Está en la página 1de 45

TEMA 4.

PERSONALIDAD INTERNACIONAL
1. Significado y adquisición de la personalidad
jurídica internacional
p PERSONALIDAD INTERNACIONAL: “capacidad para actuar en las
relaciones internacionales, para establecer relaciones jurídicas con otros
sujetos internacionales, para ser creador y destinatario de las normas y para
ser titular de derechos y obligaciones regidos por el DI.”

p De la visión legalista, deductiva y estatocéntrica (ordenamiento jurídico


internacional de los Estados determinan quienes son o no sujetos DI – pero
silencio en la normativa e incapacidad para comprender relaciones
internacionales) ---- a una visión realista, deductiva (Ago, Reuter, Dupuy)
en la que se va más allá de las categorías jurídico-formales, y se acude a la
realidad sociológica de las rr.ii.

p Síntesis de visiones basada en el principio de efectividad (Miaja de la


Muela) que establece el tránsito de lo fáctico a lo jurídico y determina qué
entes actúan de facto en el ordenamiento internacional y merecen la
consideración de persona jurídica internacional. ---- pero ¿quién decide que se ha
producido ese tránsito?¿quien atribuye esa personalidad y con qué efectos?
1. Significado y adquisición de la personalidad
jurídica internacional

CRITERIOS PERSONALIDAD INTERNACIONAL (Reuter)

1. IUS TRACTANDI: capacidad para celebrar tratados y en general participar en


la creación de normas de DI

2. IUS LEGATIONIS: ejercicio facultad legación o mantenimiento efectivo de


relaciones oficiales con otros Estado u Organizaciones Internacionales

3. Capacidad para ser sujeto activo y pasivo de responsabilidad


internacional; esto es, reclamar e incurrir en responsabilidad internacional.
1. Significado y adquisición de la personalidad
jurídica internacional

pAproximación técnica-jurídica de acusado matiz procesal (SOERENSEN), sin


embargo no debe ignorarse la “concepción personalista del Derecho en
general y del DIP en particular: los fines humanos constituyen la meta del
ordenamiento jurídico” (Pastor Ridruejo) --- Proceso de humanización del
Derecho de Gentes

pDiversas categorías o niveles de subjetividad internacional (Pastor R.)


- TIJ Op. cons. 1949 Reparación de los daños sufridos al servicio de la ONU:
“los sujetos de Derecho, en un sistema jurídico, no son necesariamente idénticos
en cuanto a la naturaleza o a la extensión de sus derechos; y su naturaleza
depende de las necesidades de la Comunidad”.
- Art. 3 CVDT se refiere a acuerdos internacionales celebrados entre Estados
y otros sujetos de DI.
2. Sujetos consagrados:
Estados y Organizaciones Internacionales

p ESTADO
- Sujeto primario y central del DI
- Concepción exclusivista: el Estado ha sido y es el único sujeto DI – ignora:
- que el derecho interestatal con anterioridad era un derecho intergrupal
(entre grupos políticos aún no constituidos en la forma de Estados)
- evolución relaciones internacionales

- Miaja de la Muela: “El Estado es el sujeto de las relaciones internacionales por


excelencia, el destinatario normal de las reglas del Derecho de Gentes o la
persona internacional con plenitud de capacidad, lo que es exacto, pero no
resuelve el problema de si, además de los Estados, existen otros entes a los
que se pueda atribuir la condición de personas ante el DI”.

- Coexistencia del Estados con otros sujetos secundarios

p ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
2. Sujetos consagrados:
Estados y Organizaciones Internacionales
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

-Mitad XIX: OO.II.: Agrupaciones de Estados para ejecutar fines comunes


asumiendo competencias en el orden internacional --- (ej. Comisión internacional
del Danubio: Estado fluvial; Sociedad de Naciones: confederación o liga de
Estados,…)

-Punto de inflexión: TIJ Op. cons. 1949 Reparación de los daños sufridos al
servicio de la ONU
asesinato conde Folke Bernadotte mediador ONU en conflicto árabe-
israelí --- AGNU pregunta al TIJ si pueden presentar una reclamación
internacional contra el Estado responsable; la Carta no había resuelto la cuestión
de la personalidad internacional de la ONU.
2. Sujetos consagrados:
Estados y Organizaciones Internacionales
- TIJ Op. cons. 1949 Reparación de los daños sufridos al servicio de la ONU

“… el desarrollo del derecho internacional ha sido influido por las exigencias


de la vida internacional, y el acrecentamiento progresivo de las actividades
colectivas de los Estados hizo surgir ejemplos de acciones ejercidas en la
plano internacional por entidades que no son Estados. Ese desarrollo conduce
en 1945 a la creación de una organización internacional cuyos principios y
fines se enuncian en la Carta de la Naciones Unidas. Para alcanzar esos fines
es indispensable que las Naciones Unidas posean personalidad internacional
(…) la Corte llega a la conclusión de que la Organización es una persona
internacional. Esto no equivale a decir que la Organización sea un Estado, lo
que ciertamente no es, o que su personalidad jurídica, sus derechos o
deberes, sean los mismos que los de un Estado (…) Esto significa que la
Organización es un sujeto de derecho internacional, que tiene capacidad para
ser titular de derechos y deberes internacionales y que tiene capacidad para
prevalerse de estos derechos por vía de reclamación internacional.”

“esto significa que la ONU es un sujeto de derecho internacional con


capacidad para poseer derechos y obligaciones internacionales”.
3. Sujetos controvertidos:
entidades políticas y entidades religiosas

1. Entidades políticas vinculadas a situaciones de beligerancia

2. Pueblos y derecho de libre determinación


- Pueblos coloniales y movimientos de liberación nacional
- Pueblos no coloniales: ocupados y sometidos a régimen racista
- Pueblos violaciones sistemáticas derechos humanos: ¿remedial
secession? ¿Kosovo?

- Carta ONU, Preámbulo: “Nosotros los pueblos…”

3. Entidades religiosas
- Iglesia Católica
- Soberana Orden de Malta
3. Sujetos controvertidos:
entidades políticas y entidades religiosas
Entidades políticas vinculadas a situaciones de beligerancia

pCuando en un estado estalla un movimiento revolucionario, aparecen sujetos


vinculados a situaciones de beligerancia o procesos de cambio revolucionarios
(guerrillas, insurgentes).

pEstosgrupos armados, pueden obtener cierto estatus internacional, y se le


pueden aplicar ciertas normas de derecho internacional como el DIH y en un
momento determinado puede terminar controlando parte del territorio del Estado.

pA partir de ahí, el DI reconoce el estatuto de beligerancia y se puede


considerar como derecho de ipso de esa parte del territorio. Este reconocimiento
de beligerancia implica que al movimiento se le aplican determinadas normas de
DIH --- supone afirmación de la personalidad internacional, aunque limitado
esencialmente al ámbito del Derecho de la guerra y con una vigencia limitada al
conflicto
3. Sujetos controvertidos:
entidades políticas y entidades religiosas
Pueblos coloniales y movimientos de liberación nacional

pEl auge de los sentimientos nacionalistas de los siglos XVIII y XIX se manifestó, tanto en
la integración de nacionalidades en Estados (por ejemplo en los casos de Italia y Alemania),
como en los movimientos desintegradores que se iniciaron con el nacimiento de Serbia en
1878 y que desembocó en la creación de nuevos Estados, como consecuencia de la
fragmentación de los imperios austro-húngaro y otomano, derrotados en la I Guerra Mundial.
pEste reconocimiento de las reivindicaciones nacionales étnicas o lingüísticas fue sostenido en
1918:
- tanto en los Catorce Puntos enunciados por el Presidente norteamericano Wilson
- como en el decreto de Lenin, que programaba devolver a los pueblos
proletarios sometidos, la soberanía que detentaba la clase capitalista

pTratados que protegieron de forma relativa a las minorías en Europa y los casos de los
plebiscitos celebrados en el Norte de la región de Schleswig, disputada por Prusia y Dinamarca
desde el siglo XIX, los tres celebrados en la frontera alemana-polaca de las regiones de
Dantzig y Alta Silesia, el de la Cuenca de Klagenfurt de 1920, el de la controvertida zona de
Sorpron entre Austria y Hungría, y el de la región del Sarre de 1935, que retornó a la
soberanía alemana. Asimismo debe destacarse el Tratado de Sevres de 1920, que debería
haber creado la región autónoma de Kurdistán (situación que hubiera devenido en la creación
posterior de un Estado independiente), pero que finalmente no se ejecutó
3. Sujetos controvertidos:
entidades políticas y entidades religiosas
Pueblos coloniales y movimientos de liberación nacional

SOCIEDAD DE NACIONES Y LOS MANDATOS

pEl principio de la libre determinación únicamente se vio reflejado tenuemente en


el artículo 22 del Pacto de la Sociedad de Naciones de los mandatos-tutela.

pPor “ciertos ocultos designios”, aunque a las colonias de los vencidos se les
reconoce un futuro autogobierno, al encontrarse estos “pueblos aún no
capacitados para dirigirse por sí mismos, en las condiciones particularmente
difíciles del Mundo moderno”, las potencias vencedoras se otorgaron a sí
mismas el derecho de tutelar sus intereses en nombre de la Sociedad de
Naciones.

pA pesar de que este mecanismo de vigilancia escondía “intenciones


anexionistas”, el desarrollo posterior de la institución del mandato sirvió de base
para emprender el proceso de descolonización
3. Sujetos controvertidos:
entidades políticas y entidades religiosas
Pueblos coloniales y movimientos de liberación nacional
SOCIEDAD DE NACIONES Y LOS MANDATOS

pLos del tipo A, que “para la elección del mandatario se tendrán en cuenta, en primer
término, los deseos de dichas comunidades”, que formaron parte del escindido Imperio
Otomano (artículo 22.5). Estos mandatos concedieron un amplio régimen de libertades, que
salvo el caso de Palestina, desembocaron seguidamente en la concesión de una total
independencia. A Francia, se le asignaron los mandatos de Siria y Líbano; y al Reino
Unido, de Palestina e Irak (Mesopotamia).

pLos mandatos de tipo B, cuya regulación se concreta en el artículo 22.6 del Pacto de la S.
de N., confirió el mandato de Ruanda y Burundi a Bélgica, de Togo y Camerún a Francia e
Inglaterra, y de Tanganika al Imperio británico de nuevo. Todos estos territorios habían
conformado los territorios coloniales de Alemania en África.

pFinalmente, los del tipo C, quedaron a merced de las “leyes del mandatario como parte
integrante de su territorio”; con ello se mantuvo el régimen colonial, simplemente se cambió
de titulares pasando las colonias alemanas de Nueva Guinea a Australia, la Isla de Nauru a
Gran Bretaña, las colonias alemanas de las Islas Yap, Carolinas, Marshall y Marianas a Japón,
Samoa a Nueva Zelanda y el Sudoeste Africano a la Unión Sudafricana.
3. Sujetos controvertidos:
entidades políticas y entidades religiosas
Pueblos coloniales y movimientos de liberación nacional

PERIODO ENTREGUERRAS: EL PRECEDENTE DE LAS ISLAS AALAND

La controversia suscitada por la cuestión de las Islas Aaland, determinó el alcance del
principio de la libre determinación. Los informes de las Comisiones de Juristas y de
Investigación designadas por la Sociedad de Naciones para dilucidar la disputa entre Suecia
y Finlandia por el archipiélago, coincidieron en denegar el carácter jurídico al principio. Sin
embargo, no dudaron en esbozar la hipótesis por la que un Estado soberano que
careciera de la “voluntad y el poder para aprobar y aplicar garantías efectivas y
justas” a sus ciudadanos pudieran acceder a la separación como “solución excepcional”.

En el caso de las Islas Aaland, Suecia y Finlandia reclamaban la soberanía sobre este
territorio. Estas islas, situadas en un emplazamiento estratégico en el Mar Báltico
permanecieron bajo control sueco desde los siglos XII al XIX. En 1809, con ocasión de la
victoria rusa sobre Suecia, ésta se vio obligada a ceder por el Tratado de Frederiksham,
Finlandia y con ella, las islas Aaland. Un siglo más tarde, con la declaración de independencia
de Finlandia en 1917, el nuevo Estado emergente reivindicó la soberanía de las islas;
pretensión a la que Suecia se opuso de manera inmediata. La disputa se planteó ante la Liga
de Naciones, cuya Comisión de Investigación, tras reconocer el status de Finlandia como
Estado independiente, declaró su soberanía sobre las islas Aaland, precisando que su
herencia cultural, próxima a la sueca, debería ser salvaguardada por el nuevo gobierno finés
3. Sujetos controvertidos:
entidades políticas y entidades religiosas
Pueblos coloniales y movimientos de liberación nacional

pLa Carta de las Naciones Unidas menciona el principio de la


autodeterminación en el contexto de “las relaciones pacíficas y amistosas entre
las naciones” y en coordinación con “el principio de la igualdad de derechos”. A
pesar de su consideración en el texto, su simple enunciación programática, no lo
reconoció como un derecho efectivo de los pueblos, sino simplemente como un
objetivo a perseguir.

p“Artículo 1. Los Propósitos de las Naciones Unidas son: ...2. Fomentar entre
las Naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la
igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras
medidas adecuadas para fortalecer la paz universal”.

pPor su parte, el artículo 55 dispone que, “con el propósito de crear condiciones


de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones pacíficas y amistosas
entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos
y al de la libre determinación de los pueblos, la Organización promoverá...”.
3. Sujetos controvertidos:
entidades políticas y entidades religiosas
Pueblos coloniales y movimientos de liberación nacional – CARTA ONU

pAún no haciendo referencia expresa al término de libre determinación, los


capítulos XI, XII y XIII de la Carta regularon la situación de las colonias,
contemplando el favorecimiento gradual de un autogobierno, distinguiéndose dos
tipos de territorios.

- Régimen internacional de administración fiduciaria


- Territorios no autónomos
3. Sujetos controvertidos:
entidades políticas y entidades religiosas
Pueblos coloniales y movimientos de liberación nacional – CARTA ONU

pBajo la rúbrica de “régimen internacional de administración fiduciaria”,


se articuló un sistema que incluía (Artículo 77. 1 de la Carta) :
- los territorios bajo mandato de la Sociedad de Naciones,
- las colonias de las potencias perdedoras de la II Guerra Mundial
- y todos aquellos territorios que los Estados de forma voluntaria
decidieran incluir en este listado.

pEntre los objetivos que se perseguían se encontraban el promover “el


desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la independencia, teniéndose en
cuenta las circunstancias particulares de cada territorio y de sus pueblos, y los
deseos libremente expresados de los pueblos interesados”.

pUn Consejo de Administración Fiduicaria velaría por el cumplimiento de las


disposiciones de los territorios fideicometidos (Artículo 76.b de la Carta).
3. Sujetos controvertidos:
entidades políticas y entidades religiosas
Pueblos coloniales y movimientos de liberación nacional

TERRITORIOS NO AUTÓNOMOS Capítulo XI Carta

pDado que los pueblos de las colonias de las potencias europeas no habían
“alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio”, a los Estados que las
controlaban se les encomendó el “encargo sagrado” de ayudarlos en la
administración, desarrollando el autogobierno, sin mencionar la independencia, a
diferencia de las colonias de los vencidos.

pAsimismo se les obligaba a que informaran regularmente al Secretario General


de las “condiciones económicas, sociales y educativas” de estos territorios
3. Sujetos controvertidos:
entidades políticas y entidades religiosas
Pueblos coloniales y movimientos de liberación nacional

pPosteriormente,a pesar del silencio de la Declaración de los Derechos del


Hombre de 1948 sobre la autodeterminación (sí Pactos Internacionales 1966), la
Asamblea General acabó por reconocer este derecho en la Declaración sobre la
concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales --
Resolución 1514 (XV) aprobada el 14 de diciembre de 1960, UN Doc. A/4684
(1960).

pREMIRO: el proceso de descolonización fue defendido por las dos grandes


potencias de Estados Unidos y la Unión Soviética, “deseosos de descolonizar para
neocolonizar”.

pEn el marco de la paz, la estabilidad, la cooperación y el respeto por los


derechos humanos se concedía un derecho a la libre determinación, en su
manifestación de separación, con la intención de poner fin a todas las formas
de colonialismo. Sin posibilidad de acudir al pretexto de la falta de preparación,
todos los pueblos de los territorios no autónomos, fideicomisos y aquellos que no
habían conseguido alcanzar la independencia, pasaban a ser titulares de un
derecho, que debía poner fin a la subyugación extranjera
3. Sujetos controvertidos:
entidades políticas y entidades religiosas
Pueblos coloniales y movimientos de liberación nacional

pDe la misma manera, ante el incumplimiento por parte de algunos Miembros de


la Organización, de la obligación de informar sobre los territorios no autónomos,
la Asamblea General reaccionó ante esta situación aprobando los Principios que
deben servir de guía a los Estados Miembros para determinar si existe o
no la obligación de transmitir la información que se pide en el inciso e del
Artículo 73 de la Carta. - Resolución 1541 (XV) aprobada el 15 de diciembre
de 1960, UN Doc. A/4651 (1960).

pEn el texto, a pesar de no hacer referencia alguna a la resolución 1514 (XV)


aprobada el día anterior, ni al término de “libre determinación”, se insistió en que
se cumplieran los objetivos prescritos en el Capítulo XI de la Carta. Para evitar
cualquier ambigüedad a la hora de concretar a qué tipo de territorios se dirigía la
norma apuntada, se estableció el principio por el cual la misma se destinaba a
pueblos coloniales:
- 1. territorio colonial: subordinación arbitraria respecto E. Metropolitano
- 2. “un territorio que está separado geográficamente del país que lo
administra
- 3. y es distinto de éste en sus aspectos étnicos o culturales”
3. Sujetos controvertidos:
entidades políticas y entidades religiosas
Pueblos coloniales y movimientos de liberación nacional

pA pesar de que la mayoría de los nuevos Estados surgidos del proceso


descolonizador lograron su status a través de acuerdos con las antiguas
potencias coloniales, también en distintas situaciones se consiguió el mismo
objetivo a través del uso de la fuerza armada (ej. Goa).

pLa Asamblea General, al emitir una serie de resoluciones que obligaban a los
Estados colonizadores a abstenerse de recurrir a la fuerza para privar a los
pueblos de su derecho de autodeterminación, llegó a calificar de ocupación
extranjera y de crimen toda intervención que impidiera el libre ejercicio de sus
derechos fundamentales.

pLuchas armadas en los territorios coloniales, cuyos pueblos invocaron la


legítima defensa frente a la agresión del ocupante. Estos conflictos
internacionales que enfrentó a los movimientos de liberación nacional con las
fuerzas defensoras coloniales, recibieron la asistencia militar de los dos
principales actores de la guerra fría, que trasladaron sus enfrentamientos a
territorios, como las dependencias africanas portuguesas de Angola,
Mozambique, Guinea Bissau, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe… Frente
Polisario
3. Sujetos controvertidos:
entidades políticas y entidades religiosas
Pueblos coloniales y movimientos de liberación nacional

CIERTA PERSONALIDAD INTERNACIONAL

pFLN Argelia: participa en Conferencia de Países No Alineados (Belgrado 1961)


pOLP: obtención reconocimiento de “personalidad internacional en vías de
afirmación definitiva”
p“Estados observadores AGNU” --- Estado parte en otros organismos ONU
(Unesco 2012 Palestina)
pDerechos a recursos naturales

RESULTADO ONU: + 100 territorios coloniales han conseguido la independencia


(formal)
3. Sujetos controvertidos:
entidades políticas y entidades religiosas
Pueblos no coloniales: ocupados, sometidos a régimen racista o
violaciones derechos humanos

Pueblos bajo territorio ocupado, dos situaciones:


1. bien no han podido jamás acceder a la independencia debido a las
continuas anexiones,
2. o bien la independencia lograda ha sido suprimida

1.Los casos paradigmáticos correspondientes a la primera hipótesis corresponden


a Palestina, Timor Oriental y el Sáhara Occidental.

2.Existenciade un Estado con anterioridad a la ocupación: Lituania, Letonia y


Estonia eran Estados independientes y miembros de la Liga de las Naciones hasta
la anexión soviética en 1940. La ocupación violó la integridad territorial de los
Estados Bálticos y anularon la independencia de estos pueblos, pero en modo
alguno hizo desaparecer su existencia como tales = Tíbet.
3. Sujetos controvertidos:
entidades políticas y entidades religiosas
Pueblos no coloniales: ocupados, sometidos a régimen racista o
violaciones derechos humanos

pOpinión de los relatores especiales en el asunto de las islas Aaland, al reconocer


que: “La separación de una minoría del Estado de que forma parte... puede
solamente considerarse como una solución excepcional, un último recurso
cuando un Estado no demuestra tener voluntad o capacidad para establecer y
aplicar garantías justas y efectivas”

pPlanteamiento humanitario de la libre determinación, el principio de la integridad territorial


ya no es absoluto, puesto que únicamente puede ser invocado por aquellos gobiernos que
representen los intereses de sus ciudadanos y respeten eficazmente sus derechos básicos.

pEn el supuesto de que esta vertiente interna de la libre determinación


INTERNA sea atropellada, a través de una intensa política de discriminación
racial o apartheid, de la comisión de un crimen de genocidio o de la violación
grave y sistemática de los derechos humanos, el derecho de secesión se
vislumbra como “el último remedio” para la misma supervivencia de un pueblo.
(CASOS Bangla Desh. Kosovo --- revocación Suroeste Africano, no
reconocimiento Rhodesia del Sur)
4. Otros actores internacionales:
Empresas Transnacionales y ONG’s
EMPRESAS TRANSNACIONALES
La sociedad transnacional es una persona jurídica de derecho privado con múltiple
implantación territorial pero un centro único de decisión.

Más allá de la perspectiva técnico-jurídica del DI, y sobre la base del Derecho de Gentes con
el objetivo de la humanización de la normativa internacional desde una perspectiva axiológica
y funcional, no puede ignorarse que la práctica de alguna de estas empresas violan de forma
sistemática derechos fundamentales y acaparan recursos naturales---- genera una
responsabilidad.
¿personalidad jurídica internacional?

- SUJETO PASIVO:
- Responsabilidad desde Juicios de Nuremberg, ACTA US, Holanda…
- Normas en ONU: desde Global Compact a Principios Rectores

- SUJETO ACTIVO:
- Negociación y conclusión tratados internacionales Estados
- protección diplomática (Barcelona Traction)
- Tratamiento persona de derecho público (visitas oficiales, apoyos,…)
- Someter a un Estado a arbitraje internacional y no aplicar ley nacional
Empresas transnacionales:
actor económico – datos cuantitativos
p Algunas transnacionales son más ricas que muchos países del mundo en desarrollo.
Más de un tercio del PIB mundial lo poseen las 100 primeras empresas del mundo
En 2004, General Motors facturó 191.400 millones de dólares, cifra mayor que el
PIB de más de 148 países. La riqueza de Exxon es superior a la de 182 países
miembros de Naciones Unidas. En el año fiscal 2005, los grandes almacenes Wal-
Mart tuvieron unos ingresos de 285.200 millones de dólares, es decir, más que el
PIB combinado de todos los países de África Subsahariana

p Las empresas transnacionales han pasado de ser unas 7.000 en la segunda mitad
de los años sesenta, a cerca de 70.000 hoy en día. El número de filiales supera las
690.000, la mitad de las cuales se ubican en el Sur económico, destacando China,
donde hay 215.000

p El 51% de las cien economías más fuertes del mundo son empresas
transnacionales. En términos económicos, las ventas de Shell equivalen al PIB de
Venezuela y las ventas de General Motors a la suma de los PIB de Irlanda, Nueva
Zelanda y Hungría. En los mismos términos Sony sería más grande que toda
Pakistán. El beneficio de las 200 empresas transnacionales más grandes crece a
una media mayor que la actividad económica global

p La lista de las 200 mayores empresas multinacionales que controlan el mundo está
en perpetuo movimiento, debido a las fusiones y absorciones que se producen
entre ellas. Lo que se encuentra más estable son los nombres de las familias que,
como nuevas dinastías, son las mayores accionistas de las grandes corporaciones
económicas. 225 familias de entre los multimillonarios del planeta poseen fortunas
superiores a los ingresos anuales de 2.500 millones de personas. Sus
desproporcionados ingresos les permiten no sólo concentrar parte del capital
mundial, sino ejercer un importantísimo poder político y económico
Empresas transnacionales:
poder político
p La influencia y confusión entre el poder económico y el poder político ha sido
analizada con profusión a lo largo de la historia. Con la globalización económica, la
confusión está dando paso a una verdadera fusión entre ambos poderes. Este
proceso está poniendo en tela de juicio los mecanismos formales de representación
y control democrático en la toma de decisiones

EJEMPLOS:
p - EE.UU.: Exvicepresidente Cheney, la sociedad Halliburton obtuvo millonarios
contratos gubernamentales para construir instalaciones militares en Albania,
Bosnia, Kosovo y Haití, por valor de 2.300 millones de dólares
- Guerra de Irak: Corporaciones económicas como Lockheed Martín, Northrop
Grumman y Boeing, junto a más de cien mil empresas menores de seguridad y
reconstrucción, han anotado en sus cuentas de resultados el exponencial
crecimiento de los presupuestos de la Administración Bush (Stiglitz, 2008). Han
crecido más del 50%, de casi 300.000 millones de dólares en 2001 a casi 455.000
millones de dólares en 2007, cifras que no incluyen datos sobre la seguridad
nacional.
p EUROPA: Alemania: Exprimer ministro Schroeder – empresa rusa de gas
(Gazprom) España: paso de la política a empresas transnacionales tras el proceso
de privatización de los 90: Telefónica, Gas Natural,…
(HERNANDEZ ZUBIZARRETA 2008: 120)
Empresas transnacionales:
poder político en terceros países
IRAN Y ANGLO-IRANIAN OIL COMPANY

Un documento hecho público a mediados de abril de 2000 por la prensa


de Estados Unidos (New York Times e International Herald Tribune)
revela detalles de la intervención decisiva de la Agencia Central de
Inteligencia (CIA) en el golpe de estado de 1953 en Irán contra el
gobierno del Dr. Mossadegh, que había nacionalizado el petróleo,
contrariando asi los intereses de la Anglo-Iranian Oil Company. Después
del golpe, un consorcio de ocho compañías (estadounidenses, inglesas y
holandesas) retomaron el control del petróleo, entre ellas la Anglo-
Iranian con el nombre de British Petroleum (BP).

(Teitelbaum 2001:10)
Empresas transnacionales:
poder político en terceros países
GUATEMALA Y UNITED FRUIT COMPANY

En 1954 una acción militar obligó a renunciar al presidente


constitucional de Guatemala, Jacobo Arbenz, durante cuyo gobierno se
habían realizado importantes reformas económicas y sociales a favor de
los sectores más desfavorecidos de la población, entre ellas la reforma
agraria. La represión contra los campesinos y los militantes sindicales
después del derrocamiento del gobierno constitucional fue
extremadamente violenta y continúa aún hoy. La promotora y
financiadora de la acción militar fueron la CIA y la empresa transnacional
United Fruit Company (actualmente Chiquita Brands), con enormes
intereses en toda América Central y el Caribe, particularmente
descontenta con la reforma agraria dispuesta por el Gobierno de
Guatemala.
(Teitelbaum 2001:12)
Empresas transnacionales:
poder político en terceros países

CHILE, LA ITT Y EL COBRE

En 1973 fue derrocado el gobierno constitucional de Chile resultando


muerto el Presidente, Salvador Allende, con las gravísimas
consecuencias para los derechos humanos y los derechos sindicales. La
intervención de la empresa transnacional International Telephone and
Telegraph (ITT) en la promoción y financiación del golpe de Estado ha
quedado ampliamente demostrada, como así también la intervención
directa del Gobierno de los Estados Unidos y de su Agencia Central de
Inteligencia (CIA).
La ITT se sintió afectada por nacionalización de la compañia de
teléfonos, donde poseía el 70 por ciento de las acciones.
La nacionalización de las minas de cobre, que eran propiedad de
compañias estadounidenses,fue un elemento desencadenante de
primera importancia del golpe de estado contra el Gobierno de Allende.

(Teitelbaum 2001:12)
Empresas transnacionales:
poder político en terceros países
CONGO (ZAIRE) Y EL PETRÓLEO

p El antiguo Presidente Mobutu estuvo en el poder tres décadas, al que accedió luego
de asesinar a Patricio Lubumba con el apoyo de la CIA y se mantuvo por la ayuda
de países occidentales (Bélgica, Francia). En todo caso, Estados Unidos prolongó el
gobierno de Mobutu, a quien le dio más de US$ 300 millones de dólares en armas
y US$ 100 millones en entrenamiento militar.

p La caída de Mobutu Sese Soko en el Zaire significó un cambio en el control de la


economía del país, de empresas francesas y belgas a empresas americanas, que
apoyaron el derrocamiento dirigido por Kabila.

p Mobutú dejó al país con una deuda externa de 14 mil millones de dólares.
Empresas petroleras norteamericanas estuvieron tras la caída de su ex-aliado.
Cuando Kabila subió, Clinton rápidamente le ofreció ayuda militar. Hoy, las
reservas petroleras de la nueva República Democrática de Congo (ex Zaire) son
explotadas por empresas como Chevron y UNOCAL de Estados Unidos, y en menor
medida por el consorcio TotalElf (empresa franco belga).
Empresas transnacionales:
La Nueva Ruta de la Seda
Las Naciones Unidas ante las
Empresas transnacionales
Precedente: Nuevo Orden Económico Internacional
Década 70 (XX) – Consejo Económico y Social – creación:
- Comisión de Sociedades Transnacionales
- Centro de Sociedades Transnacionales

Función: código conducta y análisis de actividades empresas


(motivación: poner fin a golpes de Estado fomentados por
empresas)

- falta de consenso de 48 Estados de Comisión en proyecto de


código de conducta (E/C.10/1982/6) por carácter vinculante
- desacuerdo – reconversión de Comisión en una oficina
subordinada a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Comercio y Desarrollo
Las Naciones Unidas ante las
Empresas transnacionales
n Subcomisión sobre la prevención de la discriminación y protección de
las minorías - Grupo de Trabajo (1998): elaboración de un nuevo
código de conducta
n Nuevo proyecto: Normas de la ONU sobre la responsabilidad de
las empresas transnacionales y otras empresas en relación a
los derechos humanos (E/CN.4/Sub.2/2003/12/Rev.2 de 26 de
agosto de 2003 - presentación ante Subcomisión sobre la promoción
y protección de los derechos humanos y consultas por la Oficina del
Alto Comisionado
- obligaciones Empresas: no utilización de trabajos forzosos, la
prohibición del trabajo infantil o el no recurrir al soborno para
beneficiar a sus propios negocios
- responsabilidad de los Estados de respetar y hacer respetar los
derechos humanos a las empresas
- Mecanismo para cumplir de forma efectiva obligaciones (más allá
de declaración de intenciones) – Procedimientos:
- Verificación independiente de ONU del cumplimiento
- Estados: creación procedimientos de denuncias de trabajadores
n Comisión de Derechos Humanos: no aprobación del proyecto -
Resolución de la Comisión de Derechos Humanos, de 20 de abril de
2004, E/CN.4/Res/2004/116
Las Naciones Unidas ante las
Empresas transnacionales
Mientras las Normas de la ONU eran debatidas, el Secretario General de
las Naciones Unidas lanzaba una propia iniciativa - Kofi Annan el 31 de
enero de 1999 presentó en el Foro Económico Mundial en Davos el
llamado Global Compact (Pacto Global) (creación oficial 25 de julio de
2000 en sede ONU en Nueva York):

- Plataforma de Estados, empresas y ong’s


- 10 principios
- deben ser asumidos de buena fe y de forma voluntaria por las
empresas (carácter no vinculante)
- verificación del cumplimiento por las propias empresas – incapacidad
de la Oficina del Global Compact de efectuar verificaciones
- financiación: gran parte de donaciones de empresas
Las Naciones Unidas ante las
Empresas transnacionales

Situación 2005

p FRUSTRACIÓN: críticas y lagunas jurídicas del Global Compact

p RETICENCIA: de gran parte de los Estados y de las empresas


transnacionales de someterse de manera obligatoria a las
Normas de la ONU sobre la responsabilidad de 2003

p Resolución de la Comisión de Derechos Humanos, de 20 de abril


de 2005, E/CN.4/Res/2005/69:
- abandona el comprometido proyecto de la Subcomisión para la
Promoción y Protección de los Derechos Humanos
- decide solicitar al Secretario General que cree la figura del
Representante Especial para la cuestión de los derechos humanos y las
empresas transnacionales.
Las Naciones Unidas ante las
Empresas transnacionales
Principios Rectores sobre las empresas y los derechos
humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones
Unidas para "proteger, respetar y remediar”

Informe del Representante Especial del Secretario General para


la cuestión de los derechos humanos y las empresas
transnacionales y otras empresas, John Ruggie -A/HRC/17/31 de
21 de marzo de 2011.

Resolución del Consejo de Derechos Humanos de 6 de julio de


2011, A/HRC/RES/17/4, 17º período de sesiones

- “paso sin precedentes”


- esta estrategia ofrece una nueva orientación que contribuye al
objetivo de una “globalización socialmente sostenible”.

UN Press release OHCHR


4. Otros actores internacionales:
ONG’s
p La categoría de ONG como “entidad organizada”, fue creada en los inicios de
Naciones Unidas. Fue “inventada” para describir una relación específica
entre organizaciones civiles y el proceso intergubernamental, y a partir de
entonces el término se ha ido aplicando a cualquier organización que no sea
pública
p Las ONGs constituyen “la manifestación más clara” de la denominada
“sociedad civil”. Este último sentido es el que parece prevalecer en los
documentos más recientes de la ONU - Desde las ONGs se critica que la
Secretaría General utilice cada vez más en los Informes el término sociedad
civil como sinónimo de ONGs

p ONGs según la Resolución 1996/31 del ECOSOC


“cualquier organización que no haya sido creada por alguna entidad
gubernamental o mediante acuerdos intergubernamentales incluidas las
organizaciones que acepten miembros designados por las autoridades
gubernamentales, siempre que la existencia de tales miembros no coarte la
libre expresión de las opiniones de la organización”

p Los grupos privados de los negocios y la industria, técnicamente son ONGs.


De este modo, la Cámara Internacional de Comercio disfruta de status
consultivo ante el ECOSOC
4. Otros actores internacionales:
ONG’s
1. STATUS CONSULTIVO EN EL ECOSOC

p El artículo 71 de la Carta ONU :"El Consejo Económico y Social podrá hacer


arreglos adecuados para celebrar consultas con organizaciones no
gubernamentales que se ocupen en asuntos de la competencia del Consejo".

p Dichos arreglos están regidos por la resolución 1296 (XLIV) del 23 de mayo
de 1968 de ECOSOC, la cual toma medidas para que las ONG sean
reconocidas como entidades consultivas con ECOSOC y para que sostengan
consultas con su secretaria.

p La resolución 1996/31 de ECOSOC, estandarizó las medidas de acreditación


de las ONG para las conferencias de la ONU

p La Conferencia sobre Organizaciones No Gubernamentales reconocidas como


entidades consultivas por el Consejo Económico y Social (CONGO, por sus
siglas en inglés), sirve como una voz representativa de las ONG reconocidas
como entidades consultivas por ECOSOC

2. ACUERDOS INTERNACIONALES CON ESTADOS Y OO.II.


- CICR: acuerdos con Estados y organismos de la ONU
- Comité Olímpico Internacional…
5. La condición del INDIVIDUO
en el Derecho Internacional
SUBJETIVIDAD ACTIVA: Posibilidad de reclamación y acceso a la jurisdicción
internacional

pDI clásico: humanización DI con la abolición esclavitud; beneficiario de normas,


pero no reclamación por su violación

pDº inicial acceso a la justicia de particulares:


- Conferencia de Paz de La Haya 1907: Tribunal Internacional de Presas
(reclamaciones Estado neutral o particulares), no vigor
- Tribunal Justicia Centroamérica 1907: acceso individuos (5
reclamaciones)
- TAM Tribunales Arbitrales Mixtos, tras la I G.M. – reclamaciones de
individuos a Estados ex-enemigos.

pDº acceso a justicia internacional en el seno de OO.II. u otros Tratados:


- INTERNO - Tribunal Administrativo ONU: órgano judicial resuelve
litigios entre ONU y funcionarios (=TJUE)
- Comité DD.HH. (Protocolo Pacto 1966): comunicaciones individuales
- Tratados DD.HH: denuncias particulares (tortura, discriminación…)
5. La condición del INDIVIDUO
en el Derecho Internacional
SUBJETIVIDAD PASIVA: Responsabilidad y sanción del individuo

pI G.M.: art. 227 del Tratado Versalles de 1919, anunció la creación de un tribunal con el
objeto de juzgar al Káiser Guillermo II por ser un violador de la moral internacional y de los
tratados. El Káiser se refugió en Holanda que se negó a extraditarlo, alegando que ningún
tratado contemplaba tal causa de extradición
- art. 228 y 229 del mismo tratado preveían que Alemania debía entregar a los Aliados, a los
nacionales acusados de crímenes de guerra, pero también Alemania se negó a la extradición
- Tribunal Supremo del Reich encontró responsables a seis criminales de los 896, que exigían los
Aliados – eximente de obediencia debida – condenados fuga de las cárceles

pTratados de paz de Saint Germain con Austria en 1920, de Trianón con Hungría de
1921, de Neully con Bulgaria y de Sevres con Turquía, ambos de 1920
- obligación de entregar a los aliados a los responsables de las violaciones a las
leyes y costumbres de guerra – impunidad
- uno de los genocidios más dramáticos del siglo XX, el del pueblo armenio, quedó
totalmente impune

pConvención de Ginebra de 16 de noviembre de 1937 - Convención para la prevención


y represión del terrorismo – NO RATIFICADO
- creación un tribunal penal internacional para juzgar a los presuntos responsables
de infracciones cometidas según la convención
- aut iudicare aut dedere – obligación de juzgar o entregar-extraditar
5. La condición del INDIVIDUO
en el Derecho Internacional
SUBJETIVIDAD PASIVA: Responsabilidad y sanción del individuo

II Guerra Mundial
Juicios de Nuremberg y Tokyo

Declaraciones de Estados que exigieron la responsabilidad de los


criminales de guerra nazis:

pDeclaración de Saint James Palace emitida por los gobiernos en el exilio de la Europa
ocupada llegaron a sostener “que el castigo de los crímenes es el fin principal de la guerra.”
pDeclaración de Moscú de 1943
pDeclaración de Naciones Unidas de 1944
pComunicado de Yalta de 1945
pDeclaración de Berlín de 1945
pCarta de Londres, donde Estados Unidos, Francia, Reino Unido y URSS crean el tribunal de
Nuremberg (URSS de Stalin – ejecución sumaria de los nazis = Bin Laden EE.UU.)
pProclama del General Douglas Mac Arthur de enero de 1946 – Tribunal de Tokyo

pArt. 105 Convemar 1982: piratería en alta mar


5. La condición del INDIVIDUO
en el Derecho Internacional
SUBJETIVIDAD PASIVA: Responsabilidad y sanción del individuo

Tribunal Penal Internacional

-Estatuto de Roma 1998 – entrada en vigor julio 2002

-Competencia: 4 crímenes – genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de


guerra y agresión.

-Aceptación competencia:
1. Remisión de un Estado parte
2. Consejo de Seguridad remisión según lo dispuesto en cap. VII de la
Carta – amenaza a la paz y seguridad internacionales
3. Iniciación de una investigación por el fiscal de oficio – víctimas
pueden remitir informes al fiscal y presentar Observaciones a la Sala de
Cuestiones Preliminares

CONSEJO DE SEGURIDAD- suspender la investigación o enjuiciamiento


de un caso
5. La condición del INDIVIDUO
en el Derecho Internacional
SUBJETIVIDAD PASIVA: Responsabilidad y sanción del individuo

Límites Tribunal Penal Internacional

- NO ACCION POPULAR DIRECTA (más de 6000 denuncias)

- CONSEJO DE SEGURIDAD- suspender la investigación o enjuiciamiento


de un caso (ART. 16)

- Crimen de agresión no definido

- Irretroactividad – imposibilidad de enjuiciar casos anteriores a julio


2002

- Imposibilidad de enjuiciar casos ocurridos en Estados no parte del


Estatuto (EE.UU., Rusia, China, Israel)
5. La condición del INDIVIDUO
en el Derecho Internacional
SUBJETIVIDAD PASIVA: Responsabilidad y sanción del individuo

TRIBUNALES MIXTOS persecución de crímenes internacionales

pTribunal
Especial de Tímor Leste 2000 – Tribunal ad hoc para Derechos
Humanos de Yakarta 2002

pTribunal Especial para Sierra Leona 2002

pTribunal Especial de Camboya 2003 (Salas extraordinarias)

pTribunal Especial de Irak 2003

pSala de crímenes de guerra de Bosnia-Herzegovina 2005

pTribunal Especial para el Líbano 2007


5. La condición del INDIVIDUO
en el Derecho Internacional
SUBJETIVIDAD PASIVA: Responsabilidad y sanción del individuo
JURISDICCIÓN UNIVERSAL – Delicta iuris gentium
“4. Igualmente, será competente la jurisdicción española para conocer de los hechos cometidos por
españoles o extranjeros fuera del territorio nacional susceptibles de tipificarse, según la ley española, como
alguno de los siguientes delitos:
a) Genocidio y lesa humanidad.
b) Terrorismo.
c) Piratería y apoderamiento ilícito de aeronaves.
d) Delitos relativos a la prostitución y corrupción de menores e incapaces.
e) Tráfico ilegal de drogas psicotrópicas, tóxicas y estupefacientes.
f) Tráfico ilegal o inmigración clandestina de personas, sean o no trabajadores.
g) Los relativos a la mutilación genital femenina, siempre que los responsables se encuentren en España.
h) Cualquier otro que, según los tratados y convenios internacionales, en particular los Convenios de
derecho internacional humanitario y de protección de los derechos humanos, deba ser perseguido en
España.
Sin perjuicio de lo que pudieran disponer los tratados y convenios internacionales suscritos por
España, para que puedan conocer los Tribunales españoles de los anteriores delitos deberá quedar
acreditado que sus presuntos responsables se encuentran en España o que existen víctimas de nacionalidad
española, o constatarse algún vínculo de conexión relevante con España y, en todo caso, que en otro
país competente o en el seno de un Tribunal internacional no se ha iniciado procedimiento que suponga una
investigación y una persecución efectiva, en su caso, de tales hechos punibles.
El proceso penal iniciado ante la jurisdicción española se sobreseerá provisionalmente cuando quede
constancia del comienzo de otro proceso sobre los hechos denunciados en el país o por el Tribunal a los que
se refiere el párrafo anterior.”
p
Ley Orgánica 1/2009, de 3 de noviembre, complementaria de la Ley de reforma de la legislación procesal para la implantación de
la nueva Oficina judicial, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. BOE nº 266, de 4 de
noviembre de 2009, pp. 92091-92092 en http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2009-17492

También podría gustarte