Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

LOS DERECHOS HUMANOS:


VISION INTERNACIONAL

MAESTRIA CON MENCION EN DERECHO


CONSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD
DERECHOS HUMANOS

SUMARIO
INTRODUCCION
CONCEPTO
CARACTERISTICAS
PROPIEDADES
DIMENSIONES
MARCO NORMATIVO

Mg. WAGNER SORIA MEDINA


Chiclayo, enero 2014
Concepto y Características

1) Referencias Históricas
2) Dificultad de su conceptuación
3) Definición operativa
4) Principios
5) Titularidad
6) Características
7) Generaciones
1. Reseña Histórica
 Código de Hamurabi (XV a.c.)
 Jusnaturalismo (voluntad divina o naturaleza de las cosas): Hugo
Grocio.
 Juspositivismo (voluntad del Estado): Kelsen.
 La Carta Magna 1215 (Rey Juan Sin Tierra), carácter práctico,
estamentos privilegiados y reconocimiento de derechos subjetivos
(“Charta Liberatatum”): respeto a derechos de personas y sumisión de
poder político a normas.
 En 1628, el Parlamento adoptó la Petición de Derechos “Petition of
Rights” que restringía el poder absoluto real.
 Habeas Corpus (1679).
 Declaración de Derechos “Bill of Rights” of the Parliament (1689), inicio
reconocimiento de personalidad jurídica del hombre y sistema
representativo.
Continuación
 Declaración de Virginia (4.JUL.1776), la Declaración de la Independencia
redactada por Thomas JEFFERSON.
 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, contra el
despotismo (26.AGO.1789), comprendiendo temas jurídicos, políticos y
sociales que fueron incorporados en 1791 en la Primera Constitución de
1791.
 Siglos XVIII y XIX se plasmaron en Constituciones derechos y libertades
individuales.
 Derechos Sociales y Culturales en las Constituciones de México de 1,917
y WEIMAR de 1919.
 Carta de las Naciones Unidas de 1945 y Declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948.
 Teoría de la Personería jurídica del Estado (Jellinek)
 Instrumentos Internacionales posteriores a la Segunda Guerra Mundial
2. Dificultad de su conceptuación
a) Amplitud de su contenido: dimensiones de la
personalidad.
b) Reiterado uso del concepto, rigen todas las
latitudes y atraviesa barreras ideológicas,
políticas, culturales, etc.
c) Derechos Humanos: elaboración cultural.
d) Abarca derechos Constitucionales e
Internacionales.
e) Requiere una visión histórica, todos los derechos
son humanos y único titular el hombre.
f) Derecho fundamental, sustentado en la dignidad
humana.
3. Definición operativa
“Conjunto de facultades e instituciones , que en
cada momento histórico, concretan las exigencias
de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas,
las cuales deben ser reconocidas positivamente
por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional”
Perez Luño, Antonio “Derechos Humanos, Estado de derecho y Constitución”

ENFOQUE TRIDIMENSIONAL:
 Dimensión axiológica (filosófica)
 Dimensión fáctica (sociológica)
 Dimensión normativa (jurídica)
4. Principios
a) Universalidad.
b) Imprescriptibilidad.
c) Irrenunciabilidad e Inalienabilidad.
d) Inviolabilidad.
e) Efectividad.
f) Trascendencia a la norma positiva.
g) Interdependencia y complementariedad.
h) Igualdad.
i) Corresponsabilidad.
5. Titularidad

Cada persona como individuo es titular


activo de los Derechos Humanos, pero el
ejercicio de los mismos hace indispensable la
interacción social solidaria y equitativa.

Es necesaria la promoción de los mismos y su


protección a través de mecanismos nacionales,
regionales y mundiales.

Responsables: Estado e Individuo


6. Características
a) Inherencia: DD.HH. Existen
independientemente de la voluntad, es una
realidad intemporal, autoconciencia de la
humanidad en constante evolución.
b) Límite al ejercicio del poder: Estado de
Derecho, Régimen de Excepción (núcleo duro o
básico de los DD.HH.).
c) Universalidad.
d) Indivisibilidad e interdependencia.
e) Imperatividad Erga Omnes (para todos).
f) Irreversibilidad: reconocimiento no derogable.
g) Progresividad: posibilidad de incorporar nuevos
derechos: Civiles y Políticos; Económicos,
Sociales y Culturales; de la Solidaridad.
7. Las Generaciones
a) Primera Generación: Derechos civiles y políticos, o
“negativos” por limitar el poder del individuo, se oponen
al Estado (GARANTIAS JUDICIALES: D. Procesal)
b) Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales
y Culturales, o “positivos”, algunos entienden que son
derechos más colectivos que individuales, porque el
Estado busca el bienestar común, se exigen al Estado
c) Tercera Generación: Derechos de la solidaridad o de
los pueblos; el bien jurídico protegido es de toda la
humanidad, se oponen a la Comunidad Internacional

* Cuarta Generación: Derechos de la humanidad,


supone una nueva concepción de la comunidad
internacional del patrimonio común de la humanidad, y
las que derivan de la capacidad creadora del ser humano
(Juan Alvarez Vita “Los Nuevos Derechos Humanos”)
Derechos que comprenden:
 Primera Generación:
1º Civiles: a) Vida: pena de muerte, ejecuciones sumarias,
desapariciones forzadas, genocidio, aborto, eutanasia, manipulación
genética. b) Integridad Personal: psicofísica, moral y Seguridad Personal:
nacionalidad, migración, asilo, GARANTIAS JUDICIALES.
2º Políticos: Asociación, reunión, acceso a cargos públicos, sufragio,
petición.

Segunda Generación:
1º Económicos
2º Sociales
3º Culturales

Tercera Generación
Autodeterminación, desarrollo, paz, medio ambiente sano, comunicación,
patrimonio común de la humanidad.
DERECHOS HUMANOS

MARCO NORMATIVO
INTERNACIONAL DE
PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
ACUERDOS REGIONALES DE
PROTECCION DE DD.HH.
 GENERALES:

 Convenio Europeo para la salvaguardia de los


Derechos y Libertades Fundamentales (“Convenio
de Roma”) 04.NOV.1950 Orden Público Europeo.

 Convención Americana sobre Derechos Humanos


(“Pacto de San José”) 22.NOV.1969.
Instrumentos Regionales
Específicos.
 Carta Social Europea de 1960
 Convenio Europeo para la Prevención de la Tortura y de las
Penas o Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes 1987.
 Convención Interamericana para la prevención y castigo de la
tortura. 1985
 Organización para la Unidad Africana (OUA) 26.JUN.1981 “Carta
Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos”, 21.OCT.1986
(“Carata de Banjul”), Protocolo de Burkina Fasso, bases para
Corte africana de DDHH. 10.JUN.1998.
 También: Convención de Refugiados (1969) y Carta Africana
de Derechos del Niño (1990)
 Carta Arabe de Derechos Humanos 15.SET.1994.
Marco Internacional
1) Nivel universal
- Carta internacional de los DD.HH.
- Documentos Internacionales

2) Nivel Interamericano
- Carta de la OEA
- Declaración Americana de Derechos y Deberes
del Hombre
- Convención Americana de Derechos Humanos o
Pacto de San José
- Otros Instrumentos Internacionales
1. Nivel universal
1) Carta internacional de los DD.HH.
- Carta de la ONU (1945)
- Declaración Universal de Derechos
Humanos (1948).
- Pactos Internacionales (Tratados):
Pacto Internacional de DD. Civiles y
Políticos, Protocolo Facultativo, Pacto
Internacional de DD. Económicos,
Sociales y Culturales. (1976).
1. Nivel universal
2) Documentos Internacionales
- Convención Internacional Prevención y sanción del crimen de
genocidio.
- Convención Internacional Eliminación de todas las formas de
discriminación racial.
- Convención Internacional Represión y castigo del crimen de Apartheid
- Convención Eliminación todas las formas de discriminación de la mujer
- Convención Contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
- Convención sobre los Derechos del Niño
2. Nivel Interamericano

1) Carta de la OEA
a) Declaración Americana de Derechos y
Deberes del Hombre (Bogotá, 1948)
b) Convención Americana de Derechos Humanos o
Pacto de San José (San José, 1969).
c) Otros documentos internacionales
-Conv. Interam. Der. Civ. Y Polít. De la mujer
-Conv. Interam. Asilo Diplom. Y Asilo Territorial
-Conv. Interam. Prevenir y sancionar la tortura
DERECHOS HUMANOS - DERECHO DE LA
GUERRA Y CONSITUCIÓN POLÍTICA

MARCO NORMATIVO
NACIONAL DE PROTECCIÓN
DE LOS DERECHOS
HUMANOS
Marco Nacional
1) Consideraciones Legales
- La Constitución
- El Bloque Constitucional
2) Garantías Constitucionales
. Art. 200 Constitución
- Proceso de Hábeas Corpus
- Proceso de Amparo
- Proceso de Hábeas Data Art. 2.5 y 7,
- Proceso de cumplimiento
- Proceso de inconstitucionalidad
- Proceso Popular
TEMA DE DEBATE
 Los Tratados (Art. 55 y 56.1 de la Constitución).
 La Jerarquía Constitucional (Art. 51 CN)
 Proceso de Inconstitucionalidad contra Tratados
(Art. 200 CN, C.P. Constitucional)
 Jurisdicción Supranacional (Art. 205 CN).
C.P.Constitucional
 Cuarta Disposición Final y Transitoria de la CN
 Choque entre la Visión Internacional de los
DDHH y la Soberanía del Estado ¿tiene eficacia
jurídica?
DERECHO INTERNACIONAL
PUBLICO

ESTADOS ORGANIZACIONES PERSONA


INTERNACIONALES HUMANA

DERECHO INTERNACIONAL DE
LOS REFUGIADOS

DERECHO PENAL
INTERNACIONAL

DERECHO INTERNACIONAL DE
DERECHOS HUMANOS

DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
DERECHO PENAL INTERNACIONAL

TRIBUNAL DE TRIBUNAL AD HOC TRIBUNAL AD HOC CORTE PENAL


NUREMBERG EX YUGOSLAVIA RUANDA INTERNACIONAL
( 1950) ( MAYO 1993) ( NOVIEMBRE 1994) (JULIO 2002)
-Estatuto y sentencias. -Consejo de Seguridad -Consejo de Seguridad 1. Estatuto de Roma
Resolución 808 Resolución 827
-VII principios - 128 arts.
-Cop. VII ONU -Cop. VII ONU
-1945:“Acuerdo de 2. Elementos de los
Londres” -Sede: LA HAYA -Sede ARUSHA Crímenes (10 Set.
2002)
-Acusó (18 criminales -Estatuto 25/5/93 -Violaciones
al DIH
nazis) desde Enero aDiciembre - 8 arts.
-34 Articulos
de 1994
-16 condenados 3. Reglas de
-Violaciones DIH a partir
(crímenes c/paz, de Procedimiento y
de 1991
guerra y la humanidad) Prueba (10 Set.
2002)
-2exonerados
(Streicher y Von - 225 reglas
Schirach c/humanidad)
4. Reglamento de la
1990 Klaus Barbie,
Asamblea de
Paul Touvier)
Estados partes
- 96 arts.

TOKIO: Creado en 1946, Resolución del Comandante Supremo de Potencias


* TRIBUNAL DE TOKIO:
Aliadas (Gral. Mac Arthur) condenó 25 personas a prisión (liberadas década 50)
DERECHO PENAL INTERNACIONAL
- Hace referencia a la protección de persona humana.

 Delitos internacionales ninguna conexión con persona


natural (piratería, destrucción de cables submarinos).

 Desarrollo después de la Segunda Guerra Mundial a


través de Tribunales Internacionales (Nuremberg,
Tokio): Politización Guerra Fría.

 Convención para la prevención y sanción del Delito


de Genocidio (Asamblea General 260 A (III) 9 de
diciembre 1948, en vigor 12 enero 1951. Aprobado
Resolución Legislativa N° 13288, 28 Dic. 1959, vigente
Perú 24 May. 1960, Código Penal 1991, XIX arts.
DERECHO PENAL INTERNACIONAL

- Convención sobre Imprescriptibilidad de Crímenes de Guerra y
Crímenes de Lesa Humanidad. AG ONU Resolución 2391 (XXIII)
26.NOV.1968, entrada en vigor 1970. XI Arts.

- Principios de Cooperación Internacional Identificación,


Detención, Extradición y Castigo de culpables de Crímenes de
Guerra o de Crímenes de Lesa Humanidad. AG ONU Resolución
3074 (XXVIII) 03.DIC.1973, 9 Arts.

- Después de 1990, el Derecho Penal Internacional adquiere auge


- Tribunales Penales Internacionales (TPI) para juzgar Criminales
de Guerra y Genocidios: Ex – YUGOSLAVIA, RUANDA (Ad Hoc)

- Estatuto de Roma: Corte Penal Internacional (17 julio 1998) en


vigor 01 julio 2002). 128 Arts.
- Finalidad: Garantizar protección efectiva de dignidad humana frente a actos de
barbarie y proscribir los más graves crímenes internacionales.
- También combatir impunidad, respeto y efectividad de los Derechos Humanos
básicos, Derecho a la Guerra y DIH.

- Core delicta iuris gentium.


“Cuerpo fundamental de graves crímenes cuya comisión afecta a toda la
humanidad y ofende la conciencia y el derecho de todas las naciones”.

- Razones que justifican la jurisdicción internacional.

1. Histórica: No Ad Hoc, ni triunfo de estados, consenso comunidad


internacional.

2. Ética: Respeto ser humano, las violaciones no pueden desconocerse.

3. Política: Evitar la impunidad de quienes detentan el poder.

4. Jurídica: Régimen de responsabilidad penal individual internacional capaz de


administrar justicia a nivel internacional.
JURISDICCIÓN PENAL INTERNACIONAL Y SOBERANÍA.
- Redefinición del concepto de soberanía absoluta.
- Soberanía: Pilar del Derecho Internacional.

- Límites de soberanía absoluta, sustentada en :


1. Co existencia pacifica.
2. Respeto valores protegidos DI (dignidad)
3. Paz mundial, democracia y conservación de especie humana.
- No obstante evolución la soberanía mantiene tres constantes:
1. Soberanía = independencia (frente a pretensiones hegemónicas de Estados)
2. Adquisición de compromisos internacionales, no compromete la soberanía.
3. Principio de inmediación, el espacio de soberanía está sometido al Derecho
Internacional.
- Soberanía en sentido jurídico, jamás cederá el total de competencias nacionales.

Complementariedad de la jurisdicción internacional - : la soberanía estatal protege a


habitantes no ampara a quienes han violado Derechos Humanos.

LA CORTE PENAL INTERNACIONAL


- Primer Tribunal independiente y permanente.
- Atribuciones: investigar, juzgar y sancionar a responsables de crímenes graves
contra la humanidad.
- Sede : LA HAYA (Países Bajos)
CORTE PENAL INTERNACIONAL

ELEMENTOS DE REGLAS DE
LOS CRIMENES PROCEDIMIENTOS
ESTATUTO
Y PRUEBA

1. Genocidio

CRIMENES DE 2. Lesa Humanidad


COMPETENCIA
3. De Guerra

4. De Agresión
SIMILITUDES ENTR EL DI DDHH Y DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO

1° IGUAL FIN : protección de persona humana y


dignidad.

2° Integran el Derecho Internacional Público


Convencional.

3° Son ordenamientos: “Códigos de Conducta”.

4° Constituyen derechos y obligaciones sancionables


en casos incumplimiento o violación .

5° Reconocen el “Núcleo duro o básico”.


DIFERENCIAS
DIH: Regular la guerra “Treguas de
1. ORIGEN Dios”
DIDH: Límites al poder “Carta Magna”
DIH: Obligaciones todos participan en
2. OBLIGACIONES conflicto
DIDH: Sólo los que detenta poder
(Estado)
DIH: Conflicto (Excepción)
3. PROTECCION DIDH: Paz (Normalidad)

4. DISTURBIOS DIH: No se obliga


INTERIORES DIDH: Si se aplica
TENSIONES INTERNAS

DIH: Dudoso
5. COMPETENCIA DE DIDH: Si se aplica
CORTE
INTERAMERICANA
DIH: Mínimo: sólo protege aspectos más
6. DERECHOS QUE esenciales
COMPRENDE DIDH: Amplio: todos los derechos.

También podría gustarte