Está en la página 1de 33

TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA

INTRODUCCIÓN

Este módulo constituye el material de apoyo para el Taller de Lectura y Escritura del
Curso de Preparación de la UNaHur. Se trata de una guía para acompañar a los estudiantes
en los primeros pasos que darán en el ámbito académico. Una característica central de esta
propuesta es que está organizada en torno a prácticas de lectura y escritura situadas,
entendiendo que se aprende a leer leyendo y se aprende a escribir, escribiendo.
Si bien se usa el lenguaje en casi todos los ámbitos, se debe comprender que cada uno
de estos usos tiene sus características específicas y que en el ámbito académico existen
convenciones y reglas propias con sus requerimientos específicos: mayor planificación,
estrategias ajustadas a objetivos, funciones, estructuras, etc. Reflexionar sobre estos usos
particulares del lenguaje les permitirá a los ingresantes reconocer y empezar a apropiarse
de aquello que resulta indispensable para la vida universitaria.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes y acompañarlos en el


proceso de apropiación de los tipos de textos específicos del ámbito académico.

PRESENTACIÓN

Somos el equipo del Curso de Preparación Universitaria de la Universidad Nacional de


Hurlingham y queremos darte la bienvenida al Taller de Lectura y Escritura. Como verás
este espacio es un Taller y no una Materia; eso ya tiene su especificidad: aquí trabajaremos
con los conocimientos que practicás y tenés como hablante nativo/a de la lengua española,
con los saberes que adquiriste sobre la lectura y la escritura en otros espacios de formación
y, además, con habilidades nuevas de un espacio particular: la universidad. No tendrás
clases teóricas sino que iremos construyendo este taller con tus intervenciones y nuestra
mediación docente.
Imaginamos los nervios de estar transitando por primera vez un espacio nuevo y tan
significativo. Poco a poco te irás familiarizando con tu rol de estudiante universitario e irás
apropiándote de los distintos espacios de la universidad: el comedor, los edificios, las aulas,

1
los institutos; y junto con esto irás también conociendo nuevos modos de leer, de escribir y
de comunicarte en este contexto particular.
La lectoescritura académica es un proceso complejo que necesita de tiempo. No
desesperes si hoy sentís que no tenés las herramientas suficientes para afrontar un parcial,
y no creas que el Taller de Lectura y Escritura te dará todas las herramientas. Paciencia: a
leer y escribir académicamente se aprende con los años y con la práctica que hoy
comienza, no solo en este taller sino en todo el CPU.
Te proponemos que personalices tu cuadernillo y que lo completes antes de empezar el
Taller de Lectura y Escritura.

Mi nombre y apellido……………………..……………………………………
Soy de …………………………………

Elegí la Universidad Nacional de Hurlingham porque


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Me inscribí en la carrera
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Mi carrera pertenece al Instituto de


…………………………………………………………………………………………………………

Si no sabés a qué instituto pertenece tu carrera, podés entrar a la página de la


UNAHUR e informarte a través de las propuestas de cada instituto.
Elegí esta carrera porque
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Anotá lo que sientas tu primer día de clase


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
lo

2
Mis expectativas con respecto a la universidad son
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Me gusta escribir cuando


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Lo que me gusta leer es


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

PARÁ, PARÁ, PARÁ… ¿SABÉS QUÉ SIGNIFICA EXPECTATIVA?

La expectativa implica la esperanza de realizar o conseguir algo. Según el Diccionario


Panhispánico del Español Jurídico, es la posibilidad razonable o probable. Entonces, tus
expectativas de algún modo son tus deseos en tanto objetivos, lo que esperás que pase.

BLOQUE I

¿CÓMO SE ESCRIBE Y SE LEE EN LA UNIVERSIDAD?

Hay algunas frases sobre la lectura y la escritura que no son ciertas: “hoy la gente no lee”,
“ya no escriben como antes”, “antes la gente leía más”. Lo cierto es que ésta es la primera
vez en la historia de la humanidad que tanta gente en el mundo lee y escribe. Y vos estás
entre todas estas personas, atravesando una revolución tecnológica que te obliga (de algún
modo) a leer y a escribir constantemente.
Escribís un whatsapp, cuando posteás una foto en Instagram, en Facebook, cuando hacés
un pedido en Mercado Libre y en otras decenas de redes sociales.
Acá, en la universidad, también vas a escribir (¡y mucho!) pero respetando normas y reglas.

3
Tranquilo/a, que este conocimiento es nuevo y lo vas a ir aprendiendo con el tiempo: ¡a no
desesperar!

Arrancá con fuerza

Andá a tu whatsapp y buscá el último mensaje que hayas recibido de alguna amiga,
amigo o un familiar.. Si querés, podés elegir dos o tres mensajes de la misma persona.
Compartilo con un compañero y entre ambos piensen:
● ¿Tiene mayúsculas?

● ¿Tiene puntos/comas/dos puntos/puntos suspensivos/puntos y comas

● ¿Por qué creés que se escribe sin separar en párrafos y sin un inicio, desarrollo y
cierre?
● ¿Se respeta la tildación?

Como te dijimos antes, en la universidad se escribe mucho y esa escritura tiene normas y
reglas que hay que cumplir. Un modo de comunicarte en este espacio es el correo
electrónico…¡cuidado, no es un whatsapp!

¡A jugar! Encontrá las 5 (o más) diferencias entre estos dos correos electrónicos.

4
Otro modelo de correo electrónico

Actividad obligatoria: escribí un correo electrónico dirigido a tu docente del Taller de


Lectura y Escritura, en el que le pidas prórroga, para entregar un trabajo.

PARÁ,PARÁ,PARÁ…¿SABÉS QUE SIGNIFICA “PRÓRROGA”?

“Pedir prórroga” implica solicitar más tiempo para realizar una acción. Es común en la
universidad solicitar prórrogas y esta palabra forma parte del mundo académico.

5
UNATIPS para escribir correos electrónicos:
1. Tu destinatario (quien recibirá el correo) es tu profe, por lo tanto el encabezado
podría ser “A quien corresponda”, “A la docente del Taller de Lectura y Escritura” o,
directamente, “Profesora Nombre y Apellido“
2. Tu objetivo es solicitar más tiempo para entregar un trabajo, por lo cual es
fundamental que (a modo de ejercicio) puedas poner las razones por la cual hacés la
solicitud.
3. Tené en cuenta el registro que se espera para este tipo de textos: formal, no uses
frases encabezadas con “bueno” (por ejemplo, “bueno, quiero decirte”, tampoco
abrevies palabras como “q”, “xq”, “x esto”.
4. Completá el “ASUNTO” como una anticipación del tema del correo.
5. Elaborá el cuerpo del texto según lo trabajado en clase. Presentate, explicitá la
intención de tu correo y explicá los motivos del mismo
__________________________________________________________________

Acá te dejamos conceptos básicos de normativa gráfica (puntuación, específicamente).


Tenés ejemplos, para entender mejor la teoría. Y, cualquier duda, contás con la mediación
de tu profe…¡no tengas miedo de preguntar!

USOS DEL PUNTO

Aclaración: El punto seguido es fundamental para la escritura de tu correo y para todo lo


que escribas de acá en adelante en la universidad. No puede faltar, porque indica la
separación entre ideas. Antes de entregar cualquier trabajo, releelo y fijate que tenga
puntos: si escribiste cinco o más renglones seguidos, puede que te esté faltando un punto.
Luego, a lo largo de tu trayectoria educativa, vas a ir adquiriendo herramientas precisas
para perfeccionar tu escritura en el ámbito académico. ¡No te olvides! No podés entregar un
texto sin puntos.

● El punto es la mayor pausa sintáctica. Se pone punto y seguido cuando termina una
oración y se continúa con el mismo tema, después del punto, en el mismo renglón.
Ejemplo:
Hombres y mujeres salían a cazar, a cultivar o a construir nuevos artefactos. Las personas
más ancianas cuidaban de los niños y les daban enseñanza. Pero a mí se me asignó una
labor vasta e imposible: debía recordarlo todo.

6
● Se pone punto y aparte para indicar que una oración tiene sentido completo y el
texto continúa en un nuevo renglón, con sangría.
Ejemplo
(...) nuestro mundo encuentra sus límites allí donde termina lo que podemos decir.
El artista plástico recurre a otro tipo de simbolismo, que se expresa en imágenes y que
es más intuitivo que racional.
● Se usa el punto para marcar las abreviaturas
Ejemplo Ud., etc

¿Te animás a jugar un poco con el lenguaje?Ponele puntos al siguiente texto.


Esta es la primera clase del Taller de Lectura y Escritura y estoy muy ansiosa tengo nervios
y al mismo tiempo estoy contenta ojála que mis compañeros y compañeras sean agradables
al igual que los/as docentes me costó tiempo y esfuerzo llegar hasta acá de hecho no podía
salir de casa porque mi hijo lloraba lo tuvimos que engañar con la abuela para no faltar esta
primera clase intuyo que todos los días de cursada será difícil salir de mi casa pero valdrá el
esfuerzo.

USOS DE LA COMA
● Señala una pausa en la lectura, pausa menor que el punto y coma y que el punto.
Une elementos de una serie.
Ejemplo
El etnógrafo se proponía observar todo lo que ocurría, realizar entrevistas, censos en la
aldea, confeccionar el registro de la tecnología disponible , el patrón de asentamiento, la
descripción de las prácticas rituales y de la organización social.

● Une proposiciones
Ejemplo
En las secciones delantera y posterior del patio había pilares con estatuas del rey con la
forma de Osiris, y en la sección noroccidental, otras dos monumentales figuras sentadas del
faraón.

● No se debe colocar después de la conjunción, cuando ésta precede a una oración


interrogativa o exclamativa

7
Ejemplo
Pero ¿otra vez acá?
● Se usa coma después del adverbio de afirmación o negación al comienzo de una
oración, y después de una interjección.
¿Esto significa que los adultos son responsables del aprendizaje del niño? No, es eso lo
que quise que entendieran.

¡Alto, error frecuente!


Recordemos que no hay que poner coma entre el sujeto y el verbo, ni entre el verbo y su
objeto directo, salvo que los separe una frase incidental.

La joven mujer, miró a la empleada que recién había llegado. (Incorrecto)


La joven mujer miró, a la empleada que recién había llegado. (Incorrecto)
La joven mujer miró, por primera vez, a la empleada. (Correcto)

¿Te animás a jugar un poco con el lenguaje? Teniendo en cuenta la explicación


anterior, colocá correcto o incorrecto según corresponda
● Juan,corrió fuerte para alcanzar el colectivo.
● El autor del texto que leímos en clase, propone una mirada diferente sobre la
educación.
● Profesor, mi compañero Mariano,dice que no tenemos clase la semana próxima.
● La profesora del Taller de Pensamiento matemático, confirmó que la clase será
virtual.

USOS DEL PUNTO COMA (;)


• Es una pausa mayor que la coma pero menor que el punto; en este sentido, sirve para
modular la cadencia de la oración.
Ejemplo
Las miradas sobre el mundo aparecen y hasta se definen por las metáforas que esa cultura
utiliza; esas metáforas se desarrollan en el lenguaje.

• Dentro de una oración que incluye comas.


Ejemplo

8
La descripción es un tipo de discurso que nos dice cómo son las cosas; representa objetos
y personas con palabras, en sus más variados aspectos, diferenciando, distinguiendo y, a
veces, definiendo.

• Para separar los elementos de una serie cuando estos son muy extensos:
Ejemplo
Los géneros secundarios (novela, crónica periodística, etc.) surgen en condiciones de una
comunicación cultural más compleja, relativamente más desarrollada y organizada,
principalmente escrita; según la función dominante, el texto podrá ser reconocido como
discurso literario, periodístico, político, científico, etc.

USOS DE LOS DOS PUNTOS (:)


● Es una pausa que anuncia algo a continuación. Preceden a un texto que es
consecuencia o resumen de lo que antecede.
Ejemplo
A veces tengo ganas de llorar: para escribir hace falta una voluntad sobrehumana y yo no
soy más que un hombre.

● Se anteponen a una enumeración explicativa.


Ejemplo
Van a subastar dos manuscritos: uno, de Borges; el otro, de Bioy Casares.

● Introducen ejemplos.
Ejemplo
Esta temporada de vacaciones fue muy mala: en Mar del Plata, por ejemplo, sólo se ocupó
un 30% de las plazas disponibles.

● Se usan antes de una cita.


Ejemplo
(...) Saussure afirma: “La lengua no es una función del sujeto hablante; es el producto que
el individuo registra pasivamente”.

● Después de hacer referencia a un destinatario, en general es frecuente este uso en


la escritura de un mail.
Ejemplo

9
Estimados:
Les escribo para enviarles mi curriculum.

¿Te animás a jugar un poco con el lenguaje? Animate a escribir distintas oraciones
usando los dos puntos.

1________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Puntos suspensivos (...)


• Se utilizan al dejar una oración incompleta.
Podés hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música…

• Para marcar que se ha suprimido un fragmento al transcribir un texto.


En este caso suelen aparecer entre corchetes o paréntesis. También pueden encontrarse
puntos suspensivos al principio o al final de la transcripción. Al final de la obra, don Quijote
pide ‘... un confesor que me confiese y un escribano que haga mi testamento’. Las ruinas
del templo siguen rodeadas de construcciones de adobe que, por encima de sus bóvedas,
sostenían una plataforma y que, al parecer, servían de habitaciones.

• Para que el final resulte menos abrupto, aunque la idea esté completa.
HOMBRE (tierno y persuasivo) — Por favor, con el pelo no, mejor no meterse con el pelo...
¿para qué? Le queda lindo largo... moderno. Se usa... (Griselda Gambaro)

• Los puntos suspensivos se utilizan en lugar de etcétera, pero nunca detrás de esta
abreviatura.
Buscó información sobre el tema de los rehenes de la embajada en varios periódicos: La
Nación, Clarín, Página...

10
La coma, el punto y coma y los dos puntos van siempre después de los puntos suspensivos.
En cuanto a los signos de entonación, pueden ir antes o después, según el significado de lo
expresado.
_________________________________________________________________________

BLOQUE II
LA ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD

Hay formas de comunicarnos que se producen en la comunicación cotidiana y suponen una


relación de confianza entre los participantes y el contexto (más familiar) y se caracterizan
por ser más o menos informales, espontáneas y orales (o con características de la oralidad):
“Andá pa’llá, bobo” es un gran ejemplo.

En la universidad, vas a trabajar con escrituras más elaboradas, pero lo bueno es que
siempre podrás planificarlas y pensarlas con anterioridad, antes de escribirlas: un parcial, un
correo electrónico o un foro de escritura.

¡Atención! Una tarea titánica: adiviná el mensaje de este texto universitario


En grupo, lean e intenten explicar con sus palabras lo que dice este texto.

Consejos:
● Buscá la definición de las palabras que no conozcas.
● Resaltá las ideas principales.

“Las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con el uso
de la lengua. Por eso está claro que el carácter y las formas de su uso son tan

11
multiformes como las esferas de la actividad humana, lo cual desde luego en nada
contradice a la unidad nacional de la lengua. El uso de la lengua se lleva a cabo en
forma de enunciados (orales y escritos) concretos y singulares que pertenecen a los
participantes de una u otra esfera de la praxis humana. Estos enunciados reflejan
las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas no sólo por su
contenido (temático) y por su estilo verbal, o sea por la selección de los recursos
léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua, sino, ante todo, por su
composición y estructuración”.

En la universidad te vas a encontrar con distintos textos textos que tienen sus propias
normas, sus modos de abordarlos, de leerlos y escribirlos.

¡Frená un segundo!
Seguramente alguno de los textos que vas a abordar en la universidad los conocés de otro
lado: marcá con una cruz los que te son familiares:

monografía
trabajo práctico
foro de debate
parcial
correo
tesis

A lo largo del cuadernillo,en diferentes momentos, se nombró la palabra Foro.


Estos se encuentran en el Campus Virtual de la universidad y se utilizan con diferentes
objetivos:
-presentarse
-generar un debate en torno a un tema
-opinar sobre algún texto o video que se haya visto en la clase
-cumplir con una consigna de escritura
-hacer consultas

La intervención en un foro es una actividad recurrente en la universidad y tiene carácter


obligatorio, si el o la docente así lo considera. Allí no solo se puede escribir, sino también
subir una imagen o un video que acompañe el texto.

12
La intervención que hagas en un foro, como todo aquello que escribas en el ámbito
académico, debe ser planificada, siguiendo pautas de escritura formal.

UNATIPS para
● Tenés que pensar cómo lo vas a introducir al texto, si con un saludo al docente, a tus
compañeros/as, o directamente con un acercamiento a la consigna: “En primer lugar,
comentaré el texto Tal de Tal autor”.
● Por otro lado, debés pensar en cuántos párrafos tendrá tu intervención y cuáles
serán las ideas que escribirás en esos párrafos.
● Siempre cerrar un texto es importante. Algunas opciones pueden ser un saludo
general o una opinión que englobe lo que estuviste diciendo. No es necesario que
uses las formas de cortesía, como en el correo electrónico.

EJEMPLO DE CONSIGNA DE UN FORO

13
EJEMPLOS DE CONSIGNA DE FORO E INTERVENCIÓN DE ESTUDIANTES

14
Para pensar en clase
Acá les dejamos un modelo de respuesta en el foro: ¿cuáles creen que son los aciertos y
cuáles los errores?

UN TEXTO ACADÉMICO

Leé el siguiente texto, llamado “Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción
a la alfabetización académica” (2005) escrito por Paula Carlino.

“El concepto de alfabetización académica se viene desarrollando en el entorno anglosajón


desde hace algo más de una década. Señala el conjunto de nociones y estrategias
necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las
actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad.
Apunta, de esta manera, a las prácticas de lenguaje y pensamiento propias del ámbito
académico superior. Designa también el proceso por el cual se llega a pertenecer a una
comunidad científica y/o profesional, precisamente en virtud de haberse apropiado de sus
formas de razonamiento instituidas a través de ciertas convenciones del discurso (…)
Ahora bien, la fuerza del concepto alfabetización académica radica en que pone de
manifiesto que los modos de leer y escribir -de buscar, adquirir, elaborar y comunicar
conocimiento- no son iguales en todos los ámbitos. Advierte contra la tendencia a
considerar que la alfabetización sea una habilidad básica, que se logra de una vez y para
siempre. Cuestiona la idea de que aprender a producir e interpretar lenguaje escrito es un
asunto concluido al ingresar en la educación superior. Objeta que la adquisición de la
lectura y escritura se completen en algún momento. Por el contrario: la diversidad de temas,

15
clases de textos, propósitos, destinatarios, reflexiones implicadas y contextos en los que se
lee y escribe plantean siempre a quien se inicia en ellos nuevos desafíos y exigen continuar
aprendiendo a leer y a escribir. De hecho, se ha comenzado a hablar en plural: de las
alfabetizaciones. Existen distintas culturas en torno de lo escrito y la cultura académica es
una de ellas. Se trata de una cultura compleja, que suele permanecer implícita en las aulas
universitarias. Como muestra de su especificidad es posible comprobar diferencias
significativas entre las tareas de lectura y escritura demandadas en el nivel universitario
respecto del secundario”.

ACTIVIDAD OBLIGATORIA

Comentá en el foro cuáles te parecen que son las diferencias entre las prácticas de lectura y
escritura de la escuela y de la universidad. ¿Qué es necesario ir aprendiendo para poder
leer y escribir a la manera de un/a “alfabetizado/a académico”?

UNATIPS para escribir esta actividad

1. Para esta intervención contás con el texto de Paula Carlino sobre “alfabetización
académica”, con el video y lo trabajado en clase hasta el momento.
2. Escribí un texto de 4 párrafos: uno de introducción, dos de desarrollo y uno de cierre.
3. En el primer párrafo utilizá alguna idea del texto de Carlino.
4. En el segundo, alguna idea del video.
5. En el tercero alguna idea de lo que hayamos visto en clase.
6. Y en el cuarto (el cierre) hacé referencia a la participación de algún otro/a compañero/a
en el foro.
____________________________________________

16
BLOQUE III

REVISANDO LO APRENDIDO

¡A leer un poco!
● Realizá una primera lectura en la que ubiques el tema. Marcá el tema con un color
determinado.
● En esa misma lectura, encerrá los conceptos desconocidos en un círculo. Señalá los
párrafos.
● En una segunda lectura, subrayá cinco conceptos claves y las que vos consideres
ideas principales.
● ¿Te animás a preguntarle algo al texto? No te quedes solo con lo que te dijo:¿qué
más quisieras saber sobre este tema?

Para poder ser comprendidos los textos tienen que ser adecuados a su situación
comunicativa. De acuerdo con las características que esta tenga, elegimos distintas
variantes del lenguaje llamadas registros. Según quién sea el emisor, quién el receptor,
qué relaciones se establezcan entre ellos, cuál sea el contexto, etcétera, deberemos
apelar a distintos registros para que nuestro discurso sea adecuado (y no esté, como se
suele decir cotidianamente, “fuera de lugar”). Los registros son distintas “formas” que
podemos darle a nuestro discurso. Un registro oral, por ejemplo, difiere de un registro
escrito en algunas características que veremos a continuación. Lo mismo sucede con el
registro formal y el informal, con el subjetivo y el objetivo, con el especializado y el no
especializado. Veamos algunos de estos distintos registros. Escritura/oralidad. No es lo
mismo enviar un mensaje a través de un medio escrito que a través de la oralidad. ¿Cuál
es la diferencia? En primer lugar, elegimos el medio escrito cuando nuestro interlocutor no
está presente (o no está disponible para escucharnos). La ausencia de nuestro
interlocutor nos obliga a explicitar algunas cosas que no es necesario explicitar cuando
ambas personas están presentes. Un ejemplo: si Clara y Adriana están juntas en la
oficina, cada una sentada en su escritorio, y Clara le dice a Adriana “vení para acá”,
Adriana sabrá muy bien a dónde quiere Clara que ella se dirija. Sin embargo, si ambas
estuvieran en distintas oficinas, Clara no podría decirle por mensaje de texto “vení para
acá”, porque Adriana no sabría a ciencia cierta dónde está Clara: en su escritorio, en la
oficina del jefe, en la cocina o en el pasillo. Su mensaje sería más efectivo si le escribiera

17
“vení a mi escritorio”, es decir, si especificara el lugar al que quiere que su compañera se
dirija.
Formalidad/informalidad. La formalidad o informalidad se define como una información
extra que se agrega al mensaje básico que uno quiere transmitir. Imaginemos que un
joven entra a un negocio porque quiere comprar un par de medias. Si la persona que lo
atiende es alguien de su misma edad, posiblemente le diga “Hola, estoy buscando un par
de medias blancas, ¿tenés alguna?”. Si en cambio lo atiende una señora mayor, es más
probable que diga “Buen día, estoy buscando un par de medias blancas, ¿tiene alguna?”.
¿En qué cambió su actitud? Veamos los cambios concretos en la frase. “Hola” es un
saludo más informal que “buen día” y el uso de la segunda persona del singular “vos” es
más informal que “usted”. Esos cambios en el mensaje indican que el emisor (en este
caso el joven) considera que los ancianos merecen un trato diferente, más respetuoso,
que el que reciben las personas de su misma edad. Cada vez que hablamos expresamos
muchas de estas consideraciones que a veces son inconscientes: no nos damos cuenta
de que estamos diciéndolas, pero ahí están. Del mismo modo, sería extraño (inadecuado)
que un estudiante se dirigiera a un docente de la siguiente manera: “Eh, capo, no
entiendo lo que decís”. O, en sentido contrario, que un profesor le contestara a un
alumno: “No pasa nada, genio, todo bien, en un toque lo explicamos”. Esto se debe a que
el contexto académico suele requerir mensajes (tanto orales como escritos) formulados
con un registro formal.
Objetividad/subjetividad. Decimos que un texto es objetivo cuando en él predomina la
exposición de datos de la realidad sin que se exprese la opinión personal del emisor;
cuando predomina la opinión personal por sobre los datos, decimos que se trata de un
texto subjetivo. Si ante la vista de una playa, una persona dice “este lugar es un buen
ejemplo de costa atlántica, tiene arena de tonos amarillos fuertes y un mar de oleaje
considerable”, estará emitiendo un mensaje en el que predomina la objetividad, puesto
que no está expresando su opinión acerca de la playa sino brindando datos acerca de
cómo es este lugar en comparación con otras costas. En cambio, si esta persona dijera
“este lugar es el paraíso” estaría dando una opinión personal y, entonces, se trataría de
un discurso subjetivo.
En muchos de los materiales que usaremos en la universidad nos encontraremos con
textos claramente objetivos, que brindan información científica acerca de diversos temas
de estudio. Pero otras ocasiones (como suele suceder, por ejemplo, en ciertos discursos
periodísticos), será difícil distinguir entre opinión e información, ya que muchas veces lo
que se presenta como información objetiva es en verdad una opinión, una manera
subjetiva de ver la realidad.

18
Especialización/no especialización. En los distintos ámbitos de la vida social nos
encontramos con discursos que tienen diferentes niveles de especialización. El ámbito
empresarial, el de la administración pública, el de la medicina, el jurídico, el de la
ingeniería, el del deporte, el de la edición, el de la docencia, el de la arquitectura, el del
comercio, el del corte y confección, el de la gastronomía, el universitario, en fin, todos los
ámbitos generan términos, expresiones que son propias de cada actividad y cuyo
conocimiento se adquiere con la práctica.

● ¿Te pareció complejo el texto? Justificá tu respuesta.


● ¡Una tarea titánica! Resumí con tus palabras el texto en apenas 15 renglones…¡gran
desafío!
● Seguí estos pasos:
● 1. Al lado de cada párrafo escribí una oración que lo resuma.
● 2. Hacé un listado de las ideas principales del texto.
● 3. Pensá frases que puedan unir esas ideas principales.
● 4. Finalmente con los conectores, armá el resumen.
● Te dejamos un consejito ⬇️
Lo más importante para resumir un texto es que lo puedas “traducir” con tus
propias palabras. Si bien algunos conceptos quedarán iguales, por ejemplo
“registro”, otros pueden ser sustituidos. Para resumir, es fundamental que separes
las ideas importantes de aquellas que pueden ser eliminadas, sin alterar el sentido
del texto.
Consejo: pensá en un/a receptor/a “x” (tu hermano, hija, un/a amigo/a) y escribí el
resumen para que ellos/as lo entiendan.

19
LA ESCRITURA DE PARCIALES
Quizás escuchaste la palabra parcial. Los parciales son evaluaciones, tanto presenciales
como virtuales, pueden durar una hora hora, tres o pueden ser entregados de una semana
para la otra…en fin, hay muchos modos de resolver un parcial.

En esta clase, vas a analizar con tus compañeros/as y tu profe distintos tipos de parciales.

A continuación, te dejamos un cuadro con aquellas palabras/acciones que seguro te van a


pedir en los parciales.

20
¡MANOS A LA OBRA!
Te proponemos que leas los siguientes parciales y que señales aquello que se pide en
cada uno:
● Marcar las palabras (los verbos) que indiquen específicamente aquello que debés
hacer.
● ¿Qué consignas implican más desarrollo y cuáles son puntuales?
● ¿Alguna consigna te pareció confusa? ¿Cuál? ¿Por qué?

21
Parcial domiciliario de Literatura y política (Primer Cuatrimestre 2020)

1) ¿Qué mirada acerca del peronismo presentan los cuentos de Cortázar?


Analizar y justificar con citas de los cuentos.

2) Elegí un/a autor/a que hayamos visto en la primera parte de la cursada y


comparalo con un/a autor/a que hayamos visto en la segunda parte.

Parcial domiciliario de Sujetos e instituciones (Primer Cuatrimestre 2019)

Producir en forma individual un texto escrito de análisis de una escena fílmica o


fotografía.

Pautas para desarrollar este escrito:

-La idea es que produzcas un texto explicando con tus palabras ideas y/o conceptos de
autorxs, y a partir de ellos, realices el análisis de la escena o foto elegida.

-Dicho texto deberá tener una extensión de no más de 1200 palabras o 8000 caracteres
con espacio.

-Se debe entregar en formato de procesador de texto (Word o PDF), fuente arial 12.

-Si incluyen citas bibliográficas textuales, deberán ser mínimas y consignarse según
normas APA.

-Deberán incluir referencias bibliográficas formuladas según las mismas normas


mencionadas.

Criterios de evaluación:

-Respeto por cada una y todos los ítems que incluye la presente consigna que se
especifica aquí.

22
-Coherencia y cohesión textual.

-Claridad en la exposición de las ideas.

-Utilización de la bibliografía de programa de la materia. Pueden si lo desean sumar otras


lecturas.

-Argumentación fundamentada de la propia producción textual

Trabajo práctico grupal de Educación física en la niñez

Vean el video detenidamente, es más, les pedimos que lo vean varias veces y anoten
todo lo que ven y qué para ustedes es importante
https://www.youtube.com/watch?v=zxK0ZjmWwfM&list=PLrymeCKjfro-GpbqTcsyzR-ePjEu
0q0Ft&index=9

Luego respondan las siguientes preguntas

1) En qué fase se encuentran los/as chicos/as del video y que habilidades motoras están
trabajando.
2) ¿Qué tipo de discurso sobre el lugar de la educación física está presente en el video?
¿Qué elementos (visibles o imaginarios) los/as llevaron a optar por alguno de los dos
discursos propuestos por Tinning?
3) ¿En que se pone de manifiesto el compromiso motor en la clase del video? ¿Y el
compromiso con la tarea?
4) Desde la lectura de Rada y de Camacho-Noriega ¿Qué estilo de enseñanza les parece
que utilizó el docente en el juego del video? ¿Qué recurso habrá utilizado para explicar el
juego? ¿Y cuáles podrían haber sido las posibles intervenciones?
5) Al finalizar la actividad aún quedan casi 15 minutos en la clase del video ¿Qué nueva
actividad plantearían si fueran los/las docentes?

23
ACTIVIDAD OBLIGATORIA
Te dejamos una consigna de parcial en cual él/la estudiante no interpretó bien las palabras
del entrevistado. Además, su respuesta tiene problemas de redacción. Resolvela
correctamente, siguiendo estos pasos:

● Debe tener cuatro párrafos: uno de introducción,dos de desarrollo y el último de


cierre.
● En la introducción debés contarle a tus lectores (en este caso un/a docente) sobre
qué texto vas a hablar y quiénes participan en éste.
● La introducción podés comenzarla con “En primer lugar”, “Para comenzar”,
“Inicialmente”
● En los dos párrafos del desarrollo, explicá las ideas de Rinesi y utilizá frases que
vuelvan a él: “Rinesi afirma”, “El educador sostiene”, “El entrevistado dice”, etc.
● En el cierre, debés hacer un resumen de lo dicho o escribir una idea global de la
entrevista.
● El cierre podés comenzarlo con los siguientes conectores: “Finalmente”, “Para
finalizar”, “En resumen”, “Para concluir”, etc.

1) Leé el siguiente fragmento de una entrevista a Eduardo Rines y explicá con tus
palabras las ideas que desarrolla en su respuesta.

Fragmento de la entrevista a Eduardo Rinesi realizada por “El1 Digital” el 10 de diciembre


del 2022.Entrevista completa en Entrevista completa de Eduardo Rinesi
A la luz de los distintos debates que se han dado por motivo del centenario de la
Ref
¿Cómo analiza el impacto y la influencia de nuevas universidades, por ejemplo en
el Conurbano, pero también a lo largo del territorio?

La ampliación del sistema universitario argentino a lo largo de las últimas décadas es muy
importante por todo tipo de razones, y una de ellas es que ha vuelto más verosímil y
menos abstracta la idea de la universidad como un derecho. Hoy en todas las provincias
argentinas hay una universidad pública; hoy no hay ningún joven argentino que no tenga
una universidad pública, gratuita y buena a más que un rato razonable de viaje de la

24
casa. Eso vuelve mucho más efectivo y cierto el derecho a la universidad que decimos
que le asista a los jóvenes. En ese sentido, la existencia de un conjunto de universidades
en el Conurbano bonaerense es, por supuesto, una excelente noticia, en la medida en
que ese Conurbano es una zona densísimamente poblada. Pero no le daría a ese
conjunto de universidades un estatuto diferencial respecto al conjunto de universidades
de país entero, porque hacerlo suele llevar muy rápidamente a un conjunto de estigmas o
de caracterizaciones muy apresuradas, como la que a veces lleva a pensar (críticamente
por algunos, orgullosamente para otros) que estaríamos ante unas universidades “para
pobres”. Y no. No hay ni debe haber universidades para pobres. Las universidades que
tenemos sirven y deben servir para que ciudadanos de las más diversas clases sociales
puedan ejercer en esas universidades, en los más altos niveles de calidad (sea como sea
que después esa calidad se mida: ese es otro asunto, que no interesa acá), un derecho
humano que los asiste.

A lo largo de estos últimos cien años, ¿cómo ha evolucionado la Universidad en su


función social, más allá de la educación?

En realidad, las dos cosas son inseparables. A lo largo del siglo XX, la Universidad ha
cumplido tres funciones que están muy expresamente indicadas en los grandes
documentos que nos deja la Reforma. La primera es la de la formación. Me parece que
allí lo interesante para destacar es el modo en que esa formación ha ido alcanzando, a lo
largo de este último siglo, a una creciente cantidad de capas sociales. La universidad,
hoy, es un nivel educativo mucho más democratizado que un siglo atrás. La Reforma
Universitaria fue un movimiento de fuerte democratización de la vida interna de las
universidades, pero lo cierto es que no postuló la idea de que la Universidad pudiese ser
pensada como un nivel educativo alcanzable por grandes mayorías. Hoy, la idea de que
la Universidad es un derecho universal es una idea que nos pone un poco más cerca de
la posibilidad de pensar que una cantidad grande y creciente de jóvenes de distintos
estratos sociales puedan acceder a la universidad. La idea de que la universidad es un
derecho responsabiliza al Estado, y no en abstracto, sino, concretamente, a los gobiernos
de los Estados, a desarrollar políticas que garanticen la posibilidad del ejercicio efectivo y
cierto de ese derecho por todo el mundo.

¿Y en relación a las otras dos funciones?

25
La segunda función de la Universidad es la producción de conocimientos. También, a lo
largo de este siglo, hemos ido avanzando en un sentido que nos permite pensar hoy que
la investigación no es ni puede ser apenas la investigación desarrollada dentro de los
muros de la Universidad y para consumo de sus propios habitantes, sino que tiene que
alcanzar también, y ser de provecho, a los distintos actores de la vida social, de la vida
política, de la vida cultural, de los distintos niveles del Estado y de la actividad productiva.
Pensar la universidad como un derecho también es entender que el pueblo que pagando
sus impuestos sostiene el trabajo investigativo de la universidad tiene que poder
beneficiarse con los resultados de ese trabajo.

Y, por último, está la clásica función que los estudiantes reformistas de 1918 llamaron “de
extensión”. Esa palabra hoy, por muchas y muy buenas razones, nos parece necesario
revisarla. Incluso los estatutos de las universidades de creación más reciente eligen
muchas veces reemplazarla por otras expresiones, como “articulación social”,
“compromiso social” o “compromiso universitario”. Es necesario seguir insistiendo en la
idea de que la universidad debe tener sus puertas abiertas: no sólo hacia fuera para
dejarnos salir a nosotros, los universitarios, hacia el mundo, sino también hacia adentro,
para que sea el mundo, con sus problemas, sus demandas, sus exigencias, sus reclamos
y sus tensiones, el que penetre en la universidad y la enriquezca desde adentro.

Respuesta del estudiante que debés corregir


Eduardo Rinesi desarrolla tres o cuatro ideas fundamentales: que la universidad ha
crecido tanto que hay instituciones diferentes: unas de más importancia y las nuevas a las
que accede cualquier persona, bueno, la segunda idea dice que el derecho a la
universidad es algo abstracto y poco verosímil. También, dice que la educación
universitaria es un derecho que lo asiste, también dice “No hay ni debe haber
universidades para pobres'' por último también dice que hay que democratizar la
universidad y que esta tiene dos funciones, en la que los servicios de extensión son
fundamentales.

26
LA LECTURA EN LA UNIVERSIDAD
BLOQUE IV

Un texto quiere que alguien lo ayude a funcionar. Umberto Eco

Como mencionamos a lo largo del cuadernillo, la lectura académica es una habilidad que
se aprende poco a poco y que se complejiza con el tiempo y con la práctica (se aprende a
leer, leyendo y a escribir, escribiendo…¡y mucho a lo largo de la carrera!).
Sin embargo, no hay nada intuitivo en este proceso; es una habilidad racional que requiere
un/a lector/a atento/a.
Para este primer acercamiento a la lectura académica, te vamos a pedir que no solo
busques las ideas principales y las palabras claves, sino que vayas más al fondo de la
cuestión: que busques la intención de la autora, su postura frente al tema y las diferentes
voces que aparecen en el texto. ¡No desesperes! Vamos poco a poco.

INTENCIÓN DEL AUTOR/A

En el diálogo con el texto es importante que descubras cuál es la intención del autor: si
quiere convencerte sobre algo, informarte, describir una situación, narrar una historia o
emocionarte.. Puede que el/la autor/a tenga más de una intención pero que haya una que
sea la predominante.
Según Roman Jakobson, un autor ruso que se dedicó a investigar el lenguaje, existen
seis funciones: informativa, apelativa, descriptiva, metalingüística, poética y fática. Acá nos
interesan sobre todo las primeras tres.
En la lectoescritura académica te vas a encontrar con una diversidad enorme de textos y
es importante que infieras cuál es la intención del autor.
Para esto te invitamos a que, como primer paso, busques información del autor/a y que
averigües a qué se dedica (si es docente, investigador, periodista, etc.) y que, como viste
anteriormente, observes todos los elementos que rodean al texto: el título, los subtítulos, la
fecha de publicación, el ámbito de circulación.

27
PARÁ, PARÁ, PARÁ… ¿SABÉS QUÉ IMPLICA INFERIR?
Parte de las habilidades del lector/a tienen que ver con descubrir, de algún modo, aquello
que el texto no te dice. Esto es importante en la lectoescritura académica, pues pocas
veces te encontrarás con textos y autores que explícitamente te digan la intención que
tienen. Vos como lector universitario, tendrás que aprender a leer aquello que no se dice
(sí, así de paradójico y de cierto). Esa lectura es la inferencia: tu capacidad para sacar
conclusiones, leer entre líneas, reponer información que no está en el texto

DISTINTAS VOCES EN UN TEXTO

Otro de los puntos importantes en la lectura académica es reconocer cuáles son las ideas
o los pensamientos del autor/a y cuáles remiten a otras voces. A esto le llamamos
intertextualidad: a la relación entre distintos textos.
Puede que esa relación intertextual aparezca con claridad a partir de frases tales como
“el autor Fulano de Tal sostiene lo siguiente” o a través de marcas gráficas como las
comillas. No obstante, también puede suceder que esa intertextualidad no sea referida
directamente…y allí será fundamental el conocimiento que el lector/a tenga sobre el tema.
Por ejemplo, la canción “Corazón delator” de Soda Stéreo con el cuento de Edgar Allan Poe
“El corazón delator”.

¡MANOS A LA OBRA!
Te proponemos la lectura del siguiente texto de Silvina Gvirtz, pedagoga y jurídica
argentina, para poner en práctica lo que vimos.
A partir de este escrito,respondé con tus palabras la pregunta "¿De qué hablamos
cuando hablamos de educación?" e incluí en ésta una cita directa.
PASOS PARA ESCRIBIR TU RESPUESTA

Debe tener introducción, desarrollo y cierre. La cantidad de párrafos del desarrollo elegila
vos, con ayuda de tu docente.
● En la introducción contá quién es la autora y cómo se llama el texto del que vas a
hablar.
● La introducción podés comenzar con “En primer lugar”, “Para comenzar”,
“Inicialmente”.

28
● En desarrollo, respondé la pregunta inicial nombrando a la autora: “Silvina sostiene”,
“La funcionaria explica”, etc. También, podés poner tus propias ideas.
● En el cierre, debés hacer un resumen de lo dicho o escribir una idea global de la
entrevista.
● El cierre podés comenzarlo con los siguientes conectores: “Finalmente”, “Para
finalizar”, “En resumen”, “Para concluir”, etc.

Fragmento del capítulo 1

¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?

La educación: un fenómeno de toda la humanidad


Todos nos educamos; a todos nos enseñaron cosas, dentro de la escuela y fuera de ella.
Hay educación cuando una madre enseña a su hijo a hablar, cuando el maestro enseña a
escribir y cuando un amigo indica qué ropa usar en una determinada ocasión. Desde esta
perspectiva, todos sabemos de educación, porque todos vivimos la educación.
Si se reuniera a un grupo de personas de diferentes edades y se les preguntará,
rápidamente, qué entienden por educación, es probable que asocien este concepto con
los
de escuela y enseñanza.
En muchos casos, hablarían también de buena y mala educación. En otros, podrían llegar
a responder, también, que ella tiene que ver con el desarrollo de las potencialidades
humanas o de la personalidad.
Tal sería la variedad de las respuestas —y todas ellas verdaderas, por lo menos, en cierta
medida— que se generaría la sensación de que el concepto educación significa algo más
abarcador que cada una de esas respuestas en particular. En este primer capítulo, nos
proponemos, entonces, presentar algunos aspectos básicos para comprender el
fenómeno educativo, y revisar algunas definiciones y cuestiones que se han escrito sobre
el tema.

¿Por qué educamos? La necesidad social de la educación

29
Seguramente, alguna vez, a lo largo de nuestras vidas como estudiantes, en especial,
frente a algún examen, nos apareció este pensamiento: "Si tal filósofo, científico o artista
no hubiera existido, yo no estaría estudiando esto", o frases como la siguiente: "Si Platón
no hubiera nacido, yo estaría haciendo otra cosa".
Estos pensamientos nos inquietan porque, a veces, nos es difícil entender por qué
estudiamos algo determinado; a veces, realmente, parece no tener ningún sentido. Pero
todo eso que hacemos o estudiamos posee un origen, una genealogía: es el producto de
múltiples procesos, por lo general, desconocidos por nosotros. Si tal o cual filósofo,
científico o artista no hubieran existido, no estaríamos estudiando su obra. Esto es cierto;
sin embargo,careceríamos de algunos descubrimientos o ideas que hacen nuestra vida
más confortable o interesante. Y además, probablemente, estaríamos estudiando otra
cosa o educándonos de otra manera.
La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para la
supervivencia de todo orden social. Sin educación, cada individuo, cada familia o cada
grupo social tendría que reconstruir por sí solo el patrimonio de toda la humanidad: volver
a descubrir el fuego, inventar signos para la escritura, reconstruir la fórmula para elaborar
el papel, reconquistar los saberes para edificar una casa o para curar ciertas
enfermedades. Hacer esto, en lo que dura una sola vida, es materialmente imposible.
Si bien, por razones éticas, no se realizan experimentos sobre los efectos de la carencia
de educación en un individuo, a lo largo de la historia, entre los siglos XIV y XIX, se
conocieron más de cincuenta casos de niños que vivían completamente aislados de la
sociedad, niños abandonados en selvas que lograron sobrevivir a las inclemencias de la
naturaleza, llamados niños lobos. A partir de ellos, fue posible observar algunas
consecuencias de la falta de educación.
Por ejemplo, en 1799, en los bosques del sur de Francia, a orillas del río Aude, se
encontró a un niño de 11 ó 12 años completamente desnudo, que buscaba raíces para
alimentarse.
Tres cazadores lo atraparon en el momento en que se trepaba a un árbol para escapar
de sus captores. Este niño fue llevado a un hogar, al cuidado de una viuda. Se escapó,
fue recapturado y conducido a París, a la Escuela Central del Departamento de l'Aveyron
para ser estudiado; por eso, se lo conoce como el salvaje de Aveyron. Los primeros
informes indicaban que este niño se encontraba en un estado muy inferior al de algunos
de los animales domésticos de la época. El médico francés, Jean Marc Gaspard Itard,
realizó el siguiente diagnóstico:
Sus ojos sin fijeza, sin expresión, erraban vagamente de un objeto a otro sin detenerse
nunca en ninguno, tan poco instruidos por otra parte, y tan poco ejercitados en el tacto,

30
que no distinguían un objeto en relieve de un cuerpo dibujado; el órgano del oído,
insensible a los ruidos más fuertes como a la música más conmovedora; el de la voz,
reducido a un estado completo de mudez y dejando solamente escapar un sonido gutural
y uniforme; el olfato, tan poco cultivado, que recibía con la misma indiferencia el aroma de
los perfumes y la exhalación fétida de los desechos que llenaban su cama; por último, el
órgano del tacto, restringido a las funciones mecánicas de la aprehensión de los cuerpos
(Merani, 1972: 94)'.
En un principio, quienes lo investigaban creyeron que este niño, abandonado en el
bosque por sus padres, era sordomudo y sufría de idiocia. Durante un tiempo, fue tratado
como a un incurable. No obstante, Itard reconoció que el problema de este niño era de
educación, en la medida en que había sido privado, desde su infancia, de cualquier
contacto con los individuos de su especie. A partir de este nuevo diagnóstico, Itard
comenzó a trabajar con el
niño y llegó a una serie de conclusiones. Aquí transcribimos dos de ellas:
• (...) el hombre es inferior a un gran número de animales en el puro estado de la
naturaleza, estado de nulidad y de barbarie que, sin fundamentos, se ha revestido con los
colores más seductores; estado en el cual el individuo, privado de las facultades
características de su especie, arrastra miserablemente, sin inteligencia, como sin
afecciones, una vida precaria y reducida a las solas funciones de la animalidad.
• (...) esta superioridad moral, que se dice es natural del hombre, sólo es el resultado de
la civilización que lo eleva por encima de los demás animales con un gran y poderoso
móvil. Este móvil es la sensibilidad predominante de su especie (Merani, 1972: 139).
Las reflexiones de Itard muestran que el ser humano no posee una genética que lo
diferencie del resto del mundo animal. De hecho, el ser humano, alejado de la influencia
de sus congéneres, vive muy cercanamente al mundo animal. Los niños lobos no sabían
hablar, apenas emitían algún sonido, pues el lenguaje, es decir, el reconocimiento verbal
de los objetos culturales, es una construcción histórico-social. El lenguaje es histórico,
porque se hace, se mejora, se perfecciona y cambia a lo largo del tiempo, y a través de
generaciones y generaciones de seres humanos que se suceden. Es social, porque sólo
se
construye en el contacto con otras personas.
Es posible afirmar, entonces, que la educación es un fenómeno necesario y que
posibilita tanto el crecimiento individual, como la reproducción social y cultural.
Si bien la educación no es el único proceso que permite la supervivencia en los seres
humanos, es uno de los más importantes. Lo que caracteriza a la especie humana se

31
basa en su aprendizaje social, y no en la transmisión genética, la que sí ocupa un lugar
destacado en el mundo animal”.

LA IMPORTANCIA DE CITAR
Una de las funciones de la universidad, como veías en el texto de Eduardo Rinesi, es la
de generar conocimiento científico y divulgarlo. Por este motivo, es fundamental saber
cuáles son las fuentes de información y cómo citarlas. De hecho, saber referenciar un texto
te servirá para evitar plagio: una copia, un robo, de ideas ajenas.
En el caso del texto de Silvina, el modo de referenciarlo es el siguiente:

● Gvirtz, Silvina (2007). La educación ayer, hoy y mañana: el ABC de la pedagogía.


Buenos Aires: Aique Grupo Editorial.
● Apellido, Nombre. Título del libro. Ciudad: Editorial.
Si querés saber cómo se referencian otros tipos de textos, consultá las normas APA
en el siguiente enlace Normas APA

RESUMIR TAMBIÉN ES LEER

Para resumir, es importante que primero leas con detenimiento el texto académico: una
primera lectura de elementos paratextuales, otra más profunda en la que puedas intervenir
el texto (resaltar ideas principales, marcar palabras claves, realizar comentarios al margen,
etc.) y una tercera más crítica en la que le puedas preguntar diferentes cuestiones al texto.

En el acto de resumir uno/a dialoga con el texto, selecciona ideas y las jerarquiza de
acuerdo con la intención que tenga: el para qué y para quién resumir.

Te pedimos que cuando escribas un resumen trates de realizar una "traducción" con tus
propias palabras. Esta práctica se la conoce como paráfrasis (algo que pusiste en práctica a
lo largo del cuadernillo) y consiste en una reescritura del texto original, sin cambiar el
significado de lo que se está diciendo, con el objetivo de hacer más clara una idea o
concepto a través de una forma distinta (y más personal) de expresarlo. Para esto, es
importante que remitas al autor y al texto: "el siguiente artículo propone", "el texto afirma",
"el autor sostiene". De paso, esto te permitirá ir organizando las ideas de otra/o, para poder
volcarlas en un parcial, trabajo práctico, etc.

32
Te dejamos 4 macrorreglas para la producción de un resumen (según un autor llamado Van
Dijk):

1. Omitir: toda información poco importante y no esencial se puede sacar. Es lo que sucede
con los ejemplos de un texto. Si quitamos una información del texto y aún así podemos
comprender lo fundamental del tema, el resumen estará bien.
2. Seleccionar: Se trata de suprimir varias proposiciones incluidas en otra más general.
3. Generalizar: Aquí también se omite información, pero a diferencia de la selección, en la
generalización, la información que queda reemplaza a las otras. Por ejemplo, en vez de
decir "Farías, Belluschi y Zapata hicieron los goles de River y Palermo el de Boca", se
puede generalizar diciendo: "River venció a Boca 3 a 1".
4. Construir, integrar o globalizar: Aquí no se trata de omitir, ya que una nueva información
reemplaza a todo un conjunto. Por ejemplo, en vez de decir "Susana salió de su casa, fue a
la parada del colectivo, lo esperó, lo tomó, viajó hasta el centro, caminó dos cuadras y entró
a la oficina", digo: "Susana fue a trabajar".

33

También podría gustarte