Está en la página 1de 32

LA MIRADA PSICOSOCIAL

TEORÍAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL I | UNIDAD II


TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 02

TRES ÁREAS DE CONTENIDO BÁSICO


TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 03

Al discutir la psicología social, se suelen destacar tres temas de interés


central y continuo. Las primera área es el estudio de los procesos
intragrupales e intergrupales (lo que solía llamarse dinámica de grupo).
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 04

A las psicólogas sociales les interesa saber cómo los grupos se comportan
y disminuyen la responsabilidad personal, incitando a los individuos a
realizar acciones que nunca emprenderían solos.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 05

A las psicólogas sociales les interesa saber cómo los grupos producen y
mantienen la conformidad en el comportamiento público y/o cómo sostiene
las creencias privadas.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 06

A las psicólogas sociales les interesa saber cómo los grupos tratan a los
miembros del grupo interno versus los miembros del grupo externo.
A las psicólogas sociales les interesa saber qué determina la productividad
y calidad de desempeño de los grupos.
A las psicólogas sociales les interesa saber cuáles procesos controlan el
conflicto y/o la cooperación entre grupos.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 07

La segunda área que interesa a las psicólogas sociales es el estudio de


las actitudes, opiniones y creencias.

Les interesa saber cómo se forman, qué funciones cumplen para el


individuo o grupo; sus diversas dimensiones conscientes e inconscientes,
cómo se agrupan, cómo se pueden cambiar (y por qué a menudo es tan
difícil cambiarlas); y cómo, cuándo y por qué influyen o no en el
comportamiento manifiesto.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 08
NXT_SEC

La tercera área es el estudio de la percepción social y la


autopercepción.

A las psicólogas sociales les interesa conocer los procesos y sesgos que
influyen en las evaluaciones que los actores sociales individuales hacen
entre sí y sobre sí mismos.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 09

TRES TEMAS CENTRALES


TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 10

Observando los intereses de investigación, se pueden discernir tres “temas”


centrales en los esfuerzos de investigación de las psicólogas sociales.

El tema más antiguo y más obvio implica el poder del grupo como
influencia normativa.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 11

Un segundo tema temprano y continuo es la centralidad del significado


subjetivo o interpretación subjetiva.

Este tema llegó a desempeñar un papel particularmente importante en la


psicología social.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 12

La formulación conductista clásica centrada en los vínculos entre los


estímulos físicos simples y las respuestas se transformó para abordar la
forma en que las condiciones más globales dan forma a situaciones
sociales complejas de comportamiento.
Este cambio requería prestar atención a la comprensión o definición de las
situaciones que enfrentaban los actores particulares.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 13

El tercer tema es el énfasis en las demostraciones experimentales no


obvias, el cual se volvió influyente en la década de 1960, pero puede ser el
que más distingue el trabajo de las psicólogas sociales del de otras
científicas sociales.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 14

Es decir, las investigadoras de las tres áreas de contenido han valorado


con frecuencia las demostraciones de que manipulaciones aparentemente
pequeñas pueden producir efectos sorprendentemente grandes, o que la
especificación de algún “mediador” no obvio o sutil podría permitirnos
predecir cuándo un efecto dado estaría o no estaría presente.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 15

También es evidente en muchas de estas demostraciones la perspectiva


“situacionista” que ha sido una característica importante de nuestro campo.
Y la sugerencia implícita de que los rasgos o disposiciones personales
estables importan menos de lo que suponen los observadores legos, o al
menos que pueden ser superados por características particulares o
manipulaciones de la situación inmediata en cuestión.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 16

Hay dos temas adicionales que han ido adquiriendo cada vez más
protagonismo en los últimos años.

El primero se centra en el estudio del yo. Las psicólogas sociales han


estado interesadas en las concepciones del yo, y más específicamente en
la relación entre uno mismo y los demás.
La investigación sobre este tema ha desafiado nuestras nociones sobre las
fuentes y la naturaleza de los fenómenos que alguna vez habíamos
asumido egocéntricamente, o más bien etnocéntricamente, como “básicos”
y “universales”.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 17
NXT_SEC

El segundo tema cada vez más prominente es la exploración de sesgos


cognitivos y motivacionales en la percepción, el juicio y la toma de
decisiones.

Más que cualquier otro, este tema ha atraído el interés de colegas en otros
campos y ha tenido implicaciones más obvias y directas en la política y la
intervención social.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 18

INFLUENCIA GRUPAL
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 19

El estudio de la influencia del grupo dominó la historia temprana de nuestro


campo.
Según Allport (1964), este tema fue importante mucho antes de que el
énfasis en el empirismo y luego en la experimentación distinguiera a la
primera generación de verdaderas psicólogas sociales de los filósofos
sociales de “sillón” cuyas observaciones y teorías proporcionaron el punto
de partida para las primeras investigaciones.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 20

Concluir que las influencias del grupo llevan a los individuos a comportarse
de maneras que no son fácilmente explicables en términos de cálculo
racional individual, o de la satisfacción de necesidades e impulsos básicos,
dio un gran impulso a nuestra disciplina.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 21

Algunos de los hitos incluyen un reconocimiento temprano de la


importancia de las normas grupales explícitas e implícitas y la
relevancia de los grupos de referencia, como fuente de esas normas y
como base para la satisfacción o insatisfacción con las circunstancias de
la vida.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 22

Este reconocimiento fue seguido por la teorización sistemática y la


investigación empírica de Festinger & Schachter y sus colaboradores sobre
las presiones hacia la uniformidad y el papel moderador de la cohesión
del grupo.

Luego vino el desarrollo de la teoría de la comparación social, en la que


Festinger (1954) movió efectivamente el foco de análisis e investigación de
la dinámica del grupo a las percepciones, cogniciones y motivaciones
del individuo.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 23

Luego, Schachter (1959) añadió el estado afectivo o emocional a los objetos


de comparación social y autoevaluación, lo cual dio pie a las teorías
cognitivas enfocadas en el estudio de la influencia social que dominaron la
investigación durante dos décadas, a saber, la teoría de la disonancia
cognitiva de Festinger (1957) y, en menor medida, la teoría de la emoción
de dos factores de Schachter y Singer (1962).
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 24

A partir de ese momento, el interés de las psicólogas sociales se mantuvo


enfocado, en gran medida, en los procesos dentro de la mente del
individuo que percibe, piensa y toma decisiones.
Al mismo tiempo, el término “influencia social” comenzó a reemplazar al
más restrictivo “influencia grupal”.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 25
NXT_SEC

Sin embargo, vale la pena señalar dos excepciones posteriores que se


centran en variables de nivel colectivo e individual.

Primero, las relaciones intergrupales (incluido el estudio de la


estigmatización de las minorías raciales y otros grupos externos) y el
estudio de las influencias culturales.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 28

SUBJETIVISMO
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 27

Otro gran tema de larga data, es el énfasis en el significado subjetivo, el


cual surgió por la resistencia de nuestro campo a las formulaciones
conductistas que no daban lugar a los procesos mentales.
Las psicólogas sociales se mostraron escépticos acerca de la suficiencia
de las teorías clásicas del aprendizaje y el condicionamiento operante
para explicar el comportamiento humano complejo.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 28

La mayoría de las psicólogas insistían en que para comprender, predecir y


controlar el comportamiento, uno debe reconocer o determinar a cuál
estímulo están atendiendo los actores y qué significa para esos actores a
la luz de sus experiencias pasadas y actuales, metas y comprensión de su
mundo.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 29

También es necesario conocer la interpretación de los actores de sus


comportamientos, lo que pretendían lograr y cómo creían que los demás
interpretarían esos comportamientos.
Además, para predecir los efectos de eventos más complejos como el “no
reforzamiento” tras una historia de reforzamiento previo de la misma
acción, uno necesita saber a qué fue “atribuido” ese no reforzamiento por
el actor en cuestión.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 30

Una apreciación de la importancia de la interpretación subjetiva sirvió


principalmente como un ímpetu para prestar atención a las valoraciones o
interpretaciones de los participantes de la investigación sobre los eventos
que estaban experimentando en el laboratorio, y para hacer un buen uso
de las entrevistas y cuestionarios post-experimentales.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 31
PEN_PAG

Si bien el estudio de los sesgos de atribución y de las estrategias y sesgos


inferenciales en general se ha convertido en una tarea distinta en la
psicología social, no se debe perder la visión más amplia con respecto a la
interpretación subjetiva.
Se requiere una mayor comprensión de los procesos de construcción, que
es el objetivo de prácticamente todo el trabajo en percepción social y
cognición social, si queremos comprender, predecir y aprovechar el poder
de la situación.
TPSI | UII
MIRADA PSICOSOCIAL 32

La necesidad de prestar atención a la definición de la situación por parte


del actor es particularmente importante para enfrentar el desafío de una
intervención efectiva.
Es decir, los destinatarios de cualquier intervención responderán a sus
interpretaciones del programa y sus consecuencias, tanto las
consecuencias potenciales como las que realmente suceden, en lugar de
las de los diseñadores, implementadores o financiadores de la intervención.

También podría gustarte