Está en la página 1de 54

Fortalecimiento de la identidad étnica y cultural en el área de influencia del Consejo Comunitario de

Comunidad Negra del Guabal del corregimiento San Isidro del municipio de Jamundí, mediante la
formulación de alternativas para dar solución a situaciones ambientales relacionadas con residuos
sólidos y emisiones atmosféricas identificadas en el territorio donde esta se encuentra asentada.

2. Situaciones Socioeconómicas.

2.1 Caracterización de la
Comunidad.

2.2 Acciones Educativas y de


participación.

3. Caracterización de Residuos
Sólidos y Emisiones Atmosféricas.
Contenido
Introducción ....................................................................................................................................... 5
1 Metodología ................................................................................................................... 6
1.1 Registro de información primaria....................................................................................................... 6
1.1.1 Caracterización Socioeconómica de la comunidad de Guabal - Vereda de Guabal ..................... 6
1.1.2 Reuniones de socialización y levantamiento de información ........................................................ 6
1.2 Caracterización cuantitativa de Residuos Sólidos y cualitativa de las Emisiones Atmosféricas ....... 8
1.2.1 Verificación de la generación de Residuos Sólidos y Emisiones Atmosféricas en el territorio...... 8
1.2.2 Procedimiento para la determinación de la generación. ............................................................. 11
1.3 Caracterización de Emisiones Atmosféricas ................................................................................... 15
1.3.1 Levantamiento de información secundaria ................................................................................. 15
1.3.2 Identificación de fuentes de emisión atmosférica........................................................................ 15
1.3.3 Identificación de receptores de interés. ...................................................................................... 15
2 Situaciones Socioeconómicas...................................................................................... 16
2.1 Caracterización de la Comunidad de la vereda El Guabal .............................................................. 16
2.1.1 Localización geográfica del Corregimiento San Isidro ................................................................ 16
2.1.2 Marco histórico del CCCN de Guabal ......................................................................................... 16
2.1.3 Distribución poblacional .............................................................................................................. 17
2.1.4 Vivienda ...................................................................................................................................... 17
2.1.5 Dimensión Espacial..................................................................................................................... 17
2.1.6 Dimensión económica ................................................................................................................. 19
2.1.7 Dimensión Cultural ...................................................................................................................... 20
1.1.1 Dimensión política y organizativa................................................................................................ 21
2.1.8 Información obtenida a partir del trabajo con grupos focales...................................................... 22
2.2 Acciones Educativas y de Participación .......................................................................................... 23
2.2.1 Información general del trabajo y las actividades a realizar........................................................ 23
3 Caracterización de Residuos Sólidos y Emisiones Atmosféricas ................................. 28
3.1 Caracterización de los Residuos Sólidos ........................................................................................ 28
3.1.1 Fuentes, sitios y actividades que generan Residuos Sólidos en el territorio del consejo
Comunitario. ............................................................................................................................................. 28
3.1.2 Localización geográfica de las fuentes. ...................................................................................... 31
3.1.3 Distribución de la muestra........................................................................................................... 31
3.1.4 Materiales y equipos ................................................................................................................... 33

1
1.1.2 Ejecución del muestreo ............................................................................................................... 34
3.1.5 Generación Per Cápita (GPC) .................................................................................................... 37
1.1.3 Composición de la muestra (Procedimiento de cuarteo) ............................................................ 39
3.2 Emisiones Atmosféricas .................................................................................................................. 44
3.2.1 Levantamiento de información secundaria ................................................................................. 44
3.2.2 Fuentes de generación de Emisiones Atmosféricas. .................................................................. 48
3.2.3 Fuente móviles............................................................................................................................ 51
4 Bibliografía ................................................................................................................... 53

Índice de tablas

Tabla 1 Número de viviendas en la vereda El Guabal. ....................................................................................... 9


Tabla 2 Número aproximado de habitantes en la Vereda El Guabal .................................................................. 9
Tabla 3 Variables para la determinación de la muestra. ................................................................................... 10
Tabla 4 Calculo para determinación de muestreo de viviendas ....................................................................... 11
Tabla 5 Número de habitantes de la CCCN el Guabal 2022.. .......................................................................... 17
Tabla 6 Distribución de las viviendas de la CCCN El Guabal, 2022. ................................................................ 17
Tabla 7 Material de las viviendas de la CCCN El Guabal. 2022. ...................................................................... 17
Tabla 8 . Servicios públicos de la CCCN El Guabal, 2022. .............................................................................. 18
Tabla 9 Sistema de salud de la CCCN El Guabal, 2022................................................................................... 18
Tabla 10 Caracterización de las personas en edad escolar de la CCCN El Guabal. ....................................... 18
Tabla 11 Nivel educativo de la población de la CCCN El Guabal. 2022. .......................................................... 19
Tabla 12 Caracterización de las vías de la CCCN El Guabal. .......................................................................... 19
Tabla 13 Caracterización económica de la CCCN El Guabal. 2022. ................................................................ 20
Tabla 14 Saberes ancestrales del uso de las plantas o árboles de la CCCN El Guabal. 2022. ....................... 21
Tabla 15 Organizaciones sociales de la CCCN El Guabal. 2022. .................................................................... 21
Tabla 16 Integrantes del Consejo Comunitario de Comunidad Negra del Guabal, 2022 ................................. 21
Tabla 17 Encuesta de la situación ambiental aplicada a la comunidad de la CCCN El Guabal. 2022 ............. 22
Tabla 18 Caracterización de fuente de generación de residuos. ...................................................................... 29
Tabla 19 Localización de los sitios para la ejecución del muestreo. ................................................................. 32
Tabla 20 Datos de caracterización de residuos por vivienda muestreada. ....................................................... 34
Tabla 21 Resumen de las jornadas de caracterización de residuos. ................................................................ 37
Tabla 22 Determinación de GPC semanal para las viviendas muestreadas. ................................................... 38
Tabla 23 Determinación de GPC día diferenciada por los días de muestreo para las viviendas muestreadas. 39

2
Tabla 24 Caracterización de Residuos Sólidos. ............................................................................................... 41
Tabla 25 Normatividad de calidad de aire a condiciones de referencia. Resolución 2254 de 2017. ................ 45
Tabla 26 Ubicación estaciones de monitoreo de calidad del aire. .................................................................... 46
Tabla 27 Estadísticas de PM10. Tercer Trimestre de 2022. ............................................................................. 46
Tabla 28 caracterización de fuentes fijas Fábricas. .......................................................................................... 49
Tabla 29 cantidad de parque automotor en la vereda El Guabal. ..................................................................... 52
Tabla 30 Tabla de límites máximos de emisiones. ........................................................................................... 52

índice de imágenes
Imagen 1 Ilustración de diferentes tipos de reuniones Fuente: CCCN El Guabal, 2022. ................................... 7
Imagen 2 Recorridos de identificación de fuentes contaminantes. Fuente: CCCN El Guabal, 2022. ................. 8
Imagen 3 Aplicación de encuesta Socioeconómica. Fuente: CCCN El Guabal, 2022...................................... 16
Imagen 4 Aplicación de encuesta Socioeconómica y ambiental en la CCCN El Guabal, 2022. ....................... 22
Imagen 5 Participación capacitación y taller sobre generación de Residuos Sólidos e impactos en el suelo. . 24
Imagen 6 Participación y taller sobre generación de Emisiones Atmosféricas. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.
.......................................................................................................................................................................... 25
Imagen 7 Participación capacitación posconsumo. Fuente: CCCN El Guabal, 2022. ...................................... 25
Imagen 8 Capacitación sobre educación ambiental. Fuente: CCCN El Guabal, 2022. .................................... 26
Imagen 9 Capacitación sobre participación comunitaria. Fuente: CCCN El Guabal, 2022. ............................. 27
Imagen 10 Capacitación sobre cambio climático y gestión de riesgo. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.......... 27
Imagen 11 materiales y métodos para el muestreo. Fuente: CCCN El Guabal, 2022. ..................................... 34
Imagen 12 Registro del procedimiento de caracterización de residuos por las viviendas seleccionadas. Fuente:
CCCN El Guabal, 2022. .................................................................................................................................... 38
Imagen 13 Registro del procedimiento de cuarteo de residuos. Fuente: CCCN El Guabal, 2022. ................... 40
Imagen 14 Registro del procedimiento de cuarteo de residuos. Fuente: CCCN El Guabal, 2022. ................... 41
Imagen 15 Residuos de plásticos almacenados. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.......................................... 43
Imagen 16 Residuos orgánicos usado como abono. Fuente: CCCN El Guabal, 2022. ................................... 43
Imagen 17 Recolección de residuos especiales. Fuente: CCCN El Guabal, 2022. .......................................... 44
Imagen 18 Quema de residuos por parte de población de El Guabal y entrega de folleto de sensibilización.
Fuente: CCCN El Guabal, 2022........................................................................................................................ 49
Imagen 19 Registro de la fábrica Fabelplasi, Recuperación de materiales. Fuente: CCCN El Guabal, 2022. . 50
Imagen 20 Registro de la fábrica para la fabricación de materia prima para la producción de bolsas. Fuente:
CCCN El Guabal, 2022. .................................................................................................................................... 50
Imagen 21 Fábrica Super Enchape, fabricación de pegantes para cerámicas. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.
.......................................................................................................................................................................... 51

3
índice de figuras

Figura 1 Conceptos metodológicos utilizados en la caracterización Socioeconómica ...................................... 6


Figura 2 Etapas metodológicas grupo focal. ....................................................................................................... 7
Figura 3 Estratificación del universo de muestreo. Adaptado de: MADES (2019). “Guía metodológica para la
caracterización de los Residuos Sólidos urbanos”. .......................................................................................... 10
Figura 4 Formato de caracterización mediante la aplicación ArcGIS Survey123.9 .......................................... 12
Figura 5 lustración de muestreo en viviendas. Adaptado de: MADES,2019. “Guía metodológica para la
caracterización de los Residuos Sólidos urbanos............................................................................................. 13
Figura 6 pasos del muestreo ............................................................................................................................ 14
Figura 7. Esquema del método de cuarteo. ..................................................................................................... 14
Figura 8 Guía paso a paso de trabajo. ............................................................................................................. 15
Figura 9 Localización de fuentes de emisión.. .................................................................................................. 31
Figura 10 Localización de área de muestreo.. .................................................................................................. 33
Figura 11 Puntos de muestreo (viviendas) georreferenciadas mediante la aplicación ArcGIS Survey123. . ... 37
Figura 12 Porcentaje de residuos generados en la caracterización.. ............................................................... 42
Figura 13 Distancia de estación de calidad del aire más cercana a la vereda.. ............................................... 45
Figura 14 Concentración promedio mensual de PM10. Tercer Trimestre de 2022. ......................................... 46
Figura 15 Datos de calidad del aire, mediante la aplicación AccuWeather. ..................................................... 47
Figura 16 Calidad en tiempo real de Jamundí y el Guabal.. ............................................................................. 47
Figura 17 Identificación de fuentes fijas de Emisiones Atmosféricas................................................................ 48
Figura 18 Aporte de emisiones de fuentes fijas y móviles en inventarios de ciudades ................................... 52

índice de ecuaciones
Ecuación 1 ........................................................................................................................................................ 11
Ecuación 2 ........................................................................................................................................................ 13
Ecuación 3 ........................................................................................................................................................ 13
Ecuación 4 ........................................................................................................................................................ 13

4
Introducción
De acuerdo con las estipulaciones contractuales el presente documento contiene el desarrollado de las
actividades 2 y 3 del contrato 0773 de 2022 CVC-CCCN El Guabal y en concordancia con las mismas consisten
en el desarrollo y creación del marco metodológico, desarrollo de la Situación Socioeconómica en el cual se
realizan la caracterización de la comunidad del CCCN del Guabal y las Acciones Educativas y de participación
desarrolladas. De igual manera se realizó la caracterización de los Residuos Sólidos y las Emisiones
Atmosféricas dentro del territorio.
Según lo anterior, el documento esta divido en dos grandes secciones, la primera de ellas donde se
describen las Situaciones Socio-Económica descriptas en la caracterización, la exposición del método utilizado
en la caracterización (elaboración y ejecución de encuestas) y los resultados obtenidos los cuales fueron
clasificados en diferentes dimensiones culturales, poblacional, espacial, económica, distribución y organización
política, así mismo se abordan las acciones educativas, de participación y talleres efectuados en la población.
La segunda se enfoca en la caracterización cuantitativa de los residuos sólidos y cualitativa de las
emisiones atmosféricas, la explicación de método utilizado en la medición cuantitativa de la generación de los
residuos sólidos (método de cuarteo) que permitió la identificación de la localización geografía de las fuentes,
la distribución y composición de las muestras, la fuente, sitios y principales actividades que influyen en la
generación de residuos y la generación per cápita. Mientras que para la medición cualitativa de las emisiones
atmosféricas los resultados obtenidos están enfocados en la recolección secundaria de la información y la
identificación de las fuentes de emisiones.

5
1 Metodología
1.1 Registro de información primaria

A continuación, se presentan los diferentes métodos utilizados en los grupos focales para la caracterización
Socioeconómica del CCCN El Guabal y los muestreos de Residuos Sólidos y caracterización de Emisiones
Atmosféricas en el territorio del CCCN El Guabal.
1.1.1 Caracterización Socioeconómica de la comunidad de Guabal - Vereda de Guabal
1.1.1.1 Definición del método para la caracterización Socioeconómica

Para realizar la caracterización Socioeconómica se utilizó la metodología conceptual denominada Diagnóstico


Rápido Participativo (DRP), enfocada en los siguientes conceptos (ver Figura 1):

 Territorio: Simbiosis de espacio físico, biótico y desarrollo humano (tradiciones, practicas,


percepciones, sueños, necesidades).
 Saberes ancestrales: Conocimientos propios y auténticos de las comunidades que proporcionan una
identidad particular.
 Cartografía social: Proceso de construcción y comunicación del conocimiento a partir del relato de la
experiencia de las propias comunidades en todos los aspectos sociales, culturales, ancestrales y
económicos.

Figura 1 Conceptos metodológicos utilizados en la caracterización Socioeconómica Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

1.1.2 Reuniones de socialización y levantamiento de información

Dentro de la metodología participativa para desarrollar el estudio, el Consejo Comunitario delegó 9 personas
como dinamizadores, los cuales se vincularon al proceso de levantamiento de información socio ambiental. De
esta manera se hicieron diferentes tipos de reuniones (ver Imagen 1), como son:

6
 Reunión de intercambio de información con dinamizadores de la comunidad: Inicialmente se presentó
el proyecto a los dinamizadores en reunión especial en la cual se estableció entre otros un cronograma
de actividades.
 Reuniones informativas con la comunidad: Con la ayuda de los dinamizadores el CCCN El Guabal
realizó las convocatorias para las reuniones de primer momento (inicio) y de presentación de
resultados.

Reunión con Reuniones por


dinamizadores Reunión inicial grupos
general

Entrevistas

Imagen 1 Ilustración de diferentes tipos de reuniones Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

 Aplicación de la metodología con grupos focales (ver Figura 2): Como técnica de representación
colectiva y con el objeto de validar lo que sucede en el territorio se hicieron reuniones grupales abiertas
y estructuradas en las cuales se obtuvo la información tanto de la caracterización socio económica
como de la percepción de la contaminación por Residuos Sólidos y por Emisiones Atmosféricas.

Objetivo,
preguntas,
formatos

Participantes,
moderador

Desarrollo de
reuniones
(Grupo focal)
Figura 2 Etapas metodológicas grupo focal. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

7
1.2 Caracterización cuantitativa de Residuos Sólidos y cualitativa de las Emisiones Atmosféricas

Para el desarrollo de este momento de la caracterización, se establecieron varias estrategias de trabajo. En la


primera, consistió en acciones educativas de un taller sobre Gestión de Residuos Sólidos, se convocó de forma
amplia a los habitantes del territorio. En dicho taller se llevaron a cabo diversas actividades en las que la
comunidad tomó una parte activa, y se apropió de la información de manejo, generación de Residuos de
acuerdo con los términos de referencia. En la segunda estrategia, se realizó un recorrido, con el fin de identificar
los sitios de importancia cultural y las viviendas ubicadas en el polígono de estudio; identificando además los
límites del territorio de uso de la comunidad. Del mismo modo, se implementó acciones que evidencien el
proceso; tales como actas, listados de asistencia, registro de audio y fotográfico.
1.2.1 Verificación de la generación de Residuos Sólidos y Emisiones Atmosféricas en el territorio

Por medio de recorridos de los profesionales acompañados por personal del Consejo Comunitario (ver Imagen
2), se identificaron las posibles fuentes de generación de Residuos Sólidos y de Emisiones Atmosféricas. Así
mismo se elaboró un archivo fotográfico geo referenciado, con la descripción y clasificación de los tipos de
fuentes de generación.

Recorrido por las viviendas. Disposición de Residuos Sólidos Recorrido por vías aledañas
Imagen 2 Recorridos de identificación de fuentes contaminantes. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

1.2.1.1 Caracterización de Residuos Sólidos


La metodología para realizar la caracterización se describe en los siguientes pasos.

1.2.1.2 Paso 1: Obtención de información de archivo


a) El objetivo de la caracterización de los residuos;

Se buscó conocer la cantidad y los tipos de residuos que genera la población del CCCN El Guabal, contrastando
con la información proporcionada por ellos en la caracterización Socioeconómica.

b) Estudios anteriores realizados en la zona;

Utilizando información del convenio 202 del 2021 donde se determinaron algunas situaciones ambientales que
dieron el punto de partida para la firma de este contrato, se recopiló información importante que complementa
la identificada en campo y mediante las caracterizaciones.

c) La variación temporal en la producción de los residuos;

Se indagó con la comunidad la frecuencia de generación de residuos y el paso de la transportadora encargada


de la recogida de estos, la encargada de esta actividad es la empresa Jamundiaseo S.A. ESP, la cual pasa por
el sector los miércoles y sábado, información dada por la comunidad, con lo cual se puede lograr diferenciar el

8
tipo y la cantidad de residuos que genera la población en los días hábiles contrastando con los generados los
fines de semana.

d) La disponibilidad de personal y recursos financieros para ejecución del estudio;

El personal estuvo compuesto por los profesionales ambientales y sociales junto con los dinamizadores,
quienes se encargaron de establecer diálogos con los habitantes de las viviendas a las cuales se les realizaría
la caracterización, igualmente en un taller previo, se informó de la actividad que se iba a realizar, para que la
comunidad se mostrara más participativa y menos renuente a cooperar con la entrega de los residuos, debido
a que algunos habitantes en un inicio manifestaron inquietud y negatividad al saber que se iba a caracterizar
los residuos que generan en sus hogares.

e) Número de los inmuebles (domiciliarios y los no domiciliarios);

Se determinó realizar el muestreo de Residuos Sólidos partiendo de una muestra extraída del total de viviendas
aproximadas.
Las viviendas en el territorio en cuestión se encuentran divididas de la siguiente manera (ver Tabla 1), esta
información fue proporcionada por el líder del CCCN El Guabal:
Tabla 1 Número de viviendas en la vereda El Guabal.

No. Total, de Patrón de asentamiento Tipo de tenencia


viviendas
No. nucleadas No. dispersas Propietario % Arrendatario%
200 170 30 80% 20%
Fuente: CCCN El Guabal.

f) Número de habitantes total y por estrato


En el estudio de Reseña Histórica de la Vereda El Guabal (2019), se identificaron 453 personas y 167 familias,
de las cuales el 12,1% corresponde a la población adulta mayor de 61 años en adelante, mientras que el 58,5%
corresponde a población adulta entre 18 a 60 años; el 15,7% corresponde a la población entre 6 a 14 años, y
el 1,3% a la población de menores entre 0 a 6 meses. Es decir, que la mayor población se concentra en los
adultos de 18 a 60 años, que supondría que aproximadamente el 60% de la población del Guabal se encuentra
en actividades productivas (CCCN El Guabal 2021).
A partir de lo expresado por el líder de la comunidad, la población actual del CCCN El Guabal se distribuye
aproximadamente de la siguiente manera (Ver Tabla 2):
Tabla 2 Número aproximado de habitantes en la Vereda El Guabal

Número total 0 a 5 años 6 a 17 años 18 a 35 36 a 59 años 60 < años Sexo


de habitantes años
Mujeres Hombres
600 60 100 90 260 90 40% 60%
Fuente: CCCN El Guabal.
1.2.1.3 Paso 2: Ejecución de muestreo

a) Procedimiento para la identificación y selección de la muestra.

El proceso para determinar el valor y/o número de la muestra se apoyó en el documento “Guía metodológica
para la caracterización de los residuos sólidos urbanos” del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible del
Gobierno Nacional Paraguayo (Resolución 304 de 2019) (MADES,2019).

9
Una vez conocido el universo de muestreo y la unidad de muestreo objetivo, es preciso determinar el número
de muestra además que es importante tener en cuenta las variables para su determinación (ver Tabla 3).
Población Universal: Todas los inmuebles domiciliarios y no domiciliarios del área de estudio.
Tabla 3 Variables para la determinación de la muestra.

Adaptado de: MADES (2019) “Guía metodológica para la caracterización de los Residuos Sólidos urbanos”.

Figura 3 Estratificación del universo de muestreo. Adaptado de: MADES (2019).


“Guía metodológica para la caracterización de los Residuos Sólidos urbanos”.

Se determinó, por medio de cálculo estadístico (ver Tabla 4 y Figura 3) (para cualquier tamaño de población
de muestreo mayor a 30). Para el cálculo de la muestra domiciliaria y no domiciliaria se utiliza la Ecuación 1.

10
Ecuación 1

Se tiene un total de 200 viviendas, no se conoce la desviación estándar de la generación per cápita (GPC), y
se quiere un nivel de confiablidad de 95 % (1,96) con un error permisible de (6%) 0,6 gr/hab./día. En este caso
se asume que la desviación estándar es de 200 gr/hab./día.
Tabla 4 Calculo para determinación de muestreo de viviendas
Cálculos (Ecuación 1) Variables

(1,96)2 . (200). (0,2)2 N Número de viviendas 200


𝑛=
(200 − 1). (0,06)2 + (1,96)2 . (0,2)2 z Nivel de confianza 1,96
𝜎 Desviación estándar 0,2
𝒏 = 𝟑𝟓 E Error permisible 0,06
Fuente: CCCN El Guabal.

Según los cálculos realizados, este muestreo, se debe de realizar a  35 viviendas. Hay que recordar que la
observación dice que se debe aumentar de un 10-20 % (esto para poblaciones mayores a 20.000 habitantes)
aunque la población de la vereda El Guabal no supera ni los 1000 habitantes, se decidió realizar este aumento
al total de las muestras, para abarcar un mayor tamaño de población caracterizada, siendo así se determinó
15
aumentar un 15% como se observa a continuación: [(35x ) +35] quedando como muestra final de 40
100
viviendas.
1.2.2 Procedimiento para la determinación de la generación.
Las encuestas tienen por objetivo conocer la percepción del manejo de los residuos, esto se realizó a través de
dos momentos, mediante la encuesta Socioeconómica, donde se indagó acerca de estas preguntas:

 ¿Cómo se manejan o gestionan los Residuos Sólidos generados?


 ¿Hay generación de Emisiones Atmosféricas en la población?
 Tipo de actividades en la comunidad, donde se generan Residuos Sólidos y Emisiones Atmosféricas
 Conocimientos sobre el manejo adecuado de los Residuos Sólidos en la población
 Problemáticas relacionadas con la generación de Residuos Sólidos y Emisiones Atmosféricas
 Afectación de suelos y aire por generación de Residuos Sólidos y Emisiones Atmosféricas
 Afectación en la salud de la población relacionada con la generación de Residuos Sólidos y Emisiones
Atmosféricas.

En el taller de Gestión y manejo de Residuos Sólidos se explicó conceptualmente la metodología para realizar
la caracterización. Cabe mencionar que el estrato socioeconómico de la población es el mismo para todos
(estrato 1), porque lo cual no se hizo necesario hacer la diferenciación en el muestreo.

Se realiza el muestreo aleatorio por un periodo de 8 días, a continuación, se detalla el procedimiento para
realizar la toma de muestras. La selección de las viviendas la realizaron los dinamizadores, abarcando toda el
área circundante a las vías principales (vía veraneras y cascajeros) donde se encuentra asentada la población.

11
1.2.2.1 Sensibilización a los representantes del inmueble.
El personal operativo, se presentó en los inmuebles seleccionados, se puso en conocimiento al jefe o jefa del
hogar y/o representantes de los establecimientos. Se les dio a conocer los objetivos, importancia, la
metodología a usar, esto se realizó con tres días de anticipación a los días de muestreo.

1.2.2.2 Recolección de las muestras.


Con la identificación de los inmuebles seleccionados y el día determinado de muestreo estableciéndolo un día
antes de que pase la ruta de recolección, la cual pasa los miércoles y sábado, se realiza la recolección de los
residuos los martes y viernes, en donde se llevaron las bolsas a las viviendas para el depósito de estos, en el
horario establecido y la jornada de 8 am a 12 del mediodía.

1.2.2.3 Pesada de las muestras.


Pesar de manera individual las muestras de cada inmueble, registrando los datos en formato en campo y en
formato digital a través de la aplicación ArcGIS Survey123 (ver Figura 4), en la cual se diligenció los datos
generales de la vivienda, fotografía, coordenadas, cantidad de personas que viven en ella y el peso de los
residuos. Finalizada la recolección, las muestras son llevadas a la superficie de muestreo.

Figura 4 Formato de caracterización mediante la aplicación ArcGIS Survey123.9


Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

12
1.2.2.4 Generación per cápita.
La Producción diaria per cápita. La Cantidad de Residuos Sólidos generada por una persona o un usuario,
expresada en términos de Kg. /hab - día o Kg. /usuario - mes respectivamente o RAS (Alcaldía de Santiago de
Cali, 2009).
Se considera que la población universal está conformada por (N) viviendas que tienen (P) habitantes y producen
(K) kg de residuos en un día. Así se tiene que cada una produce (Q) Kilogramos de residuos por habitante en
un día. Por lo tanto, resulta la Ecuación 2.
Ecuación 2

𝐾𝑖
𝑄=
𝑃𝑖

Figura 5 lustración de muestreo en viviendas. Adaptado de: MADES,2019. “Guía metodológica para la caracterización de los
Residuos Sólidos urbanos

La generación per cápita (GPC) se puede calcular por la Ecuación 3:

Ecuación 3

∑𝑁
𝑖 (𝐾𝑖)
𝑮𝑷𝑪 = 𝑁
∑𝑖 (𝑃𝑖)

Generación total proyectada.


La generación se hará por medio de proyecciones, se requerirá la población final del año a estudiar, en esta se
utilizará (2022) y se multiplicará por la GPC (Ecuación 4).

Ecuación 4

𝐺 = 𝐺𝑃𝐶 ∙ 𝑃𝐹

Donde:
𝐺𝑃𝐶 = 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎.
𝑃𝐹 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙.

1.2.2.5 Procedimiento del cuarteo.


Cabe mencionar que la “Guía metodológica para la caracterización de los residuos sólidos urbanos” del
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible del Gobierno Nacional Paraguayo (Resolución 304 de 2019)
(MADES,2019).menciona que, para aquellos Residuos Sólidos de características homogéneas, no se requiere
seguir este procedimiento del cuarteo, dado que se considera que la mezcla es homogénea partiendo de que
el estrato socioeconómico es el mismo, es una comunidad donde algunos de sus habitantes comparten lazos
13
de consanguinidad y las actividades que realizan no tienen una diferencia muy marcada, esta claridad se tiene
como información primaria indagando a los habitantes del sector.

Para efectuar este método de cuarteo, se requirió la participación de 10 personas, dentro de cuales están los
dinamizadores, quienes hicieron el primer acercamiento a la comunidad y los profesionales encargados de
dirigir la caracterización. Se realiza la determinación en un lugar cerrado y bajo techo, la cual es la antigua
escuela que se encontraba en el sector, en la que ahora el CCCN El Guabal, lo utiliza como punto de encuentro,
sitios de reuniones y para la realización de talleres.
 Los pasos del muestreo se describen a continuación (ver Figura 6)

Figura 6 pasos del muestreo


 Esquema general del procedimiento de cuarteo de Residuos Sólidos (ver Figura 7)

Figura 7. Esquema del método de cuarteo. Fuente: Pérez, P, 2015.

14
Como el tamaño de la muestra de residuos no superaba los 50 kg de Residuos Sólidos no se requiere repetir
operación.

A continuación, en la Figura 8 se ilustran los pasos antes mencionados.

Figura 8 Guía paso a paso de trabajo. Fuente: CCCN El Guabal, 2022

Acciones previas: Información


de estudios anteriores y del
territorio en cuanto a usos y
costumbres que generen residuos
sólidos

Trabajo de campo: Identificación y


selección de la muestra, aplicación
del método de cuarteo.

Procesamiento de información:
Cálculos e informe.

Fuente: CCCN El Guabal.

1.3 Caracterización de Emisiones Atmosféricas


1.3.1 Levantamiento de información secundaria

Mediante recopilación de información de los convenios anteriores adscritos con la CVC como el acuerdo 202
de 2021, donde se describen algunas fuentes de emisión de contaminantes a la atmosfera, a su vez, se recopila
información analizada de la calidad del aire en el municipio de Jamundí.
1.3.2 Identificación de fuentes de emisión atmosférica
Mediante recorridos se realizó la identificación de las posibles fuentes de generación, en donde se identificó las
fábricas ubicadas en el sector como una probable fuente de emisión de contaminantes atmosféricos, a su vez,
se realizó unas series de entrevistas como acercamiento al proceso productivo de dicha actividad.
Por otra parte, se indagó con la población de actividades que desarrollan como lo son las quemas de distintos
residuos que pueden repercutir en la calidad del aire del sector, la cantidad de motos y vehículos con las que
cuenta la población, finalmente, el proyecto de construcción de la PTAR trae consigo el paso de vehículo (carga
pesada) de gran tamaño como lo son las volquetas, que terminan por disipar material particulado, dado su
frecuencia tan seguida de tránsito y el estado de la vía, sin pavimentar (carreteables) que puede desencadenar
como una fuente de emisión.
1.3.3 Identificación de receptores de interés.
Se determinó la población más susceptible en cuanto a las Emisiones Atmosféricas, de acuerdo con cercanías
a las fuentes de emisión, susceptibilidad por edad y actividad cultural.

15
2 Situaciones Socioeconómicas
2.1 Caracterización de la Comunidad de la vereda El Guabal

El presente capitulo tiene por objetivo dar a conocer la caracterización Socioeconómica del Consejo
Comunitario de Comunidad Negra del Guabal de la Vereda de El Guabal del Municipio de Jamundí. Para esta
caracterización se realizó un reconocimiento del territorio con el equipo y los dinamizadores del Consejo
Comunitario de Comunidad Negra del Guabal, la cual se hizo por medio de 26 encuestas y grupos focales en
las viviendas del territorio siendo una muestra representativa de la unidad territorial. Además, para
complementar esta información, también se retomó el Plan de Desarrollo Municipal de Jamundí 2020-2023.
Con la información recolectada, se abordarán aspectos y actores relevantes, en cuanto a su: localización
geográfica, marco histórico, distribución poblacional, vivienda, dimensión espacial (servicios públicos, servicios
de salud, educación, recreación y deporte, medios de comunicación e infraestructura), dimensión económica,
dimensión cultural y saberes ancestrales y dimensión política y organizativa; aspectos los cuales se
relacionarán con las problemáticas de Residuos Sólidos y Emisiones Atmosféricas , con el fin de contribuir a
los resultados esperados (ver Imagen 3).

Imagen 3 Aplicación de encuesta Socioeconómica. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

2.1.1 Localización geográfica del Corregimiento San Isidro

El Corregimiento de San Isidro, se encuentra situado según el Plan de Desarrollo Municipal de Jamundí 2020-
2023, a 3.500 metros de distancia de la cabecera municipal, limitado al norte con el Municipio de Cali, al
suroeste con el corregimiento de Paso de la Bolsa y al este con el corregimiento de Bocas del Palo. La zona
urbana de la cabecera del corregimiento se caracteriza por tres conformaciones en forma lineal: la primera
estructura lineal se encuentra sobre la margen izquierda de la vía Panamericana en sentido noroeste, sudeste.
De ella se desprende una vía de integración rural en sentido este-oeste en la cual se sitúa las viviendas y
algunos equipamientos en su margen derecha. De esta vía se desprende otra de carácter rural en sentido norte-
sureste, en la cual se han ubicado un núcleo de viviendas en forma lineal unas adosadas a otras y además se
encuentran equipamientos como el ICBF.

2.1.2 Marco histórico del CCCN de Guabal


Los y las habitantes más antiguos de la Vereda El Guabal, mencionan que el territorio fue fundado en 1900,
este se caracterizaba por sus casas de bareque, callejones de herraduras y la poca cantidad de habitantes que
había, además, no había acceso a los servicios públicos, ni transporte. Las primeras familias que se encontraron
en los territorios fueron los Saldaña, Escobar Fajardo, Zapata, Porras, Micolta, Mosquera y Caicedo, estas
procedían principalmente del Cauca y Tolima. Entre las actividades principales se encontraba la pesca, caza,

16
cultivos de maíz. Además, se destacaba la labor de las parteras como saber ancestral el cual perdura hasta la
actualidad.

Respecto a los eventos significativos que han causado una movilización de población masiva, destacaron la
llegada del tren al Municipio de Jamundí en 1928, la crisis económica de Venezuela y la presencia de grupos
armados al margen de la ley como las Farc durante la década de los 80’s y las AUC durante la década de los
90’s; estos sucesos provocaron migración e inmigración en el territorio, cambios que han repercutido hasta la
actualidad, debido a que se identifica población en situación de desplazamiento provenientes del Cauca y
Putumayo, Puerto Valdivia, los cuales se han incorporado por medio de proyectos a la comunidad.
2.1.3 Distribución poblacional
A partir de lo expresado por el líder de la comunidad, la población actual del CCCN El Guabal se encuentra
distribuida aproximadamente de la siguiente manera (ver Tabla 5):

Tabla 5 Número de habitantes de la CCCN el Guabal 2022. Fuente: Elaboración propia.


Número 0 a 5 años 6 a 17 18 a 35 36 a 59 60 < años Sexo
total de años años años Mujeres Hombres
habitantes
600 60 100 90 260 90 40% 60%
Fuente: CCCN El Guabal.

Esta población se caracteriza por ser parte de las negritudes; de las cuales, las familias tienden a ser nucleadas,
es decir, padres, madres e hijos, mientras que en menor cantidad suelen ser extensas, es decir, estar
compuestas por abuelos, tíos, primos, entre otros.

Durante el 2021 hubo un total de 25 nacimientos, mientras que en cuanto a las muertes se presentaron 5 en
total, entre ellas una muerte violenta. Respecto a personas con limitaciones físicas, se encuentran 3 con
diagnosticados con Alzheimer y 2 personas con una amputación.
2.1.4 Vivienda
Las viviendas en el territorio en cuestión se encuentran divididas de la siguiente manera (ver Tabla 6):
Tabla 6 Distribución de las viviendas de la CCCN El Guabal, 2022.
No. Total, de Patrón de asentamiento Tipo de tenencia
viviendas No. nucleadas No. dispersas Propietario % Arrendatario%
200 170 30 80% 20%
Fuente: CCCN El Guabal.

Además, en su mayoría, se encuentran construidas de la siguiente forma (ver Tabla 7):


Tabla 7 Material de las viviendas de la CCCN El Guabal. 2022.
Estructura Tipo de materiales
Material techos Zinc y Eternit, madera
Material paredes Ladrillos, bareque, barro
Material pisos Cemento, tierra
Fuente: CCCN El Guabal.
2.1.5 Dimensión Espacial
2.1.5.1 Servicios públicos
El acceso a los servicios públicos del CCCN El Guabal, permite comprender la problemática ambiental que hoy
día vivencian; algunos de ellos se han logrado garantizar a lo largo del tiempo, sin embargo, unos esenciales
continúan sin cobertura, estos se encuentran presentados en la siguiente (ver Tabla 8):

17
Tabla 8 . Servicios públicos de la CCCN El Guabal, 2022.
Servicios Cobertura o Horas de Calidad Observaciones
número de funcionamiento al
viviendas día
Acueducto Si 24 horas Buena Acta para el
consumo
Alcantarillado No No aplica No aplica No aplica
Pozo séptico No No aplica No aplica No aplica
Residuos solidos Si Sábados y Buena
miércoles
Energía eléctrica Si 24 horas Buena Excelente
telefonía fija No No aplica No aplica No aplica
telefonía móvil Si 24 horas Buena
Internet Si 24 horas Buena
Gas natural Si 24 horas Buena
Gas propano No No aplica No aplica No aplica
Cocción en leña No No aplica No aplica No aplica
Fuente: CCCN El Guabal.
2.1.5.2 Servicio de salud
Esta unidad en territorial en cuestión no cuenta con un puesto de salud para la comunidad, por lo que sus
habitantes deben de desplazarse hasta el Municipio de Jamundí por medio de motos, carros o caminando al
Hospital Piloto, lo cual les toma entre 1 hora o 20min, dependiendo de su medio de transporte. La población
pertenece principalmente al sistema de salud, subsidiado/ARS, contributivo y SISBEN (ver Tabla 9):

Tabla 9 Sistema de salud de la CCCN El Guabal, 2022.


Subsidiado/ARS Contributivo/EPS SISBEN Ninguno
10% 20% 70% 0%
Fuente: CCCN El Guabal.

El motivo de consultas médicas en la comunidad es sobre todo por enfermedades como cáncer, diabetes, asma,
presión arterial y gripe.

2.1.5.3 Educación
Anteriormente, la vereda contaba con la Institución Educativa Luis Carlos Galán, la cual cumple 4 años inactiva,
así que, en la actualidad, las personas en edad escolar deben desplazarse por medio de transporte como
bicicletas, moto y carro, a las instituciones educativas de su cercanía, como se muestra a continuación (ver
Tabla 10 ):

Tabla 10 Caracterización de las personas en edad escolar de la CCCN El Guabal.


Institución Número de estudiantes No. De No. De Acceso a
Educativa Preescolar Primaria Bachillerato Otro aulas profesores servicios
públicos
Rodeo 13 30 40 1 6 Acueducto,
energía y gas.
Terranova 12 40 No aplica No 8 8 Acueducto,
aplica energía y gas.
Fuente: CCCN El Guabal.

18
Por otra parte, el nivel educativo de la población hoy día acentuada en la vereda, se encuentra de la siguiente
manera (ver Tabla 11):
Tabla 11 Nivel educativo de la población de la CCCN El Guabal. 2022.
No. De Personas mayores Personas mayores Personas mayores Educación
personas en de 18 años que de 18 años que de 18 años que profesional
edad escolar terminaron terminaron terminaron
matriculadas primaria secundaria técnicos o
tecnológicos
68 60 100 7 6
Fuente: CCCN El Guabal.

Sin embargo, se debe mencionar que hay 25 personas en edad escolar que no se encuentran matriculadas
debido a que desean estudiar en la modalidad de “acelerado”. Por otra parte, hay un hogar comunitario llamado
“Unión y fuerza”, es una guardería la cual se encuentra ubicada en el Rodeo y presta el servicio para las familias.

2.1.5.4 Recreación y deportes


El territorio no cuenta con espacios de recreación o deporte, por lo que acuden a lugares (parques, iglesias) en
el Municipio de Jamundí, Terranova y Rodeo; consideran que la accesibilidad a estos sitios es buena.

2.1.5.5 Medios de comunicación


La comunidad considera que el medio de comunicación más utilizado es la telefonía móvil, seguido de la
emisora Radio Reloj y finalmente la prensa más leída es el periódico el Q’hubo y Extra.

2.1.5.6 Infraestructura
El medio de desplazamiento más utilizado es el terrestre, se movilizan caminando o bien sea por carro y moto.
La vía principal que conecta con la vereda es la Panamericana y las Veraneras, estas se encuentran en un
estado regular, además, en ellas se producen problemas ambientales como las quemas e inundaciones (ver
Tabla 12).
Tabla 12 Caracterización de las vías de la CCCN El Guabal.
Nombre de la vía Km Estado de la vía Problemas Empresas de
ambientales transporte
Veraneras 1 km Deficiente Quemas Ninguna
Panamericana 1 km Ninguna
Guabal 2km Deficiente Inundación Ninguna
Cascajero 1/2km Ninguna
Fuente: CCCN El Guabal.
2.1.6 Dimensión económica
Los y las participantes desconocen la manera en la que los predios se encuentran divididos en el corregimiento,
sin embargo, se identifican las empresas productivas del sector, entre las cuales se encuentra: el reciclaje (La
Pollera reciclaje), Fabricas, cultivos de caña (fincas) y cultivo de arroz, también está presente la venta de
pañales y ferreterías. Frente a estas actividades productivas, el jornal equivale a 40.000. Esta información
coincide con lo encontrado en el Plan de Desarrollo Municipal de Jamundí 2020-2023, dado a que en él se
afirma que en esta vereda se cultiva principalmente arroz y caña de azúcar, seguido de actividades como
ganadería y la cría de gallinas.

Se reconoce que al territorio han llegado personas provenientes de Venezuela, Terranova y Jamundí, con el fin
de buscar empleo. La presente (ver Tabla 13) resume la situación económica del Corregimiento:

19
Tabla 13 Caracterización económica de la CCCN El Guabal. 2022.
Tres principales fuentes de empleo Agricultura 60%
Comercio 30%
Construcción 10%
Distribución de predios por actividades No aplica
económicas
No. Promedio de personas que laboran por familia 3
No. Promedio de personas que laboran 2
informalmente
No. Promedio de personas que laboran 1
formalmente
No. Promedio de personas ocupadas 90%
No. Promedio de personas desocupadas 10%
Fuente: CCCN El Guabal.

Los centros nucleados o de influencia para comercialización y acceso a servicios sociales de la unidad territorial,
es Terranova y Jamundí. Finalmente, se reconoce que se encuentran programas y proyectos en ejecución en
la vereda como: fincas, galpones, huertas y la cárcel de Jamundí.
2.1.7 Dimensión Cultural
La cultura, se puede manifestar desde diferentes maneras, una de ellas es a partir de la participación de grupos
culturales, esta se da principalmente por un semillero de danza. Este grupo lleva a cabo sus reuniones en la
antigua escuela. Por otra parte, entre el patrimonio cultural inmaterial se encuentra la Fiesta cultural Guabal los
días 12 y 13 de octubre.

En cuanto al entorno natural, los espacios de enseñanza respecto al uso y manejo del entorno acerca del medio
ambiente y recursos naturales, se imparte principalmente en las instituciones educativas. Además, el uso y
manejo del entorno en este sector se da el aprovechamiento de guadua y madera, para la comercialización.
Por otra parte, el mercado para el hogar se realiza los sábados en Jamundí o Cali, por lo que la comunidad se
desplaza hasta estos municipios.

En relación con la convivencia en comunidad, si bien, algunos se describen como una población alegre y
respetuosa, en ocasiones se presentan conflictos y discusiones entre habitantes por motivos personales,
generalmente estas se solucionan con la intervención de la Policía. Respecto a creencias o religiones, aunque
no predomina un santo/patrono que la comunidad en conjunto venere algunos resaltan la Virgen del Carmen.

Finalmente, la comunidad considera que el desarrollo del proyecto “Estudio para la formulación de alternativas
enfocadas en dar solución a situaciones ambientales relacionadas con Residuos Sólidos y Emisiones
Atmosféricas en el área del Consejo Comunitario Comunidad Negra El Guabal”, puede generar beneficios
como: unión y pertenencia entre los habitantes, generación de empleo, mejoramiento de las condiciones de las
vías, protección ecológica.

2.1.7.1 Saberes ancestrales

Este es un aspecto importante para conocer el ámbito cultural del este Consejo Comunitario Comunidad Negra
El Guabal, desde la historia de la vereda, el cuidado del medio ambiente es esencial para el bienestar y
preservación de la comunidad, la mayoría de sus saberes ancestrales están relacionados con plantas de
limoncillo, caléndula, prontoalivio su uso se da principalmente para remedios caseros, lo que cual es de suma

20
importancia debido a que de esta manera garantiza sus cuidados según sus prácticas. La siguiente tabla
expone algunos de los usos que se les da a los árboles y plantas de su comunidad (ver Tabla 14):
Tabla 14 Saberes ancestrales del uso de las plantas o árboles de la CCCN El Guabal. 2022.
Nombre del árbol o Manera de uso y beneficio
planta
Gliricidia sepium - Es utilizada para la gripe, fiebre. Las hojas se ponen sobre la cama para que al
Matarratón acostar la planta pueda absorber el virus.
Hypoestes phyllostachya Con esta planta se realizan riegos en la casa, para tener “buenas energías”.
– “Destrancadera” También es utilizada por las mujeres lactantes, pone a cocinar las hojas con
panela y trozo de plátano maduro.
Solanum nigrum – “Hierba Es utilizada como antibiótico, para las heridas o raspones. Se debe cocinar con
Mora” agua y sal, posteriormente se frota sobre la herida.
Árbol Venadillo Es popular por quitar manchas en la piel. Se debe triturar y frotar con limón
donde se desee despigmentar.
Fuente: CCCN El Guabal.

Frente a lo anterior y lo hablado con la comunidad, se considera que tiene una tradición afrodescendiente la
cual se ha modificado con la influencia de la medicina tradicional y el pasar del tiempo, debido a que la mayoría
de personas en la actualidad sobre todo las más jóvenes desconocen por la pérdida de interés, estos saberes
ancestrales; este cambio se puede relacionar con los procesos migratorio y tecnológicos que ha vivenciado la
comunidad, se puede inferir que esto trae consigo una coyuntura y mezcla de antiguas y nuevas prácticas. Por
ejemplo, antiguamente, los zanjones en los cuales hoy día se descargan las aguas residuales, tenía un
importante valor ancestral; por esto es importante que exista una relación entre los proyectos y las creencias
de las comunidades, para que así estas no se pierdan con el pasar del tiempo.
1.1.1 Dimensión política y organizativa
Conocer la participación política de los habitantes de la vereda es importante, entre las organizaciones sociales
presentes se identifica las siguientes (ver Tabla 15):
Tabla 15 Organizaciones sociales de la CCCN El Guabal. 2022.
Organizaciones sociales y/o No. De afiliados/beneficiarios Objetivos de la organización
comunitarias
Consejo Comunitario de Toda la comunidad participa 600 Garantizar los derechos de la
Comunidad Negra del Guabal comunidad negra y participación
política
Junta de Acción Comunal Toda la comunidad participa
Grupo adulto mayor Mantener físicamente activa a la
población mayor, realizan paseos,
integraciones, olla comunitaria.
Guaniboc (gremio informal) 25 Servicio a familiares
Fuente: CCCN El Guabal.

Específicamente el Consejo Comunitario de Comunidad Negra del Guabal se encuentran los siguientes actores
principales (ver Tabla 16):
Tabla 16 Integrantes del Consejo Comunitario de Comunidad Negra del Guabal, 2022
Cargo Nombre
Presidente Fabian Hurtado
Vicepresidenta Carolina Vélez
Secretaria Paula Saldaña
Tesorera Nicol Orejuela
Fiscal Darío Hurtado
21
Cargo Nombre
Comités Ambiental, deporte, cultural
Fuente: CCCN El Guabal.

2.1.8 Información obtenida a partir del trabajo con grupos focales

Con el fin de conocer la voz de los y las habitantes de la Vereda El Guabal en cuanto a la situación problemática
de los Residuos Sólidos y Emisiones Atmosféricas que vivencia su comunidad; inicialmente se tuvo la iniciativa
de realizar un grupo focal, para esto se invitó a las personas a realizarlo, sin embargo, por su poca disposición
no logró ser viable. Por esto, se optó por tener una metodología “Puerta a puerta”, en la cual se visitaron 26
viviendas teniendo un margen de error de 15.78%, en cada una de ellas se realizó la encuesta Socioeconómica
y además las preguntas en relación con las problemáticas ambientales, para esto ya se encontraba con un
instrumento de elaboración propia, sin embargo, se realizaron las modificaciones según lo sugerido por la CVC.
La aplicación de este documento se realizó con las personas que se encontraban en ese momento en la
vivienda, de esta manera se garantizó la participación de los y las habitantes del territorio (ver Imagen 4).

Imagen 4 Aplicación de encuesta Socioeconómica y ambiental en la CCCN El Guabal, 2022.

La siguiente tabla, muestra las preguntas realizadas y las respuestas de la población (ver Anexo 1)
Tabla 17 Encuesta de la situación ambiental aplicada a la comunidad de la CCCN El Guabal. 2022
Preguntas Respuestas
Tipos de residuos generados por la población Residuos domésticos e industriales
¿Cómo se manejan o gestionan los Residuos Sólidos Por medio de compostaje orgánicos, el plástico se
generados? recicla y los demás residuos se encarga el carro de
la basura.
¿Hay generación de Emisiones Atmosféricas en la Se reconoce que hay generación de Emisiones
población? Atmosféricas.
Tipo de actividades en la comunidad, donde se Por parte de la población debido a la quema de
generan Residuos Sólidos y Emisiones Atmosféricas residuos, caña, las fábricas, motos y carros. Además
de los químicos utilizados para el cultivo de la caña y
arroz.
Conocimientos sobre el manejo adecuado de los Reciclaje, compostaje, recolección de basuras.
Residuos Sólidos en la población
Problemáticas relacionadas con la generación de Se acercan animales (roedores) a las zonas de
Residuos Sólidos y Emisiones Atmosféricas residuos solidos
Afectación de suelos y aire por generación de Se genera mucho polvo
Residuos Sólidos y Emisiones Atmosféricas

22
Preguntas Respuestas
Afectación en la salud de la población relacionada Dificultades de salud como gripe, asma, algunos
con la generación de Residuos Sólidos y Emisiones consideran que los niños son los más afectados con
Atmosféricas vómito y diarrea

Fuente: CCCN El Guabal.

A partir de lo observado y comentado durante la encuesta, se puede reflejar que la comunidad tiene
conocimientos y prácticas frente al manejo de los Residuos Sólidos, debido a que tienen una práctica de
reciclaje de la cual se benefician monetariamente, además, en algunas viviendas realizan compostaje. A pesar
del buen manejo que la comunidad tiene con los Residuos Sólidos no sucede lo mismo con los residuos
electrónicos, lo cual puede ser peligroso para la comunidad. Es de importancia mencionar que estos
conocimientos frente al manejo de los residuos se fortalecieron en las diferentes capacitaciones llevadas a
cabo.
Así mismo, con lo observado durante los procesos de caracterización y descripción socioeconómica fue
posible identificar que referente a la generación de residuos sólidos la tendencias sociales de consumo están
enfocadas hacia los objetos de un solo uso, lo que aumenta en gran medida la generación de estos (envases
principalmente) y aunque hay pautas de reciclaje establecidas al interior de la comunidad, estas están
enfocadas al objeto comercial y no hacia un verdadero mecanismo de control de residuos y mejoramiento del
medio ambiente.
2.2 Acciones Educativas y de Participación
2.2.1 Información general del trabajo y las actividades a realizar.
De acuerdo con lo planteado en el cronograma de actividades y en concordancia con el plan operativo de
actividades, con la comunidad del Guabal se desarrollaron diversas capacitaciones y talleres de socialización
enfocados en distintos tópicos del componente ambiental, los cuales fueron: condiciones ambientales de suelo
y aire (temática que fue divida en 2 secciones: generación de Residuos Sólidos (suelo) y generación de
Emisiones Atmosféricas (aire) teniendo en cuenta la importancia de cada una), posconsumo, educación
ambiental, participación comunitaria, cambio climático y gestión de riesgo.
Todas las capacitaciones y talleres aquí mencionados se desarrollaron en la escuela ‘Alfredo Bonilla
Montaño’ que funciona como centro de reuniones y ofrece su espacio para diversas actividades tantos sociales
como culturales; estas capacitaciones y talleres se desarrollaron entre las 5:00pm y 7:00pm de acuerdo con la
disposición de la comunidad y todos contaron con un mínimo de 15 asistentes por sección.
2.2.1.1 Talleres de intercambio de saberes para obtención de información relacionada con los temas
ambientales.
2.2.1.1.1 Generación de Residuos Sólidos e impactos en el suelo
El taller sobre generación de residuos solidos e impactos en el suelo se desarrolló el 10 de noviembre de 2022
(ver Imagen 5), el cual tuvo como énfasis el conocimiento de lo que se considera como residuo sólido, para ello
se definen de acuerdo con el decreto 2981 de 2013 el cual cita que: “es cualquier objeto, material, sustancia o
elemento principalmente sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales o de servicios, los residuos sólidos que no tiene características de
peligrosos se dividen en aprovechables y no aprovechables” para cumplir con este objetivo se abordaron
durante la capacitación los siguientes temas:
 Tipos de residuos
 Normativa de los colores de los recipientes donde se depositan
 Residuos peligrosos

23
 Importancia de la gestión de los residuos
 Impactos al suelo
 Acciones para el medio ambiente

Imagen 5 Participación capacitación y taller sobre generación de Residuos Sólidos e impactos en el suelo.

Al finalizar el taller los asistentes aclaran sus dudas sobre el correcto manejo de los Residuos Sólidos , a su
vez que se llevan un folleto que contiene la información expuesta anteriormente (ver Anexo 2)
Es importante resaltar, que la población asistente (ver Anexo 3) fue muy variada entre personas mayores y
jóvenes lo que permie que la información que han recibido se tenga un mejor alcance logrando así que más
personas entiendan la importancia de darle un correcto y adecuado manejo a los recursos.
2.2.1.2 Generación de Emisiones Atmosféricas
El taller sobre generación de Emisiones Atmosféricas se desarrolló el 11 de noviembre de 2022 (ver Imagen
6) el cual tuvo énfasis en la explicación sobre lo que es la contaminación atmosférica, este se definió de acuerdo
con el IDEAM el cual cita que: “la contaminación atmosférica es generada por la emisión, acumulación y mezcla
de contaminantes en el aire proveniente de fuentes naturales (volcanes, oceanos, etc.) y fuentes antrópicas
(industrias, servicios, vehículos, etc.) para cumplir con el objetivo se abordaron durante la capacitación los
siguientes temas:
 Contaminantes criterios
 Las fuentes de emisión y sus clasificaciones
 Inventarios de emisiones en Colombia
 La relación entre la contaminación atmosférica y la salud
 Los estudios de la OMS sobre la calidad del aire
 Acciones locales que podemos implementar para mejorar la calidad del aire.

24
Imagen 6 Participación y taller sobre generación de Emisiones Atmosféricas. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

Al finalizar el taller los asistentes se llevan un folleto que contiene la información expuesta anteriormente (ver
Anexo 4 y Anexo 5) a la vez que aclaran sus dudas sobre las Emisiones Atmosféricas , a la vez que entienden
la relación contaminación atmosférica/salud y que diversas acciones cotidianas (como la quema de residuos)
que afectan esto directamente. Es importante resaltar la disposición e iniciativa de la comunidad para controlar
las acciones del día a día que contribuyen con la contaminación o tiene emisiones negativas.
2.2.1.3 Residuos de Posconsumo, Especiales y RCD
El taller sobre residuos de Posconsumo (RAEES), especiales y RCD se desarrolló el 21 de noviembre de 2022
(ver Imagen 7), el cual tuvo énfasis en diferenciar estos residuos especiales de los Residuos Sólidos , puesto
que estos residuos tiene un grado de peligrosidad y deber tener un manejo y deposición final diferentes, puesto
a que son de uso cotidiano o común deber tener un tratamiento especial el cual consiste en el retorno de los
fabricantes o importadores para evitar que se conviertan en un peligro ambiental; para cumplir con el objetivo
se abordaron durante la capacitación los siguientes temas:
 ¿Qué es un residuo sólido especial’
 Como deben ser manejados
 Residuos de construcción y demolición (RCD)

Imagen 7 Participación capacitación posconsumo. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

25
Al finalizar la capacitación los asistentes (ver Anexo 6) comprendieron los riesgos de los residuos posconsumo
muchos de los cuales son utilizados de manera cotidiana y una vez finalizada su función deben ser considerados
como peligrosos y tener un manejo especial.
2.2.1.4 Educación ambiental
La capacitación sobre educación ambiental se desarrolló el 17 de noviembre de 2022 (ver Imagen 8) en la cual
se tuvo como énfasis en generar conciencia de que la comunidad de CCCN del Guabal al igual que el mundo
entero se enfrentan a diversas crisis políticas, sociales, económicas, y especialmente ambiental, por ende, este
en este espacio se abordaron temas como:
 ¿Qué es el medio ambiente?
 ¿Qué es fauna y flora?
 Reflexiones y contextos sobre la crisis ambiental global
 Exposición de algunos de los elementos que han llevado a la crisis ambiental
 Identificación de problemáticas ambientales en el territorio

Imagen 8 Capacitación sobre educación ambiental. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

Al finalizar la capacitación los asistentes (ver Anexo 7) generan reflexiones sobre la importancia del cuidado del
medio ambiente y de cómo nuestras acciones tanto cotidianas como laborales pueden afectar y acelerar su
deterioro, de la misma forma que estas reflexiones permiten personas en acciones de mejora para su
conservación.
2.2.1.5 Participación comunitaria
La capacitación sobre participación comunitaria se desarrolló el 16 de noviembre de 2022 (ver Imagen 9) la cual
tuvo énfasis en exponer y dar a entender los diferentes mecanismos de participación ciudadana, para cumplir
con este objetivo se abordaron temas como:
 ¿Qué es la participación ciudadana o comunitaria?
 ¿Qué es participar?
 ¿Para qué sirve participar?
 Cules son los mecanismos de participación

26
Imagen 9 Capacitación sobre participación comunitaria. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

Al finalizar la capacitación los asistentes (ver Anexo 8) entendieron la importancia de la participación ciudadana,
los diversos mecanismos de participación que existen, como y en que momento acudir a ellos y la importancia
de la organización comunal para así poder actuar como un colectivo, igualmente por parte del equipo social se
entregó un poster educativo e informativo con los temas abordados en la capacitación (ver Anexo 9).
2.2.1.6 Cambio climático y gestión del riesgo
La capacitación sobre cambio climático y gestión de riesgo se desarrollo el 22 de noviembre (ver Imagen 10)
de noviembre de 2022, en la cual tuvo como énfasis abordar las problemáticas que genera el cambio climático
para ello durante la capacitación se abordaron los siguientes temas:
 ¿Qué es el cambio climático?
 Diferencia entre tiempo y clima
 Origen natural y afectación antrópica del clima
 Cuales son las consecuencias y evidencias del cambio climático
 Como nos afecta el cambio climático
 ¿Qué es el efecto invernadero?
 Principales gases de efecto invernadero

Imagen 10 Capacitación sobre cambio climático y gestión de riesgo. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

27
Al finalizar los participantes a la capacitación (Ver Anexo 10) logran concluir que el cambio climático tiene un
origen tanto natural como desarrollo del planeta y una afectación por las acciones humanas, de igual forma se
entiende la diferencia entre clima y tiempo, y reflexionan sobre las medidas que podemos hacer desde nuestra
cotidianidad para mitigar los efectos de los gases de invernadero.

Conclusiones generales del proceso


 Por medio de las acciones educativas y talleres de participación se ha generado “incertidumbre” y un
grado de consciencia sobre como nuestras acciones a nivel comunal, familiar e individual general altas
afectaciones sobre el medio y directamente dentro de las inmediaciones del territorio (como son las
acumulaciones de residuos en los espacios de las sequias o la quema de los residuos) lo que
desemboca en la generación de “compromisos personales y comunales” para iniciar acciones de
control de la situación desde las cotidianidades.
 Durante la ejecución y finalización del taller gestión de residuos sólidos, los asistentes expresan que
poseen un conocimiento inicial sobre las normativas vigentes sobre la regulación y manejo de los
residuos sólidos lo cual se ve reflejado en algunas prácticas de reciclaje, sin embargo, se evidencia la
necesidad de fortalecer este aspecto a través de talleres y mayores explicaciones sobre las
normativas.
 De igual manera el grupo asistente hace referencia a que los residuos que no son utilizados para el
proceso de reciclaje en reiteradas ocasiones tienen un inadecuado manejo final posterior a su uso lo
que se evidencia en que estos terminan en las zonas de los cauces o las sequias.
 Una de las principales fuentes de emisiones atmosféricas identificadas durante la ejecución del taller
por parte de los participantes son las quemas de los residuos por parte de la comunidad como medida
de manejo y eliminación de estos, lo cual se atribuye a prácticas que han perdurado en la comunidad
a través del tiempo.
 A través de la capacitación y la participación de los asistentes se hace evidente la necesidad de ampliar
más sobre este tema (emisiones atmosféricas) puesto que la comunidad expresa el desconocimiento
de los impactos negativos generados por la quema de los residuos.
 Durante la ejecución del taller de residuos de Posconsumo, especiales y RCD se hace evidente por
parte de los participantes el desconocimiento que los residuos posconsumo y especiales requerían un
manejo particular y diferente a los residuos ordinarios o/o reciclables. Lo anterior se ve reflejado en el
compromiso que se genera entre los asistentes hacia un mejor control y manejo de los residuos
especiales y peligrosos más como las cuchillas, máquinas de afeitar, baterías y jeringas.

3 Caracterización de Residuos Sólidos y Emisiones Atmosféricas


3.1 Caracterización de los Residuos Sólidos
La producción de Residuos Sólidos es una variable que depende del tamaño de la población y de sus
características Socioeconómicas. Una de las formas más exactas para realizar una caracterización de Residuos
Sólidos es la que se aplica en cada vivienda aforando dentro de ellas, en el caso de estudio se tomó una
muestra de 40 viviendas. Por este método se pudo determinar la producción total de Residuos Sólidos de una
vivienda, que se divide por el número de habitantes, lo cual nos suministra la producción per cápita.

3.1.1 Fuentes, sitios y actividades que generan Residuos Sólidos en el territorio del consejo Comunitario.
Es necesario determinar las distintas fuentes de residuos que se dan en el territorio del CCCN El Guabal, esto
se realizó mediante recorrido e indagación a la comunidad, en la cual se identificaron las fuentes que se
presentan a continuación (ver Tabla 18):

28
 Domésticos
 Comerciales
 Industriales
 Agrícolas
Tabla 18 Caracterización de fuente de generación de residuos.
Tipo de fuente Localización Descripción
Doméstico En todo el caserío principal La principal fuente de residuos en el territorio del CCCN El
del CCCN El Guabal. Guabal, es de tipo doméstico, dado por las viviendas de la
población.
Foto de fuente: Tipos de residuos:
Principalmente residuos de: botellas, bolsas y
empaques de plásticos, envolturas de alimentos, las
personas del lugar realizan la separación de los
residuos, que posteriormente será llevado a
venderlos como reciclaje.

Tipo de fuente Localización Descripción


Comerciales 3°15’ 08.75’’ – Durante la indagación a la comunidad del CCCN El Guabal, se tienen
76°30’ 52.34’’ alrededor de 6 tiendas de barrios que prestan el servicio de venta de
alimentos e insumos varios.
Foto de la fuente Tipos de residuos:
Principalmente residuos de: botellas, bolsas y
empaques de plásticos, envolturas de alimentos.

Tipo de fuente Localización Descripción


Comercial 3°15’ 26.13’’ – Cabe mencionar que al frente del complejo carcelario de Jamundí se
76°30’ 18.83’’ establecen alrededor de 5 kioscos para la venta de principalmente
alimentos, en donde su mayor pico de actividad se da el domingo, el
cual es el día para la realización de la visita a los presos de la cárcel.
Foto de fuente: Tipos de residuos:
Principalmente residuos de: botellas, bolsas y
empaques de plásticos, envolturas de alimentos,
las personas del lugar realizan la separación de los

29
residuos, que posteriormente será llevado a
venderlos como reciclaje.

Tipo de fuente Localización Descripción


Industriales  3°15’ 4.55’’ – Durante los recorridos, y como información primaria
76°30’ 53.03’’ proporcionada por el líder del CCCN El Guabal, se
identificaron 2 zonas en donde se encuentra asentadas tres
 3°15’ 13.79’’ – fábricas (dos de reciclaje de plástico y una de pegantes para
76°30’ 34.32’’ enchapes).

Foto de fuente Tipos de residuos:


Principalmente residuos
de: botellas, bolsas y
empaques de plásticos,
envolturas de alimentos,
las personas del lugar
realizan la separación de
los residuos, que
posteriormente será
llevado a venderlos como
reciclaje.

Tipo de fuente Localización Descripción


Agrícola Alrededor del En la vereda El Guabal, ubicada en el corregimiento de
(cultivo de arroz y de territorio del CCCN San Isidro del municipio de Jamundí, la principal actividad
caña de azúcar) El Guabal. económica es la agricultura, el cultivo de caña y las
arroceras, según Cifuentes (2017), esta práctica solo
ofrece a la población un 45% en empleos directos y el 4.6%
de empleos indirectos.
Foto de fuente: Tipos de residuos:
Principalmente residuos
vegetales, aunque es un foco
para el depósito de forma
inadecuada de residuos.

30
Fragmentación de hábitat por cultivos de caña y arroz durante noviembre de 2021 en el
territorio del CCCN El Guabal.
Fuente: CCCN El Guabal, 2022.
3.1.2 Localización geográfica de las fuentes.
En la siguiente Figura 9 se puede observar la ubicación de las posibles fuentes de residuos identificadas en
campo:

Figura 9 Localización de fuentes de emisión. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

3.1.3 Distribución de la muestra


Como se describió en la metodología por medio de la Ecuación 1, se determinó el tamaño de muestra, por
consiguiente, mediante un proceso aleatorio, se seleccionaron las 40 viviendas y/o locales para caracterizar,
cabe mencionar que estas representan el 20% del total de las viviendas ubicadas en la vereda El Guabal, como
se presentan en la Tabla 19 y en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

31
Tabla 19 Localización de los sitios para la ejecución del muestreo.

Sitio Localización (coordenadas) Sitio Localización (coordenadas)


Descripción Descripción
No. No.
X Y X Y

1 Casa 3°14'36,54'' 76°31'00,99'' 21 Tienda 3°15'08,82'' 76°30'52,32''


2 Casa 3°14'36,38'' 76°31'01,20'' 22 Casa 3°15'09,80'' 76°30'52,22''
3 Casa 3°14'46,72'' 76°30'52,92'' 23 Casa 3°15'10,43'' 76°30'52,18''
4 Casa 3°14'46,82'' 76°30'52,97'' 24 Casa 3°15'11,03'' 76°30'45,85''
5 Casa 3°14'46,95'' 76°30'52,96'' 25 Tienda 3°15'11,32'' 76°30'45,41''
6 Casa 3°14'47,24'' 76°30'53,40'' 26 Casa 3°15'11,58'' 76°30'50,26''
7 Casa 3°14'47,24'' 76°30'53,40'' 27 Casa 3°15'11,57'' 76°30'49,66''
8 Casa 3°14'46,63'' 76°30'52,88'' 28 Casa 3°15'11,34'' 76°30'49,17''
9 Casa 3°14'55,61'' 76°30'53,35'' 29 Casa 3°15'11,48'' 76°30'48,25''
10 Casa 3°14'59,51'' 76°30'53,45'' 30 Casa 3°15'11,57'' 76°30'47,63''
11 Casa 3°15'02,96'' 76°30'53,79'' 31 Casa 3°15'11,55' 76°30'47,42''
12 Casa 3°15'03,35'' 76°30'53,46'' 32 Casa 3°15'11,76'' 76°30'46,81''
13 Casa 3°15'03,28'' 76°30'53,20'' 33 Casa 3°15'11,74'' 76°30'46,42''
14 Tienda 3°15'08,91'' 76°30'52,41'' 34 Casa 3°15'11,76'' 76°30'46,38''
15 Casa 3°15'10,46'' 76°30'52,09'' 35 Casa 3°15'12,08'' 76°30'45,06''
16 Casa 3°15'11,40'' 76°30'49,81'' 36 Casa 3°15'12,03'' 76°30'45,09''
17 Casa 3°15'11,34'' 76°30'48,84'' 37 Casa 3°15'12,25'' 76°30'43,92''
Sitio de encuentro
18 Casa 3°15'11,37'' 76°30'48,17'' 38 3°15'08,12'' 76°30'52,64''
(antes colegio)
19 Casa 3°15'11,65'' 76°30'46,17'' 39 Casa 3°15'07,41'' 76°30'52,65''
Sitio de encuentro
20 3°15'09,00'' 76°30'52,34''
(antes colegio) 40 Casa 3°15'07,05'' 76°30'52,73''
Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

32
Figura 10 Localización de área de muestreo. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

3.1.4 Materiales y equipos


Para determinar la producción per cápita y el cuarteo de residuos para identificar los tipos de residuos
generados por la población muestreada en el CCCN El Guabal se usó lo siguientes insumos (ver Imagen 11):

 Balanza con capacidad de 40 kg


 Bolsas plásticas y/o costales
 Plástico tipo lona negro 4m x 4m
 Guantes de nitrilo
 Tapabocas
 Tabla de campo y esferos.
 Cámara fotográfica
 GPS (celular, App ArcGIS Survey123)
 Escoba
 Rastrillo
 Recogedor

33
Imagen 11 materiales y métodos para el muestreo. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

1.1.2 Ejecución del muestreo

Se realizaron dos jornadas de muestreos distribuidas en dos semanas, realizadas los días 11 y 15 de noviembre
de 2022 de 8:00 am a 12:00 del mediodía, se seleccionaron estos días por ser los días previos al paso del carro
recolector de residuos.
Como tiempo de muestreo: Se recogen muestras durante un periodo de 6 días que abarcan desde 5 al 10 de
noviembre y otros 5 días que van desde 11 al 15 de noviembre, para la ejecución del muestreo se tuvo
participación de los dinamizadores, de los profesionales y la población que estuvo muy dispuesta a colaborar
con el desarrollo del proceso de caracterización de residuos. Para la recopilación de estos datos se tiene un
formato físico quienes los dinamizadoras fueron diligenciando y un formato digital que permite la
georreferenciación y fotos de cada una de las casas (ver Anexo 11) la recopilación de estos se presenta en la
Tabla 20 y en la Figura 11.
Tabla 20 Datos de caracterización de residuos por vivienda muestreada.

Sitio Datos generales de la Cantidad de personas que


Fecha Peso total de la muestra (kg)
No vivienda habitan en la vivienda

1 Casa, 1 piso 11/11/2022 4 2,90

2 Casa, 1 piso 11/11/2022 5 1,10

3 Casa, 1 piso 11/11/2022 6 7,90

4 Casa, 1 piso 11/11/2022 4 1,60

5 Casa, 1 piso 11/11/2022 8 2,80

6 Casa, 1 piso 11/11/2022 4 1,90

7 Casa, 1 piso 11/11/2022 4 1,00

8 Casa, 1 piso 11/11/2022 3 0,40

9 Casa, 1 piso 11/11/2022 4 1,40

10 Casa, 1 piso 11/11/2022 3 1,80

11 Casa, 1 piso 11/11/2022 1 0,75

12 Casa, 1 piso 11/11/2022 2 1,45

34
Sitio Datos generales de la Cantidad de personas que
Fecha Peso total de la muestra (kg)
No vivienda habitan en la vivienda

13 Casa, 1 piso 11/11/2022 2 2,30


14 Tienda 11/11/2022 3 1,40
15 Casa, 1 piso 11/11/2022 2 1,30
16 Casa, 2 pisos 11/11/2022 3 2,40
17 Casa, 1 piso 11/11/2022 8 1,00
18 Casa, 1 piso 11/11/2022 5 0,89
19 Casa, 1 piso 11/11/2022 3 1,30
Sitio de encuentro (antes
20 11/11/2022
colegio) 2,00
21 Tienda 15/11/2022 3 3,80
22 Casa, 1 piso 15/11/2022 6 9,10
23 Casa, 1 piso 15/11/2022 2 9,25
24 Casa, 1 piso 15/11/2022 4 5,22
25 Tienda 15/11/2022 6 3,28
26 Casa, 1 piso 15/11/2022 3 2,20
27 Casa, 1 piso 15/11/2022 4 4,35
28 Casa, 1 piso 15/11/2022 8 3,50
29 Casa, 1 piso 15/11/2022 2 3,50
30 Casa, 1 piso 15/11/2022 2 1,70
31 Casa, 1 piso 15/11/2022 1 1,20
32 Casa, 1 piso 15/11/2022 5 3,50
33 Casa, 1 piso 15/11/2022 3 1,30
34 Casa, 1 piso 15/11/2022 2 1,50
35 Casa, 1 piso 15/11/2022 4 4,90
36 Casa, 1 piso 15/11/2022 2 0,30
37 Casa, 1 piso 15/11/2022 7 11,00
Sitio de encuentro (antes
38
colegio) 15/11/2022 13,50
39 Casa, 1 piso 15/11/2022 2 2,00
40 Casa, 1 piso 15/11/2022 3 9,30
Total 143 132
Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

35
36
Figura 11 Puntos de muestreo (viviendas) georreferenciadas mediante la aplicación ArcGIS Survey123. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

Como se mencionó anteriormente, el muestreo estuvo dividido en dos días. El realizado el 11/11/2022 se
buscaba abarcar principalmente los días lunes a jueves y para el segundo del 15/11/2022 los días viernes,
sábado y domingo, esto para realizar alguna comparación entre la cantidad y el tipo de residuos generados lo
fines de semana versus lo días hábiles donde las personas tienen que salir de sus hogares a trabajar, estudiar
o realizar otra actividad fuera del territorio, en la Tabla 21, se muestra como para el segundo muestreo la
cantidad de residuos aumentó 2,5 veces más que el realizado anteriormente. Durante el periodo de fin de
semana se registró la tendencia al aumento en el número de habitantes por vivienda, por lo tanto, esto repercutió
en un aumento en la cantidad de residuos.
Tabla 21 Resumen de las jornadas de caracterización de residuos.

Día Fecha Peso total (kg) Promedio (kg)


1 11/11/2022 37,6 2
2 15/11/2022 94,40 5
Total 132 7
Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

3.1.5 Generación Per Cápita (GPC)


Para determinar la producción per Cápita de la población del CCCN El Guabal, se hizo necesario el pesaje de
los residuos por cada una de las viviendas y determinar la cantidad de habitantes que residen en ella, en la
Imagen 12 se puede observar el procedimiento descrito anteriormente.

Acercamiento a la vivienda a Una de las viviendas muestreadas Sitio de encuentro (antes


muestrear colegio)
.

Recepción de residuos Recepción de residuos Indagación por el manejo


. de los residuos y la
cantidad de habitantes.

37
Insumos para el depósito de residuos Pesaje de los residuos.
Imagen 12 Registro del procedimiento de caracterización de residuos por las viviendas seleccionadas. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.
 Para determinar la Generación Per Cápita se requiere aplicar la Ecuación 2 y la Ecuación 3 (GPC)

𝐾𝑖 ∑𝑁
𝑖 (𝐾𝑖)
𝑄= 𝑮𝑷𝑪 =
𝑃𝑖 ∑𝑁
𝑖 (𝑃𝑖)

Ecuación 2 Ecuación 3
Donde:
(Pi) Número de habitantes
(Ki) Kilogramos que producen de residuos en un día.
Por lo tanto, para determinar la GPC de la población muestreada, se hace necesario, eliminar de los datos el
peso que se obtuvo en el sitio de encuentro (antes colegio), dado a que no se tiene información precisa de la
cantidad de habitantes que depositan en este sitio sus residuos, en la Tabla 22 se calcula la GPC semanal de
cada vivienda muestreada.
Tabla 22 Determinación de GPC semanal para las viviendas muestreadas.
Cantidad de Peso total Cantidad de
Peso total de
Sitio personas que de la GPC Sitio personas que GPC
la muestra
No. habitan en la muestra (Ecuación 1) No. habitan en la (Ecuación 1)
(kg)
vivienda (kg) vivienda

1 4 2,90 0,73 20 3 3,80 1,27

2 5 1,10 0,22 21 6 9,10 1,52

3 6 7,90 1,32 22 2 9,25 4,63

4 4 1,60 0,40 23 4 5,22 1,31

5 8 2,80 0,35 24 6 3,28 0,55

6 4 1,90 0,48 25 3 2,20 0,73

7 4 1,00 0,25 26 4 4,35 1,09

38
Cantidad de Peso total Cantidad de
Peso total de
Sitio personas que de la GPC Sitio personas que GPC
la muestra
No. habitan en la muestra (Ecuación 1) No. habitan en la (Ecuación 1)
(kg)
vivienda (kg) vivienda

8 3 0,40 0,13 27 8 3,50 0,44

9 4 1,40 0,35 28 2 3,50 1,75

10 3 1,80 0,60 29 2 1,70 0,85

11 1 0,75 0,75 30 1 1,20 1,20

12 2 1,45 0,73 31 5 3,50 0,70

13 2 2,30 1,15 32 3 1,30 0,43

14 3 1,40 0,47 33 2 1,50 0,75

15 2 1,30 0,65 34 4 4,90 1,23

16 3 2,40 0,80 35 2 0,30 0,15

17 8 1,00 0,13 36 7 11,00 1,57

18 5 0,89 0,18 37 2 2,00 1,00

19 3 1,30 0,43 Total 143 116,5 0,81


Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

En la Tabla 23 se puede observar la GPC Semanal y diaria correspondiente a la fecha de ejecución del
muestreo, por otra parte, para determinar la GPC día por habitante se debe tener en cuenta que los residuos
corresponden a un total de 11 días como se describe en la Ecuación 3.
116,5 𝑘𝑔
Ecuación 3. 𝑮𝑷𝑪 = = 𝟎. 𝟖𝟏/𝟏𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟑𝟔 ≈ 𝟎. 𝟏 kg/hab. día
143 ℎ𝑎𝑏
Tabla 23 Determinación de GPC día diferenciada por los días de muestreo para las viviendas muestreadas.

Día Fecha No habitantes Peso total (kg) GPC. semanal Días GPC. día
1 11/11/2022 74 35,6 0,48 6 0,080
2 15/11/2022 69 80,90 1,17 5 0,23
Total 143 116,50 0,81 11 0,1
Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

Por lo tanto, se tiene una producción per cápita de 0,1 kg/hab. día para la población de la vereda El Guabal,
siendo un 81% menor que la GPC promedio reportada para el Municipio de Jamundí (0.53 kg/habitante-día)
(SADAS ,2015). Así mismo, se encontró que en algunas viviendas la producción de residuos es
significativamente menor debido a la práctica habitual de darle un segundo uso a los residuos orgánicos
provenientes de la cocina, lo cuales generalmente aportan el mayor peso a las muestras.
Cabe mencionar que se estima que un colombiano promedio genera alrededor de 0,75 kilos de residuos al día
y 23 kilos al mes. (CEPAL et al, 2021).
1.1.3 Composición de la muestra (Procedimiento de cuarteo)

Después de la recolección de los residuos en cada una de las viviendas muestreadas, se procedió a llevar cada
una de las bolsas con los residuos recolectados a la zona determinada para ejecutar el procedimiento de

39
cuarteo, el cual se ubicó en el sitio de reuniones (antes colegio), que cuenta con un espacio descubierto y
amplio para la ejecución del mismo, posteriormente, se extendió el plástico negro, donde se depositan cada
uno de los residuos, se realiza el mezclado, finalmente, se realiza la separación por tipo de residuos basándose
en la Resolución 2184 de 2019 que establece la clasificación de los residuos por colores, en los cuales se tiene:
Aprovechables (blanco), No aprovechables (negro) y Orgánico Aprovechables (verde), este procedimiento se
puede observar en las siguientes Imagen 13 e Imagen 14.

Sitio determinado para el cuarteo. Plástico negro para el depósito de Depósito de los residuos.
. los residuos.

Mezcla de los residuos Separación por tipo de residuos.


Imagen 13 Registro del procedimiento de cuarteo de residuos. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

40
Separación por tipo de residuos.
Imagen 14 Registro del procedimiento de cuarteo de residuos. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

Posteriormente, se procedió al pesaje de cada uno de los tipos de residuos segregados. Los datos se registraron
en el formato de campo (ver Anexo 12) y en la Tabla 24. Es importante precisar que, durante el muestreo por
viviendas, las personas prestaron sus residuos aprovechables (principalmente botellas de plástico) para el
pesaje en el primer momento, pero se mostraron renuentes a la entrega de estos para el muestreo.
Tabla 24 Caracterización de Residuos Sólidos.

Porcentaje Porcentaje
Categoría de Tipo de Peso (kg) Peso (kg) total Porcentaje
(%) (%)
los residuos residuos muestreo 1 muestreo 2 (kg) (%)
muestreo 1 muestreo 2
Cartón 0,84 2,3 3,14 2,2 2,4 2,4
Aprovechables
Plásticos 6,41 8,9 15,31 17,0 9,4 11,6
Residuos
posconsumo Pilas 1,5 2,3 3,8 4,0 2,4 2,9
Residuos Aerosoles de
peligrosos pintura 0,95 1,7 2,65 2,5 1,8 2,0
No aprovechables 9,2 24,3 33,5 24,5 25,7 25,4
Orgánicos Aprovechables 18,7 54,9 73,6 49,7 58,2 55,8
Total 37,6 94,4 132 100 100,0 100,0
Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

41
Porcentaje por tipo de residuos

14%
2,90%
2%

55,80%
25,40%

Aprovechables Residuos posconsumo Residuos peligrosos


No aprovechables Orgánicos Aprovechables

Figura 12 Porcentaje de residuos generados en la caracterización. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

Como se puede observar en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. anterior, el mayor


porcentaje de residuos generados por la población de la vereda de El Guabal son los Orgánicos Aprovechables,
donde se encuentra principalmente residuos de cocina y restos vegetales, otro residuo importante en la
caracterización son los No aprovechables, donde se encontraron principalmente envolturas de alimentos,
residuos de barrido, servilletas y residuos como papel u cartón contaminados, finalmente, en los residuos
Aprovechables se destacan los residuos de plástico, principalmente botellas como los de mayor generación.
3.1.5.1 Observaciones generales de la caracterización

 Algunas personas no entregaron para el cuarteo los residuos aprovechables por motivo que los venden
en un sitio de recepción de materiales aprovechables (plástico principalmente) ubicados en la
ciudadela Terranova como se observa en la Imagen 15 donde se observa botellas almacenadas para
la venta.

42
Imagen 15 Residuos de plásticos almacenados. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.
 Para los residuos Orgánicos Aprovechables muchos de los pobladores utilizan estos residuos como
abono y realizan compost en sus zonas verdes, como se ilustra en Imagen 16.

Imagen 16 Residuos orgánicos usado como abono. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.
 Las prácticas en el manejo de Residuos Sólidos más frecuentes en la vereda son la quema, la
disposición de residuos a cielo abierto y la alimentación de animales, justificadas por la comunidad
como las alternativas más sencillas de deshacerse de sus residuos.
 Para los residuos de posconsumo como las pilas estas son desechadas como residuos no
aprovechables, cabe resaltar, que en las capacitaciones dadas se realizó la recomendación de
efectuar el tratamiento como residuos especiales y se dio las indicaciones de los puntos de recepción
de estos residuos en el municipio de Jamundí.
 Los residuos identificados como Eléctricos y Electrónicos (RAEE), los habitantes manifestaron que se
vendían como chatarra en la ciudadela Terranova entre estos se tiene televisores, radios, equipos de
sonidos dañados.
 Los residuos especiales como colchones son recogidos por el carro recolector como se observa en la
Imagen 17, sin embargo, los habitantes manifestaron que muchos de los colchones son quemados si
el carro recolector se demora en pasar.

43
Imagen 17 Recolección de residuos especiales. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

Finalmente, para el caso de los Residuos de construcción y remodelación (RCD), manifestaron usarlos para el
arreglo de vías, no obstante, existía en los meses anteriores al proyecto una zona donde se presentaba el
problema de aglomeración de RCD sin ningún control, pero actualmente el manejo de los escombros se realiza
de una manera más adecuada y no se presentan casi sitios con esta problemática, situación identificada en
campo.

3.2 Emisiones Atmosféricas


Conocer el estado de las emisiones sirven como instrumentos indispensables en los procesos de gestión de
calidad del aire y toma de decisiones, ya que son el punto de partida para la implementación, evaluación y
ajuste de programas y medidas de control, tendientes a mejorar la calidad del aire (Gaitán et al, 2017).

3.2.1 Levantamiento de información secundaria


Durante los estudios realizados en el anterior acuerdo 202 de 2021, se determinó que en cuanto a la calidad
del aire “el territorio se ve afectada principalmente por la actividad industrial. Esto es, por el hábito de quemas
en los cultivos de caña, por la fumigación agrotóxica de forma eólica, y por las emisiones atmosférica de la
industria de insumos químicos que existe en el territorio que constantemente emite quemas de componentes
aún no identificados, pero con generación de gases constantes y densos”.
La estación de calidad del aire más cerca está ubicada a aproximadamente 3.3 km de la vereda El Guabal,
como se observa en la Figura 13.

44
Figura 13 Distancia de estación de calidad del aire más cercana a la vereda. Fuente: CVC (2022).

 La Alcaldía de Jamundí para el año 2021 desarrolló: “Tinto por un aire puro”, fue el espacio en los
varios actores se citarón para conversar sobre la calidad del aire que respiran los jamundeños y
jamundeñas. Allí se concluyó que en el municipio se goza de una buena calidad del aire, gracias a que
Jamundí es un territorio mayormente verde y rural, con amplias zonas arbóreas que oxigenan y
purifican a El Primero del sur del Valle”.
 A su vez se menciona que: “Según el índice de PM (Material Particulado, en sus siglas en inglés) que
refiere a la mezcla de partículas sólidas y líquidas que están suspendidas en el aire, que permiten
medir la calidad de éste; Jamundí cuenta con uno de los mejores índices de calidad del aire del Valle,
con una concentración total de 33,4 pm, encontrándose 16,6 puntos por debajo de la norma anual de
50 pm”.

La medición de la contaminación del aire tiene algunos estándares definidos a nivel internacional. La OMS
definió los niveles límites máximos de exposición a la contaminación del aire, específicamente a los niveles de
material particulado (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2021). Para el caso de la vereda
nos vamos a concentrar en el valor del PM10.

PM10: es materia particulada gruesa en suspensión, sólida o líquida, con un diámetro de 10 micrómetros (µm)
o menos. A modo de comparación, un cabello humano tiene, en promedio, de 50 a 70 µm de diámetro
(IQAir,2022).
 PM 10: 20 µg/m3, promedio anual, y 50 µg/m3, promedio de 24 horas.
Sin embargo, la resolución 2254 del 2017, de norma de calidad del aire, establece como el límite en 75 µg/m3
como el límite de exposición durante 24horas, como se observa en la Tabla 25.

Tabla 25 Normatividad de calidad de aire a condiciones de referencia. Resolución 2254 de 2017.

45
Fuente: CVC (2022).

El informe de calidad del aire realizado por la CVC durante el mes de octubre del 2022 proporciona datos
importantes de la calidad del aire de Jamundí como los que se muestran a continuación. En la Tabla 26se
relaciona la ubicación de la estación de monitoreo:

Tabla 26 Ubicación estaciones de monitoreo de calidad del aire.


Id Nombre Tipo Latitud/Longitud Dirección
14 Jamundí Aut 3°15'26"N/ 76°32'39"W Hospital Piloto de Jamundí
Fuente: CVC (2022).

MATERIAL PARTICULADO MENOR DE 10 MICRÓMETROS DE DIÁMETRO (PM 10)

La concentración promedio mensual de PM10 se observa en la siguiente Tabla 27.

Tabla 27 Estadísticas de PM10. Tercer Trimestre de 2022.


Estadístico Jamundí
Promedio 42,6
D. Estándar 13,9
Max 82,0
Fuente: CVC (2022).
En la Figura 14 se compara la concentración promedio mensual de PM10. Tercer Trimestre de 2022 para
diferentes estaciones de monitoreo de calidad del aire ubicadas en el Valle del Cauca.

Figura 14 Concentración promedio mensual de PM10. Tercer Trimestre de 2022.

Fuente: CVC (2022).


 Para el caso de Jamundí, el promedio de concentración no excede los 75 µg/m3 de PM10 establecida
por la Resolución 2254 de 2017.

Finalmente, mediante la aplicación AccuWeather quien ofrece servicios comerciales de pronóstico del tiempo
en todo el mundo, se observa en tiempo real el estado de calidad del aire del municipio de Jamundí y zonas
aledañas, como se observa en las Figura 15 y Figura 16.

46
Figura 15 Datos de calidad del aire, mediante la aplicación AccuWeather. Fuente: IQAir. (2022).

Figura 16 Calidad en tiempo real de Jamundí y el Guabal. Fuente: IQAir. (2022).

47
Los centros urbanos, presentan niveles más altos de contaminación del aire producidos principalmente por las
emisiones del tránsito automotor, por lo tanto, se infiere que, si la zona urbana del municipio de Jamundí tiene
una buena calidad de aire, las zonas rurales como la vereda EL GUABAL, también deben presentar una calidad
de aire óptima, dado que en su mayoría se presentan ambientes naturales.
3.2.2 Fuentes de generación de Emisiones Atmosféricas.
La resolución 909 del 5 de junio de 2008, “Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión
admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones”, define los
siguientes conceptos:
 Emisión: Es la descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, líquido o gaseoso, o
en alguna combinación de éstos, proveniente de una fuente fija o móvil.
 Fuente Fija: Es la fuente de emisión situada en un lugar determinado e inamovible, aun cuando la
descarga de contaminantes se produzca en forma dispersa.
La Resolución No.0762 de18 julio de 2022. “Por la cual se reglamentan los límites máximos permisibles de
emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres define:
 Fuente móvil terrestre: Es el vehículo o máquina que cuenta con un motor de combustión interna y
que, por razón de su uso o propósito, es apta para desplazarse sobre el suelo.
3.2.2.1 Fuentes fijas
Las emisiones de contaminantes al aire varían de una fuente a otra, por lo cual es necesario evaluar inicialmente
la información disponible para la evaluación de Emisiones Atmosféricas, en la Figura 17 se presenta la ubicación
de las posibles fuentes de emisión atmosférica.

Figura 17 Identificación de fuentes fijas de Emisiones Atmosféricas. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

48
3.2.2.1.1 Quema de residuos
Mediante recorridos se identificó las fuentes de Emisiones Atmosféricas, además se observó una actividad de
quema de residuos muy frecuente utilizada por la comunidad que puede generar afectaciones a la salud debido
a que el humo desprendido puede causar enfermedades respiratorias y alérgicas, a su vez este puede contener
productos químicos tóxicos que son liberados al aire, y su ceniza deposita los tóxicos en los suelos. Cabe
mencionar que se realiza a pequeña escala, no obstante, la mayoría de los habitantes manifestaron realizar
esta práctica de manera frecuente, lo que aumenta el riesgo de afectación.
Debido a esto, se realizó la entrega de folletos de sensibilización que buscan evitar que se siga realizando estás
prácticas y se menciona el riesgo de Las dioxinas y furanos quienes pueden ser un subproducto no deseado
de la incineración descontrolada de desechos (sólidos y hospitalarios) (ver Imagen 18).

Imagen 18 Quema de residuos por parte de población de El Guabal y entrega de folleto de sensibilización. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.
3.2.2.1.2 Fábricas
Se realizó la visita a las fábricas ubicadas en el territorio (ver Imagen 19Imagen 20 e Imagen 21), se tienen
identificadas tres (3) y mediante el diligenciamiento de un formato en campo (ver Anexo 13) se logró determinar
algunas características como se indica en la siguiente Tabla 28.

Tabla 28 caracterización de fuentes fijas Fábricas.

Control para la
Nombre de la Control para la
Actividad Descripción del generación de
No empresa y/o Coordenadas generación de
productiva proceso Material
producto emisiones
particulado
Selección por tipo
Recuperación 3°15'4,55''- Manifiesta no Si, pero no
1 Fabelplasi de material y color
de materiales 76°30'53'' generar menciona cual
y se muele.
Limpieza y
segregación de
fabricación
residuos, luego
de materia
entra al proceso 3°15'17,86''- Manifiesta no No cuenta con
2 No tiene prima para la
de peletizado para 76°30'34,9'' generar control
producción
generar los
de bolsas
conocidos Pellets
de polietileno.

49
Control para la
Nombre de la Control para la
Actividad Descripción del generación de
No empresa y/o Coordenadas generación de
productiva proceso Material
producto emisiones
particulado
fabricación
Se usa arena de
de pegantes 3°15'19,49''- No cuenta con
3 Super Enchape sílice, arena de rio No sabe
para 76°30'34,5'' control
y agua.
cerámicas.
Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

Imagen 19 Registro de la fábrica Fabelplasi, Recuperación de materiales. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

Imagen 20 Registro de la fábrica para la fabricación de materia prima para la producción de bolsas. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

50
Imagen 21 Fábrica Super Enchape, fabricación de pegantes para cerámicas. Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

 Para el producto Super Enchape, revisando la hoja de seguridad de un producto similar como lo es el
PEGACOR CONSTRUCTOR, se debe tener ciertos cuidados a la hora del manejo de este producto
se ha identificado algunos peligros como; Inhalación:
 Por su alto nivel de alcalinidad este material puede irritar las vías respiratorias. Este producto contiene
Sílice; una inhalación prolongada y repetida de este material podría causar daños pulmonares
irreversibles. Ingestión: Si se ingiere accidentalmente podría provocar náuseas. Se recomienda no
comer, beber o fumar durante el trabajo Piel: El polvo y las mezclas húmedas del producto podrían
resecar la piel. Si este producto entra en contacto con heridas abiertas podría generar inflamación o
infección.
 A su vez menciona que, no existen datos ambientales que indiquen efectos nocivos generados por
estas sustancias en el medio ambiente. Con el fin de evitar la contaminación del medio ambiente, se
debe tener en cuenta: Suelo: El empaque del producto es un residuo reciclable. Aire: Evite la
dispersión del producto y la generación de nubes de material particulado (polvo). Al verter el contenido
de los empaques hacerlo a una altura moderada (no superior a 50 cm).
 Finalmente, es importante precisar que ninguna de estas actividades, están descrita específicamente
en el “Artículo 6. Actividades industriales y contaminantes para monitorear por actividad industrial”, de
la resolución 909 del 5 de junio de 2008, sin embargo, se puede requerir un control principalmente de
material particulado.

3.2.3 Fuente móviles


Las dos vías principales de la vereda son el punto de generación de emisiones para fuentes móviles. Con
información proporcionada por la comunidad en la vereda El Guabal se tiene el siguiente parque automotor (ver
Tabla 29).

51
Tabla 29 cantidad de parque automotor en la vereda El Guabal.
No Tipo de vehículo Cantidad
1 Motocicletas 95
2 Carro 18
TOTAL 113
Fuente: CCCN El Guabal, 2022.

 La Resolución No.0762 de18 julio de 2022. “Por la cual se reglamentan los límites máximos permisibles
de emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, establece uno límites
máximos permisibles de emisión como se puede observar en la siguiente tabla, estos límites varían
según el cilindraje y el ciclo de la motocicleta.

En la Tabla 30 Límites máximos permisibles de emisión para motocicletas, fuentes móviles de 3


ruedas, cuadriciclos y demás fuentes móviles terrestres de carretera con componentes mecánicos de
motocicleta con motor de encendido por compresión en prueba dinámica, evaluados mediante ciclo
WMTC revisado, a partir del 1° de enero de 2023.

Tabla 30 Tabla de límites máximos de emisiones.

Fuente: Resolución No.0762 de 2022

 Una problemática que se está generando en el territorio del CCCN El Guabal con la construcción de
la PTAR, es el paso de vehículos de carga pesada, la población argumenta que pasan alrededor de 5
volquetas por hora, desde la 5am. Esto genera la dispersión de partículas al aire, dado que la vía no
se encuentra pavimentada.

3.2.3.1 Inventarios De Emisiones En Colombia


Según los inventarios de emisiones realizados para los centros urbanos del país, el material particulado es
emitido principalmente por la quema de combustibles fósiles, por el transporte automotor y el sector industrial.
Se estima que aproximadamente el 80 % de las partículas PM2,5 son generadas por las fuentes móviles
mientras que el 20 % restante lo aportan las fuentes fijas. La siguiente figura muestra el aporte de emisiones
de acuerdo con los inventarios realizados en Bogotá, Medellín y Cali (Ideam,2019) ver Figura 18.

Figura 18 Aporte de emisiones de fuentes fijas y móviles en inventarios de ciudades Fuente: Adaptado de Ideam, 2018.

52
4 Bibliografía

 Alcaldía de Jamundí. (2021). En Jamundí se goza de una buena calidad del aire. disponible en:
https://www.jamundi.gov.co/nuestraalcaldia/saladeprensa/paginas/en-jamund%c3%8d-se-goza-de-
una-buena-calidad-del-aire-.aspx.
 Alcaldía de Santiago de Cali (2009). Evaluación y ajuste del Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos PGIRS 2004-2019.
 CCCN El Guabal (2021). Convenio con comunidades negras N 202 del 2021 CVC. Aunar esfuerzos y
recursos humanos, técnicos y económicos para realizar la caracterización y análisis de las situaciones
ambientales en el área de influencia del consejo comunitario de comunidades negras de san isidro, en
el municipio de Jamundí y la identificación de líneas estratégicas a corto, mediano y largo plazo.
 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Departamento Nacional de Planeación
(DNP)/Compromiso Empresarial para el Reciclaje (CEMPRE) Colombia. (2021) “Encuesta a
municipios sobre gestión de Residuos Sólidos domiciliarios 2019-Colombia”, Documentos de
Proyectos (LC/TS.2021/67), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
2021.
 CVC (2022). INFORME DE LA CALIDAD DEL AIRE, TERCER TRIMESTRE DEL 2022. DIRECCIÓN
TÉCNICA AMBIENTAL Santiago de Cali. Disponible en:
https://calidadaire.cvc.gov.co/index.php/informe-calidad-del-aire-tercer-trimestre-de-2022
 E. Alayón. (2020). “Guía para la caracterización y cuantificación de Residuos Sólidos”. Inventum, vol.
15, no. 29, pp. 76-94. doi: 10.26620/uniminuto.inventum. 15.29.2020.76-94
 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2021). Calidad del aire: ¡Es el momento de
actuar! Panamá, República de Panamá
 Gaitán V, M; Cárdenas R, P. (2017). Guía para la elaboración de inventarios de Emisiones
Atmosféricas [Recurso electrónico] - Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana. -- Bogotá,
D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
 Ideam (2019). Emisiones. Disponible en: http://www.ideam.gov.co/web/siac/emisionesaire
 IQAir. (2022). PM10. Disponible: https://www.iqair.com/mx/newsroom/air-quality/pm10.
 Mades. Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (2019). Guía metodológica para la
caracterización de los Residuos Sólidos urbanos”. Gobierno Nacional Paraguayo. Disponible en:
http://www.mades.gov.py/wp-content/uploads/2019/06/RESOLUCION-304-de-fecha-6-de-junio-de-
2019.pdf

 Plan de Desarrollo Gobierno de los Ciudadanos Jamundí 2020 – 2023


https://www.jamundi.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%2
0Municipal%202020-2023,%20Gobierno%20de%20los%20ciudadanos.pdf
 Pérez, P, (2015). variación en la resistencia de testigos de concreto por el tamaño y forma de probetas.
universidad nacional agraria la molina facultad de ingeniería agrícola.
 Resolución 2184 de 2019. «Por la cual se modifica la resolución 668 de 2016 sobre uso racional de
bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones». Disponible:
https://www.minambiente.gov.co/documento-entidad/resolucion-2184-de-2019/.
 Secretaría de ambiente y desarrollo agropecuario sostenible – SADAS (2015). actualización del plan
de gestión integral de Residuos Sólidos – PGIRS del municipio de Jamundí 2016 – 2027.

53

También podría gustarte