Está en la página 1de 120

PROYECTO: “PLAN MAESTRO DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LAS CIUDADES
DE POSADAS Y GARUPÁ”

EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL

- DICIEMBRE 2013 -
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

ÍNDICE
Información del Presente Informe ................................................................................. 5
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 6
1.1. Resumen Ejecutivo ......................................................................................... 6
1.2. Localización del Proyecto ............................................................................... 7
1.3. Situación actual .............................................................................................. 8
1.4. Enfoque Técnico y Metodológico .................................................................... 8
1.5. Partes del Estudio........................................................................................... 8
1.6. Proceso de Aprobación .................................................................................. 9
1.7. Marco Normativo .......................................................................................... 10
1.7.1. Nacional ................................................................................................ 10
1.7.2. Provincial ............................................................................................... 23
CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................. 28
2.1. Características del Proyecto ......................................................................... 28
2.1.1. Generalidades ....................................................................................... 28
2.1.2. Ubicación del Proyecto .......................................................................... 28
2.1.3. Justificación del Proyecto ...................................................................... 28
2.2. Memoria descriptiva del Proyecto ................................................................. 29
2.2.1. Toma de Agua ....................................................................................... 29
2.2.2. Unidades de tratamiento ........................................................................ 29
2.2.3. Reservas de agua ................................................................................. 29
2.2.4. Estaciones Elevadoras .......................................................................... 30
2.2.5. Troncales............................................................................................... 30
2.2.6. Redes Principales .................................................................................. 30
2.2.7. Redes de Distribución............................................................................ 30
CAPÍTULO 3. ÁREAS DE INFLUENCIA ............................................................... 31
3.1. Área de Influencia Operativa ........................................................................ 31
3.2. Área de Influencia Directa............................................................................. 31
3.3. Área de Influencia Indirecta .......................................................................... 31
CAPÍTULO 4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL ÁREA ....................................... 32
4.1. Medio físico .................................................................................................. 32
4.1.1. Clima ..................................................................................................... 32
4.1.2. Geología, Geomorfología y Suelos ........................................................ 34
a. Formación Misiones. ........................................................................................ 34
b. Formación Posadas. ........................................................................................ 35

2/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

c. Formación Ubajay. ........................................................................................... 36


d. Suelos Rojos Residuales. ................................................................................ 36
d.1. Unidad Roca. ............................................................................................ 37
d.2. Unidades de Transición. ............................................................................ 37
d.3. Unidades Suelo. ........................................................................................ 37
e. Suelos Arenosos Residuales ........................................................................... 38
f. Sedimentos Actuales ........................................................................................ 38
FORMACIONES AFECTADAS CON LA INTERVENCIÓN. ................................. 38
4.1.3. Geología del Sector de Interés .............................................................. 38
Consideraciones Finales. ................................................................................. 40
4.1.4. Geomorfología ....................................................................................... 40
4.1.5. Características Edafológicas y Uso Del Suelo ....................................... 40
4.1.6. Sistema hídrico ...................................................................................... 41
Aguas Superficiales.......................................................................................... 42
Aguas Subterráneas......................................................................................... 44
4.2. Medio biótico ................................................................................................ 44
4.2.1. Vegetación ............................................................................................ 44
a) TRONCAL SUR TRAMO 1 (Planta de tratamiento- Malvinas Argentinas-Mar
Argentino-Aparicio Almeida- Ruta Nacional 12) ................................................... 47
b) TRONCAL SUR TRAMO 2 (Ruta Provincial Nº 105- La Eugenia - Don
Santiago) ............................................................................................................. 48
c) TRONCAL NORTE TRAMO 1 (Planta de tratamiento - 10 de Junio - América
Latina – Palmeras – Ceibo - Los Pinos - Ruta Nº 12)........................................... 49
d) TRONCAL NORTE TRAMO 2 (Ruta 12- Avda. Cabo de Hornos- Barrio A4-
Itaembe Mini) ....................................................................................................... 49
4.2.2. Fauna .................................................................................................... 49
4.2.3. Identificación de Ecosistemas y Hábitats Naturales ............................... 50
Ecorregión de Pampa y Campos y Malezales ...................................................... 50
Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAs)............................. 52
Bosques Protegidos ............................................................................................. 54
Áreas de Humedales ............................................................................................... 56
La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) ................................. 56
4.3. Medio socio económico y de infraestructura ................................................. 58
4.3.1. Ubicación geográfica del proyecto ......................................................... 58
Zona del Proyecto en el contexto Provincial ........................................................ 58
4.3.2. Situación Urbana ................................................................................... 59
Urbanización .................................................................................................... 59

3/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Demografía ...................................................................................................... 60
Población ......................................................................................................... 63
4.3.3. Indicadores Sociales.............................................................................. 66
Educación ........................................................................................................ 66
Salud ................................................................................................................ 67
Condición ocupacional de la población ............................................................ 68
Necesidades básicas insatisfechas (NBI) ......................................................... 69
4.3.4. Comunidades Indígenas ........................................................................ 71
Cuestiones generales sobre la temática indígena en Misiones ........................ 75
La atención de los Derechos Indígenas............................................................ 76
Comunidades aborígenes sobre el Área de Influencia del Proyecto ................. 80
4.3.5. Infraestructura de servicios .................................................................... 81
Agua Potable.................................................................................................... 81
Desagües Cloacales ........................................................................................ 81
Otros Servicios Públicos .................................................................................. 82
4.3.6. Desarrollo económico ............................................................................ 83
Actividades Comerciales e Industriales ............................................................ 83
CAPÍTULO 5. IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ..................................... 84
5.1. Introducción .................................................................................................. 84
5.2. Metodología de análisis y valoración de impactos ambientales .................... 84
5.3. Acciones impactantes ................................................................................... 85
5.3.1. Fase constructiva .................................................................................. 85
5.3.2. Fase constructiva .................................................................................. 86
5.4. Factores de impacto del Proyecto................................................................. 87
5.4.1. Fase Constructiva .................................................................................. 87
5.4.2. Fase Operativa ...................................................................................... 87
5.5. Factores del medio susceptibles de ser impactados ..................................... 88
5.6. Valoración cualitativa de impactos ................................................................ 88
5.7. Conclusiones de la evaluación...................................................................... 96
CAPÍTULO 6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACION Y/O COMPENSACIÓN
DE IMPACTOS AMBIENTALES Y PLAN DE GESTION AMBIENTAL ........................ 97
6.1 Medidas De Mitigación ................................................................................. 97
6.2. Programa De Ejecución .............................................................................. 114

4/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

INFORMACIÓN DEL PRESENTE INFORME

Comitente

Razón Social Ubicación Proyecto

“Plan maestro del abastecimiento de


Ciudades de Posadas y
SAMSA agua potable para las ciudades de
Garupá
Posadas y Garupá – Misiones”

Consultora

Consultora Nº de Inscripción Firma Representante


Legal

Orden Nº 03 - Registro
Grupo Consultor Provincial de Consultoras
Mesopotámico SRL en EsIA- Res. Nº 595
13/12/2011

Coordinador del Estudio

Nombre Nº de Inscripción Firma

Orden Nº 41 - Registro
Provincial de Consultores
Roberto Félix Longarzo
en EsIA- Res. Nº 53
12/03/2012

Equipo Profesional

Profesión Nombre

Ing. Hidráulico Roberto Balmaceda

Dr. En Biología Lourdes Hirt

Lic. En Antropología Lautaro Sosa

Ing. Química Cecilia Puchalski

5/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Resumen Ejecutivo

La región de la Provincia de Misiones donde está previsto llevar a cabo el presente


Proyecto, ha tenido un crecimiento poblacional importante y desordenado a lo largo de
las últimas décadas. A raíz de ello, las obras de infraestructura y saneamiento han
visto disminuidas sus prestaciones y alcances, generando dentro de los municipios de
Posadas y Garupá numerosos inconvenientes, especialmente aquellos relacionados
con la provisión de agua potable. También se pueden citar un escaso sistema de
evacuación de excretas, junto a desagües pluviales que operan desbordados en
ocasiones de las copiosas lluvias que son frecuentes en la zona de emplazamiento del
Proyecto.

En el presente proyecto los inconvenientes relacionados a la provisión de agua no


están asociados a la captación de la misma, sino más bien a un déficit en los
volúmenes de agua tratada y a una falta de elementos necesarios para lograr una
conducción adecuada hacia los puntos de consumo.
Por ello, forman parte del presente proyecto las nuevas unidades de tratamiento,
almacenamiento, conducción y distribución de agua. Con su implementación se busca
paliar la problemática presente, con vista en las demandas futuras de los habitantes de
los municipios de Posadas y Garupá.
La relación univoca que existe entre la salud y el bienestar de la población con la
provisión de agua en calidad y cantidad, hace que el presente Proyecto se enmarque
en una condición de necesidad y oportunidad para el desarrollo futuro de las zonas
involucradas en el Proyecto.
Una adecuada propuesta técnica, si es económica y ambientalmente factible, puede
ser una solución para el período de previsión considerado.
A fin de poder evaluar convenientemente las implicancias del Proyecto sobre el medio
ambiente, y los beneficios y/o perjuicios sobre el medio social relacionado al mismo, se
realiza el presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
El mismo servirá como herramienta de decisión, junto a otros indicadores técnicos y
económicos.
La valoración adecuada de todos los cambios asociados al Proyecto (positivos y
negativos) permitirá enunciar a priori las medidas, propuestas y recomendaciones que
sean necesarias para la implementación del mismo, en sus fases de diseño,
construcción y operación.

El presente Proyecto tiene como uno de sus objetivos prioritarios la provisión de agua
potable a sectores de las ciudades de Posadas y Garupá, donde las fuentes de
captación actuales son aguas subterráneas, o donde habiendo el servicio de agua
tratada, las cantidades no son lo suficientemente abundantes como para dotar en
forma permanente a todos los hogares que se encuentran conectados a la red de
distribución.

6/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

En el momento en que se ejecute la totalidad del Proyecto, y dada la interconexión


prevista con el sistema actual, es de esperar un mejoramiento de la prestación general
del servicio en toda el área de los municipios de Posadas y Garupá.

1.2. Localización del Proyecto

Todas las obras concernientes al Proyecto “PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA POTABLE PARA LAS CIUDADES DE POSADAS Y GARUPÁ” están ceñidas a estos
dos municipios dentro del Departamento Capital, en la Provincia de Misiones,
Argentina.

Ilustración 1. Zona del Proyecto a nivel provincial.

Al tratarse de una obra con elementos lineales dentro de su configuración, el área


considerada para las obras es bastante extendida, aunque más no sea una franja de
terreno por donde se emplazan las cañerías.

Ilustración 2. Zona del Proyecto a nivel municipal.

7/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

1.3. Situación actual

En la actualidad, tanto la ciudad de Posadas como la de Garupá cuentan con sistemas


de captación, tratamiento y distribución de agua. Estas obras, que para el momento y
los presupuestos con que fueron concebidas resultaban, sino suficiente, por lo menos
paliativas de la demanda ejercida por la población, hoy día están resultado
insuficientes para una nueva demanda asociada a un importante incremento
poblacional de la zona. También podría considerarse que los cambios culturales y
socio económicos de la población, como normalmente ocurre con las sociedades que
evolucionan, ha sido otro factor que ha llevado a un aumento de la demanda per
cápita, más allá de los aumentos poblacionales.

1.4. Enfoque Técnico y Metodológico

El desarrollo del presente proyecto tiene un objetivo de corto plazo, asociado al


mejoramiento de las condiciones de prestación en el servicio de agua potable que
actualmente poseen las ciudades de Posadas y Garupá. En este contexto, la mejora
que significará tener un mayor volumen de agua disponible permitirá no solo abastecer
en forma constante a las zonas que ya cuentan con el servicio, sino también incorporar
aquellos barrios que hoy recurren a otro tipo de fuente para su abastecimiento y
consumo. Considerando criterios de crecimiento poblacional, un segundo objetivo de
largo plazo es tratar de contar con la infraestructura necesaria para satisfacer la
demanda futura en las ciudades de Posadas y Garupá, tomando 20 años como
período de previsión.

Si bien es entendible que una obra de este tipo sea catalogada como importante e
imprescindible, y que su ejecución generaría un fuerte impacto de sesgo positivo en la
calidad de vida y salud de la población, el hecho de estar interactuando con un recurso
hídrico al cual se le pueden generar cambios en la calidad y/o cantidad, afectando
otros recursos que dependen de él, hace que la valoración de las implicancias por la
ejecución y operación del Proyecto deban ser cuidadosamente valoradas.

En este sentido, la apreciación del Proyecto como categoría B (de acuerdo a la ficha
de evaluación preliminar ambiental y social –FEPAS-), conduce a un estudio de EIA
con requerimientos y detalles acordes a ciertas pautas preestablecidas. Todos
aquellos impactos detectados deberán contar con medidas de mitigación o
remediación asociadas, las cuales serán parte del Plan de Gestión Ambiental.

La definición de las áreas de influencia directa e indirecta asociadas al Proyecto,


permitirán contar con un marco espacial de referencia, en el cual deberán ser
valoradas las interacciones entre el medio y el Proyecto.

1.5. Partes del Estudio

Resumen Ejecutivo: En el mismo y en forma sucinta se indican las principales


características a las cuales busca atender el presente estudio de EIA, así como las
recomendaciones derivadas del mismo.

Requerimientos legales y procedimentales: En esta parte se detallan los requisitos


que deberá cumplimentar el presente estudio en cuanto a exigencias de forma y

8/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

contenido, para la presentación y aprobación ante las autoridades en los niveles que
correspondan.

Descripción del Proyecto: Se indican las partes componentes del Proyecto, las
secuencias constructivas previstas, las descripciones de predios, trazas y todo aquello
relacionado al emplazamiento y ejecución del proyecto. Se adjuntará un plano de
localización de obras, donde se referenciará a las mismas respecto a la denominada
área de influencia.

Datos de base: Se realizaran descripciones de los ambientes bióticos y abióticos. Las


condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas serán descriptas a través de
información directa e indirecta, indicándose la exactitud y confiabilidad de los datos
que se ocupen para la elaboración del estudio de EIA.

Impactos Ambientales: Se identifican y valorizan los posibles impactos, sean


positivos o negativos. Asimismo se establecen las medidas de mitigación y/o
corrección que fueran necesarias adoptar para viabilizar la ejecución del Proyecto.

Plan de Gestión Ambiental y Social: En él se indicarán las medidas de mitigación,


cronograma de implementación, consideraciones para realizar el monitoreo, así como
los costos que están implícitos en los mismos.

1.6. Proceso de Aprobación

Todo Estudio de Impacto Ambiental que se ejecute en la Provincia de Misiones tendrá


que ceñirse a lo establecido en la Resolución Nº 464/08 del Ministerio de Ecología y
Recursos Naturales Renovables – Creación de la Comisión Técnica de Evaluación de
Impacto Ambiental -, publicada en Boletín Oficial el 30 de Octubre de 2008.

En el mismo se establecen todas las cuestiones inherentes a la presentación, las


funciones de la Comisión Evaluadora, integrantes de la misma, etc., además de las
etapas procedimentales que es necesario realizar en relación a un estudio de EIA y
que a continuación se indican:

1) Presentación de Nota, Formulario de Iniciativa del proyecto o Actividad, Informe


Ambiental de base, Proyecto Ejecutivo, con respectivas alternativas de proyecto,
dirigidos a la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental.

2) Formalización del expediente

3) Categorización del Proyecto o actividad

4) Definición de TDR (Términos de referencia)

5) Evaluación Técnica Jurídica de Proyecto por las distintas áreas involucradas

6) Elaboración de Informe Técnico Final

7) Proceso de Participación ciudadana

8) Otorgamiento de la Viabilidad Ambiental (Preliminar o Definitiva)

9/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

1.7. Marco Normativo

En este punto se presentan los elementos y se realizan comentarios referidos a los


contextos institucionales y normativos relacionados con el Proyecto, tanto nacional
como provincial, que regulan las obligaciones ambientales que deben ser cumplidas
para el desarrollo de emprendimientos o acciones que puedan generar o inducir
impactos sobre el medio en el que se implantarán y operarán las mismas.
Es necesario indicar que la presente reseña tiene como objetivo relacionar las
requisitorias legales, tanto provinciales como nacionales, con los aspectos propios de
las obras a llevar a cabo. Sin hacer ninguna apreciación sobre las jurisdicciones y
competencias de cada una.
A continuación se listan las principales Leyes, Decretos y Resoluciones Nacionales y
Provinciales, relacionadas con la protección del medio ambiente, control de sistemas
naturales y de actividades que producen contaminación, asociadas al proyecto que se
analiza.

1.7.1. Nacional

El régimen de protección del medio ambiente en la Argentina es amplio, cuenta con un


número importante de leyes de diversos niveles. Siendo un país Federal, la gestión
pública ambiental es “compartida”, por el Estado Nacional, las Provincias y los
Municipios.

Desde mucho antes de la Reforma de la Constitución Nacional (1944), en las


jurisdicciones locales, las provincias cuentan con abundante legislación ambiental. Por
lo pronto fueron estas últimas con el retorno a la democracia en la década del 80, las
primeras en consagrar el Derecho Ambiental en sus Constituciones.

La Nación recién incorpora el derecho a un Ambiente Sano con la Reforma de 1994 en


el Artículo N° 41, además en el Art. N° 43 instituye el Amparo Colectivo Ambiental.

En virtud del Artículo N° 41, anteriormente mencionado, la Ley Suprema establece


que: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el
deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de
recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de


los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biológica, y a la información y educación ambientales”.

La Constitución recoge los criterios más modernos en materia de protección


constitucional del ambiente, adopta la doctrina del “desarrollo sustentable”, al
garantizar la actividad productiva para la satisfacción de las necesidades actuales del
hombre y su progreso, de forma que no se pongan en peligro y se mantengan, las
condiciones y recursos que las generaciones futuras habrán de necesitar para sus
propias necesidades. Por otro lado dispone concretar la protección de los derechos

10/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

que proclama, pone en cabeza de las Autoridades la responsabilidad de proveer a su


satisfacción, al cuidado de los bienes de la naturaleza y culturales, su utilización
racional, la preservación de la biodiversidad, garantizando el derecho a la información
y a la educación ambiental.

Dicho artículo también establece: “Corresponde a la Nación dictar las normas que
contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias
para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.”

Se consagra en este párrafo la facultad del Congreso Nacional de dictar leyes de


protección ambiental, indicando que le compete dictar las normas que establezcan las
“pautas básicas” de prevención, preservación, defensa y resguardo del ambiente para
todo el país, sin que las mismas alteren las jurisdicciones locales. Corresponde a las
provincias dar las necesarias para “complementarlas” teniendo en cuenta sus
requerimientos locales, sus particularidades y su propia evolución, todo ello en
consonancia y en plena armonía con la legislación nacional.

Es menester mencionar el Artículo N° 43 que estatuye: “Toda persona puede


interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio
judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo


a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al
consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el
defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas
conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a
ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o
los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación,
para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No
podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad


física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o
en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser
interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de
inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.”

Este texto dispone una nueva acción “expedita y rápida del amparo” en las
condiciones que establece la norma constitucional, como un medio excepcional y
subsidiario siempre que no exista otro remedio judicial más idóneo, la cobertura del
amparo es amplia, en el sentido que los derechos protegidos no son solamente los

11/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

explícita o implícitamente reconocidos en la Constitución, sino también aquellos


derechos de raigambre constitucional emergentes de un tratado o ley.

Debemos mencionar que en virtud del Artículo N° 75 de la Carta Magna, se regula


aspectos referidos a reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, reglar el
comercio con las Naciones extranjeras, y de las provincias entre sí. También se refiere
a proveer lo conducente para la prosperidad del País, al adelanto y al bienestar de
todas las provincias. Establece asimismo como una de las tantas atribuciones del
Congreso nacional, aprobar o desechar tratados concluidos con las demás Naciones y
con los Organismos Internacionales y los concordatos con la Santa Sede, los cuales
tienen una jerarquía superior a las leyes. Es menester indicar que algunos de dichos
tratados son de aplicación a la temática abordada, podemos citar a modo de ejemplo
a:

Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente


Humano (del 5 al 16 de junio de 1972 realizada en Estocolmo.)
Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (habiéndose
reunido en Rio de Janeiro del 3 al 14 de Junio de 1992).
Convención sobre el comercio internacional de Especies Amenazadas de la
Flora y Fauna Silvestre (CITES) que fue ratificada por nuestro país por Ley N°
22.344.
Convenio sobre Diversidad Biológica (Rio de Janeiro, 5 de junio de 1992),
ratificada por Ley N° 24.375.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
ratificado por Ley N° 24.295.

Asimismo, los Artículos 121 y 124 de la Constitución Nacional, disponen que las
Provincias tienen el dominio de los recursos naturales existentes dentro de su territorio
y, por ende, les cabe el ejercicio de todos los derechos relacionados con esa
titularidad, incluso los relativos a su uso. Por lo tanto, las mismas conservan todo el
poder no delegado por la Constitución Nacional al Gobierno Federal, y el que
expresamente se hayan reservado (Artículo 121). Conforme lo establecido en el
Artículo 125, las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de
administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con
conocimiento del Congreso Federal; y promover su industria, la inmigración, la
construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de
propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la
importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras
de estos fines, y con recursos propios.

A partir del año 2002 la Nación ejerció su facultad de dictar Normas de Presupuestos
Mínimos de Protección Ambiental. Desde entonces se han sancionado las siguientes
leyes aplicables en todo el Territorio de la Nación de manera uniforme y común:

- Ley N° 25.612 de protección ambiental sobre la Gestión Integral de Residuos


Industriales y de actividades de servicios.

12/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

- Ley N° 25.670 de protección ambiental para la Gestión de los PCBS (policlorados,


compuestos químicos formados por cloro, carbono e hidrogeno).

- Ley N° 25.675 para el logro de una Gestión sustentable y adecuada del ambiente, la
preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo
sustentable, conocida como “Ley General del Ambiente”.

- Ley N° 25.688 para la Gestión ambiental del Agua, su aprovechamiento y uso


racional.

- Ley N° 25.831 de libre acceso a la Información Publica Ambiental.

- Ley N° 25.916 para la Gestión Residuos Domiciliarios.

- Ley N° 26.331 de presupuestos mínimos de protección ambiental de los Bosques


Nativos.

- Ley N° 26.562 de presupuestos mínimos de protección ambiental para control de


actividades de quemas.

A continuación se realizará un breve comentario de algunas de las Leyes de


Presupuestos Mínimos:

LEY N° 25.675, “LEY GENERAL DEL AMBIENTE”

El Congreso nacional la sanciona el 6 de Noviembre del 2002, y fue publicada en el


B.O. el 28/11/2002, con el Titulo de Política Ambiental Nacional.

Esta ley-marco ambiental pretende establecer la directriz básica y general en torno de


la cual deberían ser sancionadas las futuras normas ambientales que se dictaran en la
República Argentina. La ley Nº 25.675 se compone de 35 Artículos y dos Anexos.

Dicha ley contiene tres grandes capítulos que determinan esa línea directriz, ellas son:

1-Política ambiental (titulado por la ley Bien Jurídicamente protegido).

2-Principios de la Política ambiental (donde la ley enuncia diversos principios).

3-Instrumentos de la política de la gestión ambiental, los cuales son:

a) Ordenamiento Ambiental Territorial.

b) Evaluación Del Impacto Ambiental.

c) El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.

d) La educación ambiental.

e) El sistema de diagnóstico e información ambiental.

13/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

f) El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

“Art. 3- La presente ley regirá en todo el territorio de la Nación, sus disposiciones son
de orden público y se utilizarán para la interpretación y aplicación de la legislación
específica sobre la materia, la cual mantendrá su vigencia en cuanto no se oponga a
los principios y disposiciones contenidas en ésta.”

La ley es de aplicación en todo el territorio del país, por ende, no necesita ningún tipo
de leyes de adhesión por parte de las provincias y de la ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

Se trata de disposiciones normativas e institutos básicos comunes para todo el


territorio nacional y, por esa razón, plenamente operativos, vigentes y eficaces en cada
provincia y municipio del país, a excepción de que exista en la provincia o municipio
una norma local que provea mejor, con mayor eficacia, con mayor intensidad a la
tutela del ambiente, optimizando su defensa o recomposición. Se observa claramente
que la Constitución Nacional hace primar el presupuesto de protección mayor que
pudiera regir en una provincia, por encima de la protección mínima que emane de la
autoridad nacional.

Su normativa tiene carácter de Orden Público, entendiéndose que una cuestión es de


orden público cuando responde a un interés general, colectivo, por oposición a las
cuestiones de orden privado, en la cual solo juega un interés particular.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

“Art. 1 – La presente ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una
gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la
diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.”

La dimensión ambiental se completa en tres interfaces de presupuestos mínimos:

1-Gestión ambiental y adecuada del ambiente.

2- Preservación y protección de la diversidad biológica.

3- Implementación del desarrollo sustentable.

Entendemos por presupuestos, toda norma que concede una tutela ambiental
uniforme o común para todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer una
base, un marco y al mismo tiempo, un umbral o piso mínimo de protección ambiental.

El significado que debemos atribuir a la expresión “mínimos”, es el de básico y


uniforme (tutela uniforme o común), con la finalidad que la protección ambiental goce
de un régimen común en todo el territorio nacional. Pero dicho significado debe ser
complementado con la idea de “piso” común e inderogable para las provincias, un
umbral que garantica un “mínimo ambiente” para todo el país.

14/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

La palabra gestión significa la acción y efecto de gestionar o de administrar y la ley


establece las pautas de gestión de los recursos o bienes naturales y culturales, tanto
para el Estado como para los particulares.

Las políticas deben ser concretas, claras y aplicables, en relación con la calidad de
nuestra biosfera.

El vocablo sustentable, significa mantener, soportar o conservar.

El concepto de desarrollo sustentable viene del conocido informe Brudtland que define
como desarrollo sustentable “el desarrollo que satisface las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones
para satisfacer las suyas “.

Se pretende la preservación (resguardar anticipadamente de daños o peligros) y


proteger, amparar, favorecer, defender de la diversidad biológica.

Como sabemos la biodiversidad de la fauna y de la flora en nuestro país, como en


todo el mundo sufre ataques constantes (el área cultivada que día a día requiere
mayor aumento, la dependencia de cuatro o cinco cultivos que constituyen la base de
nuestra exportación –soja, trigo, maíz girasol- y el aumento de la superficie en las
grandes ciudades requiere mayor terreno para urbanizar, la caza y la pesca
indiscriminada, son algunas de las causa de la pérdida de la biodiversidad. De allí la
necesidad imperiosa de realizar acciones preventivas y correctivas para protegerla.

OBJETIVOS

La norma establece los objetivos de la política ambiental nacional en el art. 2°que


básicamente representan el reflejo detallado de los principios establecidos en el art 1.

“Art-2.-La política ambiental nacional, deberá cumplir los siguientes objetivos:

a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad


de los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las
diferentes actividades antrópicas.

b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y


futuras, en forma prioritaria.

c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión.

d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales.

e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos.

f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica.

g) Prevenir los efectos nocivos y peligrosos que las actividades antrópicas generan
sobre el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del
desarrollo.

15/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo


sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en
el no formal.

i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la


población a la misma.

j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la


implementación de políticas ambientales de escala nacional y regional.

k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de


riesgos ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y
para la recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental.”

Se hace referencia al uso racional de los recursos naturales y al mantenimiento del


equilibrio de los sistemas ecológicos.

Por otro lado, la ley contiene ya los postulados básicos sobre los instrumentos que
coadyuvarán al logro de los principios referidos. En tal sentido, abarca: educación
ambiental, información ambiental, policía ambiental coordinadas a nivel nacional y
regional, daño ambiental.

PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL

“Art. 4: La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a través


de la cual se ejecute la política ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los
siguientes principios:

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: Establece que toda la legislación provincial y


municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas
en la ley, prevaleciendo la ley nacional sobre todo otra norma que se le oponga.

PRINCIPIO DE PREVENCION: Este principio invoca la necesidad de impedir la


producción de un daño ambiental mediante una práctica, respecto de la cual se sabe
conocida y previsible, es decir, de prevenir todo efecto negativo sobre el ambiente.

PRINCIPIO PRECAUTORIO: Este principio se refiere a la necesidad de imponer


cautela frente a una situación de peligro o de daño grave o irreparable, ante la
ausencia de información o certeza científica, la falta de certeza científica no deberá
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función a los
costos, para impedir la degradación del medio ambiente.

PRINCIPIO DE LA EQUIDAD INTERGENERACIONAL: Los responsables de la


protección ambiental deberán velar por el uso y goce del ambiente por parte de
generaciones presentes y futuras.

PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD: este principio impone la necesidad de un


cronograma temporal con metas interinas y finales en un proceso gradual.-

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD: establece que el generador de efectos


degradantes del ambiente es responsable de los costos de las acciones preventivas y

16/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

correctivas de recomposición, sin perjuicio de otras acciones civiles o penales que


pudieren corresponder.

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: hace a la obligación del Estado Nacional, a través


de las instancias de la administración pública debe colaborar o participar con los
particulares en la protección ambiental y no solo de contralor en todo lo que sea
preservación y protección ambiental.

PRINCIPIO DE SUSTENTABILIDAD: desarrollo económico, social y el


aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión
apropiada del ambiente, de manera que no comprometa la posibilidad de las
generaciones presentes y futuras-

PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD: El estado Nacional y el estado Provincial serán


responsables de prevenir y mitigar los efectos ambientales en sistemas ecológicos
compartidos o transfronterizos.

PRINCIPIO DE COOPERACIÓN: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos


compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional.

Art. 5. Los distintos niveles de gobierno integrarán en todas sus decisiones y


actividades previsiones de carácter ambiental, tendientes a asegurar el cumplimiento
de los principios enunciados en la presente ley.”

PRESUPUESTOS MÍNIMOS

El Art. 6 de la ley define al mandamiento del art 41 de la CN. Estableciendo por


presupuestos mínimos a toda norma que concede una tutela ambiental común para
todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para
asegurar la protección ambiental. Debe prever lo necesario para garantiza la dinámica
de los sistemas ecológicos, manteniendo su capacidad de carga y en general asegurar
la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.

COMPETENCIA JUDICIAL

El Art. 7 de la ley contempla la competencia Judicial.

1- Una competencia general, atribuida a los tribunales ordinarios (según corresponda


por el territorio, materia o persona).

2- Una competencia especial de los tribunales Federales en tanto se trate de actos u


omisiones que degraden o contaminen recursos ambientales interjurisdiccionales.

INSTRUMENTOS DE POLITICA Y GESTIÓN AMBIENTAL

“Art. 8° Dichos instrumentos serán:

1- El ordenamiento ambiental del territorial (art.9 y 10).

2- La evaluación de impacto ambiental (arts. 11,12 y 13).

17/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

3- El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.

4- La educación ambiental. (arts. 14 y 15).

5- El sistema de diagnóstico e información ambiental. (arts. 16, 17,18).

6- El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.”

1- Cuando hablamos del ordenamiento ambiental territorial, la Ley establece la


coordinación interjurisdiccional (entre la Nación, las Provincias, los Municipios y la
ciudad de Buenos Aires), a través del Consejo Federal de Medio Ambiente COFEMA
se apunta a lograr el objetivo de Máxima producción, mínima degradación y
participación social en la toma de decisión. La ley en su art. 10- 2° parte establece las
premisas fundamentales para la localización de las actividades desplegadas por el
hombre y el desarrollo de los asentamientos poblacionales- La falta de directiva
globales sobre ordenamiento territorial genero conflictos en materia ambiental al
establecerse actividades humanas en lugares inadecuados por la falta de planificación
(Ej. Centros industriales que no existe planificación) o conflictos que afectan la salud
de la población.

2- La EIA constituye una de las principales herramientas de prevención de daño


ambiental de la administración pública. La ley define a la EIA como un procedimiento,
(adopta una visión dinámica) siendo un procedimiento previo a la toma de decisiones.
La parte da inicio al procedimiento con la presentación de una declaración jurada,
donde manifiesta si las obras o actividades que pretende llevar a cabo afectan el
ambiente. Las autoridades le piden la presentación de un Estudio de Impacto
Ambiental (contiene el proyecto de la obra o actividad, identificación de las
consecuencia sobre el ambiente y las acciones destinadas a mitigar los efectos
negativos), posteriormente se debe realizar una declaración de evaluación de impacto
ambiental, donde se aprueba o rechaza los estudios presentados.

Así la ley dice que toda obra o actividad que en el Territorio Nacional, sea susceptible
de degradar el ambiente o afectar la calidad de vida, estará sujeta a un procedimiento
de EIA, previo a su ejecución.

3- Educación ambiental, constituye el instrumento básico para generar en los


ciudadanos, valores, actitudes y comportamientos que sean acorde con un ambiente
equilibrado. La coordinación la ejecutara el Consejo Federal de Medio Ambiente
(COFEMA).

Siempre se enseña que la educación como la información ambiental, son dos caras de
una misma moneda para la necesaria participación ciudadana.

Así la ley en su art 20 establece la institucionalización de la participación ciudadana,


mediante los procedimientos de consulta o audiencia popular, proporcionándole
carácter obligatorio, pero la opinión u objeción que los particulares realicen sobre una
cuestión ambiental es no vinculante.

18/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

La participación ciudadana deberá asegurarse en los procedimientos de EIA y en los


planes y programas de ordenamiento ambiental territorial.

4- Información ambiental, Todas las persona tiene la obligación de proporcionar


información relacionada con la calidad ambiental, referida a las actividades que
desarrolla-El COFEMA deberá establecer sistemas de tomas de datos sobre los
parámetros ambientales básicos que serán de libre acceso a todo habitante, salvo
reservas legales expresas-Anualmente el Poder Ejecutivo, a través de los organismos
competentes, presentará un informe anual al Congreso sobre la situación ambiental
del país.

5- Seguro ambiental y fondo de reparación. La norma instaura dos mecanismos


operativos. A) seguro de cobertura para garantizar la recomposición del daño posible,
es obligatoria para toda persona física o jurídica que realice actividades riesgosas para
el ambiente, B) fondo de restauración ambiental es una opción prevista por la ley para
posibilitar la reparación de un daño en el caso que no exista un seguro ambiental.-

6- Daño Ambiental: La ley define al daño ambiental como toda alteración relevante que
modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas o
los bienes o valores colectivos.

Resulta trascendente la responsabilidad específica por daño ambiental,


independientemente de la responsabilidad civil o penal, consistente en el
restablecimiento del ambiente al estado anterior al daño, o de resultar imposible, la
obligación de una indemnización sustitutiva que determine la Justicia Ordinaria
Provincial, a ser depositada en el Fondo de Reparaciones Ambientales.

Se adopta el sistema de la responsabilidad objetiva (art 28).

Para eximirse de responsabilidad, el autor debe demostrar:

a) Que adoptó todas las medidas para evitar el daño

b) Que no media culpa concurrente de su parte

c) Que medió culpa exclusiva de la víctima o de un tercero por quien no debe


responder (responsabilidad objetiva consagrada en el art 1.113 del CC).

Determina la ley que la responsabilidad civil o penal por daño ambiental es


independiente de administrativa (violación de leyes, decretos y reglamentos
administrativos en materia ambiental), la responsabilidad administrativa se da en el
ámbito del Derecho Público en la relación Estado- Administrado.

Los legitimados para actuar son (art.30 de la ley, conforme art. 43 de la CN): El
afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones no gubernamentales de defensa
ambiental (ONG), la ley le agrega el Estado Nacional, Provincial y Municipal.

19/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Y habilita para solicitar la cesación de las actividades generadoras de Daño Ambiental


Colectivo la acción de AMPARO.

Responsabilidad solidaria art. 31: cuando el Daño ambiental es cometido por dos o
más personas y no resulta posible la determinación precisa de la medida del daño
aportado por cada responsable, la ley establece que todos son responsable
solidariamente de la reparación frente a la sociedad.

Si es persona jurídica son responsables sus autoridades y profesionales en la medida


de su participación.

NORMAS DE DERECHO PROCESAL AMBIENTAL

1- La competencia judicial ambiental será la que corresponda a las reglas ordinarias


de competencia.

2- El acceso a la jurisdicción por cuestiones ambientales, no admiten restricciones de


ningún tipo o especie.

3- Faculta a juez a dispone todas las medidas necesarias para proteger efectivamente
el interés general, para ordenar y probar los hechos dañosos. En su Sentencia podrá
extender el fallo a cuestiones no sometidas a su consideración por las partes

7- Fondo de Compensación Ambiental: el mismo será administrado por la autoridad


competente de cada jurisdicción, y estará destinado a garantizar la calidad ambiental,
prevención de efectos nocivos etc.- y una ley especial establecerá la administración,
composición destinos de los fondos.

CONCLUSIÓN

Luego de ocho años del mandato constitucional (art.41), en forma tardía, la Ley
General del Ambiente llena el vacío de los presupuestos mínimos en materia
ambiental.

Todas las leyes locales dictadas con anterioridad deben adaptarse a éste piso jurídico
mínimo, sin perjuicio de fijar su propio techo en las normas complementarias.

LEY N° 25.688, REGIMEN DE GESTION AMBIENTAL DE AGUAS

Sancionada el 28 de noviembre de 2002, fue publicada en el B.O. el 03/01/03. Es una


ley breve (diez artículos), la cual fija los Presupuestos Mínimos Ambientales para la
preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional.

Establece lo que debe entenderse por “agua”, es aquella que forma parte de los
cursos y cuerpos de aguas naturales o artificiales, superficiales y subterráneas, así
como las contenidas en los acuíferos, ríos subterráneos y las atmosféricas.

20/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Además instituye que a los efectos de la ley, se entenderá por “cuenca hídrica
superficial” a la región geográfica delimitada por las divisorias de aguas que discurren
hacia el mar a través de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce
principal único y las endorreicas.

Define a las cuencas hídricas como una unidad ambiental de gestión del recurso, las
cuales se consideran indivisibles.

Además establece la creación de los “comités de cuencas hídricas”, que tendrán la


misión de asesorar a la autoridad competente en materia de recursos hídricos y
colaborar en la gestión ambientalmente sustentable de las cuencas.

Para poder utilizar las aguas se deberá obtener el permiso de la autoridad competente.

Entre algunas de las atribuciones de la autoridad de aplicación podemos mencionar a


las siguientes: es la encargada de determinar los límites máximos de contaminación
aceptables para las aguas según sus usos, definir las directrices para la recarga y
protección de los acuíferos, fijar los estándares ambientales de calidad de las aguas,
elaborar y actualizar el Plan Nacional para preservación, aprovechamiento y uso
racional de las aguas. Además podrá a pedido de la autoridad jurisdiccional
competente, declarar zona critica de protección especial a determinadas cuencas,
acuíferos o masas de agua por sus características naturales o de interés ambiental.

LEY N° 25.831 REGIMEN DE LIBRE ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA


AMBIENTAL

Sancionada el 26 de noviembre de 2003 y publicada en el B.O. 6 de enero de 2004.


Instaura los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar el derecho
de acceso a la información ambiental que se encuentre en poder del Estado Nacional,
Provincial, Municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como así también de
entes autárquicos y empresas prestadoras de servicios sean públicas, privadas o
mixtas.

El acceso a la información ambiental será libre y gratuito para toda persona física o
jurídica, a excepción de los gastos vinculados con los recursos utilizados para la
entrega de la información requerida.

La ley enumera algunos casos donde el requerimiento de la información puede ser


denegada, menciona que únicamente puede ser denegada cuando pudiera afectar la
defensa nacional, la seguridad interior, las relaciones internacionales, cuando la
información solicitada esté sujeta a consideraciones judiciales en cualquier estado del
proceso, cuando afecte el secreto comercial o industrial . La denegación debe ser
fundada.

Fija el plazo de treinta días hábiles para la resolución de las solicitudes de información
ambiental, contados a partir de la fecha de la presentación de la solicitud.

21/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

LEY N° 26.331 DE PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTAL DE


LOS BOSQUES NATIVOS

Sancionada el 28 de noviembre de 2007, publicada el 26 de diciembre de 2007.


Determina los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento,
restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques
nativos y de los servicios ambientales que los mismos brindan a la sociedad. Asimismo
establece un régimen de fomento y criterios para la distribución de fondos por los
servicios ambientales que brindan los bosques nativos.

Define lo que debe entenderse por bosques nativos: son los ecosistemas forestales
naturales compuestos predominantemente por especies arbóreas nativas maduras,
con especies de flora y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea,
conformando una trama interdependientes con características propias y múltiples
funciones que otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico y que brinda
diversos servicios ambientales a la sociedad.

LEY N° 25.562 DE PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTAL


PARA CONTROL DE ACTIVIDADES DE QUEMA

Sancionada el 18 de noviembre de 2009 y publicada en el B.O. el 16 de diciembre de


2009. La ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental relativos a
las actividades de quema en todo el país, con el fin de prevenir incendios, daños
ambientales y riesgos para la salud y la seguridad pública.

Determina que se entiende por quema, a toda labor de eliminación de la vegetación o


residuos de vegetación mediante el uso del fuego, con el propósito de habilitar un
terreno para su aprovechamiento productivo.

Fija una serie de requisitos que deben contener las solicitudes de quema, entre los
cuales se encuentran los datos personales del responsable de la explotación del
predio, del titular del dominio, juntamente con su consentimiento, la correcta
identificación del predio, el objetivo de la quema, las técnicas que se van a aplicar, las
medidas de prevención para evitar la dispersión del fuego.

Debemos mencionar a modo de reflexión, luego de haber realizado un somero estudio


de algunas Leyes de Presupuestos Mínimos, que la legislación ambiental no se halla,
limitada ni reducida a dichas normas de presupuestos mínimos y su complemento
local realizado por las provincias, por el contrario la aptitud competencial de la Nación
se extiende también al dictado de otras leyes con contenido ambiental, las cuales
están contenidas en los “códigos de fondo”, dicha competencia está reflejada en el
articulo N° 75 inc.12 de la Carta Magna, norma que establece la potestad del
Congreso Nacional de dictar los códigos de fondo, sin alterar las jurisdicciones
provinciales.

22/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

1.7.2. Provincial

La Constitución de la Provincia de Misiones estatuye en su artículo N° 7 que los


habitantes de la provincia gozan de todos los derechos y garantías reconocidos en la
Constitución Nacional, con arreglo a las leyes que reglamenten su ejercicio.

En el Capítulo Tercero, en lo referido a la Energía y Servicios Públicos (arts.58-59),


instituye que la Provincia tiene la plenitud del dominio, imprescriptible e inalienable,
sobre las fuentes naturales de energía que existen dentro de su territorio. Asimismo
posee la facultad de realizar por si o convenir con la Nación o bien con otras provincias
su exploración, cateo y extracción, así como su explotación, industrialización,
distribución y comercialización.

Los servicios públicos corresponden originariamente a la provincia o a los municipios y


se propenderá que su explotación sea efectuada por el Estado, entes autárquicos o
autónomos o bien por cooperativas de usuarios. En las localidades de menor
importancia la concesión podrá otorgarse a pequeñas empresas o a particulares.

Con respecto a leyes provinciales podemos mencionar a las siguientes:

LEY N° 83: LEY DE OBRAS PÚBLICAS DE LA PROVINCIA DE MISIONES

Se encuentra modificada por Leyes Nº 3.047 y 3.744. Determina que el estudio, el


proyecto, la ejecución y fiscalización de las obras públicas, corresponden al Ministerio
de Economía y Obras Públicas y a las Reparticiones autárquicas. Exceptúense de esta
disposición las obras públicas cuyo monto no exceda los $ 5.000.000, las que podrán
ser ejecutadas o contratadas directamente por el Ministerio del cual dependan,
Tribunal de Cuentas, Fiscalía de Estado, Secretaría General de la Gobernación,
Secretaría de Planificación y Control, Secretaría de Relaciones de Gobierno y
Contaduría General de la Provincia, o por los demás Poderes del Estado.

Las obras públicas deberán construirse en bienes que sean de propiedad de la


provincia o en los que ésta tenga posesión o disponga del uso. También podrán
ejecutarse cuando el propietario sea la Nación, una municipalidad o una institución con
personería jurídica, pero en esta última circunstancia con la condición de que en caso
de disolución, el valor de la obra realizada sea reintegrado en parte proporcional a la
inversión efectuada o que la obra y el terreno pasen a ser propiedad de la provincia de
acuerdo con lo que reglamente el Poder Ejecutivo. La necesidad y zonas de ubicación
de las obras serán determinadas por el ministerio respectivo y la ubicación del lugar
por el Ministerio de Economía y Obras Públicas.

Créase el Consejo de Obras Públicas de la Provincia, con facultad para dictaminar en


los casos que en esta ley se determinan y en todos aquellos que se lo requiera el
Ministro de Economía y Obras Públicas.

Esta ley fija el procedimiento que se debe seguir ante la presentación de un proyecto
de obra pública, como así también los sistemas de adjudicación. Determina que las

23/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

licitaciones, ejecuciones y adquisición de obras se realizan a través de los sistemas


por precios unitarios, por ajuste alzado o por costos y costas.

El anuncio de la licitación de obra pública se debe llevar a cabo siempre en el boletín


oficial y en un diario local.

LEY XVI N° 34 (ANTES LEY Nº 3.058), ADHIERE A LA LEY N° 23.879.

Dicha norma ordena que debe salvaguardarse el bosque nativo o implantado existente
en una franja de cien (100) metros de ancho, a lo largo del perímetro del embalse de
toda obra hidroeléctrica. Si en dicha franja no existiere bosque alguno, deberán
implantarse árboles de especies nativas o exóticas, excepto en los casos que se
determinen en las normas reglamentarias que se dicten.
La autoridad de aplicación de la presente Ley, será el Ministerio de Ecología, Recursos
Naturales Renovables y Turismo.

LEY XVI N° 35 (ANTES LEY Nº 3.079) LEY DE RESPONSABILIDADES Y


CRITERIOS PARA EL USO E IMPLEMENTACION DE LA EVALUACION DEL
IMPACTO AMBIENTAL.

Esta ley consta de veinte artículos en los cuales regula las responsabilidades y
criterios para el uso e implementación de la evaluación del impacto ambiental, tiene
como objetivo prevenir las conductas que puedan producir efectos degradativos del
ambiente dentro de la provincia.

El bien jurídico protegido en sentido amplio es el medio ambiente, pero en sentido


estricto la ley resguarda la salud, la seguridad, el bienestar de la población, las
actividades sociales y económicas, las condiciones estéticas y sanitarias del medio
ambiente y la calidad de los recursos ambientales.

Se enumera una serie de actividades que producen impacto ambiental, las cuales
quedan sujetas a la aprobación de las autoridades, tales como la construcción de
rutas, gasoductos, obras hidráulicas para la explotación de los recursos hídricos con
fines hidroeléctricos, rellenos sanitarios, entre otras actividades. Las actividades
reguladas deberán contar con un estudio de impacto ambiental y su correspondiente
informe de conclusiones.

Estipula que dicho estudio además de cumplir con la legislación ambiental nacional y
provincial, debe obedecer una serie de directrices generales que son las siguientes:

1) Contemplar las alternativas tecnológicas y de localización de proyectos.


2) Identificar y evaluar los impactos ambientales generados en las etapas de
implantación y operación de la actividad.
3) Definir los límites de las áreas geográficas que pueden ser directa o
indirectamente afectadas por los impactos (área de influencia del
proyecto).
4) Elaborar un programa de acompañamiento y monitoreo de los impactos
positivos y negativos, con indicación de los parámetros a ser considerados.

24/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Las expensas y costos del estudio de impacto ambiental corren por cuenta del
proponente del proyecto.

Instituye que el estudio y sus conclusiones son de acceso público. Respecto a ello es
preciso destacar que la Ley N° 4.183, sancionada el 5 de mayo de 2005 ha modificado
los artículos 10 y 11, incluyendo los art. 10 bis y ter, los que disponen lo siguiente, en
la etapa de estudio y evaluación de impacto ambiental, debe darse participación a toda
persona afectada por las actividades modificadoras del medio ambiente.

La participación ciudadana debe efectivizarse por medio de la celebración de


audiencias públicas u otro procedimiento de consulta, serán convocadas por el
organismo de aplicación, debiendo invitar a toda persona física o jurídica, pública o
privada que sea potencialmente afectada o interesada en debatir en asuntos que se
refieran a la transformación del ambiente.

La convocatoria a las audiencias será realizada a través de los medios de


comunicación oral, escrita y televisiva de mayor difusión, con un mínimo de treinta días
de anticipación. Hay que resaltar que la opinión de los participantes será no vinculante
para las autoridades convocantes. Una vez vencido el plazo la autoridad de aplicación
dictara resolución dentro de noventa días hábiles en la cual podrá otorgarse la
autorización para la ejecución del proyecto, negarse fundadamente la autorización, o
bien otorgarse de manera condicionada a su modificación.

LEY XVI N° 80 (ANTES LEY N° 4.182) LEY DE EDUCACION AMBIENTAL E


INSTRUMENTOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Esta ley establece que todos los habitantes tienen derecho a la Educación Ambiental y
a la participación ciudadana. Entiéndase por educación ambiental al proceso educativo
mediante el cual el educando adquiere una percepción global y pormenorizada del
ambiente, la construcción de valores, compromisos y comportamientos orientados a
defender el ambiente y su sustentabilidad.

Se deben respetar la multiplicidad de identidades locales y regionales, en especial las


minorías étnicas.

Alude a la educación ambiental formal, que es la incorporada a los diseños


curriculares de los diversos niveles del sistema educativo. Como también a la
educación ambiental no formal, las que se desarrollan en instituciones no incorporadas
a la educación.

La autoridad de aplicación de dicha ley, es el Ministerio de Cultura y Educación. El


Estado Provincial debe impulsar la promoción y ejecución de políticas de educación
ambiental.

LEY XVI N° 81 (ANTES LEY N° 4.184) LEY DE INFORMACION AMBIENTAL.

25/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Instituye que toda persona tiene derecho de solicitar y recibir información referida al
estado y gestión del ambiente y de los recursos naturales, sin necesidad de invocar
interés especial alguno.

Se considera información ambiental a toda investigación, dato o informe sobre el


estado del ambiente, los recursos naturales, culturales y el desarrollo sustentable, las
declaraciones de impacto ambiental de obras públicas o privadas proyectadas o en
proceso de ejecución.

La solicitud de información debe ser requerida ante la autoridad de aplicación en forma


escrita, identificando al requirente, debiendo entregarse constancia del inicio del
procedimiento.

La solicitud debe ser cumplida en un plazo no mayor a quince días hábiles, cuando la
información se encuentre en poder de la autoridad de aplicación, o bien en un plazo no
mayor a treinta días hábiles, cuando se encuentre en poder de terceros. El acceso a la
información es gratuito.

Establece la creación en el ámbito del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales y


Turismo el Registro Ambiental.

LEY XVI N° 95 (ANTES LEY N° 4.326) ACUÍFERO GUARANÍ Y AGUAS


SUBTERRÁNEAS.

En esta ley se ratifica la plena jurisdicción y el dominio de la Provincia sobre las aguas
subterráneas existentes en todo el territorio, en especial las que conforman el Sistema
de Acuífero Guaraní, debido a su carácter de recurso hídrico perteneciente al “dominio
público y originario” de nuestra Provincia.

Declara de interés provincial la protección del ambiente y el uso optimo, responsable y


racional del Sistema de Acuífero Guaraní y aguas subterráneas, debiendo promoverse
en todos los sectores del gobierno un marco de gestión estratégica sobre la base de la
cooperación reciproca, para garantizar de esta manera el aprovechamiento
sustentable y la preservación de los recursos hídricos.

La ley contiene en su articulado una serie de definiciones que establecen lo que debe
entenderse por ciertos términos, como ser “pozos”: son los conocidos como pozos
artesianos o de balde, que se realizan en la tierra utilizando herramientas manuales,
por lo general de estructura precaria, con la finalidad de sacar agua subterránea para
el consumo humano y uso domestico. También define a las “perforaciones”: que son
aberturas profundas del subsuelo, incluyendo el basalto, con la utilización de maquinas
complejas, con el objeto de extraer grandes caudales de agua subterránea,
alcanzando distintas profundidades y posibilitando el contacto, utilización y explotación
del Acuífero Guaraní.

Determina que para la utilización del Sistema Acuífero Guaraní y aguas subterráneas
será imprescindible contar con la autorización técnico ambiental, que debe contener
entre otros los siguientes requisitos: presentación del proyecto ante la autoridad de

26/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

aplicación, los fines y usos a los que se destinara el recurso natural, el caudal a
extraer, la identificación precisa del sitio de captación del recurso natural hídrico
compartido, las características de la obra.

Todos los proyectos deben acompañarse de la documentación que acredite la


descripción integral del proyecto, la identificación legal del proponente, la inversión
económica propuesta, el estudio de impacto ambiental. La propuesta será evaluada en
un plazo no mayor de sesenta días corridos.

27/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. Características del Proyecto

2.1.1. Generalidades

Se trata de un conjunto de obras – lineales y de infraestructura-, que estarán ubicadas


en los municipios de las ciudades de Posadas y Garupá de la Provincia de Misiones,
Argentina.

Sus características constructivas son diferentes. Mientras que las obras lineales de
redes (troncales y domiciliarias) están asociadas a una ejecución rápida, de mucha
interacción con los vecinos frentistas a las trazas y de alta conflictividad social si no
son bien planificadas y ejecutadas, las obras de mayor volumen (sistemas de
tratamiento, almacenamiento y bombeo, son de carácter zonal y limitado a los terrenos
donde se asentarán esta obras. Esto conlleva a una menor interacción con los
vecinos, salvo los que están en su inmediato alrededor, y sus implicancias en términos
de molestias generales se limitan a movimiento de vehículos y maquinarias que se
desplazan desde y hacia la zona de obra.

De todas las obras previstas en el Proyecto, algunas forman parte de una primera
etapa, especialmente lo que concierne a redes troncales, mientras que las obras de
mayor volumen deberán ser ejecutadas de manera simultánea o sucesiva, debido a
que son el eje del proyecto y la razón de ser del mismo.

2.1.2. Ubicación del Proyecto

A modo descriptivo se puede decir que la mayoría de las obras relacionadas al


Proyecto se encuentran ubicadas en las zonas sur y oeste del Municipio de Posadas, y
al norte y oeste del Municipio de Garupá.

Villa Lanús en el Municipio de Posadas es el barrio que mayor volumen de obra tiene
asociado, ya sea considerando las cañerías troncales como en obras de
infraestructura relacionadas a la planta de tratamiento.

Pero al tratarse de una obra cuya configuración espacial es preponderantemente


lineal, las ubicaciones de las trazas de las redes troncales y domiciliarias abarcan
extensas zonas de los diversos sectores donde está previsto desarrollar el proyecto.

2.1.3. Justificación del Proyecto

El objeto del proyecto es diseñar los componentes de un sistema de tratamiento,


almacenamiento y distribución de agua para las Ciudades de Posadas y Garupá, a fin
de mejorar las condiciones actuales de prestación y acompañar a futuro, el crecimiento
poblacional del área de estudio.

Se trata de una solución general, ya que al momento de ver finalizadas la totalidad de


las obras, lo que en primera instancia servirá a un sector de la población que tiene
restringido el uso del agua, en cantidad y calidad, servirá a futuro al conjunto de

28/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

habitantes que están radicados en los dos municipios – Posadas y Garupá -, por la
interconexión de los sistemas (el del Proyecto y el Existente).

La calidad de vida, la cual se halla estrechamente relacionada a la provisión de agua


segura, y que en esta región también se vincula a la cantidad que se reciba de ella,
mejorará sustancialmente a verse ampliado los sistemas de tratamiento,
almacenamiento y conducción de las mismas.

La potencialidad de los crecimientos poblacionales (importantes incrementos


intercensales), también indican la oportunidad de plantear una solución de largo plazo
que impedirá conflictos futuros, dada la importancia del elemento que está en juego,
como es el agua.

2.2. Memoria descriptiva del Proyecto1

2.2.1. Toma de Agua

Si bien la Toma de Agua corresponde a un Proyecto ya ejecutado por SAMSA, se


realizan las siguientes apreciaciones respecto a la incidencia del caudal a extraer del
río Paraná, necesario para satisfacer la demanda del proyecto en estudio.

De acuerdo a la memoria presentada por SAMSA, el sistema de tratamiento y


distribución de agua, involucra los siguientes caudales futuros (año 20 de operación):

• Caudal máximo horario: 1.454 m3/h

• Caudal medio horario: 932 m3/h

Considerando que el río Paraná tiene un caudal medio de 25.000 m3/seg (90.000.000
m3/h), la máxima captación horaria prevista representa el 0,0016% del caudal del río.
Es decir, se considera insignificante la afectación que pudiera representar la extracción
del caudal previsto en el proyecto respecto al que naturalmente trae el río.

2.2.2. Unidades de tratamiento

Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP): En Villa Lanús, donde ya existe un


módulo recientemente construido de 600 m3/h de capacidad, se proyectan seis
módulos restantes de 800 m3/h cada uno dando una capacidad total de tratamiento de
5.400 m3/h, que se adicionan a los 5.000 m3/h de la ETAP Posadas equilibrando así el
balance hídrico y transformándose ambas en los dos puntos fundamentales de
abastecimiento a las dos principales áreas de abastecimiento.

2.2.3. Reservas de agua

Se proyectan en el predio de la ETAP de Villa Lanús tres cisternas de 3.000 m3 de


capacidad cada una que se adicionan a la recientemente construida de 800 m3.
Asimismo, en la estación de rebombeo del barrio A-4 se prevee instalar una cisterna
de 5.000 m3 de capacidad. Se adicionan en las estaciones de rebombeo de Ruta 213 y

1
Plan Maestro del Abastecimiento de agua potable para las ciudades de Posadas y Garupá-Proyecto
Definitivo- IMAS.

29/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

de Don Santiago sendas cisternas de 750 m3 de capacidad. En el área denominada


Posadas Norte se adicionan cisternas en las Estaciones de rebombeo existentes,
denominadas EBAP Chacra 58 y EBAP Chacra 138, de 1.500 m3 y 1.200 m3 de
capacidad respectivamente.

2.2.4. Estaciones Elevadoras

Se proyectan las nuevas Estaciones de Bombeo:

- De Agua Cruda de Villa Lanús,


- De Agua Potable en Villa Lanús que alimentará a los troncales norte y sur del
sistema Posadas Sur-Garupá, y
- De Agua Potable A-4.

Además, se proyecta el reequipamiento de Estaciones de Bombeo Existentes, como


ser EBAP Perforación, EBAP Don Santiago, EBAP Cisterna 213, EBAP Chacra 138,
EBAP Chacra 58, EBAP Alta y Baja de Itaembé Miní.

2.2.5. Troncales

Se proyectan dos impulsiones principales en hierro de fundición dúctil a saber:

- Troncal Norte, de 10,50 km de longitud y diámetros variables de 1.200 a 600


mm, el encargado de transportar el agua desde la ETAP Villa Lanús hasta los
puntos de consumo de Posadas Sur.
- Troncal Sur, de 7,40 km de longitud, es el encargado de transportar el agua
desde la ETAP Villa Lanús hasta Garupá, distribuyendo en ruta a las redes de
abastecimiento.

2.2.6. Redes Principales

Se proyectan los cierres de las mallas principales en el área denominada Posadas


Sur, abastecida por el Troncal Norte y en el área denominada Posadas Norte,
abastecidas por la ETAP Posadas.

2.2.7. Redes de Distribución

Se proyectan redes de distribución en las zonas urbanizadas sin servicio, las cuales se
incorporarán al área servida.

30/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

CAPÍTULO 3. ÁREAS DE INFLUENCIA

3.1. Área de Influencia Operativa

Se considera como Área Operativa del Proyecto (AOP) a los vecinos “frentistas” de
las obras correspondientes a la “red troncal” de distribución de agua potable
comprendida por el Proyecto.

3.2. Área de Influencia Directa

El presente estudio considera Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto, a las
unidades residenciales (barrios), áreas productivas y zonas comerciales de las
ciudades de Posadas y Garupá que serán beneficiadas con la posibilidad de acceder
al suministro de agua potable que brindará la empresa concesionaria, quienes hasta el
día de la fecha no cuentan con tal servicio. Desde el punto de vista del medio físico se
incluyen a los cuerpos de agua (Aº Zaimán, Río Paraná, etc.) que podrán verse
impactadas en las distintas fases del proyecto.

3.3. Área de Influencia Indirecta

En este sentido, se define cómo Área de Influencia Indirecta (AII) a los Municipios de
Posadas y Garupá, ya que es sobre este territorio donde se emplazarán las obras de
infraestructura que se proponen desde el Proyecto.

Dada la fuerte urbanización de los municipios en donde se implantará el proyecto, se


estima que tal delimitación es la más adecuada, ya que la población allí residente, los
establecimientos industriales, comerciales, productivos y de servicios allí establecidos,
son los componentes socio-ambientales más importantes que se verán involucrados
de una forma u otra con la concreción de este Proyecto.

31/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

CAPÍTULO 4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL ÁREA

4.1. Medio físico

4.1.1. Clima

El clima de la provincia de Misiones tiene una clara individualidad ya que se trata de


un área de clima cálido, pero con presencia de abundantes y uniformes
precipitaciones, por lo que se lo clasifica como “subtropical sin estación seca”
(Ilustración 3).

Por su posición geográfica entre los paralelos 25º 28' y 28º 10' latitud sur, el clima
esperado debería ser más cálido, pero a consecuencia de la altitud del terreno, la
vegetación presente, los vientos provenientes del océano Atlántico y las frecuentes
lluvias se ha creado una zona con particularidades climáticas propias.
No hay en la provincia una estación verdaderamente “seca” debido a que en los
meses de menor precipitación las lluvias no marcan menos de 70 mm.
En cuanto a las Precipitaciones Pluviales y Temperatura2 , se debe mencionar que
la temperatura varía notablemente a lo largo del año, siendo la amplitud térmica
media anual -diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes
más frío- es de 11°, desplazando las temperaturas medias entre 15° y 26°. Sin
embargo, se han registrados situaciones muy especiales, como temperaturas mínimas
de 7° ó máximas de más de 41°. La temperatura media anual es de 21,5º C.
En invierno las temperaturas son templadas y calurosas en verano, ya que el río
Paraná ejerce en este caso una acción moderadora sobre el clima. Aunque las
temperaturas veraniegas no son extremadamente altas, los calores suelen ser mucho
más difíciles de soportar producto de la alta humedad ambiental. En las zonas altas
junto al río el clima suele ser bastante más agradable en el verano y más fresco en el
invierno.
Las heladas son raras en las zonas cercanas a los grandes ríos, por efecto de la
humedad que ellos generan, pero aumenta gradualmente hacia el interior de la
provincia fundamentalmente en las zonas altas. Las heladas suelen ocurrir entre junio
y principios de agosto, pero nunca pasan de diez o doce anuales.
De los factores climáticos, el de mayor incidencia es la pluviosidad. Las
precipitaciones pluviales en Misiones están ligadas al desplazamiento del anticiclón
del Atlántico Sur y por ello el registro de lluvias aumenta hacia el nordeste.
Posiblemente el aumento de precipitaciones en dicha región esté influenciado por la
presencia de un relieve quebrado. Sobre el Alto Paraná, las lluvias son abundantes -
por encima de los 1.500 mm anuales- , descienden hacia el sudoeste y aumentan
hacia el borde oriental. No obstante, la distribución espacial de las precipitaciones
pluviales se puede caracterizar en principio como uniforme y en cuanto a la
distribución temporal, se ha notado una ligera preponderancia de las precipitaciones
invernales sobre los totales anuales. En general, se pueden tomar como valores

2
Ibid., p. 30.

32/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

medios normales de precipitación 1.450 mm. - para S y SO - y 2.000 mm. - para E y


NE-, en forma anual.
Una de las localidades en la que se realiza mediciones pluviométricas es Posadas, en
la cual los valores mínimos, máximos y medios anuales de un registro de 40 años
alcanzaron los 1.651 mm, 1.858 mm y 1.718 mm respectivamente.

1800 Isohietas en ml
14º Isotermas de Julio
24º Isotermas de Enero

Ilustración 3. Mapa de Isoconcentración térmica y pluvial.

A la acción de las elevadas precipitaciones y de los altos porcentaje de humedad, se


debe agregar la del “rocío”, que es muy intensa y permite mantener una elevada
humedad superficial del suelo.
Para los otros componentes del clima, como lo son la Presión y Vientos 3 se puede
mencionar que debido a que Misiones se halla situada dentro de la zona de influencia

3
. MARGALOT, José A.: obr. cit., pp. 30 y sig.

33/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

de los centros ciclónicos continentales -la presión atmosférica es inferior a la normal


(750 mm)- recibiendo también los efectos de los centros anticiclónicos oceánicos. Las
áreas ciclónicas del continente atraen vientos del Atlántico, generalmente cálidos y
cargados de humedad. Dichos vientos provienen de un centro anticiclónico situado
sobre el Atlántico Sur, que da origen a las copiosas lluvias.
Los vientos predominantes en la provincia son los del Noreste, del Sudeste y del Este
y en menor medida los del Sur-de tipo frío- o Norte (muy cálidos). Es notable la poca
incidencia de los vientos del sector occidental. El promedio anual de la velocidad de
los vientos es de unos 9 a 11 km/h produciéndose esporádicamente tornados con
velocidades de hasta 140 km/h. Los valores máximos promedios se producen durante
los meses de agosto y septiembre.

4.1.2. Geología, Geomorfología y Suelos

La caracterización geológica de la provincia de Misiones está representada en el


siguiente cuadro estratigráfico.

Tabla 1. Caracterización geológica de Misiones

Formación Suelos Rojos (Arenas finas, limos y


RECIENTE-
Apóstoles arcillas)
CENOZOICO

HOLOCENO Formación Ubajay Conglomerados

CRETÁCICO-
Formación Posadas Vulcanitas
JURASICO
MESOZOICO
JURASICO-
Formación Misiones Areniscas cuarzo feldespáticas
TRIASICO

Las excavaciones para la ubicación de la cañería y las obras mayores como plantas
de tratamiento y cisternas involucrarán a alguna de estas formaciones como se indica
más abajo.

a. Formación Misiones.

Las “Areniscas de Misiones” o Formación Misiones, integran un conjunto homogéneo


de psamitas cuarzosas, sin fósiles, por lo común medianas a gruesas, y
dominantemente rojizas, pero también rojizas oscuras y castañas rojizas, con
individuos lisos y muy redondeados, de baja esfericidad. La matriz y los materiales
aglutinantes más comunes son arcillosos y hematíticos, en donde se observan efectos
locales de silicificación. Los bancos son macizos, o bien presentan estratificación
gruesa, a veces mal definida. Pero es posible advertir algunas secciones de buena
estratificación, a veces con entrecruzamientos. Entre las areniscas, suelen intercalarse
depósitos psefíticos, que no exceden 1 m de espesor. Abundan los rodados pequeños,
solo algunos de hasta 15 cm de diámetro, redondeados-muy redondeados y
subelipticos, compuestos por fragmentos de cuarzo, cuarcitas, y variedades amorfas
de la sílice. Harrington (1950) estimo que las “Areniscas de Misiones” en Paraguay

34/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

pueden superar los 200 m de espesor. Por sus atributos deposiciónales, les concedió
un origen fluvial (sección inferior) y uno cólico (sección superior). Posteriormente,
nuevas observaciones de distintos autores, destacaron la estratificación entrecruzada
y grado de selección.

En la sierra de Caaguazu, Harrington (1950) observó psamitas homologables a sus


“Areniscas de Misiones”, o Formación Misiones. Allí, la misma suprayace a una
sucesión clástica cuyos depósitos más jóvenes fueron atribuidos al Meso triásico
inferior (Anisiano), y está cubierta por basaltos neojurasicos – eocretacicos de la
Formación Alto Paraná. Tal posición estratigráfica sugiere incluir a la Formación
Misiones en tiempos mesotriásicos tardíos – neojurasicos tempranos. Favorece esta
cronología la existencia de filones-capas basálticos, adjudicados al magmatismo de
Alto Paraná, alojados en secuencias de las “Areniscas de Misiones”, cercanas a
Encarnación (S de Paraguay), Harrington (1950).

Es trascendental señalar que esta formación corresponde al denominado Sistema


Acuífero Guaraní (SAG) y que en recientes trabajos fue descripta en la Vertiente
Oriental de la Sierra Central (entre la zona elevada y el Río Uruguay) carente de
información hasta esa fecha, la nueva distribución de los afloramientos de areniscas
alcanza la notable superficie de aproximadamente 500 Km2, y en tal sentido se cuenta
con una extensa base de datos geológicos e hidrogeológicos (Longarzo R. y Ávila F.,
Estudio: "Sistema Acuífero Guaraní en la Provincia de Misiones". 2006-2007. Longarzo
R. y Ávila, F.: “Formaciones de Areniscas del Centro-Sur de la Provincia de Misiones”.
2007-2008).

b. Formación Posadas.

Se trata de vulcanitas cuya sinonimia es la de “Horizonte medio de la Serie


Saobentina” (Bonarelli, 1929); “efusivas de Serra Geral” y/o “basaltos de Serra Geral”
(autores varios); “basaltos de Arapey” (autores uruguayos). Esta formación la integran
los basaltos tholeíticos y han sido suficientemente tratadas en la extensa bibliografía
existente.

Sin embargo, poco se menciona el enorme desarrollo de niveles brechoso de


sorprendente continuidad y homogeneidad de ciertas características presentes en
estas manifestaciones, tales como espesor, textura, coloración, asociación con niveles
vesiculares, grados de alteración y extensión. Se presentan aflorando desde cotas de
80 msnm en la Ciudad de Posadas hasta alturas mayores a los 800 msnm en la
ciudad de Bernardo de Irigoyen. Algunas descripciones petrográficas las clasifican
como “Peperitas basálticas”, que son rocas de mezcla producto del derrame de lavas
de composición basáltica en sedimentos arcillosos poco consolidados, por lo que
resulta ese aspecto brechoso. Al microscopio se advierte que el flujo de lava
corresponde a un basalto de textura escoriácea con grandes vesículas, debido al
escape de volátiles.

En algunos casos se conforman amígdalas con el relleno de material silicio o


carbonato de calcio, en otras aparecen pequeñas geodas con cristales de cuarzo y
paredes de ópalo y calcedonia. Estas pueden o no corresponderse con orificios
producidos por el escape de volátiles.

35/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

La yacencía y distribución de rocas con aspecto brechoso, asociadas a


acontecimientos volcánicos por su extensión se considera como la expresión de
acontecimientos básales en el desarrollo de las diversas extrusiones volcánicas o
coladas. Se trata de una unidad volcán-clástica, cuyo término genético se aplica a las
rocas formadas esencialmente in situ por la desintegración de magma que instruye o
se mezcla con sedimentos húmedos (White et al. 2000). La existencia de esta roca
notoriamente desarrollada en diferentes niveles de las coladas basálticas en la zona
de las distintas afectaciones no se menciona en la vastísima bibliografía y se la
supone como perteneciente a un proceso de magnitud regional.

c. Formación Ubajay.

Representada por psefitas gruesas constituidos por grava muy rodada de cuarzo,
calcedonia y ópalo, con diámetros comprendidos entre 2 m y 15 cm., aglutinados por
una matriz arcillo-arenosa a limo-arenosa como liga, de color rojizo y donde los finos
se caracterizan por su baja plasticidad y cohesión. Presentan una marcada
estratificación que se mantiene con rumbo N 10° E, buzando 28° E.

En estudios recientes (Longarzo R. y Avila, F.) se reconocieron afloramientos similares


sobre la costa del río Uruguay: en la localidad de San Javier (acceso al Puerto), donde
se puede observar su desarrollo en una superficie superior a las 6 Ha en la cual se
visualizan tres niveles conglomerádicos con rodados de diferentes tamaño, el estrato
intermedio está compuesto por materiales más finos que el resto y de coloración rojiza
intensa. Su altura respecto al nivel del mar es de 104 m. Próximo al cementerio de
Itacaruaré afloran conglomerados muy similares, los que se podrían homologar con el
encontrado en San Javier. Se trata de niveles fluviales en terrazas que quedaron al
descubierto por acción erosiva debido a cambios en el nivel de base, producto de
ajustes isostáticos regionales.

d. Suelos Rojos Residuales.

El proceso de meteorización que se desarrolla en Misiones comienza con la alteración


química de los componentes mineralógicos de la roca basáltica, debido principalmente
a la influencia del clima, factor predominante en éste proceso.

La primera manifestación de la alteración de la roca madre, es la presencia de material


arcilloso amarillento en el relleno de las diaclasas.

Los primeros minerales atacados son las plagioclasas y piroxenos, el primer


solubilizado es la sílice, que si bien se incorpora a las soluciones, es removida
parcialmente. En éste último proceso no hay un total acuerdo, ya que algunos autores
señalan que la desilicificación no tiene lugar en Misiones.

Un perfil típico de suelos en la zona de investigación se puede representar de abajo


hacia arriba por:

36/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

d.1. Unidad Roca.

Representada por la roca sana, sin alteración (basalto). En algunos perfiles se aprecia
una gradualidad en el pasaje del basalto a laterita, producto de la descomposición final
de los basaltos.

d.2. Unidades de Transición.

Saprolito. Representan el primer estadio de meteorización conformando una zona de


alteración por encima de la entidad rocosa basáltica manteniendo los caracteres
estructurales (diaclasas) de la roca a expensas de la cual se generó pero con la
organización interporal de los suelos hacia los cuales evoluciona.

Son limos arenosos en el techo que pasa en la base a arenas arcillosas a limosas de
color gris amarillento. En la mayoría de los casos las diferentes coloraciones,
representan distintos grados de alteración de los minerales inestables, que se alternan
a manera de lentes. Se observan ocasionalmente planos de fractura negros
correspondientes a diaclasas obliteradas. El conjunto en general muestra baja a
ninguna plasticidad, escasa cohesión disgregándose por presión entre los dedos. En la
Ilustración 4 se muestra este horizonte.

Ilustración 4. Foto del horizonte Saprolito.

d.3. Unidades Suelo.

Suelo Rojo. Material de máxima evolución en el perfil, compuesto por caolinita, óxido
de hierro (goethita y hematita ) y de titanio (Ilmenita ), coloraciones rojizas a castaño,
homogéneo, plástico, carente de estratificación por ser sedimentos residuales,
granulometría de limos y arcillas.

Son limos arcillosos castaños rojizo (MH) ubicados por encima del horizonte anterior.
Con nodulitos duros tamaño grava, bien redondeados y lustrosos.

En la Ilustración 5 se muestra este horizonte.

37/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Ilustración 5. Foto del horizonte Suelo Rojo.

e. Suelos Arenosos Residuales

Es importante destacar que la presencia de afloramientos de arenisca generan suelos


residuales vinculados a depósitos granulares (arenas) como acontece en la zona de
San Ignacio.

f. Sedimentos Actuales

Son arenas, limos y arcillas, depositados discordantemente sobre las unidades


descriptas. Dichos sedimentos difieren en sus lugares de depósito, ya que los valles
aluviales de los ríos Paraná, Uruguay e Iguazú están compuestos por granulometrías
más gruesas que las de los arroyos interiores de la provincia, los cuales presentan
granulometría limo-arcillosa, exclusivamente. Esta particularidad se debe a que los
ríos principales transportan, desde las altas cuencas, clastos de rocas graníticas y/o
cuarzosas, mientras que los arroyos interiores solamente transportan sedimentos
pertenecientes a los suelos residuales producto de la alteración del basalto, carente de
cuarzo.

FORMACIONES AFECTADAS CON LA INTERVENCIÓN.

A excepción de las areniscas la mayoría de de las formaciones descriptas serán


atravesadas en alguna medida por las excavaciones que se ejecutarán durante el
empotramiento de las cañerías de impulsión.

4.1.3. Geología del Sector de Interés

De acuerdo a las observaciones expeditivas de campo y considerando los


conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo en trabajos realizados en el área, se
indican a continuación las siguientes características geológicas del área del Proyecto:

a) Zona de emplazamiento del sistema de tratamiento, reservas y estaciones de


bombeo.
En esta zona se puede observar la presencia del macizo basáltico de la Formación
Posadas, a una profundidad que oscila entre los 2,00 a los 2,50 metros. Se trata de
vulcanitas denominadas “Horizonte de la serie Saobentina” (Bonarelli, 1929); efusivas
de Serra Geral” y/o basaltos de Serra Geral (autores varios) y basaltos de Arapey

38/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

(autores uruguayos). Esta formación la integran los basaltos tholeíticos.

b) Tramo sistema de tratamiento – Ruta Nacional Nº 12 (Ambas Troncales)


En este sector la excavación estará afectando en buena medida la Formación Ubajay
donde los espesores se ubican en el orden de los 15,00 m de profundidad – zona de la
plaza central de Villa Lanús- a algo menores en las inmediaciones de la escuela y la
cisterna ubicadas en la Avenida Perón, pero siempre removible con maquina hasta por
lo menos la profundidad de 2,00 m a 2,50 m. Es improbable que se utilicen voladuras
en el tramo.

c) Impulsión Troncal Sur


Esta impulsión se ejecutará siguiendo alguna de las banquinas de la Ruta Nacional Nº
12 hasta la denominada garita y a partir de allí continuará igualmente por las
banquinas de las Ruta Nacional Nº 105 hasta el complejo La Eugenia.
Los datos que posee esta Consultora respecto del sustrato subyacente, además del
reconocimiento superficial de campo efectuado para este estudio, permitirían
determinar que es muy poco probable que la excavación se vea afectada hasta la
profundidad de 2,00 m por el uso de voladuras.
En la zona de la garita los estudios efectuados con otro destino han determinado la
presencia del techo del macizo en todos los casos por debajo de los 2,50 m de
profundidad.
En el tramo entre la garita y el complejo La Eugenia la excavación probablemente se
ubique en la Formación Apóstoles conformada por suelos rojos.

d) Impulsión Troncal Norte.


Esta impulsión, hasta su alineamiento con la Avenida Cabo de Hornos, atraviesa
distintas calles del sector urbano donde si bien se desconocen los materiales
subyacentes es muy probable que se admita una excavación hasta la profundidad de -
2,00 m por medio de recursos mecánicos.
El tramo sobre la mencionada avenida está conformado inicialmente por suelos rojos.
En las inmediaciones del puente sobre el arroyo Zaimán y cercano al inicio del Barrio
A-4, el horizonte subyacente está conformado por terraplenes de aproximación, cuyos
espesores superan ampliamente los requeridos para el empotramiento de la impulsión.
Se menciona que esta Consultora ejecutó los estudios de los terraplenes del
mencionado puente.
En la esquina de las Avenidas Cocomarola y Cabo de Hornos los suelos subyacentes
son residuales de profundidad suficiente para el empotramiento de la impulsión. Esta
Consultora ejecuto el estudio de suelos para la fundación del tanque de metal
existente en ese sector.
De los suelos que comprometen la impulsión desde la Avenida Cocomarola hasta la
Ruta Provincial Nº 213 se desconoce sus características, sin embargo, es probable
que esté vinculado a horizontes residuales de suelos rojos en espesores que puedan
alojar la impulsión sin necesidad de recurrir a voladuras. A lo largo de la Ruta
Provincial Nº 213 la excavación no sufrirá mayores dificultades hasta la profundidad de
-2,00 m.
Respecto a la conexión entre las cisternas alta y baja del Barrio Itaembé Mini, se
carece de información en todo el recorrido. Sin embargo, esta Consultora posee
algunos datos aislados en los que el techo del macizo tiene una posición que podría

39/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

acercarse a la superficie en algún lugar de la traza lo que debería prever el uso


moderado de alguna voladura, aunque muy somera.

Consideraciones Finales.

En los acápites anteriores se ha relatado la situación geológica del sustrato


involucrado por las dos impulsiones y que, además, se cree con bastante precisión en
base a la abundante información disponible en los archivos de esta Consultora.

Sin embargo, necesariamente la corroboración final deberá ser determinada con una
campaña de sondeos manuales a lo largo de las dos trazas que deberá completarse
con estudios de suelos específicos para determinar la capacidad portante de las
estructuras mayores (cisternas, plantas, etc.).

4.1.4. Geomorfología

El paisaje en la zona intervenida se caracteriza por dos expresiones geomórficas que


se describen a continuación.

• a. Margen izquierda del río Paraná que se extiende por encima de la planicie
de inundación hasta la Ruta Nacional Nº 12 que coincide con la divisoria de
aguas entre el cauce principal y el valle tributario del arroyo Zaimán donde se
ubica el Campus Universitario, la Biofábrica, etc.
En esta zona se distinguen entre dos y tres terrazas aluviales que conformaban
antiguas zonas de circulación del río que exhibió una mayor competencia
refrendada por la potencia de los depósitos de gravas arcillosas que pueden
alcanzar más de 10 m de espesor en la zona de la plaza central.

• b. Con esta porción lateral del río Paraná se adosa la denominada zona de
campos que exhibe una topografía eminentemente horizontal solamente
interrumpida por la presencia de algunos endicamientos generados por las
planicies de inundación de algunos cauces, donde el más importante es
precisamente el arroyo Zaimán que es atravesado por la traza de la Troncal
Norte del proyecto.

4.1.5. Características Edafológicas y Uso Del Suelo

Como se ha mencionado, el área se encuentra fuertemente intervenida y los suelos


naturales han sido reemplazados en casi toda la trama urbana, pudiendo ser
observados en las zonas de banquinas de las rutas por donde se extenderá el trazado
de las impulsiones.

En aquellos sectores donde todavía pudiere yacer algún suelo natural en general
pertenecen a los siguientes órdenes (Ilustración 6):

• Ultisoles, suelos de latitudes medias o altas que se caracterizan por tener un


horizonte que evidencia un importante incremento de arcillas silicatadas
traslocadas y baja saturación con bases (menos del 35%). Son propios de
regiones con alto potencial de meteorización y lavado. Los excesos de agua se
infiltran y humedecen el sustrato, produciendo la liberación de bases por

40/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

meteorización de minerales del suelo. La mayor parte de las bases son


retenidas en la parte superior del suelo, disminuyendo notoriamente en
profundidad. La baja fertilidad y baja saturación con bases de estos suelos es
la mayor limitante agrícola. En virtud de la dependencia de estos suelos del
reciclado de nutrientes, por las plantas de enraizamiento profundo, resultan
aptos para uso forestal.

• Alfisoles se caracteriza por presentar un horizonte sub-superficial de


enriquecimiento secundario de arcillas, desarrollado en condiciones de acidez
o de alcalinidad sódica, asociado con un horizonte superficial claro, pobre en
materia orgánica o de poco espesor. Presentan una alta saturación con bases
en todo el perfil.

• Inceptisoles comprende los suelos de las regiones sub-húmedas y húmedas


que no alcanzaron a desarrollar caracteres diagnósticos. Son suelos
inmaduros, de débil expresión morfológica. Si bien tienen horizontes alterados
que han sufrido pérdida de bases, hierro y aluminio, pero aun conservan
cantidades importantes de minerales todavía degradables.

Alfisol
Ultisol
Entisol
Inceptisol
Molisol
Oxisol

Ilustración 6. Ordenes de clasificación de suelos- Misiones.

4.1.6. Sistema hídrico

La Provincia de Misiones cuenta con una extensa red hidrográfica, que abarcan todo
su territorio (Ilustración 7). Todos estos arroyos son afluentes de tres cursos

41/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

importantes que prácticamente delimitan los límites provinciales. El río Paraná al


oeste, el río Uruguay al este y el río Iguazú al norte, se constituyen en los receptores
de la mayoría de estos cursos tributarios.

Según Aeroterra S.A (1977), en la provincia de Misiones se pueden identificar sesenta


y dos (62) sub-cuencas de diferentes magnitudes.

La zona del Proyecto abarca los municipios de Posadas y Garupá dentro del
Departamento Capital y al igual que muchas regiones de la provincia, es surcada por
numerosos cursos de agua de variada importancia.

Ilustración 7. Mapa Hídrico de la Provincia de Misiones.

Aguas Superficiales

Como consecuencia del tipo de clima y relieve, la provincia de Misiones presenta un


sistema hidrográfico de extrema densidad, desembocando en la periferia fluvial
provincial aproximadamente 800 cursos permanentes de agua, de diversas categorías,
desde pequeños arroyuelos hasta grandes ríos; conformando tres (3) cuencas
principales: del Paraná, del Uruguay y del Iguazú, como consecuencia del relieve
antes indicado. A dichos colectores principales drenan en total sesenta y dos (62)
subcuencas provinciales, de las cuales veintisiete (27) descargan al río Paraná, otra
cantidad igual al río Uruguay y ocho (8) lo hacen al río Iguazú.

42/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

El régimen de los cursos de agua depende exclusivamente de las precipitaciones y


debido a que sus recorridos son cortos, se notan importantes diferencias diarias. Las
grandes crecidas son comunes y el efecto se presenta en el curso inferior de los ríos,
donde los valles son más bajos y anchos. La Sierra Central o del Imán, conforma la
espina dorsal que separa como divisoria de aguas, los tributarios de los ríos Paraná y
Uruguay.

Lo antedicho es indicativo de que los cursos agua superficiales de la región, son


importantes agentes modeladores del paisaje y que el manejo de las cubiertas
superficiales será un factor de regulación importante en la velocidad de los flujos
superficiales no encauzados que influyen indirectamente en las condiciones de
recarga de los acuíferos.

Teniendo en cuenta, que el río Paraná es el más importante, tanto por sus
características hidrológicas como por su navegabilidad, se considera interesante hacer
una breve descripción del mismo. Dicho río nace en plena meseta brasileña, de la
confluencia de los ríos Paranahiba y Grande, constituye en su tramo misionero, de
unos 330 km de extensión el límite con la República del Paraguay. Corre sobre un
lecho pedregoso y, en muchas partes, profundo. Es el Alto Paraná (así se denomina
hasta la localización del ex-Salto de Apipé, Corrientes) un río de meseta, que desde la
ciudad de Corrientes al sur, se convierte en río de llanura. Su anchura varía entre los
300 m en Iguazú a más de 2.500 m a la altura de Posadas. Es un río de régimen
“alóctono”, es decir que responde a características que no son las locales, pues el
caudal originado dentro de la provincia no resulta suficiente como para alterar su ciclo.
El primero y principal afluente del Paraná en Misiones es el río Iguazú, en el límite con
el Brasil, que forma unos 18 km aguas arriba de su desembocadura, las Cataratas del
Iguazú. Los otros afluentes importantes son los arroyos Urugua-í, Aguaray Guazú,
Piray Miní, Piray Guazú, Paranay, Garuhapé, Cuñapirú, Tabay, Yabebirí y Garupá,
amén de otros cursos menores, haciendo un total de aproximadamente 270.

La ciudad de Posadas, se encuentra rodeada en gran parte por el río Paraná, tanto
hacia el este como hacia el norte; siendo la costa del río muy distinta en ambos
sectores, mientras que en el Este la mayor parte constituye terrenos bajos de hasta 1
km de espesor, la costa Norte presenta abruptas barrancas que conforman paisajes
muy llamativos.

Asimismo, no puede dejarse de mencionar los numerosos arroyos que nacen dentro
de la zona urbana y desembocan en el río Paraná. Dentro de estos los más
importantes son el Aº Divisa, Aº Vicario, Aº Mitre, Aº Patotí, Aº Itá y Aº Antonica, que
reciben a su vez el aporte de otros pequeños afluentes. Aunque solían causar serios
daños con las crecientes, el entubamiento de la mayor parte de su recorrido logró que
prácticamente no afecten la ciudad. Su origen se debe al alto nivel de precipitaciones,
humedad ambiental y en el suelo (que forma los manantiales de los cuales nacen).

Los dos arroyos más importantes que atraviesan la ciudad nacen en el interior de la
provincia y desaguan también en el río Paraná: el arroyo Mártires y el arroyo Zaimán.
Son de escaso caudales, salvo en sus desembocaduras donde forman pequeñas rías.
El arroyo Zaimán forma parte del límite con el municipio de Garupá (cuando faltan

43/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

algunos kilómetros para su desembocadura), mientras que el Mártires forma un virtual


límite oeste con la zona rural y aeroportuaria en sus últimos 5 km.

Respecto a la calidad del agua del río Paraná, el cual es el curso superficial aledaño al
área de afectación del Proyecto, se puede decir que la misma está básicamente
definida y condicionada por las actividades que se producen en su cuenca superior y
por la influencia que puede producir actualmente la contaminación de origen antrópico
proveniente de la región.

En este punto es importante resaltar la existencia de datos de seguimiento sistemático


de la calidad de agua actualizados para la zona. Los datos de calidad de agua del río
Paraná propiamente dicho pueden ser consultados en la Entidad Binacional Yacyretá,
que desde el año 1994 lleva a cabo estudios sistemáticos en el área de influencia del
embalse.

La empresa concesionaria del servicio de agua y cloacas en la ciudad de Posadas –


SAMSA- también realiza análisis de calidad sobre las aguas captadas en las diferentes
tomas que tiene asignadas para la provisión.

Aguas Subterráneas

Desde el punto de vista hidrogeológico, en las capas freáticas, la circulación se


produce por la interfase suelos residuales transportados y la fracción superior del
basalto alterado conocida como saprolito, por donde la circulación se efectúa de forma
homogénea, laminar y responde a un determinado gradiente hidráulico, debido a que
presentan porosidad primaria y por ende una mayor permeabilidad.

En cambio el escurrimiento subterráneo profundo es controlado por las rocas


basálticas las que no presentan porosidad ni tampoco permeabilidad, realizándose la
circulación de agua a través de diaclasas o fisuras abiertas y comunicadas entre sí en
forma horizontal y/o vertical. Este comportamiento heterogéneo, no produce una
circulación y almacenamiento que permita una definición real y práctica del nivel
freático.

La falta de estudios sistematizados impide hacer la evaluación y un pronóstico


adecuado sobre la dinámica de los acuíferos existentes en la zona. Parte de la
información que se dispone es fragmentada y alguna de dudosa validez en cuanto a
su procedencia. Ambos sistemas presentan continuidad hidráulica en profundidad,
siendo la recarga directa por precipitaciones.

Finalmente, debe mencionarse que se carece de datos de base para poder inferir
alguna consideración sobre la hidroquímica subterránea, como asimismo de aquellos
valores que reflejen la posición (niveles piezométricos), fluctuación y direcciones de
escurrimiento de la capa freática en la zona de afectación del proyecto.

4.2. Medio biótico

4.2.1. Vegetación

Desde un punto de vista fitogeográfico y según Cabrera (1976), la Provincia pertenece

44/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

a la Región Neotropical, Dominio Amazónico, Provincia Paranaense. Por su parte y


según Martínez Crovetto (1963), Misiones pertenece a la Provincia Subtropical
Oriental que incluye dos sectores el Planaltense y el Misionero, este último abarca los
distritos denominados de los Laureles, del Urunday, del Palo Rosa, de los Helechos
Arborescentes, Fluvial, vegetación de las capueras y de los Campos (Ilustración 8).

Ilustración 8. Regiones fitogeográficas de la Prov. de Mnes. Martínez Croveto (1963)

En la actualidad se acepta la división propuesta por Cabrera (1976), quien distingue en


la Provincia Paranaense dos distritos, el de “las Selvas Mixtas” y el “de los Campos”.
El primero se caracteriza por comunidades climácicas de “laurel y guatambú”, de
“laurel', guatambú y palo rosa”, de “laurel, guatambú y pino”, selvas con urunday,
selvas marginales y capueras.

En el distrito de los Campos son frecuentes tres tipos de comunidades, la de mayor


extensión es la que presenta predominio del género Aristida. La segunda asociación
presenta predominio de Andropogon lateralis y la tercera es la denominada comunidad
de los espartillos amargos (Elionurus tripsacoides y E. viridulus). Existen otras
comunidades propias de suelos bajos y húmedos como los pajonales de Paspalum
brunneum. Entremezclados con los campos existen isletas de timbó (Enterolobium
contortisiliquum) y otras especies asociadas (Ilustración 9).

Las Troncales NORTE Y SUR de la obra, se emplazan en la zona de los campos del
sur misionero, en una zona totalmente urbanizada. La extensión de estas redes se

45/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

realizará siguiendo rutas y calles vecinales y la afectación a las comunidades bióticas


será mínima, involucrará la posible extracción de parte de la arboleda ubicada en el
área del trazado y el posible desplazamiento de la fauna asociada a estos árboles.

En la zona de los campos se pueden distinguir los altos o de lomadas y los bajos en
los que abundan los pajonales de Andropon lateralis, las sabanas de espartillo o
espartillales y entre las lomadas pastizales de gramíneas, juncáceas y orquídeas
endémicas. Muchos de estos microambientes están en peligro por la expansión
urbana (López y Cámara, 2005).

Ilustración 9. Sector de campos, Prov. de Mnes. Fontana (1996).

La ocupación humana es muy importante y ha generado un mosaico de paisajes que


alterna zonas urbanizadas con otras de producción ganadera y de forestaciones de
pino entre las que persisten relictos de vegetación original constituida principalmente
por pastizales de Andropogon lateralis y pasto espartillo (Aristida jubata).

Según Fontana (1998), la superficie de Misiones representa el 0,2% del territorio


argentino y en ella se encuentra el 31% de los géneros y el 51% de las familias de
plantas del país. Para el sur de la Provincia están citados 486 géneros y 1.074
especies, mereciendo especial atención las distintas comunidades de gramíneas,
leguminosas y palmares, sobre todo dos especies que cuentan con una distribución
restringida (Allagoptera campestris y Butia paraguayensis), además de endémicas,

46/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

entre las cuales se puede mencionar Aristolochia burkartii, Vernonia spicata, Vernonia
teyucuarensis, Cuphea hisutissima, Oxypetalum charrua, Forsteronia correntina,
Viguiera fabrisii, Mesosetum comatum. Por su parte Fernando et al. (1999), cita 78
especies endémicas para el Sur de misiones, entre ellas gramíneas como Paspalum
glabrinode, Aristida niederleinii y Aristida valida.

a) TRONCAL SUR TRAMO 1 (Planta de tratamiento- Malvinas Argentinas-Mar


Argentino-Aparicio Almeida- Ruta Nacional 12)

Próximo a la planta en construcción se identificaron algunos ejemplares de pindó


(Syagrus romanzoffiana) junto a escasas gramíneas (Ilustración 10).

Por la calle Aparicio Almeida se reconocieron diversas especies exóticas y nativas


implantadas, entre las primeras, una tipa (Acacia sp.), 1 ficus chapeu (Ficus sp.), 1
nogal (Juglans regia), 1 sauce llorón (Salix sp.), 1 ficus (Ficus sp.), 1 grevillea,
(Grevillea robusta) 1 agave (Agave sp.) y un ejemplar de alcanfor (Cinnamomum
camphora).

Entre las nativas 1 timbó (Enterolobium contortisiliquum), 3 inga (Inga edulis), 1


horquetero (Tabernaemontana catharinensis), 3 lapachos (T. ipé,) 4 iba-poo
(Agonandra exelsa) y una cañafístula (Peltophorum dubium).

Ilustración 10. Predio destinado a la Planta de tratamiento de aguas

Mientras que en el tramo de la avenida América Latina, se reconocieron: Pindó


(Syagrus romanzoffiana), tilo (Tilia sp.), paraíso (Melia azederach), palta (Persea
americana), varios ejemplares de hovenia (Hovenia dulcis) y algunos de sauce (Salix
sp.).

Próximo a la Ruta Nº12, se pudo identificar una serie de ejemplares arbóreos


implantados de importancia paisajística y de grandes dimensiones, los cuales se
deberán tener en cuenta a la hora de definir el trazado de las redes. Entre los nativos
10 de cañafístula (Peltophorum dubium), 4 de anchico (Parapiptademia

47/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

rigida)Ilustración 12, 9 de timbó (Enterolobium contortisiliquum) (Ilustración 12), 1 palo


borracho (Chorisia speciosa) y otros exóticos como Eucaliptos sp., mora (Morus nigra),
varios ejemplares de pino (Pinus sp) y de paraíso (Melia azederach).

Ilustración 11. Ejemplares de anchico (P.rígida) Ilustración 12. Timbó (E.contortosiliquum) y


cañafístula (Peltophorum dubium) sobre Ruta
Nac. Nº 12

b) TRONCAL SUR TRAMO 2 (Ruta Provincial Nº 105- La Eugenia - Don


Santiago)

Por Ruta Nº 12 se pudieron reconocer diversos ejemplares de especies nativas y


exóticas que han sido plantadas en distintas oportunidades, predominando el anchico
(Parapiptademia rigida), cañafistula (Peltophorum dubium) pindó (Syagrus
romanzoffiana), azota caballo (Luehea divaricata) (Ilustración 11 y 12).

A lo largo de la Ruta Nº 105 se pudieron identificar diversos árboles implantados, tanto


nativos como exóticos, entre ellos 10 ejemplares de Cañafistola (Peltophorum
dubium), 3 de anchico (Parapiptademia rigida), 1 de Cedro (Cedrela fissilis), 3
ejemplares de timbó (Enterolobium contortisiliquum) estos últimos ubicados frente al
barrio Santa Helena, además pinos (Pinus sp), varios ejemplares de grandes
dimensiones de pindó (Syagrus romanzoffianus), algunos de paraíso (Melia
azederach), 1 de guayaba, varios Eucaliptus sp y 1 horquetero (Tabernaemontana
catharinensis).

48/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

c) TRONCAL NORTE TRAMO 1 (Planta de tratamiento - 10 de Junio -


América Latina – Palmeras – Ceibo - Los Pinos - Ruta Nº 12)

En la zona de influencia cercana al río existen poblaciones de la especie exótica pasto


elefante (Pennisetum purpureum). En el estrato herbáceo la Lantana, Amarantus sp,
Solanum sp. junto a gramíneas como Panicum y Paspalum, mientras que entre los
arbustos chilcas (B. gaudichaudiana), caña de azúcar (Saccharum officinarum),
Solanum sp , mataojo (P. salicifolia), fumo bravo (Solanum granuloso-leprosum) y
chichita (Lithraea brasiliensis) respectivamente

El recorrido por la avenida Perón permitió identificar, en el tramo cercano a Ruta Nº 12


una zona con mucha arboleda constituida por especies nativas y exóticas, entre las
primeras, lapacho (Tabebuia ipé), anchico (Parapiptademia rigida), timbó
(Enterolobium contortisiliquum), palo borracho (Chorisia speciosa), cañafístula
(Peltophorum dubium) jacaranda (Jacaranda mimosifolia) y entre las segundas, el
chivato (Delonix regia), paraíso (Melia azederach) lluvia de oro (Laburnum
anagyroides), higuera (Fícus sp) entre otros.

d) TRONCAL NORTE TRAMO 2 (Ruta 12- Avda. Cabo de Hornos- Barrio A4-
Itaembe Mini)

No se observó vegetación en el recorrido de la Avenida Cabo de Hornos. El Arroyo


Zaimán presenta abundantes macrófitos, principalmente camalote (Eichhornia
crassipes). En este cuerpo de agua es de esperar la existencia de componentes de las
comunidades acuáticas: fitoplancton, zooplancton, bentos y peces.

En todos los tramos recorridos, no se observaron en forma directa mamíferos, aves,


reptiles y anfibios, sin embargo es de esperar la presencia de los mismos asociados a
los árboles identificados o a cuerpos de agua cercanos.

4.2.2. Fauna

En cuanto a la zoogeografía, la provincia está ubicada en la región Neotropical que


comprende todo el continente sudamericano y en el Distrito Subtropical de la
Subregión Guayano – Brasileña. En la Selva Misionera se encuentra la mayor
biodiversidad de la Argentina y por esta razón es considerada un sistema de alta
complejidad ecológica, vulnerable y frágil a las acciones antrópicas.

Según Civeybel et al. 2003, la fauna del Sur de Misiones es muy rica y variada en
especies, característica asociada a la interacción que tiene con otras regiones. Entre
las especies de aves que se encuentran en peligro a nivel mundial y presentes en la
región, BirdLife International (2000) menciona al carpinterito ocráceo (Picumnus
nebulosus), capuchino de collar (Sporophila zelichi), capuchino pecho blanco
(Sporophila palustris), capuchino castaño (Sporophila hypochroma), tordo amarillo
(Xanthopsar flavus), yetapá de collar (Alectrurus risora), yetapá chico (Alectrurus
tricolor), chingolo cabeza gris (Coryphaspiza melanotis), además de especies con
distribución restringida como gallito nuca canela (Melanopareia torquata) y añapero
chico (Chordeiles pusilus). Entre los mamíferos se señalan especies vulnerables a

49/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

nivel mundial como venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus leucogaster) y el


aguara-guazú (Chrysocyon brachyurus).

Giraudo (2001) menciona para la región una gran riqueza en taxones de ofidios
llegando a identificar 45 especies, lo que la hace la zona con mayor densidad de
especies del país.

En este ambiente subtropical se desarrollan 1125 especies de vertebrados distribuidos


en 546 de aves, 124 de mamíferos, 114 de reptiles, 66 de anfibios, y más de 274 de
peces en ríos y arroyos (López y Cámara, 2005). Algunas especies han sido
declaradas monumentos naturales de la selva misionera, entre ellas se pueden
mencionar aves como el maracaná afeitado (Primolius maracana), águila harpía
(Harpia harpyja), charao (Amazona petrei), mamíferos como el carayá pitá (Alouatta
guariba), lobo gargantilla (Pteronura brasiliensis), el yaguareté (Leo onca palustres) y
entre las plantas al pino Paraná (Araucaria angustifolia) y el palo rosa (Aspidosperma
polyneuron) (López y Camara, 2005).

4.2.3. Identificación de Ecosistemas y Hábitats Naturales

Ecorregión de Pampa y Campos y Malezales

El área de implantación del proyecto se corresponde con la Ecorregión de Pampa y


Campos y Malezales (Ilustración 13).

Dentro de esta ecorregión, la única área valiosa de pastizal dentro de la Provincia de


Misiones es el Campo San Juan, declarado "Área de importancia para la conservación
de las aves" (AICA), dada la presencia de varias especies amenazadas de extinción
como el tachurí coludo (Culicivora caudacuta) y el yetapá grande (Gubernetes yetapa).

Campo San Juan (Ilustración 14) se encuentra fuera del área de influencia del
proyecto, en el departamento Candelaria y se extiende entre la Ruta Nacional Nº 12 y
el río Paraná, entre los arroyos Santa Ana y San Juan.

50/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Ilustración 13. Ecorregiones de Pampa y Campos y Malezales. Fuente: RS-Biodiversidade.


http://www.biodiversidade.rs.gov.br

51/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Ilustración 14. Campo San Juan. Fuente: Asoc. Ornitológica del Plata
http://www.avesargentinas.org.ar

Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAs)

En relación a las AICAs que se sitúan en las inmediaciones del proyecto, se


encuentran: MI20 Campo San Juan, como se ha señalado anteriormente, y MI20
Cuenca del Arroyo Garupá (Ilustración 15).

La Cuenca del Arroyo Garupá (Ilustración 16) se trata de un bajo ubicado entre
lomadas, al sur del Arroyo Garupá, sobre la Ruta provincial Nº 204 en las
proximidades de Candelaria. En el sector más deprimido del terreno se encuentra la
vegetación de bañado rodeada de un pastizal inundable (Sorghastrum spp. y
Schizachirium spp.). Todo el bajo, se encuentra rodeado de bosques típicos
misioneros que bordean el arroyo Garupá.

Hasta agosto de 2003 existía una población de tordo amarillo (Xanthopsar flavus).
Durante la época reproductiva fueron observadas otras especies amenazadas y típicas
del pastizal como el tachurí coludo (Culicivora caudacuta) y algunos capuchinos del
género Sporophila. Existe un registro de burrito pecho gris (Laterallus exilis) observado
por M. Castellino (M. Pearman com. pers.) y se observa una población de chuñas
patas rojas (Cariama cristata).

Sin embargo, la Cuenca del Arroyo Garupá actualmente no se encuentra protegida. En


particular, es de destacar que no existirá afectación al AICA debido a la implantación el
proyecto, ya que las zonas en donde se realizarán las obras de la planta de
tratamiento y de la red de distribución de agua potable se caracterizan por una fuerte

52/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

intervención antrópica, principalmente debido a la urbanización, razón que da origen


fundamentalmente al presente proyecto.

Ilustración 15. AICAs de Misiones. Fuente: http://avesdelnea.blogspot.com.ar/

53/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Ilustración 16. MI21. Cuenca del Arroyo Garupá. Fuente: Asoc. Ornitológica del Plata.
http://www.avesargentinas.org.ar

Bosques Protegidos

La Ley Provincial XVI Nº 105 establece el ordenamiento de los Bosques Nativos y los
mecanismos a implementar en la Provincia de Misiones para la Conservación, de los
Bosques Nativos y el Régimen de Promoción de Manejo Sostenible.

Según los criterios de sustentabilidad las Categorías del ordenamiento son las
siguientes:

Categoría I (Rojo): comprende a las Áreas Naturales Protegidas, con categorías de


conservación tales como los Parques Provinciales y Reservas Provinciales. Los
Bosques Protectores de los Ríos Principales y el Perímetro del Lago Urugua-í, en un
ancho de 200 metros. Se incorporarán también aquellas áreas, incluso privadas, de
interés especial que por su valor de conservación biológico, turístico, cultural u otras,
deben ser conservadas y las que determine la Unidad Técnica de Ordenamiento de los
Bosques Nativos.

Categoría II (Amarillo): comprende a los Bosques Nativos en Propiedades Privadas,


tales como las Reservas Privadas de Usos Múltiples y las Propiedades Privadas que
forman parte de la Reserva de Biosfera Yabotí. Como también los Bosques
Protectores de los suelos con pendientes iguales o mayores al quince por ciento 15%
medidos en tramos de cien (100) metros, en el sentido de la línea de máxima
pendiente, los bosques protectores de los cursos de agua en un ancho sobre cada

54/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

margen igual al triple del ancho del mismo, no pudiendo cada franja ser inferior a 10
metros; además las Fajas Ecológicas y las áreas de interés especial que por su valor
biológico , turístico, cultural u otras deban ser conservadas, y que se determinen por el
Poder Ejecutivo.

Categoría III (Verde): comprende a las Áreas con Bosques Nativos que por la aptitud
de los suelos se puedan utilizar para desarrollar actividades productivas, siempre y
cuando estas actividades sean sostenibles, no afecten áreas pobladas por
Comunidades Indígenas, no afecten corredores biológicos, ni áreas con existencia de
especies protegidas, y es de cumplimiento a todas las Normativas Provinciales
vigentes sobre la prohibición de desmontar bosques protectores de cursos de agua,
nacientes, divisorias de cuencas, bañados y de suelos con pendientes iguales o
mayores al quince por ciento 15%, y además respeten las Fajas Ecológicas de
bosques nativos que deben dejar alrededor de las parcelas desmontadas.

Como se puede observar en la Ilustración 17, la zona de emplazamiento del presente


proyecto se encuentra fuera de cualquiera de las categorizaciones establecidas en la
Ley.

Ilustración 17.Ley de Ordenamiento de los Bosques Nativos en Misiones. Fuente: Marco de


Gestión Ambiental y Social – Proyecto de Infraestructura Hídrica de Norte Grande

55/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Áreas de Humedales4

El término humedal se utiliza para denominar áreas que permanecen en condiciones


de inundación o, por lo menos, con su suelo saturado con agua durante períodos de
tiempo considerables. Si bien en este término se incluyen una amplia variedad de
ecosistemas, todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega
un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones ecológicas.

Existen muchas definiciones del término humedal, algunas basadas en criterios


principalmente ecológicos y otras más orientadas a cuestiones vinculadas a su
manejo. La Convención sobre los Humedales los define en forma amplia como: “Las
extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean
éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. En esta definición quedan
incluidos todos los ambientes acuáticos continentales y la zona costera marina.

Se estima que cerca del 23% de la superficie de la República Argentina está ocupada
por humedales o con presencia de ellos (Kandus et al., 2008). Dada su
heterogeneidad ambiental, nuestro país presenta una amplia variedad de tipos
distintos de humedales, que incluyen lagunas altoandinas, mallines y turberas,
pastizales inundables, bosques fluviales, esteros, bañados y zonas costeras marinas,
entre otros.

La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971)

Una de las respuestas para enfrentar la pérdida y degradación de los humedales es la


cooperación internacional entre países y organizaciones internacionales con el fin de
incrementar y optimizar los esfuerzos para conservar estos ecosistemas. Esto es
particularmente importante en el caso de humedales que se extienden por el territorio
de más de un país, que forman parte de cuencas hidrográficas internacionales, que
albergan especies compartidas, etc. La cooperación internacional también contribuye
al intercambio de información y experiencias, el acceso a recursos económicos para
países en desarrollo, el aumento del conocimiento y la conciencia sobre la importancia
de los humedales.

4
Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos - Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

56/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Ilustración 18.Sitios Ramsar en Argentina. Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo


Sustentable

La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado en el


año 1971 en la ciudad iraní de Ramsar. A pesar de que el nombre oficial de la
Convención se refiere a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente
como Hábitat de Aves Acuáticas, se la conoce como Convención sobre los Humedales
o Convención de Ramsar. En la actualidad 168 países de todo el mundo han adherido
a la Convención (Partes Contratantes).

La misión de la Convención de Ramsar es “la conservación y el uso racional de los


humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación
internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el
mundo”.

Los Sitios Ramsar de la Argentina suman un total de 5.382.281 has. Sin embargo, en
la Provincia de Misiones no existen humedales inventariados por el Convenio Ramsar.
(Ilustración 19).

57/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

4.3. Medio socio económico y de infraestructura

4.3.1. Ubicación geográfica del proyecto

Zona del Proyecto en el contexto Provincial

Ilustración 20. Macrolocalización


del Proyecto.

Las zonas Sur y Oeste de Posadas


y las zonas Norte y Oeste de
Garupá son las que presentan el
mayor cúmulo de obras
relacionadas al Proyecto

Ilustración 21. Microlocalización del Proyecto.

Ubicación del proyecto: Coordenadas GIS: 27° 26′ 11″ S y 55° 53′ 40″ W

58/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Ilustración 22. Trazas de redes troncales.

4.3.2. Situación Urbana

Urbanización

La urbanización en el área de Posadas y Garupá ha tenido un desarrollo continuo a lo


largo del tiempo y con características singulares, relacionadas a la geografía y a la
modalidad con que se han encarado los planes de vivienda en la provincia.

La situación geográfica de esta zona nos muestra límites bien definidos. Al norte y al
este se encuentra el río Paraná; hacia el oeste la zona se ha visto limitada por el
arroyo Mártires, aunque las obras viales y puentes sobre este arroyo, están llevando el
desarrollo de la ciudad hasta el límite interprovincial dado por el arroyo Itaembé. Hacia
el sur, el límite es solamente formal entre los municipios y no se puede apreciar una
división o un corte urbano nítido.

A raíz de esta particular situación geográfica, los continuos crecimientos poblacionales


llevaron las áreas urbanas hacia el oeste durante las década del 70 y 80, y más
recientemente, en dirección sur, como única opción de ocupación territorial posible.

Esta condición descripta se puede apreciar en la Ilustración 23, donde se han marcado
en gris las zonas de mayor urbanización o con asentamiento definidos en lo que es
Posadas y Garupá.

La tendencia a la ocupación integral de las superficies tiene una explicación


relacionada a la forma en cómo se han instrumentado los nuevos barrios que

59/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

dependen de los planes de viviendas que otorga el Instituto Provincial de Desarrollo


Habitacional (IPRODHa). Al estar en manos de las empresas constructoras la
provisión de los terrenos para las viviendas, los emplazamientos disponibles en
grandes lotes están cada vez mas asociados a lugares lejanos, dejando de lado
cualquier intento de densificación posible.

Sobre este nuevo y quizás último eje de crecimiento, es donde se encuentran las
obras previstas en el Proyecto.

Ilustración 23. Áreas urbanizadas.

Demografía

En el Proyecto se ven involucrados los Municipios de Posadas y Garupá,


Departamento Capital, Provincia de Misiones. Ambos reúnen una población de
324.756 habitantes según el reciente Censo Nacional 20105.

El Censo 2010 da cuenta que alrededor del 30% de la población de la Provincia de


Misiones se concentra en el departamento Capital6 (ver Mapa 1).

5
Las proyecciones realizadas por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) con
base en el Censo 2001 daban cuenta de un total de 362.605 habitantes -310.779 habitantes
para Posadas y 51.826 para Garupá-. El Censo 2010 arrojó un total de 324.756 habitantes para
el Departamento Capital, integrado por los Municipios de Posadas, Garupá y Fachinal. Aún no
se cuenta con información del Censo 2010 desagregada para los Municipios.
6
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 – Provincia de Misiones.

60/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Mapa 1: Provincia de Misiones – Distribución de la Población, según Censo 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y
Vivienda 2010.

El crecimiento poblacional para el Departamento Capital (al que pertenecen los


Municipios de Posadas y Garupá) durante el período inter-censal 1991-2001 es del
30,0%; mientras que la variación intercensal 2001-2010 ha sido del 14,2%7.

Si tomamos la variación inter-censal 1991-2010, el crecimiento del Departamento


Capital sería del 48,5% en los últimos 19 años (ver Tabla 2).

7
Un crecimiento mucho menor al esperado por proyecciones estadísticas con base en el Censo 2001,
que esperaban hasta un 27,5% de crecimiento poblacional.

61/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Tabla 2: Provincia de Misiones según Departamento. Población censada en 1991, 2001 y 2010 y
variación inter-censal 1991-2001-2010 (absoluta y relativa).

Población Variación Variación Variación Variación Variación


Departamento absoluta relativa (%) absoluta relativa (%) relativa (%)
1991 2001 2010 1991-2001 1991-2001 2001-2010 2001-2010 1991-2010

Total 788.915 965.522 1.101.593 176.607 22,4 136.071 14,1 39,6


San Pedro 18.031 23.736 31.051 5.705 31,6 7.315 30,8 72,2
General Manuel Belgrano 24.552 33.488 42.902 8.936 36,4 9.414 28,1 74,7
Iguazú 57.623 66.539 82.227 8.916 15,5 15.688 23,6 42,7
Candelaria 15.121 22.290 27.040 7.169 47,4 4.750 21,3 78,8
Guaraní 42.948 57.818 67.897 14.870 34,6 10.079 17,4 58,1

Eldorado 55.861 67.726 78.221 11.865 21,2 10.495 15,5 40,0

Capital 218.685 284.279 324.756 65.594 30,0 40.477 14,2 48,5


Cainguás 44.137 47.271 53.403 3.134 7,1 6.132 13,0 21,0
Oberá 83.399 95.667 107.501 12.268 14,7 11.834 12,4 28,9
Apóstoles 28.925 38.028 42.249 9.103 31,5 4.221 11,1 46,1
Libertador General San Martín 37.722 42.440 46.561 4.718 12,5 4.121 9,7 23,4
San Javier 17.693 19.187 20.906 1.494 8,4 1.719 9,0 18,2
Leandro N. Alem 35.182 41.670 45.075 6.488 18,4 3.405 8,2 28,1
Montecarlo 30.062 34.073 36.745 4.011 13,3 2.672 7,8 22,2
Concepción 8.251 9.085 9.577 834 10,1 492 5,4 16,1
San Ignacio 46.301 55.038 57.728 8.737 18,9 2.690 4,9 24,7
25 de Mayo 24.422 27.187 27.754 2.765 11,3 567 2,1 13,6

Fuente: Elaboración propia en base a datos INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991;
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001; Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2010.

Al interior del departamento capital, la variación intercensal 1991-2001 presenta un


crecimiento poblacional de más del 120% en Garupá y El Área de Expansión Gran
Posadas (ver Tabla 3).

Tabla 3: Provincia de Misiones Departamento Capital. Población censada 1991–2001

Población
variación
Ciudad Departamento
intercensal (%)
Censo 1991 Censo 20001

Posadas [1] Capital 201663 252981 25,4


Garupá [2] Capital 12023 26980 124,4

Expansión Posadas/Villa Longa [3] Capital 20966


Garupá Centro [4] Capital 6014
Total Capital 213686 279961 31,0

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 y Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2001.

Referencias:
[1] Incluye Colonia Laosiana, Barrio Centro Correntino y Miguel Lanús. En el Censo de 1991 Colonia Laosiana y Barrio
Centro Correntino figuran como localidades separadas.
[2] Área de Expansión Gran Posadas. Este componente toma el nombre del municipio dentro del cual se extiende. No
debe confundirse con la localidad del mismo nombre, que es sólo una parte de éste, y que en el Censo de 1991 figura
como localidad separada. Comprende la expansión de Posadas (20.966 habitantes) que agrupa un conjunto de barrios
dentro del municipio de Garupá, y Garupá propiamente dicha (6.014 habitantes). La expansión de Posadas en el Censo
de 1991 figura con la denominación de Villalonga.
[3] Denominada Villalonga en Censo 2001 y Expansión Posadas en Censo 1991.
[4] No formaba parte del Gran Posadas en 1991.

62/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Las proyecciones de población para el 2010, según el IPEC, estimaban una variación
de la población respecto del año 2001 con un crecimiento del orden del 79,9% para
Garupá y del 21,8% para Posadas8.

Si tomamos la variación 1991-2010, por proyección de población, el crecimiento del


Municipio de Garupá sería del 331% y de Posadas del 54,1% en los últimos 19 años.

Se espera que la tendencia actual de crecimiento poblacional se mantenga en los


próximos años, en parte debido a la migración hacia los Municipios de Garupá y
Posadas de población proveniente del interior de la Provincia, otras provincias de la
Argentina y del Paraguay. De esta tendencia también empieza a participar la ciudad de
Candelaria.

Según el Censo 2010, en el Departamento Capital el 47,9% de la población


corresponde a varones –a nivel provincial, la población masculina es del 49,7% (ver
Tabla 4). En el Municipio de Posadas, la proporción de mujeres es levemente mayor a
la población masculina.

Tabla 4: Población según sexo para los Municipios de Posadas y Garupá

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC - Censo Nacional de Población, Vivienda y
Hogares 2001.

El Departamento Capital (Posadas + Garupá + Fachinal) también presenta la mayor


densidad poblacional de la provincia –alrededor de 336,5 hab./km2, seguida por el
Dpto. Oberá con 66,4 hab/km2- siendo que prácticamente la totalidad de su población
se concentra en áreas urbanas –por encima del 97 %-.

Población

En cuanto a la distribución de población según resida en áreas rurales o urbanas, el


Censo 2001 arroja diferencias entre los Municipios analizados en este estudio:

8
Si bien ya se ha mostrado la diferencia entre los números globales arrojados por las
proyecciones estadísticas basadas en el Censo 2001 y los datos finales del Censo 2010, y al
no contar aún con datos específicos para cada uno de los Municipios estudiados que permitan
realizar ajustes en los análisis, optamos por recurrir a estas comparaciones basadas en las
proyecciones de modo de contar con una aproximación a la realidad demográfica del área
estudiada.

63/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

mientras Posadas concentra el 99,2% de sus habitantes en áreas urbanas, Garupá


aún cuenta con un 6,4% de población residente en áreas rurales (ver Tabla 5)9.

Si tomamos un período que abarque los últimos 40 años, Posadas se presenta como
un Municipio netamente urbano. En igual período, Garupá ha venido experimentando
un intenso crecimiento de su población residente en áreas urbanas (ver Tabla 6,
Gráfico 1 y Gráfico 2). Este proceso se ha intensificado en el trascurso de la última
década –resultado de la expansión urbana de Posadas, con la radicación de población
a través de programas de relocalización o instalación de complejos habitacionales en
su territorio- y en parte debido a procesos de migración provenientes del interior de la
provincia, en ocasiones marcados por su carácter informal y espontáneo.

Entre ambos Municipios, la población menor de 30 años corresponde al 56,1 % del


total (la población de 0 a 14 años = 14,1%) (Ver Gráfico 3).

Tabla 5: Departamento Capital. Población según Área de Residencia Rural/Urbana. INDEC 2001

Urbana de Rural Rural


Total
2000 agrupada dispersa
Posadas 252981 323 1748 255052
Garupá 26980 - 1834 28814
Posadas 99,2% 0,1% 0,7% 100,0%
Garupá 93,6% 6,4% 100,0%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC - Censo Nacional de Población, Vivienda y
Hogares 2001.

Tabla 6: Evolución de la población urbana/rural (períodos 1980-1991-2001 y proyección 2010),


comparados.

Población según localización urbana/rural por Municipio


1980 1991 2001 2010 (Proyección INDEC)
urbana rural urbana rural urbana rural urbana rural
Posadas 140414 2602 201272 2740 252981 2071 308914 1865
Garupá 5383 2525 12024 2266 26980 1834 50064 1762
crecimiento poblacional % (base 1980)
1980 1991 2001 2010 (Proyección INDEC)
urbana rural urbana rural urbana rural urbana rural
Posadas 100% 100% 43% 5% 80% -20% 120% -28%
Garupá 100% 100% 123% -10% 401% -27% 830% -30%
crecimiento poblacional % (en relación al período censal antrior)
urbana rural urbana rural urbana rural urbana rural
Posadas 100% 100% 43% 5% 26% -24% 22% -10%
Garupá 100% 100% 123% -10% 124% -19% 86% -4%

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC - Censo Nacional de Población y Vivienda
1991 y Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares 2001; IPEC, Anuario Estadístico 2008
Misiones.

9
Aún no se cuenta con datos actualizados correspondientes al Censo 2010.

64/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Gráfico 1: Evolución de la población urbana/rural (períodos 1980-1991-2001 y estimación 2010


sobre base de proyecciones del INDEC), comparados por Municipios involucrados en el Proyecto

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC - Censo Nacional de Población y Vivienda
1991 y Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares 2001; IPEC, Anuario Estadístico 2008
Misiones.

Gráfico 2: Evolución de la población urbana/rural por períodos

Posadas Garupá

1,8% 1,3% 0,8% 0,6% 6,4% 3,4%


15,9%
31,9%

98,2% 98,7% 99,2% 99,4% rural 96,6% rural


93,6%
84,1%
urbana urbana
68,1%

1980 1991 2001 2010 (estimado) 1980 1991 2001 2010 (estimado)

Fuentes: elaboración propia en base a datos del INDEC - Censo Nacional de Población y Vivienda
1991 y Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares 2001; para realización de Proyecciones al
2010: IPEC, Anuario Estadístico 2008 Misiones.

65/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Gráfico 3: Provincia de Misiones, Departamento Capital. Población por sexo según grupos de
edad. Año 2010

100 y más 0,0%

95-99 0,0%

90-94 0,1%

85-89 0,4%

80-84 0,8%

75-79 1,3%

70-74 1,9%

65-69 2,4%

60-64 3,1%

55-59 4,1%

50-54 4,8%

45-49 5,5%

40-44 5,6%

35-39 6,3%

30-34 7,4%

25-29 7,9%

20-24 9,1%

15-19 10,4%

10-14 10,3%

5-9 9,3%

0-4 9,1%

Fuente: elaboración propia en base a INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010.

4.3.3. Indicadores Sociales

Educación

Los indicadores educativos muestran que el 46 % de la población mayor de 15 años


de Posadas, y el 54 % de la de Garupá alcanzaron el primario completo como máximo
nivel de instrucción (ver Gráfico 4). Los mayores niveles de escolarización los
encontramos en Posadas: en cuanto a población con nivel secundario completo y,
terciario/universitario completo, los indicadores se asemejan a los registrados a nivel
nacional. En Garupá, aún se registra una importante proporción de población sin
instrucción o con primario incompleto (“analfabetos funcionales”), aunque por debajo
de los registros correspondientes al conjunto provincial –que sirven de parámetro al
momento de realizar comparaciones- y muy por debajo de los guarismos
correspondientes a Municipios misioneros con alta proporción de población rural
donde esta categoría llega a involucrar entre el 50% y 65% de su población.

66/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

En ambos Municipios la concurrencia escolar entre los 6-11 años es prácticamente


masiva (correspondiente al nivel primario) y se asimila con los parámetros provinciales
y nacionales. A partir de los 12 a 17 años de edad se observa en el Municipio de
Garupá una merma en cuanto a la asistencia escolar. En Posadas, la asistencia
relativa es mayor a la que se presenta en los demás distritos comparados, en
cualquiera de las categorías etarias (ver Gráfico 5)10.

Gráfico 4: Posadas y Garupá. Población de 15 años o más por máximo nivel de instrucción
alcanzado.

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, Censo 2001.

Gráfico 5: Asistencia escolar por grupos de edad, comparados por Municipios, Provincia y País

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, Censo 2001.

Salud

En cuanto a cobertura de salud por obra social o plan de salud privado/mutual, el 50 %


de los habitantes de Posadas y el 39 % de los de Garupá cuentan con este tipo de
servicio social (ver Gráfico 6).

10
Al no contar aún con datos actualizados correspondientes al Censo 2010, se utilizan los datos correspondientes al
Censo 2001 y sus proyecciones.

67/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Gráfico 6: Población por cobertura por obra social y/o plan de salud privado o mutual, comparados
para el conjunto de Municipios involucrados en el Proyecto.

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC - Censo Nacional de Población, Vivienda y
Hogares 2001.

Condición ocupacional de la población

En cuanto a la población ocupada –siempre según el Censo 2001- en el Municipio de


Posadas predominan los trabajadores del “sector privado” y los del “sector público”
(72% entre ambos sectores) presentando este último sector un importante peso
relativo dentro del conjunto y por comparación con los registros provinciales.

En el municipio de Garupá la mayor proporción de población ocupada se distribuye


entre el “sector privado” y los trabajadores por “cuenta propia” (75% entre ambos
sectores).

Gráfico 7: población ocupada por Categoría Ocupacional, comparados por Municipios

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas 2001.

68/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Entre los dos Municipios estudiados, el 24,1% de la población –o el 21,1 % de los


hogares- presenta necesidades básicas insatisfechas (NBI)11 (ver Gráfico 8).

Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) han sido definidas por el INDEC12
como una medición cuyo método incluye los siguientes indicadores de privación (basta
con presentar uno de estos indicadores para ser considerado como NBI):

1- Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto;

2- Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato,


vivienda precaria, etc.);

3- Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete;

4- Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12


años) que no asistiera a la escuela;

5- Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por


miembro ocupado y, además, cuyo jefe no haya completado tercer grado de
escolaridad primaria.

El perfil habitual del grupo que presenta Necesidades Básicas Insatisfechas es: bajo
nivel de educación, alta fecundidad y familias ampliadas.

Gráfico 8: Hogares y Población con Necesidades Básicas Insatisfechas, según Municipio

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2001.

11
Al no contar aún con datos actualizados correspondientes al Censo 2010, se utilizan los datos correspondientes al
Censo 2001 y sus proyecciones.
12
“Serie Estudios INDEC N° 1”, Buenos Aires, 1984.

69/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

En cuanto a los indicadores de hacinamiento13, presentan esta condición sólo el 5,5 %


de los hogares de los Municipios de Posadas y Garupá (ver Tabla 7).

Tabla 7: Departamento Capital según localidad. Hogares por hacinamiento del hogar. Año 2001

Hacinamiento del hogar


Hasta 0.50 0.51 - 0.99 1.00 - 1.49 1.50 - 1.99 2.00 - 3.00 Más de
Localidad Hogares personas por personas por personas por personas por personas por 3.00 pers.
cuarto cuarto cuarto cuarto cuarto por cuarto
Gran Posadas 100% 17% 17% 32% 12% 16% 5%
Posadas 100% 18% 18% 32% 12% 15% 5%
Garupá 100% 11% 11% 33% 15% 22% 8%
142.662 5%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 y Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2001.

Respecto a la calidad de los materiales de las viviendas, encontramos que en Posadas


el 79% de los hogares habita en viviendas CALMAT I y CALMAT II (viviendas en
buenas condiciones de calidad constructiva), siendo que en Garupá el 56 % reúne las
mismas condiciones (ver Gráfico 9).

Gráfico 9: Hogares por calidad de los materiales de la vivienda (CALMAT) año 2001, comparados
por Municipios involucrados en proyecto.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas 2001.

Referencias:
CALMAT I: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos (pisos,
pared y techo) e incorpora todos los elementos de aislación y terminación.
CALMAT II: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos pero le
faltan elementos de aislación o terminación al menos en uno de éstos.
CALMAT III: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos pero le
faltan elementos de aislación o terminación en todos estos, o bien presenta techos de chapa de metal o
fibrocemento u otros sin cielorraso, o paredes de chapa de metal o fibrocemento.
CALMAT IV: la vivienda presenta materiales no resistentes ni sólidos o de desecho al menos en uno de los
componentes constitutivos.

13
Se considera “hacinamiento” la existencia de más de tres personas por cuarto. Este indicador se obtiene a partir de
la división entre el número de miembros que residen en la vivienda y el número total de cuartos.
Al igual que en otras variables, al no contar aún con datos actualizados correspondientes al Censo 2010 se utilizan los
datos correspondientes al Censo 2001 y sus proyecciones.

70/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Esta situación de relativo bienestar se explica en gran medida por las políticas
habitacionales –viviendas sociales- implementadas desde el Estado provincial y
aplicadas por el IPRODHA y; por los programas de relocalización de la población
afectada por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Esto da por resultado el encontrar
porciones de población cuyas condiciones socio-económicas se presentan como
relativamente desfavorables, aunque con indicadores positivos en cuanto a
condiciones habitacionales.

Es de destacar que para el caso de Posadas, según el Censo 2001, los indicadores
CALMAT I y II eran similares a los nacionales y por encima de los guarismos
provinciales.

4.3.4. Comunidades Indígenas14

A Marzo de 2010, en la Provincia de Misiones se encuentran identificadas unas 92


comunidades aborígenes, 59 ya cuentan con Personería Jurídica y número de registro
correspondiente, otorgado por la Dirección de Personas Jurídicas del Ministerio de
Gobierno de la Provincia de Misiones, y unas 86 cuentan con reconocimiento de la
Dirección de Asuntos Guaraníes (DPAG). El Ministerio de Salud Pública es el
organismo del Estado provincial que se encarga de la distribución de medicamentos,
víveres y del monitoreo del estado de salud de esta población, asistiendo a
prácticamente la totalidad de las comunidades identificadas15.

Los grupos guaraníes se han caracterizado por su alta movilidad territorial, el flujo
inter-comunitario (migración y/o circulación de miembros de una comunidad a otra) y la
conformación de nuevas comunidades a partir de la fisión/fusión de los grupos.

En cuanto a la fisión, ésta se realiza a partir de una comunidad o grupo de origen –sea
por sobre-población; por dar continuidad a los propios procesos migratorios de los
grupos; sea por ruptura interna y conflictos entre líderes y/o familias; o bien, porque el
marco jurídico en materia aborigen –Ley Nacional Nº 23.302- favorece la rápida
conformación e inscripción de una comunidad16.

Los procesos de fusión contemplan, históricamente, procesos donde grupos o familias


se suman a una familia ya establecida territorialmente y conviven por un determinado
período de tiempo.

14 El siguiente apartado es una adaptación del capítulo dedicado a las comunidades aborígenes de la Provincia de
Misiones incluido en el “Estudio de Impacto Ambiental Ruta Provincial 15. Tramo: Intersección RN 12, Montecarlo –
Intersección RN 14 Fracrán (San Vicente). Misiones, Argentina. Informe Final, Junio 2010. Dirección Provincial de
Vialidad”. Medio Social: a cargo de Lic. Lautaro A. R. Sosa (antropólogo social).
15 La información presentada en este apartado fue construida a partir de datos brindados por las siguientes
instituciones: Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Guaraní Retã 2008 – “Pueblos Guaraníes en la región
fronteriza de Argentina, Brasil y Paraguay”; Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Delegación Misiones (INAI);
Dirección de Asuntos Guaraníes; Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones; Ministerio de Educación de la
Provincia de Misiones; y base de datos personal de Lautaro A. R. Sosa, construida a partir de estudios de consultoría
en los que ha participado y recabados durante el trabajo de campo, realizándose entrevistas con autoridades y
miembros aborígenes de las comunidades.
16 La Ley Nacional 23.302 reconoce como “comunidades indígenas a conjuntos de familias que se reconozcan como
tales” y que aparezcan inscriptas en el registro de Comunidades Indígenas.

71/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Con la consolidación de las “comunidades”, en tanto requisito legal impuesto por el


Estado nacional y/o provincial para la inscripción y el reconocimiento de las familias
aborígenes como tales, los grupos han tendido a asentarse territorialmente, mucho
más cuando cuentan con la titularidad de la tierra en alguna de sus formas (propiedad
comunitaria o a nombre de alguna de las Asociaciones vinculadas). Es así que
recientemente se han verificado “fusiones”, donde un grupo o incluso una comunidad
entera se traslada con todos sus miembros hacia otra comunidad que reúne mejores
condiciones –de asistencia en general, en materia de salud y educación, transporte y
movilidad, acceso al agua, etc.- o bien se integran a la nueva comunidad debido a que
la receptora reúne condiciones de estabilidad como por ejemplo disponibilidad de la
tierra y seguridad jurídica.

Mapa 2: Localización de comunidades aborígenes, en relación a la red vial, principales ciudades y


áreas naturales protegidas. Fuente: Lic. Lautaro Sosa.

72/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Según datos suministrados por el INAI–Delegación Misiones17, a marzo de 2010


encontramos en Misiones 1.583 familias que totalizan unas 7.343 personas,
distribuidas en 92 comunidades “identificadas”, localizadas en 12 Departamentos
(sobre un total de 17) y en 33 Municipios (sobre 75 que conforman la provincia)18. (Ver
Mapa 2)

En términos generales, la población aborigen se encuentra en una situación socio-


económica de indigencia y pobreza (en el año 2002 se decretó la Emergencia
Alimentaria aborigen en la provincia), por lo que han pasado a constituirse en prioridad
asistencial y se han volcado esfuerzos desde distintos organismos provinciales,
organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, por tratar de revertir esta
situación. Hacia el año 2007 se verificaba un aumento sostenido de muertes19 y
emigración hacia el Brasil, siendo que la población aborigen de Misiones no superaba
los 5.100 habitantes20.

Hacia el 2008/2009 se mostró una leve mejoría de la situación general de los


guaraníes de Misiones en lo que hace a asistencia –aunque distaba de ser una
situación óptima21- y persisten los conflictos (de baja intensidad) con los “blancos”22 y
el Estado:
• en relación a la propiedad de la tierra,
• por usurpación y/o explotación de tierras aborígenes por parte de empresas
forestales,
• por el avance sobre propiedades aborígenes de parte de “ocupantes” de
tierras, quienes a su vez fueron desplazados desde otras regiones de la
Provincia, etc.

17 El Lic. Lautaro A. R. Sosa, ha colaborado con esta institución en el armado y análisis de una base de datos y el
Sistema de Información Geográfico.
18 Las Comunidades Aborígenes distribuidas en el territorio de Misiones se encuentran en los Municipios de: 25 de
Mayo, Aristóbulo del Valle, Bonpland, Campo Grande, Capioví, Caraguatay, Colonia Victoria, Colonia Aurora, Colonia
Delicia, Concepción de la Sierra, Cmdte. Andresito, El Alcázar, El Soberbio, Garuhapé, Gobernador Roca, Hipólito
Irigoyen, Mártires, Montecarlo, Profundidad, Puerto Iguazú, Puerto Leoni, Puerto Libertad, Puerto Rico, Ruiz de
Montoya, San Ignacio, San Pedro, San Vicente, Santa Ana, Santa María, Santiago de Liniers, Santo Pipó, Wanda.
19 Para diciembre de 2007 se registraron 20 decesos de niños guaraníes por enfermedades respiratorias, además de
dos suicidios de jóvenes en el mismo año.
20 Información suministrada por el Ministerio de Salud Pública de Misiones, marzo de 2007.
21 En los datos siguientes, se ofrece una breve descripción cuantitativa de la situación aborigen de misiones:
Del total de comunidades, el 67% cuenta con personería Jurídica;
Del total de comunidades guaraníes, el 28% cuenta con escuelas en la propia comunidad (es decir, sobre el total de
comunidades de Misiones, el 2% tienen un Aula Satélite de una Escuela Común; en el 9% de las comunidades
encontramos Escuelas privadas bilingües y en el 17% Escuelas estatales bilingües); en el 26% de las comunidades
encontramos un Auxiliar Docente Bilingüe;
Cuentan con Centros de Salud en la propia comunidad el 9% de las comunidades; y tienen un promotor de salud el
52% de las comunidades;
En cuanto al acceso a fuentes de agua, el 80% de las comunidades se provee desde vertientes y arroyos (el 20 %
restante a través de perforaciones);
El 27% de las comunidades cuentan con servicio de electricidad.
Sobre el total de comunidades registradas en Misiones, el 39% cuenta con algún tipo de titularidad de la tierra (29%
Título Comunitario, 8% a nombre de la Asociación de Pueblos Guaraníes, 1% a nombre de la Asociación de
Plantadores Maindombuy y 1% con Título Comunitario y Permiso de Ocupación).
(Fuente: INAI-Delegación Misiones, 2010; y base de datos personal).
22 “Blancos” es una forma genérica que tienen los guaraníes de referirse a los no aborígenes, también denominados
en lengua guaraní como “juru’á” que significa “boca que habla”.

73/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

A su vez, se ha iniciado un éxodo de población aborigen –también guaraníes- desde el


Paraguay hacia la Argentina, resultado del avance del frente sojero en ese país,
proceso que se caracteriza por la expulsión de contingentes de población rural y la
instalación del latifundio. Estos grupos provenientes del Paraguay por lo general se
conforman como grupos autónomos del resto de las comunidades ya asentadas y –en
apariencia- no se vinculan de forma directa con los Mbya-Guaraníes de Misiones (por
ejemplo, a partir de relaciones cimentadas sobre el parentesco); si se han constatado
casos de individuos –no grupos- provenientes del Paraguay que se incorporan a
comunidades ya existentes de este lado de la frontera. También se han registrado
casos de contingentes que se dirigen o regresan del Brasil.

Esta complejidad del proceso permite comprender, en parte, el crecimiento de los


registros entre la población aborigen misionera de los últimos años.

La generalidad de la población aborigen asentada en Misiones se caracteriza por23:


• Encontrarse amparada por la Ley de Emergencia Alimentaria desde 2002, por
lo que recibe asistencia directa de la Dirección de Asuntos Guaraníes (DPAG),
del Ministerio de Salud Pública y, en ocasiones, de los Municipios;
• Encontrarse, de acuerdo con la Ley Nº 26.160/06 de Territorialidad Indígena,
en emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que
tradicionalmente ocupan (ver más adelante).
• Presentar un estado general de pobreza, desnutrición y enfermedades
prevenibles y contar con un número elevado de morbi-mortalidad infantil (al
2009).
• Padecer la pérdida del entorno natural indispensable para el mantenimiento de
su cohesión social, identidad y religiosidad.
• No contar con ingresos económicos monetarios fijos (con excepción de quienes
reciben un salario de parte de la DPAG, del Ministerio de Salud -al
desempeñarse como promotores de salud- o del Ministerio de Educación -al
desempeñarse como auxiliares bilingües; también se incluyen como excepción
aquellos que perciben alguna forma de ingreso a partir de su vinculación con el
INAI y/o ONG’s y los Proyectos ejecutados desde las mismas);
• Articularse muy débilmente al mercado laboral de baja calificación,
incorporándose como peones rurales, a través de trabajos temporarios “en
negro” –o no formalizados- y sin cobertura social.
o Entre los empleos posibles encontramos:
como “tareferos” durante la temporada de cosecha de la yerba –
sea en explotaciones agropecuarias dentro del propio Municipio
donde residen, o en otros municipios de la provincia, alejados de
sus lugares de residencia;
como peones agrícolas, realizando “changas” por jornal para los
pequeños y medianos productores de la zona: desbrozando,
limpiando terrenos, cosechando, como peones ganaderos, etc.
Se han encontrado familias aborígenes que se encargan de
realizar tareas forestales vinculadas a la limpieza y
mantenimiento de pinares, no así en tareas de desmonte.
no se desempeñan como obreros ni empleados de aserraderos:
si bien estas actividades generan muchos puestos de trabajo
cercanos a sus puntos de residencia, las mismas requieren de
ciertos niveles de calificación y experiencia de los que carecen,

23 Extractado de Sosa y Arellano, 2008.

74/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

por ejemplo: manejo de máquinas, topadoras, uso de


motosierras, etc.; así mismo, estos empleos requieren de cierta
disciplina laboral (como cumplir horarios) a la que no están
dispuestos a someterse.
• En áreas de influencia de las actividades turísticas –Iguazú y San Ignacio; y en
mucha menor medida aunque en crecimiento: la Ruta Nº 7 entre Jardín
América y Aristóbulo del Valle, Andresito, Ruiz de Montoya, Santa María y se
espera un impacto próximo en Santa Ana- las comunidades encuentran
importantes fuentes de ingresos en la venta de artesanías y el recibir
contingentes que visiten las aldeas24.
• La producción que practican se encuentra volcada a la subsistencia, utilizando
niveles tecnológicos rudimentarios en lo relativo a producción agrícola;
• Las actividades de recolección y caza revisten cierta importancia, dado que la
mayor parte de las comunidades aún cuentan con extensiones de monte en
lotes propios o cercanos;
• Los mayores conflictos con la “población blanca” se circunscriben al uso y
disponibilidad de la tierra y avances sobre las mismas de parte de empresas y,
en ocasiones puntuales, frentes de expansión de productores. Los niveles de
conflicto se reducen significativamente en aquellos casos en que las
comunidades cuentan con alguna forma de titulación de la propiedad y o
permisos de ocupación. Como se mencionara párrafos arriba, se encuentra en
vigencia la Ley Nº 26.160.

Cuestiones generales sobre la temática indígena en Misiones

En primer término, se considera pertinente tomar en cuenta la concepción que de la


tierra y del territorio tienen los mbya-guaraníes de Misiones.

“Ñande rekoa pave”, traducido al castellano como “nuestro territorio”, es una


concepción que remite no solamente al hogar familiar, sino también al “hogar
comunitario”, especie de gran territorio sagrado donde a toda la vitalidad de la
naturaleza y sus formas de vida se incluye al hombre –al guaraní- que, en ese marco,
forma y desarrolla sus costumbres, la cultura, la identidad y la espiritualidad
(testimonio de guías espirituales guaraníes, citado en Flores, 2008). De esta manera,
los hombres (los guaraníes) establecen una relación con la naturaleza y el territorio no
sólo material -a partir de proveerse de sus recursos-, sino también simbólica: el vínculo
con el territorio es clave para la definición de sus formas y planes de vida.

El territorio no es sólo el espacio que se habita actualmente, es también el “territorio


ancestral”, ese gran espacio que ocuparon y por el que se movieron sus antepasados
y que forjó su cultura.

Ana Gorosito (2005) destaca que, en la concepción guaraní, la tierra no puede ser
propiedad de nadie, “la tierra es de Dios”: de Ñande Jára, Tupä, o Ñanderú Tenondé,
todas expresiones lingüísticas a través de las cuales se intenta hacer comprender la
verdadera naturaleza “sagrada” del suelo (así, por ejemplo, entre los guaraníes un
"jefe de familia" no era, bajo ningún aspecto "dueño de la tierra", y debía acoger a

24 Las artesanías guaraníes ofrecidas para la venta se circunscriben a tallas en madera de animales del monte y
cestería. Las Comunidades de Fortín Mbororé e Yriapú en Iguazú, o las de Yvy Poty y Pindo Ty’i en San Ignacio,
reciben contingentes de turistas en sus aldeas. Las dos primeras son las que mejor organizado tienen la oferta para
este tipo de público.

75/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

quienes quisieran asentarse en cercanías a su lugar de residencia, siempre que se


respetara su precedencia y ascendiente) (Gorosito Kramer: 19).

No es de sorprender entonces que una concepción de la tierra y el territorio como algo


“sagrado”, “colectivo” y “comunitario” colisione con la idea y el concepto de “propiedad”
o, más precisamente, el de “propiedad privada de la tierra”, tan propio de la “sociedad
blanca”. Esta “propiedad” implica límites claramente definidos, muchas veces
restrictivos, pero por sobre todo entraña un “propietario”, quien se presenta como
dueño de la tierra y sus recursos: los territorios devienen en recursos económicos que
persiguen la rentabilidad.

La penetración de la sociedad nacional/regional en sus territorios –proceso que en


Misiones se hace notar ya desde fines del Siglo XIX pero se agudiza hacia la segunda
mitad del Siglo XX en adelante- ha dado lugar a fricciones con la población “blanca”
que, si bien se presentan como de “baja intensidad”, ha dado lugar a migraciones de
los aborígenes hacia reductos de monte o a los límites de la expansión de la frontera
agrícola provincial. Estos diversos factores intervinientes vienen a afectar –en algunos
casos de forma drástica- patrones históricos de circulación y movilidad que permitían
el acceso a recursos, con el consecuente impacto en diferentes esferas de su vida
social y cultural; muchas veces los grupos pasan a ocupar espacios territoriales
alejados de los de origen.

Tampoco se puede desconocer que estos movimientos fueron posibles mientras


existía disponibilidad de tierras, situación que empieza a revertirse entre las décadas
de 1990-2000: a partir de allí, el acorralamiento de la “propiedad” da lugar a conflictos
y lleva a realizar reclamos por la titularidad “colectiva” de la tierra y la defensa de sus
derechos, entre ellos el del territorio: es decir, no sólo la tierra para garantizar cierta
permanencia y seguridad jurídica, sino también el espacio de uso y de acceso a los
recursos necesarios para el sostenimiento de la cultura propia, que pueden no estar
circunscriptas a la limitada área de la propiedad.

La atención de los Derechos Indígenas

Teniendo en cuenta el alto impacto que las sociedades nacionales han tenido y tienen
sobre las poblaciones aborígenes, y los esfuerzos encaminados por revertir esta
situación en atención a sus derechos, se considera pertinente realizar una escueta
reseña sobre el Marco Jurídico-normativo argentino y una breve referencia a
documentos operativos de organismos internacionales de financiación en lo relativo a
la cuestión aborigen.

La Constitución Nacional, a partir de la modificación de 1994 incorpora los derechos


de los pueblos indígenas, en su Art. 75, inc. 17, reconoce “la preexistencia étnica y
cultural de los pueblos indígenas argentinos”, garantiza sus derechos, reconoce la
ocupación tradicional de sus tierras y busca “asegurar su participación referida a sus
recursos naturales y a los demás intereses que los afecten”. 25

25 El texto completo del citado Artículo reza lo siguiente:


Capítulo IV, Atribuciones del Congreso. Artículo 75. Corresponde al Congreso: 17. Reconocer la preexistencia étnica y
cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe

76/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

De esta manera, la norma constitucional reconoce a la sociedad argentina cómo


multiétnica y pluricultural; establece el respeto a las identidades indígenas, el carácter
colectivo de las mismas y la observancia de las cosmovisiones propias de estos
pueblos (Quiroga Lavié; Benedetti, M.A, y Cenicacelaya, M.N.; 2001). La norma
constitucional califica la posesión y propiedad de la tierra indígena como comunitaria y
especifica algunas de las particularidades de esta forma dominial “ninguna de ellas
será enajenable, transferible, ni susceptible de gravámenes o embargos”. Esta
cláusula coloca a las tierras indígenas fuera del comercio, privado o público, y
tampoco pueden ser expropiadas por el Estado (nacional o provincial). Las tierras
indígenas son, pues, indivisibles y perennemente colectivas, con lo cual su situación
no puede ser modificada cualquiera fuese el cambio de sus miembros integrantes26.

Al asegurar la participación de los pueblos indígenas en “la gestión referida a sus


recursos naturales y los demás intereses que los afecten”, se establece el derecho a
participar en la vida económica, social y cultural del país en los términos de sus
propias tradiciones y prácticas culturales. Este derecho y el reconocimiento de la
personería jurídica de las comunidades tienen carácter instrumental ya que en este
contexto hacen operativos el reconocimiento de su identidad y la propiedad de sus
tierras. Fijan las formas a través de las cuales los pueblos indígenas puedan ejercer el
derecho constitucional a participar en las decisiones que puedan afectarlos. La
participación comprende el derecho a estar informados sobre cualquier acción estatal
o privada que afecte –o pueda afectar- sus condiciones de existencia.

Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países


independientes - 1989 (Ratificado por Ley Nacional Nº 24.071): con la aprobación
del Convenio N° 169 de la OIT, a nivel internacional se produce un significativo cambio
de rumbo en materia de derechos indígenas. Este instrumento jurídico –que se
presenta bajo la forma de un tratado- reconoce a los pueblos indígenas como sujetos
colectivos portadores de derechos específicos27.

Este Convenio se presenta como de carácter obligatorio para aquellos países que lo
han ratificado. Mediante la Ley Nº 24.071 de 1992, la Argentina incorpora el Convenio
169 a la legislación nacional y fue ratificado por el Poder Ejecutivo Nacional el 3 de
julio del año 200028.

Este Convenio promueve el respeto de las culturas, formas de vida, tradiciones y el


derecho consuetudinario de los pueblos indígenas y tribales. Se asume que éstos pre-
existieron y seguirán existiendo como parte de sus sociedades nacionales,

e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las
tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano;
ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en
la gestión referida a sus recursos naturales y los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer
concurrentemente estas atribuciones.
26 En este sentido, la Constitución supera la ley 23.302 que limitaba la prohibición de venta a veinte años (Art. 16).
27 El Convenio 169 introduce una novedad respecto del Convenio 107 del año 1957: se reemplaza el término
“poblaciones” por el de “pueblos” indicando, en los hechos, un reconocimiento a la existencia de sociedades
organizadas con identidad propia en lugar de agregados de individuos que presentan ciertas características comunes.
28 Existen disposiciones del Convenio que generan obligaciones para el país que lo haya ratificado, cuyo cumplimiento
debe ser certificado mediante memorias periódicas que los gobiernos envían a la OIT.

77/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

manteniendo su identidad, tradiciones y estructuras que le son propias. Se funda en el


principio de que éstas tienen un valor intrínseco que necesita ser salvaguardado.

En los artículos 6 y 7 se define la aplicación del mismo: que los gobiernos definan los
medios que permitan consultar y dar participación a los pueblos indígenas en la toma
de decisiones de todo aquello que pueda afectarlos directamente, como también
buscar los mecanismos y procedimientos adecuados de resolución. Se definen
además las condiciones que debe reunir la consulta: “…deberán efectuarse de buena
fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con finalidad de llegar a un
acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.” (Art. 6.2.). Esto
significa que al momento de emitir su opinión y adoptar decisiones los pueblos
indígenas deben disponer de información apropiada y completa, y que la misma pueda
ser comprendida por ellos, involucrando también a sus organizaciones reconocidas de
modo que puedan ser representativas de forma genuina y culturalmente legitimadas al
momento de tomar decisiones o hablar en nombre de las comunidades.

En el artículo 7 se sostiene que los pueblos interesados tendrán el derecho a decidir


sus prioridades de desarrollo atendiendo a que el proceso de desarrollo tiene efectos
en sus vidas, creencias, instituciones y en las tierras que poseen. En aquellos casos
en que planes y programas de desarrollo regional o nacional los afecten directamente,
deberán tomar parte en la formulación, ejecución y evaluación de los mismos.

Se espera que los planes de desarrollo globales atiendan y den prioridad a la cuestión
indígena (condiciones de vida, trabajo, salud y educación) en sus formulaciones, como
también los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones, de modo que
estimulen dicho mejoramiento. Se plantea también la obligación de los gobiernos de
adoptar medidas en cooperación con los pueblos interesados, tendientes a la
protección y preservación del medio ambiente de los territorios habitados por ellos.

El Convenio, en relación a los recursos naturales disponibles en tierras indígenas,


establece la obligación de los gobiernos de disponer “procedimientos con miras a
consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos
pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar
cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus
tierras … deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten
tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que
puedan sufrir como resultado de esas actividades” (Art. 15.2).

En la Parte III del Convenio (artículos 13, 14, 15, 17, 18 y 19), referente a Tierras, se
obliga a los gobiernos a “respetar la importancia especial que para las culturas y
valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o
territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna manera, y
en particular los aspectos colectivos de esa relación” (Art. 13.1.). El reconocimiento de
derechos especiales para los pueblos indígenas sobre las tierras se dirige a
asegurarles una base adecuada para el desarrollo de sus iniciativas económicas,
sociales y culturales, y asegurar asimismo las condiciones para su sobrevivencia
futura.

78/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

En efecto, para las culturas indígenas la tierra es parte esencial de su identidad,


siendo por ello comunitaria, perteneciendo al grupo y no al individuo, y no puede ser
considerada como mercancía susceptible de ser sometida a actos de compra y venta.
El reconocimiento del derecho a la propiedad y posesión se complementa con la
obligación de los gobiernos en cuanto a tomar “medidas para salvaguardar el derecho
de los pueblos interesados a utilizar tierras que no están exclusivamente ocupadas por
ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades
tradicionales y de subsistencia” (Art. 14.1.). El objeto de esta cláusula era atender a las
situaciones en las cuales los pueblos indígenas y tribales han ejercido derechos de
pastoreo o de caza y recolección en tierras sobre las cuales no tienen el título de
propiedad. El convenio dispone que los gobiernos reconozcan que cuando hay una
ocupación tradicional, los pueblos indígenas tienen derechos sobre las tierras en
cuestión.

Otros temas abordados y regulados por el Convenio versan sobre: traslados y


reubicación (Art. 16), prever sanciones a la intrusión (Art. 18), contratación y formas de
empleo (Art. 20 y 23), formación profesional y actividades económicas tradicionales
(Art. 21 al 23), seguridad social, salud, educación y medios de comunicación (Art. 24 al
31), sobre contactos y la cooperación a través de las fronteras (Art. 32).

Ley Nº 2.727 – Régimen de Promoción Integral de las Comunidades Guaraníes


existentes en la Provincia. Actualmente LEY VI – Nº 36 s/ Digesto jurídico
Provincia Misiones.

Ley 26.160 de Territorialidad Indígena, que declara la emergencia en materia de


posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades
indígenas originarias del país, cuya Personería Jurídica haya sido inscripta en el
Registro Nacional de Comunidades Indígenas u organismo provincial competente.
Dicha Ley establece la suspensión por el término de cuatro años (2007-2011, y
prorrogada hasta el 2013) de la ejecución de sentencias, actos procesales o
administrativos cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de tierras de comunidades
aborígenes. La posesión debe ser actual, tradicional, pública y encontrarse
fehacientemente acreditada.

Documento Operativo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), OP 765


Política Operativa para Pueblos Indígenas. Entre sus directrices plantea el apoyo al
desarrollo con identidad de los pueblos indígenas y establece salvaguardas para evitar
o minimizar la exclusión y los impactos negativos que puedan generar las operaciones
del Banco en relación a los pueblos indígenas y sus derechos. Por ello apoyará y
promoverá a que los proponentes de proyectos realicen ajustes en función de la
atención de las necesidades y oportunidades de desarrollo de estos pueblos,
incluyendo medidas complementarias que sean técnicamente factibles (BID, OP 765
2006b: 5-6).

El Banco Mundial publica, en 1991, la Directriz Operacional OD 4.20 sobre


poblaciones indígenas con el propósito de asegurar que el proceso de desarrollo
propiciara el pleno respeto por la dignidad, los derechos humanos y la singularidad
cultural de estas poblaciones. Para los proyectos de inversión que afecten a las
poblaciones indígenas, el prestatario debe preparar un Programa de Desarrollo para

79/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Poblaciones Indígenas (PDPI), con el que se trata de mitigar los posibles efectos
adversos del proyecto sobre las poblaciones indígenas y asegurar que los
destinatarios reciban beneficios sociales y económicos compatibles con su cultura.
Según las necesidades, en el PDPI se abordan las siguientes dimensiones: el marco
jurídico y la tenencia de la tierra, una estrategia de participación local, propuestas de
medidas para mitigar los posibles efectos adversos y asegurar que las poblaciones
indígenas reciban justos beneficios del proyecto (Banco Mundial, 2003: 5)29. La OP/BP
4.10 (Política Operacional y Normas de Procedimiento del Banco) vienen a atender
aspectos señalados en su momento como “debilidades” y “limitaciones” en la OD 4.20,
por lo que la revisan y reemplazan. Se mantiene la necesidad de realizar las consultas,
estudios, evaluación social y un plan para pueblos indígenas, entre otras cuestiones.

Comunidades aborígenes sobre el Área de Influencia del Proyecto

No se encuentran comunidades aborígenes en torno al Área de Influencia Directa del


Proyecto, ni en inmediaciones al Área Operativa.

Según información propia, y corroborada a partir de solicitud de información que ha


sido elevada a autoridades de la Dirección de Asuntos Guaraníes de la Provincia de
Misiones (DAG) y a técnicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas-Delegación
Misiones, en las ciudades de Posadas y Garupá no encontramos comunidades
aborígenes asentadas. Estos Municipios o fracciones de sus territorios tampoco
constituyen o representan formas de apego colectivo para estos pueblos.

En la ciudad de Posadas se suelen ubicar familias aborígenes de forma transitoria –no


comunidades-, con motivo de atención de la salud de alguno de sus miembros,
traslados para la realización de trámites burocráticos, gestión ante organismos
públicos, etc. En estas ocasiones, suelen asentarse en espacios púbicos –tales como
plazoletas- o hacer uso de las instalaciones de la DAG, iglesias, etc.

Una familia Mbya-Guaraní se ha radicado en el último año en la ciudad capital, de


manera de poder acompañar a uno de sus hijos que se encuentra iniciando sus
estudios universitarios. Esta familia reside en una vivienda de los complejos
IPRODHA30, en el barrio de Villa Cabello, gestionada por la DAG. Villa Cabello, barrio
ubicado en el sector Oeste de la ciudad capital, no se encuentra dentro del Área
Operativa del Proyecto.

No se conocen antecedentes de asentamientos de comunidades aborígenes en los


Municipios de Posadas y Garupá en los últimos 50 años.

Se debe destacar el carácter de “transitoriedad” que reviste la permanencia de estos


grupos/familias en la ciudad de Posadas.

29 Para una referencia crítica a la Directriz Operativa OD 4.20, ver Orellana, 2002. Véase también la Política Operativa
OP 4.10 y las Normas de Procedimiento del Banco BP 4.10.
30
IPRODHA: Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional.

80/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

4.3.5. Infraestructura de servicios

Agua Potable

El área servida con el servicio de agua potable alcanza a casi el 96% del área
urbanizada, a través de una red de mallas de cañerías (Ilustración 24).

Ilustración 24. Sistema de distribución del agua potable. Área servida

Desagües Cloacales

La Estación depuradora está ubicada en la Sección 25 de la Ciudad de Posadas, al


Este del Aeropuerto y al Oeste del Arroyo Mártires.

Está construida la primera etapa proyectada que está compuesta por tres líneas de
tratamiento, cada línea está compuesta por una laguna de aireación y una laguna de
sedimentación. Todas las líneas confluyen a una cámara de contacto donde se
incorpora cloro y el ingreso del afluente a la Estación Depuradora es a través de la
cañería de impulsión desde la última estación elevadora del Sistema Troncal a la
Cámara de Carga de la Estación, la cual cuenta con una cámara partidora de caudales
la cual permite redistribuir los caudales afluentes a la Estación, a cada una de las
líneas de tratamiento. Además, cuenta con una playa de secado de barros.

El Sistema Troncal de Desagües Cloacales (Ilustración 25) está compuesto por un


conjunto de Estaciones Elevadores conectadas entre sí recorriendo la Costa de la
Ciudad desde Sureste a Noreste hasta llegar a la Estación Depuradora.

81/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Complementan el Sistema troncal las colectoras instaladas que sirven a las cuencas
que cuentan con el servicio. Además de este sistema, existen otros que aportan a éste
y están compuestos también por colectoras, estaciones elevadoras e impulsiones que
fueron proyectados y construidos para los complejos habitacionales IPRODHA.

Ilustración 25. Red troncal de cloacas en la ciudad de Posadas

Aproximadamente el 65% del área urbanizada de la Ciudad de Posadas cuenta con


servicio de colectoras cloacales. Hay unos 48000 lotes con servicio de cloacas y de
esos lotes unos 31200 están legalmente conectados lo que equivale a un 65% de los
lotes servidos.

En la Ciudad de Garupá no hay servicio de colectoras cloacales salvo algunos barrios


de viviendas tipo FONAVI a saber: Complejo Habitacional Virgen de Fátima (1045
viviendas), y Barrio 140 Viviendas.

Otros Servicios Públicos

La provisión de energía eléctrica lo lleva a cabo la empresa Electricidad de Misiones


S.A –EMSA, a través de la interconexión al sistema nacional

La Ciudad de Posadas cuenta con servicio eléctrico, provisto por Electricidad de


Misiones S.A. (EMSA), servicio de recolección y disposición final de Residuos Sólidos
y Servicio de Desagües Pluviales realizado por la Municipalidad de Posadas, Servicio
de Televisión por cable brindado por Cablevisión S.A. y Gigared S.A., servicio de
telefonía brindado por TELECOM ARGENTINA S.A.

La Ciudad de Garupá cuenta con los mismos prestadores de servicios salvo el caso de
la recolección de residuos sólidos a cargo del respectivo Municipio.

82/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

El Servicio de Transporte Público de Pasajeros cuenta con un sistema unificado en


ambas Ciudades incluida la ciudad de Candelaria, distante unos 30km de la Ciudad de
Posadas y 10km de la Ciudad de Garupá.

4.3.6. Desarrollo económico

Actividades Comerciales e Industriales

• Comercio: La actividad económica del municipio de Posadas que tiene una


relación directa con el área del Proyecto, especialmente la zona que está en
directa relación con la traza de la Troncal Sur, está mayoritariamente
relacionada con prestaciones de servicios y comercios de gran porte:
Supermercados mayoristas, Estaciones de servicio, Carpinterías, Distribuidoras
de gas, Agencias de autos y camiones, etc.

En cambio, la traza de la Troncal Norte tiene menos actividad comercial a su


alrededor, ya que por ir entre calles internas en el caso de Villa Lanús y
dirigirse hacia el oeste por la Avda. Cabo de Hornos, la cual ha sido
ensanchada y asfaltada convenientemente solo hace unos 6 o 7 años, no
presenta una actividad comercial superlativa. De todas maneras, por la
cantidad de personas que van poblando el área, no se descarta la traza como
receptora de grandes comercios mayoristas y prestadores de bienes de
insumo.

En tanto, las menores tasas impositivas del Municipio de Garupá y el hecho de


contar con la Ruta Nacional N°12 como uno de sus nexos viales, ha hecho que
un gran número de establecimientos se hayan radicado en ese municipio, pero
en una distribución desordenada, sin constituir áreas industriales o comerciales
planificadas.

En ambos municipios, los desplazamientos de gran número de personas


relacionadas a los barrios EBY e IPRODHA están llevando a que numerosos
comercios minoristas se instalen en la zona del Proyecto, en búsqueda de
poder cumplir con la creciente demanda que este tipo de comercio puede
brindar.

• Agricultura: Hay una zona, que si bien no está dentro del micro entorno de la
obra, pertenece al área de influencia de la misma y en la cual se han
desarrollado actividades de producción hortícola. Tanto en Garupá como en
Posadas, y especialmente la zona que va aproximadamente entre el Campus
Universitario y la Garita de acceso a Posadas, y tanto hacia el este como al
oeste de la Ruta Nacional N°12, hay pequeños establecimientos familiares que
han desarrollado esta actividad desde hace largo tiempo. La escala no supera
el autoabastecimiento o la venta minorista de los productos.

• Industria y Manufacturas: Las Industrias que en ambos municipios tienen


relación con la traza de Proyecto, son escasas y de poca variedad. Se puede
contabilizar fábricas de muebles pequeños, una elaboradora de Hormigón, una
fábrica de chapa de cartón.

83/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

CAPÍTULO 5. IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

5.1. Introducción

El presente Estudio de Impacto Ambiental pretende, con un enfoque operativo, aportar


las consideraciones ambientales al proceso de decisión, tanto en las fases de la
elaboración del proyecto definitivo, como de implementación y funcionamiento del
proyecto: “Plan Maestro de Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de
Posadas y Garupá”, de forma tal que se minimicen los impactos negativos que ellos
producen y se potencien los objetivos que impulsan.

5.2. Metodología de análisis y valoración de impactos ambientales

Para alcanzar los objetivos planteados, se desarrolló una metodología que permita
identificar, predecir, interpretar y valorar los impactos que producirán en el entorno la
construcción y la operación del proyecto, para posteriormente establecer y proponer
las medidas tendientes a prevenir, corregir y/o mitigar las alteraciones negativas, como
también potenciar los efectos positivos de los mismos; para lo cual se contemplaron
tanto el medio físico (inerte, biótico y perceptual) como el medio socio-cultural y
económico.

Para la selección de la metodología a aplicar, se analizaron los diversos modelos


específicos para el estudio y la evaluación de impactos sobre el medio ambiente, que
producen los proyectos de similares características y se los adecuó a las
particularidades propias del entorno y de las obras a ejecutar.

Respecto a las tareas desarrolladas, se partió del conocimiento general de las


propuestas que se desean ejecutar y del área geográfica involucrada; luego se
procedió al análisis de la información general y particular disponible sobre los aspectos
biofísicos, sociales, culturales y económicos de la zona de influencia, tendiente a
realizar la descripción y análisis de los factores ambientales del área considerada,
para establecer la condición ambiental actual y elaborar el diagnóstico del entorno sin
el proyecto. Lo anteriormente indicado, permitirá también establecer los factores
medioambientales que pueden ser susceptibles de ser impactados, tanto en la fase de
construcción como en la de funcionamiento de ambos proyectos.

Paralelamente, se analizaron las actividades a desarrollar durante las etapas


mencionadas, a efectos de identificar aquellas acciones más significativas que pueden
producir impacto en alguno de los componentes del entorno.

Con la información obtenida y a los efectos de tener una aproximación de la relación


propuesta-entorno, es decir de la relación acciones-efectos, se realizaron dos listados
generales, uno de los factores ambientales del entorno susceptible de recibir impactos
y otro de las acciones del proyecto que podrían impactar sobre el medio, en las
diferentes etapas involucradas en los proyectos.

84/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Luego se procedió a elaborar tablas en donde se contemplaron dichas acciones


impactantes, los componentes ambientales impactados, los impactos potenciales y la
valoración cualitativa en función de atributos tales como:

• El carácter beneficioso o perjudicial (+; – ó neutro) de las diversas acciones


involucradas;
• La intensidad (I) de la alteración, entendiendo por tal el grado de incidencia de
la acción impactante sobre el factor ambiental considerado en el ámbito específico
en que actúa, valorándola como baja, media, alta, muy alta;
• La extensión (E), para significar el área de influencia teórica del impacto en
relación con el entorno de la propuesta, considerando que las acciones pueden
producir efectos puntuales, parciales, extensos o totales.
• La persistencia (P), para indicar el tiempo que, supuestamente permanecerá
el efecto desde su aparición, y a partir del cual el factor ambiental afectado
retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción, ya sea por medios
naturales o mediante la introducción de medidas correctoras. Se la valoriza como:
fugaz, temporario o permanente.
• La reversibilidad (R), para significar la posibilidad de reconstrucción del factor
ambiental afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de volver a las
condiciones iniciales previas a la acción impactante por medios naturales, una vez
que la acción deja de actuar sobre el medio. La reconstrucción puede ser a corto
plazo, mediano plazo o irreversible.
• La relación causa-efecto; el impacto de la acción realizada sobre el ambiente
es directo cuando es posible determinar la relación causa-efecto e indirecto cuando
el efecto ocurre por interdependencia (efectos en cascada).

Concluidas las etapas indicadas, se procedió a elaborar el Plan de Manejo Ambiental


para la prevención, atenuación y/o corrección de impactos ambientales negativos,
donde se proponen las medidas tendientes a evitar o reducir los impactos significativos
hasta niveles aceptables, en las distintas fases de los proyectos, es decir construcción
y funcionamiento, propendiendo a lograr los objetivos propuestos para los mismos.

Finalmente, se elaboró el Programa de Seguimiento, con el objetivo de garantizar el


cumplimiento de las indicaciones y la aplicación de las medidas preventivas o
mitigadoras propuestas; y verificar las respuestas del medio a dichas medidas, para
decidir sobre la necesidad o no de adoptar nuevas o corregir las existentes,
considerando que ciertas medidas correctoras introducidas pueden generar impactos
adicionales. El programa contiene los factores e indicadores ambientales que deberán
ser medidos y/o controlados en forma sistemática y periódica.

5.3. Acciones impactantes

5.3.1. Fase constructiva

Obras de Tratamiento y Almacenamiento

• Limpieza y desmalezamiento.
• Movimiento de suelos / Excavaciones.

85/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

• Movimiento de máquinas y vehículos.


• Instalaciones provisionales (Talleres, obradores, sanitarios).
• Mantenimiento y lavado de equipos, máquinas y vehículos.
• Transporte de materiales.
• Depósito de materiales.
• Elaboración de materiales.
• Obras civiles de ampliación del sistema de tratamiento.
• Obras para la instalación de las cisternas
• Instalaciones eléctricas y de instrumentación.
• Generación de efluentes líquidos / Vertidos líquidos accidentales.
• Generación de residuos de construcción y tipo urbano (incluye residuos
de excavación).
• Requerimiento de mano de obra.
• Requerimiento de bienes y servicios.

Obras de Distribución

• Limpieza y desmalezamiento.
• Movimiento de suelos / Excavaciones para la colocación de la cañería.
• Colocación de la cañería, tapado y compactación de la zanja.
• Transporte de materiales.
• Obras civiles de construcción de cámaras para válvulas.
• Colocación de válvulas y accesorios.
• Montaje de las electrobombas en las estaciones elevadoras.
• Prueba hidráulica de la cañería.
• Generación de efluentes líquidos / Vertidos líquidos accidentales.
• Generación de residuos de tipo urbano (incluye residuos de
excavación).
• Requerimiento de mano de obra.
• Requerimiento de bienes y servicios.

5.3.2. Fase constructiva

Tratamiento y Almacenamiento

• Operación del sistema de tratamiento


• Dosificación de químicos
• Mantenimiento del sistema de tratamiento
• Manejo de sustancias peligrosas
• Requerimiento de mano de obra
• Requerimiento de bienes y servicios
• Disposición de lodos

Distribución

• Mantenimiento de las cañerías de distribución y de los sistemas de


bombeo.

86/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

5.4. Factores de impacto del Proyecto

A partir de las acciones potencialmente impactantes, se pueden establecer los factores


de impacto que generarán para cada una de las fases del proyecto, y que de manera
directa o indirecta, favorable o desfavorable, actuarán sobre los diversos factores
ambientales del entorno.

5.4.1. Fase Constructiva

Obras de Tratamiento, Almacenamiento y Distribución

• Aumento de erosión eólica y fluvial.


• Molestias sonoras y visuales a la población vecina.
• Contaminación del aire (emisiones de gases de combustión, polvo y partículas)
• Incremento del riesgo de accidentes de operarios y resto de la población.
• Perturbación de flora (arboleda urbana) y fauna terrestre.
• Empleo directo e indirecto
• Creación de efectos multiplicadores en la cadena de suministro de bienes, y
servicios.
• Contribución en las economías locales.
• Contaminación del suelo.
• Contaminación de aguas subterráneas y superficiales.

Distribución

• Cambios en los usos del suelo.


• Afectación del paisaje urbano.
• Deterioro de las instalaciones de servicios urbanos (energía eléctrica, gas,
agua y teléfono). Interrupción de servicios.
• Obstrucción de las obras de drenaje o del escurrimiento superficial natural de
las aguas.
• Obstrucción del tránsito y transporte público (efecto barrera).
• Afectación de la accesibilidad a viviendas y comercios.
• Afectación de actividades de venta ambulante y comercio local permanente y
periódico.

5.4.2. Fase Operativa

Tratamiento y Almacenamiento

• Afectación a la fuente de agua


• Contaminación del agua
• Contaminación del suelo
• Empleo directo e indirecto
• Creación de efectos multiplicadores en la cadena de suministro de bienes, y
servicios.
• Contribución en las economías locales.
• Mejora de la salud e higiene.

87/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

• Reducción de la vulnerabilidad a las inundaciones a través de más y mejores


sistemas de drenaje urbano.
• Mayor oferta y confiabilidad del servicio de agua potable.
• Efecto de aburguesamiento (gentrificación) y aumento del valor de la tierra
por mejoras de los servicios y desplazamiento de personas con menores
recursos.
• Afectación a cooperativas existentes.
• Reducción de ingreso por conexión o mantenerse conectados al servicio para
los más pobres.
• Proliferación de fauna oportunista (como roedores perjudiciales).
• Riesgos de accidentes para los operarios (manipulación de compuestos
tóxicos - cloro gaseoso).
• Desarrollo de actividades económicas inducidas.

Distribución

• Discontinuidad en el servicio.

5.5. Factores del medio susceptibles de ser impactados

MEDIO COMPONENTES FACTORES AMBIENTALES

Calidad del aire


Aire
Contaminación Sonora
Contaminación
FÍSICO Suelo
NATURAL

Usos
Erosión eólica y pluvial
Aguas Superficiales y Afectación a la Fuente de Suministro de Agua
Subterráneas Calidad Agua Superficial y Subterránea
Flora Cubierta Vegetal
BIÓTICO
Fauna Hábitat
PERCEPTUAL Paisaje Naturalidad
Accidentes
Salud
Población
Calidad de Vida
Empleo
Tránsito - Transporte
SOCIO-
Infraestructura Servicio de agua potable
ECONÓMICO
Prestaciones diversas
Valor económico de la propiedad
Economía Familiar
Renta
Economía Local
Economía Regional

5.6. Valoración cualitativa de impactos

Para la valoración cualitativa de los impactos, se han tenido en cuenta los atributos

88/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

anteriormente definidos y que se transcriben a continuación:

• el signo, es decir el carácter beneficioso o perjudicial ( + ; – ó neutro);


• la persistencia (P), calificándola como fugaz, temporaria o permanente; y
• la intensidad (I), valorándola como baja, media, alta, muy alta;
• la extensión (E), estableciendo las categorías de puntual, parcial, extensa y
total;
• la reversibilidad (R), valorándola como a corto plazo, mediano plazo o
irreversible;
• la relación causa-efecto, indicando si es directo o indirecto.

En las tablas a continuación, se ha realizado la valoración cualitativa de los impactos


para las Fases de Construcción y Operación, respectivamente, efectuando los
comentarios y observaciones estimados pertinentes.

Debe indicarse que la Fase de Construcción, no involucra las mismas actividades que
en la Fase de Operación, es decir que las actividades llevadas a cabo por cada fase
es totalmente distinta, por lo cual se analizaron las operaciones en forma separadas.

Teniendo en cuenta las características del Proyecto a ejecutar, principalmente en lo


referente al área que afectará, la temporalidad de la fase constructiva y la vida útil del
mismo, se analiza en forma particularizada cada factor impactante con relación a los
componentes y factores ambientales que alterarían.

89/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Tabla 8. Evaluación cualitativa de impactos - Fase Construcción

FACTORES FACTORES DE
COMPONENTES EVALUACIÓN COMENTARIOS / OBSERVACIONES MIT
AMBIENTALES IMPACTO
Tanto el movimiento de máquinas, camiones y vehículos, como las
Emisión de Polvo,
operaciones propias de una excavación, el transporte de materiales MIT 1
Calidad del aire Partículas y Gases ( - ) ; Pf ; Im ; Ep ; Rc ; D
y la construcción de zanjas, son potenciales fuentes de emisión de MIT 2
de Combustión
Aire gases de combustión, polvo y partículas.
Contaminación Generación de Los ruidos provendrán del movimiento de máquinas y equipos MIT 1
( - ) ; Pf ; Im ; Ep ; Rc ; D
Sonora Ruido pesados y los propios generados en obras de estas características. MIT 2
Las obras correspondientes a las operaciones de tratamiento y
Cambios en los almacenamiento se realizarán en predios en donde actualmente se MIT 5
Uso ( - ) ; Pt ; Ia ; Eex ; Rc ; D
usos del suelo destinan a usos similares. Sin embargo, en la construcción de red MIT 11
de distribución se afectará el uso calles y banquinas.
La alteración de la cubierta superficial, el recubrimiento de las
Erosión eólica y Alteración de la ( - ) ; Pt ; Im ; Ep ; Rme ; superficies y la modificación de las pendientes del área ocupada,
MIT 5
pluvial cubierta superficial D modificarán la escorrentía natural del terreno y podrán alterar las
SUELO
condiciones actuales de drenajes y favorecer el proceso de erosión.

Este impacto es posible que ocurra debido a pérdidas de los


MIT 3
vehículos y maquinarias que circulen en el área de trabajo y a
Vertidos líquidos / MIT 4
Contaminación ( - ) ; Pt ; Ib ; Ep ; Rme ; D derrames accidentales, mal manejo y/o depósitos inadecuados de
Residuos sólidos MIT 5
productos tales como combustible, lubricantes, hormigón, efluentes
MIT 6
de lavado de máquinas y vehículos, residuos de excavación, etc.
Afectación a la Las obras de captación de agua están afectadas por otro proyecto
Afectación a la
fuente de en ejecución, por lo tanto la evaluación de los impactos de las
hidrología y al N NC
suministro de acciones vinculadas no se encuentran dentro del alcance del
medio biótico
agua presente informe.
Agua
Puede ocurrir por derrames de hidrocarburos y lubricantes que
Calidad Agua MIT 1
( - ) ; Pt ; Im ; Epa ; Rme ; lleguen a los cursos de agua superficiales o subterráneos, por
Superficial y Contaminación MIT 3
D escurrimiento superficial o infiltración, generando alteraciones en la
Subterráneas MIT 4
calidad de las mismas.
ATRIBUTOS:
Signo: ( + ) Positivo ; N (neutro) ; ( - ) Negativo Extensión (E): p (puntual) ; pa (parcial) ; ex (extenso) ; t (total)
Persistencia (P): f (fugaz) ; t (temporario) ; p (permanente) Reversibilidad (R): c (corto) ; me (mediano) ; i (irreversible)
Intensidad (I): b (baja) ; m (media) ; a (alta) ; ma (muy alta) Causa-Efecto : D (directo) ; Id (indirecto)

90/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Tabla 8. Evaluación cualitativa de impactos - Fase Construcción (Cont.)

FACTORES FACTORES DE
COMPONENTES EVALUACIÓN COMENTARIOS / OBSERVACIONES MIT
AMBIENTALES IMPACTO
Antes de proceder a las obras de excavaciones, movimientos de
Alteración cubierta
Flora Cubierta Vegetal ( - ) ; Pt ; Ib ; Ep ; Rme ; D suelos y zanjeos, se debe realizar la limpieza del área de trabajo MIT 5
vegetal
retirando toda la vegetación existente.
Al producirse la limpieza de la cubierta vegetal, se destruirá el
Alteración del
Fauna Hábitat ( - ) ; Pt ; Ib ; Ep ; Rme ; D habitat de la fauna asociada, provocando su redistribuición en las MIT 5
hábitat de la fauna
áreas con vegetación en las cercanías del área de trabajo.
Alteración en el En la etapa de construcción el paisaje urbano se verá afectado MIT 5
Paisaje Naturalidad ( - ) : Pt ; Ia ; Eex ; Rc ; D
paisaje principalemnte por las obras de la red de distribución. MIT 11
Los riesgos de accidentes se presentarán tanto para el personal
afectado a la obra como para la población que vive y/o transita por
MIT 7
Riesgos de las zonas de obra. Los riesgos de accidentes son inevitables; pero
Accidentes ( - ) ; Pp ; Ib ; Ep ; Ri ; D MIT 8
accidentes si se observan las normas estandarizadas de seguridad en el
MIT 9
trabajo y en el tránsito vehicular y de máquinas, los mismos serán
mínimos o nulos.
Afectación a la La etapa constructiva del proyecto no presenta impactos
Salud N NC
salud significativos en la salud de la población.
Población Principalmente las obras de la red de distribución afectarán la
Afectación a la calidad de vida de la población que vive en las inmediaciones de la
Calidad de Vida ( - ) ; Pt ; Im ; Ep ; Rc ; D MIT 11
calidad de vida traza, principalmente por problemas de accesibilidad a las casas y
comercios, polvo, entre otros.
La ejecución de las obras inherentes al proyecto requerirá mano de
Ocupación de obra local y regional, en diversas especialidades y con variados
Empleo ( + ) ; Pt ; Ib ; Epa ; Rc ; D MIT 11
mano de obra grados de capacitación, ya sea para las obras propiamente dicha
como para los servicios auxiliares y/o relacionados.

ATRIBUTOS:
Signo: ( + ) Positivo ; N (neutro) ; ( - ) Negativo Extensión (E): p (puntual) ; pa (parcial) ; ex (extenso) ; t (total)
Persistencia (P): f (fugaz) ; t (temporario) ; p (permanente) Reversibilidad (R): c (corto) ; me (mediano) ; i (irreversible)
Intensidad (I): b (baja) ; m (media) ; a (alta) ; ma (muy alta) Causa-Efecto : D (directo) ; Id (indirecto)

91/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Tabla 8. Evaluación cualitativa de impactos - Fase Construcción (Cont.)

FACTORES FACTORES DE
COMPONENTES EVALUACIÓN COMENTARIOS / OBSERVACIONES MIT
AMBIENTALES IMPACTO
Tránsito- Afectación al La ejecución de las obras de la red de distribución sobre calles y MIT 7
( - ) ; Pt ; Ia ; Eex ; Rc ; D
Transporte tránsito banquinas afectará el tránsito. MIT 8
Durante la etapa constructiva se producirán cortes parciales en el
Servicio de agua Calidad del servicio
( - ) ; Pf ; Im ; Epa ; Rc ; D suminstro de agua potable debido a las interconexiones que se MIT 11
Infraestructura potable de agua potable
realizarán entre la nueva red de distribución y la red existente.
Afectación a la Las excavaciones y zanjeos vinculados con las obras de la red de
Prestaciones ( - ) ; Pt ; Im ; Epa ; Rc ;
prestación de distribución podrán afectar servicios tales como electricidad, MIT 11
diversas D
servicios internet (fibra óptica), recolección de residuos, etc.
Valor económico Valorización de las La etapa constructiva sólo creará expectativas sobre la valorización
N NC
de la propiedad propiedades de las propiedades mediante la ejecución de la obra.
Economía Afectación por el El pago del servicio será luego de la puesta en marcha del sistema
N NC
Familiar pago del servicio de tratamiento y distribución.
Afectación al
Renta Las obras relacionadas con la red de distribución podrá afectar el
comercio local
Economía Local ( - ) ; Pt ; Im ; Ep ; Rc ; D comercio local debido a las dificultades temporarias de MIT 11
permanente y
accesibilidad a los mismos.
periódico.
Demanda de La ejecución del proyecto generará demanda de materiales,
Economía
materiales y ( + ) ; Pt ; Ib ; Epa ; Rc ; D insumos y servicios, impactando positivamente en la localidad y la NC
Regional
servicios región.
ATRIBUTOS:
Signo: ( + ) Positivo ; N (neutro) ; ( - ) Negativo Extensión (E): p (puntual) ; pa (parcial) ; ex (extenso) ; t (total)
Persistencia (P): f (fugaz) ; t (temporario) ; p (permanente) Reversibilidad (R): c (corto) ; me (mediano) ; i (irreversible)
Intensidad (I): b (baja) ; m (media) ; a (alta) ; ma (muy alta) Causa-Efecto : D (directo) ; Id (indirecto)

92/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Tabla 9. Evaluación cualitativa de impactos - Fase Operación


FACTORES FACTORES DE
COMPONENTES EVALUACIÓN COMENTARIOS / OBSERVACIONES MIT
AMBIENTALES IMPACTO

Emisión de
Las condiciones de la calidad del aire en la etapa operativa del
Polvo, Partículas
Calidad del aire N proyecto volverán a las condiciones de origen, en la que se ve NC
y Gases de
afectada por el tránsito típico de la rutas, avenidas y calles.
Aire Combustión
Los ruidos provendrán de las operaciones de las bombas en las
Contaminación Generación de
( - ) ; Pt ; Ib ; Ep ; Rc ; D nuevas estaciones elevadoras y del equipamiento vinculado al nuevo MIT 2
Sonora Ruido
módulo de tratamiento de agua.
Cambios en los El uso del suelo en las zonas afectadas por la red de distribución
Uso N NC
usos del suelo volverán a sus condiciones iniciales.
Alteración de la Al realizar el tapado y compactación de las zanjas, se deberá prever
Erosión eólica y
cubierta ( - ) ; Pp ; Ib ; Ep ; Rc ; D que la cubierta superficial no favorezca los procesos de erosión eólica MIT 5
pluvial
superficial y pluvial, mejorando incluso a las condiciones de origen.
Suelo
Esto es posible que ocurra debido a filtraciones del sistema y a
Vertidos líquidos derrames accidentales y/o mal manejo de los líquidos. Además, los MIT 3
Contaminación / Residuos ( - ) ; Pt ; Ib ; Epa ; Rme ; D barros generados en la Planta de Tratamiento deberán ser tratados o MIT 4
sólidos dispuetos adecuadamente para evitar que se conviertan en MIT 5
contaminantes.
No se esperan impactos sobre la cantidad y la calidad del Río
Paraná, ya que los caudales de extracción no son significativos
Afectación a la
Afectación a la comparados con los caudales promedios del mismo. Por lo tanto, la
fuente de
hidrología y al N capacidad de autodepuración del cuerpo de agua, los ecosistemas NC
suministro de
medio biótico acuáticos, la dinámica de nutrientes y las tasas de descomposición
agua
no se verán afectados. Tampoco se generará desbalances hídricos
Agua
aguas abajo por alteración de la planicie de inundación.

Alteración de la
Calidad Agua Esto es posible que ocurra debido a filtraciones del sistema y a
calidad de aguas MIT 3
Superficial y ( - ) ; Pt ; Ib ; Epa ; Rme ; D derrames accidentales y/o mal manejo de los efluentes líquidos y de
superficiales y MIT 4
Subterránea los lodos generados en la planta de tratamiento.
subterráneas

ATRIBUTOS:
Signo: ( + ) Positivo ; N (neutro) ; ( - ) Negativo Extensión (E): p (puntual) ; pa (parcial) ; ex (extenso) ; t (total)
Persistencia (P): f (fugaz) ; t (temporario) ; p (permanente) Reversibilidad (R): c (corto) ; me (mediano) ; i (irreversible)
Intensidad (I): b (baja) ; m (media) ; a (alta) ; ma (muy alta) Causa-Efecto : D (directo) ; Id (indirecto)

93/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Tabla 9. Evaluación cualitativa de impactos - Fase Operación (Cont.)

FACTORES FACTORES DE
COMPONENTES EVALUACIÓN COMENTARIOS / OBSERVACIONES MIT
AMBIENTALES IMPACTO
Luego de la etapa constructiva, se podrá recuperar la cubierta vegetal
Alteración
Flora Cubierta Vegetal ( + ) ; Pp ; Ib ; Epa ; Ri ; D ya sea de forma natural, o bien artificialmente acelerando el procesos MIT 5
cubierta vegetal
de revegetación.
Alteración del
La fauna desplazada durante la etapa constructiva podrá reubicarse
Fauna Hábitat hábitat de la ( + ) ; Pp ; Ib ; Epa ; Ri ; D MIT 5
una vez revegetalizada las zonas de obra.
fauna
En la etapa operativa del proyecto, el paisaje urbano volverá a las
Alteración en el
Paisaje Naturalidad ( + ) ; Pp ; Ib ; Epa ; Ri ; D condiciones iniciales, en lo posible mejorando el ordenaminento del MIT 5
paisaje
mismo.
Los riesgos de accidentes se presentarán para el personal que opere
Riesgos de el sistema de tratamiento de agua. Un inadecuado mantenimiento en MIT 7
Accidentes ( - ) ; Pp ; Ib ; Ep ; Ri ; D
accidentes la red de distribución también podrá aumentar los riesgos de MIT 8
accidentes para el resto de la población.
El abastecimiento suficiente y adecuado de agua potable disminuye
Afectación a la
Salud ( + ) ; Pp ; Ima ; Epa ; Rc ; I los riesgos de afectación a la salud de la población. La calidad del MIT 10
salud
agua consumida es de vital importancia para la salud.
Los esfuerzos del hombre por mejorar su calidad de vida, dependen
Población
entonces, de la disponibilidad de agua, existiendo una estrecha
Condiciones de Afectación a la
( + ) ; Pp ; Ima ; Epa ; Rc ; I correlación esencial entre la calidad del agua y la salud pública, entre NC
vida calidad de vida
la posibilidad de acceder al agua y el nivel de higiene y entre la
abundancia del agua y el crecimiento económico y turístico.
El reemplazo de los sistemas cooperativos por un suministro
Ocupación de centralizado (SAMSA) conllevará a la disolución de dichas
Empleo ( - ) ; Pp ; Ib ; Epa ; Ri ; D MIT 12
mano de obra cooperativas, dejando a los empleados de las mismas en condiciones
laborales inciertas o directamente desocupados
ATRIBUTOS:
Signo: ( + ) Positivo ; N (neutro) ; ( - ) Negativo Extensión (E): p (puntual) ; pa (parcial) ; ex (extenso) ; t (total)
Persistencia (P): f (fugaz) ; t (temporario) ; p (permanente) Reversibilidad (R): c (corto) ; me (mediano) ; i (irreversible)
Intensidad (I): b (baja) ; m (media) ; a (alta) ; ma (muy alta) Causa-Efecto : D (directo) ; Id (indirecto)

94/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

Tabla 9. Evaluación cualitativa de impactos - Fase Operación (Cont.)

FACTORES FACTORES DE
COMPONENTES EVALUACIÓN COMENTARIOS / OBSERVACIONES MIT
AMBIENTALES IMPACTO
Tránsito- Afectación al Al finalizar la etapa constructiva el tránsito volverá a las condiciones
N NC
Transporte tránsito originales.
Con la puesta en marcha del presente proyecto se prevé mejorar la
Mejora en el
Servicio de agua continuidad del servicio y la cantidad y calidad de agua potable
servicio de agua ( + ) ; Pp ; Ia ; Eex ; Ri ; D NC
Infraestructura potable abastecida, cubriendo áreas urbanas en crecimiento actualmente
potable
desabastecidas.
Afectación a la
Prestaciones El riesgo de afectación a la prestación de servicios desaparecerá al
prestación de N NC
diversas finalizar las obras de la red de distribución.
servicios
Valor económico Valorización de El suministro de agua potable favorece la valorización de terrenos y
( + ) ; Pp ; Im ; Eex ; Ri ; D NC
de la propiedad las propiedades viviendas en las áreas del Proyecto.
Afectación por el En algunas familias, la puesta en marcha del servicio de agua potable
Economía Familiar ( - ) ; Pp ; Im ; Epa ; Ri ; D MIT 11
pago del servicio implicará un incremento en los gastos.
El suministro de agua potable en cantidad y calidad favorecerá el
Renta Desarrollo de
desarrollo de actividades económicas inducidas. La finalización de las
Economía Local actividades ( + ) ; Pp ; Im ; Epa ; Ri ; D NC
obras de la red de distribución permitirá restaurar las condiciones del
inducidas
comercio local.
Demanda de La operación de la planta de tratamiento generará demanda de
Economía
materiales y ( + ) ; Pp ; Ib ; Epa ; Ri ; D materiales, insumos y servicios, impactando positivamente en la NC
Regional
servicios localidad y la región.
ATRIBUTOS:
Signo: ( + ) Positivo ; N (neutro) ; ( - ) Negativo Extensión (E): p (puntual) ; pa (parcial) ; ex (extenso) ; t (total)
Persistencia (P): f (fugaz) ; t (temporario) ; p (permanente) Reversibilidad (R): c (corto) ; me (mediano) ; i (irreversible)
Intensidad (I): b (baja) ; m (media) ; a (alta) ; ma (muy alta) Causa-Efecto : D (directo) ; Id (indirecto)

95/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

5.7. Conclusiones de la evaluación

Si bien la implantación del proyecto conlleva una serie de efectos positivos, existen
impactos negativos sobre diversos factores ambientales del medio natural y social que
deben ser analizados.

Las obras de la fase de construcción del proyecto producirán impactos principalmente de


carácter reversible y directo, tanto en los componentes del medio natural como socio-
económico.

Los componentes ambientales del suelo, flora y fauna tienen impactos reversibles, los
cuales podrán recuperarse durante la etapa operativa del proyecto, como así también la
alteración de la cubierta superficial, el recubrimiento de las superficies y la modificación de
las pendientes.

Desde el aspecto social, cabe destacar los impactos que producirán molestias a los
vecinos frentistas, a los transeúntes de las calles y avenidas afectadas, como ruidos,
polvos, cambios en los usos del suelo, afectación al tránsito, entre otros, los cuales
desaparecerán al finalizar las obras.

La fase de operación tendrá sus principales impactos en los componentes sociales de


carácter irreversible.

Por un lado, habrá un importante impacto positivo en cuanto a la mejora en la calidad de


vida y en el servicio de agua potable, tanto en cantidad como calidad. La posibilidad de
acceder al servicio de agua potable también conllevará a una valorización de los terrenos
y viviendas.

Sin embargo, existirán impactos negativos en la economía familiar, debido a que la puesta
en marcha del servicio de agua potable implicará un incremento en los gastos; como
también posiblemente a algunas cooperativas que se afectarán y la cantidad de personas
que perderán su fuente de ingreso al disolverse las mismas. Es de destacar que la
empresa ha manifestado que existen muchas cooperativas que han solicitado la provisión
de agua potable en los barrios desde el servicio centralizado.

Todos los impactos negativos obligan a implementar las medidas necesarias para
evitarlos, mitigarlos y/o compensarlos, las cuales serán descritas en el Plan de Gestión
Ambiental y Social para cada factor de impacto detectado en la Evaluación de Impacto
Ambiental, proponiendo para cada caso los indicadores y las frecuencias para su correcto
seguimiento y control.

96/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

CAPÍTULO 6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACION Y/O


COMPENSACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y PLAN DE
GESTION AMBIENTAL
El presente Plan de Gestión Ambiental y Social comprende un conjunto de medidas
institucionales, de mitigación y de seguimiento que deben tomarse durante las etapas de
ejecución y operación del proyecto para eliminar las repercusiones ambientales y sociales
adversas, compensarlas o reducirlas a niveles aceptables. El plan incluye asimismo las
disposiciones necesarias para poner en práctica estas medidas.

A través del plan se identifican el conjunto de medidas de respuesta ante las posibles
repercusiones adversas, se determinan los requisitos para garantizar que dichas medidas
se apliquen de manera eficaz y oportuna, y se describen los medios para satisfacer tales
requisitos.

6.1 Medidas De Mitigación

A partir de los impactos negativos que se han detectado, se han agrupado las medidas de
prevención y mitigación en un conjunto integrado de medidas y acciones, que se
complementan entre sí, para alcanzar superiores metas de beneficio de la obra durante su
construcción y operación.

Los conjuntos de Medidas de Mitigación recomendadas para lograr una correcta gestión
ambiental y social vinculada a la obra son las siguientes:

MIT - 1: Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada

MIT - 2: Control de Emisiones Gaseosas, Material Particulado, Ruidos y Vibraciones

MIT - 3: Control de la Correcta Gestión de los Residuos Tipo Sólido Urbano y Peligrosos

MIT - 4: Control de la Correcta Gestión de Efluentes Líquidos

MIT - 5: Control de Excavaciones, Voladuras, Remoción del Suelo y Cobertura Vegetal

MIT - 6: Control del Acopio y Utilización de Materiales e Insumos

MIT - 7: Control del Plan de Prevención de Emergencias y Contingencias

MIT - 8: Control de la Señalización de la Obra

MIT - 9: Control del Desempeño Ambiental de los Contratistas y Subcontratistas

MIT - 10: Medidas para la Fase de Operación y Mantenimiento

MIT - 11: Medidas para atender los Impactos Socio-Económicos

97/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT - 1: Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada
Efectos Ambientales o Sociales * Afectación de la Calidad del Aire y el Paisaje.
que se desea prevenir o corregir: * Afectación de la Seguridad de Operarios y Población.
Descripción de la Medida:
* Se deberá controlar el correcto estado de mantenimiento y funcionamiento del parque
automotor, camiones, equipos y maquinarias pesadas involucrados en el proyecto, con el fin
de controlar las emisiones de los gases de combustión y de ruidos.
* Se deberá verificar el estricto cumplimiento de las normas de tránsito vigentes, en particular
la velocidad de desplazamiento de los vehículos. Se podrán adoptar medidas especiales para
moverse en las inmediaciones de la zona de trabajo, teniendo en cuenta las características
de los caminos, los tipos de vehículos y los riesgos potenciales existentes, para los
trabajadores, para terceros y para las construcciones, con el fin de minimizar accidentes,
ruidos y emisiones de polvo.
* El contratista deberá realizar un plan o cronograma de tareas con el fin de organizar el
tránsito, reducir las superficies afectadas fuera de la traza y disminuir el impacto a los
vecinos frentistas.
* Se deberán elaborar manuales para la operación segura de los diferentes equipos y
máquinas que se utilicen en labores de excavación y el operador estará obligado a utilizarlos
y manejarse en forma segura y correcta.
* Los equipos pesados para carga y descarga deberán contar con alarmas acústicas y
ópticas, para operaciones de retroceso. En las cabinas de los equipos no deberán viajar ni
permanecer personas diferentes al operador, salvo que lo autorice el encargado de
seguridad.
* Se deberá disponer de la documentación correspondiente a la habilitación técnica de los
vehículos y maquinarias, y de los permisos que correspondan para conducir máquinas y/o
vehículos.
* Se deberá establecer y acondicionar un área específica para las tareas de mantenimiento y
abastecimiento de combustible a los equipos y vehículos empleados, de tal manera que no
se produzcan desechos o derrames que contaminen suelos, aguas superficiales y
subterráneas.
* Ámbito de aplicación: Todas las zonas afectadas por el proyecto.
* Momento / Frecuencia: Controles sorpresivos, durante las etapas de construcción, con una
frecuencia mensual.
Etapa de Proyecto Construcción x Costo Global Efectividad
15.000 ALTA
en que se Aplica Operación Estimado $ Esperada
Indicadores de Éxito:
* Ausencia de altas concentraciones de material particulado y/o polvo, en suspensión, en
cursos de agua y/o en el suelo.
* Revisión técnica y velocidad de los vehículos y maquinarias.
* Permisos y habilitaciones correspondientes para conducir maquinaris y vehículos.
* Ausencia de sitios con suelos contaminados.
* Ausencia de reportes de accidentes y reclamos por parte de operarios y población.
Responsable de la Implementación de la Medida: El CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y
MENSUAL
Efectividad de la Medida:
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE
98/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT - 2: Control de Emisiones Gaseosas, Material Particulado, Ruidos y Vibraciones
Efectos Ambientales que se * Afectación de la Calidad del Agua, el Aire y el Suelo.
desea Prevenir o corregir: * Afectación a la Seguridad de Operarios y Población.
Descripción de la Medida:
Material Particulado y/o Polvo
* Se deberán controlar las emisiones de polvo procedentes de las operaciones de carga y
descarga de camiones, como así también la dispersión de los materiales de construcción y de
la tierra, excavaciones y voladuras removidas, los cuales deberán estar debidamente cubiertos y
protegidos de la acción del aire y del agua.
* Se deberá impedir la generación de nubes de polvo, evitando tareas de movimiento de suelos,
excavaciones y voladuras en días muy ventosos, controlando la velocidad de los vehículos y, si
fuese necesario, esparciendo agua sobre las áreas de trabajo o con la instalación de barreras
físicas.
Ruidos y vibraciones
* Se deberá minimizar la generación de ruidos y vibraciones de maquinarias y vehículos,
controlando los motores, la velocidad de desplazamiento y el estado de los sistemas de
silenciadores.
* Previo al inicio de las tareas, se deberán revisar los equipos móviles o fijos a utilizarse, para
garantizar que los ruidos se ubiquen dentro de los requerimientos de la normativa vigente, según
el ámbito físico en el que se desarrollen las obras.
* En relación a las voladuras, se deberá usar explosivos únicamente confinados, como así
también se deberán evitar los disparos a primeras horas de la mañana, a la siesta o a la noche,
principalmente para evitar molestias a los vecinos.
* Las tareas que produzcan altos niveles de ruidos, ya sea por la elevada emisión de la fuente o
suma de efectos de diversas fuentes, deberán estar planeadas adecuadamente para mitigar la
emisión total lo máximo posible.
* Si aún se sobrepasan los límites permisibles, se deberán adoptar medidas en el uso de
protectores auditivos, en los tiempos de exposición o, en última instancia, se deberá atenuar
mediante la instalación de barreras.
Emisiones Gaseosas
* Se deberá verificar el correcto funcionamiento de los motores a explosión de máquinas y
vehículos empleados para evitar desajustes en la combustión que pudieran producir emisiones
de gases fuera de norma, controlando que los vehículos posean su correspondiente Verificación
Técnica Vehicular.
* Se recomienda el uso de combustible de calidad Premium, con el fin de reducir al máximo las
emisiones de dióxido de azufre a la atmósfera.
* Ámbito de aplicación: Todas las zonas afectadas por el proyecto.
* Momento / Frecuencia: Durante la etapa de construcción, con una frecuencia mensual.
Etapa de Proyecto Construcción x Costo Global Efectividad
120.000 ALTA
en que se Aplica Operación Estimado $ Esperada
Indicadores de Éxito:
* Niveles sonoros dentro de los límites establecidos en la legislación.
* Ausencia de altas concentraciones de material particulado y/o polvo.
* Revisión técnica y control de velocidad de vehículos y maquinarias.
* Ausencia de enfermedades laborales en operarios y de accidentes.
* Ausencia de reclamos por parte de los pobladores.
Responsable de la Implementación de la Medida: El CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y
MENSUAL
Efectividad de la Medida:
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE
99/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Control de la Correcta Gestión de los Residuos Tipo Sólido Urbano y
Medida MIT - 3:
Peligrosos
Efectos Ambientales que se * Afectación de las Condiciones Higiénico Sanitarias
desea Prevenir o corregir: * Afectación de la Calidad del Agua, el Suelo y el Paisaje.
Descripción de la Medida:
* Se deberá prever la disponibilidad del equipamiento necesario para el correcto y seguro
almacenamiento, recolección y disposición final de los Residuos Tipo Urbano (asimilables a los
domiciliarios), de los Residuos Peligrosos (aceites, trapos con hidrocarburos, etc.) y de los
Residuos de Construcción (suelo removido, voladuras, etc.).
* Los residuos de construcción, en lo posible, se tratarán de reutilizar como relleno para la
construcción de la presente obra u otras proyectadas por la empresa. De lo contrario, se deberá
considerar la adecuada disposición de los mismos.
* Antes de iniciar la obra, se deberán establecer los sitios determinados para el almacenamiento
temporal de los residuos según su tipo, como así también, el/los sitios autorizados por la
empresa para la disposición final.
* El almacenamiento de los residuos se efectuará en recipientes adecuados y en lugares
accesibles, despejados y de fácil limpieza. Los contenedores deberán estar diferenciados e
identificados con carteles de acuerdo al tipo de residuo almacenar. El volumen de los
contenedores debe estar acorde con los volúmenes generados y las posibilidades de
evacuación.
* El transporte de todos los residuos se realizará diariamente, evitando la caída de objetos, la
dispersión de polvo y/o el derrame de líquidos durante el recorrido hasta el lugar de su
disposición final. Se dispondrá de personal o terceros contratados para tal fin.
* Se deberá capacitar al personal para la correcta gestión de los residuos de la obra. Todo el
personal debe estar informado sobre la obligatoriedad de depositar los residuos en los
contenedores, según su etiqueta y no apilar o dejar los residuos desprotegidos en otras áreas no
autorizadas.
* Si se genera cualquier tipo de residuo que se enmarque en la definición de residuos peligrosos,
se deberá separar de los demás tipos de residuos y se deberá gestionar de acuerdo a la
normativa vigente (Ley Nacional N° 24.051 y normas complementarias). Los residuos más
probables que deberán tratarse como residuos peligrosos, son aquellos relacionados con
combustibles y lubricantes.
* Ámbito de aplicación: Todas las zonas afectadas por el proyecto.
* Momento / Frecuencia: Durante las etapas de construcción y abandono, con una frecuencia
mensual.
Etapa de Proyecto Construcción x Costo Global Efectividad
45.000 ALTA
en que se Aplica Operación x Estimado $ Esperada
Indicadores de Éxito:
* Orden y limpieza, ausencia de residuos dispersos.
* Ausencia de sitios con suelos contaminados.
* Adecuado almacenamiento y disposición de los residuos.
* Ausencia de potenciales vectores de enfermedades.
Responsable de la Implementación de la Medida: El CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y
MENSUAL
Efectividad de la Medida:
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE
100/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT - 4: Control de la Correcta Gestión de Efluentes Líquidos
Efectos Ambientales que se * Afectación de las Condiciones Higiénico Sanitarias
desea Prevenir o corregir: * Afectación de la Calidad del Agua, el Suelo y el Paisaje.
Descripción de la Medida:
* Se deberá disponer los medios necesarios para lograr un correcto almacenamiento, transporte
y disposición final de los efluentes líquidos generados durante todo el desarrollo de la obra. Se
deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el almacenamiento
seguro de los mismos.
* Se deberá mantener el drenaje de las aguas pluviales en el área de implementación del
proyecto, hacia canales naturales o artificiales, y previo a su descarga final, se dispondrán de
sistemas adecuados de retención de sedimentos u otros materiales en transporte. Estos
drenajes deben conducirse hacia cursos naturales o canales artificiales, o hacia depresiones
naturales, adecuadas para recibir los excedentes hídricos.
* Las mezclas de concreto se deberán llevar a cabo sobre una plataforma o geotextil para evitar
la contaminación del suelo.
* Las áreas de almacenamiento de materiales de construcción, de sobrantes y de insumos, y
las áreas de mantenimiento específicas para las labores de mantenimiento, reparación, limpieza
y lavado de vehículos, maquinaria, equipos y herramientas deberán contar con cerramiento para
evitar la acción erosiva del viento y/o del agua.
* Se deberá prever la cobertura de los servicios sanitarios, ya sea mediante instalaciones
existentes, o bien, mediante instalaciones temporales de baños químicos adecuadamente
señalizados.
* Se deberán reunir y reciclar los lubricantes. Se deberán almacenar adecuadamente y retirar
los aceites usados.
* Ámbito de aplicación: Todas las zonas afectadas por el proyecto.
* Momento / Frecuencia: Durante la etapa de construcción, con una frecuencia mensual.
Etapa de Proyecto Construcción x Costo Global Efectividad
60.000 ALTA
en que se Aplica Operación x Estimado $ Esperada
Indicadores de Éxito:
* Ausencia de no conformidades por parte del auditor.
* Ausencia de sitios con suelos contaminados.
Responsable de la Implementación de la Medida: El CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y
MENSUAL
Efectividad de la Medida:
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE

101/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Control de Excavaciones, Voladuras, Remoción del Suelo y Cobertura
Medida MIT - 5:
Vegetal
* Afectación a la Calidad del Suelo y Escurrimiento
Efectos Ambientales que se
* Afectación a la Seguridad de los operarios y la población.
desea Prevenir o corregir:
* Afectación a la Flora, la Fauna y el Paisaje.
Descripción de la Medida:
* Se deberá controlar que las excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal que se
realicen en toda la zona de obra sean las estrictamente necesarias para cumplir con el objetivo
del proyecto; ya que las mismas producen daños a hábitats, e incrementan procesos erosivos,
inestabilidad y escurrimiento superficial del suelo. Asimismo, se afecta al paisaje local en forma
negativa.
* Las tareas de remoción de la cobertura vegetal se deberán efectuar evitando y/o minimizando
las extracciones de ejemplares innecesarios. A la hora de definir el trazado de las redes, se
deberán tener en cuenta los ejemplares arbóreos de importancia paisajística identificados.
* Se deberá asegurar la estabilidad de los taludes intervenidos mediante un adecuado diseño
geotécnico, que especifique el diseño de las pendientes, anclajes, barreras contra la erosión y
obras de drenaje. El control de las escorrentías y el drenaje favorece la seguridad y
confortabilidad en los desplazamientos; de igual manera, minimiza riesgos.
* Los procesos erosivos y el aporte de sedimentos por escorrentía se deberán controlar a
través de la reconfiguración y/o vegetalización inmediata del suelo e implementando obras de
estabilización apropiadas.
* Durante las excavaciones se tendrá especial cuidado en la implementación de
apuntalamientos para evitar cualquier corrimiento de suelo, que ponga en riesgo a los operarios
de la obra. En general, se procurará el uso de métodos de excavación y remoción de materiales
que minimice las afectaciones al medioambiente en términos de contaminación de las aguas,
diseminación de sedimentos y ruidos o vibraciones.
* En cuanto al producto de la excavación y a los residuos generados en las voladuras, aquél que
no haya de retirarse inmediatamente, así como los materiales que hayan de acopiarse, se
apilarán a distancia suficiente del borde de la excavación, en un área autorizada, con el fin de
que no constituyan una sobrecarga que pueda dar lugar a desprendimientos, deslizamiento o
aportes de material erosionado.
Etapa de Proyecto Construcción x Costo Global Efectividad
75.000 ALTA
en que se Aplica Operación Estimado $ Esperada
Indicadores de Éxito:
* Ausencia de remociones de suelo y vegetación innecesarias.
* Ausencia de derrumbes, deslizamientos y accidentes en general.
* Ausencia de problemas relacionados con escorrentías y emisión de material particulado.
Responsable de la Implementación de la Medida: El CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y
MENSUAL
Efectividad de la Medida:
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE

102/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Control de Excavaciones, Voladuras, Remoción del Suelo y Cobertura
Medida MIT - 5:
Vegetal (Cont.)
* Afectación a la Calidad del Suelo y Escurrimiento
Efectos Ambientales que se
* Afectación a la Seguridad de los operarios y la población.
desea Prevenir o corregir:
* Afectación a la Flora, la Fauna y el Paisaje.
Descripción de la Medida:
* En la disposición de los materiales excavados y de los residuos de voladuras, ya sea temporal
como definitivo, se deberá tener especial cuidado con la estabilidad geotécnica de las pilas, de
manera de evitar derrumbes. Además, se deberán adecuar los sitios de almacenamiento,
procurando coberturas rápidas que impidan emisiones fugitivas de material particulado y
disponiendo el drenaje de forma que se prevengan procesos erosivos.
* Se deberá considerar la posibilidad de reutilizar el material removido como relleno estructural o
no estructural, dependiendo de su homogeneidad, en la presente obra o en otras proyectadas
por la empresa.
* Se deberán diseñar, construir y mantener en forma adecuada canales para el escurrimiento
del agua para evitar anegamientos y erosión. La recanalización se deberá efectuar conforme
con la pendiente natural del terreno.
* Se deberán realizar tareas de limpieza de los badenes y las canaletas afectados por
acumulaciones de sedimentos a fin de evitar obstrucciones al escurrimiento natural del terreno.
Se deberá disponer el material extraído en áreas apropiadas.
* En los casos que la secuencia y necesidad de los trabajos lo permitan se optará por realizar,
en forma manual, las tareas menores de excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal,
siempre y cuando no impliquen mayor riesgo para los trabajadores.
* En particular, para los trabajos de excavación se deberán tener en cuenta los contenidos
mínimos a incluir en el Legajo Técnico de la obra y el listado de acciones primarias para
trabajos de excavación, de acuerdo al Anexo II de la Resolución N° 550/2011.
* En caso de derrumbes y/o deslizamientos y en caso de voladuras por explosivos se deberán
aplicar los respectivos Planes de Contingencias.
* Ámbito de aplicación: Todas las zonas afectadas por el proyecto.
* Momento / Frecuencia: Durante la etapa de construcción, con una frecuencia mensual.
Etapa de Proyecto Construcción x Costo Global Efectividad
75.000 ALTA
en que se Aplica Operación Estimado $ Esperada
Indicadores de Éxito:
* Ausencia de remociones de suelo y vegetación innecesarias.
* Ausencia de derrumbes, deslizamientos y accidentes en general.
* Ausencia de problemas relacionados con escorrentías y emisión de material particulado.
Responsable de la Implementación de la Medida: El CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y
MENSUAL
Efectividad de la Medida:
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE

103/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT - 6: Control del Acopio y Utilización de Materiales e Insumos
Efectos Ambientales que se * Afectación de Calidad de Suelo y Escurrimiento Superficial
desea Prevenir o corregir: * Afectación a la Seguridad de Operarios y al Paisaje

Descripción de la Medida:
* Durante todo el desarrollo de la obra se deberán controlar los sitios de acopio y las maniobras
de manipuleo y utilización de materiales e insumos como productos químicos, pinturas y
lubricantes, a los efectos de reducir los riesgos de contaminación ambiental. Este control debe
incluir la capacitación del personal responsable de estos productos en el frente de obra.
* Se deberá controlar que tanto los materiales de obra como los insumos anteriormente
mencionados sean almacenados correctamente. Los productos químicos se deberán acopiar
en recintos protegidos del sol y cercados (con restricciones de acceso) y piso impermeable (o
recipientes colocados sobre bateas).
* Todo producto químico utilizado en la obra debe contar con su hoja de seguridad en un lugar
accesible donde conste claramente la peligrosidad del producto, las medidas de prevención de
riesgos para las personas y el ambiente y las acciones a desarrollar en caso de accidente a las
personas o al medio ambiente.
* Los derrames o fugas de insumos y materiales peligrosos deben recolectarse, almacenarse y
disponerse en los lugares autorizados para tal fin, con el fin de evitar la contaminación del suelo,
de acuerdo al Plan de Contingencias ante Derrames.
* En la etapa de operación se deberá prestar especial atención a las condiciones de seguridad
necesarias para las instalaciones de provisión de Cloro gaseoso que aparecen en la Hoja de
Seguridad.
* Ámbito de aplicación: Todas las zonas afectadas por el proyecto.
* Momento / Frecuencia: Durante la etapa de construcción, con una frecuencia mensual.
Etapa de Proyecto Construcción x Costo Global Efectividad
45.000 ALTA
en que se Aplica Operación x Estimado $ Esperada
Indicadores de Éxito:
* Ausencia de no conformidades por parte del auditor.
* Ausencia de accidentes relacionados con estos productos.
Responsable de la Implementación de la Medida: El CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y
MENSUAL
Efectividad de la Medida:
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE

104/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT - 7: Control del Plan de Prevención de Emergencias y Contingencias
Efectos Ambientales que se
* Impactos múltiples por contingencias.
desea Prevenir o corregir:
Descripción de la Medida:
* Se deberá elaborar un Plan de Prevención de Emergencias y Contingencias a través de un
proceso de evaluación de riesgos para identificar potenciales contingencias, incidentes,
accidentes o emergencias que puedan atribuirse al desarrollo del proyecto.
* Para cada situación de contingencia se definirá el tipo de medidas de diseño específicas y
prácticas operativas para evitar dicha contingencia o minimizar sus consecuencias para el
medio ambiente, la salud humana y/o los bienes de la comunidad. Debiéndose llevar registro de
las contingencias ocurridas.
* Antes de iniciar cada actividad, los operadores deberán realizar un breve análisis de las tareas
previstas y las circunstancias con las que se encuentran, de manera de evitar riesgos
relacionados con imprevistos, debiéndose suspender los trabajos en los casos en los que la
condición ambiental sea desfavorable dificultando la visibilidad o la manipulación de
herramientas (ej. tormentas).
* Para los planes de contingencias se deberán tener en cuenta las siguientes medidas:
- Señalizar los lugares que representan peligro, sitios de almacenamiento de equipo para
control de contingencias, rutas de evacuación y puntos de encuentro. La señalización es una
importante estrategia para asegurar un adecuado comportamiento durante una emergencia.
- Designar encargados del manejo de emergencias y agruparlos como equipo de respuesta
inmediata.
- Se proveerá de instrucciones claras y precisas al personal sobre los procedimientos a llevar a
cabo ante cualquier contingencia, para proteger el ambiente y minimizar los impactos.
- Conformar un equipo especializado de primeros auxilios y un equipo de respuesta de
inmediata para los distintos tipos de contingencias que pudieran presentarse.
- Tener establecido y mantener visible un número de emergencia, para reportar los incidentes.
- Implementar un sistema de comunicaciones que le permita atender las emergencias con
celeridad.
- Llevar a cabo simulacros y establecer planes de evacuación.
- Disponer de forma permanente elementos para atender emergencias: equipamiento o
instalaciones contra incendio, botiquín, camilla rígida, máscaras de oxígeno, arneses, etc.
- Establecer un mecanismo de actuación entre la empresa y el contratista.
* En función de las actividades evaluadas, se sugiere la realización de procedimientos para
contingencias ante: incendios, derrames, voladuras y deslizamiento o derrumbes. A
continuación se brindan pautas generales a tener en cuenta en la elaboración de los mismos.
* Ámbito de aplicación: Todas las zonas afectadas por el proyecto.
* Momento / Frecuencia: Durante la etapa de construcción, con una frecuencia anual.
Etapa de Proyecto Construcción x Costo Global Efectividad
60.000 MEDIA
en que se Aplica Operación x Estimado $ Esperada
Indicadores de Éxito:
* Nº de planes de contingencia elaborados.
Responsable de la Implementación de la Medida: El CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y ANUAL
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE
105/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT - 7: Control del Plan de Prevención de Emergencias y Contingencias (Cont.)
Efectos Ambientales que se
* Impactos múltiples por contingencias.
desea Prevenir o corregir:
Plan de Contingencias ante Incendios
En todas las instalaciones donde se prevé que podrían ocurrir incendios, se dispondrá de los
elementos extinguidores de incendios apropiados, tales como hidratantes de la red de agua
contra incendios, carros portátiles, extintores portátiles, tambores con arena, etc.
Se deberá contar con extintores especializados para combatir los diferentes tipos de incendios
que pudieran producirse.
Estos elementos se ubicarán en sitios apropiados, de fácil acceso y clara identificación, libres
de cualquier obstáculo, y estarán en condiciones de funcionamiento máximo, contando con la
señalización respectiva. Asimismo se fijarán los planos de distribución de los equipos y
accesorios contra incendios en lugares estratégicos de acceso al personal.
Todo extintor llevará una placa con la información sobre la clase de fuego para el cual es apto,
fecha de vencimiento y debe contener instrucciones de operación y mantenimiento. Los
extintores serán sometidos a revisión, control y mantención preventiva según los periodos de
caducidad de éstos, realizada por el fabricante o servicio técnico, por lo menos una vez al año,
haciendo constar esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus
condiciones de funcionamiento o vencimiento.
Prohibir, fumar y hacer fuego en las zonas de operaciones que constituyen riesgo de incendio.
Señalizarlo mediante la cartelería correspondiente.
Plan de Contingencias ante voladura
Se deberá verificar que el diseño y ejecución de voladuras esté a cargo de personal idóneo. La
voladura de rocas o estructuras es una actividad que debe realizarse con rigor técnico, en
estrictas condiciones de seguridad y atendiendo el diseño generado por un experto.
En particular, se deberá cumplir con la reglamentación en materia de pólvora, explosivos y
afines de la Ley Nacional de Armas y Explosivos N° 20.429, prevista en el Decreto N° 302/1983
y las 22 normas que la complementan y/o modifican: inscripción en el RENAR, registros
correspondientes, condiciones de transporte, almacenamiento y empleo.
Se deberá establecer un procedimiento para la realización de las voladuras y para el caso de
que la carga fallara, teniendo en cuenta de que: se deberá señalizar el lugar de uso y se
verificará que no haya personal extraño, en un radio de distancia que garantice que no hayan
daños; antes de ordenar el encendido de las cargas, se deberá verificar que todo el servicio de
seguridad esté en su puesto y en conocimiento de la orden de fuego y que el encargado del
procedimiento dará aviso de señal audible antes de la voladura y al final señalará fuera de
peligro, después de la inspección del área de voladura.
* Ámbito de aplicación: Todas las zonas afectadas por el proyecto.
* Momento / Frecuencia: Durante la etapa de construcción, con una frecuencia anual.
Etapa de Proyecto Construcción x Costo Global Efectividad
60.000 MEDIA
en que se Aplica Operación x Estimado $ Esperada
Indicadores de Éxito:
* Nº de planes de contingencia elaborados.
Responsable de la Implementación de la Medida: El CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y ANUAL
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE

106/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT - 7: Control del Plan de Prevención de Emergencias y Contingencias (Cont.)
Efectos Ambientales que se
* Impactos múltiples por contingencias.
desea Prevenir o corregir:
Plan de Contingencias ante Derrames
Para suelos afectados por derrame accidental de combustible u otras sustancias peligrosas, los
pasos a seguir sugeridos son los siguientes:
a. Aislar (obturar) inmediatamente las fugas utilizando accionamientos, herramientas,
maquinaria y equipos convenientes.
b. Contención del derrame por los medios más adecuados (material absorbente, aserrín, arena,
etc.), evitando su propagación y eventual afectación de suelos o cursos de agua.
c. Delimitar el área del derrame con la señalización correspondiente.
d. Identificar. Revise las Hojas de Datos de Seguridad de Productos (MSDS) para verificar los
peligros del producto, manejo y requisitos de equipos de protección personal.
e. Comunicar a las autoridades, señalando su localización y tipo de sustancia vertida.
f. Impedir el ingreso al área del derrame de toda persona ajena a las tareas, permitiendo solo el
ingreso del personal autorizado y que lleve los elementos de protección personal requeridos.
g. Si el derrame se produce sobre el terreno natural, se deberá proceder al retiro de la capa de
suelo afectada y reemplazarla por las capas necesarias según el orden de los horizontes del
suelo. Posteriormente se deberá disponer la adecuada eliminación del suelo contaminado.
En el caso de un derrame de combustible en un área que supere los 5 m2, el suelo afectado
podrá ser delimitado y señalizado como sitio en “recuperación ambiental” y aplicar en él
técnicas eficaces de remediación. El sitio deberá ser monitoreado, mediante extracción de
muestras para verificar el decaimiento en la concentración de contaminannte. Una vez saneado
definitivamente puede liberarse el sitio a sus usos originales.
Plan de Contingencias ante Derrumbes y Deslizamientos
En los trabajos de excavación se deberá adoptar las precauciones necesarias para evitar
derrumbamientos y erosiones, según la naturaleza y las condiciones del terreno y la forma de
realización de las tareas.
* Ámbito de aplicación: Todas las zonas afectadas por el proyecto.
* Momento / Frecuencia: Durante la etapa de construcción, con una frecuencia anual.
Etapa de Proyecto Construcción x Costo Global Efectividad
60.000 MEDIA
en que se Aplica Operación x Estimado $ Esperada
Indicadores de Éxito:
* Nº de planes de contingencia elaborados.
Responsable de la Implementación de la Medida: El CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y ANUAL
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE

107/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT - 8: Control de la Señalización de la Obra
Efectos Ambientales que se
* Afectación a la Seguridad de Operarios y la Población.
desea Prevenir o corregir:

Descripción de la Medida:
* Durante toda la construcción del proyecto el contratista dispondrá de los medios necesarios
para lograr una correcta señalización de los frentes de obra, de acuerdo con el estado actual del
arte en señalética de seguridad, con el objeto de que se produzca las mínimas molestias tanto
al tránsito habitual como a las viviendas e instalaciones próximas, y a fin de minimizar los
riesgos de accidentes hacia la población en general.
* Se deberá preveer la preservación de la circulación del tránsito normal, incluyendo el
mantenimiento de los medios alternativos de paso; debiéndose cumplir las reglamentaciones de
tránsito vigentes (límites de carga de seguridad, velocidad máxima, etc.)
* Se deberán demarcar las zonas de trabajo, definir senderos peatonales, planificar desvíos,
seleccionar circuitos y reconstituir las condiciones iniciales de tránsito al finalizar la obra.
* Previo a la iniciación de la obra, se presentarán los planos correspondientes a los desvíos o
caminos auxiliares y áreas de estacionamientos de equipos que utilizará durante la
construcción.
* En las zonas de la obra que entrañen peligro para los vehículos y para el personal y terceros,
se deberán colocar vallas de protección, carteles indicadores, señales luminosas y avisos
adecuados, fácilmente observables.
* Teniendo en cuenta que el proyecto se implantará en zonas urbanas, las señales de peligro
deberán ser claramente visibles de día y de noche, y deberá funcionar correctamente frente a
cualquier situación meteorológica.
* Se deberán optimizar los tiempos de construcción e implementar un programa de
comunicación para la población del área afectada por los trabajos, informándose el grado de
avance de obra, así como las restricciones y peligros.
* Ámbito de aplicación: Todas las zonas afectadas por el proyecto.
* Momento / Frecuencia: Durante la etapa de construcción, con una frecuencia mensual.
Etapa de Proyecto Construcción x Costo Global Efectividad
45.000 MEDIA
en que se Aplica Operación Estimado $ Esperada
Indicadores de Éxito:
* Ausencia de quejas de transúntes y vecinos.
* Ausencia de accidentes.
Responsable de la Implementación de la Medida: El CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y
MENSUAL
Efectividad de la Medida:
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE

108/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT - 9: Control del Desempeño Ambiental de los Contratistas y Subcontratistas
* Accidentes de trabajo durante las obras de construcción.
* Impactos múltiples por fallas en la construcción.
Efectos Ambientales que se
* Molestias a la población.
desea Prevenir o corregir:
* Obstrucción del tránsito y transporte público.
* Preservación del Medio Ambiente.
Descripción de la Medida:
* Se deberá establecer y ejecutar un plan de capacitación para todas las personas que
participan directa o indirectamente de las tareas de construcción.
* Los cursos de capacitación deben ser realizados antes del inicio de las obras y durante la
ejecución de las mismas, y deberán incluir obligatoriamente las siguientes temáticas: higiene y
seguridad en el trabajo, seguridad industrial, educación ambiental y reglamentaciones legales
vigentes, resaltando principalmente las medidas preventivas para evitar accidentes de cualquier
naturaleza.
* Se deberá orientar y controlar el comportamiento del personal de obra en la relación con las
comunidades locales.
* Durante los cursos y las inspecciones se fomentarán la actitud de atención y revisión
constante de las tareas de construcción por parte de los operarios, y la consulta permanente
con los supervisores acerca de situaciones imprevistas.
* Se llevará un registro de todos los cursos realizados (tema, expositor, participantes, fecha,
etc.), de manera de asegurar la recepción de la información a todo el personal involucrado con
la obra.
* Antes de iniciar cada actividad, los operadores deberán realizar un breve análisis de las tareas
previstas y las circunstancias con las que se encuentran, de manera de evitar riesgos
relacionados con imprevistos, que puedan afectar tanto a la salud como al medio ambiente.
* Se deberá llevar registro, en lo posible, de todas las acciones llevadas a cabo con el fin de
capacitar y llevar adelante un adecuado desempeño ambiental, previendo que dichos registros
acompañen la ejecución normal de la obra.
* Ámbito de aplicación: Todas las zonas afectadas por el proyecto.
* Momento / Frecuencia: Antes de comnezar la obra y durante la etapa de construcción, con una
frecuencia mensual.
Etapa de Proyecto Construcción x Costo Global Efectividad
30.000 MEDIA
en que se Aplica Operación Estimado $ Esperada
Indicadores de Éxito:
* Examen a los participantes (inmediato y como auditoría).
Responsable de la Implementación de la Medida: El CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y
MENSUAL
Efectividad de la Medida:
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE

109/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT - 10: Medidas para la Fase de Operación y Mantenimiento
* Afectación a la salud pública y de los operarios.
Efectos Ambientales que se
* Afectación a la calidad del agua y del suelo
desea Prevenir o corregir:
Descripción de la Medida:
Operación y Mantenimiento de Redes de Distribución
* Es muy conveniente efectuar un monitoreo y mantenimiento preventivo de la red a fin de
pronosticar fallas, reemplazar elementos defectuosos, detectar los posibles sitios de pérdidas
y/o contaminación y prevenir potenciales impactos por mal funcionamiento del sistema.

* Si bien normalmente se realiza un registro de los bienes del sistema de abastecimiento de


agua potable, no suele evaluarse la condición ni el rendimiento de los mismos. Por lo tanto,
resulta necesario estimar indicadores tales como caudal efectivo y ubicación de infiltraciones,
pérdidas, desbordes, incrustaciones, raíces de árboles, bajas presiones, conexiones ilegales,
y sitios de contaminación.
* La integración de la información relevada permite identificar áreas de distinta vulnerabilidad a
emergencias según las categorías/condiciones de la red, elaborar planes de áreas de
evacuación, y pronosticar fallas, previniendo impactos por deterioro o mal funcionamiento del
sistema.
* Además del control de calidad del agua y la micromedición del consumo, se debe llevar un
registro de las presiones existentes en distintos puntos de la red con un diseño estadístico
similar, considerando las variaciones estacionales y diarias. Incluso para detectar fallas se
pueden aislar pequeñas zonas de la red e instalar medidores de caudal para medir caudales
nocturnos.
* Se debe implementar un conjunto de técnicas de restauración y desinfección de cañerías
que tiendan a evitar efectos negativos no deseados como por ejemplo los efectos de las
lechadas químicas a inyectar en juntas defectuosas. En este caso se deben realizar ensayos
de factibilidad ambiental para verificar la viabilidad de estos productos, es decir, que no sean
tóxicos una vez curados. Lo mismo se aplica a los casos de desinfección de cañerías.
* Las técnicas de excavaciones manuales (método tradicional para realizar reparaciones)
deben ser minimizadas dado que generan mayor impacto (temporario) a la calidad de vida de
los pobladores. En cambio, se deberán priorizar las técnicas de sellado de juntas,
reparaciones de fisuras, redondeo localizado, o revestimiento mediante inserción localizada.
* Para evitar que las raíces de árboles, atraídas por la humedad, ingresen en las tuberías y
generen obstrucciones, se deberán emplear inhibidores químicos, con los cuidados
correspondientes, en lugar del corte de las raíces, dado que esta técnica vigoriza el
crecimiento de las raíces.
Etapa de Proyecto Construcción Costo Global Efectividad
150.000 ALTA
en que se Aplica Operación x Estimado $ Esperada
Indicadores de Éxito:
* Ausencia de sitios con suelo contaminado.
* Nº de intervenciones de mantenimiento, grado de deterioro de la red.
* Nº incidentes operativos/ año.
* Proporción de muestras dentro de los límites de calidad establecidos.
Responsable de la Implementación de la Medida: El CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y
SEMESTRAL
Efectividad de la Medida:
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE
110/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT - 10: Medidas para la Fase de Operación y Mantenimiento (Cont.)
* Afectación a la salud pública y de los operarios.
Efectos Ambientales que se
* Afectación a la calidad del agua y del suelo
desea Prevenir o corregir:
Descripción de la Medida:
Operación y Mantenimiento de la Planta de Tratamiento
* El operador de la planta deberá contar con un Manual de Operación de la misma donde se
describan las tareas, frecuencias de aplicación y asignación de responsabilidades
relacionadas con el mantenimiento operativo y preventivo de la planta.
* El manual deberá incluir los procedimientos relacionados con el control de los componentes
electromecánicos y la verificación del funcionamiento del tratamiento propiamente dicho
(limpieza de estructuras; control de los componentes químicos).
* Dicho Manual deberá tener planillas de registro diario de las actividades de control e
incidentes operativos.
* Se deberá realizar Auditorías periódicas, para verificar el grado de cumplimiento de las
pautas del Manual.
Gestión de Lodos
* Los lodos producidos por el tratamiento pueden tratarse, disponerse o utilizarse de varias
maneras, dependiendo de su cantidad, del tipo de tratamiento adoptado y de las necesidades
de la región. En todos los casos se deben tener en cuenta los mapas de vulnerabilidad y
protección elaborados.
* En una primera etapa, los lodos serán volcados en el cuerpo de agua que actúa como
fuente aguas abajo. Por lo tanto, será necesario controlar periódicamente su calidad, ya que
los distintos tipos de uso exigen un tratamiento diferente de los lodos y una cantidad y calidad
determinadas, tanto en sus características físico-químicas como biológicas.
* Se deberá verificar que los lodos no posean características de peligrosidad (acorde a la
Resolución N° 97/2001 del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente). En caso de que
no fueran peligrosos, se deberá verificar la compatibilidad en cuanto a la calidad y a la
cantidad de los lodos para descargarlos en el cuerpo de agua.
* En una segunda etapa se tiene previsto hacer un estudio técnico específico en base a los
resultados obtenidos de la primer etapa, en donde se resuelva la mejor opción de tratamiento
y disposición final de estos lodos.
Etapa de Proyecto Construcción Costo Global Efectividad
150.000 ALTA
en que se Aplica Operación x Estimado $ Esperada
Indicadores de Éxito:
* Ausencia de sitios con suelo contaminado.
* Nº de intervenciones de mantenimiento, grado de deterioro de la red.
* Nº incidentes operativos/ año.
* Proporción de muestras dentro de los límites de calidad establecidos.
Responsable de la Implementación de la Medida: El CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y
SEMESTRAL
Efectividad de la Medida:
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE
111/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT - 10: Medidas para la Fase de Operación y Mantenimiento (Cont.)
* Afectación a la salud pública y de los operarios.
Efectos Ambientales que se
* Afectación a la calidad del agua y del suelo
desea Prevenir o corregir:
Descripción de la Medida:
Almacenamiento y Manipulación de Cloro Gaseoso
* En cuanto al almacenamiento y manipulación del cloro gaseoso se deberán tener en cuenta
las recomendaciones de la hoja de datos (MSDS):
Manejo: Usar siempre protección personal. Mantener estrictas normas de higiene, no fumar,
ni comer en el sitio de trabajo. Usar las menores cantidades posibles. Conocer dónde está el
equipo para la atención de emergencias. Leer las instrucciones de la etiqueta antes de utilizar
el producto. Rotular los recipientes adecuadamente. Manipular los cilindros con mucho
cuidado. No intentar alterar o reparar los cilindros o sus válvulas sin la debida protección
respiratoria. No usar cerca de operaciones de soldadura, llamas o superficies calientes.
Almacenamiento: Almacenar en cilindros de acero a presión en lugares ventilados a nivel del
piso, frescos y secos, lejos de fuentes de calor e ignición y separado de materiales
incompatibles. La temperatura de almacenamiento no debe exceder los 51ºC. Rotular los
recipientes adecuadamente. Proveer de amplias vías de acceso. Los cilindros deben estar
separados de sustancias combustibles y agentes reductores. Separar los cilindros vacíos de
los llenos. Mantener los cilindros retirados de la acción de la luz solar.
* Ámbito de aplicación: Planta de Tratamiento y Red de Distribución.
* Momento / Frecuencia: La medida se implementa en la etapa de Operación y con
periodicidad de fiscalización del grado de cumplimiento y efectividad de la medida: Lodos:
Variable; Mantenimiento de red de distribución: semanal; Planta de tratamiento: ≥ trimestral
Etapa de Proyecto Construcción Costo Global Efectividad
150.000 ALTA
en que se Aplica Operación x Estimado $ Esperada
Indicadores de Éxito:
* Ausencia de sitios con suelo contaminado.
* Nº de intervenciones de mantenimiento, grado de deterioro de la red.
* Nº incidentes operativos/ año.
* Proporción de muestras dentro de los límites de calidad establecidos.
Responsable de la Implementación de la Medida: El CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y
SEMESTRAL
Efectividad de la Medida:
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE

112/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT - 11: Medidas para atender los impactos socio-económicos
* Molestias a vecinos y transeúntes.
Efectos Ambientales que se * Efecto barrera urbano.
desea Prevenir o corregir: * Interferencia con servicios.
* Disolución de cooperativas.
Descripción de la Medida:
* Como complemento a las medidas de mitigación relacionados con aspectos físicos, como ser
ruidos, emisiones gaseosas, polvo y/o material particulado, que pueden afectar la calidad de vida
de los vecinos frentistas de la obra, se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:
* En las obras de las redes de distribución se deberá organizar el plan de trabajo en etapas, de
manera tal de que las áreas afectadas y los tiempos de afectación de cada una de ellas sean
razonables, debiéndose comunicar las fechas estimadas y los plazos de ejecución a la
población afectada. De esta manera se disminuiría el impacto a la accesibilidad de viviendas y
comercios. Además, se sugiere como medida complementaria, a la hora de requerir insumos
para la obra, dar prioridad a los comercios afectados.
* Se deberá realizar un relevamiento de los servicios aéreos y subterráneos en el área operativa
del proyecto, de manera tal de definir la traza de las redes de distribución acorde a los tendidos
de servicio de manera de, en lo posible, evitar interferencias o, de lo contrario, preveer las
medidas constructivas necesarias para evitar daños a los servicios. En el caso de que
inevitablemente exista aún el riesgo de afectar alguno de los servicios, se deberá comunicar a la
población potencialmen te afectada de las fechas estimadas y los plazos definidos de las
posibles interferencias.
* Será necesario realizar un relevamiento de las personas realmente afectadas por las
cooperativas, ya que la empesa ha manifestado el interés de muchas de ellas por que el servicio
llegue a sus barrio. En principio se prevén las siguientes medidas de mitigación, las cuales
deberán revisarse y ajustarse en función de los resultados obtenidos en el relevamiento:
▪ Se dará prioridad a las personas de las cooperativas disueltas a la hora de tomar personal
para la etapa de construcción de la obra.
▪ Se ofrecerá capacitación relacionada con la búsqueda laboral para aquellas personas que
trabajen en las cooperativas y que, con la puesta en marcha del proyecto, verán afectados sus
puestos de trabajo.
* Ámbito de aplicación: Todas las zonas afectadas por el proyecto.
* Momento / Frecuencia: Durante la etapa de construcción, con una frecuencia mensual.
Etapa de Proyecto Construcción x Costo Global Efectividad
405.000 MEDIA
en que se Aplica Operación Estimado $ Esperada
Indicadores de Éxito:
* Nº irregularidades detectadas/año.
Responsable de la Implementación de la Medida: El CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y
MENSUAL
Efectividad de la Medida:
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE

113/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

6.2. Programa De Ejecución

Con el fin de lograr los efectos esperados de las medidas de mitigación, será necesario
llevar a cabo los programas correspondientes para el seguimiento de las mismas y la
adecuada capacitación del personal a cargo de ejecutar el proyecto.

A continuación se describen los programas de ejecución de las medidas que deben


aplicarse como parte del proyecto, en el que se indican las estimaciones de los costos
estimados.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
Programa P - 1: Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación
Descripción del Programa:
* El Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación será instrumentado por el
Supervisor de Medio Ambiente, quien deberá estar debidamente calificado y será designado por
el CONTRATISTA.
* Se confeccionarán listas de chequeo a partir de las medidas de mitigación propuestas en el
Estudio de Impacto Ambiental, con el fin de monitorear las condiciones de los componentes
ambientales considerados como referentes esenciales para el proyecto.
* El Supervisor de Medio Ambiente inspeccionará la obra regularmente y evaluará la eficacia de
las medidas propuestas para mitigar los impactos negativos. Además, deberá proponer al
COMITENTE las medidas correctivas pertinentes cuando detecte eventuales conflictos
ambientales no reflejados en el Estudio de Impacto Ambiental.
* El Supervisor de Medio Ambiente deberá manifestar disposición al diálogo y al intercambio de
ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran enriquecer y mejorar las
metas a lograr, en particular de los vecinos directamente afectados y de las autoridades.
* El Supervisor de Medio Ambiente controlará quincenalmente el grado de cumplimiento de las
medidas de mitigación aplicando las listas de chequeo y emitirá un Informe Ambiental Mensual.
El Informe se deberá presentar al COMITENTE destacando la situación, las mejoras obtenidas,
los ajustes pendientes de realización y las metas logradas.
* Finalizada la obra, el Supervisor emitirá un Informe Ambiental de Final de Obra donde consten
las metas alcanzadas.
* El cumplimiento de las medidas de mitigación por parte del CONTRATISTA será condición
necesaria para la aprobación de los certificados de obra. Debe ser puesta en evidencia en los
informes y debe notificarse a las autoridades correspondientes.
Etapa de Proyecto Construcción x Costo Global Efectividad
45.000 ALTA
en que se Aplica Operación Estimado $ Esperada
Ámbito de aplicación: Todas las zonas afectadas por el proyecto.
Responsable de la Implementación: EL CONTRATISTA
Periodicidad/ Momento/ Frecuencia: Continuo durante toda la obra.
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE

114/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
Programa P - 2: Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes
Descripción del Programa:
* El CONTRATISTA deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de
residuos sólidos, las emisiones gaseosas y los efluentes líquidos, durante todo el desarrollo de
la obra, cumpliendo con las obligaciones emergentes de la Legislación vigente de acuerdo al tipo
de residuo generado.
* Se deberán realizar procedimientos para la gestión de los residuos, las emisiones y los
efluentes. En caso de verificar desvíos a los mismos, el Responsable Ambiental deberá
documentar la situación dando un tiempo acotado para la solución de las no conformidades.
* Se deberá implementar un sistema adecuado de contenedores para evitar la dispersión de los
desechos y la proliferación de vectores del lugar, que representen una fuente de riesgo para la
salud de los trabajadores y asimismo evitar la degradación del paisaje.
* Se controlará el adecuado funcionamiento de los vehículos y el tránsito de los mismos, en
relación a la generación de ruidos, emisiones gaseosas y polvos.
* Se realizará el correcto almacenamiento, transporte y disposición final de los efluentes líquidos
generados durante todo el desarrollo de la obra.
* El Responsable Ambiental deberá armar un cronograma de capacitaciones implicando a todo
el personal, sobre manipuleo y manejo de residuos, control de la emisiones y de los efluentes,
según puesto de trabajo y riesgos implicados en el mismo, por el periodo que duren las distintas
etapas del proyecto.
* Se deberá controlar la eficacia de las medidas de mitigación relacionadas con la gestión de los
residuos sólidos, de las emisiones a la atmósfera y de los efluentes líquidos, respectivamente.
Etapa de Proyecto Construcción x Costo Global Efectividad
30.000 ALTA
en que se Aplica Operación Estimado $ Esperada
Ámbito de aplicación: Todas las zonas afectadas por el proyecto.
Responsable de la Implementación: EL CONTRATISTA
Periodicidad/ Momento/ Frecuencia: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual.
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE

115/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
Programa P - 3: Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias
Descripción del Programa:
* Existen eventos climáticos, tectónicos o humanos que cobran gran dimensión, con efectos de
gran escala, y que, por lo tanto, deben ser tratados como contingencias particulares, para los
cuales se deberá elaborar un Programa de Prevención.
* El Programa se sustentará en el análisis previo de los distintos factores de riesgos que
existan, tanto sean físicos, químicos o biológicos, teniendo en cuenta también, la magnitud en
que se presenten dichos riesgos.
* Para la construcción de la obra, el CONTRATISTA deberá controlar la elaboración e
implementación del Programa de Prevención de Emergencias y Contingencias para atender
estos eventos catastróficos, teniendo en cuenta como mínimo:
◊ La identificación y zonificación de los principales riesgos ambientales en la zona.
◊ Estructura de responsabilidades y roles dentro de la compañía CONTRATISTA para atender
las emergencias.
◊ Mecanismos, criterios y herramientas para la prevención de estos riesgos.
◊ Mecanismos y procedimientos de alerta.
◊ Procedimientos operativos y equipamiento necesario para afrontar las emergencias
identificadas.
◊ Necesidades de capacitación para el personal destinado a atender estas emergencias.
◊ Mecanismos para la cuantificación de los daños y los impactos producidos por las
contingencias.
◊ Identificación de los mecanismos de comunicación necesarios durante las emergencias.
* Independientemente del Programa existente, antes de iniciar cada actividad, los operadores
deberán realizar un breve análisis de las tareas previstas y las circunstancias con las que se
encuentran, de manera de evitar riesgos relacionados con imprevistos.
* Se deberá capacitar al personal involucrado sobre las características del Plan.
Etapa de Proyecto Construcción x Costo Global Efectividad
30.000 ALTA
en que se Aplica Operación Estimado $ Esperada
Ámbito de aplicación: Todas las zonas afectadas por el proyecto.
Responsable de la Implementación: EL CONTRATISTA
Durante toda la construcción con una frecuencia
Periodicidad/ Momento/ Frecuencia:
mensual.
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE

116/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
Programa P - 4: Programa de Seguimiento del Plan de Seguridad e Higiene
Descripción del Programa:
* El Programa de Seguimiento del Plan de Seguridad e Higiene será instrumentado por el
Supervisor de Seguridad e Higiene, quien deberá estar debidamente calificado y será designado
por el CONTRATISTA.
* El Programa de Seguridad e Higiene que presente el CONTRATISTA, para todas las
actividades que desarrollará vinculadas a la obra, se deberá adaptar a los Programas Generales
del COMITENTE.
* En general, se deberá aplicar y supervisar el cumplimiento de las normas estandarizadas de
Higiene y Seguridad en el Trabajo (Ley Nacional Nº 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo
y decretos reglamentarios) y se deberán adoptar los recaudos necesarios a fin de evitar
accidentes de cualquier naturaleza (Ley Nacional N° 24.557 de Riesgos del Trabajo y decretos
reglamentarios).
* Todo trabajador que ingrese a la obra deberá disponer de vestimenta adecuada y de medios
de seguridad acorde a cada puesto y ambiente de trabajo.
* Se deberá capacitar a los trabajadores informándoles acerca de los métodos para proteger la
salud y garantizar la seguridad: riesgos del trabajo, programa de emergencias y contingencias,
plan de evacuación, utilización de elementos de protección personal (EPP), etc. Se deberá
planificar capacitaciones específicas para aquellas tareas que entrañen mayor riesgo
(conducción de vehículos y manejo de maquinarias; voladuras; manejo de instalaciones
eléctricas; uso de elementos químicos; etc.).
* Además, el CONTRATISTA deberá implementar las siguientes acciones:
◊ Control médico de salud.
◊ Emisión y control de Permisos de Trabajo.
◊ Inspección de Seguridad de los Equipos.
◊ Auditoría Regular de Seguridad de Equipos y Procedimientos.
◊ Programa de Reuniones Mensuales de Seguridad.
◊ Informes e Investigación de Accidentes y difusión de los mismos.
◊ Revisión periódica del Plan de Contingencias.
◊ Curso de inducción a la seguridad para nuevos empleados y SUBCONTRATISTAS.
◊ Actualización de procedimientos operativos.
◊ Mantenimiento de Estadísticas de Seguridad propias y de SUBCONTRATISTAS.
* El Supervisor de Higiene y Seguridad del CONTRATISTA controlará periódicamente a todo el
personal propio y de los SUBCONTRATISTAS afectados a las tareas aplicando listas de
chequeo.
* El Supervisor presentará un Informe Mensual técnico destacando la situación, las mejoras
obtenidas, los ajustes pendientes de realización y las estadísticas asociadas a la obra.
Finalizada la obra, incluirá en el Informe Final de la obra las estadísticas de Higiene y Seguridad.
* El cumplimiento de las condiciones exigibles de Higiene y Seguridad por parte del Contratista
será condición necesaria para la aprobación y entrega de los certificados de obra. Debe ser
puesta en evidencia en los informes y debe notificarse a la ART correspondiente.
Etapa de Proyecto Construcción x Costo Global Efectividad
60.000 ALTA
en que se Aplica Operación Estimado $ Esperada
Ámbito de aplicación: Todas las zonas afectadas por el proyecto.
Responsable de la Implementación: EL CONTRATISTA
Durante toda la construcción con una frecuencia
Periodicidad/ Momento/ Frecuencia:
mensual.
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE
117/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
Programa P - 5: Programa de Control Ambiental de la Obra
Descripción del Programa:
* El Programa de Control Ambiental de la Obra será instrumentado por el Supervisor de Medio
Ambiente, quien deberá estar debidamente calificado y será designado por el CONTRATISTA.
* Este programa complementará al de verificación de cumplimiento de las Medidas de
Mitigación; sin embargo, su espectro de acción estará avocado a detectar eventuales conflictos
ambientales no percibidos en el Estudio de Impacto Ambiental en las obras del prooyecto.
* Se confeccionarán listas de chequeo a partir del Estudio de Impacto Ambiental elaborado, con
posibilidad de incluir elementos ambientales nuevos.
* El Supervisor de Medio Ambiente inspeccionará la obra regularmente para verificar la situación
ambiental del proyecto. Deberá evaluar la eficacia de las medidas propuestas para mitigar los
impactos negativos y proponer los cambios necesarios cuando lo considere necesario. El
objetivo será en todo momento minimizar efectos no deseados vinculados a la obra.
* El Supervisor de Medio Ambiente controlará quincenalmente la situación Ambiental de la Obra
aplicando listas de chequeo y emitirá un Informe Ambiental Mensual de situación.
* El supervisor incluirá en su Informe Ambiental Mensual todos los resultados del Monitoreo
Ambiental, destacando resultados y proponiendo al COMITENTE para su aprobación, los
ajustes que crea oportuno realizar.
* Finalizada la obra, el Supervisor incluirá en el Informe Ambiental de Final de Obra los
resultados obtenidos en el Programa de Control Ambiental de la Obra y las metas logradas.
Etapa de Proyecto Construcción x Costo Global Efectividad
90.000 ALTA
en que se Aplica Operación Estimado $ Esperada
Ámbito de aplicación: Todas las zonas afectadas por el proyecto.
Responsable de la Implementación: EL CONTRATISTA
Durante toda la construcción con una frecuencia
Periodicidad/ Momento/ Frecuencia:
mensual.
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE

118/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
Programa P - 6: Programa de Monitoreo Ambiental
Descripción del Programa:
* El CONTRATISTA dispondrá los medios necesarios para maximizar el desempeño ambiental
de su obra, a los efectos de potenciar los beneficios de la gestión ambiental.
Monitoreo y Control del Nivel Sonoro y de la Calidad del Aire
* Ruido audible en dBA. Frecuencia: mensual.
* Parámetros de Calidad del Aire: PM<10, CO, SO2 y COVs. Frecuencia: mensual.
* Se deberá trabajar en la atenuación de ruidos, así como de emisiones gaseosas y de material
particulado a través de la implementación de: silenciadores en maquinarias, uso de
combustibles de bajo contenido de azufre, filtros, reducción del tiempo de exposición, riego de
calles terradas, control de velocidad, etc.
Monitoreo Socio-ambiental
* Se deberá monitorear el impacto en social de la obra:
- En la etapa constructiva, los principales afectados serán los vecinos frentistas y los
transeúntes.
Se deberá verificar el correcto funcionamiento del Plan de Comunicación y el cumplimiento de
los plazos establecidos para las obras, comunicando los restrasos posibles debido a
imprevistos.
Se deberá llevar una estadística de los accidentes producidos durante la ejecución de las obras.
- En la etapa de puesta en marcha del proyecto, se deberá realizar el seguimiento de la
problemática de las cooperativas de agua.
* Frecuencia: Mensual
* Se deberán presentar los resultados de dichos monitoreos junto a los Informes Ambientales
Mensuales al COMITENTE.
Etapa de Proyecto Construcción x Costo Global Efectividad
45.000 ALTA
en que se Aplica Operación x Estimado $ Esperada
Ámbito de aplicación: Todas las zonas afectadas por el proyecto.
Responsable de la Implementación: EL CONTRATISTA
En todos las etapas del proyecto, con una frecuencia
Periodicidad/ Momento/ Frecuencia:
definida según los parámetros a evaluar.
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE

119/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.
Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable para las Ciudades de Posadas y Garupá - Misiones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
Programa P - 7: Programa de Comunicaciones a la Comunidad
Descripción del Programa:
* Durante todo el desarrollo de la obra el CONTRATISTA dispondrá los medios necesarios para
que exista una comunicación y notificación permanente tanto a las autoridades como a los
pobladores locales respecto de las tareas que se van a desarrollar con una anticipación
suficiente como para que éstos puedan organizar sus actividades en caso de ser necesario.
* El CONTRATISTA deberá contar con un sistema de comunicación que permita informar a los
interesados y al mismo tiempo recibir cualquier requerimiento de éstos (requerimientos,
reclamos o sugerencias). En ese sentido, es importante documentar el proceso de información
con terceros.
* Se deberán utilizar canales institucionales (carta, fax, e-mail), canales públicos (periódicos
locales, radios y/o televisión) entrevistas y reuniones con los grupos de interesados, para
notificar aquellas acciones que requieran de una difusión amplia como avisos de cortes de
calles o alteración de servicios (agua, red eléctrica, telefonía, etc.), aclarando el alcance de los
trabajos y el periodo aproximado de permanencia.
* Desarrollar programas de difusión orientado a la población de la zona, informando sobre los
trabajos a realizar, las áreas afectadas, las prevenciones a tener en cuenta, etc. Asimismo,
incluir en dichos programas de difusión, pautas generales y particulares para la conservación de
los recursos naturales.
* Desarrollar un sistema de monitoreo permantente de obras co-localizadas y canales
específicos de comunicación con las empresas que las llevan adelante, de manera de evitar
interferencias, minimizando impactos negativos acumulativos y sinérgicos, y potenciando los
positivos.
Etapa de Proyecto Construcción x Costo Global Efectividad
90.000 ALTA
en que se Aplica Operación Estimado $ Esperada
Ámbito de aplicación: Todas las zonas afectadas por el proyecto.
Responsable de la Implementación: EL CONTRATISTA
Periodicidad/ Momento/ Frecuencia: Durante todo el desarrollo de la obra.
Responsable de la Fiscalización: EL COMITENTE

120/120
GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L.

También podría gustarte