Está en la página 1de 2

Psicología del desarrollo ll

Comprobación de lectura: Capitulo 9, Área Moral


Profesora: Diana Sibaja
Estudiante: Adriana Daniela Solano Bonilla
Fecha: 8 de marzo

Razonamiento Moral

• Piaget se interesaba por como la forma de pensar de los niños podía influir en su
capacidad de razonamiento moral (Papalia y Martorell, 2016).
• Piaget (1932), les contaba a los niños historias acerca de dos niños para conocer
el pensamiento moral de estos (Papalia y Martorell, 2016).
• Piaget les relataba esta historia: “Un día Augusto se dio cuenta de que el tintero de
su padre estaba vacío y para ayudarlo decidió́ llenarlo. Mientras abría el frasco,
derramó mucha tinta sobre el mantel. El otro niño, Julián, jugaba con el tintero de
su padre y derramó un poco de tinta sobre la ropa” (Papalia y Martorell, 2016).
• Seguidamente Piaget les preguntaba cual niño había sido más malo y el por qué
(Papalia y Martorell, 2016).
• Generalmente los niños menores de 7 anos respondían que Augusto había sido el
más malo ya que fue el que hizo la mancha más grande (Papalia y Martorell,
2016).
• En cambio, los niños mayores reconocían que Augusto quiso hacer un buen acto,
con una buena intención y lo que sucedió fue un simple accidente (Papalia y
Martorell, 2016).
• Los niños mayores también dijeron que Julián derramo un poco de tinta mientras
hacía algo que no debía hacer (Papalia y Martorell, 2016).
• Piaget determino que los juicios morales inmaduros se enfocan solo en el grado de
ofensa, mientras tanto que los juicios con cierto grado de maduración tienen en
cuenta la intención (Papalia y Martorell, 2016).
• Piaget (1932; Piaget e Inheler, 1969, como se citó en Papalia y Martorell, 2016)
expuso que el razonamiento moral se desarrolla en tres etapas, que los niños de
diferentes edades avanzan de manera gradual de una etapa a otra.
• La primera etapa, de los 2 a los 7 años, correspondiente con la etapa
preoperacional, trata de la obediencia rígida a la autoridad. Debido a su naturaleza
egocentrista, los niños pequeños no pueden imaginar más de una forma de ver un
problema moral, piensan que las reglas no se pueden cambiar, que su
comportamiento es correcto o incorrecto y que cualquier ofensa,
independientemente de la intención, merece un castigo (Papalia y Martorell, 2016).
• La segunda etapa, de los 7/8 años a los 10/11 años, correspondiente con la etapa
de las operaciones concretas, se caracteriza por la flexibilidad creciente. A medida
que los niños crecen, comienzan a abandonar la idea de que existe un estándar
absoluto del bien y el mall y desarrollan su propio sentido de justicia basado en un
trato justo o equitativo para todos. Debido a que deben considerar más de un
aspecto de la situación, pueden hacer juicios morales más flexibles (Papalia y
Martorell, 2016).
• La tercera etapa, alrededor de los 11 o 12 años, donde consiguen el razonamiento
formal. La creencia de que todos deben ser trataos por igual da paso a un ideal de
equidad que requiere la consideración de circunstancias específicas. Entonces, un
niño de esta edad podría decir que un niño que derramó tinta sobre la mesa
debería ser sometido a un estándar moral menos exigente que uno de 10 anos
que hizo exactamente lo mismo. Con la edad, aumenta el énfasis no solo en lo que
sucedió, sino en las intenciones del individuo (Papalia y Martorell, 2016).
• Los estudios clásicos de Piaget parecen mostrar que el razonamiento moral de los
niños se desarrolla de esta manera. No obstante, estudios recientes muestran que
el razonamiento moral de los niños es mucho más matizado de lo que se pensaba
anteriormente (Papalia y Martorell, 2016).
• Por ejemplo, la negligencia (si la gente que comete una transgresión debería o no
a ver anticipado las consecuencias de sus acciones) influye en los juicios de
culpabilidad de los niños (Papalia y Martorell, 2016).
• A la hora de considerar la negligencia, es más probable que los niños más
pequeños se enfoquen s en las intenciones y que sus juicios sobre el castigo sean
más similares a los de los adultos (Nobes, Panagiotaki y Paawson, 2009, según se
citó en Papalia y Martorell, 2016).

Referencia bibliográfica

Papalia, D & Martorell, G. (2016). Desarrollo Humano. (13 a Edición). McGraw-Hill


Interamericana.

También podría gustarte