Está en la página 1de 17

GUIA DE LABORATORIO N°6

ASIGNATURA: FISIOLOGIA II

TEMA: FUNCIÓN HORMONAL

FECHA: OCTUBRE 23/2022

DOCENTE: ANGEL DANIEL PUELLO ALVAREZ

SISTEMA: ENDOCRINO

LUGAR: LABORATORIO DE FISOLOGIA

OBJETIVO GENERAL: Afianzar los conocimientos teóricos sobre el sistema endocrino en ralacion
a la función de la ganotropina coriónica humana, hormona del crecimiento, tiroides y la insulina
para cumplimiento de competencias y aplicación clínica.

COMPETENCIAS GENERICAS:

 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica


 Trabajo en equipo
 Planificación y gestión de tiempo

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

 Analizar la fisiopatología de hipotiroidismo e hipertiroidismo e integrar el diagnóstico


mediante la interpretación de los resultados del perfil tiroideo.
 Analizar los fundamentos de la prueba inmunológica de embarazo.
 Analizar el perfil hormonal de la mujer embarazada, premenopáusica y menopáusica.
 Realizar una curva de tolerancia a la glucosa e interpretar los resultados según los criterios
diagnósticos de la Asociación Estadounidense de Diabetes (American Diabetes
Association)

MATERIALES

 Guía de laboratorio
 Sacarosa
 Agua
 Cinta Métrica
 Bebida Azucarada (MALTA)
 Glucómetro
 Tirillas de Glucometría
 Dextrosa
 Tirillas inmunológicas para pruebas de embarazo.
 Salsa de soya
 Agua destilada
 Limones
 Balanza Corporal
 Sal
 Tallimetro
 Recolector de Orina

RESUMEN

Se tratarán los siguientes temas:

1. Sentido Químico y Fisiológico del Gusto.

2. Hormona del Crecimiento.

3. Hormona Tiroidea.

4. Hormona Gonadotropina Coriónica Humana.

5. Insulina.
Metodología

El docente a cargo realizará una introducción sobre el tema a desarrollar y la dinámica de trabajo.
Se organizarán 5 grupos de trabajo integrados por igual número de estudiantes. Durante este
período se deben identificar las estructuras y desarrollar en la hoja de respuesta del taller.

Revisión de Conceptos

La secreción de hormonas tiroideas es regulada por la hormona hipofisaria TSH (hormona


estimulante del tiroides), que a su vez se regula por la TRH (hormona liberadora de tirotropina)
hipotalámica. La TRH actúa sobre los tirotropos hipofi sarios y estimula la producción de TSH. Ésta
es una glucoproteína formada por una subunidad α y una subunidad β. La subunidad α es igual a
la de las hormonas FSH, LH y gonadotropina coriónica; la subunidad β es la que le da especifi
cidad. La TSH se une al receptor de membrana acoplado a proteína G en las células del folículo
tiroideo, aumenta la actividad de adenililciclasa, y por lo tanto la cantidad de cAMP también
actúa por medio de fosfolipasa C. El efecto de la TSH sobre la glándula tiroides es el aumentar la
síntesis y secreción de hormonas tiroideas y tener un efecto trópico. Las hormonas tiroideas que
se producen son dos: T4 (tetrayodotironina o tiroxina) y T3 (triyodotironina); la glándula también
secreta rT3 (T3 reversa), pero ésta no tiene actividad biológica. Aunque la mayor cantidad de
hormona secretada corresponde a T4, el primer paso para que esta hormona ejerza su efecto es
la conversión en los tejidos efectores a T3, mediante una desyodasa. Una vez producida la T3,
ésta se une a un receptor nuclear y activa la transcripción de ADN que culmina en la síntesis de
proteínas. Los efectos de las hormonas tiroideas ocurren en casi todos los órganos. Son necesarias
para el crecimiento, ya que actúan sinérgicamente con la hormona del crecimiento y las IGF en la
formación de hueso. Su principal efecto es el aumento de la tasa metabólica basal con incremento
en la producción de calor y el consumo de oxígeno; este efecto se lleva a cabo mediante mayor
síntesis de ATP-asa de Na+-K+. Aumenta la actividad respiratoria y cardiovascular para llevar una
mayor cantidad de oxígeno y aumentar el flujo sanguíneo a los tejidos.

En el corazón aumenta la actividad cardíaca al incrementar la síntesis de receptores β para


catecolaminas, la afinidad de las catecolaminas para sus receptores y la síntesis de miosina α en
la célula miocárdica. La regulación de la secreción de hormonas tiroideas se lleva a cabo por
retroalimentación negativa mediada por la T4, que en los tirotropos se transforma en T3 y regula
a la baja a los receptores para TRH, con lo que disminuye su efecto estimulante.
TALLER COMPLEMENTARIO I: “Sentido Químico y Fisiológico del Gusto”.

1. Efecto del olfato en la sensación de sabor: Para esta actividad puede haber uno o varios
voluntarios. Sin que ningún voluntario lo vea, prepare varias piezas pequeñas y de tamaño
semejante de manzana, papa cruda y cebolla. Estas piezas se mantienen fuera de la vista
del voluntario. Bloquee el flujo de aire por la nariz del voluntario con ayuda de una pinza
nasal y pídale que cierre los ojos. Coloque en la boca del voluntario al azar una de las
piezas preparadas con anterioridad y pídale que sin morderla la identifique por el sabor.
Repita el procedimiento con los otros dos alimentos. Ahora retire la pinza nasal y haga lo
mismo con los tres alimentos.

Análisis

Pida al sujeto de experimentación que describa la diferente sensación percibida con cada uno de
los tres alimentos cuando el flujo de aire nasal estaba bloqueado y cuando estaba libre.

Describa y explique esta experiencia.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. Percepción del sabor umami: Aunque este sabor se encuentra en los alimentos de
consumo habitual, su identificación puede ser difícil. El sabor umami es, por ejemplo, una
de las causas del cambio de sabor en el jitomate cuando madura y es el que confiere su
sabor característico a las salsas italianas, como las que se usan en el espagueti. Para
identificar este sabor utilice una solución de glutamato monosódico. Con la ayuda de un
gotero, ponga algunas gotas sobre la superficie de la lengua y paladéelas. Si no cuenta
con glutamato sódico puede usar salsa de soya, que tiene un contenido hasta cierto punto
alto de glutamato.

Análisis

¿Cómo describe este sabor?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Su descripción es igual a la de sus compañeros?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. Mapa de sabores en la superficie lingual:


Para realizar esta actividad prepare o solicite las siguientes soluciones:
1. Solución glucosada: 15 g de dextrosa o azúcar de mesa en 50 ml de agua.
2. Solución salina: 5 g de NaCl o sal de mesa en 50 ml de agua.
3. Solución ácida: 2 g de ácido cítrico en 50 ml de agua.
4. Solución de glutamato monosódico o salsa de soya.
5. Agua destilada.
Con la ayuda de un gotero ponga dos o tres gotas de cada una de las soluciones elegidas al azar
sobre diferentes partes de la superficie de la lengua (dorso, punta y lados) del voluntario. En cada
ocasión pregunte al sujeto si percibe algún sabor y cuál es; el agua destilada sirve como control
sin sabor. Al cambiar de sabor pida al sujeto que tome un poco de agua para lavar los restos de
la solución previa.

Análisis
Elabore un mapa de la superficie de la lengua y los sitios donde se percibe cada sabor.
¿La percepción de cada sabor tiene una distribución característica o se perciben todos por igual
sobre la superficie lingual completa?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
TALLER COMPLEMENTARIO II: “Hormona Tiroidea”s.

1. ¿Cómo se clasifica a la TSH desde el punto de vista químico?

2. ¿Qué otras hormonas se incluyen en la misma familia que la TSH?

3. ¿Cuál es la semejanza de las hormonas que pertenecen a esta familia?

4. Desde el punto de vista químico, ¿cómo se clasifican las hormonas tiroideas?

5. ¿Dónde se encuentra el receptor de las hormonas tiroideas?

6. Escriba tres diferencias entre T3, T4 y rT3.

7. Haga un diagrama para explicar el mecanismo de retroalimentación que regula la


secreción de hormonas tiroideas.

8. ¿Cuál es el tratamiento para aquellos con hipotiroidismo?

9. Seleccione del siguiente listado el diagnóstico correspondiente a cada uno de los perfiles
tiroideos que se le proporcionan y escríbalo en la columna de la derecha.

Eutiroidismo______________________________________________________________

Hipotiroidismo primario____________________________________________________

Hipotiroidismo secundario_________________________________________________

Hipertiroidismo primario____________________________________________________

Hipertiroidismo secundario__________________________________________________

Hipotiroidismo subclínico___________________________________________________

Hipertiroidismo subclínico__________________________________________________

10. Explique cuál de los valores mencionados en el cuadro 26.1 le sirve para hacer diagnóstico
de hipotiroidismo o hipertiroidismo.
TALLER COMPLEMENTARIO III: “Prueba de Embarazo y Hormona del Crecimiento”.

1. Realización de una prueba inmunitaria de embarazo; Las pruebas inmunitarias de


embarazo se basan en la detección de la fracción de la GCH mediante anticuerpos
monoclonales contra esta subunidad, los cuales al reaccionar con la GCH originan un
precipitado que se manifiesta de diversas formas, según el producto comercial utilizado.
Con OviPlus, que es el producto comercial que se utiliza en esta práctica, se proporciona
una tira reactiva en un sobre herméticamente sellado. La tira contiene una membrana
cubierta con un anticuerpo policlonal anti-GCH y una almohadilla que contiene el
anticuerpo monoclonal anti-GCH de conjugado Colorado en la matriz de la proteína (figura
27.1).

Figura 27.1 Material para realizar la prueba inmunológica de detección de GCH.


El material para realizar la determinación de GCH puede consistir en orina o suero; lo más sencillo
es utilizar orina. En este caso, la muestra puede tomarse a cualquier hora del día, aunque se
recomienda que sea la primera orina de la mañana, ya que tiene mayor concentración de la
hormona. La muestra de orina se coloca en un recipiente de plástico o vidrio, limpio y seco, sin
restos de ningún conservador. Puede conservarse en refrigeración a temperaturas entre 2 y 8°C y
almacenarse hasta por 72 h antes de la prueba. En caso de ser refrigerada, debe dejarse que
alcance la temperatura ambiente antes de practicar la prueba. Para realizar esta práctica debe
contarse con una muestra de orina de una mujer que se halle en el primer trimestre del embarazo,
además de una muestra de orina de otra persona que se sabe no se encuentra embarazada; esto
es para observar la diferencia entre una prueba positiva y una negativa. Realice la prueba de la
siguiente manera (figura 27.2):

1. Saque la tira reactiva de la bolsa sellada.

2. Etiquete la muestra con el No. 1 para la orina de mujer embarazada.

3. Sumerja la tira en la muestra de orina con las flechas apuntando hacia la muestra, sin pasar de
la línea que está por debajo de las flechas.

4. Mantenga la tira sumergida por 20 segundos.

5. Retire la tira de la muestra y colóquela en una superficie limpia y no absorbente.

6. Espere 5 minutos y lea el resultado. Si pasan más de 5 minutos la lectura no es válida.

7. Saque otra tira reactiva de la bolsa sellada.

8. Etiquete la muestra No. 2 para orina de mujer no embarazada.

9. Realice los pasos 3 a 6.


Figura 27.2 Interpretación de resultados.

Interpretación de los resultados:

1. Líneas rosadas tanto en la zona de control como en la prueba indican un resultado positivo.

2. Una línea rosada en la zona de control indica que la prueba es negativa.

3. Ausencia de líneas invalida la prueba y ésta se debe repetir.

Informe de laboratorio.
1. Explique los resultados obtenidos en la prueba positiva y en la negativa.
2. Explique por qué la prueba de embarazo se basa en la detección de la fracción β de la
GCH y no de la fracción α.
3. La prueba efectuada en esta práctica para la detección de GCH es cualitativa. ¿Qué
método se utilizará para hacer una determinación cuantitativa?
4. Describa el perfil hormonal de la mujer embarazada:
5. Identifique el sitio donde se sintetiza la mayor cantidad de estriol durante el embarazo y
explique para qué sirve medirla.

6. Describa el perfil hormonal de la mujer premenopáusica en el momento de la ovulación:

7. Describa el perfil hormonal de la mujer posmenopáusica:

8. ¿Cuál es el principal estrógeno presente en la mujer premenopáusica y dónde se sintetiza?


9. ¿Qué tipo de hormona es la GH desde el punto de vista químico? y ¿Qué características
particulares tiene la unión de la GH a su receptor?
10. ¿Qué hormonas se consideran en la misma familia de la GH? Mencione dos posibles causas
de acromegalia.
11. Explique cómo afecta el efecto de la GHRH en la mutación de la fosfodiesterasa.
12. Describa los efectos metabólicos de la GH.
13. Se dice que la GH produce balance nitrogenado positivo; ¿qué significa esto?
14. Mencione dos alteraciones cardiovasculares presentes en el paciente acromegálico.

TALLER COMPLEMENTARIO IV: “Curva de Glucosa”

1. Toma de la muestra y medición Curva de Glucosa;

 Retire la tapa del dispositivo automático para toma de muestras de sangre y colóquela en
un lugar seguro.
 Coloque la lanceta en el dispositivo y retire el disco protector dándole dos vueltas para
asegurarse de que se desprenda de la lanceta. Para mayor seguridad conserve el disco
protector para cubrir la lanceta después de usarla.
 Vuelva a colocar la tapa del dispositivo para toma de muestras de sangre y gírela hacia
la derecha hasta que llegue al tope, pero sin forzar.
 Ajuste la profundidad de la punción girando la parte inferior del dispositivo. Los puntos
pequeños indican punciones superficiales, en tanto que los puntos grandes indican
punciones más profundas. La profundidad de la punción depende del grosor de la piel del
sujeto. Para personas sin callosidades, es apropiado un valor de intermedio a bajo.
 Prepare el dispositivo deslizando el control de expulsión hacia atrás hasta que se escuche
un chasquido. Si no lo escucha es posible que el dispositivo ya se haya preparado al
insertar la lanceta.
 Seleccione el dedo en el que se va a realizar la punción, límpielo con una torunda
empapada en alcohol y espere a que seque.
 Para aumentar el flujo de sangre a las yemas de los dedos, masajee la mano desde la
muñeca hacia los dedos dos o tres veces, sin tocar el sitio de punción.
 Seleccione un área lateral en uno de los dedos para realizar la punción (figura 28.2) y
puncione para cada toma en un dedo diferente, ya que la punción repetida en el mismo
dedo puede ocasionar dolor.
 Coloque el dispositivo haciendo contacto firmemente con el dedo en el sitio de la punción.
Para facilitar el contacto puede sujetar el dedo a puncionar con una mano y el dispositivo
con la otra.
 Oprima el botón de disparo y retire el dispositivo colocándolo en un lugar seguro.
 Dé masaje suave al dedo para obtener el volumen adecuado de sangre.
 Acerque la tira reactiva al dedo para que la gota de sangre se adhiera en el centro del
área de análisis rosa. No aplique más de una gota; si se añade sangre en exceso podría
alterarse el resultado.
 Después de unos cuantos segundos observe el punto de confirmación en el reverso de la
tira reactiva; si está totalmente azul se ha aplicado la sangre en forma correcta. Si hay
manchas blancas o líneas blancas en el punto de confirmación significa que no se ha
aplicado suficiente sangre para una prueba precisa. Aplique otra vez una muestra en
una tira reactiva nueva.
 Introduzca la tira reactiva en el glucómetro con el área rosa hacia arriba, empujando
firmemente hasta el tope.
 El resultado aparece en la pantalla en 15 a 30 segundos; léalo y anótelo en el lugar
correspondiente.
 Coloque la cubierta a la lanceta y deséchela en el lugar adecuado empujando el disparador
hacia arriba; no intente retirarla directamente con la mano.
Realización de la prueba: Realice la CTG en por lo menos dos individuos con el fin de comparar
resultados. Estos sujetos deberán tener un ayuno mínimo de 8 horas. Como se explica en los
criterios diagnósticos, los valores de glucosa necesarios para hacer el diagnóstico son el valor en
ayuno (basal) y el valor a las dos horas. En la práctica clínica, éstas son las únicas mediciones que
se hacen en la CTG; sin embargo, para fines didácticos, en esta práctica se hacen mediciones cada
30 min para observar cómo se modifica el valor de la glucemia con el tiempo.

• Apunte los datos que se solicitan en el informe de laboratorio del sujeto o los sujetos en quienes
se va a realizar la CTG. Con estos datos se podrá hacer un diagnóstico más completo.

• Haga la primera determinación de glucemia y anótela en la columna correspondiente a valor


basal.

• Prepare una solución glucosada disolviendo 75 g de glucosa en unos 300 ml de agua; agregue
la dextrosa al agua poco a poco, de lo contrario se corre el riesgo de que la dextrosa se deposite
y endurezca en el fondo del recipiente, y se dificulte su disolución.

• Agregue limón al gusto para dar mejor sabor a la solución y facilitar su ingesta.

• Indique al sujeto que ingiera la solución en un tiempo no mayor de 5 min y empiece a contar el
tiempo a partir de que termine de tomarla.

• Realice de nuevo determinaciones a los 30, 60, 90 y 120 min; anote los resultados en la sección
correspondiente del Informe de laboratorio y grafíquelos.
1. DATOS GENERALES Y ANTECEDENTES FAMILIARES.

2. Presión arterial.

Sujeto 1______________ mmHg.


Sujeto 2______________ mmHg.

3. Índice de masa corporal (IMC)

FORMULA
4. Índice Cintura-Cadera.

Formula.

5. Valores de glucemia en mg/dl y mmol/L: EI valor obtenido en cada una de las mediciones
es en mg/dl; anótelo y obtenga el valor correspondiente en mmol/L, ya que estas unidades
se utilizan cada vez más por ser las más correctas.

6. Si se toman en cuenta todos los datos recopilados en su hoja de informe:

Diagnóstico sujeto 1: _______________________________________________________

Diagnóstico sujeto 2: ______________________________________________________


7. Grafique los resultados obtenidos en la CTG.

8. Explique la razón del incremento y el posterior decremento de los valores de glucemia en


la curva de tolerancia a la glucosa y por qué en un paciente muy nervioso puede haber
valores muy elevados.
9. Mencione el efecto de cada una de las siguientes hormonas sobre el valor de la glucemia
y explique cómo se produce dicho efecto.
Insulina_________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Adrenalina_______________________________________________________________
________________________________________________________________________

Glucagon________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Hormona del Crecimiento___________________________________________________


________________________________________________________________________

Cortisol__________________________________________________________________
________________________________________________________________________
10. ¿Qué mecanismo de transporte utiliza la glucosa para entrar en las células?
11. Describa y explique los efectos que produce la insulina en el hígado.
12. Describa y explique los efectos de la insulina en el metabolismo de los lípidos.
13. Los signos característicos del paciente diabético son polidipsia, polifagia y poliuria.
Explique el mecanismo que los produce.
14. Describa y explique los efectos metabólicos observados por la falta de insulina en el
paciente diabético.
15. Una de las complicaciones de la diabetes mellitus, principalmente la de tipo 1, es la
cetoacidosis diabética. Explique el mecanismo que la produce.

BIBLIOGRAFIA

 Stuart Ira Fox. Fisiología Humana. McGraw. 2017


 Silverthorn. Fisiología Humana Clínica. Editorial Médica Panamericana. 2019
 Tortora Derrickson Principios de Anatomia y fisiología Panamericana. 2013.
 Guyton Hall. Fisiología Medica McGraw. 2017

También podría gustarte