Está en la página 1de 200

Derecho Inf emocional Púbiico

Bolilla 1

E l derecho internacional público: concepto


Es el conjunto sistem atizado de principios y reglas ju rídicas fundadas en la naturaleza -----
humana, y de las cosas interpretadas por la razón y en la historia qué rige las relaciones
mutuas de las personas internacionales para que puedan s a tisfa c e r sus ju sto s intereses.

La definición por sus 4 causas:


Formal: es la normatividad jurídica, de las relaciones de las personas internacionales. El_
o b je to form al del derecho es la ju sticia en la conducta in terrelacicnada con los seres
humanos. La normatividad ju rídica es la-exigencia de cie rta conducta interrelacionada
humana. Por eso la ju sticia es el valor supremo del derecho.
M aterial: esta dada por las relaciones reciprocas de las personas internacionales. La
relación interhumcna tiene 2 form as impuestas de m anifestarse:
^1^ N atural, forzada# en la cual el hombre se encuentra arrojado en este mundo llamado
C O M U N ID A D . '
V-ULíu rg í, iipre: ¿h ia cual ejjio m b re asume a la relación con su deliberación y
libertad llamada SO C IED AD ,

D iferencias entre comunidad y sociedad:

Comunidad:
® Es la relación interhumana natural y forzada.
• Tiene 3 elem entos^l^pluralidad de su jeto s, toda relación supone 2 o mas sujetos(2^
hecho natural que se impone a esos su jeto^3)> i rtere ses sim ilares entre los sujetos.
• Comunidad es el estadio inicial, natural, prim itiv o de la relación.
• Puede haber comunidad sin sociedad, surge de actos libres que por serlo no deben
producirse fatalm ente. Toda comunidad tiende a convertirse en sociedad.
9 El paso de comunidad a sociedad en las relaciones internacionales es,el .eje
orientador para entender la evolución histórica de las mismas. Hay 4 etapas:
Fd n d j^ n + ig ijp ‘ -(d 7 6 d .c) hubo comunidad y s e dan ¡OS e le m e n to s d e ¡ú tn¡SlT\a, p lu ra lid a d de
pueb!°s, f o j ^ ^ a ^ o ^ b i- f o r el mismo planeta y evita r ia guerra colaborando para la paz.
IQ‘ d.c) s e inicia el t ransito de comunidad hacia la sociedad internacional, va
esarroliando sociedades supranacional regionales como son el cristianism o, en budismo, el
Isla m y e l ju d aismo.
Edad moderna: (1789 d.c) la cua! inaugura la sociedad internacional universal con la paz de
W e stfa lig (164gj la cual se asienta en la cristiandad pero implica principios de integración
política para todos los pueblos de la tierra. Se desarrolla también el derecho internacional
publico como sistema de principios y reglas ju ríd ica s, teniendo como fundador a Francisco
de V ito ria .
Edad contemporánea: se institucionaliza la sociedad internacional dotándola de órganos de
actuación hasta nuestros días.
SiUUWi

* Es !a reladófíJjiterhum ana cultural y libre.


* Tiene :j/p l^ qiidad_d^ u je to s v2^^tos_ddjberadosj^^
su jg to i^3j)fines concertados.
0 La sociedad es_ej_es1adio culminante de íg relación , en Iq Que se van descreo l iando
las potencias específicamente humanas.
° No puede haber sociedad sin comunidad previG, pues aquello tra sfig u ra en fines
intereses comunes orevios.
r
* La constitución de variasso ci edades da origen a nuevas comunidades que genera
entre ellas intereses comunes, así surgió !a comunidad internacional.

Causa eficiente:.esta dada por las personas internacionales. La persona es el sujeto c\r. ¡as
relaciones jurídicas. La persona es el fin de las relaciones, es la creadora de la sociedad. En
la vida internacional, la persona humana actúa como pueblo. Esto impone distinguir entre
pueblo, estado, nación y sociedad política.
Persona es todo ente subsistente, racional, independiente e indivisible cuya esencia es
intelectual y libre.'

Nación: es una asociación natural, espontánea, formada por un número considerable de


personas o farriflias, que viven generalmente en un te rrito rio que les pertenece y que
presentan una unidad de cultura, costumbres, tradiciones históricas, idiomas, raza, religión,
aspiraciones o ideales históricos comunes para el porvenir y que tienen conciencia de la
propia nacionalidad.
Oi¡ u'..Ic¡ as: 1) caí ¿ c ic r natural 2) conciencia de unidad 3) mismo ámbito cultural: tradición
y destino común 4),mismo ámbito geográfico: te rrito rio (no es indispensable para !a
subsistencia de la nación no es sujeto del DIP, por que es comunidad y no sociedad y no
tiene fin es comunes.
f

Sociedad política* es la relación perdurable de personas, fam ilias y sociedades intermedias,


asentadas en un te rrito rio , dotadas de autoridad y que persiguen el bien común de sus
miembros. Tiene fines por lo tanto puede ser sujeto del DIP.

Estado: es la estructura jurídica, política, adm inistrativa^ técnica de esa autoridad


(sociedad política).
El estado es parte de la sociedad política, la rep resenta bajo forma estatal.
Elementos:
1) elemento humano: la población
2) elemento geográfico: el te rrito rio
3) elemento ju rídico y político: organización legal con el gobierno propio.
4) elemento sociológico: fin ético y social

Pueblo: son los relacionados políticamente. Los pueblos mas los hombres constituyen la
causalida eficien te del DIP.

y; Causo fináis es el bien común. Satisfacción de los justos intereses de las personas
internacionales. Los fihéá'concretós de la sociedad internacional son:
• La paz: no dañarse y evitar le guerra.
® El desarrollo: a y u d a rse
I

La causalidad final (paz y desarrollo) mueve a la causalidad eficiente (los seres


humanos, los púeblos) y unir la causalidad formal (la justicia) con la causalidad
material (relaciones internacionales).

Denominaciones Hegel lo denomino Derecho político externo, Kant Derecho


político de los estados, Huego Grocio Derecho de gentes y por ultimo Derecho
Internacional Publico por Francisco de Vitoria f undador de este dere"cKo?-tó
E T D T F yla concepción-Vitoriana
La corriente hispanolusoamericgna fue esta corriente la creadora del derecho
internacional publico, con Francisco de Vitoria, seguido por ic anrisro-^uflcez,
Domingo Soto, etc.
El DIP deriva pera esta concepción de los principios de derech o jiatura! en
manera directa y el derecho natural tiene por objeto a la justicia.

Caracteres:
. cToerc ib iudadrderecho de ejercer la fuerza para hacer cumplir la obligación. Es la
fuerza de ley^ue tienen las normas que lo integran, por eso este carácter es
llamado también obligatoriedad.
Universalidad; regula las relaciones de todas las personas del mundo, todos los
estados y organizaciones internacionales, este carácter lo distingue del derecho
interno.
• Complejidad: el DIP se compone de normas de derecho natural y de derecho
positivo.

Análisis del articulo 2 c e la carta de Naciones Unidas.


Consaqra lo igualdad so )erana de todos los estados miembros de Naciones Unidas.
Obligatoriedad, es obje tivo explícito de las instituciones internacionales crear condiciones
bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de
los tratados y de otras fuentes del derecho internacional. Complejidad del derecho
internacional positivo emergente de la carta de Naciones Unidas, lo reconoce en su art 52,
incl.
9
Fundamenta» tres id e a s f u n d a m e n t a le s

_ Hombre:* Esencia (escuela teológica, racionalista y esc utilitaria)


/-N
Fenómeno de expresión de otras fuerzas ( esc absolutista, biológica, económica.
histórica).

- Relación humano: (Escuela de las nacionalidades, de la solidaridad, positivista, de la auto


limitación, de la voluntad colectiva)

_ Norma jurídica: escuela normativista de Kelseny neoiusnaturalismo de Jack Maritain


(escuela del derecho natural). *

f ESCUELAS
Escuela 1eológica?' siglo X V I Y X V I I .
£ . T e o lc > 3 '<C/^> «x-v/ y xvii

Fundador. Francisco de Vitoria, Francisco Suarez y Santo Tomas de Aquino. El fundamento


ultimo del d erech o internacional es íq voluntad de Dios. No es voluntad arbitraria y
caprichosa sino armónica con Sa infinita razor.abilidad dei pensamiento divino.
La voluntad de Dios se expresa mediante la Biblia y por la naturaleza humana (hechos de los
hombres). Esta es una escuela abierta para todas ¡as religiones.
El ser humano es una unión sustancial de alma, cuerpo, espíritu y materia. En cuanto a
materia somos indigentes, en cuanto a espíritu, abarca todo el conocimiento.
El hombre es un ser social por naturaleza.
Para VifBria hay 3 cosas fundamentales: la casa (familia), uche^^ciedad política), orbe
(sociedad internacional). ¿
Hay 3 tipos de ley:
1) Eterna: pensamiento eterno de Dios, que determina la relación de los hombres.
2) Natural: participa de los entes creados en ¡a ley eterna
3) Positiva*, abarca solo a los hombres,.es la ley escrita.
' _______ í

Santo Tomas distinguió 3 principios:


1) Auntoconservacion: común a todos ios entes de i universo (derecho Q ¡Q vida).
2) Perpetuidad de la especie: en el hombre formar una familia.
3) Libertad: solo al hombre (seres humanos).

Existen 3 grandes doctrinas: la ley, la guerra y de la paz.

Pensamiento de Santo Tomas, tomado por Francisco de Vitoria.


Obras: reelecciones Ideológicas. Había una primacía del derecho natural sobre el
positivo. La soberanía del estado estaba limitada por el hombre, la iglesia y la sociedad
internacional.
La guerra era ilícitcujue admite 2 excepcionesi.una es la legítima defensa y otra es
cuando el consejo de seguridad puede intervenir en un estado que es rebdlde.
La guerra justo existe cuando hay grande violación a un derecho, cuando la declarare la
autoridad constituida, antes era el príncipey cuando exista mínima probabilidad de
éxito.

Escuela Racionalista: siglo X V II. Su principal figura fue Samuel P u ffern d o rf. Su tesis
—' central es que identifica al derecho natural con el derecho internacional y también con
la moral. El origen natural de la moral es la razón humana, como expresión ultima se
vuelve omncientey autosuficiente. El se humano determina los fines mismos.
Esta escuela confunde moral y derecho, por que ai dereclar inmutable al derecho nos
presenta un derecho inactual que llegara a no responder las exigencias, por eso esta
escuela no es aceptable en su integridad.

Escuela Utilitarios siglo X V I I I Y X IX . Su figura principal fue Jerem ías Bentham. Su


fundamento es la utilidad reciproca de las naciones y también entre los hombres, el
concepto de utilidad es muy variable lo que llevaría a una gran inseguridad. La utilidad
es un elemento inseparable del derecho, desde que no se concibe la existencia de unt
derecho inútil.

Escuela Absolutista: siglo X V II Y X IX . Su exponente es Tomas Hobbes y su


fundamento la fuerza física.
Santo Tomas d ice que no se puede h acer lo que no se puede h acer lícitam ente. Esto
abarca el problem a de la au to rid a d y poder, para el la a u to rid a d genera el d erech o a
usar la fu e rz a o sea que el poder se origina en la autoriaad.
Para o tra postura, el p oder f undamenta a la autoridad y d ic e que se puede hace
lícitam e n te tod o lo que se puede hacer, ésta Concepción es la a b so lu tista o de la fu e rz a
Wobbes dice que el hom bre es lobo dci propio hom bre, nacen los e n e m ig o s por la pura
ap etencia irracion al. S e da el estado o sistem a de g u e rra perm anente y para s a lir del
mismo s e cre a el pacto, el, t r a n s fie r e sus derechos y el poder queda en manos^Jel
gobernante. E s te pacto es un supuesto y por ten er poder impone sus leyes.

Escuela Bioióqicq:*siglo X X . Su exponente fue Jo rg e Scele.


Exp lica la obliga*» ori edad del derecho a p a rtir de la humanidad como momento de
evolución biológica. Las..leyes de la vida, ante rio re s ai hom bre, p re se n te en tod os los
se re s humanos del universo, actúan en el hombre creando n ecesidades construyendo así
Ifl sociedad y el derecho p ara su s a t is fa c c ión. Sin sociedad y sin d erech o ni el hom bre
puede v iv ir ni las naciones s u b s is tir. Ei derecho deriva d e jas leyes de la vida, de las
leyes biológicas.

^ ^ pscuela Económica: siglo X I X Y X X . Su exponente Ca rlo s M a rx .


La e s tru c tu ra económicri^determjna tod as los demás form as de vida, incluido el d erech o que
es una su p e re stru ctu ra derivada de la e stru ctu ra económica básica. La h is to ria d e todas las
sociedades es la h is to ria de jas luchas de clases e n tre la burguesía (dueño del capital) y
p ro le ta ria d o (tra b a ja d o r-o b re ro ). El o brero vendé su fu e r z a d e tra b a jo para s u b s is tir, el
burgués le paga la su bsistencia no el valor del trab ajo es lo que se conoce con el nom bre de

El descubrimiento de América impulso al com ercio exigiendo mas productos. S e produce


una interdependencia universal de las naciones, la relación internacional es una necesidad
de mercado, de economía. .
c i t)IP es una garantía de la burguesía para asegurar su dominación mundial, su fu e rza
o b lig a to ria deriva de la e s tru c tu ra económica vigente.
E sta escuela d em ostró la influen cia del f a c t o r económico ’en el d e re ch o pero se olvido de la
moral.

scuela H istó rico : siglo X I X . Su exponente f u e Saviqny.


El fundam ento de todo d erech o es el alma de los pueblos. El d e re c ho no puede s e r creado
por la voluntad del legislador ya que el derecho tien e como base los usos y costum bres
populares y los acontecim ientos históricos, emanados del espíritu d e ese pueblo.

Escuela de la Solidaridad: s u exponente e s b u g u ít León.


€! fundam ento del d erech o es la interdependencia de los hom bres, hecho innegable,
concreto en la perm anente de los^seres humanos fo rz a d o s por las necesidades.
El fundam ento del derecho se encuentra en !a solidaridad, es d e c ir en la ayuda mutua d e los
puebles y en las necesidades sociales.

^ [ Escuela de las Nocionaiidades: su exponente Manzini.


Fundamento de d erech o en una relación p a rticu la r de los se re s humanos en el hecho mismo
de la relación interhumana. E sta relación p a rticu la r es ¡a relació n nacional. Nación es la
relación natural, fo rz a d a y que se produce en tre los se re s humanos por el nacim iento, es un
ám bito g e o g rá fic o y cu ltu ra l, la coincidencia de su unidad por una tra d ic ió n común y
e x p e c ta tiv a común. , .
’ El o b je to d el D IP es a se g u ra r el d e sa rro llo de las nacionalidades d e mcao que to co s ios
pueblos se organicen en un solo estado. Para e sta escuela la N ación es s u je to d e l derecho
pero paro n o so tro s no.

/ ^ Fscueia P o sitiv ista : siglo X V I I I Y X I X . Su exp on en te es A gusto Cpmte. El fundam ento


V i n d i c a en la voluntad d e los estad o s, es la co ncord ancia de los e s tados, ya sea e x p tic ita en
la convención_(? y a sea t a c it a en la costum bre.
Lo pasivTto es lo re a l, to d o lo c o n tra rio a la quim era fsueno, ÜíO T?).
t s t a escuela niega la rama más im po rtan te del D IP que es el d erech o n a tu ra l, su p e rio r a la
voluntad d e los estados.

<
S>escuela de la A u to lim itación^ su rae en el siglo X I X y p en e tra en el X X con Je ilin e k . Es
p rod ucto d e 2 líneas de d iv e rsa fuente: 1) el p ositivism o 2) el idealism o alem án. E x is te lo
que se denom ina auto lim itació n de los e sta d o s re s trin g ie n d o sus fa c u lta d e s. P a rte de la
soberanía a b so lu ta del estado.
G enera in ju s tic ia , violencia, inseguridad, in e sta b ilid a d , a rb itra rie d a d en ¡os e sta d o s débiles
Hegel afir-m aq u e el c o n flic to de los e sta d o s solo puede re s o lv e rse per m edio d e ¡a guerra.

g ^ g ^ . ^ Q ^ n j m d cq le ct.va de los e s ta d o * sig lo X X I , su exponente T rie p p e i. El


tunaam ento es la fu sió n d e voluntades de los e sta d o s con un contenido y fin a lid a d
e sp e c ifico . H ay u n ifo rm id a d de las naciones in tern acio n ales al e s ta r basadas en la voluntad
co lectiva. N o aceptam os e s ta escuela.

\ Escuela N o rm o tiv ista ^ siq lo X X I , su exp on en te es Hans Kelsen.


^ E l fundam ento e s ta en le norm a misma, e n j i e s tru c tu ra de la norma. P re te n d e e lab o rar
una te o ría pura del d e re ch o elim inando elem en to s e x tra ñ o s a el. E s te a u to r fun dam en ta a
tra v é s de ia norm a h ip o té tic a llamada asi p a r que no es ju ríd ic a es una h ip ó te s is y por le
ta n to puede s e r e x tra ju rid ic o .

;ce basa en un nuevo derecho natura!. Movim iento de este siglo,


m .
im pulsador por Ja cq u e s M a r it a in. E s iu basado en la n atu raleza humana y la razón. Regula
las re la cio n e s de los s u je to s de d erech o (persona humana). Contiene d if e r e n t e s principios:
1) p rin cip io d e autoridad* el cual debe e x is t ir en to d a sociedad una a u to rid a d con
p od er para m antener el orden so cial y re g u la r la co e xiste n cia de los in te g ra n te s de
la so cied ad , de lo c o n tra rio se ria una anarquía.
2) P rin cip io n atu ral de o b e d ie n c ia jo s in te g ra n te s de la sociedad tie n e n el d e b e r de
re s p e ta r y a c a ta r las normas dadas p or la au to rid ad , es com plem ento del principio
a n te rio r.
3) P rin cip io que obliga a re p a ra r o a in d em n izar el daño causado injustam en te.
El d e sa rro llo de la conciencia iu sn a tu ra lista p o s te rio r a la 2da G u erra M undial añadió
los 3 p rin cip io s clá sico s romanos:
no dañar a o tro
v iv ir hbnestam ente
d ar a cada uno lo suyo

E sta posición n e o iu sn a tu ra lista ju n to con la Escuela T eológica Española es la que


adoptamos:
Bolilla 2

Fuentes del derecho


Es todo aquello de donde emana, surge, fluye, emerge el derecho.
Hay dos tipo de fuentes:
fu q n te sjftrerfps, inmediatas o principales: son aquellas en las que la norma fluye de
los fu en tes sin ninguna interposición.
Fuentes indirectas, mediatas o secundarias; son aquellas que producen la norma
mediante la interposición de otra fu ente.

Y Las fuentes directas son 3: principios, costumbre y tratados.

Principios del DTP:

1) P a z: a rt 1 y 2 Carta de ias^ Nkicior Unidas. Mantener la paz, prevenir las


amenazas centra ella y suprimir los actos de agresión.
La poz implica Z cosas:
abstención a !a amenaza o al uso de la fu erza por parte de los Estados contra la
¡n1-e.gr¡dad t e r r it o r ia l o la independencia política de Cualquier estado.
Solución pacifica de los .conflictos, los estados arreglaran sus controversias por
medios pacíficos. y

l a obligación ju ríd ica internacional de respetar el principio de paz implica 3 condenas:


1) agresión armada*
2) terrorism o
3) subversión

2) Cooperación: es objetiva de la institución mundial realizar la cooperación


internacional o sea, una acción concertada por pluralidad de pueblos para el bien
común. Implica 2 cosas:
•v

— solidaridad: la obligación de los estados de cooperar entre si.


— Buena fe: es el cumplimiento de las obligaciones y de ejercicio de derecho
conforme a la carta.

3) La autodeterminación: significa que todos los pueblos tienen el derecho de


autodeterminarse en asuntos internos.
libre determinación e igualdad de derecho: se tra ta del derecho de adoptar
decisiones por si dentro de la moral y el DIP.
- No intervención*, en los asuntos que son de jurisdicción interna de los estados.
Intervención es la ingerencia coercitiva de lo persona internacional en los asuntos
internos.
- Igualdad soberana: es el fundamente y consecuencia de la lib re determinación. Es el
derecho de determinar libremente sin injerencia externa su condición política,
económica, social y cultural.
Justicia* es ia voluntad perpetua y constante de .dar a cada uvio lo suyo, es &[
principio supremp del D I y si fundamento uiiimo del d erech o/Le equidad es u^o
manera de hacer efectiva la justicia.

Costumbre: es la reiteración de actos uniformes y continuos, en el ámbito internacional


producida por personas internacionales con la conciencia clara y distin ta que su
realización constituye el ejercicio de un derecho o cumplimiento de una obligación que
procura rem ediar una situación de necesidad internacional.

Requisitos*.
■^ompo: ncccsunu y suficiente para que se consume el proceso de acto a práctica,
de práctica a uso y de uso a costumbre.
Uniform idad invariable*, no debe haber contradicciones en la práctica realizada,
implica el uso constantey uniforme.
Racionabilidad: no debe estar en pugna con exigencias de la razón.
Internacionalidad: las costumbres internos no configuran norma internacionales.
Juridicidad*, consiste en la convicción de que al
practicar la costumbre se ejerce un derecho o se cumple una obligación jurídica.

IrXtinrinn rlr> lo cotr+umbre*:


- ! ^ 09ecjó(V ¡a costumbre posterior deroga la norma convencional anterior. Y la
norma convencional posterior deroga la costumbre anterior.
- Desuetudo: es el apartamento de los estados o personas internacionales de lo
donducta o costumbre, es fru to de una modificación genera! de la conciencia
jurídica.

•^ 3 y r a te d c o convención es la manifestación de voluntad común de una pluralidad de personas


« internacionales snKr» un objio+e lícito posible, con'el fin inmediato de crear, conservar,
modificar, tra n s fe rir o extinguir derechos y obligaciones internacionales.

Requisitos de validez del tratado internacional:


Tjj capacidad: es la aptitud o grado de aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones. La capacidad puede se r plena .(la que gozan los estados soberanos) y
restringida (la que gozan los estados semisoberanos).
Í)J Consentimiento no viciado: es ia voluntad común de la pluralidad de personas
internacionales convergentes en el tratado. Los vicios que invalidan el
consentimiento son:
m error: nnsencia de conocimiento (ignorancia) o el conocimiento fa ls o (error
propiamente dicho).
«r Dolo: es el e rro r ajeno producido por la maquinación del conocimiento celebrante.
- Violencia: fís ic a (fuerza física irre sistib le ) morak(amenaza de s u frir un mal grave o
inminente).
úSV/Licitud del objeto sobre el oue versa e! tratado: el_objeto es la metería, son las
relo ciones internacionales. Debe ser^realmente posible, por que el derecho no versa
sobre relaciones imposibles. Debe ser licito, de tal modo que esten permitidas por
el DTP, él derecho rio'admite la antijuridicidad.
A rticulo ¿7 de lo Convención de Viene* V sobre los derechos de los tratados: el DIP
positivo señala que se tra ta de 2 ordenes jurídicos diferentes. Los estados no pueden
dejar de cumplir los tratados internacionales bajo Ig excusa que tienen leyes internas.^
A rticulo 31 C.N : constitución, leyes de la Nación dictados por e! congreso y los tratados
con las potencias extranjeras son la Ley Suprema de La Nación.
A rticulo 27C.N : el gobierno federa i esta obligado a afianzar sus relaciones de paz y
comercio con las potencias extranjeras por medio de tratados.
A r t iculo 75 inc22: La Constitución Nacional esta en igualdad de jerarquía con ios
Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos, luego ¡e siguen los Tratados
Internacionales (sobre otros asuntos, sobre Derechos Humanos que rio adquieren rango
constitucional y per luego los de integración (inc24), por ultimo restan las Leyes
Nacionales.
G .
t íc / ' f 7. J ": (A /A & O'V® í y_ e I t íJ f t í t í j- .

e j-w p ij- id a . J qq le t¿- e <3_ t í e j ¿oéo t ír s S

jU s & íC jú L c c & S (¿l c í Í c l c * cCocr-Lt ¿> 4 ¿Sk. ¿ a ¿ Ó tí^ O M * # * * 3* *

£<-jl s A ch -

iO /os / su6$ Y &* y aeé*¡


¿ ¿X- o f./o—o --
. i- _ ----- y /
/ , ; J c . t Vv u sferc*
2 ,» « . ■»« \
,2 ^ a l f o c e s ( k *

c
)h*
J -
c
u J J n L r J /**>
-1 <Q
téit*
de. f ( l ' c^ c,ctío e**' , J ' ' j / (Á ju ¡ M Á ^ e!
cPy ✓ >/ r ó ü / * /// /y
L s ^ " / v .. . ~ y / ir v /> v e x a
¿ E ju c m J t íW ¿ i .
Niodia A v ila r
Bolilla 3

1) H is to r ia d z ¡as re la cio n e s internacionales.

G e n é ricam en te se d istin gu en 4 edades h istó ricas: antigua, m edia, moderna y


contem poránea, n o so tro s entendem os que las dos últim as co n f orm an una unidad, la edad
m oderna co n tie n e a la contemporánea.

g) A n tig ü e d a d : c a ra c te re s generales y a n te ce d e n te s d e in stitu cio n e s en


G re c ia y Roma.
C a ra c te re s g en e rale s: - predominio de! aislam iento y de ¿a h o stilid a d
re c ip ro c a de los estados, - in e xiste n cia de !a S o cie d a d In tern acion al, -
in e x is te n c ia d e norm as ju ríd ic a s intern acio n ales, escasas y no
s iste m a tiz a d a s , - predom inio de la b a rb a rie y d e la cru eldad ae la guerra.
La organ izació n social ere ríg id a con ciases cerrGQos. lg economía e ra para
el consumo y no para el ¡nterccm bio.
E l a tr ib u to por el que ios antiguos reconocen a D ios, al absoluto, es el d e la
su b s is te n c ia , la aseidad, el s e r en el se r mismo.
e ¡ o b je tiv o de e3a p o lítica internacional hegem ónica es exp and ir la
dom inación como form a de s u b s is tir y p or ello sus dos in stitu cio n es
c e n tra le s son el Im perio y la Esclavitud.
C onclusión: en la an tig üedad e x istían pueblos e n ce rra d o s en si mismo, que
solo se abrían a! e x te r io r para dominar a o tro s. E ra obsesiva la idea y
vo lu m ad de s u b s is t ir , procurando no d añarse evitan d o la g uerra y ayudarse
en la paz. Pero estos in te re se s no eran asum idos en fin e s de una Sociedad,
p or eso hablamos eje Comunidad In te rn a cio n a l como momento antiguo en la
evolución de la relació n internacional. El d e re ch o intern acional aun no
e x is te , solo van apareciendo normas aislad as que sirv e n de a n te ced en te s. La
p o iític a intern acio n al p rete n día la hegemonía que s e m an ifiesta en el
I m p e rio . Ksevw n

b) M edioevo: (4 7 6 d .c-14 5 3 )
C a ra c te re s generales: cam bia eñ e je te m á tico , los e s fu e rz o s están
ce n tra d o s en torn o a la verdad, hay una vida, la del conocim iento y de la
v e rd a d , que es su p e rio r a la mera su b siste n c ia fís ic a . Ya no se t r a t a de
dom inar para v iv ir, sino de co n c e rta r para m ejorar. En torno de la verdad
se p ro d u ce la unión y ia integración.
L as re la cio n e s internacionales influidas por dos g ran d es fu erzas: el
C ristia n ism o y los puebles bárbaros que d e stru ye n el Im perio Romano de
o ccid e n te , (no e x is te un Derecho In te rn a cio n a l Publico).
La g u e rra todavía fre cu e n te , pero em ergen norm as en pos d e hum anizarla y
de so lucio nar los co n flic to s en form a p a cifica . La relació n internacional
tr a n s it o de la comunidad- internacional a ja so cied ad supranacional pero
re g io n a liza da por ic f e religiosa_y ei asien to g e o g rá fic o. C onstituyéndose
mundo, cada uno de los cuales se b rin da une o rg an icid ad supranacional: en
O c c id e n te la cristia n d a d occidental, en o rie n te la cristia n d a d o rie n ta l, en el
mundo ára b e el Islam y en el lejano o rie n te el mundo budista. D e n tro de
cada mundo se in te n s ific a n las r elaciones in te rn a cio n a le s v se firm an
tratado s. En cambio hacia fuera, entre los distintos mundos las relaciones
so escasas, por eso no hablamos de sociedad internacional en el sentido
universa! que ahora posee, sino de sociedades supranacionales regionales.
En conclusión, de la subsistencia a la verdad, de !a comunidad internacional a
la sociedad supranacional regí onal i zade, de ia ausencia de normas
internacionales al surgimiento de normatividades parciales.

(cT Modernidad: en !a edad moderna se asume la convicción de que es


posible tra b ojar por la pez internacional entre Estados de distintos
sistemas de ideas y_creencias. Una vez definida la existencia de la
Sociedad Internacional (en la edad moderna) el problema que abordo la
edad contemporánea fue la de que un solo estado determina los órganos
de actuación de ia sociedad internacional y fija sus límites, b) Equilibrio
político, los fines y órganos de actuación son establecidos por algunos,
las graneles p o te n cia s, c) S u p ra o rd in a c ion ju r íd ic a en ia que. to d o s los
Y > pueblos del mundo, en igualdad jurídica son los que d e te rminan la
política internacional.

^ £ d s d Contemporánea: esta edad comienza con la Revolución Francesa en


iZ82_en la que susj3 ilares íueron libertad, igualdad y fraternidad. A
p a rtir de ella se constituye una Asamblea que proclama^la Declaración
de ios Derechos del hombre y del Ciudadano.
En ella se expresa que los hombres nacen y permanecen libres e iguales,
que todos tienen derecho a la libertad, propiedad, seguridad y
resiste n cia a la opresión, se considera a la ley como expresión de
voluntad general. En 1791 la Asamblea establece normas internacionales,
f i jando el principio que la única guerra licita es la legítima def ensa, al
mismo tiempo que condena la conquista.
Aparece en escena Napoleón Bonaparte quien d estrona a los reyes de
Europa, colocando a camaradas fie le s en lugar de aquellos, y pretende
gobernar con un sistema hegemónico francés. Un sola Estado
determinara los fines y fija ra los órganos de ia Sociedad Internacional,
es la primera experiencia en el mundo contemporáneo de organizar la
sociedad internacional bajo el sistema de hegemonía política.

Paz de W estfalia
Desde 1517 Europa Occidental queda dividida por el cisma de Lulero, y
los cristianos se fraccionan entre católicos v protestantes:
produciéndose la guerra de los 3'0 arios desde 1618 culminando con e!
tratado de W estfalia en 1648 con el comienza la existencia forma! de la
Sociedad Internacional, única, mundial, que integra todos los pueblos de!
planeta, cualquiera fuere sus sistemas de idees y creencias. Tener en
cuenta que la sociedcd que se instaura es mundial solo potencialmente,
pues en acto es sociedad europea.
Con W estfalia comienza a aplicarse el sistema de equilibrio de las
principales potencias.
La relevancia del Tratado radica en lo siguiente:
1) manifiesta la existencia de una concienció internacional.
2) S e consagra la lib e rta d de conciencia y de cu lto , al re co n o ce r a los
p ro te s ta n te s el de.re.dno de p ra c tic a r lib re m e n te su religión.
3) Q u e im p lícitam e n te consagrada d p rin cipio d e que t odo pueblo
in ju stam en tejkiM ñ & á ?- por nn&ián e x tra ñ a tie n e el d e re ch o de
d e cla ra rse jndependiente.
4) AAodifica' Ig g e o g ra fía p olítica europea en ra zó n del sistem a de
equilibro internaciqna!.
5) F o rta le c e d erech o s fundam entales de los esta d o s, como los de
soberanía, independenciaie igualdad internacional.
6) Dism inución de la influencia de la iglesia c a tó lic a en la p o lítica y
legislación nacional e internacional de les esta d o s, acrecen tand o el
poder de los monarcas absolutos.
7) In ic ia ¡a p rá c tic a de congresos in te rn a cio n a le s y tra ta d o s generales
co nio jn edio s de r eglar las re lociones d e los Estad os.

P rim e ra G uerra M undial (1914-1918)


->

E l problem a ce n tra l d en tro de Europa e stab a en los Balcanes; fu e ra de


EuropG estab a en Á fr ic a , mas p re cisa m e n te en M a rru e co s. Los Balcanes
co n stitu ye n un mosaico de nacionalidades, que d e sd e siem p re estuvieron
d iv id id a s en luches de ca rá cte r étnico.
En cuanto M a rru e co s era disputada por F ra n cia .y Alem ania en v is ta del
com ercio. La co n fe re n cia de A lg e c ira s en 1906 e s ta b le ció que
M a rru e co s era asunto de in te ré s intern acional, e s to in te n sific o el
ace rcam iento e n tre (ín g ¡a te rra , F ran cia y R usia/constituyéndose la
(^t r ip le é n fe n tejíerifrentáda a la a lian za d e los Im p e rio s C e n tra le s, o sea
(/Austria-Hungría y Alemania...
En 1914 el A rch idu qu e Fernando, h e re d e ro del tro n o de A u s tria -
Hungría, era asesinado en S arajevo, Bosnia, a manos de un estu dian te
se rb io . A u s tria -H u n g ría envía un ultim átum ’ a S e rv ia , para que sean
d isu e lta s las agrupacioi-.es p olíticas, el ultim átum no fu e sa tis fe c h o y
A u s tria -H u n g ría e n tro en g uerra c o n tra S e rb ia , aliad a de Rusia, quien
e n tro en g uerra con A u stria -H u n g ría aliada de Alem ania quien e n tro en
g u e rra con Rusia, y como Francia e In g la te rra eran aliadas de Rusia, la
g u e rra se genera liz o . Japón a su vez, aliado de I n g la te rra en tro e n .
g u erra. Alem ania d eclaro la g u erra a Francia. Como tod as las potencias
europeas quedaron involucradas en el c o n flic to , las zonas
e x tra c o n tin e n fa ie s en que Europa e je rc ía in flu en cia, quedaron
-..afe ctad as, y la G u e rra devino M undial.
L o s aliados p rin cipales eran: In g la te rra , Fran cia, Rusia, S e rb ia, Bélgica,
M o n ten eg ro y en 1915 obtiene el apoyo de I t a lia que se habían
m antenido neutral, los Im perios C e n tra le s que lucharon co n tra los
aliad o s fu e ro n Alem ania y A u stria -H u n g ría , que o b tu viero n el apoyo del
I m p e rio Otomano y d e Bulgaria.
Ln 1917 E stad os U nidos ingresa c ¡o. g u e rra a fa v o r de los aliados, y en
el mismo ano se p roduce la Revolución Rusa, que te rm in a re tira n d o a
Rusia-de la alianza con Francia e In g la te rra , celebrando la paz por
separado con Alemania. Sin embargo ia irrupción de Norteam érica fue
más decisiva que e¡ re tiro Ruso y el 11 de noviembre de 1918 !a guerra
termina.
A p a rtir de Í9Í9 se firman los tratados de paz con Alemania, Con
A ustria, con Hungría, con Bulgaria y con Turquía.
»
<Q

61 poder en e! mundo se había equilibrado entre Alemania Nazi, Unión


Soviética Comunista y el mundo anglosajón capitalista y libera!.
Fracasada la organización del mundo por el sistema del imperio del
derecho el mundo se organizo casi espontáneamente por el equilibrio
político, económico e ideológico de estos tre s mundos, de estes centros
de poder. Era el tripolarismo como equilibrio de potencias superiores.
En 1936 se constituye el Eje en tre Alemania, Italia y Japón, enfrentado
ya diplomáticamente a la alianza franco-inglesa y a R usíg , pero como
Japón estaba en guerra contra China, la alianza también implicaba a
China.
El mundo inmerso en profunda crisis; en 1939 Alemania ocupo
Checoslovaquia, Italia invadió Etiopia en 1935, Unión So vie t ícg en 1939
invade Finlandia, mientras Japón desde 1931 había invadido China. En
1939 Alemania \rw/Gde Polonia con la tranquilidad de! pacto de no
agresión. Francia e Inglaterra envían un ultimátum a H itle r para que se
re tire de Polonia, lo que este no hace. Francia e Ing laterra le declaran la
guerra.
Argentina declara su neutralidad, que solamente sera declinada cuando
^ la guerra se va definiendo n favo r de los aliados, en 1945 rompe
¿ relaciones con las potencias de! Eje y el mismo año le declara la guerra.
Unión Soviética se extingdió en 1991 en Estados independientes.
El sistem a de equilibrio bipolar concluía, ahora la humanidad enfrenta el
autoritarism o Hegemónico de la única superpotencia sobreviviente, el
gran enemigo del genero humano: los Estados Unidos de Norteam érica.
éh \cjd u -p e re cve \ü 'Pnm&’cf 6ubt¿ H eroid c-x.cjVe cr> ceco eo t « H e

ir>Vérf\ec»cre\ d\pcob\exN2 ccotei es^ce sn V^o Ib e ta e D , ^ e ^ .e o c o •^011? e


í . . . (
W Q a c te d C Q W c b s o fc & u d * c k o . ■ ,'
. ;: >
b |: , . — - -?,w=j» c m » VoL 6o cúdce 4
Hube un ScerccnNNQ^'o s i t a v íc o o d s ;¡- b jb £ £ v
ia -tr,p\e e A e n t e .- ^ W b d c 5^ ^ V od lo^ertos C^rlrefeo \
* i •*«’»*•,' !•...*».
tx rk ^ ' rtupotóc. ^ fc)erweoi&.

£1 precedo orden inlero&cicrcl buocece b bépGrtoncc

£) 2£> demonio cíe A91M . & crcft\áx^Je~=¡ercüxk3-t£(£ co^o'iCreiUq en bocrue í c ru r'


‘óGrbo . b u d re - ikjnqcfa e\ufe ir> ui<h(T©h,m & b e rb t e\ cu* ckn ?cg_ ^db^eano
rcr^cn per \c Cu^J rje p€0©b¡qp V^pesTo en UrVca de ko sHeropo. IC¿C°

q ra w pd€nc<Qo e u ro p e a fe d e re n \oudccrooba eo ^ cav^ ofo.


i
Le p e n e r e ac t e n b Hk eco em cfro
r a lc n d r o ( te ¡c e b t e m ín e
' en I S b d 6% W -

te toerrrdb) b puerro c&~rtocVr^r¿o. & ^ c ^ S10*210 v' ^

recetad » ^ 2 í p e W l o e eeperexLc o ^ ^ c lie n te ccn^bcnc

Cjdjebcenc'oo b pe% con tem erte ^


\_ Le Wmyno el M cié r c ü e n t e á e J-Sib
b pteb" d e ISi-S r& •BrmefN -VsXedoo ó e pm,-
r & brrm e (ü e rse W )
7 Auoióe (z>a\/\X. ^
7 H in q v i? f p Ct o) /VvO'i^
* b * j\ q a ó 2 ( k ) e - c M ly )

7 'urpuó ^5tty v e.^ *•>-


^Wocn\e pxercte <
b d so rao cckrvíe^ <pus pccen ¿> p e d e r d e .'lce rcie . 61 IcnpQOo
bjsVo •'ojrnero r e üeoroeorte-,
(IT rM ctío cte V é r o s t e (¡pnpusdD e^on uencideo) ecee b pnON<^ crpoo’. ^

C\Q^, yJ0)o\\CD- ptí\rhcD 'ioteonecicnoi o nujorf Oic/Nolíel • ^ r o c i LAt>/i .#?••'-•;•


' ; jij; *: •
K jí , c k w ^ ., I . ,1 Í É -
f; |VV:'l'*-f!f
Ó e o .o o d e
*” **'’***'1
6' u—
e rrc? H u n d i d
•"-'«MMWiefoDwrFmaraw*wawlí/? •

Aob> d o \o G o p j x i c G c f c ir c H e n d ió ! el p x k - r <cn t i p n e n c L o VxHo:c> r q u l i b

d° 0-vU e ?} h\Q rm s,?> .fe c i ¿ ) Ib cr* G o u e liü t C c o ie n o b 5) H / x io k o p lo o a p d

c e p t ít o 'b ‘-j i i b e r o l .

- "1 r ^ C c o a d Q V& c k ^ cx W j Q c í q -] c i d m o n d o ó é t ió e o 9^2 e i phcA o d© fe o f e i i o ,

Jo O c e q cx~ cnh o)d b S ‘ e c o t?.\ ;pT3Ó erdCM o d e b ) { ¡A c ro o o c e x e d x jr c A ©0 b 0 .6 .í ).;



m o d o ce. a ^ jQ r r io p p e r c?o o - & e m í o o c íe p o d a r ( m ^ P o o ^ ^ r b í p e ro eco

c a u líf e r o \ o e ilb b \ e puso W x d o e n fe- e x ^ r c í c d 'm p g m c n c e .

& JS b b co c c ro U x p e el e d e f d e r a n i a d d c - V ic ^ 3 & p o \ ^ f o m le n c io c¡ o

d ip q v c A 'c e / / {5 b A lio n a s 'H c f X o «npeoo ~ hxS\Q .

l- o O oc. d e b e U r d a m e ' frc c o x S y P ^ d o ^ ^ e fe d e r e v ^ íe .

ín i % ° i ‘=u -c o c v e e T o p V d e w o c -rd e n m d lio b lu m 0 u ^t r d cu al oo r e d e r o . t^o

de deeb< o fe p Je rro .

ff) Qo \ r u c d d e d - e m o o io bcuol ¿ e r i n d e , b e p e n o o ? !e ckx> b c r H o ^ b f e o

d c e n f c c r v j . £k m u n d o ' i n p o b r W ; l o r m í n o d o . 'Je o ñ e c a - m o c íe m e , d e e p jlr b o o

Q bo 3E e u l k ( UR5 5

A\ cenebur fo ^puerro CQn el IrVnfo d«'eolo oe eocfelupo b “Cor.. 0<e feo


‘O re/ per fe ORe^MT^Acioio oe loo u ¿c . Cftjir>hs. UoeC^oorcxS 3 ppmo
\\

co^\ebíc.\u'\Qo enfefen e\ p-yo efe exp e odineocfe |orícl\oe <-( 00 efeofe


m premiOGa o decido^ o\oo 6 peofeoo pobrjoo a i,o cdo, u io eo codea
p x k a c - iu V r fe cpO LC cod e fe a d p d q - p c ^ e d o .

y ^ odioo feaeAoa co CQYfeW,©^ so sjperp^QxnOo.


fv< 3- , l .1 cLp 3 E £ - d t f ^ l¿> (J^ W ^ o v u e b c .¿ > 5e> o o ^ s b lo y e ^
Q y b l |^ ?ote o Ci «■5 Kübo
éj cU^^ai-o aTo^-ic^ y osfao,^!, y U pex^ecOc
£ a ^ rs ^ c k .3 x
AsA’ S^-t^ ^ r^e-^Vp, y d po<W e¿o y cU- f e O -vsh b d 0U/
____ QjíxjúzÍ-2 (¿lvjiíLs -__JUua.cL-sJL L ~J.C

-i/j¿ S ó -C á ¿ ju -L -d ¿ J J — _¿'jt^ rriLa. u a ... J a .q 5


_ £ £ _ £ e C a __ M T-CcAd-CAcyiáJ^ __ é - l— fjLoLj¿w --a __ ££TZ-¿>7&_____________ -/<?S-\

\-l^ lC S A L C S —1--.Qr L__ £ S A [u -b ll£ c n — £ U U á ?CA M a ^ a Í-oA zoS ^ -m J J c .Iao S —d x A iJ s .


¡---- — \4- K jlyO --- C/cl__ _________________ 4¿CCf-e~.: -X -A J é -h z rC -ttd -—
— C g a S tjX sj.Uy M -cL & S e .__ /a.__ Z T S X ^ h ~ £ d X T f..tX T ^ .___£xj££¿4i7SU¿a— 3 ...J * —
_ -£>- ___JLL-J-o< ;__ fjd fe a a S — C & S X fe d e z ... __ o ¿ e-o- ..-_Ái¿ S T x S -3 -.J jo jL á íJ ^
/4 /.-(*/■A.

__ <X¡- ^Ca a a L x.o o-L-éXí ia j X a A z -jCco i J - __ 1 ¿3.

-^ 1/— 2 $ — oU _ ^ - ujOí o— cM— 4 J - 4 J ,— ¿ I ■ k fjC liJs U jJ l^ e . X^ C C XXA -d^ -


_¿4— &-QS-4-¿5----^OC— j¿4_^-£_C.&-á£2_.----A o-S^ZXiXL--^- 1+JUA-&U S -

- ________ (i I TI n ¿zcu ¿u .r s> C? c rín 'i'5 ----ig/-_ Cájo J —¿LQ.fUA— £< 3jÁS£-e-¿J,± 0--
u f 3--Z-04. Pac— L úajsÁ — j>,e— -(ésA €-aJ .CAro —/a- -- <£-oJ¿Sfjo— Aa—¿uiC A jjJ.— cL a -L s>-_
^ 4 coa A2t >S >-----^ 4'& Á 3-A ----
- ( I f i L U — ■*£*— W — Con f It'C 1 5 -

... & -o-< ffT z — ¿e_ i—L¿AA - __<Q$..eA-ad&TL- A l& U ¿ U ¿ —


— ¿a— — 4 J J S _5--e d e s a s a d o —J o G.sjlZAjL s ¿ J C -JX zJA cltA /sS -
—£ a __ -id -Í3 - E á -u J-z-___ ££LLo-- a J £<s4’r("3 y __é i& L A f S í- A ^ —£¿J¿P Lc>o;
J lu S Z - l-__ í-CJ.a j lA^__ __________________ K ss.s .Jjz __ cLu__/.->__a J o ^ - ^ a __ Coa__

__ la ¿ s&j¿zJ zjIzla- cLo /xx íík jZ óoq_-Á


j— ¿¿x fC a ~p^f-A*^Oa d M-xht-Aovd. tub.fje~ ¿jl ._
— r ui^zi^Md^>_.¿jg— £a_a_:. _

__ k __Á/exia_Ai_2._..(j¿£££aJ
kJ s ') -

--- A---- hs¿^S^Z-f-u}__(-S sL^ -iJJl_(¿l £LJJL.$¿A L)--


— A — ttuxi ________
--- A--- Q > \jl-& q^ q ^ L fu e u iltpL^__________
--- A---<4Z/_<C_^r.^---^-J>xg_VLf-g-^)__________

__S.wS.__________ .jU—fs ..?o.cie/_-cí«£_


sxlcu Ü c¿<
í — 5-e <¿s-S-^¿¿=<i?£c>^_____________
iL i-^ ü Z X zÁ a .— cU— (/dU:^ail^5- ^-í-á í L-S_yjAc^Ád^). <>/& ?^> J*** O tfc ^ rttc ^ o f
U A cU> ■ 6 O * f ( o-..___

Á/i-rv*< rltf A* 7 ^» A Q n A e -C *>a A ___ ¿ ¿ ¿ J A ¿ £ í- X j ^ M ^ M J - 3l— 4 ^ .m- U ^ ^ c L q

.gfl..TCg- 4\ h \? ,U 3 />/7> fio g>~ 7 ) i/ / i.qV> ^Qi/i><?'~~ñ'¿La— ■•g~T3-.' ^ -Ji^kiidLo... tkn£?b


4 . ----------s/ w
7? vg - ,r-—-------------
Q / l ^ -----------~^r-----------------------------
T 5>
____y Jlb ,;r £ £ ¿ u L

ff j *> o í(b s^á^J^2^4^JSt¿— d¿L¡— M aj^ Á jCi— Á&L).\£ aD.— ^—JjJ.— 2,1-----
¿i> U c ñ '7 > rA -es\0< /' /o 4 -2 —
f 1 fc-¿u .:s la T Í ¿ H ? < — f r ^^Lo L d lA j-.o .— ¿ J L - l^ S -
’J / / .*y3- ^ i i ¡ l s- . —
^njPAfÁ^A \/J>Af J , n . > a c - <=>/> f >. ^^ /<- J A ~ p j ___ JA U a A o .--- ¿ £ . --- Q£<i? Z U . ( t o l

fo r ^ 5 ^ 3 • 3 Q u c i-C q .s ___ í L s / - f ? ; Po U .f4 S - M .o ) f^ o — — u a - ¿á&

■-/)<*$ k.l.£. ____ ------------ U u .¿ — ( a— — ¿4 -¿4 »

_¿4__ / 5 J j ¿ __ $£.: ¿ ú ^ S Z L% .)¿ j£í - -^ T - ^ __ Á / & U ¿LA ¿& , TC (-¿-2-


, <C
1 ¿ ± fifS A '^ A .A jo
’ y q rirX ío /u ^ T tr^ . a __¿a— a />p .n -Z & — <
% faA 4 0 - / 4 f¿?S-a .y t b s -j- 2u

x /.r x S o ^ aI ip^A a A ' ¡j[_o /\m s 'j(y \ PA¡— —y — ¡A -Zr. 'Á 'S ----- cÍ a J A O U fV S ^ ------
7
- ió __¿ S 3 A <y í ¡~, -r-f.fra_¿iLajad__ í^-4..u lr ü .M .^ r W 'iA — a— (•/.í7T /-e4 ~ ¿J -

u a z Jl .. .e s í& c A k a v* — ¿ j&jc ÍM J s*— U - X m x c íX

fn A W $ ps ‘ Aur>A^6<¡> á I& u z , . ; * __ I-a, ¿ , u9J 5-g / v / c L a . £ f a P o o — S ja £ l £— z .

^ ^7VT^.-^-o<- ¿CVy?rL-> rfr: PoL r (a-,—u &‘^ .U.Orfio-~J¿3^-£l.


’/ l-> r?f itA ^ __<rU- ■
<? —s^.T'.ce.— £ &vv y . ■U.&£ fí
'V /-
¿ L -C ,& u \jy, r__L 7 -O- L L ___ C o l -4^__ t 7 / '-^4 /Z> z J l L3^ÓJX c ^ .— fe .

___C o c;..a< ^ d ___ ¿ & _ i? < a a.¿^ O L rzs,." .^ c f.— h — A K í ¡ 7 A C is m o — ^ 2 ¿A.3


h k ¿ .X a L i¿ = S — LlCo C>AC-- -C j-^ J-__ f / ir A / / í.o^ g __02:-o$___¿lgy(J^ .a-¿L ~C..T.feC!:.Q5-

5 ^ frL l> s > s!___ ¿A __ \ ? í n ___ c U __ S i.£ ls> a L íjiA ^ c ^ c X j j u-) íÁ x f .<x__ £ ..&

^ J r e r x O 'z ___ C on___e P.j^ i& ¿d£M d-— Su jt j X m -^— a — Irs.S — 5> (p r-a ./i-rle s— ta T .C i4.U-

n < cL n ú'Cí'Ta J?* O -vT xc^ ___ ^ o x lü s __ U V .-raJl____ ____ a f/Q ¿?,g? e v o C ___

6../0 -(JjjsJiJU -.__


-u ^ r. U P iló n á a ¿ a g . T7iC^ S ^ —^ A o ^ P C i'^ y r^ i ¿ l£ ¿ c.. t o T X i o ^>s .

é) u <£ R ^Á— S ^ r A ■

■7 >.g, ¿ -----j2 oqiC l¿a a ¿ — [aáj Iúo 2__ f ' í T f j j j y , (,A \r¿ ^ n ^ 'f- r T ,
-jh — S j i— ¿o ^ ,= r í.lL 'j/ ^ r n a ----4a — ^ X A x L g i^ A e ^ ,— 5 ^ 9 u r f n . ' T ^ r ^ X - ^ X ^ U - 1
A / f
— a . í u ? A a PCa T?---- y — f s fa x sJ —y — U Qz ¿ J j L ¿:4 á o í .. .'. ¿ J a //U /^

ísiÁ á JL— CC<>LoCCtf'¿ac? f— )*:— ^So— U o2zÍ sl¿«ó=£iS__ Áe__Ldí fo¡?>r >A o ri M a m A rxJ1
Boiílic 4

Sujetos internacionales '


'Sujeto: es la realidad dejos seres humanos mismos, que se relacionan en la relación. Son los
relacionados en el acto. Es quien se relaciona jurídicamente.
Persona: son las realidades que tienen la aptitud para relacionarse jurídicamente. Es quien
puede relacionarse jurídicamente.
Boecio dice que persona es sustancia individual de naturaleza racional, o sea persona es
subsistencia incomunicable de esencia intelectual. :
Hay 2 notas que permiten distinguir a la persona: •
1) Racionalidad: es la aptitud para conocer lo universa!.
2) Totalidad;-quien es persona no es parte de otro ser sino que mantiene un principio
interno de indivisión, que lo hace uno.

Campo ju ríd ic o : ¿la_persona es una realidad preexistente al derecho, c es una creación del
»
derecho?
Distintas respuestas:,
para Kejsen, la persona es una creación del derecho.
Iusnafuraliano: la persona preexiste al derecho.
Para e! derecho Positivo Internacional: la personalidad jurídica pertenece al
hombre por su naturaleza misma que el Estado y la organización la reconocen.
La Declaración Universa! de Derechos Humanos en su Grt 1 dice que todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derecho.

Personas Internacionales: son losfeníes susceptibles de adquirir derechos y contraer


obligaciones internacionales.)
Su jetos Internacionales: son aquellas personas cuyo comportamiento regula
directamente e! orden jurídico internacional.
Clasificación de Sujetos:
1) Necesarios: son aquellos que no pueden fa lta r nunca en una relación internacional.
Sin su presencia no existe la Sociedad Internacional.
Individuales: persona humana, individuos, cada ser humano.
Colectivos: pueblos (pluralidad de seres políticamente relacionados), humanidad
(todos los pueblos, todos los hombres).

2) Históricos: pueden o no estar presentes, son creaciones históricas.


Estado y Colectividades, ambos persiguen el bien común propio.
Iglesia Católica: persigue fines trascendentes al bien común internacional como la
relación del hombre con el Absoluto (Dios).
Comunidades: persigue !a integración de los pueblos, ej: la comunidad europea.
A sociaciones: ej: Asociación Internacional de! congo que busca un bien propio de los
asociados, pero coincidente con el bien común internacional.
Orden de Malta: busca una finalidad trascendente al bien común internacional y
coincidente con este como fcuafención humanitaria de! hombre.

TODOS E ST A S PERSONAS INTERNACIONALES, TIEN EN IMPERIUM, AUTORIDAD


5UPREAAA DE M ANDO EN SUS RESPECTIVOS AM BITOS.
• Estado', es una asociación perm anente y considerable de personas o. faí&üias, que viven en un
t e r r it o r io que ¡e p erten ece y que tienen una organización. ju ríd ica p o lítica con un gobierna
propio., capaz de m antener ei orden en d ¡nteriop y re la c iones responsables en el e x te r io r
con ios Estados e x tra n je ro s y.que tienen un fin ¿rico y social»
Para a u e e x i s r a ei Estado es n ecesario 4 elementos:
1) Población: elemento humano
2) T e rrito rio : elemento g eográfico
3) O rganización legal o constitucional con ei gobierno propio, elemento jurídico y
p o lític a
4) Fin ético jy social: elemento moral y sociológico*

Comienzo de! Estado


Cuando se co nstitu ye e! Estado o sea que un pueblo asentado en un t e r r it o r io so b re el
que e je rc e impeiium, se organiza ju ríd ic a y políticam ente, para proveer a un fin ético
social, e! Estado comienza su e xiste n cia como tai?
Cuando se co n stitu ye ei Estado, no hace fa lta ei reconocim iento internacional para su
condición dedal.

C iasificacio n de Estcdo:|por la organización jurídico poifticct/^


Fstnrlo qpitario: el estado unitario mismo es la persona internacional ej: Uruguay. El
poder soberano del pueblo esta en un único centro.
Fstndo fed e ral: ei poder soberano del pueblo se d is trib u y e e n tre un centro común y
una pluralidad de ce n tro s autónomos. Ej: Argentina.
Confederación: el p o d e r soberano dei pueblo se d is trib u y e e n tre un cendro común y
una pluralidad d e ce n tro s soberanos. Los estados co nfed erad os mantienen su
personalidad internacional pero la propia conrederación Viene la suya, ej: Alemania,
Suiza.
N
/ Por la capacidad jurídica internacional: y
S o beranos: capacidad ju ríd ic a internacional plena o amplia.
Sem isoberanos: capacidad ju ríd ic a internacional restrin g id a.

Fin de la e xisten cia de los Estados


í) Por desintegración: al p erder alguno de sus.eiem entos esenciales.
2) Por anexión total: de un Estad o a otr®.
3) Por fusión de 2 o mas Estados para co n stitu ir un nuevo Estado.
4) Por división: de un Estado en 2 o mas que io sustituyen.

Transform aciones de los Estados: form as


1) Anexión: todo el t e r r it o r io de un Estado pasa a s e r p a rta integ ran te del te r r ito r io
de o tro Estado.
2) Cesión: una p a rte de un Estado pasa a se r p arte in teg ran te del te rrito rio de a tro
Estado:
3) Fusión: una pluralidad de Estados desaparece para c o n s titu ir'e f te rrito rio de un
nuevo y único Estado.
4) Separación: p a rte del t e r r it o r io de un estado pasa a c o n s titu ir ei te rrito rio de un
nuevo y naciente'estado.
5) D esm em bración: el te r r it o r io de un estado s e d iv id e en una p lu ralid ad de nuevos
e stad o s con la e x tin ció n del a n te rio r estado.

Sucesión de E sta d o en materiG de tratados, >

5 i esos tra ta d o s obligaban u obligan al estado como un tod o indiviso, caducaran para
ese estad o por que dejo de e x is tir.
Pero ios tra ta d o s que hG.n creado directam en te re la tiv a s al t e r r it o r io tra s fe rid o o a
una p a rte d e ese t e r r it o r io continúan en vigencia y obligan al Estad o al cual pasan
esos t e r r it o r io s .
Los tra ta d o s vig en tes en el Estad o adquirente en tran a re g ir en el nuevo te rrito rio .

Deuda Pública ■
S i el e sta d o ad q u ire n te adquiere todo el te rrito rio ,d a deuda p u b lica del estado que
se e xtin g u e pasa to ta lm e n te a aquel.
5 i la deuda pública fu e centroide en beneficio d ire c to y exclu sivo del t e r r it o r io
ad qu irid o, pasa to d a lar deuda al estado adquirente.
Si la deuda pública no fu e co n traíd a en b e n e ficio d ire c to y exclu sivo pasa solo en la
p a rte prop orcion al del t e r r it o r io adquirido.

Bienes
Pasan al E sta d o su ceso r todos los bienes e x iste n te s en el t e r r it o r io tra n s fe rid o .
E x iste n 2 reglas; a rtíc u lo Í4 d e ia Convención d e Viena:
los inm uebles situ ad o s en el t e r r it o r io t r a s f erid o pasan al sucesor. Tam bién los.
m uebles vinculados a la activid ad del p redecesor en relació n con el t e r r it o r io
tra n s fe rid o , pasan al sucesor.
Tam bién pasan los bienes inm uebles y los m uebles vinculados a la a ctivid a d estatal.
Los b ienes inm uebles o muebles fu e ra dei t e r r it o r io . El c r it e r io es la equidad.

A rch iv o s
Son to d o s los docum entos producidos o re c ib id o s por*el E sta d o p red e ceso r, es la
m em oria d e la Nación.
E stán a d ispo sición para inform ación h istó rica y patrim onio cu ltu ral. Para el Estado
al que se t r a s f ie r e el t e r r it o r io y para la a d m in istra ció n norm al d e este. Cuando los
a rch iv o s conciernen de manera exclusiva o p rin cipal al t e r r it o r io .

D erecho y d e b e re s de los Estados


1 aerecho fundam ental: derecho a la subsistencia; es la fa c u lta d que tie n e el Estado de
ad op tar to d a s las d ecision es lic ita s que considere n ecesarias o convenientes para que
perdu re su e x iste n c ia , (principio de paz).
Del d erech o a ¡a su b siste n c ia deriva:
- D e re ch o a la conservación: si las decisiones ordenan a m antener los niveles de
e x iste n c ia dados.
D erech o ajjsrogreso: si ordenan a actu alizar las p otencias de! Estado.
D erecho de defensa: o rganizar fu e rza s arm adgs su ficie n te s.
Derecho' a m e jo ra r la calidad de vida: derecho a la salud y a la cultura.

2° d erech o fundam ental: derecho a p a rticip a r de la vida internaciona! (principio de


CCCWSCW*)
O en tro d z e s t e d e re ch o tenem os el d erech o o la inte ri-nadon y d e re ch o a s e r oído»

3° d erech o fundam enta!: de la soberanía e in d e p e n d e n d a T p rin cip io d e au to d eterm inació n y


de igualdad de los Estad os,
El d erech o a ¡a so b e ra n ía es una cualidad dei poder del estad o que lo h a ce supr emo en un
ám bito e s p a c id ( te r r ito r io ) tem p oral (validez) y personal, (población).
El d erech o de independencia co n s is te en el d e re ch o de h a ce r la g u e rra y d e c e le b ra r la paz,
de c e le b ra r tra ta d o s , y el d e re ch o a legad ón*(en vía y re c ib e em bajadores).

/ El Estad o V atican o y la S an ta S e d e

La Ig le s ia C a tó lica y e¡ E sta d o -ciu d a d del Vaticano son 2 personas in te rn a cio n a le s


d ifé r e n t e s p e ro relacionados.
La S an ta S e d e es lo mismo que la Ig le sia C ató lica. Es una so cie d a d de personas cristiaryas
que reconocen como máxima a u to rid a d v isib le al Papa y persigu en el b ie n común eterno.
El Estad o ciudad d,él V atican o es un Estad o o sea qno población ase n ta d a en un t e r r it o r io
que tien e n un o rd en ju ríd ic o p o lítico propio que le de un gobierno para b u sca r el bien común
nacional.
Am bos son personas in te rn a cio n a le s h istó rica s: la Ig le s ia C a tó lica , fun dad a en J e s u c ris to ,
ap ósto les y d iscíp u lo s y el Estad o ciudad del V atican o d ata d el tra ta d o de L e tró n de 1929.
D erech o s de la S a n ta S e d e
D erecho d e legación'- envía y re c ib e em b ajad oras.
D e re ch o d e n ego ciar acu erd os internacionales: T ra ta d a s
N o posee el d e re ch o d e d e c la ra r la g u e rra y c e le b ra r la paz.

La soberana o rden de M a lta '

Paso por 4 sistem as:


I o fu e fun dad a como orden re lig io sa para o fe n d e r a los h e rid o s y e n fe rm o s de las
cruzadas.*
2 o como o rden reliqio so-m iiitan ; organiza una escuad ra de d e fe n s a an te la agresión
arm ada d e los musulmanes.
3 o el E sta d o a p a r t ir de 1310. cuando ocupa la I s la d e Rodas, luego son expulsados
por los musulmanes, llegan a la I s la de M a lta en 1510 g ra cia s a C a rlo s V y vuelven a
s e r expulsados por Napoleón en 1798, por el T ra ta d o de P a ris de 1814, ¡a isla de
m alta queda para In g la te rra .
4 o vuelve como orden relig io sa, orden d e M a lta : e je rc e el d e re ch o de legación;
a ctiv o y pasivo con varios estados, c e le b ra tra ta d o s con E sta d o s, e s ta p resid id a por
el oran m a e stre que re c ib e honores, p riv ile g io s e inm unidades d e j e f e de estado. Es
v e rd a d e ra persona intern acio nal p or que es su je to de d e re ch o y d e b e re s
in te rn a cio n a le s y p or que sus fin e s son d e u tilid a d común, de s e rv id o publico.

La C ru z fio ia

N o es s u je to intern acio n al, ya que son nacionales. Fue fundada en 1865 en Su iza como
uno e n tid a d p rivad a para cum ple s e rv ic io s h um an itarios en a te n ció n a las victim as de la
guerra.
Esta constituida en secciones nacionales, y tiene 3 órganos internacionales creados por
e¡ derecho internacional privado:
1) comité internacional d e la Cruz R o j g
2) liga de las sociedades nocionales de la Cruz Roja
3) conferencia internacional

El comité internacional de le Cruz Roja es sujeto de derecho internacional, luego


persona jurídica internacional. Es persona jurídica internacional con capacidad limitada
a sus fines humanitarios en caso bélico.
Este comité tiene derecho internacional de visita, derecho de abastecimiento de la
población, de in f ormación sobre destacamento de trabajo, prisioneros, desaparecidos y
niños evacuados, derecho de comunicación y derecho de integración de los miembros de
las comisiones medicas.,
ii

i
52 TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO LA PERSONA HUMANA 53

los derechos naturales del hombre, así lo sintetizamos en el si­ Inviolabilidad de la Intimidad (12)
guiente cuadro:
Juridicidad (28 y 8)
Debido Proceso (10 y 11)
DERECHOS
Prohibición de Detención Arbitraria (9)
Vida (arts. 3, 5 y 25) Privacidad (12)
Asilo (14)
Honor (12)
Propiedad (17)
DEBERES
Seguridad (3)
Fraternidad (1)
Trabajo (23 y 24)
Legalidad (29) (30)
Seguridad Social (22)
Solidaridad (29)

Familia (12 y 16) Nacionalidad (15) ^


454.- La vida es el principio intrínseco de movimiento de
un ser500 y, en el caso del ser humano, ese principio intrínseco de
Libertad (1, 3 y 4) Conciencia (18) movimiento se origina en su condición natural de racionalidad. Lo
que se reconoce como derecho es la perdurabilidad de ese princi­
Expresión (19) pio intrínseco de movimiento, de tal suerte que basta que un indi­
Asociación(20) viduo humano lo tenga para que quede afirmado el derecho. El art.
3 de la Declaración es inequívoca al afirmar que “todo individuo
Tránsito (13)
tiene derecho a la vida”. La expresión “todo” implica una univer­
Educación (26) salidad y abarca, por consiguiente, a todos los individuos huma­
Cultura (27) nos. Este dispositivo legal es más amplio que el art. I o que parece
limitarse a los “nacidos”, aunque la interpretación correcta que
Gobierno (21) surge del propio contexto de la Declaración, armonizando los arts.
1 y 3, es la de que todos nacen libres e iguales, porque el origen de
su vida, aun anterior al nacimiento, los exhibe dotados de aptitud
GARANTÍAS
racional y, por tanto iguales en dignidad y derechos.
Igualdad (1,2, 7,21)
Si la especificidad del ser humano es estar dotado de razón y
Personalidad Jurídica (6) conciencia, y dado que éstas operan en movimiento inmanente al
Prohibición de Esclavitud, Servidumbre y Trabajo Forzoso (4)
500 Santo Tomás, Ob. citada, 1,18, 1.
Inocencia (11)
Bolilla 5

Persona humana: persona es sustancia individual de naturaleza racional. Hay 2 notas,


racionalidad y totalidad.
La persona humana es la persona internacional de mayor jerarquía.
Tiene 3 derechos fundamentales:
* Derecho a la vida: deriva todo lo que sustenta a la vida (integridad física, salud,
propiedad, trabajo)
9 Derecho a la familia: deriva todo lo que sustenta a la familia (derecho al
matrimonio, a la procreación, a la alimentación de los hijos, a la educación de
los hijos).
• Derecho a la libertad: deriva todo lo que sustenta a la libertad (derecho de
conciencia, de culto, de expresión, de reunión, de asociación).

V El hombre fue objeto de protección internacional y paso a ser sujeto del derecho
internacional por medio de 6 hitos históricos:
1) Concientizacion.de la validez de los derechos naturales que arranca desde Cristo
hasta ser dinamizados por la Revolución Francesa, 'i
2) Atención particularizada de los derechos naturales del hombre, que va desde el
Congreso de París 1856 hastael comienzo de la primera guerra mundial.
3) Tragedia de los derechos humanos, desde la primera guerra mundial hasta el fin
de la seguilda guerra mundial.
4) Proclamación universal de los derechos humanos (año 1948).
5) (garantías particulares de los derechos humanos.
6) Garantías universales de los derechos humanos.

1° etapa: comienza con el antiguo testamento como Dios padre proclamaba los
derechos del hombre.
Yahueh: aprende a hacer el bien, buscar lo justo, dar sus derechos al oprimido.
Escuela Estoica: existe una ley natural que domina el mundo reflejada en la
conciencia individual.
Cicerón en Roma: observa que no todo cuando se pone como derecho es justo.
Cristo: fue el foco irradiante del valor y dignidad de la persona humana, el sábado
ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado.
La conciencia humana parte de la muerte de Cristo.
Revolución Francesa: (igualdad, libertad y fraternidad).

2° etapa: con el Congreso de París de 1856 inicio el proceso de juridizacion del


mundo, que culmina con la Conferencia antiesclavista de Bruselas de 1890, por la
cual la esclavitud queda condenada como un crimen internacional.
La esclavitud es el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan los
atributos de propiedad o algunos de ellos. Es un delito contra la libertad del hombre.
La trata de esclavos es todo acto de captura, adquisición o cesión de un individuo
para venderlo o cambiarlo.
3° etapa: con la coaféreucia internacional de Ginebra (Suiza) se inicia ei proceso de
. de ia guerra. Surge ia Cn«£gga Internacional y_gl Comité
internacional.JEI objetivo es preservar ia vida y la integridad física.
El derecHolna vida se expresa'en 2 manifestaciones: derecho a la preservación y
defensa de la salud de los seres humanos.

Conferencia de' la Haya; procuro atender algunos derechos humanos en particular,


principalmente liberta.!, vida? comunicaciones» transito, trabajo y salud.

Io guerra mundial: con 10 millones de muertes y 20 millones de heridos. Violación


reiterada de la guerra. Comienza el eclipse universal de los derechos esenciales del
nombre.
2o guerra mundial; es ei peor momento para los derechos del hombre, con 50
millones de muertes y 30 bombardeos, represalias, campos de concentración.
/

etapa: i del hombre (*1948). Ex.iste 2 grandes


pensadores para la redacción:
- Mahatma Candín* todo derecho se reconoce para el ejercicio de un deber,
c jacques Maritain?la Organización ¿e ios derechqs.

T La declaración universal de los derechos humanos incluye derechos y garantías*


Preámbulo articulo 1).

* Derecho a la vida: es el principio intrínseco de movimientos de un ser. Dentro


de este derecho se encuentran diversos ítems:
; Privacidad: ámbito de vida reservado a la exclusividad de la persona,
prohibiendo las injerencias arbitrarias.
- Honor: es la conciencia del propio valor que tiene la persona, es decir su
reputación.
z Propiedad: de bienes materiales y inmaieriales.
1 Seguridad: es el derecho a la preservación integral de la vida física del
hombre.
2 Trabajo humano: por ser el hombre perfectible.
n Seguridad social: es el derecho del hombre a exigir de la Sociedad que le
provea todo aquello indispensable para el libre desarrollo de su
personalidad y dignidad.

Derecho a ¡a familia: perpetuación de la propia especie. Hay 3 relaciones


dentro de la familia, entre esposos, entre padres e hijos y entre hermanos. El
origen es el matrimonio.
Dentro de la familia tenemos la Nacionalidad, toda persona tiene derecho a una
nacionalidad.

«* Derecho a la libertad: todos los seres humanos nacen libres. Dentro de este
derecho existen diferentes libertades:
2 libertad de conciencia: de pensamiento, de conciencia y de religión ___
(libertad de cultos).
- Libertad de expresión: libertad de prensa.
- Libertad de asociación: concentrar de manera permanente (asociación) o
transitoria (reunión) una actuación compartida por pluralidad de
personas.
- Libertad de transito: toda persona tiene derecho a transitar libremente y a
elegir su residencia en el territorio de un estado, (libertad de transito
físico).
2 Libertad de educación: el pleno desarrollo de la personalidad humana.
2 Libertad de cultura: participar libremente en la vida cultural de la
comunidad.
- Libertad de gobierno: toda persona tiene derecho a pan¿cipar_cn el
gobierno de su país, directamente o por medio de sús representantes
libremente escogidos.

Garantías
1 igualdad
2 personalidad jurídica
2 prohibición de esclavitud, servidumbre y trabajo forzoso.
2 Inocencia: todos somos libres hasta que se demuestre lo contrario.
2 Inviolabilidad de la intimidad
2 Juridicidad
2 Debido proceso
Prohibición de detención arbitraría
y^ ilo

Deberes
2 Fraternidad
2 Legalidad
2 Solidaridad

Convención para la prevención y sanción de Genocidio i 1548!.


Aj í 2:)Genocidio es cualquiera de los,actos mencionados a continuación,
perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo
nacional, étnico, nacional o religioso.
Los actos son:
1) Matanza de miembros del grupo.
2) Lesión grave física o mental:
3) Sometimiento intencional a las condiciones de existencia destructoras de
la integridad física.
4) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el grupo atacado.
5) Traslado forzoso de niños del grupo a otro grupo.

El delito se nutre del dolo directo y especifico, que es lajntención de


eliminar a un grupo humano por ser ese grupo hum ano.^-. VLv\e<- los ^

Art 3 :>castiga al delito consumado y también a la tentativa, instigación,


complicidad, y asociación'para cometer el delito.

Q ^
Convención contra la tortora .y otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes.
La tortura-*» lodo acto por ei cuai se inflija intencionalrnente a una persona
dolores o sufrimientos físicos o mentaos, con el fin de obtener de ella, o de
un tercero, información, confesión, castigarla por un acto cometido, por
cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación o intimidar.

? Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de SanJosé de


* Costa Pica fl969V
Prohibición de íortui^, trato cruel, inhumano o degradante.
Derecho a la privacidad
Derecho al honor
Derecho a la propiedad privad^: hay 2 límites 1) prohibición de prisión por
deudas 2) prohibición de usura.
Derecho a Inseguridad física y ai trabajo-.
Se.crear ia Corte Interamericana de Derechos Humanos como órgano judicial:
Nacionalidad: es el vínculo jurídico y político que une al estado con cada
I ■7i**
A)
uno de los individuos que están sometidos dentro y fuera del territorio de ese
estado, a su soberanía y gozan de protección.
Modos de determinación:
& Originaria: es aquella que el usdiviáuo tiene en el momento del nacimiento.
® Adquirida: es la que toda persona física puede obtener mas tarde o por medio
de la naturalización, es la adquisición de una nueva nacionalidad, por que se
vive en el territorio argentino:

Existen 2 sistemas:
1) Ius sanguinis: derecho de la sangre, se determina la nacionalidad del ser
humano por ia nacionalidad de su padre en el momento de ocurrir el
nacimiento.
2) Ius soli: derecho de suele, se determina ia nacionalidad por el lugar del
nacimiento. " .

Doble Nacionalidad: son nacionales del estado en cuyo territorio han nacido y en el
que impera el ius solij pero también son nacionales del estado de que son
nacionales sus padres en virtud del ius sanguinis.
Por ejemplo: un hijo de francés, español, o italiano nacido en la República
Argentina. Acá se aplica el ius soli, tiene nuestra nacionalidad. Pero para Francia,
España o Italia impera el ius sanguinis.
9

Formas de Nacionalizarse:
- Voluntaria: la que pide un ^extranjero.
i Automática: en que basta tener cierto tiempo de residencia en el país,
i Por matrimonio: de un nacional de determinado país,
z Por opción: cuando un determinado territorio, a raíz de una guerra, pasa
de una soberanía a otra.
Apátridá: carecen de nacionalidad. Es toda persona que no sea considerada
como nací onal-suvo d o i ningún estado
Causas de anátrida:
2 Cuando se desconoce la nacionalidad del padre.
2 Cuando se decreto en un país la perdida de nacionalidad por motivos
políticos.
-Cuando un estado establece que se pierde la nacionalidad por salir, del
territorio nacional sin animo de volver a el yt después de un cierto numero de años.

Nacionalidad de origen: se extingue por naturalización. La naturalización se puede dar


por pedido del interesado y que debe acreditar servicios a la República y por el
transcurso de 2 años de residencia continua en la República.
La nacionalidad adquirida se pierde por traición a la Patria y por reincidencia en delitos
dolosos.

T Derecho de las Minorías: las minorías son pueblos pertenecientes a un Estado pero que
se diferencian del resto de su población, por su religión, idioma, raza o nacionalidad y
que por ello suelen ser objeto de tratamiento no igualitario, a veces persecutorio o de
opresión.
Las minorías deben ser protegidas en sus derechos colectivamente como grupos
humanos. Por ejemplo: Yugoslavia es un claro ejemplo de oprimir, aislar a las minorías.

Y Asilo
Es la protección espacial que un estado otorga a una persona individual para evitar
peligro para su vida o libertad en razón de persecución política.
. Clases de Asilo
1) Asilo territorial: el ámbito de refugio es en el territorio del asilante.
2) Asilo diplomático: el ámbito de refugio es en la legislación del mismo.

En cualquier caso el perseguido logra colocarse bajo la autoridad, jurisdicción y


soberanía del estado protector.
No hay una diferencia sustancial entre ambas.

El asilo concluye por diferentes razones:


1) por muerte de la persona
2) por cesación efectiva de la persecución.
3) Por extradición
4) Por libre voluntad del asilado.

Extradición: es el retomo del asilado a la jurisdicción espacial del estado requirente.


La solicita el estado perseguidor y la resuelve el estado asilante.
No procede cuando se trata de personas que con arreglo a la calificación del estado
requerido, sean perseguidos por delitos políticos, ni cuando la extradición se solicita
obedeciendo a móviles predominantemente políticos.
Apátridá: carecen de nacionalidad. Es toda persona que no sea considerada
como nacional suyo por ningún estado
Causas de anátrida:
- Cuando se desconoce la nacionalidad del padre.
- Cuando se decreto en un país la perdida de nacionalidad por motivos
políticos.
-Cuando un estado establece que se pierde la nacionalidad por salir, del
territorio nacional sin animo de volver a el yt después de un cierto numero de años.

Nacionalidad de origen: se extingue por naturalización. La naturalización se puede dar


por pedido del interesado y que debe acreditar servicios a la República y por el
transcurso de 2 años de residencia continua en la República.
La nacionalidad adquirida se pierde por traición a la Patria y por reincidencia en delitos
dolosos.

T Derecho de las Minorías: las minorías son pueblos pertenecientes a un Estado pero que
se diferencian del resto de su población, por su religión, idioma, raza o nacionalidad y
que por ello suelen ser objeto de tratamiento no igualitario, a veces persecutorio o de
opresión.
Las minorías deben ser protegidas en sus derechos colectivamente como grupos
humanos. Por ejemplo: Yugoslavia es un claro ejemplo de oprimir, aislar a las minorías.

? Asilo
-¿P Es la protección espacial que un estado otorga a una persona individual para evitar
peligro para su vida o libertad en razón de persecución política.
. Clases de Asilo
1) Asilo territorial: el ámbito de refugio es en el territorio del asilante.
2) Asilo diplomático: el ámbito de refugio es en la legislación del mismo.

En cualquier caso el perseguido logra colocarse bajo la autoridad, jurisdicción y


soberanía del estado protector.
No hay una diferencia sustancial entre ambas.

El asilo concluye por diferentes razones:


1) por muerte de la persona
2) por cesación efectiva de la persecución.
3) Por extradición
4) Por libre voluntad del asilado.

Extradición: es el retomo del asilado a la jurisdicción espacial del estado requirente.


La solicita el estado perseguidor y la resuelve e! estado asilante.
No procede cuando se trata de personas que con arreglo a la calificación del estado
requerido, sean perseguidos por delitos políticos,.ni cuando la extradición se solicita
obedeciendo a móviles predominantemente políticos.
jpoinia o

Órganos de las relaciones internacionales

Son personas físicas que representan y manejan las relaciones


internacionales.

Los órganos son:

V 1) Jefe de Estado: es la persona que ejerce y representa con carácter


supremo el poder público que rige en un estado. Es la representación m as
elevada del estado ante las naciones extranjeras.
Tiene la dirección de la política exterior. Todos los jefes de estado son
iguales de acuerdo con el protocolo.
Los jefes de estado gozan de ciertos privilegios, inmunidades o
prerrogativas pero con el requisito sine que non que el jefe de estado no
viaje de incógnito, es decir como simple particular en el territorio
extranjero sino como persona publica como jefe de estado.
/

Los derechos especiales que gozan son:
o Inviolabilidad personal: quiere decir que el jefe de estado debe
~*ser respetado en su persona física y moral y que los demás
estados deben adoptar las medidas necesarias para reprimir y
prevenir cualquier ataque, cualquier atentado contra la persona
física del jefe de estado extranjero.
Cuando hay calumnia o injuria se daña 'el derecho de inviolabilidad.
Se trata de una inviolabilidad calificada.
No se puede invocar el ¡derecho de inviolabilidad cuando:
- El jefe de estado se coloca jante una situación de peligro pese a las
advertencias.
- Es el jefe de estado el que provoca la agresión
- El agresor no conozca su condición de Jefe de estado.

o De extraterritorialidad: el jefe de estado estará siempre regido por


la ley del país de ese jefe de estado, o sea siendo jefe de un estado
representante de una soberanía, debe estar siempre regido por las
leyes de esa soberanía.

9 De inmunidad de jurisdicción: el jefe de estado que se encuentra


en el territorio de un país extranjero, goza de inmunidad de
jurisdicción respecto de la justicia de ese estado. Puede
presentarse en el orden penal o en el orden civil. En el orden
penal en ningún caso el jefe de estado puede ser sometido a la
justicia penal dé otro país. En el orden civil no es tan amplia la
norma, solo podrá ser sometido ajuicio en aquellos casos en que
haya actuado como simple particular, no así si actúa en el
ejercicio de la soberanía.
El jefe de estado suele compartir y distribuir funciones con ios jefes de gobierno, con
colaboración de un secretario de Estado que es el Canciller o Ministro de Relaciones
Wvfñri Ai*ao
J - / . 'U V U V X V O .

i m
Ministro de Relaciones Exteriores
Es el funcionario de máxima colaboración jerárquica *con el jefe de estado en lo atinente
a le. conducción de ia política exterior del país *
El Canciller tiene en el ámbito internacional, la función de representación dei estado y
ios privilegios e inmunidades similares a ios de jefe de estada.

Ley de Servicio Exterior de La Nación Argentina N° 20.957 sancionada en 1975.

Define los objetivos de dicho servicio: preservar, defender y resguardar la soberanía


Argentina,- el interés y la dignidad de la República, (art 1).
El servicio se integra por el cuerpo permanente activo, comprendiendo funcionarios
diplomáticas y también funcionarios consulares, si bien ios cónsules no están
habilitados para ejercer la representación de la República en la relación con otras
personas internacionales, sus funciones administrativas se cumplen en el extranjero.
El cuerpo permanente activo comprende también a los Embajadores políticos (no
hicieron la carrera sino que son designados políticamente)-y a los funcionarios con
estado diplomático en jubilación o retiro (art 2).

Las categorías del personal permanente del Servicio Exterior son 7 y se designan por
letras?
a) Embajador Extraordinario y plenipotenciario
b) Ministro plenipotenciario de lera clase C 6Í
<0 Ministro plenipotenciario de 2da clase
d) Consejero de Embajada y cónsul general . ^
e) Secretario de Embajada de lera clase y cónsul de lera clase. (é S * * !P * )
í) Secretario de Embajada de 2da clase y cónsul de 2da clase. 5
g> Secretario de Embajada de 3er clase y cónsul de 3er clase. -5 cE

Requisitos para ingresar al servicio exterior: son 8


Se origina p o rra última categoría y por egreso del Instituto del Servicio Exterior de
La Nación.
1) argentino nativo o por opción, mayor de edad?
2) Goce pleno de derechos civiles y políticos.
3) Conducta pública y privada honorable.
4) Conducía económica ordenada e inobjetable.
5) Condiciones psicofísicas y socio-culturales adecuadas.
ó) Nacionalidad argentina del cónyuge, si el funcionario es casado.
7) Jurar fidelidad a la Nación y a la Constitución Nacional,
8) Ingresar conforme a la ley y reglamentación de ingreso.

La eliminación del cuerpo permanente puede operarse:


1) por renuncia
2) por edad (70 en la categoría A, 61 categoría B y C y 65 años en las demás
categorías).
3) por condena criminal
4) por sanción de exoneración o cesantía.
5) Por desaparición de los requisitos.
6) Por falta de idoneidad al no aprobar los cursos del ISEN- en 2 oportunidades,
categoría E y D.
7) Por promoción automática tras permanecer en la misma categoría 10 años en la
E, F, o G y 12 en la D.

Convención de Viena sobre relaciones Diplomáticas (1961).


Preámbulo: 2 aspectos centrales:
1) Que salvo expresa regulación de la convención, las regulaciones
consuetudinarias conservan su validez.
2) Que las inmunidades y privilegios se conceden con el fin de garantizar el
desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad de
representantes de los Estados.

v Misión Diplomática: es el conjunto de personas afectadas por un estado a la


representación del mismo en el exterior.
Se integra por;
1) Jefe de Misión: es el superior jerárquico del personal de la Misión.
Hay 3 clases?
a) Embajadores o Nuncios, son Embajadores de la Santa Sede.
b) Enviados, Ministros o Internuncios.
c) Encargados de Negocios.

2) Personal Diplomático: es quien satisface la finalidad misma de la Misión,


¡realizando la representación.
I ' r
3) Personal Administrativo-Técnico: es quien presta servicios instrumentales para
la gestión del personal.
I

4) Personal Domestico: es el afectado a las tareas materiales necesarias para la


actuación del personal administrativo-técnico y Diplomáticos.

% Funciones de la Misión Diplomática:


- De representación: implica el ejercicio de un mandato por el cual la
Misión opera como mandataria del Estado.
- • De negociación: o sea la gestión Realizada con el estado receptor para el
tratamiento de intereses comunes.
- De protección: cubre los intereses del Estado acreditante, como al de sus
nacionales.
- De información: sobre el estado receptor.
i De fomento; de las relaciones entre el estado acreditante y el estado
receptor.
El comienzo se da con ei consentimiento mutuo y la cesantía de las
funciones del personal de la Misión se da por 2 maneras:
1\ r jo r m7p. p l &<?toAr,
L /V /JL M V>/JU V O Í -U .U W
if 1r\ h&OV
X *>m/
^
v -v a . -V,' -
rCCCD^O"^
^ m

2) Por que el estado receptor declare a un miembro de la Misión persona no


grata, si es personal diplomático o persona no aceptable, si se refiere a
otro miembro de lá Misión.

Privilegios e inmunidades de los Diplomáticos.


1) jurisdicción peaal(afcsoluía) y civil y administrativa.
2) inviolabilidad personal: incluye 2 aspectos; uno positivo, que impone al
estado receptor una protección calificada de la persona dei agente
diplomático y otro negativo que es la prohibición de arresto o detención
contra el agente diplomático, salvo cuando el agente es sorprendido in
ffaganti/
3) Inviolabilidad domiciliaria: comprende también el medio de transporte.
4) Inviolabilidad documental
5) Inviolabilidad circulatoria
6) inviolabilidad comunicativa, comprende: valija diplomática ( es un
bulto), correspondencia (es un documento), y el correo diplomático (es
una persona).
7) Exención impositiva: para el estado acreditante.
8) Exención de todo servicio publico o cargas militares.

Convención sobre Misiones Especiales de New York 1969


Misión especial: es una representación política o sea del estado anlemtro
estado, para tratar asuntos determinados o cumplir un fin determinado que
una vez cumplido, cesa dicha Misión'.

Convención de Viena sobre Relaciones consulares


Función consular: constituye una función administrativa. Su finalidad es el
cumplimiento de tareas administrativas en el territorio extranjero.

Función diplomática: constituye una función política. Sn finalidad en la


representación de la soberanía del estado.

Oficina consular: incluye el consulado general. Se integra por personas y


cosas (locales consulares, archivo consular, incluye instrumentos de
significación).
Las personas son los funcionarios consulares que son el Jefe de la oficina
consular y los empleados consulares que prestan servicios instrumentales o
técnicos.-*
Los funcionarios consulares pueden ser:
1 De carrera: cumplen sus estudios y requisitos.
2 Honorarios: se los designa en la jerarquía personal del funcionario.
Funciones consular
1) protección
2) información
3) fomento
4) registro
5) control
6) ayuda de naves y aeronaves

El comienzo se da por consentimiento mutuo de los Estados y cesan por decisión del
estado que envía notificación al estado receptor y por decisión del estado receptor
Las funciones cesan por ruptura de las mismas relaciones.

Privilegios e inmunidades: funcionarios consulares


- Inviolabilidad domiciliaria, de archivo, comunicativa y personal relativa.
2 Derecho a usar la bandera y el escudo del estado que envía,
i Inmunidad de jurisdicción.
% l ’\la k) '

Oreados de las (elaao^ei loWaqcoioCiW —*>o re ja d x r^edo dedos Goales ftcdoi>CM O-i

t lio la v ^ lA ^ o o q o ’o q l los bsUcSas y la i^ p cj^ ríC ia o H ^ "I*\t» p/Á&Ov\Ci\es


& W OfPjCi^oi Se QOfOjpan
in |üíijbv $fr CAiíCiOh OS r sj
1/ V I

2) Teje d r &>tadb : K q tC p tfS ^ m 'C G ^


í
CA ^ 0 11
J>) rt,5 ¡ Oo "j)'¡ b lo ^iq Vícej

J j ) C o vlbulados _ Id'S'áw u x ú o la r

d) ¿ b k c i o ; Sd le ¡a ( W á o d de U j^olAita ftcW or. Go¿<an i e a odos


|p n^M &jiOS . iawvñ>/\í da jes o p árroca G a s ím e\ ia W ^ C íC^tqI ( dele-*-» sa
par G aos los bctfáts Gm el ¿oce ydgi¿io6o de esos d ereb os, b recosí ro (.'Si­
lo
otar, d-e
\ .i . 4 / .
los J )' ( i,. J ' ¡ J
dcides^Gd a' el c e d e (£ ) oo dG e. 'incoé ni lo

t
^Ce*^o
O Js>
»í»*|JVC j)G
S'^jale j>Cl( ^ ü ú iU Y J 5, AO 1 rlU MU
^iCKiG OO'-^O 1^p- C*C ^ 4 W
1 IU
' VJs V
¿/ CeOsJ/
pLeL/
c^iaIIle
^^ s 0
b^*1 .:
í'o

a -J k v .o U L u I; Ja d W s o o a l ; *¿s d e esUr
.......
a cJr.edo deaG a^
,j
s a 1 \e i,o ^ ¿ , 1 a A ,
J
n
\« w
<\£>íc\ del ItOiGe o 5o persona jo'sifa
l - l a c d r c G r d i ) ^ : cna^coio^ del d ', c o ^ s . a 1el je Le d¿(§) esUrcí5i ¿^ip r€
^<do x. \ft \e^j de-l |>0iTí>de e¿e f 1 1 ^
1- j a nyw___
«C d__ _e j ^_______
ad d nsdt CciC ri ! d |e _ Sí CMCafiodíCt el ’itnñVo'Ao dé o>o j>a i S
rx.iruio|é/ü( Go ¿c, de i/i*wn-, dc,d d e j^ s ic á c ^ t-espalo de lajosbeic, de esc © : P i d e
W s t J r a r s e ^ el oide^ J^ cd o el orde^ aod.
b el orde^ jpMO|| -o es C í c l a l a nor^c, de jjnsdstág', ^ v u ^ c ,^ caso e íj f j - f de(§)
jjogde ser so d o a IctjoosAcáGs j^ c tl dt oW? p í s .. ^
b \ q \ Ofd^vx Coi 1—** ido esWv, Q^lic, la ^O^ad^ io^s di’ce , no poede xcí so^glódo a
t !r
los
|J i C* O a ^ le jo C í d e a lf o bcn^s x a s o n lo s aes
<x q' lia a ^ Q |?ío c Cno S)r Cv,

las cj' Vua^q acGado


ú m Ct a AA.v\ O \ >^
c L a c lo comoíi V nIoIIc j?q a f

^)Ccjt^ollgc_o lliaisieo detelctáo^es p.y.jg^ore.s: es el -o^qovoano de v^üxi ^ c, CoU W i^ cíoh


jecaicjoica cc^ 6l Jcje Jc(|) cmlo qPne^le c<la coocLcac^ de U boL'Wa c^loiGf déltoTs
1iCvie e I O í G inWoacovACil, la Lna 0^1 de rCtorCsc/nGaG^i del vid y los pno.léaos e >i«^
vnidadcí, S'-^darfs c, los dejf|e de(^). ^
ó!\ló'iOh ,i/i|»ioMahfQ de j>6rto*ic*s armadas x ■■'-\{'Cj q ta rfpít^ A .^ c¡0 h d e l v ^ i^ a

$ \ f i W o r 4 v^o ^ lprctlxi ^ACfip’Vj^ so I Izh^ü í vvrvSisle^'d coleckeo ele ‘fpíVr^i


va
)O'-n&G.$>*Wq el
ró ( k , lo p¡Cícte W de'o; de, foorcUGCie^ v o CiO tcíí y u/* Ca^-í W? Atoe! J e
i
GoWk^a, le* fTíito^. s..e i-oWvróí f-
c, H íSi O^ ; 3 cíales ^ b^WjCí dores o kL agqs \ le, a o x H o o k ¿s
(SA^ados.rí.-oi¿\tos oX^ieíoo/iCfOS ,1ftoUc, ade e\ je,«de(§)
bnc&fQCidos de M é tp á o li k&üc^diWo'Áiii.WíCeoviite Ca^á ile r
~IVf^3Qncd dploi'Arloo; jí ded yw;s q d¡j tfj?tf^Voc¡í* cM<|p
-_G)Rf50ocd q,dm¡a0Irak jq - jccmco' jprfjU o‘OY p¡ la} rjCibOi del per3<Mc<
cfel jX
lp b < -w d u o

J) P if ia d cb ^ g kco: laxa 3 p-nal'e^iQÍp3 Afce^anca p | la a d v o c ó Je¡ b¿f50^C,l a i{•/VVi/liS


- l-eo.co ,.| cLolpiviaWo:

m es ó c I d \ ÍYSu3-a O^Cj Vi (C¡ '•


>^C.Vi

_?rf\^lc(UOo ; tjd dC to cje^a mCi«ocVd*o x el Goal ¡a tíis\<?3 oj?erQ co^ o ¡mouoH c¡.«e, ^
del D , lo 3 atlo-s ie \ m (uio1 4W io se itplctA ft a liiu d o x el maacW^lc ik ,6 >
mq -* bxd|G
x e f O í0 Y .-

(x>AvjL?v\úo:b d elega 14mí?d), la vwu<


a edcíDo^ de «ol^/ileíd del teptesll’a l t ’ n o o Ü

(f)^ Ooc^idc la u'ioloóc-3 del^P' iaU 'ffiV b Itlilc ¿ea


I
¿ F C ta i h e i1^.
J
- tíiBOL¿ac¡o3 ■
. QesWk ifa l ¿oicj cova e\ 0 Ktf p'loo er j>) ej b a lc iv u ig n io de i'iW e s ts Co h m ít ~

- BxdiCWh; U&ít. los 1aW ggy de lC ) Qatd'.ia s\\t 00-v.ocd de ios -a CíC,ov^W
" 3a|omí^GíO^■;Sóbrela VilvOéea del (jsj rfc0plor.
- Ib^anio *.de IfrS ICíCiOnC^ A CaCaí d«lo^V | f I(fcd ífbnoW.

i k exi¿WT.e>c<jcc¡ i AleraaLio*nGil de 1Oí t í l ) —^ x cG'a^íá'I MiG»lo ’^ d u o . l l k k l


i e \ 0 Ctoed,bnlc |oj cbi.qaar I - W ^ e a t a l |erSoocd de.U tl.'slcA W«e JL *,
a)f'/ la G cifA U debiel Jeja de H.s'íCn ^ ex'^e el " P tA C E J í' i o i*Ct \a con|ü'^i dad ¿e\
0 rfC0j)loe |) I ja |?6f$úAa Cj' |} rílí/vidc C ,í¿ d iW r.
í) ? ] los acatados M'diltárej i nCwale3 0 Ciertos , Sí QJüo-íC, q | 0 rtfCfpWa bvoU*f Pftr
' \\ i 1 . I 1 J i 1/H
,e 1 |'UAde4 —1> ^Adad de 10; rfeejolo.' .
V ';&AiO i tó “SuY Ato.r |0 íQ ÚQ fr (\ d a H .X'OG

lá^tóCuOS:

U a p lab. i' da itssftil -+ IJvae 2. asbtIros -


if r . \ i \ y
a) podW) 3 tmbOAe a I D KcejpW ona bnok'CC>ao>
Ov> ec,l|ua
, CCa J a i l a p6f5Gna c id CXpXila d p lo m lo o
h i'\.. i l\ t . - i I \ \l L. ; L J i ' 3. .. 1- ...>L ( . L J
i

' T ^ v iq Iq Iq J (J aJ OOv^ lCtliCuiQ ; | Mp>T€ \0¡ tfW -J Q de WI O ^U lo CS^GGcJ P ¡ el aOGnlf. LjS


G^&va^ 1» a ¿ \ÁÁiíV
I ) t^Cfblo r no |>OcWn ^CAi^irQr Cuellos ¿U CC,nSo\\itvM6vil'o eheJ e U t l' £*(5*1

' w io d e lr t a ^ J o ¿ lc : e s ta v .o I c tÜ e W xicc ^ uCfa ü r p & M ',U Su Wslc, ¿ o ' - fo c o

T^v-oULIiC^^Qocu^e^Ul
dós^'alab 111 cbd (jou ; los Cociu JOS y ^o Co^ íaA os de le,
C iM iS v O i So*)
r
^.u (3fi^ C
iw 'io lc iU e j dondeQúGrt) oj 1S-e bcd la q ,

- " J v w v o lc ililic l&..j ü - x o U k o C f : l a l “« W la c l J-e t a c i t a J e. t e s ¿ f <v ^ r r ^ & d q

-------------------------- , j
- X \ víoIq^ i ( J covwvticcJfWG*. e l© receptor lofr/vúbna m 0YoW,efG ict I íW co ^ oaícggo^
J € | ,C^iMctSiQ
. ^ f^
: Jj?| L l. L
bocios los, ljpes
« L ojscíCíles.
^ . L , LSe ^co^
L jdeta
uL L C
^o*o
U •; J

A cc»■. 1bul" tü o UüvlOS


2)1 o \Jo ljfr ¿ iy'lo ^ ^ b u lto s c lx o ^ e n W c i^ lo ^ a lic c í o j o t a s

d-e uso olpGc,I Oj' se &nu,"Gm a V ^ ) teeeobar.


b) fcl torreo ^ I qwiGiV c o •. be-fúooo í/nca ia Cídí, x loi vnis'ios |j) el trc¿lcíd<3 de la oalíjCj
cb pW c,W (i. "* si
- J./mu/odad de WnScbcGÓ^i ".-
Tened -*> gs Q w ic, , no fto(vu le £xf£pc^cmej
G U .| ^ d f^ M -V islíq l^ -r> C s I q te jió , , a c W . k (’ t-CCpCiQW S ^ Q CG om G s T ffti
I Q C G G ^ es s o c e s o n c i

b & rio o c tlf


lo
áC C tO M gj de f \£ U )C Q r\
1

La (cMeMüo^ Sobre il-S ip ^ b>VCua\es i>e G u ia d a foueua Vo<IC ^ * Lq t i


e sp e cia l es u o a t f p r € ii/ J u C i( ? n b o le c a d e l © a n te o b r o © b / t r a t a r a $ u /ib a s d ^ W i 'o i s
I .i „ . L\.i a l . . j .
o Cunpm un fóm
t

3 Cdau^ gq^ de \)t€nc, sobre teW ones Codujo rfo ( \C \(ob) \


\<\ 1 :

" Í ) Q | c ¿ n q ( o n S u lo r ': C o l l a d o ‘js A c r a l t c o p i a d o ^ tc e c o v ó u ia d e a o Q q c - i k fa á > s J a r.

j ) Grcjnx^i|>c<Qn>C o p u la r ~
. a ^ b .W e sb a G a l c o ^ j> e W c c d« lc o | c , / \ a b o n s o la r .

-Si tnW ¿eS c^ S ; |u ag g-na \


G o n S u larei
r x t f
Cosas : locales Coosulorís e d c j.o o y [crrÍA^o C o o b ju o .
i
CO£^ jQ rf-i *

“id f): PrpWjer6m e\ ®rfct'jÁof [oí injcreses del(§)Cjl€mv/Íc; y ¿osos w&cÍ0^Jes


p o c o r a s v o l w j e s o \ ccí¿ A ^ k o d e io s l . W i k i n c lo s x e l j ) " 'AUt .

i- f t lpt^wCtt'Q’S
_____ .'- O ó £m I Q < X X i(y v>
¡p
P rf 0. S u h ;^ ¿ < jC C ils b o l " W Q .L a C # J e ^ l o Q* O s la p O iO ^ c L o
. L .i !
bol THCCi. W £m (?\ ^ ) 'i <?o cd C|,£)W.6r a o ?x:W n| w o

le..., L . L . X , . ‘ ........ J . L . ,.. J


■f ü ^ & n lp ; J e t t \ C tC iQ a £ s ( j d ^ & b c S e s . G a o o o '^ I c c á , G u lL r c J o j ^ C ¿ & X 'n C C A &m W e ' é

a ! f a v íq -v e \ ( t ) rt e t p ^ o f ,

^ s W U 1

Aó ^ i| & t G r s : \ i 1^ 0 n C iC o ^ J c s rto j n o ^
m lora e i ( t ) q 1e^vfe; y e 1Jow
,w^ | Aj
i n\ .
lí^ o ^ iü Cj' OvCíf c L W Su a 6 V i ^ AC/íUQf'^ j U ' T /^ t a P a t o j i E ‘ ■ ^ o 3 o ó xnAC tC ow ei, n o

p u e d a n ( 2 U íC C r i£ j :«o t o . n ^ a lo ^ ' i B ví It o d e l ( § ) t f c f p l n o f , (_C: C t o W - i ^ o O o s b I Ú C P rC & r U í

j^ tu o v ^ £ £ c V X O L ü n a L o o s J a r 3(2 l l a l l a £~X £ Q u A T aR "

O \/i ItitR J.

o) Xnv-v5Jct\?il- dad (Jo/'atC, l-o/¡q tflatvia;


IgWa; vio joedbv
CuecW b^eifor ¡q verías Jf i£e,UYk*r
vo ^Y'Jé'el acceso al loco! consular 3.nocdq'yc<^Á? de Lakqo, I

v^olaiíicLid 0(3CoCViivO
p ) -Ú yv. UbSolutc, • uiSb^A
í c k v v O tíLsoÍv¿k<; u is V b AnO
iO nnhuS
O S ct-eoiSA >bCDÜíuS' y(?l
c ié S iS A'k c l fA
v ^OobiltC
L la í.^0
n o c^Cxv^i
^ efj-cvíJa-7 X f a

c) 3 tv -'ib lQ b « i,c!ao Gd >


v- : rüpého y^ omI^O Jde
¿AAlTtcjq e Lla CüO^OOcW'GQ
^ , rCfAOÍrio
ÓunnuAiCaOOa . \n.\u-O radio ^['j’ fX
solio C iCjC aoWn
^cje Clob3nv¿acóS fypt€jC, Ja
jaaoe fyj^r€jc, IftvjQ
val! -■°a> y oleorrto ConsJarc
(J) 4 o 3 i ¿ q k i i ¿ J i t U k v ó i v a u q ^ oos CC"¡üüfty wo ^odvCiín d e k ^ ijo S o bueiiaó

C* | íaSiqA^rewc^kva SooC^'a^Ja^eVraie ¿e uodoldo Ora-ve y x: jojiCiaA Se [c,


W (L a a l G O '^ b tie ^ lt3 , ^

q) d al <Se j ^^-CCaqA; ¿olo oe la con ('eójpccW a los ocWs p •opi.Cd ck l as 'VnG S^ td


L&~i E y .W ¡o f c i? Icr cd e, \ q . l e \ J .
Vo (^¡jo er>o\o>A
' y Oauo^ Ame^lmc, '
' T.F.V 20.957

De los funcionarlos del servicio exterior (artículos 1 al 18)


ART. 1.- La presente ley se aplicará al personal del Servicio Exterior de la
Nación que, como organización fundamental del Estado nacional para el
desarrollo de sus relaciones en la comunidad internacional, es el
instrumento de ejecución de la política exterior nacional, preservando, )
defendiendo y resguardando la soberanía, dignidad e interés de ia f o L je L o L
República en el ámbito continental y mundial. J

ART. 2.- El Servicio Exterior de la Nación estará integrado por:


a) El cuerpo permanente activo, constituido por los funcionarios con estado
diplomático ' en dctividad que se desempeñan indistintamente en
funciones diplomáticas, consulares y en la Cancillería, y por aquellos que
ingresen al sén/icio exterior conforme a las disposiciones de la presente-ley;
b) El cuerpo permdnente pasivo, en Jubilación o retiro, constituido por los
funcionarios que posean estado diplomático y que a su solicitud u
obligatoriamente hubieran cesado de revistar en actividad conforme al
régimen de previsióh que les haya sido aplicado;
c) El cuerpo de agregados laborales, constituido por el personal designado
con arreglo di artículo 9 de la presente ley;
d) El servicio de agregados especializados, constituido por el personal
designado con arreglo al artículo 1;
e) Los funcionarlos designados con arreglo qi artículo 5.
P

ART. 3- El personal del 'Servicio Exterior de la Nación estará comprendido en


las siguientes categorías:
A) Embajador extraordinario y plenipotenciario; *
B) Ministro plenipotenciario de primera clase; '
C) Ministro plenipotenciario de segunda clase;
D) Consejero de embajada y cónsul general;'
E) Secretarlo de embajada y cónsul de primera clase;
F) Secretarlo de embajada y cónsul de segunda clase;
G) Secretario de embajada y cónsul de tercera clase;

ART. 4- El personal del Servicio Exterior de la Nación desempeñará


indistintamente funciones en las misiones diplomáticas.! en las
representaciones consulares y en la Cancillería conforme ál sistema de
rotación que se determine.
ART. 5- El Poder Ejecutivo podrá designar excepcionalmenie, embajadores
extraordinarios y plenipotenciarios a personas que, no perteneciendo al
Servicio Exterior de la Nación, posean condiciones relevantes. Este
nombramiento se considerará extendido por el tiempo que dure el
mandato del Presidente de la Nación que lo haya efectuado.

ART. 11- Para pertenecer al Servicio Exterior de la Nación es indispensable:


a) Ser argentino nativo o por opción y mayor cié edad;
b) Tener pleno goce de los derechos civiles y políticos;
c) Conducirse en forma honorable, pública y privadamente;
d) Mantener una conducta económica ordenada e inobjetable;
e) Poseer, el funcionario y su cónyuge, condiciones psicofísicas y de cultura
social adecuadas;
f) Que, siendo ,casado, el cónyuge del funcionario sea argentino nativo o
por naturalización;
g) Prestar Juramento de fidelidad a la Nación y a la Constitución Nacional;
h) Cumplir con los requisitos del ingreso establecidos en esta ley y su
reglamentación.
UNIDAD Nro. 7

Dominio Internacional: Es el señorío de las personas internacionales sobre


determ inados ám bitos espacíales para la satisfacción de ju sto s intereses
humanos.

Las personas internacionales que ejercen dominio internacional de modo


habitual son lo s ( e s í5 o ^

Soberanía T e rrito ria l: Es la soberanía política aplicada a un determinado


t e rrito rio de un Estado en la cual es la porción del'globo terráqueo
adjudicada a cada soberanía.

Todo te r r ito r io se determ ina por. medio de lím ites, aunque antes se lo hacía
por fro n te ra s. Los lím ites,han perdurado para separar te r rito rio s v las
fro n te ra s cumplen la función de seguridad,.
/
Los lím ites son siem pre acordados por los estados^ pero se distinguen en'
y.'
naturales o a r tific ia le s , según tomen como base para su determ inación
accidentes geográficos o el puro a rb itrio de la voluntádmele los estados.

La mayoría de los lím ites actuales respondieron al acuerdo tá cito de la


costum bre internacional.

Los lírh ite sn a tu ra le s se’ basan en la orografíáTTerTla h id rog ra fía , en las


i V
montañas o los ríos. I

Cuando se tr a ta de montañas el lím ite es la línea montañosa divisoria de las


____ ’
aguas hacia una u o tra pendiente. Si es sobre agua puede se r las aguas
to p o g rá fica s o a las divisiones reales de agua; o en o tro s térm inos, las
su p e rficiale s o aguas subterráneas.

eri-tal c a s o ,J g í® ¡|g < ^


i<$■Todo rio pertenece a! ám bito te r rito ria l de
un Estado.
J~'- ................ .................... ^ , Íí.aij-ÍJK ...... C _
2
3) Que el rio mismo divida el ámbito espacia! de lino y otro estado, acá se
adoptan 2 criterios:

❖ Una es la ¡ínea madia de ia superficie del rio.


i
*• :

<?Gíro es ia iínea de cauce mas profundo.


• » «

En resumen: ios límites naturales se determinan por montanas o por ríos.

Las montañas pueden tomarse para trazar imaginariamente ia línea de ¡as


altas cumbres, o la línea de altas cumbres divisoria de aguas.-#
i

En cuanto a ios r ío$, si son d d dominio del estado, solo el estado marca en la
ribera opuesta ai límite tem torkxl.5i se dividen entre estados, la división se
hace por la línea de ia superficie por ei cauce mas profundo.
-•»' '---------------------- -- ------

E! dominio te rrito ria l se adquiere de diversas maneras: En formas


originarias o derivadas.

11 Las formas Qriqipnrins de adquisición territorial: son aquellas en que se


•• • • i

impone e! señorío de ia persona Internacional sobre el ámbito espacial de


todo otro señorío.

corresponden la adquisición originaria d e fte rrito rio de un. estado...y (aj


:s:ceésióit a^sEfi ncrémentof
•rSi

Los requisitos de la pcUpacianteom4:%

t A )tMaf éñi ato am b if crespa c iaibQúíQ;ea«res nu i iies, co;sg: de; nad ¡e| ámbito
exenlo ae todo dominio i •

B)Jr f ecf i vidád vfor mal-dé ia: ocu pació n;l Que permita ja perdúrabii ¡dad q¡é láf
misma, no configurando una mera ocupación simbólica.
' "**v • ir- f í : > , f í& vi'. Vjí?’- ;‘i’

eAcei;ón:o:representacióm de-1a autoridad^publicaf Como agente ultimo de la


ocupación.

G sea, cgnffíbüyente al blen:común ínter nacional.f

La OLCSsiónb'lene lugar por e! ineremento_de un t e r ritorio y se distingue


entre aluvión y avulsión, según cual sea el agente geológico
desencadenante de! incremento territorial.
c
UNIDAD Nro. 7 i/ ^

Dominio Internacional: Es el señorío de las personas internacionales sobre


determ inados ám bitos espaciales para la satisfacción de ju sto s intereses
humanos.

Las personas internacionales que ejercen dominio internacional de modo


habitual son los(esta¿o^

Soberanía T e rrito ria l: Es la soberanía política aplicada a un determinado


t e rrito rio de un Estado en la cual es la porción del globo terráqueo
adjudicada a cada soberanía.

Todo te r rito rio se determ ina por medio de ¡imites, aunque antes se lo hacía
por fro n te ra s. Los lím ites,, han perdurado para separar te r rito rio s y las
fro n te ra s cumplen la función de seguridad,,
/
Los lím ites son siem pre acordados por los estados* pero se distinguen en
naturales o a r tific ia le s , según tomen como base para su determ inación
accidentes geográficos o el puro a rb itrio de ¡a voluntacf^de los estados.

La mayoría de los lím ites actuales respondieron al acuerdo tá cito de la


costum bre internacional.

Los lím ites naturales se basan e ñ la o ro g ra fía o ¿n la h id rog ra fía , en las


v

montañas o los ríos.

Cuando se tr a ta de montañas el lím ite es la línea montañosa divisoria de las


.

aguas hacia una u o tra pendiente. Si es sobre agua puede se r las aguas
to p o g rá fica s o a las divisiones reales de agua; o en o tro s térm inos, las
su p e rficia le s o aguas subterráneas.

e n ' t a l c a s o J | j í| B ^ [ ^ T ;

Todo rio pertenece al ám bito te rrito ria l de


un Estado.
*•/** . _
___
_ >i #f . ..v s' .A " , »¡ ' V................ .• . . - • .. ,
3> Que el rio mismo divida el ámbito espacial de uno y otro estado, acá se
adoptan 2 criterios:

¿Una es la línea media de la superficie del rio.


i
\•
¿ O tro es ia línea de cauce mas profundo.
• i «

En resumen: los límites naturales se determinan por montanas o por ríos.

Las montañas pueden tomarse para tra za r imaginariamente ¡a línea de las


altas cumbres, o la línea de altas cumbres divisoria de aguas.

En cuanto a ios ríos, si. son d d dominio dei estado, solo ei estado marca en ta
ribera opuesta ai limite íe m io r id . S i se dividen entre estados, la división se
✓ i ,
hace oor la iinea'de ia superficie por ei cauce más profundo.
-— ■ ■ -----------

El dominio te rrito ria l se adquiere de diversas maneras: En formas,


originarias o derivadas.

1) Las fo r mas Originarias áe adquisición te rrito rial: son aquellas en que se


impone e! señorío de la persona internacional sobre el ámbito espacial de
todo otro señorío.

rnof^tenemos -la; ocúpació ily ia accesión. Lato cu pación


corresponde a la. adquisición pri ginar ia d d te rrito rio de. un, estódc)jy:láj

'Ja
•:3>

Los requisitos de ia ocu]|ác¡óhvsoir4 :t

A >Mpteria:.o'.(^ b ito :espüciaiLGüd,secpres nu Ii ies, cosmdé;. nadie: ámbito


.exento dé todo .domi nio.t •

S) E fe ctivid ad .f ormal de ia ocupación;:!Que permita:; ia perdurabilidad de laf


misma, no conf igurando una mera ocupación simbólica.
'■ ■' '•\>í* UbíV^!LV.'WA-V*', '-f^'

¿);,dccíó no ?repr.esentació n de-1a autoridad púbi i caf Como agente ultimo de la


ocupación.

rsVi
}irQ^á!idadíó.üstcf: O sea, corítribuyente Gl. bien común .internacional.!

La q¿£ssMr¡ tiene lugar por el incremento de un t e r ritorio y se distingue


entre aluvión y avulsión, según ú cual sea ei agente geológico
desencadenante del incremento territorial.
Es(oÍuvÍ¿nj^üQndo el agente es el agua, es j^ lsió ñ ) cuando ei agente es
c u a lq u ie r o t r a f u e r z a ecológica. A su vez, el aluvión puede ser originado en
la p u ra acción n a tu ra l o a r t i f i c i a l cuando se produce por el a rtific io humano.

V L q s f o r m a s derivadasisiempre implican la transferencia de señorio.Los


señoríos no se transmiten legítimamente sino por consentimiento.

Las f o rmas legítimas de transferencia te rrito ria l son(^)

A ) C o m p ra v e n t a ____^ Transfiriendo el dominio por un precio cierto en


d in e ro .
f

B) L a p e rm u ta ------- > transfiriendo e! dominio por una ccntráprestación no en


dinero.

C) La cesióm -^transfiriendo eí domino sin contraorestación;

«El dominio internacional admite restricciones al imperio de! estado.

i^erívi dlm ^reyíífernddíó naí^ So n res t r i c c io nes convencionales a la plena


lib e r t a d y soberanía en cifya virtud se obliga un estado a hacer o a no hacer
alunas cosas a favor de otro estado.

En cambio, e l a r re n d a m ie n to e s la transferencia del uso de un ámbito.,


e s p a c ia l a o t r o .e s t a d o (manteniendo el tran sferen te la titularidad del

imperio) á cambio de una contraprestación o aun sin ellav El caso más


frecuente , de hecho y aunque no se lo llame arrendamiento es ia
autorización para el uso te rrito ria l de un estado.) por las fuerzas armadas ;
de otro estado. ,La.contrgprestacionjsuele no convenirse jurídicam ente, sino
que pertenece al ámbito de las negociaciones políticas. .

Es el gobierno común de un te rrito rio por parte?


de dos estados.v.pór ej; In g laterra y Egipto sobreseí Sudan en 1881./

El territorio en el estado argentino

•La formación del estado argentino como tal ha necesitado asumir un ámbito
espacial, integrarse a un te rrito rio , a p a rtir de la emancipación (1810) de
España y de su independencia (18.16).

Territorio en el esta d o arg entino


L A S M A L V IN A S

L A A N T A R T ID A

EL. B E A S LE

Las Malvinas

t i descubrim iento de las islas Malvinas

La prioridad en ei descubrim iento de! archipiélago ha sido debatido


largamente, atribuyéndose por ju ris ta s e h istoriadores a A m erica Vespueio
15GÍ, a navegantes españoles en 1520, a marinos ingleses en 1592 o en 1594,
%
o a holandeses en 1600.
9 4

Sin embargo, en ,lp22 las islas Malvinas ya estaban d escubiertas pero con ei
nombre de islas Sansón. .;

2 preguntas claves*. ¿Quién las descubrió antes de 1522?

¿Cuando ocurrió el descubrim iento antes de 1522?

Descubrim iento:
\
Encontramos 2 te sis al respecto

'!) La Ira. T esis afirm a que fitehbfrdeseubiertas ñor navegantes esoañolesi


en 1 5 2 0^ sp ecíf i comente por E ^ j ^ hiOame^i

s j^ jq s : : m q r e s |

patagónicosftSin embargo esta te sis es totalm en te d e s c a r t a d a p o rq u e


carece de todo fundamento.

Por !o tanto, álesfar-jdesd¡^;4tS^2^Q^f^!d^^Vfo'J^j.iÍcfe¿^^ép^ócidaá3^/í^a!¿-d^ft-^qis^'


españolas toan e!; nombre de [|||§sí§drÍS9|, la- p rio r ¡dad del. clescu hr i miento:;
-.pcti^nespcíxi'd'é^a- .Ids.

su. descübpia’or Esteban Oóme* e m l o 2Ofenda e x p e d ic i ó n \d e v M a g a l lanesV.y ngA


alas ñdtód>ite5<;brit4tiicos.“:í

OCUPACION
La Ira ocupación3imbóíicade las islas Malvinas fue hecha por España en
1580; por intermedio de Sarmiento de Gamboa.

Pero (a Ira. ocupación efectiva en el archipiélago se reaiizo mucho tiempo


después del descubrimiento: Fue realizada en el siglo X V T H ,:mediante la
fundación de una colonia por marinos franceses que partieron del puerto.,:
Saint Molo por lo que le dieron a las islas el nombre de maiovinés, que se
transformo en "Malvinas".

Luego, que España tuvo noticia cierta de la ocupación por los franceses,
reclamo ante el gobierno de Francia, exigiendo !a entrega de las islas como i
dependencia del:continente de .América Meridional; y ,e! rey de Francia**
ordeño la inmediata entrega d e !gs islas a España reconociendo concesiones*
pontificias, sus descubrimientos y ¡as acciones.

De modo que en 1767 se efectuó !a formal entrega de la colonia al Sr. Ruiz


/
Puente que era el gobernador designado por España para el archipiélago,
pagando España a Francia una determinada suma de dinero en concepto de-
indemnización pbr los gastos efectuados.

España agrego a la prioridad del descubrimiento la efectividad de ia Ira


legitima ocupación ,2 años después de la ocupación, lo ingleses'comandados
por el capitdn-Bypomdesembár-caron-en la pequeñaJsla-Saundersf enJaiqué
fundaron el puerto Egmont, quedando así realizada una 2da efectiva e
iIegitimlxócüpación.>— ->

Ósea, España tenía ocupación efectiva, con su sede principal en puerto


Soledad situado en la isla Mayor del archipiélago siendo además e! país
descubridor, en cambio, en la pequeña Isla S'aunders España no tolero la
ocupación ilegitima realizada por los ingleses y demando la entrega,
ordenando al Bucarelli gobernador de 8s A s . , que realizara por medio de la
fuerza la expulsión de los ingleses .BueáreHi cumplió las ordenes de la
*
Metrópolis y en 1770 expulsaron violentamente a ios ingleses, acto de
fuerza que origino una inminencia de>guerra entre España y gran Bretaña,
actuando como mediador Francia, y por ultimo se firm a Éí acuerde del 22 de
enero.de 1771.

El acuerdo de 1771
§|creitá¡ En el mismo se estableció q u e § ||5 |^
se rei insertare en puerto Egmoní, pero cor» la salvedad expresa de que ello
importaba
' reconocer a Inglaterra
oJ ningún

— derecho sobre ¡as islas Malvinas.

Por :la promesa secreta, oralmente formulada, Inglaterra se comprometió a


desalo jar la isla después de algún tiempo-de su reinstalación en Puerto
egmoní, a fin de que España pudiera en trar a ocuparla.. La promesa secreta
fue ratificad a verbalmente por Jorg e I I I , monarca de Inglaterra
expresándole que el príncipe conocería la utilidad de haber creído en la
buena fe del rey de Inglaterra.
¿/

La promesa secreta está acreditada por prueba,indiciaría y pruebaf


documentad Sin embargo, tratándose de una prpmesa oral formulada y
secreta se duda sobre su existencia, pero en realidad tai promesa existió
formalmente.

Etacuerdo áe:1771 fuecumplida, yaíylergrtfós j en.


1774..se.retiraron en cumplimiento:cíe:la promesa, en efecto, al re tira rse los
ingleses dejaron enarbolada la bandera de In g la terra y colocada un placa
con inscripciones alusivas ai pretendido derecho de soberanía de la gran
Bretaña.

Retirada Inglaterra del, qrchipieígág, qiuedql¡España!cón#uj riico;estado


ocupante-efectivo.de ias MaIvina% así lo expresa Carlos Ciavo que: Desde
Í774 España fue dueña exclusiva de todas las islas sin que ninguna otra
nación se estableciera en el archipiélago , ejerciendo actos de verdadera
soberanía, como por ej.: nombramiento de gobernadores y el sostenimiento
de guarniciones y de buques.

Orzado-er\ 1776 e! virreinato del Rio de la Plata, el archipiélago de. las


Malvinas fue'declarada parte integrante del. Virreinato? pasando a depender
de los Virreyes de Bs. A s . , se mantiene esta situación hasta ia Revolución
de Mayo de 1810.

Las P.cias. Unidas del Rio de la Plata heredaron de la corona española todos
ios derechos de soberanía que la corona tenia anteriormente sobre las
tie rra s integrantes del virreinato, incluso sobre las islas Malvinas. No solo
heredaron derecho de soberanía sino que lo ejercieron hastü 1833, año en el
cual ias islas fueron ocupadas violentamente e ¡legítimamente por
Iñgiaterrá..
El 2 de enero de Í833 se presento la corbeta C L lO a las order.es deí
capitán Onslow en puerto soledad y notifico a las autoridades argentinas
que venía a hacer efectiva la soberanía, y al día siguiente se realizo por
medio de !a fuerza ía ocupación ilegitima de ias islas.

Este atentado motivo una reclamación del gobierno de Bs. As. Que fue
proseguida en Londres por el Dr. Manuel Belgrano.

Nuestro país tiene numerosos títulos que demuestren nuestra soberanía

r sobre el archipiélago de las Malvinas: /;

1) Las concesiones territoriales realizadas a favor de España.por las bulas


pontificias, principalmente por la bula de Alejandro I I I .

2) La prioridad del descubrimiento.

3) La prioridad c|e la ocupación efectiva;

4) El reconocimiento de la soberanía española sobre e! archipiélago por los


estados européos, incluso Inglaterra.

5) El reconocimiento especial por Inglaterra de la soberanía española en el


acuerdo de 1771.

6) La.herencia por. las_p.ciasJJnidas_b.eLRio de ía Plata de [gs derechos de


soberanía de la corona española sobre ios te rrito rio s del antiguo virreinato.

7) El ejercicio de soberanía, silenciosamente aceptado por Inglaterra hasta


1829.

8) El principio de continuidad o principio de vecindad, que es una


manifestación especial del Conocido principio que lo accesorio sigue lo
principal; desde que ia;-
parte del.Sur de! continente americano perteneciente a la República:
Argentina.

, que expresa que las Malvinas son continuación


g e o g r á fic a icano y d e la PG tagonia A rg e n tin a ,
ya que están situadas sobre la plataforma submarina Argentina dentro del
mar Epicontinental.
La A n tá rtid a

Es un verdadero continente de tie rra firm e aunque cubierta de hielo,


integrado por masas continentales separadas por una profunda abertura de I
continente americano por eí Estrecho de Drake.Es continuidad geológica de
Los Andes.
«■
Ocupe una su p erficie de 14.265.OQ0km2. Y pertenece a ía región Polar Sur.
»

La. parte de A n tá rtid a que pertenece a la'soberanía Argentina es aquella


delimitada por un triangulo imaginario cuyo vé rtice es el mismo Polo Sur, su
* ■>
base es el paralelo'de 60° de iatitud Sur Vsus lados, ios meridianos 25° y
74° de longitud oeste. Son í.230.000 km2. Y comprende masa continental,
mares e islas adyacentes e incluso proyectan nuestra soberanía sobre las
islas en general, y en particular, Shehand, Arcadas del Sur, Seorgias del
Sur. Sándwich dei Sur.

Los derechos Argentinos surgen de fundamentos ju ríd ico s de ra íz


geográfica y fundamentos jurídicos de raíz histórica, más la ocupación
efectiva de tie r r a y posesión previa

El principio geográfico es por ser ni estro estado Argentino el más próximo


al sector A ntartico , y ¿también ía continuidad geológica por la cadena de
Antcrandes como continuación de ía Cordillera de ios Andes.-

t i principio ju ríd ico de raíz histórica es-eí U ti Possidetis Ju ris, ya que;


Argentina asume el te rrito rio que España atribuía al Virreinato de! Rio de La
Plata.

La ocupación se hizo efectiva por Argentina el 2 de Enero de 1904.

Argenl*tna, Australia, Chile, Francia, Noruega,

!osió;rrdk^5l(Belgica, EE.U.U, Japón, S udáfrica y Unión Soviética)


eiéfrtfficcÁ
• riz C r \ A
.......

B sM Í L .

@ c^ic<. Aifes^güa^-^jgjrto o xhie.rba.s.-g.o_di-^l ?, -pav no rneríoo J rrgle^ H&m &ck > -

(^ Cjpg- A,o£rt->W\ ovfrfeS- e.<t- Á^ i!^ )oa^ O --^ m ki2)c¿fc &frore¿a J S a c ftA ¿ -fí: au?lfí i & S^-

<geA&_A3eais-Sa-¿& a . coc»oeg>-<n-Agg&j— _é----- — _ j _— ---------—— -------------- --------------------------

na¿e&_^aJb^^¿0-^ - -U7^.e A
5xztije.tAa5-Jfi3L-qt fío b > e o a\ a ó &-Í»£oq .

L p C \c x h > _ t ' S - J ^ í - ^ ^ _ € S Í 3 e - J d e 5 Í 5 ^ . C U i _ a 3 a a £ 3 2 ^ 1 b \ f i ^ - ^ ^ x v j L 3í>3imiieO-.

u&.&^\Váe.j—
psj^^A^Q0 ^^2 2 ^J2 a_^r^2 eL^^6 biab50 -jdaanzbXAiÍ5^^a^toj3ejdJ8 Qjki_ecu§&szJ

iA
O0 __Ct]C>
-^_033<
nV>
Cve
-_de~i©fes_Q&0 _C.a_i^G>—C&^te5 -X
»B>
5to3 i&_(S&'p^f51DÍ&Se
,---------------

i—
JLA.O-
í n>.«OÍe - *»---(S&te-b^- ^CjjOcOC2^

¡ -M e te <4e Oco Ite ra d o ^ _de_ j-M'&rqfe.\feo£S <--------------n_:---------------- :---------- *— ------------------- ------—


.*- ^ ^-Stt'obciUC^D•
LS jo . b\ec> £&íp>S&..Ak.eiDU-b^?tA^^&]^5 --fc-.b^?ve_o.oc?pscioó. v&

Cpte.oitA--\&&.Q-oj.pfco_-£|ecA\^c>w«í)^e^feooJos^BesvDe-efSS—
e^i-AíGÍ-y-lVdotv^ojicl*^—
ju2>
V>-&
-----

_
lsrta.LoV'iOfiS-J
.._
<S8p&SS-&l-AooÍ»Ov^6 «Í_^-j£<^^<iC^atTO_Al-ítob\<^OO.^i!S9 bO.C^-Ja-j2^átC^|S-.ciít_

.jpoR.tes--Oaoote3crí.oc3SS-ftfteU&e«feaJSt'ptíj ,ll}.(>:riCff)r)

j_Lo&_■x :cq Ic6*>


.‘? Oponan

i_l\ ato e ro q _ p s í^s _ S&o.cxcií2.£S_ y^O^Q6tóAd^ ckj-JaO -'p « e -riC i- lle^ oe-A o— qcjp

|- S o - J a i

¡j/ioleQ fecoejQ ^ ^ -LcxS-^ g^ Jjg^ e^ jjc-Jas-jsJaa caqt'J^g<^o-SX^^ú>err& _( /a cx^-gag-ftctAo—

-£Vda>^^q-taciA3-J&i&-rs>jeciíe-tín¿ _cieJÍBaocl&^
-& y\ T -T -'l
_Sfc_¿íb^cQ^-X^^^gxxku^dbp^-<^^Laa,&.g, -x^teá«ejcE5L-xSo d Oü&i.^;pgsrmiia^3^ir^¿ak:r rg:
-- P - c ^ i t i c o e s x ^ ^ — 523 elí_s..ocLo— ^ cxt» 4 ^ ^ Ji^ iaá^ T i® _ ^ ® « áie^ & ic_JteB ^ X 2?£S -jd e.

. i lOijjl^ aa^ W» --------- ---■■•■"■■ ••- — __v-7........" -.......... ■•- •-* - ....... — ... •■ ... . _______^__ y_

L é ^ A S iU Q S - r c r ^ e s s ^ L - e ^ C M c r ^ lk r L ^ e g ^ i^ j^ fe ^ ^

|j^ ^ xi^ -Ek> -lc_^ aasi-O c)_jp.ó_biíx3e^ _pa^ l^ \c»LuáG ,-tec^ ^ J^ iAc^ ipi^ /.^ gc)_Bi -cSb^!&Se<._____ ■

i **
_<í^5^><aci<iej5^_cL^-iel-^___________________ _____________________________________________ ___
(_ i _ 1 : 1o . ._
ó~* Bz Oücfio ^©fejessv&ck??*. daí fc-^cW-pfígfecp- 8- D-Ssoicj ^«s.uac^r.^lo st?0€sfto.
§-c» ¿6&& (pg,ckí> .¿¿r^-Of/i^Y-. «. •¿soelo^a-te. iiííS VgíVrtEt'..... ......_....................
5 <-J f j t

.&&. fi&kscr&...V&:..Oftíptedoó- ..¿&&3_.M.«^&. te-.^Fseg&á:^. SQosbiü.L^- b&-<ao..../W2h>...¿süo^fe.c&o.ó


@fizdáv:6- cte-to ¿o-.si Sf^otaV^íxa.í^tj ^ .é^pols&o.cfc -&.-4t)cfes -fes _^4©iri.d&xfes.o..(jUí.b..vietsoíe
y ©- ~ b ¿e s lc 5 © ca p a n te ... - J '155* M iííi'C ' te. ._c\'Q' P .

^>_¿SM4..._Htó2fóGL BeJ^^ae-. sg. dvv\^.'¿o . o.-sz^fe-+e.tRj..^.x^Vfc,fet^jaa.JF^^asoí^.f3G—


.¿ e _ .^ ^ € 2 0 iv í* s . ¡pajfe. -fo<2c.tem&*> &Í&. es. .fe o .jr& fe S - fe.o-iGí>G-^ - .& c íio A ------------ •

<&\ ¿Seo. Va-.Re&«Ac?cfiOo <js te* Oot\oO e.e caxi©! dsPio... la, CE^t&-GDsgo& cte. te. d/ascofooíBec
é5rt. 4^6&... 6ieo¿o.rpx<g5\cfeQ'\c. A%Aof\o -^íí*^- f e ¿&&eQ¡ie&-..Ó*.cko~sí%^aSo(ocSdc> 2©&S-OHí/.
•.-?XeQo<>ooe_.iEM&^,i^--«obKa..-i^J£dbew^i^j^J^^rola®!~e..áDONA.W-S«.^>5^wá?fec¿ec>es.-<!)— ..i
I

j ' 9 ¡
SL^Ü-Se --|£;Síro'&. ofc%L_ckjd^3»dbiio-<i^<&mb33-petá^-<^-.&g^42^^dbeA'?^^Ja^cxm^íiy&cfó
::j£o_¿-'¡i'-^g,.-Sít—ÜCíie.T^C'i<pS!X}-i-S¿S-CXmSjn)¡CS--CÍCP>-Cc--------------------------------------------------!}
.<£©
.. AR62. rt^^^&4c^.s..A»Sí!i^^^f>os.-.fiSec4<^4^..QO.te.ja&.k&-!9&o..,p2.<íEe>--x©&o..Í!&..|bao-4ap><3.__i

!..Afe^c2i3^os__c^ssci_<ai....|TJCí3»aí5^___________________ — ---------------.__________________________________I
■ 1
.foe^.cjat©c> =caol<2.©&.^,se. ^•te.-fertési...jéxpcás^acK..&iot> nac¿©ae.íe3_á&.Í7^x&J^..3^.pMf^tí.yJ
i i
«et^seo- i
LQua.-fe W ' i
AO■&.j¿ & ~..sJOJo»^0-<s....4rc^ji<£S.^..... ....... z_____________________ J
i j
J

L ¿ ^ L m ^ ^ Q -^ G -..4 H ^ 2 S jrc 0 V 3 Í^ i

| /»^Q fí-GOQ^rAo .(^Q., \i-T)V^r\^- - ____ \ L/-?< l <? O Q O r _________________ j

¡. ________________________________________________ !

[,&c*i&T&-¿^-^-cK>.JDQ^»3£áfL._<ág^i£g-t53^k3&£^

Ld^ \cLS^ o4!£9_„/„O.Cü>^)^_C^3_<5Qfig.T~|^ 4-6SJD0Q_.fen^.-^--^dreo<20S-_'&J.'&tJR.eQÍOí)___ '

1
► _ 8 U - fc ..k ___ ______________________________________________________________________________ ____________ :______________________________ ■__________ !

¡ |
L ^ ^ a s » ^ tílo -- ^ m ^ A O B ^ O _ S !a ^ ^ ^ jC íL .e - 6 ^ „ ^ „ b _ ^ is _ ./J^ jQ S ig ^ e a _ fiL_ ^ ^ V £ A .O _ !d & _ C P -f-£ k.¡
j f

-i.eS_D^^tíboSL._A^Q«aQiiiC^3._a3r0s£x>_jáa_|aojteoaea(^_^-CO.S_de.j?>^^^<íO^p&.|{.C&._^-_ás-__ _J
:¡_pii\_^_.hY5HorXCfe^.s.-----

LJ & l .£¿5^ do A l o . -^í^!ax>W r^.o_-as .GÍ_cr> e^ ..p.xó> í^ ^ ^ ALjSec^ o^ .^


f
|. k O < f e x ^ O fc o.
;EIisistenm iahtárticá *or i g i nar i ament e constituido por estos 12 estcdos4áH

?c B ^ ¿ ) e : r e l ; 4 h d i ^ ci o ri ¿S s.qbfcpá nos:y;de- ,'|


propio sistem a an tartico¿g ^ a3¿||
f üflboldeféqh^ nt ¿imdcj o noli laeión. con zorias de;Spberdnías i
naciom alésli
’>••*•.**«•v®*

Los principios fijad os som $

1) La utilización de la A n tá rtid a para fin es exclusivam ente pacíficos^ por lo


que se prohíben: bases y maniobras m ilitares, exploraciones nucleares y ■
eliminación
• *
dei desechos
**
radiactivos. \

2) La libertad de invención c ie n tífica y cooperación consiguiente f a cuyo fin


se obligan los signatarios al intercambio de información programática,.de ¿
personal cien tífico y de observaciones y resultados tanto con los o tr o s f
estados del sisfema como con las organizaciones internacionales y ■
organismos especializados de Naciones Unidas.- i

3) La facultad de inspecciónele todo por todos, con entera ''libertad á e ?c


acceso "einspección a toda región, estaciones, equipos, naves, aeronaves*
etc. i ’ •
. i

El Beagle (La cuestión con Chile) »

Chile ai emanciparse; asume el te rrito rio que correspondía a la.capitanía


General de Chile y la Argentina] al emanciparse, asume el te rrito rio que
correspondía al virreinato del Rio de la Plata;

Es de rigurosa aplicación el principio uti possidetis ju ris.

El virreinato del Rio dé la Plata estaba"perfectam ente delim itado.por las.


reales ordenanzas .españolas y comprendía 3 gobernaciones:

1) Bs. A S Í 1

2) Córdoba del Tucumán

3 } Pardguay
4) Chuquisaca
OocVvo bev b o
^S! pA-hACf
vs»” y r v/ i «o* «r/" p 'i: :l

6) La Paz
¿ i

7) Cuyo ir L*

La gobernación de Be. As. Extendía su jurisdicción hacia ei Sur, incluyendo a


las Isla s australes, a la Patagón',a sin ¡imitaciones.

En cambio, la capitanía General de Chile tenia lím ites precisos y de orden


natural tam bién vi jacos por las ordenanzas españolas; ai norte, el Rio Salado f b r . v i
del M arte, al sur, el rio Biobio, al oeste océano pacmeo y el este, iq
cordillera Nevad*, osea, la Cordillera de los Andes. M-

producida; la emancipación argentina y chi¡e;firraah el lé r..T ra ta d d


'M o t rr'O iíS Í ^ ^ có .a cn r J

le r) TrGtqdo^De:;í826‘- Por e! cual se comprometen "a obrar contra todo


poder extra n je ro que intente mudar por violencia los lím ites de dichas
repúblicas reconocidos antes de su emancipación". A ^: VT * ■ p ? y c <
m, r' A

n el art, 39 establece que ="ambas partes


contratantes reconocen como limites de sus respectivos te rrito rio s , los que
poseían como tales a! tiempo de separarse de la dominación española en
1810". Es decir, queda reconocido que el te rrito rio de argentina era el que
correspondía ai virreinato del rio de la plata y e! te rrito rio de chile era el
de la capitanía ¡Srai. De chile.

Estes reconocí m lentos- erantóosiñ^^ uni latera ¡es


Insertas en un acto. jco. BilateraPcomo: !ó es el tratador
•*W
SÍ9&XG*3P'~

Transcurridos 12 años chile había expandido indebidamente sus posesiones


ai Sur del rio Biobío, fundado en 1843; el fu e rte Su ines en puerto del
hambre (hoy punta arenas), por dos causas:
V:X
m pelí 9tep rrito rio y porque argentina no
aporque chile necesitaba incrementar
había redamado:

«Para dar solución d efinitiva a las disputas que se iban intensificando, se


firm a ei tratado definitivo de lím ites en tre argentina y chile y bs. As.:
Per el ca n cille r argentino Dr, Bernardo de I r ic c y e n y
cónsul <9ral. Plenipotenciario ad hec de chile.

E L a r t .l del tra ta d o de 188Í e s ta b le c e como ''Principio d e iim ito rio e n tre


am bos estados"' /? c o rd ille ra d e ¡os a n d e sy de e s ta la que sigue a "las
cum bres más elevadas de dich as c o rd ille ra s que dividan las aguas y pasara
e n tre las v e rtie n te s que se desprenden a un lado y otro". E s te lím ite e sta
p re v isto d e sd e el n orte h asta el paralelo 5 2 de la titu d . S in embargo, si el
rio Biobío alcanza más o menos el paralelo 33, se e s tá avanzando a fa v o r de
C h ile y en desm edro de la A rg e n tin a unos 14 p aralelos, lo que im plica •
d u p lic a r el t e r r it o r io chileno.

El a rt. 1 tam bién e s ta b le c e ría que cuando las d ific u lta d e s que se d ieran por
la b ifu rc a c ió n de la c o rd ille ra y que la línea d iv iso ria de las aguas lo sean
claras, las resolverán 2 p e rito s nom brados uno de cada p a rte y si de e sta
i

fo rm a no se llega a un acuerdo, nom braran a un S e r perito.

Para d e sp e ja r toda duda se firm a en S antiago de chile,

# Ó lfÉ M ÍlÍÉ te ||& ^ 3 .(G d ic io n a l y a c la ra to rio del tra ta d o de 1881) que


e s ta b le c e la Regla de oro en su a rt. 2, al e s ta b le c e r el principio bioceanico y
’ f-yvV^
d e te rm in a que Chile no puede p re te n d e r p re ce p to alguno hacia el océano
A tlá n tic o .y A rg e n tin a no puede p re te n d e r p re ce p to alguno hacia el océano
P a cifico . ,

Tam bién en s u a r t . 1 aclara que la división d e las Aguas no es la división de


las cuencas, sino de v e rtie n te s:"la línea fr o n t e r iz a c o rre rá por las cubres
más elevadas de d icha c o rd ille ra qué dividan las aguas y que pasa e n tre las
v e rtie n te s que se desprenden a un lado a otro".

E s te principio o regla Biocenica no logro solucionar las te n sio n e s, razón por


*¥ i
la cual se firm o un nuevo tCQÍgdo e n 1 8 9 6, som etiendo las d ife re n c ia s
.dem arcadoras al a r b it r a je del B s y jje J n ^ la te c ra , gravísim o e r r o r dado que
desde 1833 la corona b ritá n ic a había usurpado al t e r r it o r io insular
A rg e n tin o y, en 1896 mantenía ile g itim a ocupación arm ado del archipiélago
de M alvinas. > . -
Y t >
sito. Tratado General del Arbitraje'- Per el arbitraje de Eduardodggg se
produjo en 1902 en Londres, estableciéndose una iínea que seguía en parte
la división de las aguGS inglesas y la división de las aguas Antárticas.

éto;:Arbitraje de Isabel I I Reina de Inglaterra de 1977' E! 2 de Mayo de


1977, la corona Inglesa notifico formalmente a Argentina y Chile, la
sentencia a rb itra l, que significo und nueva pérdida del territorio Argentino.

El laudo de la reina adjudica a la soberanía chilena las 3 islas; Pieton. Nueva


y Le.Tr.ox, la sentencia inglesa atribuye a ia soberanía marítima adyacente,
ósea ia dei Mar Territorial, a toda ia porción del mar y la del mar patrimonial
sobre las riquezas naturales, minerasy seres vivos sedentarios, ósea, a
aquellos que no pueden desplazarse sin contacto con el suelo.

Argentina declaro, eí 25 de Enero de 1978, ia Nulidad dei laudo Ingles.

E! 20 de febrero de 1978 Argentina y Chile firmaron un nuevo acuerdo


llamado "Acta de Principio de Acuerdo" por el cual ante ¡a declaración
Argentina da nulidad al laudo ingles, se adopta una formula, según la cual
se rá n abordadas por negociaciones directas las cuestiones, que_se
encuentren pendientes de solución en la zona Austral.

Estas negociaciones fracasaron por io que produjo una tensa situación, ai


borde del enfrentamiento armado de la guerra, fue allí, cuando actual el
Papa corno primer gestor de buenos oficios y luego como mediador en
\
Montevideo en 1979.ta sugerencia de! mediador no fue aceptada por
A rg e n tin a .

Es csí que se llega a una nueva negociación directa, que culmina con el
"Tratado de Paz y Amistad" celebrado el 19 de Octubre de 1984, que pone
fin a la cuestión, aceptando la soberana chilena en jas Islas;Picton, Nueva V
Lennox.

El tratado de Paz y Amistad de 1984 pone fin al conflicto del Beagle. (En
1984 pasa al congreso que se convierte en iey).
!; i : O J A H -
D ^ trd rtO rpüb\rCG>.
i1 ii
i j p=C H a
M .ju Í; € l 6eA»í>DO Vj 2 r> 4^2 m - fo ñ s •1

L J3 ^ Jt.^ g G ^ 5 ^ C 6 ---jA a^ e^ ^ Í^ íxifecLJ3 J^ 0 0 fcA í^ x^ ^ ^ tíh M ^ JL & & Je^>ob^5fcf>i^— ca-Qpl'CfetW.


.I
^.e t^ ^ tx í.W ^ o -d g ^ ^ ^ to&rfo ^-.QÍ-^x^-^y^Qít-g3>-^^^^^¿< gi-<
3^fcc>—te^^x?g,OL--Ad¿¡p-¿i-c&<ie.-&j

LjCfc _0dbo^o> 5b___________________________________________________________ ___ :----------- ^


------------- >

t
I- L t /v > tin ten V is t e e ,

U D lJ$^b£in^£5— ^ lee nooctolsies_o_«2.o- ÍD3_Ba£5S___

L I a d nocotecr^s^ oc.tieo_Aon3^ic>e_ _ sx.™*^^xn^jriB^Q52T>is._7^jLoea_ác fe^/J ÍM_Cb>oofc^

llioc.^ dc, í^ A\hd^_CUoob^^c?- ¿^v^go A l — L-aJLí —

¿C. ^o^5-S?^>ajc^-Cta !<2S_oA2iJ¿r>jc^-á^A\soci\^L_¿^Je^_^(ue5L_aobi<^eveoc^S.,--------------------- :


---- j

Í.-fio CO^Vt>-^-VDS_»?cCOS. ^SüC. B D O _ cA«^ ¿OcryloiO- Q^oaSt:^ I


: . • J
L£t_iíoruíxi -.4«.csi-te.ftfct ^ S x ¿^Q. J ívZ.jácn.- fc/xtre..^£>b^do3..? lA ._cLvi.SLoo_ZS?£._b.d-c^L. 1 /n o .s ---i
•*' # ^
'r c\j€L~ _ 3CJp<2iT^Q^^..O^-Cl £^4o£OS--- í ^ n o __«fe/.-Cfe^íU

(J£y... L psVV^; cX^le^_A„S(2._6&t^fclcci2.o _^ob^_..fe—baac. -xfe.Jlijoefcs_lo x o ¿ o c o le s —Q /p ^ l^ lo S -.^ jC ttii ^ D s

¡r Cd5bie-0^<fes-)---------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------- :----- — J

(^__CcCXV<LoCt OOZÁ-C.SJV- S l7-tQ.c¿.a uOL^Sjck^, d o ^ a _Coxívíc.q &jdo t. s_

jm
R\K•.:
u_Wc>CoS—0&-^4Xj«c^jCiio^__i^A^aitacLei-________ ______

i(^ £ > X *& Q x ;a z ¿\ os—-^-Aqp^Zjae. rxcofoc^—d_Q2^criO_.cte^-^rtx>oeL-^toi^ro^ _

>^(p^^LJíJb(í>
<L_da--oAlO._5^sc>jio_.__Dq.oAto_^-Jqs_qoqAd$_0^fflJQgxlQ5 &Q_ ^xx>g.aj£fcc>-Z___________

I J^ -í>Cope^^_;--X^^oi^GLo-i^-^tosM^Cio^-. ^ e. v o ~ (S-Pc-o^oa Sob^g^cx>,_i^-rn-te ^-o

j_&£ñ_ttoiL£-----*^ckci&^Q__xke^o^_J^_Ocop^Vo-^

! /a ^j CX^P^í ZD/5—b^._Jg?^tA>__Q.O _ f _______________

l' Dí t zt e^La

|. ^..6^c^vicfe<f._-|<XEi>eí—Aa_i^ocü|>^ctoo____________ i-___

-$ A c a 'o a .< p o r_ ^ a ^ S ^ o fe o D Í_ ^ 5p¿>bUce_


!
|L | ^ e o b Al A íí ¿ .¿ j u s ia .,__:_____________________________ _

© U .A C C g.£l 0 0 -4- -C $ .<2Í. ACACéo:4 c^erti Crtio—de. .-fa3.$\fc©_^i reoc e¿».VxfvfosJ --ct-0<^V5ii_.^!Otín^oí:€‘nC3_ J
£. § £ -'k r c r >&.. <*>aéto <U \fe> do?*6 «Jal ttocobftte. .€8j>ypc*¡S ^ < £ % • «

{p^o-i^s íí>e.&?&>%.. 4 « c t a s < k , t a p e s te , . ... ....... ~


O
i f o . . fc r(& ^ OfefcOfeL .1 . p o r.. & &V¿Oo. O pO*. AvX?lSZOC>.

-fe 4 t u v i o o &caraalatfj& a .v z c á & « 4 c . y ^ c . - ...J'oS-^gu o S . ..& ^ €E¡.. .

.j?tarrHoríc~ coei-í.^P..o..•$.levtdf. ...... ....................................... . - ..... . . -........... -- ............- ..


. & V PÍ5JD Q j;.. A i'.dK ^ ^ . f>Or- SÍ- ¿r*i&£T>¿_.cÍ£ JCÍTO •ferri-i©n'c>

'_.S.&--Ao^-d&. _.^..^crv:ka?.Q (p ro p io _______ _

HoOO^ D&ftaV&deS...................... ...................................... ............................................. — ............... .......

. 4?mpW .ceo .Jo . Ji&nS.(<LrsLC>.<2iíd.... dOL. chco¿_o ¡.o_ {J C£r_.S^oOri QS- -5 e -ttfcn tb& o- .p>x -Gcíí.6 ^ ¿ttt-coitooto... .„.. •

....-Icstfoes.,-J<i^-4i.<pas..dii.áttos.^s.xo.oxíÁs_.-6ar>..(§).-.- ------------------------------- ---------------------- - ........... !


/ i
'.^ .0cx^ ^ vcLate_^ ^ j6e-/-'^ ^ S^ vtí. í*,q. & L ^éoQnloJ.o_íp^ nuo- pct2.c¿o _Cfcj4o -& a-áíoe-í± o------------------------- i
• !
..^ _$L .docoioio—pe.r.^o^ &De^ife^Ee&fc£í o'^—q^.cl.oo-ess-tisa-di r;sao.~----- !
s
•*
.^p._Ce._s«i;oli__£_.j32-- _ ¿ ií ^ 3 j f c . e A a „ d - _ c b « a j ^ . a . _ e 4 - o _ ^ ^ ---------------------------------- 1
i
;íS.„Li^ -Coo^ j S ite .i-O ü ^ ¿0—üo_j£Sfe_ckj„|>Or--roS.ái7-0~ ¿ ittó _ ^ P _ < 2 O Ca>pa*-¿j--Sccr?*£te . 3 dbao£>fei
¡ i
Liüujtejo3LÍDiiXL.€)e-oír^

Lp..esr.h.DDff>oM'. .cUcí ..JCn'tórnayci.OO^/.^____________ __ ________ ___ _____ _________ ___ ____ !i


ix

¡
;-/*3í-Coc^i^^^-SScJ^^.o__ ASÁ_<pc$.t c ¿S._,_y_t&co.b» e.ci_j £n.<&p^a5:&- £ a5gp,>55iT..j-...y.sxft;^.gy.Q3fcLfe¿a,Jte:6fe_..-!
1 , 1
L^oocte. So.ck>cv>ir>LoJ^rTvlten6Lib_A(Mri.ce_C^Joo/^-_0_^^--ctc¿-TO.cVzcx.-í^^^jic<’^ ____ j
i

Lédcxtí.f^cita_.£oba <2_áfcQ-rifc»s— o.e.-jpo&ai-<í&&— coe^tcLc±ót.c?QQ.ot«_ta>»loi:.oo__ __________________________ |


I i
___O-'h^-ác-Qxtri^Ofe Am d c^oe~de 6$. p<axet?.^£> o ___i
i i
LAc_ntJho i± e.\._fta. A rí^ í*í.c6~.cs-ta__ ¿ ocAx\o^__ M o o r

L-ífcctparN A _ - M OAfto e . - I — b n & o eX & A si. .„fio._4S23- -^osueJ^ceSi áe.crts._J«__ ££.-<au__eb<^prx>ock-.©_ _ ■


i
L<prhO-Oip.to.S_j. _...UOO—4^1 rre.i _ - O^TO— ¿v.OO.-.poi^ilco- AH rro S i.OS^(S).AOtedOr¿^
i I
;_ftc^ pceto_..dc-íc^ .._.€ateLÍ^ ______________________ :___________________________________ ]
I j
@) ■ p ^ tO t¿p á O --Í<2.\^ el. ..^b- - .fiD—Art G R3LCA—0-0—Cs^ütC— -OU (IIjuS — ---(L&«L_ ípTi O..Cvp-írO-ttC£>¿
* i
L.toi^ c_/^ c^ ta.ce¿ao.< b2__

L A O . t e . c a c t a D Í c s __ _ C ^ s ís h ^ _ fíL C > _ _ ^ 3 X T b d Q ^ S L _ ^ ía u c o .o ^ S -^ p to .rQ S ^ ‘_ C 0 3 __S -(^ --0 ¿}.á ® ^ ^ t^ „< 3 £ & _ _ _ ^ .i& (fe _ \
FECHA

pai<4im efi .aAmi ftf bl». fe. ¿snter\/a.n r fcr¿v -iW tes ggfecfas—

' fc©toso^SCt$-_ do_Jo^^SÍ^d^-Jb^^ C g ^ ^ .í2l->-^S33^J^^cs¿pVt> 4*g/a.e t o a yKtO>Or

A ctir*- rkr^Tg A x it\.o^ Sife&biaáCQQ * Corafr. esi gco-ck)—AcrW cg.cte¿3Dg.—tec_jpo_ííil_£fe_.

___^ -A o 'ii dxt*n>c a^iijcfe. J ^ s ^ n 0.iW .áe ^p>-~fe Sa/^fe- a I í a ^ > j^

-^cior^paso f^az. ^ ca. f a r r o s

¿h j&WEt\tc&* -^ctIcfvqxk^ —<&,^-ios 6s ¿lq1x>£_-de,.ios, ck-coe-s—¿fefeJcg ^m arioeooX

^ r i OC4fiiO_-g^Q^ria/QQOQtQ_

J jL ? c £ d iC n ^ .. -4~-g. í^ ^ 1 o ü ^ g 5 --A í^ e a ^ a S -

-A fígpoA xna VXD----rig&yrgnjcigrdg__Je*. .fefStVxrjoaO -<fru.g—f e - COrcgapOQ^fa p p r p rtO C ip J ^ -

\>tv p o a si ¿fe-Ks__xjsxj&T']_3 __d)t (£sfeck>5 _&teGfaQQgs-

^aaxkxzríb25í__52jQ tére.-A ete^ .-^ fe¿Q s^ -C ^ - Ío a _ fisfe cb s—¿&.St£&aÜ-£j chite.

J& B A ffic L __»-l/s-QL¿g5diJC>ó limit

_rtxQixpQCS-.

■V^Ag>gXaato cfeÍ-_RTO. -cteJc>-filgfe~

-h irir» r l>.<<c y j- r > ¿ > r \ f c r4g 7SO»é>5Q iSm 2 ¿q

-jppy gtteliD SL¿JBteltL ipoa -&&CQO. ckLE>ÍD—Bléooo.

X-Sti-¿Codbc>— CÍ
£ i — <prg-gti-¿co±G— c-^vjc
CJ-x JÍ2
lsl s^
ío ^_¿g.. io s __EJ^_sjuí2_pg ..oipQ
o A—¿a_Las__fc£-*C>t?_Pg. G odf
y.iQflc?oU-p_g-Q_4&35__cA oslC2QxÍo_fe .8Sfccó-

— ¡A—£i¿CJ5i)S)<i opa ^t¿ngue^ ^leoe. _^ axyr>g.nioy.

_iA_Jb<zÍA±tye— Si— Ifecasdo— QÁa-a>~3oi&i_/ o ffc3 fe._¿poa__Q r^ p«?r-> cM tfe Qryke foí* biA_N<>gPw> y

-^XO-V g iS ^ -^- ^ -e_AjL¿o^ac^^ fe. ^ R j.o ryrtB ^ ^ J ^ Q rx x x X ^ ¿ o ypr qugsiXS— ^©ÍSL,___ ¿

¿h-Joeag^ Ldo Ae— —“¡te.. <zl AcJg>uoncig A* Eses

—l k -JDk&. -& ¿e a ü OQ e s_lcLjdgl.e h feco Qg.nH sÍL-J -gfrtt. ¿ x p g > ^ » _ ,5 L ^ i<s a 3 c i_ jf e d ^ k L ^ ^ ^ >>]

go ALftsaUjyfc. *l —ketofcl ghto..dyk> •poc.loft-ai.D3 ^ el bftggó ptfncig^l-


r <k_ ftyft yAOQryyhfrv.». AáA ft%n __________- .. '••

# €5 «o Bi-P ■ag^crn?>^oo^ ___ —. ■• ;______i- •_____ ■ ______ ....________ -.* .

# .£fe cJO-to.P xodgr-caclCOgl*-£3ulo— Tc^ni* Je 5; i/J-^g

fee—Corno olee, ia¿ii xfefe_____________ ________________________

^ ^b-T- ckehos> fotos t 1a o « n c e—¿ot ^)afe <?j í le. ftg.ie£ÍgQ_(Soto?_^ vj fSc^v^j.

iB-^uÓ6c7gx>_QücnO_prC^LO—cL_

i^ÜL-toxiü—4^4_V)_fti>iatpdlo_jc J d —$I^J3faSs_JElCVCÍOaA. fi Jé_ OvOV^QCla^ KOxJ _________ J


Ck/t OoC*^fomente* ^ .............. .....

.St. Ov^vo.. . .bol *


vi aa^.__0-C^vcv- -ck.-^ome cn ^.^x^h . -.J£a...
&...;/agí*< ck&e^S-

— Chi r j^ _ T~43.o>£}S-. y~.Ch».cpji£5 _,_y _ te p-xcvjaá& S—A^e x ? teri^ - i b-C^oe^c-----------


t

.-A£&-Q$.ay£-^j.&i—ch&c&—Í^¿2áxÚ ___________________________________________________________________ r

1
\ jL-O u tt\¡x^ JZ £ & -J;- 2 x H f f & ij - - C f i& á 3 e - J !¿<.actófe*ie£---- i •

sUÍh — QÍ^Lmi_iil__¿£a a^o_U^iyvi^-^JrB-^txd^rxC4Qb— —éA--€£S2xSüLii^J&1.&'&

L-.xiL ^ c>--¿^.. {fe..-yifci^v— ÓldfcLfOXi C;<e^ jg. qA¿L^^^¿rUs ;

:„él j^xo_j:^cgc&.y__ fot. ¿¿s/Jj&A zí.- ^ x . . l ^ . t c¿2J_jte-.¡ix¿e.g C aí-^ox^n^--_&’ g-Q¿^^ .j

_OA iSAG—AhlA*ty.c^ct& 5>^ z^^.__o^dciQÍcl<2.S' ¿¡—zs£fc>0i2oVi-O^__—^—fAS.—Qct^a&/g$-.S. -wva^gw&jj <fel ____:


1 i
._Cc\'jfeo.^rif^—p.^xrcíu^O- -<&p jck>-i964 ---------------------------------------------------------------------------------- 1
i u , f |
_C _o^ Lii^ ^ _^ L.< 5bm ^ o-o^ ^ 3^ -y-J^s^-c&.í2 dL-te.rt* _i©_vt_o _—pcJ Vdice Cofea/B*/—•
• »

i„J3arrca6^QOii^KÍ£_dJ£^c^>i^oj^_g^Ly¿Q._cbíj.e— ií£ —áLJUAaBei/aqgto

.j¿&L_& _¿Xii¿Jp3i-feciív..

3tóV, -v , .- « - • --------

L^rb.¿j_cc-¿^— Is _ £ cq^q £í ^)íiX¿oÓ— I — d^L^co.ig>fedr_/^Í(.^.o^^_Cto^rc¿o-.

Uj~ H&*cgfccüo ^ _ *e>.aa.Q..fojgSCo■■^ A. ..QtoéLQ—Caotfó—dLodo—^>X>JÍS.f!-- J^tífcs&cjrv? ,

I
__ábte2_Booi>.a

Sm.Q5 7 lp5. Qu*, ft&SgJ&a— CO^Xi—feJg5._-^j.-\k<¿oxp.cx.cfae_-^^ g,. ^jdboa¿O€^0^

J& ^ ciSaíS^ .dC -M A Q ^ fofeS—f r x L C J o a G a o D j^ : ^ ^ yQág.x.m. clqoidg^S— e $,

_J&Q-g>g,-S^Qs —0-0. CO .AC^tX-^A CO__biJfedaZ-ibLjCC^Q.O_ÍO—cffe-<^t—tefecÍD^>_____________________________

-J^L-ij>xo^^o— -Q^JvCe4X_G>— <pzs.i¿c.<2_í-^ ^ 3^ biiickcí_-k>^~dZ^As5a^^

-~—& ± — ¿ S B A — 6>S--^-v£tó— — áo. JÍ£biÍ&S &3:bn5 fe>TS0gXjQÍÍC>^_^_C.bi fe. # <ppv:.£L.

J^ aií.cm -J^ íb^ ^ -^ ^ o^ -C Lx^ _d_(X> ^ aü.L^ r^ L_< ^ _C bii-C __d cffeyeJi^ -£-

IX L - A fíítíS . £bfeb&Sjdt¿ ^^-r_^f^ düL' ítoJJ>_<4jrv(y Q.orfr-g» >*/-ribCYS R^h^djPTS ^ fe C c r fo t/e ^ (4>gJ p ^

L^X»xi«2jSjl_^^ _£fy¿5 cL^y^de^ ck^¿A_Cb.ft._. C ó V . ( f^<Z d^-yi A^n Ajw ?^ . ^____ j

t h d5i^j

_Jpr(Lw lois? occi<£. o §^__clc2 Í£*íxiu_cL,_____________________________________ j


FECHA

—io d a s — ioi-ík;—ftg. CSO.&—<ga-A E)!t^>


—fr> Chi4 ^ ^ ^ p ro ¿o jcd Q— ocxfc¿_.y_Actaj

A fijb c trto - ¿fil_fcj&ta^i&-c!je_ A & tí i J,

L.^ &.gg.l&— ¿e._ D ñ o —¿ a l jjpTo fe o ctct—£sk& c o -S m -vkja>


V-^2~) cÍQc>-A«g— fiS íe t ie r e —é l—Jp-rtoctiparQ -

-b vOSa.-¿ ^H-€€>— ^ ^ X h jclz^ -oo ^ caad^ípxcáxLcickLa— ^> q ±o —

- f i ocrhp /Klg^ o _ h a ^ s^2Í_jD oe^>Q —

S e _AcJfae>a-r-'t‘-airnb>e-o. - ^-C^s._JlS-. _sky_Lg£ooas__ski_l£s__ __n a e s_La -<itu¡a¡oo -ó¿_cx>e.aC£s_

-5j Lo O_^¿<L- . „ack±_AJLIsa—liogas.. -^aooAgjRV zss __O ^ r^ R al^ ^ Ja^ j^ o bag-s oaaia.
*

já A o —d Lshe_C or^ -lkg£ y & -.A W 4 fe o ba.fcgs/as ifr&^ pfes&iao-yoc gofent-te s ^egLogteLy

Q^ift.f> «do :^ja fa x ü & ic.

ffi lífiQrfe <?oiior_^


A9jgo¿po^ ch;fg_ <jg no^> e> hasfe fti p^i?=»tg)fs /sjrk d , /a-XtocjUilena

de. _i c e _A o c ie s -

¡.^£L^)jiACí^to— biocgj^iiio-joc»-ds¿->¿& fW + o , icUa-jfii¡2-—3x~^¿scE>o o o n u g v o -k&facLa—■


<so^d83é—-

•^s.~

a¡&_Ss^guLe— eo_J^as±e_j.a _ ¿ i- v i& i o¿>_¿ c _

L^^tüas— ¿OJ3fcÍgS__vj_g.Q._ __Ife ckwlHln'o ^Lj __ cncvttogofelg.C ^ 6 g Cq p v j t p p AS/

ée_^ 3JnLÍT^ ^ *_JiXcc^ JAe__e^ ^ jS.Q g__& r?--cA i-í<


& .

JCc^jg^__k K ^ — C e o ^ c i O __ e s p ir e A P ^ o d a ^ ft \j CAfi<g „_______

CL. .2ÁSJLa. v ^A-Ccjctoa_-3r^l«s.sa, /v?K ft.co s, j &Wl«-> / b ¿g o te n r^ ¿frkifo-V


V - V

^ ^ ^ .^ 31i|LCO ^ A3_5fl> ^ g.y.¿ p ^ r c L x í^ jl^ J ^ a 't e f iD ..A í^ g o ttO Q , <& h\L*-U

u.dLoala& __l.& ._6obo. i^of^ rtoí )g>.-wa Ipjí -t t s ^ ■"p¿ e L n o h uma^ I frrw s^ g 4t>^

-O Q _ ^ Jt.n g.¿ .. ñ tg p -— í j ^ ^ g - cia * tif i- f lg a <&g .g ^ B o n f e P>e^i:____ C¿g ±e>Trpf0 ^ c h e?J

l ic o J is . — b ^ gqb g jg o is ^ n^ j^ rtA L rJa Psn b os- p a í/ s g ^ A a^ Q A n r l ^ ,

£ -/^ Q )<? %¿g—^¿¿cd&—al .r>f>He vj & cM¡ )c> /q (juy<gc/g> ¿>/ ¿3c>ry
, a _ 0 o k L < ^ a _ -J ^ ja ja ira ^ c k c ^ ra o a ¿ c k > a a o i& g -x d n gn Scy

a _ i? íg — á» 0 _ O a d g _ a ? :g ia fl \i> ^ A c fe

5S_fefeow tfeos— jC-í^ Q Q x^ ^ oaaLS- -^ -T e ci^ s.A ^

— at^ oj^ u^ Loces__•^Sx&^b3aa_r^._c&‘i-i

Aii jC2Cí_^Cx^ u2— « a L p ^ a __ y _ S £ Ja .

-j& a
3"
— CV^i_tfg o o _QO. _hb.\>_c^cr_¿JJ2^ ^,'0

. ^' ' -ü; 7Kmxo <


¿uj<
c_ fe orí-mr^Ts, K t*V>1P. Q-on/ ♦> Ar-% p> K a a
--^
¡rVV T~ ~ O
au-•v i , ^
> ^
w-í
&.'kfe_Cx^^steo.. .A ^ fe n ió c .. W .^ obo. t^oí e -. ^ k o ^ ..- f jc b r < - - Í ^ . 2>-J.&feg ... ^ ...

. . JXíúS. C&^óuJ'z&SXi__ Í3«2j¿._.M~fe>OgksX^d<2S-_-. 3 C2_j/\->-*_>.fg—tfj

_ ‘-Sv-n^-Ulb^ • ro^ri- cv^.y . U ¿y JiC V ^ s —cÍA^be^.^_. £.-.

^ J¿^ y XSVjp fig &^ ^ Q Ík^ -J£l.^ ip ^ .OTt.qOfeL-^-^j^-.-X3W- A<aJ.OS___

, j£g&5b.¿5 ^ - £>S= __J1QS3ED&.S ¿£¿—<ZZJOJp32i£j¿u.C¿^-- i£C^JO-£r»-Cfe <E.—^C^r.f^Q^XÚ,dk> ^ Bi-Usui------- :

.. £^-2L-b.\_o_ b>._3 jr d o ^ ^ lo v e x ti^ i^.<goczng¿L¿__ __________________ A S^ ^ lth^

__ipDs^j^2ri¿£i_¿K2__& _.*----------------------------------------------------------------------------J

-X-Í-At-pcL---^>— -a b i (^¿e=- —Í^ÍjO— —&.Q. eV^-Cte ci^, -_p^L-feB^.2¿ j_Aj— ^— ;

;.J20Q.S_--^ __^ Q ím tio ^ _ U Jb j_ c % ,¿ e _...-cjft-p ^ ^ .c^ J

_sji_ñ>Sb£-&xj-*«______________ ü------------------------------ -------------------------------------------------------------------------!


O •
—O03^-03— —,^^Qj52x41^-o--^^p^^ QOQjj^— ^.r> <sl — —¿f eoai b—cp-1^

ba&te_poB&sf&s*_________________ j

.... j
J J A f'v

FECHA

j^ t^ Q C i-C i^ j. Q ^ygrt S- -X -crisJ

\ ^ _O D j^ cxG Íi_S> c

& .Í2. p & \£ j^ , & ^ cro qt -fita d s. O&Q ek^ fceo-j-Pt eo^\-^-CQ_cteL.

S s — 4 ^ tog> C-a. Ulfe5-V^i a ^ A o o — ¿ o ^ $ 5 3 - T ^ V - i ^ 3 * - c L o — ¿>Jfc.WAvCo . <^¿-g^aQ-tg> <&o ya^g& Q Sic». e q

A% 6:V-j.-Spg..AftQar^i>o c i. u » :V ' §x cj ~¿. pcx\c^-A6oSQ2-._ a._7 :p&¡ &.__^aio_viriáicfcQ__S a b e d o ra -

j^TDÍQtfóL-^£>VctO&a3k)-JQiELO.B>gstfeíAgS—¿t-Q Íg£g£g5—C¿Lfl.QrU--fr CX/R_Q oJa. S o c a *

<ST i% <ta.V>\«£-Cg o \ Gcxi^gVficQ\ c>cA o cWL AaV_vrinA Lc& ^n'r>_^cibE^O & T--j. ^ cnQ.Vg .6fe»Cí£>n

j^ t k c f a a s - A a in V-teu& c k d p o e s . X .. - -«--------- J.~

fc&te. .^ i^ rk x & o\ es ferr” C£fr.g,£ctes

¿ c ^ - J o s jy x o d ííroG.^_eG¿e^_cl€._ec>fe_

|_Qc ±uíM¿5-OO-

.A o 3 ¿ rfjjc i& 5 _ ^ ^ .¿_ co S -


i. A$ÍL.-li bg^fe^-¿g-lXg^€i5ÜQ^CXQO-CiQ^^^X^^^o^aJTfc ^Ocv-^^^BQ-OlGOffe^
fed-_J^_.^^Cy^CJc£CO- /___________
«
;—¿SÍ^)\e-CC__J(^-«,..^>3Ssáo—§íX-Aq-O S ci^'tf^oCÍ9-4<Ü-4^t&ciC!-Sc.-^>0-Cte_i

G*>iS«)0-r------------------- ---- —----^-------- ------- -------------- ------------------------------

^ ¿ > -6 3 3 1 ,-3 0 .-^ ^ ? ? . gx3L_qqgi.^A ^^o k^ g o W ¿ft. 'A ftgA&Ao A cy^ t^ íJX )—£|>i^J&.SL_rprcH ajaa¿c^ >

j¿ ¿ L c a a ¿ to Btenfaba^ g ^í— q>s^— / ~o^-inDQ<¿l o&a>A>l<gC&-«- ^ ü h C s^ -g - g> ¡y & p

_v -3T& & . ñ U v e £ ¿ s e ^

-lA _ C í2 £ S tü D -Ó _ lX)EL_EíEA.QÍJE_

JD r.a A a— S lA co ^ u e— b a m r o - to o M o " 'j?rob^g£_Qaao___ U_c2lírm _ ^ c .¿ Qnr> f> ií/g> ■ A ^ U i^ r, A c^ c

e s -OO-'pe.i S. ^ ^ ^ _ií»O jg_po.cx> t e m A o .* iP_^_»j_gfe oo^ij é ^ 2 fL^ fiftr¿fito _ r h¿f¡h> o< pc.rvfe>

-gW-ÍÍS^ £ íí =—££&i_A-i&-^-Ue.^ift^_ajo_(£&ts!-^peutó_t2o_&LA5D__JA336^<

-Cb^-CÍO_^íAt^_^A^^^ÍlS_3^S»^(tDc»^.nCfcp^-0_^ck_C£&^52— Í^LjífcíS_AS^ ^ _^ L}fefi.t^ íiO fe< jO_

_ C ^ jO jR j^ .cc^ fo c^ ^ _ £ c^ ji^ ^ _ ck 3 ^ u e e ^ _ _ ^ r_ „fe s^ ^ © íd e £ )3 Q iL -tS __ C & p ^ o .b s .

_A —tí!!'.!? ,—Íg —C ^X l32S ^Q Q ¿L a^ü- A^Q&^d5Qi1s_e.[SÍ__x<ja_cV ii\g- r ^ g __e>»Jfcfa_a__ C nrn f rr e n tftU >
i

— « -A o a +{:_^ -p o ^ -c -L -iV o ^35tado^_Ast_cv J2 H —feAirAu^_^S.cov)__


o# Oo.cn ’p rv& ikfrv ^o^.- ^^b^<*o^50QcS-S . Cá&zS ■&&»%& V

« .£ ^ 0 © $ . &\ p^ 3 . . ............ .......................

& .C^K.áobjfe ¿5,\ t -?Qic50.*¿o 7..*- ( £ .&.

^...i*^ & C*yo * ................. ...........- ...................... .... - - -.......................... - —

« CuU^ Qgyc\ loD 0°ecnO3 ¿ e 6ctecft?b Ci‘fa&b S*2 c^i li&fgoa p&&Q&t<-Ct®a@iL. <s¿ .
d
{prrc>bla»£«y&. Aa._ to s it.fni.fe5 .. . s-r^-rc ..Cb*/,e .^y. . ......... . - . — ------------------ — .......... ..

0. Hegocid &kQOG$... dwccbd-.-Xjí.jfc&ttí-O^roo:. eo-'

...5a -S o lo cío a^ c /vkfcv:e¿.. cU. / "feafedtó. jpr>tw*6tóBn^e¿-...... — ......


© ct.. /ifetata£je~---- -----------------------------------

l.(§X_.te&_. ü íc .d¿&c¿ do__ _ _____ ______________

j—N& ejocíct- g Lo o g $ ... £ tí:fie ,a fe s..^ i.?!... db_.cao. cfe¿ie..-.|*yw.ací&. ..£áu.¿L32£..—- :&&fe<á©..¿ a „ A«rí .J

-H &v<egec¿en—eotra_._.c^í. JS&fltuoü o&'c --------------------- ------------------ j

í. ÁJCO.bD5_^a^S^S ~ - 3 .< ^ .- ..C C X ^ 9 r o ^ G ^ 2 ^ - - - _CaiCite.,.:k>ckx..pc^ft-4SM*‘£p£^^© -

i,.0 ü<feA-....p o r—y í& te o c te - - io s Jijo»i .te s sj &._&feí>7«.c/d o s....-o ftiss.. d $ .Sü... _&¿0 af>ci-p:exi¿ob—•--------------------■

: |¿ ^ [ ^ ^ ^ feck i^ Q C iQ <g¿>.-J18S5^.i/^0>fedc..
\ t •
Sis ^cn^osrfeoffe al_.As^.$£}.—
^iéí^bas-.«pactes ._&<*cxoc^cc.o_.CzxnQ~.fctt¡faLs~.c}&-<5QS„4<zvrf-Í€>ttvs.-- :
! ;
LJ o — _<2.r>euac*tfe_ .._cteo:ÍTO „«te_.& /ta.& --^tes -(te 6 <2.p^cfcc5 < £---cte_..& pa^± _~ T
--------------------------- i
! , t i
I. é/S jg. fe .b ik d o - . d a ív&^l.. _¿Lo_.Añ05_ ^ _3.Q_.. £ v.fí o tto d —cíe f a a u f a —& ._ios_Í£r. M D s J

L 2 ^I^.o cbüe Co-Coao.aoL.._A .éb¿p.^& A-£.o. ^dAf oi - ¿ ^r *a ot e — „. ^odcd„©|_^^GJ^(ie—i

i.£^-4 ot.c -5l1 ¿...<zla-^U G v+o-JfcL Jfeco bsvs._. (Ii4oy.„pc?ofe- Areo^.J. i


1i -

t

L ¿ü> ist__ e & te ---^ .b ¿ 2íC ¿oi__A& ^&altafe_ft..«gfe>Quo5—a .5/—AL*.___________________________________________ j

| —C dO—dbLte.-!, ^ .c itta ¿o Q.O- d&8 ^ Jktek&xLo. c fc j^ o fé rv o ^ ¿.O n./i*L^___QjoilS2_ !

|_^íS Q eo it_ ü ^_ ________________ -____________________________________________________________ ;


•»•A>

|_¿£>__eL_M^4—i —^afebift-Cc.— Coqdo Ijf^oíjUt— íi^/cvS^Aode_5„^_(pcit?v

L^A-^OJ»ec&.._ecroo_JUo¿jw—iAS-O^oabe^c^______________________________

I ___l^.5--V:<aívb' eofe. S ...c^ lq 5 üoc~ ___. Í lí» ¿ .b i d 2>.t^.,prcLv:fa. .|


Í |
í„_da.e.de. cl\ - tHoi^s—Vva5ÍS-.^l—^pe^lcio—S 2 —¿ ^ ¿ ít e < í- _________ _______________________________ |

_cJbiic__ Cl^A-Cft-S-- i
i
L-0-0_e.-b-Lo~oa¿s>ry? c_;__ .Q.p^^cteo-.-^.^---Ci^oc^s>_cte..^ios~.-.Í^gi5^3-7_^-05__eio_)______________ Olq_;
ij 1
Ufüro.tes.isx_/_Aj.-CbJ.tíl». .e x ia o d i t>L .& u J& s x t.ío.Tt^.. ío $—m ^s— ó—Co&te ¿£¿-at?c.Bfeo. _j J

i 9 ^ * & .. ^jfejC D SO .cíp. _ .p p O e S ííQ á . ^ fe iE íte ñ P ii _____ ^ _____• ____ •-........—_____!_____- « - - - ♦___________ :____ ¿
II ! i FECHA
L._
fV» Qj-rcr'o ' cja__‘f'^ofoco tn A Dxcxoofcí e.o — íx J^ x &s — s2i_±sti&ddo-

_S±sti*ii30&-¡ &&*a* _cpsotnEcio—«2-5> i^crjjpariifita— --- coiro_tlací,— gj—

2uDC>jC<2-am£c>__ — cpo>_a_A:eQaol±Q^_OD <p-oad<— *»- -xo g^I^-ipc^Aió - -t2Q_«¿I----

_DCC&£)LO_^ J[LL^ -CQ __Xj_C Ó ^ U A -p ^ ^ -0 -i^ -Q Í-A Ífep ÍlC e---------------(1JjX J ^ z L-(X x JL*Z - A ?C^P cUj _

»t-CPT>X 4^ ^ egjgto - &jRb>r aL A Á ia n liC * tj rL » L * f i n . A ( U ? r t J de., o j j


-r-

J& 5 i> 3 L ± & & £ í

^ ssV 3Lbí^ a__& ioj2jy__ ¿ e _ Á E R éJ_¿L__A.aJ3liiQ_ajaSbK2_ c h íi^ y —A^Q < zail05.—A o -

j-og^-&rTe._,_Q.o-le_o. pooe._J qí J^e/nacís_de-J-&—C o la n a —E*e¿ci&-OlC&— ciel_-Boy—diíu£A<íc^

- c a — -C-io- -J^saSBO---¿5S-©**£fe«í€&5-

_ ¿ L - Jissb v B b .cx ^ 5 -C Jft_ (^ )_ j(X -m -^ im t^ 9 ^ -jp u c'ciic. _ e e .j


/
L £t i-fat^yc Ga-jp_io4Íu^-o Q Í_£o_JiG JiovíjsonÍD ís^.-. ^cfag-^i9-Ql¿ .._gJ— — efeo—a l —Qdco^ olc^ j Í o—e o -
i *
L ¿ o o j r t a í» -y—oti -Co-&<__ ^ ® * = e n a -C ¿ C ? _ B U Ü h ¿ Jj£ .• _ £ & & • . 1 5 ^ __ t- t» -0 0 * _ J j^ « a .< O jC i_ ^ -_ ^ u a \ í& .— l^wa...¿& *T> a.----

u jy ^ o - .e l—d o c n io ic —d*. ..J'C tóJt.^___________________________________________________________ __ :_:___ i±.____

. 6l —Sc»..tife cw.^D-do A »^j».cs*ra% . !pj3e_©«.oia._-í«y_ ü«-iít>z2>s> do. -QotLd&fj.. dz 1___ j

j_A 64>f.tsi^.t._fco¿*i.i5.oa „*_vj __e \< ^ ? o „ o o c n &__&&>b2_ta3_.__a J U o ^ ls ^ Veéj

— feo.Lccfc^,— (pac.—¿t-Se-b.<»]—21-,— £A<¿sjcAo -Nn^^j_g>-_fe^jdc>

L& _ ch > _ lí^

pwso- _ e n _
-© -

- e sW o B —ác-V ij& ífe — cS _ ^ M í.e o _GW-fe,__lx_ QC*g.fMVfr T ^ fyy/rYP^I^» „

ÍÍL_________ _____________________________ :_________ ____________________________________

b J^ á á & xo á -

L £h A-8 B o . Pa p t-p> © teKQp —tea._^ © \^ _fe_Xdoxki_jpe£> o &>o iSbbedEb2ixJíGJjLÍau.<íé!_

[_Ctói.<&--^CO^tD_>_________ _________________________________________ ____ __


j_6U_C5<ídccvfeí.--- St-<OO.T¿--- ^ O^viíucio_._(k¿_p^p^)__ ._ja>J^Sj¿6F> .(2 o Cjklrt^. \^>JX>S y

L-Aa& UJso. -V^i - gfcívac2jD o—a ^ ife j^ s — Aa J o s— e rttfi^ x ¿ L o .n j^ _ /__Cfa<^o p s o ^ lte ^ rL p s i _______

j_j&ASJ-dai5__£Íss-C£fSíL©.--- a,—^ W o*._¿gL_Chllft .___________________________________________________ ___

^ —-OaolcaíMfe-.—Í5.S3ÍSL£>5 —esa_<aí—Ac\C>— —Qao_ Je—b 'u fi.ífe — da.Jsc D%. ¿ « o C£2c2&—Cbc>

.9>o ._/ <^Q.n__h&^_ün^__(XW BuJjB__^XD^.lB.k'L_xísjdtL_^_<fcbrB--..VOLfef0>_-p05_xd_S^íD_tiO-


p O v s - Q v jü u q &4&. e t $í oj^sl \&¡> o c . <2&{e%dr* - b t e o . ^ f c n ^ ^

..gob^s. .fe q-^£ 6 * 0 -q í IVca#-^ ti© - & u .4 srscrt© tro

\j.. r¿ i\. AfS.8^J. .O^r. ^W«y>. _ o a ...'tefe^o... Qoo. Oferte-.. v ..{<*.. tsar/l^ g^ - í'S.. - So.b^-^nr^..

.. ¿SL.-h¿£. .-£^?tas-.. £-«loc ><5>$j ..$H « tte o ...Vy ...fVfeM 4v..O^<io.-.^po^^l—Q x^ ^ -S c.-- ..|&^^rrfii:í3^..— - -
o-
A ^ e re G A o 1 o ^ rc o c o ró \ ^ bW co.

0 ta e a s ta

Obi Ve q\ W c i ^ r s a Q d cpece k c C fiW ^ te «


rn-rjíTo ^ CiCmblo k p e d m e b p ro e\ O t a r io & 2\ ^ ° ^ ^

i¿\ (juta eDtabq G 0.íoh Vado par S p G /ta Grt : ^) 2) ^

Tucano.^ > 3) % «,< **»,, 4) a S t e ^ ; s) la \ V , , ¿) Cu^ , 7) fc c fc ; ^ t o

8) ta to ta . 0 60b \ecro <Je bo.í^o- G xletíro, 30 “f^edcccbo Q ^ tatapco.ta


o se o f
cA Ser. ./

Ixo b'nruWo de C M e "también ^oern p e p ito s p ^ {tapan©,: MT^o

la d o dei « a t e ; S : fco ; 0 : Oceao, % c¡ W , £ '.

f}) wc, ^ enr\aOüpadDo, os. ^rono. c\ pacoer -V o ta d o e^e

^ CHfe’' liármete T S A T A E o 'C s 'A r t r S T A D m é cu* *e

com frorm r\w v 'ó c x w canto a ri^ u e r & te c is e t t o n p t , 9 ' w fe te canter


loo U cvkV o de. ta ta 'Repuje© 9' og tataenon -Goteo de eo emane. pc,cdo.

4$ 5 5 3 © ^Cirq en S -ecp d o -trotado tao \b ta ^motao be


dcr\otaa\ en é g jg I e^bo o rV b S ' eotabtoav 91& «taobea p a rta o re a -

roes. c c J \:rmfe \» ^ **®aw wtericrf ^ Qclco >*<*«»

oro la t e n t e , ' el r e c o m a ^ d & ' Qnibco- ta' V * ^ 0"

t a t a d e ü i^ a c » , 9 O t e a t e o fe * ^ ¡e m , el ?ta 3 o e * p

ado e re ^ n a ¡d « ^ te rto Ú & fH fW P tr h s

>, A - ^ U m , por m d e b id a - a i ^ e1^ 0^ s e ^

leoí kffiQ C o to s w ra n o io n ja s . ccn'er^Qnx' c) ^ ¡ a r m A n a d e jte rc»

Qf\be bebeco E s t a d o s .
Gn I 8 8 i d e ^ttT\d go "Ventado be^iotauo d e Um itao p ro , d a r

¿x ta cta q ta s d tp u b o ’ qve m S*> M , A ^ ta b e a d per p jsm o ^ i;^


í
ita *ta;í
i iftíU
;—rr»^*» --«v- r-----

:í tsíe-#.v.»:•• •
Q\\\q buo ajenia loxo Cuerno de Ia (brotaterq paro Ou V'mdacxb
Q\ dónete ^cqonbno, pecúo' M paraleXco , en deortvedeo de. elfo, donándole
q ciule cqoi' e\ doble de'óe W i lorio.
?x\ AS ^ cr©c¡ un Trota cota acli clona\ para aclarar caeaboosc)
Tralada c/n'pvoot! , eX euo,\ conbnfg b ínsula c*e * b <^e anlo tabre
d 'Varado ^oceánico, 01 dadu© Cble no pjede, pretender al kllo-íntacot nt
íVoednrot al íbdj^to, ropla d e leapBVpduüi par , pea no pe
dardo bqor a un Oueuo 'balada
£pj “b e eolaHeoG en TYobdo a* dlbdraj©^ <d cogí (te&prag
mediorfe (Jr\a benLercro, cxa carader cblicjoAcno , ti éd°¡ \to en ede caro
-'joe, d da XocjtaWa OduancbY K . (h l^ o z j o e eolubead 9 ^o.ror
de. Clm¿, 9' o© tararía cara bnnde o. Iod Cuencos, Arpenhra uM;op en
rem oo da Uulidad.
£a A°I71 nuao V bl\fA\e re» denob el arbitro ero b
X t f t b e ilt , 9' ta m b e n eocpde O f a r o r d e ,O n i< e ( h r p g n h m coeU c q Im p o n e r

rm roero tbojOo do P)uV>dac| <pero Cl/vle e> ed^cooo no Qog>n\o


£n h * \ lQ Iq p^ G bva, e ra ( ile ^ a ^ a© p a r a liz o .

1
.. \Q <^evrc* ■ ^
^ ryno
^
a lT lipr n co ro s e c t a d o r d cual '^ n d o al Cordera!

q<

uerod'do quedendo ooUx»a>QcLc> el


&n CuQodo noce lo bsmocro»alQ( /^-(bnrün Ib / y o . q una

cono-da p°pjbr para vxj\cir por ek \ral odo Ce Cble a cobre


LJ • r
^ oW Vi d a

Lo. ^ e \h rq tim e r e ir u d c h a c r a o, derecho© cdcre a© r e d a a c fe.

te ta r \>cta.
Lq t e t a r h d a so te r a cu b e ría d e b e lo ín ^ ra d c . per 2 «roteo

Cotar é n t e t e , d o za v a d o perene ^ ■ju'dc abe^hjrq. Tir o e r o t e r t e b e


b g é a ^. rni\ m o te cte QÍtarq ^ cu e x p e la © eo de A .iá a .c c o

La A n te a d a /VxpbcA go detectado, fnecúante un tacfMfjic. íona^rc.ho


Cju^o vertioe cía e. el teco tcr; du tace q| fcraleic 6o txT ¡ \ too taáo^

q loo f ó ' i j W de te n ta d o o ie d e too meridiancD.

(CsVabVdcvdo m e n t e la d o d a t e x ic n d " t e t a r t e ' cu t e 6 d ú d e te


te \
con©) dLpg-^ae dé t r í a o s t e . 2,20.eco^Kíte( el t e comprende, mate,
C a te a te t ( erar© e é a o od^Qoenteof GdjCÓ.'Cafeéeo tatafqorc, oebee t e
iota© t e d fe b o t o del V .
te d ’ bo te ^ te H ñ a t e ? te te ta rte o© ^ c te en la fó c e te

e ^ Q cte Ola foceote ffe u o , ^ '° ^ te n d e d ^ ^

t e t e d e ,<x> d e cir cChhojQcicn d& la (orbltara d e Ico t e t e . 6 l r t e de

cqic^ b o te c s q oo el t e t a ^ pecAáets ion'© e ó te r lo te^etan© Qs_ms

t e W ite o 9' (Saparq le cede a l üíTBytao ( t a n t o hasta é fdo cor)


6o A$o& og tace lq ooupaocn ^ i q¿i 2. te «edo^ cno ea^edccte &

AR6s 5e eotabCQoe la "tase \feafrtoo . Qfedcrdo carao opeo t e t e l i) t e t e ° r

2) béproro ^ 3) bbdracn .teio^l


bl t e t a d o e t e €n en ta d L. t e t a t e - le t e te fifonerte, d e t e

CuoVqo 7 ce\uic\ckcboon te scfeateQ t e t a n t e ; j) ^ , ¿) Chile; 3)t e d a ;


^ T ra ra a ; 5) üoídgcjq ; 6)Reao Lhidc • $ telen d a; r o e t e s ^ e\

ro te te fe n u\ tolere© n é t e dotar (tac - d) 3dq<cQ ; C&cü , 10) -Aq ^


ij)te a % c o j f e ) ü t e t e s t e £n ta te h te d a d ©ce.-©leo te m«emb©o
p o r t a n t e de, taropé
6\ queríQo VQ o Vj > Cjuaiq . io s por <jq 9o -'^ q ^x k t ciento,
querrq.
6^ *^8^ |¡n aU - g ^ ( ítq en iKYlqdo ele T h í^, Orondo el "BcQoVe
‘por W { , o jbuor de Onde..

de ■ vbk^ao

fr 66 lU l( Lc¡o Iqlcyo d e TU rrco Ge careles q la o rb ¡ tocto


(& te xlo Wo Voricor 6r\ el <s xvT fioparioi en uno d e ooo uo,jec desoJac.
t

Ioj dolc\G de.YhlfíVq H ^ ' i 6 ^ 030 WftpQiO cqrloprdí^coo . £o Í 67V


loe "thíoo> 'Sbjoo brnUcn CirnJeyspk Q ^ cer u'Qjeo ^ ^eql.'op^ cno o c u p a d
e.\ec\w \ &\ lo,e -l-o\coy lom\bGn celdoroo Qcoendoo ecn \a> VqbíWAeo. ¿b
Qdf<s 660) ^ fiopQño, <b<2 $ffnq la IfQ lqdb de cüjde &$&ñQ le c¡a%
-\odoj W> tolas Q CCCU. ¡ncUxf€ndo tas 3 dqo de Iblfinqo.

6 rJ á Ono.rcd e\ c o a c ta , perche Holanda eoíqbq ocoparcta c6cVao ideo


per b Coa! en 49^0 óg ccmiQ^opo o oncttgar loo H'lulos;
±) l\lü\o de oapqach pcr p^pe da IblcndA , Vjq tornado cm ci en Ptata
odl'do \rtp>o'^e^o. ( i6q&)
í) Trtok> dve Ceoió^ 9vjq declaro SO60
•i) TduVo de G *W idod (vslci ovio peqoñq es tfooto o* ^rcncte, ca

6bta CfítGo "TilipvlxP )


H u e : o d íe lo t oQ Q ^ o o j- o© H o la n d a . T e o ^ n d io gn o je r » \ o l ta o c t^ q a c P

de UoVV pQCl^cq e InlnVaTsoonpídA. 6^ natato -inlerraciaKK lo peocri p a 6o


Oidqoíodiuq Go dvSouHda perpe ro se e^Widece enPecrpo cto^rnMOQcto, o;a
empardo 9ccv'ó\^ mopeoeo Oasiqoxdos conos £ i) Ooup3cí<ta doinno de duoo
3 ) <Hen\pa A) c>tc\ opoc;cxb del dbomiote, ¿h el Goal ro lOco ronp^n isp^ ¿*e ret&xros
por parta de &spa{\q .
Zopcñ'oi
L o o T \ q \ u A q O 'J 'L - a O n C Á e o ü J ' O i e r l o o p o r ¿ o ' e o c . o A S 2 0 . p t í í x r

C c c o k o c V ' U s r o c J ' e o c p g c t o q p _ e - ^ C e c n o - e p a j b \ Q - W > D ' p o r í x r f T u e t a 6 q t >i o q g ,

£o V S€o o p o r e n \m p e o A 3 s h 0 D o o o e n ¿ O a Rj

<© : L q rdcneco c o c e e n e^Q^Ys^ cp_<= per k o -^ rtxcecefA, <a\ Ik p c r c _


Io í lo k o vi Q ^ o o a n i o c t jc Lq T y x Io u ¡n e n p*-e d r c c l o o c k «*- ‘ ' í Iq Io' i o q -»''

A l e t e v C r o e & p o n o d e c l c V c . o c u ^ o o c y r e c l o o x u q t r e r e x o . l a c i e u D k

c \ c n d e l o o X o \ X 3 a > 9 e i 17 6 y ~ t x c r c a o c c e ó o q I p e c i o l o o e A b p c o ^

deuda Gnáo íeÁon . / . . »


v)od o r o loo kpleoeo reaU op oy . ceepooon
0 5 u Y i p G p u a Y j rJ < x . S Q\ OOO d lp A e S e oon e^ puV SecLoo v

r é a o e ( i 7?7c )
A S 1 T 7 S o g p í U d o c c e o ' o c r c x . o r o d e X n ^ l e V í ^ c c » e l o o X o l o ^ n

Q cA c oXl A o p fk x ^2 C o \u s rl> f\Q G n C^ig S o e rc c k d -u a .

^ i 776 oe G^a el drre7,,')°.fo del "^,0 de (q Tufarlo, ^can la p ^ ^


c,Sa AgAo Cjoa V> ?eudu¿dn óe He^o Cd.caneffiev loo >cAoo. (4o 5 Lo,
A d S lb pus a o .p e d a je lo . 2T d o p o c e n \ le s p S m . Q d e lo o o p l e o G o t Ico

Cooleo pceleodiQen lo cokn¡<pcco-> ele loo d©^ en i S * ^ ,


t í r e n l e e n W - k c n c a r o D O e ( s e n p e k r s . 7 x ^ 0 , S o b e o l o o c t e - e , ^

d e le cc$sceopar.clíQ,. O'plervolsco/y. dcalo. Úecjcr el tro -lQ>S2j en


d e n ó e A r p c c x p o l o o I d e o U e p o i a o e l Z d e o b o l cu I x n ^ c j r o , c e o o c p

nenco eÁ 6 de abil Snpkkrm enUQAóo iuc VccpcD.


¿Á cenfudro culiminc, el 16 de pn\o de 19 S 2.. ''Pono como lo ^j©^,
íY > d a < d ’° e ^ V o Po v r p p lo o p o d e r d° sobe k m r c y io '

5 o S . W s V ^ V o l e r S . •.\í p:*;-• ¡,.!'\ .>■


•’;;»
i t .' . h.:
V A l
1 S jW ^ p=^%4 P .

✓ rri0> pfc)^ c) e^i d -e S C u ih rr/n *


> w ti aoupD u^ ■ cF e ^ i^ ííc/&-

f ^ G t C ^ v n e r C '^ . C ^G . [o s e^T Q O ^O ^ C ^-ot C ^ /N /v -)\f\ÍO <^bcA,

1 P oc^ V^i l's» S'(7^» C f^ -


i ri*.i-< .• .

iW e n e r a ^ ^ p -n re y n ^ ^ |^s pv<?c>. U n ^ ^ S .

I ’. r c - ¿&r ••^^(fcHpovn-h —u i ü ’e-eind¿d' . ' i


? r\n a .p ^ o -W > \s W ^ ,:< 3 k p t x ' t e - • \ ............. * r »■! •••: •••

■v | ■ • ^ - ^ 5 '-'pcí>\$r\s)l C urS- i ri.''njjÍYk n
‘’ido^í.r :^ . ;
r.i l I , .............' • :; s '• • v - ' t" k • 'r i í k - í Á V
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO BOLILLA 3

2)-D erecho in tern acio n al m a rítim o : es ei sistem a norm ativo que tie n e o bje to form a! a
la justicia en las relaciones internacionales que se constituyen y desarrollan para el uso
y aprovecham iento del m ar o con ocasión de ello.

Importancia: la im portancia del m ar según su relación jurídica es p or su extensión de


360.000.000 km2, es decir, un 72% de ¡a corteza planetaria, más la fun ción de
com unicación entre los pueblos y la gran influencia que p rod uce en las condiciones
clim áticas y sus riquezas.

C t*f rV { 7 \X ' vr.


C o nven ción de g in eb ra-!958:D e acá surgen 4 convenciones: co n ven ción de mar
te rrito ria l y zona contigua, convención de plataform a contin ental, convención de
altam ar, convención de conservación y pesca de recursos vivos. Pero no produjo
ningún resultado concreto. At. ^ Ip.

C o nven ción de M o n teg o b ay- 1982: contien e 320 artículos, 9 anexos y se adaptaron 4
resoluciones.

Argentina firm o la convención en 1984, en la cuai efectuó una declaración que exhibía
reservas sobre laresoiucíón III, e interp retació n deí acta final, so sten ien d o que las
resolucionesno integran a la convención que solam ente incluye a sus anexos.

^ MAR TERRITORIAL:
C
*es la prim era delim itación ju ríd ic a en el mar, se trat3 de un co n cep to ju ríd ico -p o lítico
y no de un concepto geográfico, ya que no lo define la naturaleza, sino el ser humano.

|s||Í£!& ^ iás costa.s ó a g u á sjh fe rid fé s de un estado, donde-/


sóberahía.

* Extensión argentina: 12 m illas m arinas a p a rtir de las líneas de base.


• •

^Integra ei te rrito rio del estado su ám bito espacia! de im p erio y e! d o m in io soberano


sobre el m ar territo rial, se extiende a la tie rra que en él,está bajo las aguas y el aire
que sobre él se levanta

*art.2de la convención sobre derecho del mar, de naciones unidas establece:

/
"V
2- esta soberanía se extiende al espado aéreo sobre el m ar territorial, así com o al lecho
y sí subsueío de ese mar.

3- ¡a soberanía sobre el m ar te rrito rial se ejerce con arreglo 3 esta convención y otras
norm as del D.L

Extensión d ei m ar territorial:- se precisa m ed iante lím ites: in te rio r y exte rio r:

"'para fijar e! lím ite interior se utilizan 2 sistem as o métodos:

Irla línea de la más baja marea, o sea desde los lugares que al retirar el m ar sus aguas
quedan ai descubierto.

2-!as líneas rectas de base: por el cual se tom an puntos apropiados de !a más baja
marea y se los une por iíneas im aginarias rectas.

^para fijar ei iím ite exterior se utilizan 2 sistemas: 12 m illas marinas:

1- lineas paralelas: distancia del punto m ás-próxim o de ia línea de base, una distancia
igual a la anchura d^l mar territorial.

2- del trazado de arcos de círculo: tom ando puntos salientes de ia costa com o centro
del trazad o llegando a la circunferencia hasta donde se extiende ei radio del círculo.

LIMITES:

Exterior: art 3 le la convención de M ontegobay (vigente): reconoce ei derecho de!


estado de deiirhitarse pero le im pone una severa lim itación de 12 millas com o máximo.

interior: is línea de base norm al establecida por la convención de ginebra es la misma


que en M ontegobay, o sea "la línea de baja m ar a lo’ largo de la costa."
1 >

EE.UU. to m o 3 millas fue así porque ello agranda el altam ar y les posibilidades de
explotación solo pueden ser por los estados poderosos (grandes potencias), y
argentina fijo 12 millas.

Las iíneas delim itadoras deben figurar en cartas o escala adecuadas para precisar su
ubicación, o sea que pueden ser sustituidas por coordenadas geográficas que precisen
su ubicación.

BAHIAS ECONOMICAS: el art 7 inc. 5 de M ontegobay autoriza para el trazado de líneas


de base recta, la valoración de los intereses económ icos propios de la región de que se
trate, cuya realidad e im portancia estén claram ente dem ostradas por un uso
prolongado se impone el interés presente y la prueba histórica de! uso prolongado de
la bahía.

AGUAS INTERIORES: son todas las aguas situadas en e! interior de la línea de base o
limite interior del mar territorial, las cuales quedan sometidas al mismo imperio del
estado adyacente que la tierra firme, con la única excepción que cuando resultaren
interiores sobre bahía, la soberanía en dichas aguas interiores admitirá una excepción
debiendo permitirse el paso inocente art. 18 y 3,9.

PASO: es el hecho de navegar por el mar territorial con el fin de atravesarlo, salir de
sus aguas interiores o dirigirse a ellas, pero siempre que el paso sea ininterrumpido y
rápido:

in in te rru m p id o : cuando no hay detención de la nave, salvo: fuerza mayor {se da


cuando cualquier agente exterior a la propia conducción de la nave la detenga),
dificultad grave(es peligro para la seguridad de la nave de su tripulación o de sus
bienes transportados), necesidad de la navegación (es el control técnico de la nave, el
fondeo que altere de manera severa el desplazamiento de la nave), o auxilio a otros en
peligro (a otras nave, personas o bienes por ellas transportados: implica ei principio de
solidaridad humana, este tiene que ser grave, o sea que haya ia posibilidad de
deterioro total o-parcial pero en aspecto esencial de ia nave, personas o bienes).

*rápido: cuando se cubre con la velocidad óptima razonablemente adecuada a las


necesidades de la nave y a las circunstancias del tiempo, lugar y modo en que se
cumpla la travesía.
• . - .¡vi

g¿m!abpaz&(es una situación} jurídico-política que


excluye el uso de la fuerza armada), ni ej.fauen,ordeg (es el control por el gobierno del
estado de su propia situación in te r n a jjfi (es el
control de la subsistencia de las actuales condiciones de existencia del estado).

Art 19 de Montegobay: enuncia situaciones o actividad que se presumen juris et de ^ró^'.r


jure, que enervan la inocencia del paso:
l'j 'A*v^/V-r><uA)(ZV' t/j T J <^iVt\r73
^amenaza o uso de la fuerza

lanzam iento, recepción o embarque de dispositivos unilaterales.


i
*actos de intencionalidad maliciosa para obtener información, o para realizar
propaganda para perturbar el estado ribereño o para producir grave contaminación.

*actos extraños a las necesidades del paso. ■

*actos violatorios de la legislación del estado ribereño mediante el embarco o


desembarco de persona, moneda o producto.
(J'Kj Q-t Y

los ' ¡^ W V ^rfvW ' ¡M m > c .

0 0 v ^' W 9

e&ívv°wv (^r r S£ Ccv->(/, Hc^b/y £f'efC'€ u^d Je JO '/

V-’o o) su. •<i^ v'o ¡^aaa. -e-5 "si /v^Trr V-OnT/-'.' ^v v r V \ y M 6.


('O t ic f W H o í'^ d -t o n ^ rv ^ r^ W ^ y rt^ o \A rtq y &> Z ¿* n 6 -
^ \X , /

< i _ § J L * * - r ^ J í '^ ': ' V Y ® ^ r^ c m í K c ít t ^ p re * rV tr h> Ú n e t,


/ — — ’ ^r

¡A® pUAí/fy rr^ & X 'y, ^ d t Zoo rvVÜ’fr^

Qy c o [/\r\jo tjr\JS 'l/ . d J ¿ '\ nn^ r { -&Z r .X - 0 %£Zo %yj~^ I ^ rt£ < h - ¡ 3 £

r t y r r f h z r / o i ■ ~r
:.«Ar
LA>ZONA: CTJ O rv o ...* »

Es el "lecho m arino", fondo m arino y oceánico, su subsuelo esta fuera de las


ju risd iccio n es nacionales.

Tiene lím ites laterales dados por los lim ites externos de las plataform as con tin en tales
%
de los estados y un lím ite su p erio r dado p o r las aguas supra yacentes.

La zona y sus recursos (m inerales) son p a trim o n io com ún de la hum anidad.

INTERNAQGNAL í i U Vi A k i

C om prende lo s in f¡ | fip | | ^ ^ cursó de ágúás q u e f


;co!rrá$;separen , p ;ss^i a dó^

Ríosxoricepto \o¿*£> (jur^O cvs-Vo^A oxooca m eo o A.cco.k^tf, d/

Clases de ríos:

1- Ríos nacionales: son aquellos que desde su origen hasta su desem b ocadura, se

extienden d e n tro de! ám bito de dom inio de un solo estado. Ej. Rio negro en argentina.

2- Ríos internacionales: son aquellos que atraviesan o separan los te rrito rio s de 2 o
más estados, hay 2 categorías:
■*S

*ríos in tern a cio n ales contig uos: cuya d elim itació n se efectúa por la línea m edia de la
superficie cuando el rio no es navegable o p o r línea del cana! más p ro fu n d o cuando
el rio es navegable ej. Rio Paraná.

*ríos internacionales de curso sucesivo: co rresp o n d e su d o m in io a cada uno de ios


estados sobre la parte que cursa su te rrito rio . Ej..Rio Danubio. B e r r e a

3-Ríos internacionalizados: son aquellos que siq perjuicio del d o m in io de los estados,;:
quedan ab iertos a la libertad de su navegación p o r terceros estados. Su internalización
se origina en una convención internacional. "Ej. Rio rin, D anubio, y Elba en Europa, rio
Congo en el Á frica y rio Paraná en Am érica.

4-Ríos de interés internacional: son los tío s navegables que unen ríos internacion ales
n atu ralm en te navegables con el mar; Ej. Ríos de la plata vía de com un icació n de los
ríos Paraná y U ruguay con el océano atlántico.
4)-ESPACIO AEREOrEs accesorio de !a superficie solida o liquida del planeta, su
dominio sigue la suerte del dominio terrestre y acuático.

La delimitación del espacio aéreo se realiza por la elevación de ¡as líneas


perpendiculares tangentes con sus límites terrestres o acuáticos.

El derecho espacial encierra una doble cuestión que comprende al D.i.P, en el que
tiene su origen y al derecho de la navegación. Esa doble cuestión se refiere a! dominio
del espacio ultraterrestre.

Astronáutica: es la ciencia y el arte de la construcción de satélites artificiales arrojados


a circular por los espacios siderales. Son los que se extienden más allá de los más altos
límites celestes de los aires o sea a los espacios que están más allá de los espacios
atmosféricos. De estas cuestiones se ocupa una gran institución: la NASA.

Espacio superior: es el que excede el ámbito espacial gravitatorio de la tierra o sea


más allá de toda su atmosfera.
-r

Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los estadosen la
exploración y utilización del espacio ultraterrestre, ¡nduso'a luna y otros cuerpos
celestes. Patrimonio da la humanidad

Tres principios:

Juridicidad: ya que las actividades se cumplen conforme al DIP.

Mandato: es el astronauta enviado por la humanidad misma.

Responsabilidad: desús actividades

DECRETO DE LA CONFEDERACION DE NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO HUMANO:


su protección y mejoramiento es una cuestión fundamental para el bienestar de los
pueblos y desarrollo económico. El hombre es obra y artífice del medio que lo rodea.

Principios:

^derecho a la calidad del medio ambiente.

^preservación de los recursos naturales de la tierra (agua, aire, flora y fauna).


i
*¡mpedir la contaminación de los mares y los descensos de sustancias toxicas. FIN.
508 TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO LOS ÁMBITOS PARTICULARES DE DOMINIO. - - 509

del tráfico en tránsito (art. 127, inciso Io). 3) Igualdad en materia privan a la humanidad de una fuente casi inagotable para su sub­
impositiva yfiscal de los medios de transporte en ‘tránsito con los sistencia; y la-guerra en la Zona pondría a la humanidad al borde
fijados para los del Estado en tránsito (art. 127, inc. 2o). 4) Obliga­ mismo de su destrucción por la naturaleza del ámbito espacial.
ción del Estado de tránsito de adoptar medidas apropiadas para
evitar retrasos y dificultades técnicas al tránsito (art. 130). 5) Tra­
to igualitario a buques con pabellón de Estados sin litoral, con V Pó35.- Lo llamado por Montego Bay “la Zona" es el fondo
respecto a todo otro buque extranjero (art. 131). marino y oceánico y su subsuelo fuera de las jurisdicciones nacio­
nales (véase el concepto implícitamente en el art. 133). Resulta así
de capital importancia precisar los límites de las jurisdicciones
634.- La Asamblea General de Naciones Unidas, por Reso­ nacionales, por lo que la Convención exige el depósito y publici­
lución 2749 (XX V ) del 17 de diciembre de 1970, formula una dad de las cartas o listas de coordenadas geográficas que indiquen
gravitante Declaración sobre los Principios que regulan los fon­ dichos límites (art. 134, inc. 3o).
dos marinos y oceánicos y su subsuelo, culminando el proceso \uLa Zona tiene límites laterales y un límite superior. Los lí­
abierto por las Resoluciones precedentes N° 2340 (XXH) del 18 mites laterales están dados por los límites externos de las platafor­
de diciembre de 1967 que creó la Comisión Especial de Fondos mas continentales de los Estados, en tanto el límite superior está-
Marinos; y N° 2467 (XXIII) del 21 de diciembre de 1968, que dado por “las aguas suprayacentes, con un régimen jurídico pro­
modifica a aquella entidad en tanto pasa a ser la Comisión sobre la pio, al igual que el espacio aéreo situado sobre ellas”586.]
utilización con fines pacíficos de los fondos marinos y oceánicos.
La Convención prevé los Principios que rigen la Zona en la
Por el primer principio de esta Declaración se declara que Sección H de la Parte X I (artículos 136 a 149):
“los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo, fuera de los lím i­
tes *de la jurisdicción nacional, así como los recursos de la zona, jí) “La Zona y sus recursos son patrimonio común de la huma­
son patrimonio común de la humanidad” . En principio el planeta nidad” (art. 136).; Como antes lo señalamos, la humanidad es el titu­
es patrimonio común de la humanidad, pero ésta permite la apro­ lar originario de los bienes del planeta, aunque permite por costumbre
piación particular de los Estados, salvo en aquellos ámbitos que, o convención, la apropiación particular de los Estados en tanto ello
por su naturaleza comprometen de modo directo el' interés mismo significa una manera positiva de resolver la vida de pueblos particula­
de la humanidad. res, lo que es también interés de la humanidad. Pero hay ámbitos oue
escapan a esa apertura, pues por su naturaleza o riqueza comprome­
Desde luego que aquel primer principio lleva congruen­ ten el interés de toda la humanidad de manera directa. Tal el caso de la
temente a la utilización pacífica de la Zona, a su exploración y Zona y de sus recursos. Recordemos que, por el art. 133, inc. a, los
explotación para beneficio de la humanidad, a la preservación llamados “recursos” son “los recursos minerales sólidos, líquidos o
del medio marítimo y a la regulaciónjurídica de la zona. Dos son gaseosos in situ en la Zona, situados en los fondos marinos en su
los intereses de la humanidad en la zona: la paz y su explotación. subsuelo, incluido los nodulos polimetálicos". Extraídos los recursos,
Pero no puede haber paz sin norma jurídica ni puede haber explo­ pasan a llamarse “minerales”.
tación sin preservación del medio marino. La naturaleza de la Zona
hace evidente ambos intereses, pues la devastación de dicha Zona 586. Canibini, Delia Beatriz: Ibídem, pág. 142.
•510 TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO LOS ÁMBITOS PARTICULARES DE DOMINIO 511

2) Derechos exclusivos para la humanidad, sobre los .ámbi­ 8) ;La investigación científica marina se realizará co
tos espaciales de la Zona y sobre sus recursos, de modo que no se exclusivamente pacíficos, para beneficio de toda la humanidad, y
admite apropiación particular, ejercicio de soberanía nacional, o por iniciativa, impulso, coordinación y difusión de la Autoridad
reivindicaciones de ese tipo, ni tampoco respecto a los minerales (art. 143).,
(ver art. 137).
9) Transmisión tecnológica por adquisición y difusión de
Por el art. 133 los minerales son los recursos una vez extraídos. tecnología científica, por responsabilidad primordial de la Autori­
3) Adecuación en la Zona de la conducta internacional a dad, para cualificar las tareas tanto de los Estados Pane cuanto de
ia Empresa (art. 144).
losfines Universales de la Sociedad Internacional o sea la paz y
seguridad, la comprensión y la cooperación (art. 138). 10) Protección del medio marino (art. 145), a cuyo efecto la
4) Garantía con responsabilidad internacional consiguiente Autoridad dictará las normas, reglamentos y procedimientos ade­
cuados.
por daños, de ios Estados Parte respecto al cumplimiento de las
disposiciones de la Convención, en relación a la Zona (art. 139). . :! 11) Protección de la vida humana (art. 146). a cuyo efec-
E llo no obstante “el Estado se libera de dicha responsabilidad cuan­ •f\ to la Autoridad dictará las normas, reglamentos y procedimien­
do la Autoridad ha ejercido control sobre el ente patrocinado por tos'adecuados que completen a los tratados internacionales en
el Estado, quién a su vez ha prestado asistencia a la Autoridad la materia.
para que cumpla todas las disposiciones correspondientes” 587.
12) Armonización de las actividades en la Zona y en el me-
5)Beneficio exclusivo de la humanidad por distribución ---------------- dio marino (art. 147), con un criterio general de razonabilidad y
universal, equitativa y no discriminatoria aunque privilegie a los particular referencia a las instalaciones, construcciones y estructu­
pueblos en desarrollo y aquéllos, en ese momento, sin plena inde­ ras, que no tendrán la condición jurídica de islas y. por tanto, no
pendencia, de'íós bienes financieros y económicos obtenidos (art. interferirán en la delimitación del M ar Territorial, de la Zona Eco­
140), distribución qué será responsabilidad de la Autoridad. nómica Exclusiva o de la Plataforma Continental; debiendo per­
mitir el tránsito libre y seguro de las naves, y ajustarse a las nor­
ó) Afectación de la zona a una utilización pacífica y no
mas, reglamentos y procedimientos que fije la Autoridad.
discriminatoria, de la misma (art.141).
13) Participación de los Estados en desarrollo en la Zona
7) Respeto a los derechos e intereses legítimos del »
Estado
ribereño dentro de cuya jurisdicción avancen los yacimientos, a (art. 148), propiciándose tal extremo, en particular con respecto a
Estados sin litoral o en situación geográfica desventajosa.
cuyo efecto se necesitará su consentimiento, lo que es obvio, y,
como ia explotación fuera de la jurisdicción nacional puede afee- 14) Protección, conservación y beneficio cultural de-toda la
tai* al ámbito nacional del yacimiento, se acudirá á ia-notificación t humanidad, de ios objetos, de carácter arqueológico e históricos
y consulta previa (art. 142). j hallados en la Zona, debiendo valorarse los derechos preferentes
del Estado de origen, del Estado de origen cultural o del Estado de
origen histórico y arqueológicos (art. 149).
58 ?. Carubini, Delia Beatriz: ¡bidem. pág. 145.
512 TRATADO DE D E R E C H O INTERNACIONAL PUBLICO L O S ÁMBITOS PARTICULARES DE DOMINIO 51-3

En realidad, todos estos extremos previstos por la Conven­ por vía instrumental, un crecimiento equilibrado del comercio in-
ción, son derivaciones de pocos principios, aunque a todos aqué­ temacionalA^
llos se los llame principios. Esos reales principios son los siguien­ De los propósitos de resultado que el mismo dispositivo
tes: los fondos oceánicos y su subsuelo, fuera de las jurisdicciones normativo se propone, en una enunciación exageradamente fron­
nacionales, o sea.la Zona, por su naturaleza es: dosa, aparecen pautas rescatables, como la de lograr una “admi­
1) patrimonio común de la humanidad.. Entonces resulta nistración ordenada, segura y racional de los recursos de la Zona”
congruente que • i, (inciso b del art. 150) y “mayores oportunidades de que todos los
' Estados Parte, cualquiera que sea su sistema social y económico o
2) la utilización de la zona sea pacífica, pues no existe otra
su ubicación geográfica, participen en el aprovechamiento de los
Persona Internacional de igual jerarquía que, con ella, pueda justi­
recursos de la zona, así como la prevención de la monopolización
ficar derecho de guerra. Del mismo modo, la conducta internacio­
de las actividades en la Zona” (inciso g del mismo artículo).
nal de las Partes o sea, los Estados debe
3) conformarse a los fines del todo o sea de la humanidad. Y
que ^637.- La llamada “Autoridad” es la Autoridad Internacional
de los Fondos Marinos, verdadera Organización Internacional {ver
4) todas las Partes garanticen por daños, para beneficio del
art. 176), universal por su apertura (art. 305) a todos los Estados
todo. Y que el todo no sea una entelequia, sino
del mundo; permanente sin peijuicio de la denuncia eventual que
5) la realidad concreta de los pueblos3M. pueda hacerse de la Convención (art. 317), pues no está destinada
a agotarse en un tiempo determinado; mtergubemamental, tanto
porque la crean “los Estados Parte”, cuanto porque las otras Per­
636.- El aprovechamiento de los recursos de la Zona susci­ sonas Internacionales a cuyo consentimiento queda abierta (ver
tó las mayores dificultades en el largo proceso de ratificación de la art. 305), son o bien Estados en situación particular o bien asocia­
Convención de Móntego Bay. ciones de Estados; y de finalidadp<?/ftzca en cuanto atribuye zonas
\E1 art. 150 de la Convención establece que las actividades marítimas a Estados y Humanidad (ver arts. 2, 49, 56, 77 y 136),
en la Zona procurarán fomentar el “desarrollo saludable de la eco­ pero de finalidad social específica en cuanto procura satisfacer
nomía mundial y el crecimiento equilibrado del comercio interna­ necesidades de orden económico y financiéro^de los pueblos, en
cional y... la cooperación internacional en pro del desarrollo ge­ particular de los que están en vías de desarrollo] No olvidemos el
neral de todos los países, especialmente de los Estados en desarro­ objetivo general de la Convención enunciada en muy precisa sín­
llo...”. Dos son los objtivos, final uno e instrumental el otro: el tesis, en el 5o párrafo del Preámbulo de aquélla: “teniendo presen­
desarrollo general de los pueblos, en particular el económico; y, te que el logro de esos objetivos contribuirá a la realización de un
orden económico justo y equitativo que tenga en cuenta los intere­
ses y necesidades de toda la humanidad y, en particular, los intere­
588. Diez de Velasco: "Instituciones... " ob. citada, cap. XXV, punto 2, b, p¿g*-331-y-
332 del tomo l, parte ID, también busca sintetizar los principios jurídicos de Alta ses y necesidades especiales de los países en desarrollo, sean
Mar y, sin perjuicio de los añadidos por la III Conferencia, los resume en tres: ribereños o sin litoral..
libertad de los mares, igualdad de uso y sumisión al Derecho Internacional.
5.14 TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO LOS ÁMBITOS PARTICULARES DE DOMINIO 515

íf-
1
x
L a finalidad de esta Organización es la organización y con- % 639. - La Asamblea es el órgano deliberativo de la A
trol de las actividades en la Zona, y la administración de sus recur­ dad, pues fija “la política general de la Autoridad respecto de to­
sos (art. 157, inciso Io). Sus principios son la igualdad soberana das las cuestiones de la competencia de ésta” (art. 160, inciso Io).
de sus miembros (art. 157, inciso 3o) y la buena fe de éstos (art. Ya dijimos que es órgano principal (art. 158, inciso Io) porque se
157, inc. 4o). Y susfacultades se extienden a todo lo expresamente ordena directamente a satisfacer los fines mismos de la Organiza­
acordado por la Convención y también a las que sean necesarias ción. Como órgano principal es supremo (an. 160, inciso Io), por­
para el ejercicio de aquéllas (art. 157, inc. 2o), aunque no se mani­ que constituye máxima autoridad normativa (ver art. 160, incisc
fiesten de modo explícito (facultades implícitas). 2o, apartados f) y g), en particular).
Está constituida “por todos los miembros de la Autoridad*
"¿ (art. 159, inciso Io); tiene competencia general o sea en todas las
638.- La Autoridad actúa por órganos principales y subsi­ cuestiones de competencia de la Organización (art. 159, inciso !c
diarios, que, como antes vimos, operan directamente para alean- ¿ in fine); es órgano de reunión periódica anual sin perjuicio de su
zar los fines de la Organización o como auxiliares de los órganos convocatoria a extraordinaria (art. 159, inciso 2o); y toma sus de­
principales (órganos subsidiarios). $ cisiones según las cuestiones sean de fondo o de procedimiento
e
Queda planteada la cuestión de la naturaleza del órgano “Em­ En las cuestiones de fondo se exige mayoría relativa calificada c
presa” , que ciertamente es un órgano de la Organización (art. 158, sea los dos tercios de los miembros presentes y votantes, que, a su
inciso 2), pero que no es subsidiario (art. 158, inciso 3o) ni tampo­ vez, comprendan a la mayoría de los miembros que participen er
co es calificado de principal (art. 158 inc. Io), pues los órganos el período de sesiones (art. 159, inc. 8). En las cuestiones de pro­
principales, para la Convención son la Asamblea, el Consejo y la cedimiento basta la mayoría relativa simple, o sea la mitad má¿
Secretaría. La distinción entre “órganos principales” y “Empresa” uno de los miembros presentes y votantes (art. 159, inciso 7).
vuelve a aparecer en el inciso 4o del art. 158.
La Empresa es un órgano principal de la Organización, por­ 640. - E l Consejo es órgano principal (art. 158, inciso
que tiene justamente a su cargo ser el ente operativo de ésta (art. ejecutivo (art. 162, inc. Io), porque se ordena directamente a satis­
170, inc. 1°) en la exploración y explotación de la Zona (art. 153, facer fines esenciales de la Autoridad estableciendo “la política
inciso 2o ap. á), y transporte, tratamiento y comercialización de ios concreta que seguirá la Autoridad” . Justamente lo que distingue í
minerales de la zona (art. 170, inc. Io) y esa explotación f admi­ un órgano deliberativo, de un órgano ejecutivo, como antes vimoí
nistración configuran fin directo o inmediato de la Organización al tratar las Organizaciones Internacionales, es que, en los prime
(art. 157, inciso Io). Pero por la propia naturaleza de su gestión ros, se fijan las pautas generales y, en los segundos, se determinar
necesita y se le reconoce capacidadjurídica propia (art. 170. inci­ las medidas concretas.
so 2o) y es por eso que la Convención la distingue de Asamblea,
La composición no es simple y clara, sino que se ha buscadc
Consejo y Secretaría, que no son Personas Internacionales, sino
órganos de una persona jurídica, que es la Autoridad. un objetivo de equilibrio mediante engorrosa normativa. Basta lee:
el art. 161 para comprobarlo. De los 36 miembros que le asigna e
art. 161. inc. Io, cuatro son elegidos “entre los Estados Parte que
516 TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBUCO LOS AMBITOS PARTICULARES DE DOMINIO 517

M.
v matemático, información del pasado, previsión del futuro, corrien­
durante los últimos 5 años respecto de los cuales se disponga de
estadísticas, hayan absorbido más del 2% del consumo mundial tes políticas, etc., etc. Y además, con el cambio de sistema político
total o hayan efectuado importaciones netas de más del 2% de las económico y social en países de Europa oriental, que dejaron el
importaciones mundiales totales de los productos básicos obteni­ socialismo, queda planteada la necesidad urgente de una revisión
dos a partir de las categorías de minerales que hayan de extraerse del art. 161, oportunidad que no podrá perderse para aligerar el
de la Zona y, en todo caso, un Estado de la región de Europa Oriental criterio de elección y selección de miembros del Consejo589.
(socialista), así como el mayor consumidor”. Cuatro miembros son
elegidos entre los ocho Estados Parte que, por sí o por sus nacio­
nales, hayan invertido más en preparar y realizar actividades en la 641 .-El Consejo tiene porfunción establecer la política con­
Zona-, reservándole al menos un asiento para un Estado de Euro­ creta de la Organización, cuyas pautas generales fija la Asamblea
pa Oriental (socialista); cuatro miembros de los Estados Parte que ¿ (art. 162, inciso Io), señalando el inciso 2o del mismo dispositivo
sean grandes exportadores netos de las categorías de minerales % normativo, tal cantidad de categorías de dichas medidas concre­
que hayan de extraerse de la Zona, reservándose al menos dos asien­ tas, que solamente concluyen al agotarse el alfabeto.
tos a los Estados eti desarrollo cuyas exportaciones de esos mine­ Si bien el art. 162, inc. 2o apartado d), le autoriza a crear
rales tengan una importancia considerable para su economía; seis órganos subsidiarios, la propia Convención (art. 163) le fija dos
miembros elegidos entre los Estados Parte en desarrollo, que re­ Comisiones, una de Planificación Económica y, la oItzl, jurídica y
presenten interesas especiales, siendo intereses especiales gran técnica, constituida cada una de ellas por 15 miembros que serán
población, falta de litoral marítimo, situación geográfica desven­ personas físicas, elegidos por el Consejo de los candidatos traídos
tajosa, grandes importadores de minerales que hayan de extraerse por ios Estados Parte.
de la Zona, productores potenciales de tales minerales y situación Es evidente la naturaleza subsidiaria y asesora de estas
de desarrollo menos adelantado; y, por último, dieciocho miem­ Comisiones. Lo segundo resulta con claridad de las facultades atri­
bros elegidos según el criterio de distribución geográfica equitati­ buidas por la Convención (art. 164, inciso 2o, 165 y 166, inciso
va, en cuanto a la composición total del Consejo, de modo que 2o). En cuanto a lo primero, al carácter subsidiario de estas Comi­
cada región geográñea tenga al menos a uno de esos dieciocho, y siones respecto al Consejo, ello se concluye porque no hay órgano
le llama región geográfica a África, América Latina, Asia, Europa ¿ principal de.otro.órgano principal; porque el art. 1<>3 inciso Ioes­
Occidental y otros Estados, y Europa Oriental (socialista). Y por j. tablece a las Comisiones “como órganos del Consejo” ; y por las
si esto fuera poco, el art. 161, en su 2o inciso, añade nuevas pre­ propias funciones de evidente naturaleza asesora que tienen las
visiones electivas y selectivas, para asegurar una representación Comisiones.
razonablemente proporcional a la de Asamblea, a los Estados
ribereños, especialmente en desarrollo, y a los que carecen de ^
litoral marítimo o están en situación geográfica desventajosa.
No se encuentra en la normativa jurídica internacional un 589. Touriño, José Marcelo: "El Consejo de Seguridad y el Orden Jurídico Internacio­
antecedente tan engorroso para formar un órgano de Organización nal", Córdoba 1994. De alguna manera, su propuesta de reforma ai Consejo de
Internacional, convergiendo al efecto ciencia estadística, cálculo Seguridad es anatogamente válida aquí.
518 _ _ TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO LOS 'ÁMBITOS PARTICULARES OE DOMINIO

642. - EJ Consejo es órgano de reunión ocasional en caso cuatro años, pudiendo ser reelegido (art. 166, inciso 2o); y por el
extraordinario, pero de reunión ordinaria periódica, pues deberá personal de Secretaría, “constituido por los funcionarios científi­
hacerlo a] menos tres veces al año (art. 161, inciso 5o). cos, técnicos y de otro tipo calificados que se requieran para el
x^dcpta sus decisiones por consenso, en ias cuestiones rela­ desempeño de las funciones administrativas de la Autoridad” (art.
tivas a enmiendas de la Parte XI; a la protección ante efectos eco­ 167, inciso Io).
nómicos adversos respecto a los Estados en desarrollo; y a la reco­
mendación ante Asamblea de normas para la distribución equitati­
644.- Ese otro ÓFgano; principal para nosotros, que la Con­
va de los beneficios financieros y económicos de la explotación
vención distingue respecto a los órganos principales Asamblea,
de la Zona, como así también la determinación de pagos y contri­
Consejo y Secretaría, es la llamada Empresa, que tiene capacidad
buciones.
jurídica propia (art. 170, inc. 2o), y cuya finalidad es realizar las
Adopta sus decisiones por mayoría relativa simple o sea la actividades en la Zona, transporte, comercialización y tratamiento
mitad más uno de los miembros presentes y votantes en cuestio­ de minerales extraídos de dicha Zona (art. 170, inc. Io).
nes de procedimiento; mayoría relativa calificada de los dos ter­
El Anexo IV de la Convención contiene el Estatuto de la
cios, que incluya a la mayoría de miembros del Consejo, en las
Empresa, que presenta unaestructura organizativa determinada por
cuestiones que surjan con relación a los arts. 161 y 162, inciso 2o
una Junta Directiva, el Director General y el personal, según lo
(la Convención le llama impropiamente “párrafo”) apartados f, g,
establece el art. 4 del antes referido Anexo.
h, i, n, p y v; y mayoría relativa calificada de tres cuartas partes de
los miembros presentes y votantes, que incluyan a la mayoría de La Junta Directiva se integra por quince miembros, que se­
miembros del Consejo, en las cuestiones que suijan en relación al rán personas individuales (ver art. 5, inciso 4 del Anexo IV), ele­
inciso Io del art. 162, apartados a, b, c, d, e, 1, q. r, s, t„ x, y. z; del gidos por cuatro años reeligibles. Para tomar decisión necesita
inciso 2o del mismo artículo, y, con ciertas modalidades, en los sesionar con quórum de dos tercios de sus miembros y resuelve
apartados u, w. También se impone esta extrema mayoría califica­ por “mayoría de sus miembros” (art. 5 inciso 8o del Anexo IV) o
da en el caso del inciso 2o del art. 163 y atr. 174, inciso 3o, como sea por lo que nosotros llamamos mayoría absoluta simple, la mi­
así también en el del art. 11 del Anexo IV. tad mas uno del total de los miembros. Es función primordial de la
Junta Directiva dirigir las operaciones de la Empresa (art. ó del
Si no hay previsión sobre votación para decidí^ se aplica la Anexo IV).
regla del consenso c sea la aprobación ante “la ausencia de toda
objeción formal (art. 161, inciso 8, apartado f). Ysi hay dudas, se El Director General es el representante legal de la Empresa
estará a la mayoría más severa (art. 161, inciso 8o apartado g). y su jefe ejecutivo. Lo propone la junta, lo recomienda el Consejo
y lo elige la Asamblea (art. 7, inc. Io del Anexo IV).
El personal designado o contratado será seleccionado de
643. - La Secretaría de la Autoridad es el órgano administra­
acuerdo a dos principios o. digámoslo más propiamente, a dos re­
tivo de la Organización (art. 166, inciso 3o) y se integra por el glas que fija la Convención (art. 7, inc. 3 del Anexo IV): alto gra­
Secreiario General elegido por la Asamblea de los candidatos re­ do de idoneidad y base geográfica equitativa.
comendados por el Consejo, para desempeñar sus funciones por
TRATADO DE DERECHO. INTERNACIONAL PUBLICO LO S ÁMBITOS P A R T IC U LA R E S DE DOMINIO

645. - La Convención de Montego Bay lleva Anexos, el I el derecho del navio o aeronave, de entrar, salir o regresar de ui
sobre especies altamente migratorias; el II sobre la Comisión de Estado, conforme a las regulaciones de éste.
Límites de la Plataforma Continental; el III relativo a la prospec­
Es indudable la presencia dominante de la tierra, en el Es
ción, exploración y explotación de la Zona; el IV ya visto, que
trecho, lo que justifica la regulación especial del mismo. El paso (
contiene el Estatuto de la Empresa; el V que prevé el procedi­
tránsito se justifica como oportunidad natural al hombre, pero la¿
miento de Conciliación; el VI que contiene el Estatuto del Tribu­
exigencias de rapidez (sin demoras) e interrupción (sin detención
nal Internacional del Derecho de Mar; el VH relativo al Arbitraje;
impuestas por el art. 39, inciso Io apartado a), valoran laseguridac
el VIH que prevé el Arbitraje especial; y el IX sobre participación
e intangibilidad del Estado ribereño y es por eso que este mismc
de Organizaciones Internacionales. f.
■ • * artículo e inciso, pero en apartado b), obliga a cumplir el precepto
:<
: ' de abstención de amenaza o uso de la fuerza contra la soberanía
• . w
‘ir integridad territorial e independencia política de los Estados
646. - Respecto a los Estrechos utilizados para la navega­
ribereños o contra los principios de, ONU
ción internacional590, las previsiones de la Convención se aplican
“a los estrechos utilizados para la navegación internacional entre Cuando el artículo que comentamos establece en su art. 39,
una parte de la alta mar o de una Zona Económica Exclusiva y otra inciso Io, apartado c) que les está permitido a las naves y aeronaves,
parte de la alta mar o de una Zona Económica Exclusiva” (art. 37). realizar solamente las actividades relacionadas con sus modalida­
La Convención establece regulaciones, sobre el régimen de paso, des normales de tránsito rápido e ininterrumpido (interpretación a
sin afectar la condición jurídica de las aguas. contrario)591*,plantea la duda sobre el significado y alcance de la
expresión “normales”. La misma ha sido entendida por España, al
Como expresión de esta regla fundamental, la Convención no
declarar, en 1984 y al firmar la Convención, que significa “salvo
altera el ejercicio por los Estados ribereños de sus derechos de sobera- f-
fuerza mayor o dificultad grave”. No parece así, pues justamente
nía o jurisdicción, ni los que les corresponden sobre las aguas interio-
la norma autoriza las actividades que no son normales, en caso de
res que pudieren existir dentro del estrecho. También se respetan las
fuerza mayor o dificultad grave. La expresión ‘‘normales'1alude a
regulaciones convencionales “de larga data” (ver art. 35 inciso c) lo
aquellas actividades que las reglas de la navegación aconsejan en
que configura un singular caso de convención y costumbre.
orden al paso rápido e ininterrumpido.
Paso en tránsito es el derecho que tiene todos los buques y
El paso en tránsito no se suspende (art. 44), por que de lo
aeronaves en el Estrecho, tal cual lo establece el art. 38 inciso Io
contrario el acceso libre al. mar quedaría a voluntad dei Estado
de laxCon vención. Consiste en el tránsito rápido e ininterrumpido
ribereño. Similar norma se afirma respecto del paso inocente por
por el mismo (art. 38, inciso 2o) sin que ello enerve, desde luego,
el mar territorial (art. 45), el cual tiene relevancia porque la Con­
vención excluye el régimen del paso en tránsito por estrechos a los
que se forman por continente e islas del propio Estado ribereño, y
590. Diez de Velasco, Ob. citada, pág. 301, punto 6 a) cap. XXH, tomo 1, parte DI: “La a los situados entre el mar territorial de un Estado y una parte de
libertad de tránsito por ios estrechos internacionales tiene una importancia capital
para ia navegación marítima. El problema esencial que paletea su reglamentación alta mar o zona económica exclusiva (art. 45).
internacional... es el de delimitar el ejercicio del paso... y, a su vez, el de salva­
guardar los derechos e intereses de los Estados ribereños”. 591. Sosa, Félix Augusto: uEl argumento a contrario”, tesis doctoral cum laude, ante
la Universidad Católica de Córdoba, 1995.
V ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( C ( ( ( ( ( ( t ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
522 ’ TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO LOS ÁMBITOS PARTICULARES DE DOMINIO 5;

Por supuesto que el derecho al tránsito “rápido e ininterrum­ cluir otras islas” (art. 46, inciso a), llamándose “archipiélago” a
pido” excluye la facultad de los buques de hacer investigaciones y todo grupo de islas, incluidas partes de islas, aguas que las conec­
relevamientos (art. 40), porque esto pasaría a desplazar a aquel tan y otros elementos naturales, todos tan estrechamente relacio­
transito como objetivo esencial de la regulación internacional. Y nados entre sí que formen una entidad geográfica, económica y
dada la proximidad del Estado ribereño y ios compromisos evi­ política intrínseca o que formen una entidad histórica, porque his­
dentes que, de dicha proximidad derivan, para la seguridad misma tóricamente fueron considerados una entidad geográfica, econó­
del Estado, éste puede reglamentar el tránsito (art. 42) sin negar o mica y política intrínseca (art. 46 inc. b). La Convención de
enervar los derechos internacionales fijados por la Convención e, Montego Bay ha tenido cuidado de afirmar que el archipiélago,
incluso, fijar vías marítimas por los estrechos y dispositivos de para ser tal. debe constituir una entidad intrínseca. Esto quiere decir
separación de tráfico (art. 41). que tal entidad debe tener su unidad por factores propios y no por
factores externos a ella misma. Pero la unidad de tales elementos
no puede provenir desde dentro de sí, sino por los dos factores
64 /.- La comunicación entre Océano Atlántico con Océano constituyentes del mismo, o sea la naturaleza y a esto la Conven­
Pacífico por el Estrecho de Magallanes ha sido contemplada en ción le llama geografía, o sea la humanidad y a esto la Convención
tratado particular argentino-chileno del 23 de julio de 1881: “que­ le llama historia, utilizando una figura evidentemente inspirada en
da neutralizado a perpetuidad y asegurada su libre navegación para la doctrina de las bahías históricas del genial jurista argentino
las banderas de todas las Naciones”. Drago.
El Estrecho de Gibraltar que une al Mar Mediterráneo con el Ciertamente que la unidad del archipiélago implica que no
Océano Atlántico, también fue declarado neutralizado y abierto al es parte de otro territorio, como seria el caso de archipiélagos próxi­
libre paso de todas ias naciones, por tratados celebrados entre In­ mos a territorio de un Estado, en cuyo caso entran a jugar los prin­
glaterra y Francia 1904; Inglaterra, España y Francia 1907; Espa­ cipios de continuidad, contigüidad y, sobre todo en América, uti
ña y Francia 1912. possidetis juris, como ocurre con el archipiélago de las Malvinas,
Particular es también la situación del Estrecho de Bosforo de ineludible dominio argentino, a pesar de la usurpación británi­
que comunica M ar Negro con Mar de Mármara, y Estrecho de los ca, o el archipiélago de las Canarias respecto de España.
Dardaneios que comunica Mar de Mármara con M ar Mediterrá­ Se ha establecido como caracteres de las líneas de base
neo. Se ha dicho que, al respecto, “hay que atenerse á la categoría archipelágicas593 las siguientes: “las líneas de base archipelágicas
de zonas marítimas que comunica según las determinaciones de rectas son las que unen los puntos extremos de las islas y los arre­
los respectivos Estados ribereños”592. cifes más alejados del archipiélagos, siempre que la relación entre
superficie marítima y terrestre incluidos los atolones, sea de 1 a 1
hasta 9 a 1 (resultado de esto último es qu estricto sensu, Bahamas
648.- Se entiende por Estado Archipiélago a “un Estado cons­ con una relación de 1-25 y Tongo de 1-10 no puedan encerrar con
tituido totalmente por uno o varios archipiélagos y que podrá in­ una sola línea perimetral todo el archipiélago, lo que no ha de

592. Cambini, Deiia Beatriz: Ob. citada, pág. 173. 593. Carubiru, Delia Beatriz: Ibídcm, págs. 174 y siguientes.
) ) ) ) ) ) y ) ) ) > ) > > ) ) > % )

ÚyB Va
TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBJCO LOS ÁMBITOS PARTICULARES DE DOMINIO
524

tomarse como desmembración de territorio, ya que la norma ad­ “En las aguas archipelágicas se establece:
mite la inclusión de otras islas. El art. 57 dice al respecto. “...A - Un régimen de paso inocente para los buques c
condición de que dentro de tales líneas queden comprendidas las Estados, el que puede ser suspendido por el Estado archipelágico
principales islas.. si ello es indispensable para proteger su seguridad.
“La longitud de las líneas de base no excederá 100 millas - El Estado archipelágico puede designar vías marítimas y
marítimas, no obstante hasta un 3% del número total de líneas de rutas aéreas adecuadas para el paso ininterrumpido y rápido de
base puede exceder hasta un máximo de 125 millas marinas”. .buques y aeronaves extranjeros. Las vías marítimas y rutas aéreas
“El trazado de las líneas de base no se desviará apreciable­ atravesárán las aguas archipelágicas y el mar territorial adyacente,
mente de la configuración general del archipiélago”. e incluyen todas las rutas normales de paso, extendidas entre una
parte de la alta mar o de una Zona Económica Exclusiva y otra
“Las líneas de base no pueden trazarse hacia elevaciones parte de la alta mar o de una zona económica exclusiva”.
que emeijan en baja mar a menos tengan faros o construcciones
que estén permanentemente sobre el nivel del mar o cuando aque­ “Se establece que tales vías marítimas y rutas aéreas serán
lla elevación esté a una distancia de una isla que no exceda la señaladas mediante líneas ejes continuas y los buques y aeronaves
no podrán apartarse más de 25. millas marítimas hacia uno u otro
anchura del Mar Territorial”.
lado de ellas pero no han de acercarse a la costa a una distancia
“Cabe mencionarse además sobre esta líneas de base, que inferior al 10% de la distancia entre los puntos más cercanos situa­
no se aplica el sistema cuando se aísla de la Alta Mar o de la Zona dos en islas que bordeen la Yía marítima”.
Económica Exclusiva el Mar Territorial de otro Estado. Por otra
“Los Estados archipelágicos pueden establecer dispositivos
parte, las líneas de base archipelágicas son consideradas para me­
de separación del tráfico para seguridad de buques que transitan
dir a partir de ellas la anchura del Mar Territorial, Zona Contigua,
Zona Económica Exclusiva y la Plataforma Continental. Las mis­ canales estrechos, si han designado vías marítimas”.
mas deben figurar en cartas a escala o escalas o determinadas por “Corresponde a los Estados archipelágicos la aplicación
coordenadas geográficas de puntos en las que conste el datura geo­ mutatis mutandi, de las disposiciones para los estrechos referidas
désico, a lo que se dará publicidad depositándose un ejemplar en a deberes de los buques y aeronaves durante su paso, actividades
la Secretaría de la ONU”. de investigación y estudio, cuanto deberes del Estado archipelágico
y leyes y reglamentos del Estado archipelágico relativos al paso
“En la Convención aparece la designación de aguas
archipelágicas para las que quedan encerradas en las líneas de '• por las vías marítimas archipelágicas”.
;.V
base archipelágicas sobre las que el Estado ejercita su soberanía la
que se extiende al espacio aéreo como al lecho y subsuelo de esas 649.- La Convención dedicada su Parte XII a la protección y
aguas y de los recursos contenidos en ellos”. preservación del Medio Marino, que es configurado como una
“La determinación de estas aguas archipelágicas no excluye obligación jurídica internacional de todos los Estados, y no sola­
la existencia de aguas interiores, pudiendo el Estado separar una mente de quienes tienen el derecho soberano de explotación (art.
de otras por líneas de cierre -art. 50-”. 193), pue sel art. 192 no restringe a determiandos Estados dicha
526______________ •_____ TRATADO DE D ER ECH O INTERNACIONAL PUBLICO LO S ÁMBITOS P A R T IC U LA R E S DE DOMINIO ________________ 527

obligación, sino que la impone umversalmente. Por consecuencia, 650:- La parte XIII se ocupa de la Investigación Científica
«ios Estados son responsables deí cumplimiento de sus obligacio­ Marina que es reconocido por la Convención, como un derecho
nes internacionales relaivas a la protección y preservación del medio de “todos los Estados”,: lo cual incluye también a aquéllos que
marino» (art. 235), responsabilidad que se traducirá nosolamente tienen situación geográfica desventajosa o carecen de litoral marí­
en la obligación de cesar el ilícito, sino también en la adecuada timo, por cuanto el texto del art. 238 es muy claro al respecto y,
indemnización u otra forma similar de reparación (art. 235, ines. ir para evitar cualquier vacilación señala que ese derecho le corres­
2py 3o). | ponde a los Estados “cualquiera que sea su situación geográfica”.
Las configuraciones del ilícito pueden ser nominadas o > Pero también reconoce el mismo derecho a las Organizaciones
innominadas, pues el art. 194, inciso 3o extiende sus previsiones y Internacionales competentes, y hemos subrayado el calificativo de
las de la Paite XÍI en general a «todas las fuentes de contamina- % “competentes” asignado por el texto normativo. Por lo tanto, no
ción del medio marino», pero las nominadas son tres: la evacua­ cualquier Organización puede realizar la investigación científica
ción de sustancias peijudiciales, o sea la expulsión del ámbito de | marina, sino aquéllas que, por su naturaleza y finalidad, exhiben
dominio estatal, sea inmóvil o móvil por sumisión de pabellón, de | idoneidad para hacerlo. Sin embargo, el texto de los arts. 239 y
cualquier sustancia que sea capaz de afectar al medio marino, la 240 limita el derecho a las Organizaciones Internacionales “com­
contaminación o sea la modificación deficitaria del medio marino petentes”, o sea aquéllas que, por su naturaleza y finalidad están
por la acción de agente dependiente del Estado, y la transferencia '$ habilitadas. No se exige la competencia de los medios sino de la
de daño en la naturaleza del mismo (por ejemplo un cambio de ¡¡ Persona Internacional. Desde luego que los medios a utilizar serán
contaminación) o en el área de su realización (de un ámbito geo­ también idóneos, pero eso es por lo principios generales válidos
gráfico a otro), tal cual lo prevén los arts. 193, inc. 3a, inciso 3b, y para Organizaciones y para Estados.
art. 194 todos, desde luego, de la Convención. Adviértase que la í Esos principios generales son la Paz (art. 240, inc. a) o sea
evacuación configura al ilícito por el simple hecho de la expulsión •[ que la finalidad de la investigación será siempre pacífico, la
de La sustancia perjudicial, en tanto la contaminación exige, para Razonabilidad (art. 240, inc. b) o sea que la investigación utilizará
configurarse, ia depreciación efectiva del medie marino. Desde ya í “medios” (instrumentos corporales o de conductas) y “métodos”
que el cambio de la naturaleza d ela contaminación o del área de (procedimientos) científicos (o sea fundados en razón); y la
su ralización, implica una acción distinta de las dos primeras y Juridicidad que incluye el respeto al derecho ajeno (art. 240, inc.
parte del supeusto de la existencia de una contaminación produc­ c) y a la normativa originada en la Convención (art. 240, inc. d). El
tora de daño actual y potencial. * * art. 241, a su vez, establece una regla en virtud de la cual- la activi­
La Convención se esmera, en su espíritu reglamentarista, dad de investigación científica marina, a partir desde luego de la
pro prever las variasd formas de contaminación, ya sea la proce­ vigencia de la Convención, no constituirá fundamento jurídico para
dente de fuente terrestres (art. 207); de actividades relativas a los reivindicaciones. Esta previsión no parece acertada, porque la in­
fondos marinos sujetos a la jurisdicción nacional (art. 208); a vestigación científica es una aita manera de dominio de la materia
actividades en la Zona (art. 209); el vertimiento (art. 210); a la y si hay panes del mar, del medio marino y de sus recursos que
originada por buques (art. 211); y a la originada en la atmósfera están preservados de apropiación, es por otras razones como el
(art. 2 i 2). dominio reconocido al Estado ribereño, o a la propia humanidad,
o la prohibición de apropiación del mar alto.
52S TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO LO S ÁMBITOS PARTICULARES DE DOMINIO 629

Como contrapartida de los derechos mencionados que se El concepto técnico estricto es el de ríos, porque allí donde
reconocen a las Organizaciones Internacionales competentes y a existe la soberanía de un solo Estado, podrá el Derecho Internacio­
Jos Estados, la Convención prevé en su art. 263 inciso 2o que unas nal reconocer intereses internacionales a otros Estados, pero de nin­
y otros “serán responsables por las medidas que tomen en contra­ guna manera invadir la zona del dominio reservado del primero. La
vención de esta Convención”, y quedarán obligados a indemnizar sustitución del concepto de río. por el de cursos de agua internacio­
por los daños resultantes, incluso por la contaminación que se opere nales no parece feliz, porque indudablemente que, en toda cuenca
en el medio marino. - -»• ; fluvial, lo principal es el río y lo accesorio, sus afluentes. Y los estu-
’dios. privilegian la temática principal y no la accesoria.
I Moreno Quintana596 distingue Cuatro clases de ríos, según la
651.- Como, ya lo dijimos la Convención incluye varios
referencia al Derecho Internacional: ríos nacionales, ríos interna­
anexos, que se refieren a la especies altamente migratorios (I), a la
cionales, ríos internacionalizados y ríos de interés internacional J
Comisión de Límites de la Plataforma Continental (II), a la pros­
pección, exploración y explotación (III), al Estatuto de la Empresa \ Ríos nacionales son aquéllos que desde su origen hasta su
(IV), a la Conciliación (V), al Estatuto del Tribunal Internacional desembocadura, se extienden dentro del ámbito de dominio de un
del Derecho del Mar (VI), al Arbitraje (VII), al Arbitraje Especial solo Estado. Aquí el Derecho Internacional debe limitarse a respe­
(VIH) y a la participación de Organizaciones Internacionales (XI). tar el dominio reservado de dicho Estado. Tal el caso del Río Ne­
gro, en Argentina.-;
iLos ríos internacionales son aquéllos que, conforme a la de­
(_J552.- Hay otro ámbito particular que merece tratamiento es­
finición de la Conferencia.de la Asociación de Derecho Interna­
pecífico por el Derecho Internacional y es el de los t& s interna-
cional, en 1956, o atraviesan o separan los territorios de dos o más
dónalesyque, según Moreno Quintana594, comprende “los ríos, sus
Estados. Por consiguiente, hay dos grandes categorías de ríos in­
brazos y afluentes, los arroyos y todo curso de aguas que, desde su
ternacionales, los llamados por la Declaración de Asunción del
fuente o entrada hasta donde sus aguas lo dejan, corran por, sepa­
Paraguay del 3 de junio de 1971, “ríos internacionales contiguos”,
ren o atraviesen el territorio de un Estado”. Añade como integran­
como el Paraná y los “ríos internacionales de curso sucesivo” como
tes de este ámbito de dominio a los canales que unen ríos, a los
puertos y a las radas construidos en dichos ríos. A su vez, Diez de el río Danubio."^
Velasco595 apunta que la tendencia actual es sustituir concepto de Respecto de los ríos intemadonales contiguos la delimita­
“río internacional” por el de “curso de agua internacional” , con­ ción del ámbito de dominio de cada Estado ribereño se efectúa por
cepto más amplio geográficamente porque comprende no solamente la línea media de la superficie cuando el río no es navegable; o por
a los ríos internacionales, sino también a sus afluentes, aunque el la línea del canal más profundo (Talweg) cuando el río es navega­
curso de éstos transcuna por el territorio de un solo Estado, vale ble. El fundamento dado por Moreno Quintana597 es inobjetable:
decir ló que se llama “la cuenca fluvial1,\ en los ríos navegables la cuestión principal es la navegación, pero
594. Moreno .Quintana; "Tratado...", ob. citada, punto 345, pág. 385.
596. Moreno Quintana: Ob. citada, pág. 385, punto 346.
595. Diez de1Velasco: "Instituciones... ” ob. citada, pág. 347, tomo L parte III, cap..
XXVI, punto 2. 597. Moreno Quintana: Ibídem, pág. 387, punto 348 a.
530________________________ TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO LOS ÁMBITOS PARTICULARES DE DOMINIO_________________________________ 531_

en los ríos no navegables cobra principal gravitaciónsu dimen­ ca. Para los ríos internacionalizados cobra particular relevancia el
sión. De allí las dos pautas indicadas. punto 5o y 6o de la Declaración de Asunción que. si bien surge
para la regulación de la Cuenca del Plata, puede entenderse como
La Declaración de Asunción antes aludida (Resolución N°
pauta universal. La obligación de los Estados ribereños es “man­
25) de 1971, establece como primer punto que, en los ríos interna­
tener en las mejores condiciones de navegabilidad los tramos de
cionales contiguos, “cualquier aprovechamiento de sus aguas de­
los ríos que están bajo su soberanía” (5o) y no alterar con obras las
berá ser precedido de un acuerdo bilateral entre los ribereños'’ . La
condiciones de navegabilidad (6o). Aclaramos que estas pautas fi­
Declaración parte del supuesto de que la soberanía sea comparti­
jadas en Asunción también operan, y principalmente, para benefi­
da, en cuyo caso la norma es consecuencia directa de la soberanía
cio de los demás Estados de la Cuenca.
común o condominio. Pero el espíritu de la Declaración apunta a
atrapar también los casos de soberanías distintas y separadas por ¡Moreno Quintana llama a los ríos nacionales navegables que
el río, pues ei aprovechamiento de sus aguas por un Estado ribere­ unen ríos internacionales naturalmente navegables o a un río in­
ño afectará indudablemente a los derechos del otro Estado ribere­ ternacional naturalmente navegable con el mar, como ríos de inte­
ño. La geografía no reconoce las divisiones técnico-jurídicas. De rés internacionalm. Ciertamente que existiendo el interés de otra*
allí la importancia de que el Derecho Internacional prevea solu­ Personas Internacionales, pero no pudiendo reivindicar éstas, de­
ciones técnicas a realidades geográficas. Es que la realidad del río rechos sobre los ríos por ser nacionales, lo único que aparece es e
es ía de una unidad. Y la delimitación jurídica es de pluralidad de interés internacional. Tal el caso del Río de la Plata, vía de comu
soberanías. Luego, para evitar que la unidad del río perturbe a la nicación de los Ríos Paraná y Uruguay con el Océano Atlántico)
pluralidad de soberanías, se prevé el acuerdo que convierta en vo­
luntad única a la pluralidad de dominios.
654.- Los principales ríos internacionalizados son, en Euro
En cuanto a los ríos intemacio?iales de curso sucesivo, co­ pa, el Rió Rin, y el Río Danubio. Corre el primero por Europ;
rresponde su dominio a cada uno de ios Estados, sobre la parte del Central hacia el oeste, llegando a Europa Occidental. Nace en Sui
río que surca su territorio. De allí que la Declaración de Asunción za, separa a Suiza de Licchtenstein, de Alemania, de Francia, en
fije una regla de razonabilidad evidente: “cada Estado puede apro­ tra en Alemania, en Holanda y desemboca en el M ar del Norte. S«
vechar las aguas en razón de sus necesidades siempre que no cau­ internacionaliza por los Tratados de París de 1814 y de Viena d<
se perjuicio sensible a otro Estado de la Cuenca”, (punto 2 de la 1815; y por los Convenios de Maguncia 1831 y Mannheim 1868
Declaración). * * crean una Comisión Internacional para su administración, que
luego, por el Tratado de Versalles de 1919, es sustituida por otr
con asiento en Estrasburgo. Finalmente el régimen de interna
j_653.- Los ríos internacionalizados son aquéllos que, sin per­
cionalización quedó fijado en el Tratado de Barcelona 1921.
juicio del dominio de los Estados del caso, quedan abiertos a- la
libertad de su navegación por terceros Estados. Desde luego que, E l río Danubio toma sentido de oeste a este y atraviesa 1
la internacionalizadón, no puede originarse sino en unaiConven-> Europa Central para llegar a la Europa Oriental, bañando Alema
ción huemacional.' Tal el caso del R ío Riq. Dariubio y'Elba en
Europa; delríoCongo en el África; y del mismo Paraná en Améri­ 598. Moreno Quintana: Ibídem, pág. 350, punto 389.
532 TRATADO D É DERECH O INTERNACIONAL PUBLICO LOS ÁMBITOS PARTICULARES DE DOMINIO 533

nia y Austria, separando Checoslovaquia de Hungría; Rumania de 4 Constantinopla en tanto se amoldara a las previsiones de la Carta
Bulgaria, entra en Rumania, la separa de la antigua Unión Soviéti­ de ONU
ca, para desembocar en el Mar Negro. El Congreso de París 1856 i ... .
•ü
internacionalizó al Danubio, creando la Comisión administradora i
del mismo. En Versalles 1919 se dio nuevas atribuciones a la Co­ 656.- El Canal de Panamá se perforó en el. istmo natural de
misión Europea para su administración. Su régimen definitivo Panamá, mediante una empresa francesa que recibió la concesión
quedó fijado por la Convención de París 1921, aunque luego, fru­ •¡ de su construcción y administración, por parte del gobierno de
to de la guerra fría, se tensionó su administración. * . Colombia, que integraba a lo que hoy es. Panamá. En 1903 Esta­
dos Unidos celebró un acuerdo con Colombia (Tratado Hay-Herrán)
Los grandes ríos africanos, el Congo y el Níger, fueron X. \ que le permitía continuar la obra inconclusa de los franceses. Pero
internacionalizados por el Congreso de Berlín de 1885. el Congreso de Colombia no ratificó este Tratado. Entonces el Pre­
sidente Teodoro Roosevelt inspiró la separación de Panamá rcs-
; pecto a Colombia, firmó un Tratado el 18 de noviembre de 1903
655.- Hay dos canales artificiales -el de Suez y el de Panamá-
que tienen particular interés político, estratégico y económico. con Panamá, que le otorgaba la concesión de la construcción, ad-
.% ministración y protección del canal, y el ejercicio de soberanía en
Canal es una vía acuática estrecha entre dos costas, que co­ 5 millas a cada lado de tierra firme, excluyéndose a las ciudades
munica a dos mares. de Panamá y Colón, como así también sobre la tierra y aguas nece-
El Canal de Suez fue construido en el antiguo y natural ist­ •4 * sarias para que funcionara el Canal (Panamá Canal Zone). Para
mo de Suez, mediante la perforación conforme al proyecto del evitar la recuperación colombiana de su territorio arrancado tan
francés Ferdinand de Lesseps en 1854. La construcción concluyó escandalosamente, EE.UU. envió fuerzas militares disuasoras. La
en 1869. Inglaterra adquirió la mayoría de las acciones de la socie­ obra quedó concluida en vísperas de la primera guerra mundial
dad privada que tenía la concesión de construir y administrar el (1914). El canal queda neutralizado y abierta su navegación a to­
canal. Bajo fiscalización inglesa, se firmó el Tratado de Cons- das las banderas, y EE.UU. se arroga la garantía militar de sus
tantinopla en 1888, estableciéndose la libre navegación del canal i derechos. A cambio habría una compensación de dinero, que por
artificial y su neutralización, tratado suscripto por Inglaterra, Fran­ el Tratado de 1914 incluyó una indemnización de 25.000.000 de
cia, Alemania, Austria-Hungría, Rusia, España, Holanda, Italia y dólares. En 1936 se suavizó la situación, declinando EE.UU. nue­
Turquía. En 1923, el Tratado de Lausanne celebrado luego de la vas ampliaciones sobre aguas y tierras. El 7 de setiembre de 1977
primera guerra mundial mantuvo esas reglas. Era una novedosa se firmó un nuevo tratado en que se reconoce la soberanía de Pa­
manera de despojar a Egipto de su territorio, pero desde 1882 In­ namá sobre el canal y se abrogan los tratados anteriores (art. I),
glaterra había ocupado a Egipto e impuso su interés. La concesión otorgando Panamá a EE.UU., como soberano aquél, los derechos
de 99 años vencía en 1968, pero el gobierno egipcio de Nasser “para regular el tránsito de barcos a través del Canal de Panamá”
puso fin a la situación nacionalizándolo en 1956. Inglaterra y Fran­ (art. I, inc. 2) y para manejar, operar, mantener, mejorar, proteger y
cia intervinieron militarmente, pero la ONU le puso término a di­ defender el Canal”. Por el art. II, inciso 2o, el Tratado concluye el
cha acción. Egipto declaró en 1957 su aceptación del canal -ahora 31 de diciembre de 1999, estableciendo el art. XIII que, “al finali­
egipcio- bajo el régimen emergente del Tratado de 1888 de zar la vigencia de este Tratado, la República de Panamá asumirá la
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( i ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( i c
534_____________ TRATADO P£ DEPECHO INTERNACIONAL PUBLICO LOS ÁMBITOS PARTICULARES DE DOMINIO „ _____________ 535

plena responsabilidad de la administración, funcionamiento y se corresponde, en su condición jurídica, con la condición de la


mantenimiento del Canal de Panamá, el cual le será transferido en superficie subyacente.
condiciones de funcionamiento, libre de gravámenes y deudas, Con todo acierto ha criticado Moreno Quintana600 a la doc­
salvo lo que convinieren las Partes” . trina que expresa al ámbito aéreo por la columna de aire y no por
E l escándalo de la creación arti ficial de un Estado para adue­ el espacio en el que está dicho aire. Por que, en la delimitación de
ñarse de su istmo, convertido en canal y explotarlo, queda feliz­ dominio y jurisdicción, interesa al Derecho Internacional, prevalen-
mente en buena parte superado. Ninguna duda cabe que semejante temente, el espacio y no sus cosas particulares; el continente y no
violación de las más elementales normas jurídicas internaciona­ su contenido. Sostiene el autor mencionado, y hacemos nuestra su
les, sólo fue posible por no haberse constituido a tiempo la Unión determinación, que la delimitación del espacio aéreo ‘‘se realiza
de Indchispanoamérica. por la elevación de las líneas perpendiculares tangentes con sus
límites terrestres o acuáticos. Dichas perpendiculares correspon­
den a la vertical que se traza siguiendo la línea de gravedad hacia
657.- E l polo ártico se ubica al norte del paralelo 67° de lati­ el centro de la tierra y hasta el cénit y que forma un ángulo de 90°
tud norte y, a diferencia del antártico, cuyo estudio hicimos, no se con el plano horizontal tangente con cualquier punto de la corteza
integra por un continente, sino por islas y aguas en grandes exten­ del globo”601.
siones congeladas. La teoría del sector fue invocada por varios
países. Así, Estados Unidos, Rusia, Canadá, Noruega, Finlandia y
Dinamarca. Según esta teoría Mcada casquete polar se divide por 659.- Varios instrumentos jurídicos internacionales han pre­
los meridianos pertinentes en tantos sectores cuantos países del tendida fijar el régimen normativo del espacio aéreo, destacando
respectivo hemisferio tengan proximidad con las correspondien­ se la Convención de París 1919, la de Madrid 1926, la de La Ha­
tes tierras polares”599. bana 1928, la de Varsovia 1929, la de L a Haya 1933, la de Romi
J&
. V.*.\.\, 1933, hasta llegar a la de Chicago de 1944, que establece la pro­
yección soberana de la superficie, al espacio aéreo.
i" .658.- El dominio del espacio aéreo sigue la suerte del domi­ La Convención Aérea de Chicago 1944, modificada er
nio terrestre y acuático. La naturaleza terrícola del hombre determi­
Montreal 1947,1954 y 1 9 6 1 , está referida a la aviación civil ínter
na. como antes vimos, que, en tierra, el dominio particular de los
nacional: E l art. 4 ordena-que los signatarios actúen" para la com
Estados sea la regla. La delimitación en el mar ha tenido en cuenta
prensión y amistad de sus pueblos, en la aviación; y se extiende et
la naturaleza extraña al ser humano, del agua. De ahí que, e* el mar,
el tratamiento de numerosas cuestiones como vuelo sobre el terri
la regla sea, a inversas de la tierra, la libertad y el dominio particular
torio de los Estados Parte (cap. II); ia pertenencia de las aeronave
sólo se extienda a una reducida porción del mar. Pues bien, el espa­
(cap. III); la facilitación de la aeronavegación (cap. IV); los requi
cio aéreo es, a su vez, accesorio de la superficie sólida o líquida del
sitos, que deben satisfacer las aeronaves (cap. V); las reglas d<
planeta; pues su distanciamiento natural del ser humano lo vuelve
instrumental del hábitat humano. Por eso, el espacio suprayacente
600. Moreno Quintana: Jbídem, pág. 402, punto 363.
599. Moreno Quintana: Ibidem, pág. 322. punto 292. 601. Moreno Quintana: ¡bídem, pág. 402, punto 364.
536 TRATADO DE DERECH O INTERNACIONAL PUBLICO LOS ÁMBITOS PARTICULARES DE DOMINIO 537

actuación (cap. VI); la creación y estructura de la Organización mente expuesta por Livier-y otros, alcanza así una nueva manifes­
Internacional de la Aviación Civil (OACI) en los capítulos VII a tación, más realista que la original.
XII; para dedicar los restantes capítulos al transporte aéreo, anexos,
ratificaciones y adhesiones (caps. X m a XXII). Entró en vigencia
el 6 de junio de 1945. 4 661.- Novísima rama del Derecho, el hoy llamado Derecho
Espacial encierra una doble cuestión que compromete al Derecho
La Convención Aérea de Ginebra.de' 1948,. se- ocupó del. re-
Internacional Público, en el que tiene su origen, y al Derecho de la
conocimiento jurídico internacional de. los derechos sobre la aero­
-Navegación. Esa doble cuestión se refiere al dominio del espacio
nave. "• v
ultraterrestre, materia de específica competencia del Derecho In­
La Convención Aérea de Guadalajara 1961 trató la carga % ternacional; y al desplazamiento por dicho ámbito-dó’que corres­
aérea internacional realizada por otra persona que el transportista % ponde más propiamente al Derecho de Navegación i
contratado. %
En los albores de la nuevá rama del Derecho, el Maestro
pronunció en 1963, en la Universidad Nacional de Córdoba y como
660.- La soberanía de los Estados y de la Humanidad, sobre miembro ..x
de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba, una
. • •••.■ J i;

el espació aéreo, tiene, a su vez, un límite y es el espacio superior, memorable conferencia, que mantiene viva actualidad y que
al que, enseguida nos referiremos. O sea que no es proyección ad 4 transcribimos a continuación:
inñnitum de los derechos dela superficie. f “Señor Presidente de la Academia Nacional de Derecho y
En el espacio aéreo el ejercicio de la soberanía estatal no Ciencias Sociales de Córdoba, Doctor Félix Sarria.
enervad tránsito inocente de aeronaves, con régimen similar al > Señor Vice Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias
del mar territorial antes visto. s Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, Doctor Alfredo
. .■r •
La doctrina de la libertad del aire, sostenida por Lauterpacht ¿ Rossetti.
y asumida en 1906 por el Instituto de Derecho Internacional, no Señores Académicos.
advirtió la correspondencia instrumental del espacio aéreo y la
Señores Consejeros.
superficie, pero sí hizo ver que el medio aéreo implica un camino-
rápido de comunicación, lo que fue receptado por la institución ; Señores Profesores de la Facultad de Derecho y Ciencias
del paso inocentede aeronaves. -i Sociales.
y.
La doctrina de soberanía del espacio aéreo, sostenida por Señor Rector del Colegio Nacional de Monserrat, Doctor
Liszt y Anzilotti, vio esa correspondencia y aceptó el paso inocen­ Rafael M. Escuti. . • • t , . I .s i >,'u
te de aeronaves, siendo asumida tal doctrina por International Law Señor representante-de la Sociedad de Escritores de Córdo­
Association en su reunión de Madrid 1913. Pero despendiente la ba, Don Nicolás Lobos Porto.
limitación del espacio aéreo, que no se extiende ad inñnitum, sino
hasta el espacio superior, como lo sostuvo el Dr. Carlos Pasini Señoras, Señores:
Costadoat en 1952. La tercera doctrina, de las zonas, original­
( < ( < < < ( < < ( ( ( < < < ( C ( ( j < < ( ( < ( ( ( ( ( ( ( < < ( < ( < ( (
530 TRATADO DE D£ñECHO INTERNACIONAL PUBLICO j LOS ÁMBITOS PARTICULARES DE DOMINIO__________________________________ 539

1. Ante todo, Señores, permitidme que recuerde el nombre miento de cohetes, de aparatos, de máquinas volantes de satélites
que he dado a esta exposición, no me atrevo a decir a esta confe­ artificíales arrojados a circular por las rutas inconmensurables de
rencia, que voy a tener el alto honor de explanar esta tarde ante ios espacios siderales.
vosotros: la he denominado “Astronáutica y Derecho internacio­ 2. “Astronáutica y Derecho Internacional Público” he dicho.
nal Público”: y subsidiariamente, como un segundo título, la he Y ello nos exige tener presentes los conceptos de estas dos cien­
llamado también “Régimen Jurídico del Espacio Sideral” . cias de tanta importancia en Ja actualidad. Sé perfectamente que
AJ destacar estas denominaciones, tengo presente el pensa­ todos los que me escuchan, señores académicos y profesores uni­
miento de un profundo pensador de la profunda España, Don M i­ versitarios del Derecho, unos; otros, estudiantes que van penetrando
guel de Unamuno-, quien en su hermoso artículo titulado “El Can­ y avanzando cada vez más en el conocimiento de las doctrinas y
to Adámico*', artículo tan rebosante de conmovida y lírica belleza, de las normas que integran la ciencia jurídica; y todos personas de
refiriéndose a ia grandiosa poesía de Walt Whitman, y comentan­ gran cultura superior; sé perfectamente que todos los que me es­
do aquellas exaltadas y largas series de enumeraciones de nom­ cuchan saben qué es este Derecho Internacional Público de que
bres de cosas, de seres, de actividades, de mares, de continentes, hablo, gloriosa conquista milenaria de la Humanidad, parte
de países de regiones, de ciudades, enumeraciones que se van su­ esencialísima y de las más necesarias y valiosas de la civilización
cediendo armoniosamente en el desarrollo lírico de la poesía que contemporánea, a tal grado que si hipotéticamente imagináramos
comenta, expresa y afirma que esta tarea de poner y decir, y repe­ *su desaparición, tendríamos también que imaginar inmediatamen­
tir, los nombres de las cosas, es uno de los medios por los cuales el te el retroceso de la Humanidad a la vida primitiva y bárbara de las
hombre va tomando posesión de las cosas, de los seres, de las selvas y de las cavernas; sé que todos los que me escuchan saben
actividades que existen en la naturaleza y va extendiendo sobre que este Derecho Internacional Público es cumplido todos los días
ellos su dominación... por todas las cancillerías de todos los Estados de la tierra, en lo
grande y en lo pequeño, lo mismo por las Superpotencias que por
“Régimen Jurídico del Espacio Sideral” es uno de los nom­
los más débiles Estados; y todos los pueblos saben que es tanta su
bres que he dado a esta conferencia. Con este nombre le trazó
necesidad y su importancia que, ante su excepcional incumplimien­
limites, delineo términos a mi exposición; pero con el nombre prin­
to, iodos ellos observan extenderse las más sombrías preocupa­
cipal que a esta exposición he dado, “Astronáutica y Derecho In­
ciones sobre la frente de los gobernantes, y angustiosas inquietu­
ternacional Público”, presento en realidad ante vosotros los más
des sacuden o conmueven el alma de los pueblos, como si los pue­
inmensos panoramas, que por cierto no he de tener ^posibilidad de
blos presintieran y vieran acercarse, ante aquel excepcional in­
recorrer esta tarde sino en parte mínima; presento antorvosotros
cumplimiento. los fatídicos tiempos de la violencia y de la sangre,
con esa amplia denominación las perspectivas más ilimitadas, como
como si los pueblos presintieran y vieran acercarse los caóticos y
que en ella caben perfectamente lo mismo el trabajo silencioso de
bárbaros tiempos de la guerra con toda su trágica secuela de des­
los sabios en sus laboratorios que el trabajo de ios técnicos en
gracias tremendas y de desolaciones infinitas...!
medio de los aparatos, de las herramientas, de las máquinas de sus
talleres, lo mismo caben en esa amplísima denominación el lento Pero, si bien está suficientemente divulgado e! conocimien­
surgir y formularse de nuevas doctrinas jurídicas en las prolonga­ to de'l concepto y de la importancia del Derecho Internacional Pú­
das vigilias de los jurisconsultos que la construcción y el lanza­ blico. es en cambio plenamente comprensible que no ocurra lo
Bolina 9
Hecho jurídico internacional: es toda manifestación sensible susceptible de producir efectos
jurídicos para personas internacionales-

Acto jurídico: es ia declaración de voluntad de una o mᣠpersonas internacionales, con la


finalidad inmediata de crear, conservar, modificar, transferir o extinguir derechos u
obligaciones internacionales. Un derecho o una obligación es internacional cuando en su
origen, en su ámbito de aplicación o en su garantía, actúan más de una entidad soberana.

4 causas:

Material: es la declaración, o sea una manifestaciQms^nsjbleJntgnjQtOjDaj.

Formal: es la intencionalidad.

Eficiente: es una o varías personas internacionales.

final: es la inmediata finalidad de crear, conservar, modificar, transferir o extinguir derechos u


obligaciones internacionales.

Clasificación:

* Por la causa material: los actos jurídicos pueden ser:


Positivos: consisten un una acción, modificación del mundo sensible. Ej tratados
«
internacionales.
Negativos: consisten en una omisión, ausencia de modificación del mundo
sensible. íy/El silencio como acto jurídico internacional.
5» Por la causa formal: los actos jurídicos pueden ser:
imperativos: ios efectos jurídicos perseguidos se imponen por acto de autoridad
Dispositivos: los efectos jurídicos perseguidos surgen por voluntad de las partes.
© Por la causa eficiente’: los actos jurídicos pueden ser:
-Unilaterales: se constituyen por obra.de una sola persona internacional. :
Plurilateralés: se constituyen por ía concurrencia de una pluralidad de personas
internacionales.*Se distingue el simple acto piurilaterai de la convención
/ ■
internacional, ya que en el primero una plura ¡dad de pers. Internacionales.efectúa
un acto conjurit'o, áúnqúé'sin crear'uná voiün :ad común nueva, que és1a voluntad
concordante propia de las convenciones internacionales. Un ejemplo de acto
piurilaterai que no implica un acuerdo, sino la concurrencia de dos Estados para
formular un reconocimiento de cada uno de ellos, es el art. 39 del Tratado Arg.-
Chile de 1855.
* Por la causa final; ios actos jurídicos pueden ser:
Generales: satisfacen intereses coincidentes. Et acto jurídico más general y
originario es la constitución de la sociedad internacional.
Partjcuíares: satisface intereses contrapuestos. _ _ ' - ••• -
La costumbre internacional es un acto jurídico porque ella se constituye como acto jurídico
cuandoa la materia o práctica la asume |a intencionalidad, jundica.de las personas,
internacionales.
LOS ACTOS JURIDICOS UNILATERALES
Son aquellos actos jurídicos constituidos por una sola persona internacional, los cuales
j£ 9 tü§rea recepción, pero no aceptación, yajjueia consecuencia jurídica se produee en el
instante mismo de que lle&aja declaración a su destinatario.
LUÍ? ¿iUlUS U iiif ó te r « S ie S pL t£U & f? pil>UUCíi:>fc; ¡íU 5. lm<si »?*?**!« \j w e j p t t í u u > u i u ten w j i c z i i p v i u / u c o

personas internacionales, como ia iglesia católica, ia Soberana Orden de Malta, etc. Porque
todos esos entes tienen capacidad jurídica internacional, ia cual ios autoriza a producir actos
unilaterales.
Los actos jurídicos unilaterales generan derechos ¡ntemadonales-jjara el productor de ros
mismos o para el destinatario- En ef primer caso el efecto es transitoria,' en tanto subsista !a
voluntad de¡ agente, en el segundo caso el efecto es definitivo.
Los principa fes actos jurídicos u r?sf3te ?*5f¡es sois ¿
Reconocimiento: e! acto jurídico internacional-unilateral por el cual un apersona
intemacionaf declara que conoce y acepta a un sisteme internacional susceptible de
producir efectos jurídicos int. Una vez notificado, el reconocimiento nopuede ser
modificado ni retirado, sinjaerjuicío de la validez de sús modalidades. Q sea que un
reconocimiento condicionado, quedara sin efecto si no se da la condición. Ej. Cuando
se ha otorgado reconocimiento a un gob. Defacto, bajo condición de respetar los
derechos esenciales de humanidad.
r
2- La protesta: esjo. contado a! reconocimiento por el cuai una persona internacional
declara que conoce y no acepta una situación suseeptiblejje producir efectos jurídicos
internacionales; Admite retractación, ya que su efecto es otorgar i agente el derecho a
no haber consentido dicha situación y el agente tiene autoridad sobre sus propios
derechos.
3- La retractación; es el acto jurídico internacional unilateral por el cual una persona
internacional declara que retira una posición generadora exclusivamente de derechos.
Implica una situación jurídica previa de afirmación de un derecho que sé revisé y
. . modifica.-.. ........................ . . . .........
4- La renuncias es el acto jurídico ínt. unilateral por el cual una persona internacional
declina un derecho
de la Plata y a la capital genera! de Chile. EsXq r:o es un acuerdo, aunque se inserta en un
tratado y por esc r.c se extingue 3 los 12 añp£ como ei tratado. Tampoco es un acto unilateral
sino un seto bilateral que implica el reconocimiento conjunto de sus respectivos dominios
espaciales.
un scíq-únicq C3nj. Ü a cfsrS
Estado negociador u organización negociadora es diferente de estado u organización que ha
participado de las negociaciones y en la adopción del texto del tratado.
Se llaman CONTRATANTES si han consentido en obligarse por eí tratado, haya o no entrado en
vigor. Se denomina PARTES si e! tratado entro;en vigor con respecto a eilos. Los demás. Estados
u organizaciones son terceros.
L2 constitución á-z Sa nueva voiuníau se concreta en varios momentos:
1- La negociación cuya culminación es la adopción del texto que se concreta por
unanimidad en la negociación ordinaria. La adopción del texto se firma aunque sea ad
referéndum o se rubrica.
2- Ei consentimiento del 60b. De un Estado en obligarse por el Tratado, ad referéndum
9
de su ulterior aprobación popular.
3- La ratificación o sea la aprobación x eí pueblo del tratado celebrado x su Gobierno. Es
de interés de la sociedad internacional que los pueblos asuman a los convenios
celebrados por su Gob. .
Se identifica a ratificación, aprobación y aceptación: el’acto internacional por el cual un Estado
o una Org. internacional hace contar en ei ámbito int. su consentimiento en obligarse por un
tratado. Si ese consentimiento se manifiesta por ia sola firma del representante
gubernamental eí tratado se da en forma simplificada.
Si el consentimiento se opera por ratificación el tratado se da en suena y debida forma'.
Las otras des vías son eí canje instrumental y ia adhesión que implican la aprobación popular
en el primer caso y la integración en el segundo caso, del adherente a'la voiuntad concordante!
La adhesión es una aceptación ulterior al convenio, pero tan valida como !a aceptación
original.
La forma constitutiva del tratado también incluye al canje o deposito, según se tráte del
intercambio dératifica cié n es'fcañjé)~o desu'ehtrega a úna sede convencionalmente prevista
(deposito). En este caso no hay efecto jurídico, en principio sin notificación de la decisión.
La decisión de la persona internacional se realiza-por medio de órganos o personas físicas que
la representan. La) capacidad es requisito de validez para la persona ínt. y sus representantes.
E! representante debe poseer plenos poderes que se acrediten con el documento pertinente
emanado de la autoridad competente de la persona int. pero no es necesario acreditarlos para
el jefe de Estado, o Gobierno, el CancillerGral. ya que es publico y notoria la representación
que invistan. . . .
Existe un vicio de capacidad parq:
- Lo persona internacional: el vicio invalidante se produce cuando sé asume la obligación
convencional en viciación manifiesta a la norma fundamental interna, apartándose de ia
competencia par2 celebrar tratados internacionales.
Manifiesta significa que et actom ism o por si revela la violación.
Norma fundamental es (2 última en eí derecho int. de los Estados o intrínseco de las
organizaciones int.
- E¡ represen tan te: el vicio invalidante se opera cuando viola la restricción específica anterior al
consentimiento y que está debidamente notificada.
Vicios que invalidar, el consentimiento:
Error: es la falta de conocimiento o eí falso conocimiento. Debe ser culpable de negligencia o
imprudencia y de magnitud esencial.

Uo*-'i e
Ocio: es todo ardid o fraude desplegado por e! Estado u org, Que "eva a error a-¡a contraparte.
No se exige que sea esencial.
Corrupción: es e! pago de un bien al representante, sea dinero o especie, sea servicio, para que
este engañe a su propio Estado. (Es una forma de dofo).
Violencia: comprende la vis absoluta y la vis compulsiva o amenaza de sufrir un mal inminente
y grave. Esta violencia opera contra el representante. SI !a. violencia se ejerce contra el Estado
o la Organización también invalida ai consentimiento.

El objeto es ia materia, que es organizada por ei derecho y debe ser posible o sea
prácticamente realizable y jurídicamente licito.

LOS TRATADOS COMIENZAN A EXISTIR: desde la declaración formal de voluntad común,


aunque no estén aun vigentes, es decir, aunque todavía no se produzcan los efectos propios de
sus estipulaciones.
Los Estados u Org. Negociadores pueden convenir efectos provisorios antes de su vigencia. Los
efectos ordinarios se producen desde la vigencia del tratado. La. vigencia se produce desde la
fecha indicada en el tratado, o desde que se cumpla, la condición allí establecida, como ia
notificación de un número de Estado u Org. Y si nada se hubiese previsto desde.que todos los
Estados u Org’ .Negociadores de Acuerdo dejen constancía'de su consentimiento en obligarse
por el m ism ti
Si un Estado u Org. Se obliga en forma posterior, ia vigencia dei tratado no se retrotrae, salvo
previsión contraria.
En cambio, las disposiciones del tratado que regulan cuestiones anteriores a ¡a vigencia, se'
aplicandesde.la adopción delíexto. _ ................. - - - ..................... ‘ — • - ••
Una vez vigente .uatratado internacional.genera ios derechos y obligaciones que sus clausulas,
estipulan hasta su extinción. Ambos conv. Contiene-5 artículos:
% Todo^tratado obliga. a..l.as,pai;tes:y debe ser cumplido, pendías de. buena íefArt.25(este
es el ámbito persona! de aplicación de ios tratados: las partes)Pacta Suní Servantía
arféspéctodemingúnacíocú
.........' — V
)iji|iiig¡ii|,ww!iiiiiiiij i i mni T ii j: r i r í | i n r
acu^||^pntfarid. Art.28(ámbiío témpora! de aplicación riel tratado) (ifretroactividad)

%■••• mí? e .í§ f


Salvo acuerdo en contrario. Art.29 (ámbito espacial de
aplicación del tratado)
4,: A J ¡§ | y M ^ < 3 ;e r e a ^

óf^éfi'f^glt'óípríiildpní^a'c^^féSéFváiiii^.'itá^ólüntad’c^mún-déíá-ccjn^.
Siemf5rei|¡úíedfp|T^ifi¿<Hg^^

LA TERMINACION DE UN TRATADO INTERNACIONAL: se opera siempre por extinción dé la


voluntad común y concordante. El arfc 54 de ambas conv. Identifica a "La terminación de un:
tratado con el retiro de una parte", lo que significa la extinción déla voluntad común y
concordante.

LAS CAUSAS DE TERMINACION OPERDIDADEFINmWfcO VIGENCIA DE UN TRATADO SON:

IT Acuerdó unánime ya que las voluntades délas partes qué dieron origen 'ala voluntad común
y concordante pueden darle fin por ser sus creadoras. Este acuerdo puede estsr anticipado a!
tiempo mismo déla celebración áel tratado, puede resultar tácitamente déla interpretación
2) Retiro déla voluntad de una parte por violación grave, Ja que faculta (no obligaj 2 12 *
contraparte a denunciar ei convenio.::

B) Extinción no culpable de objeto indispensable, pues !a voluntad común y concordante se


extingue por desaparición por destrucción definitiva Ge tal objeto.

^Défin itivb’: si t í ptísi bTÍic!áof d erecu:péfbt?Q

* Destrucción: extinción física J

* ¿Desaparición: ei objeto queda fuem dé comercio y alc^nce.de las

4} cambio fundamental de las circunstancias existentes ai tiempo de constituirse la voluntad


común y concordante, las motivaciones de esta desaparecen. El efecto de ¡a terminación es e l
cese de los efectos jurídicos futuros, pero NO los anteriores.
f 'Yc. _
* La suspensióifse diferencia de la terminación en q -e®ae^injgue a iá’Cg
tempófalfnente “deja de proelucir' eféctc^.

*'LV.nuiidadfle un tratado púédé d ¿ ;^ por igsü^ci^a^iá^


capaqój^'afKfr tetarse dé-pójete O M É M JiS á
soto de lós actosjüVüros'&^ 2-excepciones: js restitución; de lá simSef
hará* en la medida de lo ppsiblé y Jos^cíqs^déjbu

ACTOS ILICITOS

Es la manifestación sensible (causa material) que produce un menoscabo del derecho ajeno
(caus3 formal) producido por una persona Internacional (causa eficiente) con la finalidad de
dañar (dolo) o sin adoptar las diligencias apropiadas para ño dañar (culpa^ ió cual implica una
finalidad descuidada de derecho ajeno.

* Causa materia-: el ilícito puede ser per:

- acción: modificación del mundo sensible. ...... v.

- omisión: abstenerse de hacerlo

* Causa formal: ei acto ilícito puede ser:

- crimen internacional: cuando daña intencionalmente el derecho de la humanidad.

-ilícito internacional: cuando daña al derecho particular de alguna o varias persona Int.

* Causa eficiente: e! ilícito puede ser: .....

- inámóucft: actual una persona int.

- colectivo: actúan varias personas int.


j
* Causa final: el acto ilícito puede constituir:’

- cfeZ/to* hay intención de dañar.

- cuasidelito: hay cuipa.


ACTO IÜCÍTO es toda manifestación sensible por acción u omisión de una ovarlas personas in t
perjudiciales para eí derecho de toda la humanidad, o de una o varias personas Int. en
particular, sea con la intención de dañar o con la finalidad descuidad de dañar

DELi i O (yon ü$¿í) violación culpable y antijurídica por un Estado de los intereses de oírrr>
Estado, aparados por e! derecho internacional.

Ml: es toda actuación de una persona internacional:

-Antijurídico; prohibido por el derecho internacional.

-típico»deíinidc e! hecho anticipadamente por ¡a norma jurídica int.

-culpable: Imputable a dolo o culpa, aunque fuese presumida.


< v¡
-punible: que la norma castigue.

E! daño causado por una persona int. a otra conlleva a la obligación de su reparación.
•#*
ü RESPONSABILIDAD INT. Es la obligación jurídica de una persona Int., de restituir las cosas ai
*
estado anterior al ilícito perjudicial a otra persona internacional. .Para.Rousseau, !a
responsabilídadjnt. es siempre una relación de Estado a Estado.,

ELEMENTOS PARA ATRIBUIR RESPONSABILIDAD A UNA PERSONA INTERNACIONAL:

1- Violación de una obligación int.

. -- - Hecho víolatoriodm putabie a una persona int,

3- Daño causado a otra persona int.

La responsabilidad de las personas int. puede s e r :

DIRECTA: cuando el hecho-ilícito y dañoso surge de sus propios órganos competentes.

INDIRECTA: cuando surge de particulares cuya conducta esta bajo control de su autor idad.

A su vez la resp. Puede darse por DAÑO MATERIAL: en el patrim onio de otra pers. int o de sus
nacionales, o por DAÑO MORAL en el honor de ¡as personas int. o en el ejercicio de los
derechos de los particulares nacionales de ese otro Estado.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO BOLILLA 10

Conflicto internacional: se configura por la confluencia de tres elementos:

p lu r a lid a d de sujetos intemacionalesS^ÍJnidad de objeto.'ípretensiones excluyentes de aquellos

sujetos sobre dicho objeto.

Los procedim ientos iaternacionales: son los actos que se ordenan para la superación del conflicto. El
conflicto se supera por llegara pretensiones coincidentes, o sea de la pluralidad conflictiva de las
voluntades internacionales se llega a una voluntad común sobre el objeto en cuestión.

'Hay A m a n e ra s efe -Slegáfcalar^volunféd cóim un ^ '

T?.o.ir..felsc¿{af;écjmiénto_, y Q e ^ ' c c 1 ^ p ¿ o ñ Q u e permite a las partes formar una voluntad*'


corriún;:da jugara las soluciones pacíficas propiamente dichas, que se dan en tiempo de paz, c
que siie.cnpre.son licitas y que constituyen un deber internacional, j

Da lugar a las soluciones coercitivas que también se dan en tiempos de paz, que a veces son
licitas y a veces no. En principio están reservadas a la organización internacional, mundial o
regional.
-r

ra queste expresión de su voluntad .coincida con la del


sujeto vencedor* esta manera es la guerra,/que hace pasar del estado de paz al estado de
guerra.

.A .

Soluciones pacíficas: Negociaciones directas - buenos oficios - mediación - arbitraje - solución judicial
/
Dichas soluciones pueden llegar a la voluntad común por esclarecimiento directo de las partes
(negociaciones directas) o remitiéndose estas a la opinión de un tercero: Si este se pronuncia sobre
materia procedimental, es la gestión de buenos oficios. Si se pronuncia sobre el fondo de la cuestión y
su dictamen no es obligatorio, es la mediación, si el dictamen es obligatorio, el 32 puede ser constituido
por las partes (arbitraje) o ser preexistente a ellos (solución judicial).

1-NEGOCIAClONES DIRECTAS: son el conjunto de gestiones realizadas exclusivamente entre ios estados
o partes en conflicto procurando la solución pacifica del mismo.

*5ujetos: son únicamente los estados o partes en conflicto.


"Contenido: consiste en gestiones o tramites entre estos estados.
"Finalidad es el arreglo pacífico de la cuestión.
^naturaleza: jurídica (porque están regladas por el derecho y pueden llegar a soluciones de derecho) y
Política (porque forman parte de la conducta internacional de los estados en conflicto y pueden
conducir a soluciones que consulten principalmente las conveniencias e intereses de los mismos),
"ventajes: no hay injerencias de terceros, sencillez, rapidez, mayor facilidad de comprensión y eficacia.
runivitt u*c l a s i/m cu i/o s
Se realizen por ei cambio de notas de gobierno s gobierno o de un gobierno ai representante de otro, o
bien por explicaciones verbales entre los representantes autorizados de !cs gobiernos en divergencia.

*forma escrita: cuando se produce mediante el intercambio de notas diplomáticas, utilizándose en


algunos casos ei memorándum, que es un documento impersonal, no firmado que tiende a evitar los
inconvenientes que podrían derivar del olvido de los hechos o conceptos fijados en ei documento.

*forma verbát: se produce por medio de notas verbales y exposiciones o conversaciones dialogadas. A
poco que se prolongue y complique la negociación, se acude al empleo del memorándum o del
protocolo, que consiste en e! acta que se levanta de ic expuesto verbalmente en cada reunión y de los
resultados a que se fuera arribando.

*dada !a igualdad jurídica de ¡os estados, los representantes de cada estado usan su propio idioma ya
que además no hay idioma internacional obligatorio.
La gestión diplomática directa debe empezar por fijar con toda precisión la cuestión en debate.

NORMAS- iíMTERNACiQN ALES:


'1- Copio norma genera!, ninguno de 1cs''esía!dós en conflicto rrt dé lós negociadores pueden dar
publicidad unilateralmente, a! resultado de las negociaciones mientras estas no hayan-
terminado.
2- fccfé'estados enxuéstiórídebén dar1pübiiéidád aílás riegóbíacjories o a süs'fésú
acuerdo dé los’ mismos, siempre- q'tié esta-publicidad no'pueda traer inconvenientes para ei
buen desarrollo de las negociaciones én casó de que estas deban continuar.
t¡ &
3- Terminadas las negocia-ciones, los estados que ia realizaron deben dar publicidad a los
resultados obtenidos; previo acuerdo al respecto.o aun sin acuerdo previo si éste rio se?
realizare después de un tiempo prudencial-
4- ' Cúand6''él conflicto se agrave o surjaríserias dmcjjitades que,-se Opongan al éxito-de lásjí
negociaciones-o las retarden gravemente; cada uno.de-los estados en cuestión tiene el derecho
dé dar publicidad a las gestiones efectuadas.y a sys resultados por su propia cuenta siir
necesidad;de;preyiq,acue^ para.eljo^o ¡os.^^^otro^estadps en.cqnfíictq.

Cuando las negociaciones directas han conducido a la solución pacífica del conflicto, esta solución se
hace constar, ya sea en un tratado que pone fin a ¡a cuestión, ya sea en un intercambio de notas
diplomáticas o bien redactar un acta o un protocolo en el cual se incluye una síntesis del conflicto y de
ias negociaciones.

CLASES DE SOLUCIONES:,
a) - ARREGLO ÁMlSTOSCf: en el cual hay renuncia total a todo el derecho que se invocaba por una de las
partes, hay una renuncia disinnitodt •n fw m a de cesión de derechos.
b) -TRA^!SACCION: en la cual solo hay renuncia parciaí, obteniéndose e¡ reconocimiento de la otra parte
de! derecho controvertido, lográndose ei acuerdo por concesiones reciprocas.
c) - RENUNCIA O DESISTIMIENTOLla renuncia es directa (no disimulada).
d) - RECONOCIMIENTO UNILATERAL: es la aquiescencia que uno de los estados otorga a las pretensiones
sustentadas por el otro estado en cuestión. ,

*hay una forma especial de negociación directa para la solución pacifica de los conflictos internacionales
que consiste en la "conferencia o congreso internacional", e! cual se practica cuando son varios los
estados participes del conflicto y se busca una solución pacifica directamente entre los estados en
cuestión. Los estados que participan en la conferencia están representados por los delegados
plenipotenciarios pero nada obsta que sean los mismos de relaciones exteriores o jefes de estado.

_ j r 5í consisten en la <ifijg$eggvi
interriaciónál^
las ^cuestiones formales o de proced imiento qua.se:oppne n-aJas:negocjacjc®es-destinadas a I arreglo
pacífico de ia cuestión.

*Las funciones de ios estados que ejercen ¡os buénos oficios se limitan a lo "formal", sin extenderse,
nunca al fondo del asunto. Debe procurar e! acercamiento de las partes para que negocien sin
obstáculos formales la solución pacifica da la cuestión.

* en los buenos oficios


conflicto, restringiendo su amistosa injerencia a las cuestiones de tramitación.

* por su naturaleza constituyen una injerencia amistosa y no coactiva de quien la ejerce, valiéndose
exclusivamente del prestigio e influencia moral, de consejos, indicaciones u ofrecimientos que se
refieran siempre solo a cuestiones formales y no al fondo de la cuestión, los buenos oficios fprwtaTO&iéA
dé riatura !eza ppJítjca y j uridica a.Ja.vez.

Quien ejerce tos buenos oficios tiene:

"derecho de tomar injerencia en las dificultadesformales que surjan en ia negociación directa de los
estados en conflicto o que impidan iniciar estas negociaciones, tiene derecho de ser informado y de
ofrecer consejos, ayudas o facilidades.

*el deber de proceder con toda discreción y habilidad, ayudar a solucionar las cuestiones de trámite por
medie de consejos o facilidades, abstenerse de pretender coaccionar a ninguna de las partes en
conflicto abstenerse de ejercer sobre los estados cualquier presión, salvo la puramente moral y
espontanea de su prestigio.

"En todo caso tiene el deber de proceder con la más estricta imparcialidad en forma igualmente
amistosa para con cada uno de los estados en conflicto".

en situación de paz para evitar la


guerra, o en situación de guerra para facilitar la su terminación. Estén en paz o en guerra los estados en
conflicto, puede presentarse la oportunidad siempre que haya dificultades formales que se opongan a la
iniciación, prosecución o reanudación de las negociaciones directas.

*!os buenos oficios pueden ser solicitados por todos los estados en conflicto o por uno solo de ellos,
pero generalmente son ofrecidos por un 32 estado amigo de los estados en cuestión, quienes son libres
de aceptar o no.

VENTAJAS: su sencillez, falta de coacción y mayor facilidad para remover los obstáculos formales,
opuestos a la negociación. Sencillez porque la injerencia del 39 estado se limita a lo puramente formal,
falta de coacción perqué es de carácter amistoso y facilita la solución de dificultades haciendo, posible
que prosigan las gestiones sobre el fondo del conflicto.

6
Buenos ottd o s y .mediado^: están claramente diferenciados en la teoría, sin embargo, en la práctica se
confunden.

* Diferencia; en ¡a mediación se ofrece a ios estados en conflicto una fórmula concreta de solución que
contempla eí fondo del asunto, en cambio en los buenos oficios, el 32 astado que ios ejerce no aconseja
ninguna solución concreta sobre eí fondo de ia cuestión limitándose a instara las parces, acercándolas \
auxiliándolas. Los buenos oficios son en consecuencia menos amplios que la mediación.

Los buenos oficios se diferencian de la intervención en que esta es coactiva e inamistosa, mientras que
los buenos oficios son siempre amistosos y no hay en ellos nunca coacción.

3-MEDt ACION;-

*Es ia injerencia amistosa, solicitada u ofrecida y aceptada, de uno o más 32, en un conflicto de 2 o más
estados, para aconsejarles una solución concreta y pacífica de la cuestión.
/
*Porsu naturaleza, es una injerencia amistosa y por lo tanto.no coactiva, es jurídica y política a la vez,
por estar reglada por el derecho, hacer posible la más amplia consideración de los intereses de las
partes, ser upa expresión de la conducta internacional del estado y poder iievar a soluciones pacíficas de
derecho, de conveniencia, o ambas a la vez.

*¡a mediación puede ser ofrecida o solicitada: generalmente es solicitada, la que se explica por ia
amplitud de las funciones y derechos del mediador. En todo caso debe tener la conformidad de todos
los estados en conflicto. Su ofrecimiento o su no aceptación nunca pueden tenerse por inamistosos.

^sujetos activos de la mediación: pueden ser un estado o un grupo de estados, que actúen en conjunto,
una organización internacional que actúen por medio de sus órganos o representantes, como la ONU, o
la organización internacional de los estados americanos por ejemplo, o particulares designados al
efecto.

*fa mediación ejercida por organismos internacionales tiene una forma bien diferenciada cuando está
a cargo de comisiones internacionales, entre las que se es posible distinguir comisiones de encuesta o
de investigación y comisiones de conciliación.

ylas comisiones de investigación o de encuesta tiene por finalidad reunir información, datos, noticias
relativos a! conflicto de que se ocupan, hacer uña investigación al respecto.

*La mediación en todas sus formas, encuentra su oportunidad en. presencia de conflictos que las partes
no han podido solucionar por otros medios pacíficos, y tiene su lugar antes de. !a guerra para evitarle, o
durante ella para terminarla y facilitar la firma del trabado de paz.

*Los derechos y deberes del mediador son consecuencia directa de !a finalidad y de la naturaleza da la
mediación. El mediador .actúa como amigable componedor en e! conflicto, a fin de aconsejara las partes
una formula pacifica de solución.

■■ .. *
LOS DERECHOS DEL MEDIADOR SQNsconocer exactamente el conflicto en sus orígenes, en su
contenido, en su evolución, a cuyo efecto tiene derecho de pedir a las partes Rodaja Jnform^a^tón
nprpcprin
El mediador tiene e! derecho de pedir que se !é comuniquen los documentos relativos al asunto para'
examinarbs4||lene.*.el derechogglirrria’r como m ediadorel protocolo, acuerdó, tratado qconvenio que
solucione
• 1 ,1 - el
* conflicto.!
• r ' v
• •

DEBERES DEL MEDIADOR: obrar con imparcialidad, tratar de allanar las dificultades que se presenten,
estudiar el conflicto con ei fin de arribar a a Iguna fórmula de solución, participar en las negociaciones,
proceder en forma amistosa y desinteresada, no tratar de ejercer coacción sobre ninguna de*las partes
para imponer total o parcialmente su voluntad, buscar y aconsejar soluciones equitativas y justas para el
asunto en debate.
»
generalmente cuando se llega a un acuerdo, cesa la mediación, salvo que se pida que ella continúe
para el arreglo de las cuestiones de detalle. Cuando se llega a la solución del conflicto, el acuerdo suele
hacerse constar en un documento, que puede ser un protocolo, una declaración o un tratado. Cesa
también la mediación cuando esta fracasa, al no ser aceptadas las bases de solución aconsejadas por el
mediador.

*el procedimiento de la consulta consiste en un intercambio de opiniones entre estados interesados en


una cuestión internacional para adoptar medidas uniformes, y si se trata de un conflicto, acordar una
protección común y tendera una solución pacifica de! mismo.
t
La consulta no siempre se refiere a conflictos internacionales sino que puede tener por objeto cualquier
p
cuestión de interés común para, los estados en consulta. La consulta es esencialmente amistosa y
deliberativa siendo jurídica y^olítica en cuanto a su naturaleza.

*el compromiso arbitrajes un elemento básico de! arbitraje, consiste en un acuerdo de. lós estados e n ,
conflicto por el cual este queda sometido a fallo.de juez o jueces arbitrales^Es un verdadero tratado que
- . . . . . *;* ' ' ' v-. ’
requiere para tener valor jurídico la concurrencia de todos los requisitos que ei DIP exige para la validez^
de los tratados. •'<

ricDp- m Tf*At r "í <&


*•
•rUrít;>V.-.vVrfv>..''í

■Ej-' extensión.dé;los podares de los árbitros.,


rt> otras cláusulas que suelen contener es la sede del tribunal.

CLAUSULA COMPROMISORIA! es una estipulación contenida en un tratado que no es de arbitraje, ni de


compromiso arbitral, por ia cual los estados contratantes se obligan a solucionar por medio de! arbitraje
fes cuestiones que en futuro surjan entre ellos, en cuyo caso es una clausula compromisoria genera!, o
bien las dificultades de interpretación del tratado o de aplicación dei mismo y es una clausula
compromisoria especial.

EL TRIBUNAL DE ARBITRAJE PUEDE SER:

AJ-UN1PERSONAL: está constituido por un jefe de estado'o por un jurisconsulto.

B)~COLEGIAD©: puede estar constituido por un tribunal o una corte de justicia, por una corporación
científica o por varios intemacionalistas, generalmente es impar para evitar el empate en el
pronunciamiento del tribunal.

*Los árbitros son elegidos libremente por las partes en cuestión, ya sea en el compromiso arbitral o an
otro acto especial.
/
*E! árbitro no püede delegar sus poderes ni el estudio de fe cuestión cuando ha sido elegido en virtud de
su preparación científica y autoridad moral, en cambio, los jefes de estado, elegidos por el prestigio
político de su^argo oficial, generalmente delegan en juristas el estudio de la cuestión, pero aquellos
firman la sentencia.

*la competencia de los árbitros está indicada en e! compromiso arbitral, pero puede haber dificultad
para fijar el alcance de la misma.

¿Pueden los árbitros interpretar el compromiso y decidir sobre su propia competencia? ¿opiniones;
l)-los que niegan a los árbitros competencia para resolver su propia competencia ya que son simples
mandatarios de los litigantes. 2)-sostienen que !cs árbitros son jueces y que tienen
competencia para decidir sobre su propia competencia, (nos pronunciamos a favor de esta tesis).

Las funciones, obligaciones y derechos de los árbitros resultan de la naturaleza de la misión que
desempeñan. Son jueces, tienen facultades y funciones: judiciales, escuchan la demanda, la contestación
y los alegatos de las partes y exigen pruebas, documentos, etc. Y pueden ordenar de oficio diligencias
judiciales para ... luego viene ia época del fallo, debe ser precedido de un serio y minucioso estudio de la
cuestión, siendo esta una de las más importantes obligaciones del árbitro.

*la sentencia arbitral debe ser fundada, y contener una relación de la causa, de los hechos probados, dei
• 4

derecho aplicable y de la resolución. *

*las sentencias arbitrales pueden ser dictadas validamente por simple mayoría, no siendo indispensable
el pronunciamiento unánime de todos los miembros de! tribunal. En ia deliberación, previa a la
sentencia de los tribunales colegiados, deben participartodos los árbitros.

*Ia sentencia arbitral es obligatoria como toda sentencia y debe ser cumplida con entera buena fe, pero
no está a cargo de los árbitros imponer su voluntad forzosamente o sea utilizando fe fuerza o la
coacción.

*la sentencia arbitral puede ser nula: causas de nulidad:

1-extralimitacion de los árbitros en sus poderes, es decir, que han fallado sobre cosas nc sometidas al
arbitraje.
2- si la sentencia fue dictada después de vencido el plazo fija depara ei!oPporque ios poderes de los
árbitros caducaron al terminar aquel plazo.
3-cuando se hubieren omitido en la tramitación, o en el fallo del litigio, formalidades convenidas, so
pena de nulidad.
4- si no han deliberado y dictado sentencia todos los árbitros colectivamente.
5- si I2 sentencia es infundada, es decir si a! redactarla no han sido expresadas las razones en que funda.

EN ESTOS CASOS
pprq ué éste .es e];sig n iriba do', d ¿’^su"tíujid ad. s

CLASES DE ARBITRAJE:
1
1-según las cuestiones que el arbitraje abarque:

^arbitraje general: abarca toda clase de litigios internacionales.

*arbltre-je parcial: comprende solamente ciertas clases de litigios entre los estados con exclusión de
otros.

La fórmula argentina de arbitraje consiste en someter al fallo de los árbitros toda clase de conflictos
í :;v . .'L.*^ . J.v
internacionales con la única excepción de que esas cdntfdvefsias no afecten los principios
fundamentales de ¡a constitución de los países contratantes./

2- faciiitativo y obligatorio: según que sea libre u obligatorio el sometimiento a la jurisdicción arbitral.

3- ocacíonal o perm anente: según que el tratado que le sirve de base y lo establece se refiera a una
cuestión deíerminada'existente entre los estados firmantes o según que sea un tratado que someta al
arbitraje todos los conflictos de determinadas clases o que surjan en el futuro entre los contratantes.

4- respecto del tribunal: que puede ser establecido ocasionalmente para resolver un litigio determinado
o que pueda tener existencia permanente.

SOLUCIONES COERCITIVAS:

Se dan en tiem po de paz, a veces son licitas o no y en principio están reservadas a la organización
internacional mundial o regional.

REPRESALIA: es el acto ilícito y perjudicial contra una persona internacional, producido por otra persona
internacional que ha sido lesionada por aquella, suspendiendo temporariamente la vigencia de una
norma jurídica Internacional. La represalia nunca está justificada, no se puede restablecer el orden
jurídico, violándolo.

RETORSION: es un acto licito aunque perjudicial contra una persona internacional producido por otra
persona internacional que ha sido lesionada per aquella.

Consiste en aplicar a determinado estado,.la misma restricción o prohibición que él, en uso de un *
derecho, ha dispuesto aplicar al propio en detrimento de los intereses de este.

Es retorsión todo acto licito del estado o de otras personas internacional, ejecutado para dañar a un
estado extranjero, o a una persona sujeta a su soberanía o a otras personas internacionales a fin de
obligarlas a cesar en la ejecución de determinados actos lícitos poro perjtfdkrfate? para ef 1® estadero
para personas sujetas a su soberanía.

5GN SUJETOS ACTIVOS C PASIVOS DE LA RETORSION, SEGÚN QUE LA PRACTIQUEN O LA SUFRAN:


b- Organismos o uniones con personería jurídica internacional propfa'ffóffaádds por estados
*
i-SUJETOS ACTIVOS DE LA RETORSION: , **
i . Ix,

Ó
-pueden actuar {individualmente o colectivamente. \
o

*2cíú 2n en defensa de un interés legítimo dañado

¿-SUJETOS PASIVOS DE LA RETORSION:

"pueden serio en determinados casos, además de los estados, ios organismos o uniones internacionales,
¡os particulares directa o indirectamente.

3- la retorsión es relación de estado a estado, pudiendo actuar en cualquiera de los términos de esta
relación o en ambas a la vez, en reemplazo da los estados, organismos o uniones formadas por estados,
! • í
pero con personería jurídica internacional propia y distinta de los estados que lo constituyen.
* *
4- la retorsión no es*"nunca una relación jurídica internacional entre un estado y un particular, por más
que los particulares puedan ser sujetos pasivos directa o indirectamente de !a retorsión.
**
CONTENIDO D E¿Á RETORSION: está formado por actos gubernativos que integran un proceso de 3
etapas: *o rigen intim ación *repúbli.ca o retorsión propiamente dicha.

CLASES DE RETORSION:

1- positiva o negativa: según que imponga un hacer o un no hacer.

2- sndividual a colectiva: según que sea practicada por un solo sujeto activo o por varios.

3- íin andera, económica, administrativa, civiles, comerciaies, procesales, consulares, diplomáticas,


etc.: según la clase concreta del derecho que ponen en ejercido como expresión especial de derechos
más amplios de defensa, de soberanía o igualdad, de conservación, de proceso o de comercio, etc.

EMBARGO: es la detención de buques y/o mercaderías extranjeras que se hallan en puertos de un


estado pnra coaccionar a otro contra c-i cual se dirige esta rnetíidd. Se diferencia del derecho de angaria
que es la potestad del estado para requisara naves extranjeras para utilizarías con fines militares o
comerciales.

*7ambián se distingue del rescripto del príncipe o embargo civil, que retiene naves extranjeras por
razones de policía o de salud.

El embargo no es legítimo contra naves o aeronaves de 32 porque sé invade un derecho ajeno al estado
con si cual no hay conflicto, el derecho de angaria se sostiene su validez únicamente en razones de
estricta necesidad de subsistencia. El rescripto de! príncipe es legítimo en la medida de su razonabilidad.
it
HAY TRES MANERAS DE EJERCER COACCION POR INTERRUPCION DE RELACIONES:

1- BOY COTT: se refiere a las resoluciones comerciales o financieras.


2- 8LOQUSO: se refiere a las comunicaciones con puertos o aeropuertos del sujeto pasivo de la medida:
estas 2 acciones quedan reservadas a la acción colectiva de la organización internacional.
3- RSiAQONES DIRLO (VIATICAS: lo cual es licito en cuanto es expresión de soberanía. >*"

ULTIMATUM: es ia intimación a ejecutar la voluntad del intimante bajo apercibimiento de adoptarse


graves medidas. La licitud c no de estas medidas determinan la licitud o no del ultimátum. FIN
DI?

La GUERRA:
*Es el último procedimiento al reducir la pluralidad de voluntades, a una única voluntad
común.
''"Es la lucha entre fuerzas armadas de personas internacionales Que solucionan un confuctc
entre ellas,t.s \ o ^ o W r t í . élgU c z . o .+ n s v c i o a c ^ -

*Toda guerra tiende a apoderarse del aparato estatal adversario para hacerlo expresar la
voluntad del vencedor, de ahí su ilicitud salvo casos excepcionales.

4 causas: (importante)

1. causa material: es la lucha


2. causa formal: es que la lucha se da entre fuerzas armadas, y esto es lo que hace a la
lucha ser guerra
3. causa eficiente: son las personas internacionales
4. Causa final: Es la superación del conflicto

La guerra es un hecho, por lo que no depende del reconocimiento que de ella efectúen las
partes. Las normas de guerra se aplican también al caso de intervención armada, o sea, cuando no
hay propiamente guerra, por que el E atacado no resiste a la opresión. Esta extensión de las
normas de guerra está igualmente prevista para el caso de conflicto armado sin carácter
internacional, y que|urja en el territorio de una de las partes contendientes.
En el sistema jurídico internacional actual la guerra es ilícita, por convenio internacional de los
estados (art 2 inc. 4 CNU) y por derecho natural (axt. 2 inc. 6 CNU) -— fL - vt- C'

• Art. 2 inc. 4 CNU: Los miembros de la Organización, en sus relaciones


internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la
integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra
forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas.
(Aparece el convenio de Dcho. Positivo) * i
• Art. 2 inc 6 CNU: La Organización hará que los estados que no son miembros de las
Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo a estos pactos.
(Aparece El Dcho. Natural). •'

La ilicitud de la Guerra admite 2 excepciones:

1. Una clara y sin discusión es el caso' de la legítima defensa, estableciendo en el art. 51


de la CNU que "ninguna disposición de esta carta menoscabara el dcho. Inmanente de la
legitima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un miembro de
las Naciones Unidas, hasta tanto el Consejo de Seguridad baya tomado las medidas
necesarias para mantener la paz y la seguridad internacional". "El ataque armado es
decisivo para calificar a la acción como opresiva. La agresión es el uso de la fuerza armada
por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de
otro Estado; o en cualquier otra forma incompatible con la CNU".
2. Es el caso de Guerra Iiídtá, que es el uso de la fuerza aunada por la Org.
Internacional contra una persona, internacional rebelde al dcho., tal como prevé el art. 42
GNU. Se ha dicho que no es Guerra si no as-medida policial porque el Consejo actúa en su
función del guardián, del orden p-oblico mtemacidháli pero la medida policial consiste en
la lucha armada de dos o mas personas internacionales, por medio de sus fuerzas
organizadas, para imponer una solución a uñ conflicto internacional.
Fundamento de Guerra ilícita.:
La ilicitud de la Guerra esta abonada por una Iqrga tradición que entronca con el cristianismo,
ya que ai pensamiento cristiano, en cualquier forma que se exprese, aiinna unánimemente que
esta opción de la solución pacifica obligatoria de los conflictos internacionales es un imperativo
del Debo. Na tural y hasta reforzado por la Revelación.
Los únicos medios intrínsecamente racionales de solución de los conflictos son aquellos en que
los adversarios se comportan como humanos, es decir, como seres inteligentes y capaces de amar.
Lo propio del ser humano es la racionalidad.
F. de Vitoria: "UAa vez que ha estallado la Guerra, por alguna causa justa, se debe hacer no
para la ruina y perdición de la nación a quien se hace, sino para que por esa Guerra se llegue a
conseguir la paz y la seguridad".
□.ases:
1. Por el DERECHO: Guerras licitas e ilícitas, según estén o no permitidas por el
Derecho Internacional . i
REGLA: la Guerra es ilícita. {pp ¿¿¿-L
Excepciones: Legítima defensa y Guerra licita.
2. Por la MORAL: Guerras de causa justa y guerras de causa injusta.
Guerra de causa Justa: debe satisfacer diferentes requisitos:
a) Privación Grave de un derecho: (ofensa grave)
b) Que se hayan adoptado los medios de solución pacifica de la cuestión.
c) Que sea declarado por la autoridad publica.
d) La posibilidad de éxito en la restauración del derecho vulnerado, para que el
remedio procesal no sea peor que el agravio.
3. Por la ESTRATEGIA: Guerras ofensivas o defensivas, según se inicie la acción
armada o se resista a ella.
4. Por el Tipo de .fuerza Armada y el Teatro de Operaciones: Guerras terrestres,
acuáticas o aéreás, dado que las fuerzas armadas en todos los países tienen triple
organización: de tierra, agua y aire.
Q l El Dr. Moreno Quintana incluye una clasificación técnica de la Guerra: en limitada,
total o absoluta.
* Guerra limitada: es cuando ^no se extiende alguno de los teatros de
operaciones (tierra, agua, aire) cuando en ella participan solamente los combatientes
y no esta comprometida la población civil y sé utilizan solo los medios militares no
prohibidos.
* Guerra Total: es cuando la Guerra se desenvuelve en los tres teatros de
operaciones y además de los combatientes^ompromete a toda la población civil en
elesfuerze -bélico;
■¿í}*'?:-.'-iíL‘.;í'r- -ífj
xa..Absoluta:; es la
-ihcIüso-aqueEos prohibidos?

Hay 3 modalidades de Guerra Encubierta:

1) La Guerra psicológica: que trata de adueñarse de Lls almas no por vía de persuasión
y convicción sino por medio de técnicas psicológicas para instrumentarlas al £ín balice. Ej.:
la Guerra Revolucionaria.
2) La Guerra Económica: se trata de desplazar a la competencia del dominio de los
mercados de bienes y la mano de obra. Ej.: los conflictos propios de la estructura

3) La Guerra Fría x

Diferentes términos de uso en la Guerra:

a. Invasión: es la penetración de fuerzas del enemigo en territorio del adversario.


b. Ocupación: es la dominación efectiva del territorio adversario por cese de la
resistencia.
c. Sitio: es la incomunicación de un ámbito enemigo, por medio de las fuerzas
armadas, hasta su rendición.
d. Bombardeo: es el arrojamienio concentrado y persistente de proyectiles contra un
ámbito espacial enemigo.
e. Saqueo: violación de la propiedad .privada en forma indeterminada y como
consecuencia del caos generado por una situación bélica.
f. Astuda?estratagema para inducir en error ai enemigo.

^ La Guerra tiendfslnañeras de comenzar:

1. -fc s r forma~"de~"declaiación ~dé~ Guerra: documento por el cual una persona


Internacional hace constar que se encuentra en Guerra con otra.
2. Por el Vencimiento del Ultimátum bajo apercibimiento de Guerra: no satisfecho el
requerimiento del mismo. • ,
3. Por el Comienzo de las h o s t i l i d a d e s ^ £^G5vo:C a ■

Durante el desarrollo de la contienda bélica, la partes cumplirán estrictamente con los


Convenios de por lo cual "los miembros de las fuerzas armadas y las demás personas
mencionadas en el (art. 12 Convenio I) que se hallen heridas o enfermos, habrán de ser respetados
y protegidos.
La REGLA básica es que quien no combate porque no es combatiente o porque dejo de serlo,
debe ser tratado con respeto, humanidad y cuidado, condenas, juicios sobre debido
proceso, tratos crueles, inhumanos o degradantes, humillaciones y cualquier otro atropello a sel
dignidad humana.
Controlaran tales extremos las Potencias Protectoras y , en defecto de estas, el Comité
Internacional de la Cruz Roja.

Potencia Protectora: es un Estado neutral u otro Estado que no sea parte en el conflicto y que
este dispuesto a desempeñar las funciones designadas a la potencia protectora por los Convenios.
La Guerra concluye por: /*
2X>m i ocxcí^a
1. Subyugación o dimanación total del territorio enemigay el apoderami.en.to por el
vencedor de su aparato estatal--
2. Por un Tratado de Paz que pone fin al estado de guerra, dicta una solución a la
controversia, dispone el destino de repatriación de los prisioneros, resuelve la situación de
tratados, relaciones futuras y vienes*de los enemigos.
3. Por clausulas particulares sobre indenmizadones de Guerra* amnistías a los
combatientes, garantías de cto., cesiones territoriales, protección de minorías etc.

No hay que confundir el Tratado De Paz que pone fin al estado de guerra, con el armisticio
oue es la rendición de un beligerante, y la tregua que es la suspensión temporaria de hostilidades,
oardal o total. :
En el caso de conflicto armado interno de u n Estado hay que distinguir 3 situaciones:
1) La INSURREGON: Una parte de la población se alza en aranas contra el gobierno
constituido
2) La GUERRA CIVIL NACIONAL: El propio gobierno reconoce como comunidad
beligerante a los sediciosos, lo que produce cese de su responsabilidad por la afectación
de Derechos extranjeros en la zona dominada por los rebeldes.
3) La GUERRA OVIL INTERNACIONAL: Se produce cuando el reconocimiento de la
comunidad beligerante lo hace una tercera persona internacional, constituyéndose así
dicha comunidad beligerante en persona internacional y siendo de aplicación integran las
normas y leyes de guerra.
Moreno Quintana dice: "toda violación del derecho de guerra importa un delito
internacional".
El axt. 1 de la IV Convención de la Haya de '1907 establecía que las potencias contratantes
darán a sus ejércitos de tierra instrucciones que se ajusten al reglamento de las leyes y usos de la
guerra terrestre. Y el art. 3 añadía que la parte beligerante que no cumpla las disposiciones de
dicho reglamento estará obligada a una indemnización, si hubiere lugar a ella. Será responsable
de todos los actos que cometan las personas pertenecientes a su ejército. La tendencia era atribuir
esos delitos a los propios Estados. Es con el Emperador de Alemania, vencido en la Ira Guerra
Mundial, que la tendencia avanza a la responsabilidad individual del violador de normas de
guerra.
El problema vuelve a plantearse en la 2da Guerra Mundial ya que las potencias Aliadas habían
venido aduciendo que los crímenes de guerra serán juzgados distinguiéndose los "grandes
criminales de guerra", o sea, aquellos cuyas actividades no tuvieron localización geográfica, que
serian juzgados por los estados en Guerra con Alemania. El acuerdo de Potsdam de 1945 firmado
por los EEUU, Inglaterra, URSS y luego Francia, establece que se aplicara a los principales
criminales de guerra una justicia rápida.
En Londres se fiema en 1946 un acuerdo por el cual se resuelve crear un Tribunal Militar
Internacional para juzgar a los grandes criminales de Guerra, con un estatuto anexo, del cual
surgen las categorías de delitos:

I-...Gr-ímenes-o :-desencadenar una guerra.de agresión y toda participación al


efecto.
2. Crímenes contra las Leyes de guerra: por su violación.
3. Crimines contra la Humanidad: actos inhumanos centra la población civil,
asesinatos, extermino, sometimiento a esclavitud, deportación y otros cometidos antes o
durante la guerra, o persecuciones de orden publico, racial o religioso.

Constituido el Tribunal dictó sentencia en Nuremberg el 1 de Octubre de 1946, condenando a


12 de los 22 acusados a muerte, 7 a prisión y 3 quedaron absuelíos. Japón acepto en su
Capitulación de Tokio el acuerdo de Posídam y acusados fueron ahorcados.
El gran debate ulterior fue relativo a que la definición de los crímenes hecha por el estatuto,
fue posterior a los hechos incriminados. Quienes se basaron en una concepción positivista
sostuvieron que no habiendo ley previa no podrá haber condena, en cambio, ios partidarios del
juicio sostuvieron que los crímenes vulneraban las mas elementales normas de conciencia natura]
universal y que el estatuto se había limitado a dar forma escrita a las normas no escritas que
regían para todo ser humano.

Efectos de la Guerra Pregunta de parcial)

Producida la Guerra se genera un conjunto de EFECTOS JURIDICOS que configuran el


"Estado de Guerra", los cuales se refieren tanto a las relaciones entre las partes como también a
las relaciones con los terceros.
Entre las partes la Guerra produce efectos sobre los Tratados, sobre las relaciones
diplomáticas, sobre, las relaciones consulares, sobre las personas y bienes de los nacionales del
Estado enemigo, y sobre los bienes de dicho enemigo.
Respecto a los tratad o s: existen 4 tipos de Convenciones:

1. Tratados Políticos: como una alianza militar entre los enemigos, quedan
abrogados porque el estado de guerra es incompatible con los mismos.
2. Tratados sobre Leyes y Usos de Guerra: entran en aplicación ya que están
previstos para situaciones bélicas.
3. Tratados Técnicos:-como aquellos que delimitan territorios o prevén acciones
para la salud de la Humanidad, no tendrían que ser afectados, pero sobre este punto no
hay acuerdo en la doctrina, salvo en lo que se refiere a Tratados de Limites.
4. Tratados Comerciales: según la doctrina prevaleciente también quedan
abrogados, pero nosotros entendemos que sólo quedan suspendidos en tanto perdure el
estado de guerra, ya que los fines de tales acuerdos no dicen relación a los fines estatales
propiamente, sino de las poblaciones mismas.

Respecto a los la evolución de la hum anidad ha dejado atrás


medidas crueles para avanzar en la internación, asignando un área especial amplia, (ej: una
ciudad) para residencia del nacional del Estado enemigo, de la cual solamente puede retirarse con
permiso de la autoridad correspondiente.
Respecto a los;Kjents?dI'ies haciÓhálés '¿élfEsfádo Enemigó#se afirmar on%$ilÉg

a) Teoría Rousseaurtiana, difundida en Europa Continental, según la cuati, la Guerra,


por ser relación entre Estados, no podía afectar dicha propiedad en ta n to ............................
al esfuerzo bélico enemigo.
b) Teoría Anglonorteamericana; según la cual la Guerra pone en lucha a nacionales
contra nacionales de los Estados en pugna. Por eso y prevaleciendo la doctrina
anglonorteamericana, ss llego a la intervención, fiscalización y disposición de bienes de
nacionales del Esíádc'én'edagp.

Respecto a las Relaciones Diplomáticas: se interrumpen, quedando a cargo de los bienes de la


embajada enemiga un Estado neutral. A l personal de la Embajada enemiga se le otorga un lapso
generalmente m uy breve para abandonar- -el país, lapso en el que continúan rigiendo las
inm unidades y privilegios diplomáticos. P'ero si vence el plazo sin que se produzca el abandono,
sigue el diplomático la suerte del nacional común, o sea, la internación.
Respecto a las relaciones consulares: quedan interrumpidas, mereciendo su personal
tratamiento que el diplomático anterior.
Respecto a la propiedad pública y privada del Estado Enemigo; es confiscable.
Respecto a terceros ¿e distingue entre la NEUTRALIDAD y la NO BELIGERANQA:

a. NEUTRALIDAD: según Verdross "se configura para u n Estado que no participa


en j¿na guerra entablada".
Para Moreno Q uintana "es la condición jurídica que adopta un Estado cuando
se abstiene de tomar parte en una Guerra entre 2 o mas Estados u otras Personas
Internacionales"
Podestá Costa señala que "producido el estado de guerra los Estados que son
parte en la contienda armada asum en el carácter de beligerantes y su población se
divide en dos clases: combatientes y no combatientes. Además los Estados que no
participan en la Guerra, vienen a quedar colocados en una situación jurídica, la
neutralidad, que les impone deberes y acuerda derechos especiales".
"La N eutralidad es la situación jurídica de abstención imparcial de una
Persona Internacional en un conflicto bélico Internacional".
Existen 4 causas de Neutralidad:
1) Causa Material: es la situación Jurídica, o sea, una situación de hecho generadora
de efectos jurídicos.
2) - Causa Formal:, es la abstención imparcial, o sea, no producir acto alguno que
mejore las condiciones de una de las partes beligerantes.
3) Causa Eficiente: es toda persona Internacional que no es beligerante.
4) Causa Final:, es negativa, pues consiste en no propiciar la solución del conflicto
por la acción armada.
X

b.R-Ñ'C) 3SLIGE]^NG£R: Es una m odalidad de la neutralidad por la cual ePEstado'

o ( J}¡>

imparcialidad de la abstención propia de la neutralidad, o sea, que en realidad


más que una m odalidad de la neutralidad como se expresa la doctrina, es una
violación de la misma.

•Regla de Oro de h Neutralidad:


Moreno Quintana: el principio general de interdicción de las hostilidades y alcanza no solo a
ios Estados neutrales, sino también a los beligerantes en sus relaciones con aquellos. En su virtud,
los neutrales no pueden tomar parte. Directa no indirectamente en las hostilidades, y los
beligerantes deben respetar la postura asumida por ellos. De ahí que no solamente no pueden
proveer de armas, sino que tampoco puedan entregar elementos para su fabricación, o prestar
ayuda logística a sus operaciones bélicas, o permitir el paso de tropas por su territorio. En cambio,
pueden cumplir funciones humanitarias, como permitir el paso de heridos y enfermos o entregar
alimentos.
La regulación positiva de la situación neutral data de muchos años. La Dec de París de 1856
establece que el pabellón neutral cubre a la mercadería enemiga salvo contrabando de guerra, y
que la mercadería neutral bajo pabellón enemigo no es apresable, salvo contrabando de guerra.
S^églas dé W¿shingtoh‘dé 187ll ante el cor^cto,entre Inglaterra,y,EEL¡Dexpres£;'

a el; equipe» y aimameniqráe iodo

d'méíÓrádé. aprovisióháihié
f 3. pHaeér' réspétar las reglas Idas pér^riasbájo su juris^cei^n.'':
El contrabando de guerra es toda mercadería transportada con destino a un beligerante y que
puede utilizarse con fines militares por este, distinguiéndose en absoluto (si tales bienes
solamente son para fines militares) y relativo (si tales bienes pueden serlo aunque no
necesariamente para fines militares).
f 0 \ \s vyio ^roo&d ■|> r&Ao.
Ga <- L p k ro W L A ckvolovyta.
eLo- T '‘cYicSe o OL^csderorSe. c L b .a . o n cx G v ñ c o N(o\. C sS ftj) .
( k x V lC X G oV rC :7 jDl> . c L exorno,-\o «oVcs. W_V/
Qrmcxjdoüb <de . OjdN'er'iCi.'^^' p ' hexcor Icr
-E o L ^ S c b o o ^ o v ic C <2* b r e t í x v _> U ío \ . M i ¿ E Ú c \t o V%.
C¿Tn p t l c te o e n W t e$\cx>>. \e < xe d o r \

L .j d a E e c io J b 0¡> \o»_L x k x x / ---------------- ----------------- -- ------ ---------;

.Torrnai - \cx (Luc-bou<ácu..£o W». $z¿^ c^r-OAOjdoO^.!


\= | á -c i e^iVe^: Vq ü ^ ^ L- T I __________¿________ ___________ i

:
_______ ____ . . . ............. ................

-C-EAJJUU J b e c ia o - e3,\o—V-í-o J sajl-c-rJ>*Lcx>__A¿t


L -VexoODta, _<L-e^WJÚ^Aa3a¿a_\<

;__ p_Lea> c ^ ó jA _Ag3d^\>^ .

U _______________________________ -__-4 ,-__________ ________lA o W j H4-


,-VN/V ~ I \ I’ •
- C a 6 o - d ie - t

L < ^ .ó d t o c J L T L k je £ O t & - 7 ____

____ ^ ^ r o g . f > , , í> t W - u \ c N f v O < V , 'O j u c l c L -

__ .__ W>» ^><^\ ^ G g a W ^ A L j a ju L ^

_ S > T e-A ~Vv Ae.

x~ Xrt\V. ^ L Q \¡ P e r Ü^S^V-ktA

:ec^

J L j b o o i - L j g (a W ViílOut&vv

kVÍ2C\C>-_ ^ ,V_ ie JL^Aa^L^¿bx._Y^e.Ofe-C^ ...s i A>°


:cxxiif£> c L J3 Ío ^ £ --j
../xc^ocxds: .CXya W u . CVIÁ g/CY\\rasO c L CXtOOi t \ acL W V tvyxNq ex diSAJOse,’ (Ls& j

_V\OA^-<X W r c * k x L a*> V t e d 't&ofr» Y>gCi^<2LÁrx \ ^ W Q ^ -W t L y n-7. ^ <350 . T ftV .;i

• (fc ¿ W ji^ — -— __________________________ "._..........j


v -p, ^ tvy.- f _G3EftO- .rA-SMSfcft'vV'a £ / -
y v -"' ' ’ .. v I * v ¿ <a . *4 c /
Ksz tejftfr&TfiejnO .&ñ &i ¿ÁJ+r\ í^fei'/K. vzdb. ¿XKIWCU&cL ^ ........... y
f /Ls C<g) OSiyyfrvfi ín j •Sr^áfOíyvúSU•;
• i\ . ^/^ÍP,~hr.VTÍ^.YlfIjfÍy rA T foñft? áfef - - «':•- V

..... <>¿ro
....... -**■ ¿ s i f- V ., .„ • . ■ ‘ ?"•: •
: :9p- i w A . • (TrVí-rV •' <?V'cá33r$ ¿A*':--ksr--^^—^ f t T r r j a ^ c c ^ c - t 3 J ¿
. P. E . ^IpplAp. ^ T Í . íTTrí, ^ cí_^ cj3¡>— Ar, ^ ^"voo Ae. Lutsx cn&éick* p o li
CÜ/'iSí Ü - pj 0/Tv,<^PtO. r^^VVCLs QXJU *=ki-) -^•■wvi.QÓñ ,4r, Ot*serc&í5ÍAA r4?i
w- 1 ' 1 \
U ik - - . " V • ..., .
1 v*i GnGciicir* ..tecA*-^ír\S a p r)L OtnrWi rLrr>rrJLíiai/ A&_Ach f< móh*_\^erV
*=r' - . «r Y^orli O ). T£**-‘ <*trj©Or>nr? r!r>x 4v- Vv) L*j^---AcrAorlfiK?. ^
&j£sv!^ Íx CjVd Ü ! V -
L ca P "l . .Vo^aoPvcie, a l t^T la , f^ rs ■■t ■\ - - -■ - -
1-

•*' Q s p , ~ XEuVscixo.cL< :r> ~.^_


p Av^TySA-kAa \ry. hí- I^ olsA cW LijUlOí , . _ _ . ._ __ _..
<o t \r» * rlrY-4n"r»c> ]fjo\5Q;c(Q>
K, n n p ^ ícvV Ao, \^Vociu&J Ao k W xOi .o^ •
l W v VQs-? ScvWi \\cil5ÍíO» lrx> C. Jr nS ejOvjXi On )SO tUJb^-c^ />?, d^¿>£/ hüutCT

Y> ysérr^TclCev?? <^P. \pj ,;. Qu-aC^Ü^lm^ \ u¿£/)- a ^ U lQ fe


_ Oí^L^n dp, Ne_> Vlr^’pSa lAcr<r^ . \y P ^ ^ (o Kr^\\^Av^ Tr-d) - á .■
- ___ ;. r v i l _____ \ ^ . . '* l l 1 ..... :<; ^
Ce^?ájDrot>r Vrrt7. la . ^«rv^odlc&íi- ^
--1 ) V 1 -

: ' • . a - - ‘ ./ . : v v p ;: ^
» .A A ’. . 'A i '■■ ‘'.SÁ-i U -V m \^ rí^ A iJL c ÚL££^„\»í

d£n
• .. *:^v áe.\^0- CoP^íSryJ
.. .. ..... ..— •- *■— • V "Xcfetoex 'AiQeeoJVQncS^O-
\ OoWvCcjCa^r . 'V a •.V v.V--
\ \z
... . •■ A< V qá A q _exs. - Ao. v^Jk-Vco

• ----- Yaj^IOO A^X \

^^Qx^jui Ar^y iAXj..rr?. L cl> n^r)fír) c^xiNAcslíJ^ j

i
■•• . . . . ' . . . . ' . ,-:" ■' j»;.'••■ ■':■ . '
• ‘ 7
A jvcr^ ¿¿3^ - (^ -( eÁ Vex^\vo c^e> t r p e ,r o je ^ e r t x ^

T ' b o i o c^ IcO^ ^Cos». ^cvwG^áoJb \o > V>o l ^t^1j


-■*V.;-- 1 l . ^

V ix iA e A W Ca-G^. -A-i e r ^ t Ou_'r^ v. - \ o ^ o x -

0» ^
I V . t% 3 rtV o O jl^ V í v c o -
-» (¿>. j d S % a á ^ s % jd?ap ’
• r-o No € > - W ej-^d-^ o. &S_ e ^ u e ^ V W> \ej&Vrcrj cL. e p p e . ^ c ¿ & v \ € L

C o o j - í i o «2j u , «lSÁ c u ^ o r ^ü-^xxio' A c A o - \“q aer^ V jV c -ul -Vc a ¡-^ o_c> .Ojr\y¡rro,

c f \ V i & a . Ic\ ^ o ^íVc w i l - © ^ .CÁ\n\-< ^ o V Q j ú x £ v W ^ - A ^ 4 i o : \ro_Cxsejd\c^ -rm-\Á.\:QL.vo^/ver

( S . ^ ^ J b a l i . .* £ i (l^ cij^ SLO eA\J.€- - €íju 4j C^>.. I b V e x V ^ E C ij ^ i .. ciÁ V X £ & >

— V l t s J?5]Q ÍQ Aj^ j20 J ^ I c d a _ \ c V | p V ^ Q<^ Ó ^ d ^ i\ -


\ t. . . 1* ' \ 1 - . «. I
L W c^ ^ ^ i k W ^ _ n e L . V ^ W <k*>*

__ ^ \o__i J l V L Th> \x A V c ^ i X u . \o¡jjer..jk,!|ae^ cW t y g c&cra CíY ^ X

; _ ] l^ jS f o _ V ^ _ c liU ^ | ttX3^ ¿ V a i-A g t

¿Jb ro d c

I ^ C O ^ J ^ c x A o c ^ V y a ^ ^ __y ^ ? D íñ & A V t c V A _ o l .

_ J!^?c u V íí£ V ¿ £ > __ ( v ^ - V e V & o c i - e m o - c L a J ^

W .V V , Q B i¿ s ls x jm cu

_^_q o g í é r

¿£L_ebm >

5
V :\ 'V.*y.-<-.‘ ¿ V ;. >v:: V . •:•;••' ; ¿ -”í -/..V ••

j J ¡ | ík L j ! b ú S & i£ e & ^ t- ^ W 4 Í A jc k ^ 4 ^

A £ s f c á __ ; ,V GIQ § 1 -________ A^ , V e * <^p Y \ ó e r \n'áo e o _ .Q o .V jd o cU x >

A 9 l Q ! ó ____L ^ R - d S ____ :____ : W r . T ^ c x j J u ^ m t ^ J ^ ll Q-V\ »2rrYicv w c gx t X ero áeX !


r
V j S ^ ^ U c d e r C o r im o j A o r .

A jg ^ ry y o o e O»x

l3 I r w c if ^ c ^eÍEXCÍ-£rO._ < .e x ^ x ^ c ^ r_ ^ V x ^ V c v S rG _ C §a^ £XÍ£Cl

¡_ C k á ¿ ^ » 6 Á £ m x £ k s tó a o u c i¿ ^ -.e * _ ^ k 3 S V * J c k A -^ £ c s ¿ V s ^ ^ :©,.

So .A iér-v—

.AocjúÁ to ^-to m r V c ¿.P7v%___________________________________________________

I V - m loar cWft- , Ol^TTSx r\i kAí,'o »/-\Wv f"? r r.-sA Vr\n. X/'C" U \O0r¿L.*OLlr> v> i-a \ A .V \ í* ¿TV•i lvv\
irgr e r>eüvy\.o^r
^ 4
''2'a., o Q_g!>.,oJ . ^ ___rk...l¿y,_'

■j^|— .CSTS^'^b^w»( U ^ A iy r jL^ :C-^ri ----- ---

^ v q&--X~A¿
~^¿¿_kl&Js&U^ rU¡J..h— , „ A 'jsjLtr FC\ P>rrx/ ^ __QsSL*__ •:_-:.'-------------------------------- u~

\\
.■ :;V^

4C4. - ^ ^ .■■-■■^ -g^ -- -U -tJ c . >


, rA. VQ
qí£ ul ¿

Cgy/**bVo>T cA ¿-e_, QXv^ogjrA-na., &>tn £>,— cgr*>—

\jfpifsr,-.CV\¿g.r>Vi°r A . o\k Y>AQiAi:>rrt ¿


N o 3 r iJ b ^ C>kF? p \ «opífj

K ga, Q g Y v -i e j v r e r A» V2=Sak¿^Ld,c«u^^t5^__

j=;. M , o s n . ^ . s ^ r f i - <¿k _¿á¿jQ_ c


-1 G>. y ^ A o c j a . e ^ . eJr&> ^ac^re .A e ^ .~ T . t . :\qJ>_g ^ L “ ,. t o A S ^ Q K ^

■ fa c fe e

-W b . .^ _ c ji-C X /u G ^ _ -^ ).

J^íkxC-i^A^SXX^Oiid: , e ^ A iX lr ¿ i

e a o ja ij^ m

A jp ^ .-JQ o .^ W rid riA ao Q .

cL^ío Q v\ y x x > w v e d t^ c W .

P ^ -a io e ^ c » .■d)Lfr' r ^ ^ ^ Q c K l g ^ ^

V .e o ó o ro A ^ ^ e c x o T y o .q jD c L :__k

^ l e o í L c u -<2mjAvaGt>íT t gxS A ^ e ^ i^ ^ o g jm G L - -

A W io b ,..c^ a ,
x \ • ck-^crvxlV ciU' • M . a'<dc¿*\do <a corop <^e.
l,£7b tobfk- la exnbcx^oiso. e^eo'üffip un ® Oeotrcxl-
M pUboroA ck. ^ Ac \e o W a ^ 'Xju WjDbo p' teh'rcxrSc ae.\
. S i g*x i a l re&ro» jb ex de Acxa pn \f. ^ Uxuu; ¿ x d e \ .
^ X ÍL p éd ro la, pro y), p ó b . u poX . ck) (§) e i^ Y v ré p í: ^ c^o ji p o Y je .
^.rJ^W«g«*yE^>: • _„o r~ V ' /
o ,^ -i

A o Gavf i j k a o c G p LU. ^ cjl £ t b o r b c c |bcx


- "€xx e.uu WWc
3-
duct- Cerv-j^Licjl& v -. gol . d e (-L«- © cjw Q -xdo a l o jL ^ V e a u . de, 4 ? jm G i rde.

. ,_ejuL. ü u u Oo .. .£>... 0 U L T T L .Cb. e m ó o s > - C £ ) - o o W a ,^>..X..f__________ _____________ - - ;

_____ h J b - V o ,_ 3c\.V ..._ y c j Q i__ A & a t b X jV e - jf u A - g y i __ ~ \ M ^ \ p i r u c ^ __ Á fi¿ .L x x Q , _ 5 k -1 -fiJbA^»_|

U jo ^£Le)!ax_te^-.W \ m A sjt T\<^xAX?ry^J?^ •________________________________ i


..]\3 \pe\\Q,erex< A O kx.L. ex..u u a ...Crvo¿saiSx< W A_A^ JLou. •wepAro-XxA x ^- _*.A q -l J
i G P cA u ju ( & \\eoV n o -\ d a __ j

_ ApL>-®^>- e t - O u u Q A q ^_-«aAV^ A o _ -.•a J b x ^ rr D j- e ifv

.J^§)__C^2¿.. Q>_..__ E ^ \ x \AL.q \ q i . ^ O . Y n ^ a X P ,Q ! k L x k > r d „ . d e ,. - .c A g > k

pX x> _C ^ ejk^ krQ A ^ >^ j d l c ^ .-U u C ^ .CYYG ^ kJkxC^ ^ d.

|-__«>\n e a wo¡ )W^Vp> w y N yoedex x k rnAOür yosr


í U ju _b C lb X jG L ) d ^ \ ¿ ^ C i^ g ¿ » p r r p v J g p r ^ r ív t a j )

d iM Y W p ^ c 11mta&jL

X k & L ^ ¿ e iS x i5 ^ i & k c¡lt&&£._____

— A í 2 j^¿3_cy^aOL^_Axjc?Lyk^^_

i ^ e i k ^ j L L k k x C j - .^ X p v :) g d ^ O - k jL a L e ^ JfYYill ic L f CX yC <k^\e

^\poV • Vi-^VovO» *

i I

I %IvV^Arvr'A Ort a A^> \ va. ^ \ A .«*r^. <L~ í * A^.-L/?/\


—i , k c P * y p i r<ÍO. OS Cr?o lu , \TÜo .) i-' \ i 4fl¡r ■
4^~
t, b
'| ; j O *

• _
___
___■• _
___
___A OriTAe¿V¿k,.CC^/iV^>\r^A^g^.' "'• t

M . va, 3.X
5A»Vaív c^e;&>-.:
■■•
•'.■
*•
.'■::■.*■■.■ ■.
\ Ai
•.. V. VU....1 \or •
:
:__
___
___

i VW^ ' A o . >


>
rS_.o'Arire - W.v
=>\\oO " t . .... - ■
-. —

—SfU s Vi>.lo\r^íttejfrr. ^ T
T>- \e» VT^cxiS^rrvr'rWl^^£ft]f%)ucimi£& en

As. i yT\A,VAr> ¡?ii, FíVXOk ~-OL .ri ... .... ..


\ a woCiCrn, ^ *
*
. \y.fri ^W\^'h=^ . n fi>v ñ •h \j-srxktbj 0 ‘>oWi I^JaO ck>

JU-rfYvr'tfc W a v \ U ír k ^ t K íiju -•
-'■
. ;;
-

V
s
^fe.‘=
ylAr\r\V
p>Y
\ a 3A & , ?\V^A\\1 <i l 3®>ís /bohrr \f> \>ftx
W >n<
L JL C y h £
»•CxW>fYYi

|_ < Ü JU í S3 l £u _• 1 ■ _
__

* Gi&r»r ¿ €je> ^T>roWVriei.fev\. cLv Qcvy A^F^CU\-^3cAet;,-EgjA--gj..ioÁifSL. n


»V-

'.'foo*Á'i)i»jrCu1 « jti si, o',^ ij \.WíoÁ&t■


reJ^V-re u ,W r¿ Ouc, a©u, ex* , i A*^<o6, o
Jk «1
\ •
?.*
. \ & Vi *o
\ •-^AAA,\OOrVcxY\4¿ . - --- - . -.........-

"
> . -■•,•' :• •-.:.. .? . ... ■-
!‘- * ••--
... *- - - ■
'-
• -'• •'•
_. _ .: .........I . . . < ..................................................... ...................... ' ■ ■;;' •.

-----------------------------------------------------------*
----------------:
----"¿
U !-•
-
■:-'"v;i»
;
-,':;-..; ":• '•

•/:-' •
'■
'•:. • ‘ •
- •
*£*
•*'• - '• • • • * V
i,-;----...

; '■•'-v • •-
: ••
’ ..* •
•• '•
' ’... *- .. - -• •

.•

•:• '1 ■
... 1 ■ ' • ;• .11
; ,*•■ '. 1 ...4
:•
■•-'•
•’ ■ ^
.-
-•
“•
*'"
• - '• ' “=
••
'•'• ' '•
• '•" ••„/'.-*'■-4 —* -•
•- i 'j* ••

:**
•-
. -•
•• - >-'.v
4
- ' . . . f y ... .t

• ,i * .


'* ' * .. . *’ \'

—•

. •
■• ’ '•'■
’ •• • •'' - ’ • V•
: ,y .•
'.}
•'• *
:. '_.:G‘. .,*
• _
.

< *
.;
. .' .
“ "•: ~
> • ~ • r •^•
•• ~. •■*: -■
-•
T—-•'•
•• ' r : : íttr : .:••••
~—-. . •.
----rr:—
•*-
i . • . -* .. _

: ~ ’...........•
••:"•

,■
.'*
*
•, '-:•
•■
. - -•
.-V
...v*
*
■•- v ., - - ---------

--•■•••* ....' . • :á:i' le . . : .. •- •. ......•

1 L ¡¿ H Z - n & - íf ''> * É . : ■ •'

' ,:•■ ' . ■ ,V?


U : ' ' . .... ■
YAN1.C. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO BOLILLA 12
Q.N.U

LA O.N.EJ: Es una organización internacional (porque coordina ia acción de una pluralidad de pueblos),
intergubernamental (porque los pueblos no actúan directamente o por intermedio de sus
fuerzas sociales, sino por intermedio de sus gobernantes, es decir por medio de sus autoridades
políticas), permanente (ya que está destinada a perdurar en el tiempo), universal (ya que todos los
estados del mundo pueden integrar !a organización, pero con 2 condiciones; l^.-que el estado aspirante
tenga .voluntad de paz y 2-.-cumplir las obligaciones de la carta)y jurírfico-po}jU¿g(porqüc persigue un
interés general -no específico- que ss ía realización del bie/i común internacional, o sea el buen vivir de
iodos los pueblos, producida por la acción concertada de todos ellos). por- \°i2 p zú ttó .

* El nombre de naciones unidas: este tema su origen de ia declaración de las naciones unidas
efectuada el 12 de enero de 1942 en Washington por todos los estados que a esa fecha estaban
en guerra con Alemania y parcialmente con Japón. Se utiliza por 1- vez el nombre de naciones
unidas que revela 2 cosas: se trata de "naciones" o sea de pueblos configurados históricamente
y no por ei artificio humano, ya que ia nación es la comunidad que vincula a los hombres con
una tierra, una cultura, y una tradición. Por otra parte, estas naciones se unen por una voluntad
común, por lo que maree el tránsito de comunidad a sociedad.

® La declaración de fas naciones unidas: fue efectuada por EE.UU., China, Bélgica, Inglaterra,
Luxemburgo, entre otros, y proclama la vgiuntad de las naciones unidas de obtener una victoria
absoluta sobre sus enemigos,para defender la vida, ¡a libertad, la independencia y la libre
profesión de cultps, promover los derechos humanos y el imperio de la justicia. A tales fines se
comprometen a utilizar todos sus recursos, tanto militares como económicos contra los
miembros del pacto tripartito o sea el Eje (Japón, Alemania e Italia).
Es una verdadera declaración y alianza militar, estratégica y política, pero que no persigue la
dominación d^las potencias enemigas, sino afirmar el principio de la paz y del derecho en el
mundo, considerando que las potencias del Eje actúan como fuerzas destructoras de ambas.

Esta organización se constituye bajo el derecho por eso tiene como principio: la justicia y el derecho
internacional.
La organización internacional es una realidad accidental (no ficción) y no sustancial, porque la única
realidad sustancial es la humanidad, es decir la pluralidad de pueblos políticamente relacionados en la
organización.

ANTECEDENTES INMEDIATOS: DE LA NUEVA ORGANIZACIÓN COMO SUSTITUIA DE LA SOCIEDAD DE


LAS NACIONES:

i 9)- las 4 libertades enunciadas por el presidente de ios EE.UU, Roosevelt, en 1940:
Comprende la libertad universal de la palabra y expresión, la libertad de adorar a dios, la libertad de
querer y la liberación del temor. El presidente Roosevelt otorga a estas 4 libertades un significado
universal que compromete a todas las naciones, implica una clara afirmación del principio de supra-
ordinación jurídica como propuesta para el mundo.

2£)-ia carta del atlántico firmada en 1941 por el presidente de los EE.UU Roosevelt y el 1- ministro de
Inglaterra Churchili:
Destaca los peligros que para el mundo civilizado representan los planes de conquista y dominación
militar en que el gobierno Hitleriano de Alemania y otros asociados a él se han embarcado, que
procuraba invertir los valores mismos de la civilización. Ds ahí que las dos grandes potencias aliadas de
occidente -EE.UU y El Reino Unido- plantearon cómo principios fundamentales:
^que no se busca por parte de dichos países expansión territorial, ni de cualquier otra índole.
"se afirma el derecho de los pueblos a su libre determinación.
*se proclama el principio de igualdad jurídica de todos los pueblos.
desarrollar la paz profunda, la colaboración o cooperación internacional para el bien común
internacional.
*!a seguridad internacional.
*ía renuncia ai uso de ía fuerza con término intenciona!.
La carta del atlántico una clara definición de Í3S principales potencias aliadas EELUU., Reino Unido y
luego ¡a propia Unión Soviética, por vía de adhesiva.

3-}-fe declaración de las naciones unidas de 1942 tiene una armonía profunda con ía caita dél atlántico.

4-}-íss declaraciones da B Cairo de 1S43: fueron efectuadas por el presidente de EE.UU. Roosevelt, el
12 ministro inglés Churchill y ei presidente de china Síaün, ai mismo tiempo en que se efectué la
declaración de Teherán (capital de irán).
La declaración de El Cairo enuncia la firme voluntad de expulsar a los japoneses de todas las islas del
pacifico y de toda la zona continental de las que se hubieren apoderado mediante la violencia.

52}-Sa declaración de Moscú de 5LS43: efectuada en nombre de EE.UU, Reino Unido y la unión soviética
contiene declaraciones referidas a Austria, a Italia, a ia seguridad internacional, a ia preparación de
tratados de paz y 2 los crímenes de guerra.

62)-conferencia de Yalta -1345: Churchill, Rooseveit y Stalin volvieron a reunirse en Yalta, Unión
Soviética. De la cual surge la convocatoria a la conferencia de san francisco, estados unidos, para crear
una organización universa{'para eí mantenimiento de la paz y seguridad internacional. Las invitaciones a
la Conferencia se enviaron a todas las naciones que habían declarado la guerra a Alemania y Japón.
La carta de las naciones unidas fue firmada en ia ciudad de san francisco e! 25 de junio de 1345, consta
de un preámbulo que enuncia ios fundamentos que llevan a los pueblos de dichas naciones o estados a
establecer esta organización.

Los propósitos de ia carta son 4: 2 fines y 2 medios /


2 fines: mantenimiento de la paz y la seguridad internacionaiVrealizar la cooperaciónjnternacionsl ¡ sn la
solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural, etc.
2 medios: Los propósitos instrumentales son la amistad entre las n a c io n e sh a c e r de las naciones
unidas un centro de ¡3 diplomacia universal. '

*la paz: implica e! no ejercicio de ia fuerza armada y la abstención de amenazar con su ejercicio-. El
ejercicio de la fuerza armada constituye un acto de guerra y la amenaza de su uso constituye tan solo un
peligro inminente para la paz.
^Agresión: es el uso de la fuerza armada por un estado contra ia soberanía, la integridad territorial o ls
independencia política de otro estado o. en cualquier otra forma incompatible con la carta de !a.s
naciones unidas.
*la seguridad internacional: es e! efecto de i no ejercicio de la fuerza amada, es efecto de ia paz, es ia
perdurabilidad de la actual situación de los estados sin inminencia de riesgo.
*la amistad: entre las naciones implica voluntad reciproca del bien.
*la diplomacia universal: es esencial instrumento para la paz y seguridad internacional y también para !a
cooperación, para el desarrollo de los pueblos.

MIEMBROS:
12 originarios: son aquellos estados que habiendo firmado la declaración de las naciones unidas del 19
de enero de 1942 o habiendo participado en la conferencia de san francisco,firmen y ratifiquen la carta
de las naciones unidas.

29 admitidos: deben reunir ciertas condiciones y cum plirán procedimiento. Las condiciones son 2:
voluntad de paz y expresión de aceptar las obligaciones de la organización, deben darse ambas.
El procedimiento de admisión (se aprueba en asamblea general con mayoría relativa calificada: 2/3 de
los miembros presentes y votantes) se cumple ante el consejo de seguridad, e! cual puede recomendar o
no la admisión, si no la recomienda queda ya rechazada.
El rechazo infundado configura para Verdross un caso da abuso del derecho.
*Los estados, sean orio'inariPS o admitidos gozan de los mismos derechos y obligaciones en tanto,
miembros de la organización en base del principio de la igualdad soberana de todos sus miembros.

SUSPENSION: del procedimiento de la admisión cuando esos miembros sean objeto de acción
preventiva o coercitiva por parte del consejo de seguridad.
La carta permite la restitución de los derechos y privilegios al estado suspendido por resolución del
consejo de seguridad solamente.

ORGANOS:
Son aquellas estructuras o relaciones jurídicamente organizadas para expresar la voluntad de las
organizaciones.
Los órganos previstos por la carta de las naciones unidas son:
*Principales: cuando se ordenan inmediatamente a satisfacer los fines de la organización.
^Subsidiarios: cuando se ordenan a auxiliara un órgano principal.
t •

*es el órgano político y deliberativo de la organización, político por su finalidad, ya que persigue el bien
común y deliberativo porque tiene la función principal de debatir cualquier asunto o cuestiones dentro
de los límites de esta carta. Es también universal gn su composición, ya que está integrada por todos los
miembros de ¡as naciones unidas e igualitaria en la formación de decisión ya que cada miembro tiene un
voto.

*Tiene competencia genérica siempre dentro de los límites de la carta, o sea que no puede discutir y
hacer recomendaciones sobre aquellos asuntos que son de competencia propia y exclusiva de otros
órganos.

*tiene competencia especifica en materia de principios generales, de la cooperación en el


mantenimiento de ié paz y ¡a seguridad internacional, para lo cual discutirá, porque es órgano
deliberativo pudiendo hacer recomendaciones, pero el consejo de seguridad es quien tiene
responsabilidad primordial, es quien adoptara decisiones efectivas ya que es órgano ejecutivo.

*ia asamblea general a la vez tiene la obligación y la facultad de promover estudios para 4 objetivos:*
fom entar la cooperación internacional política, *impulsar el desarrollo progresivo del derecho
internacional y su codificación, * fomentar la cooperación internacional social, económica y cultural y *
ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos.
También fija los iineamientos principales y generales de la política de la organización.

*la formación de decisión de la asamblea general se rige por 3 criterios diferentes:


lA E n cuestiones importantes, corno recomendaciones c e paz y seguridad del consejo económ ico y
social, eiección de ios miembros del consejo de seguridad, del consejo económico y social y del consejo
de administración fiduciaria, se exige mayoría relativa calificada: 2/3 de los miembros presentes y
votantes.
2- .En las demás cuestiones basta la mayoría relativa simple: ia mitad + 1 de los miembros presentes y
votantes.
3 - .Para ia elección de ios miembros de la corte internacional, se exige la mayoría absoluta sim ple: la
mitad + 1 del total de miembros de la asamblea.

"la asamblea general se reúne en sesión ordinaria una vez al año y en sesión extraordinaria por
convocatoria del secretario general a solicitud del consejo de seguridad o de la mayoría de los miembros
de ia organización. Dicta su reglamento y elige su presidente para cada periodo de sesiones''.

*Ia asamblea general por su universalidad de miembros y por la igualdad jurídica y política de que
gozan, encarna existencialmente el principio de supra-ordinación jurídica, cuya esencialidad estaba
dei inida por los propós.’tosy principios de la organización.
(2«p* CONSEJO Life SEGURIDAD:
"Es un órgano político y ejecutivo de la organización, es político porque ia p 2¿ y la seguridad
internacional integran ei bien común internacional y este órgano se ordena directa y necesariamente a
ese objetivo. Es ejecutivo porque es un órgano ds acción.

*el consejo de seguridad actúa bajo el imperio del derecho ya que procede de acuerdo con ios
propósitos y principios de las naciones unidas y hay 2 principios particularmente: el de justicia y el de
juridicidad, que prohíben 13 arbitrariedad y someten a todo órgano de la entidad internacional a ia
regulación del derecho natural y del derecho positivo.

*el consejo de seguridad se integra por 15 miembros de las naciones unidas. De esos**L5 hayS que
tienen asiento permanente. China, Francia/ unión soviética fRus»s), el reino unido de gran Bretaña e
Irianda y los EE.UUvde América, ios otros 1© miembros-no permanentes^, o n elegidos por asamblea
general.

^competencia: a fin de asegurar acción rápida y eficaz por parte de las naciones unidas, sus miembros
confieren a! consejo de seguridad !a responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad
internacional. Recomienda él procedimiento adecuado, con fin de arreglo pacífico, ejercer fuerza
armada para mantener o restablecer la paz y seguridad internacional, es órgano de ejecución de las
sentencias de ia corte internacional de justicia, etc.

el consejo de seguridad forma su decisión con mayoría absoluta simple (mitad + 1 del total de sús
miembros), i?or io tanto al ser 15 miembros, se necesitan 9 para ia mayoría.

*ei consejo de seguridad es un órgano de funcionamiento permanente para !o cual cada estado que lo
integre mantendrá su representante en la sede de la organización ya que el consejo se reúne
periódicamente en su sede, que es la misma de !a organización.

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA:


un óf^ano judicial y no político, aunque si principal de la organización; es principal porque trabaja
para el imperio del derecho en lafe relaciones internacionales. Es judicial porque su finalidad principal es
definir los litigios intemacionalesientre estados por decisión obligatoria.
~ I
*La función judicial constituye específicamente en aplicar la norma general al caso concreto. Es un
órgano asesor ya que está habilitado para presta* asistencia jurídica por medio de la emisión de opinión
consultiva, a la asamblea general, ai consejo de seguridad.

*es un órgano técnico ya que está integrado por jueces que son personas físicas de alta competencia en
el derecho internacional.

*es un órgano universal porque si-bien tiene un número de miembros que no puede cubrir la totalidad
de los países del mundo, si puede cubrir las principales civilizaciones y sistemas jurídicos del planeta.
(Civilización es una comunidad de ideas y creencias para la convivencia).
Los jueces del T1J no son representantes de los estados sino que son independientes, no pueden recibir
instrucciones ni de su país, ni de otros órganos de la ONÚ.

*la corte se compone de 15 miembros, da los cuales no' puede haber 2 que sean nacionales del mismo
estado, los miembros son personas físicas, jueces magistrados, no son estados.
r

Procedimiento de designación: etapas: .


1- Invitación: es formulada por el secretario general de las naciones unidas, dirigida a los
miembros de los grupos nacionales. *
1
2- propuesta: es la operación regresiva con relación; a la invitación.
3- presentación: de la lista de candidatos por orden alfabético al secretario general.
4- elección: a cargo de ia asamblea general y consejade seguridad.
5* asunción del cargo se realiza de manera formal ya que eí magistrado declara solemnemente en
sesión púbiica que ejercerá sus atribuciones con toda imparcialidad y conciencia.
E¡ cargo es ejercido por un periodo de 9 años pudiendo ser reelecto.

La corte es un órgano de funcionamiento permanente, se puede organizar en salas cuyo número mínimo
de integrantes es de 3 magistrados, hay una sala que debe constituir la corte y es la sala de 5
magistrados para oír y fallar casos sumarias.
«
*la corte ejerce sus funciones en sesión plenaria, pero las partes pueden someterse voluntariamente y
solicitar que el litigio sea conocido y fallado por las salas, en cuyo caso el pronunciamiento de una saia
es pronunciamiento de la corte misma.

*¡a sede de la corte es la ciudad de la haya, pero el tribunal puede reunirse y funcionar en el lugar que
considere conveniente, debiendo residir en dicha sede y de modo permanente el presidente y el
secretario de la corte. ¿

La competencia rie 12 corte tiene como:


*causa material: los conflictos entre estados exclusivamente.
*causa formal: el sometimiento voluntario de los estados a la autoridad de la corte.
*causa eficiente: la propia corte como sujeto activo y a ¡os estados a ella sometidos como sujetos
pasivos.
*causa final: la decisión obligatoria del tribunal, que pone fin al litigio.

RECURSO: medio de impugnación total o parcial de una sentencia.


Los recursos p re v isto s p o r ei/estatuto son 2:
»
1- recurso de interpretaciónocuestiona el sentido o alcance del fallo.
2- recurso de revisión: ataca a la justicia del fallo por ignorancia inocente de un factor decisivo, es viable
siempre que se ejerza en eltérm ino de 6 meses de descubierto el hecho nuevo y nunca podrá revisarse
si trascurren 10 años de. J$rfecha del fallo.

*no hay recurso de apelación, porque no hay instancia temporal superior a la corte.
*está implícito el recurso de nulidad porque es el principio universal del derecho, que cuando no se
prevé sanción, la violación de las formas produce nulidad.

^ ■SECRETARIA DE LA ORGANIZACIÓN:
Se integra por el secretario general, figura central de la misma, que es nombrado por asamblea general
2 recomendación del consejo de seguridad, y el personal de la secretaria, nombrado por el propio
secretario general.
El secretario general tiene un mandato de 5 años, renovables, según oportuno acuerdo entre la
asamblea general y el consejo de seguridad. Cumple fundones administrativas y también políticas. Tiene
¡a obligación de rendir un informe anual a la asamblea genera!.

3- j-BAJO LA AUTORIDAD DE IA ASAM BLEA GENERAL:


^-----' . A
. . ‘ f

El organo específico creado por !a carta es el consejo económico y social para el problema social y
cultural.
Tiene como función principal procurar el mejoramiento de vida de los pueblos para erradicar el origen
de los conflictos internacionales, es un órgano de naturaleza social. Se integra por 54 miembros de la
organización por 3 años reelegibles.

Competencia:
a-hacer estudios, informesy recomendaciones.
b-e¡aborar proyectos de convivencia internacional,
c-realizar acuerdos con organismos especializados, etc.*

*se reúne cuando sea necesario, sus decisiones se tomaran por mayoría relativa simple (la mitad + 1 de
los-miembros presentes y votantes.)
'wwtwuiew m m m m .'
Se integra por Sos miembros permanentes del consejo de seguridad que no administren territorios
fideicometidos, se reúne cuando sea necesario, dicta su propio reglamento y elige su presidente.

ONU es una persona jurídica internacional y publica, en cambio, no son personas internacionales
sus órganos. La organización tiene capacidad jurídica en todo d mundo, aun en el territorio de
estados no miembros.

ESPfcOALfZADOS: Son verdaderas organizaciones internacionales permanentes,


intergubernamentales, de alcance universa! y de variados fines específicos, o sea especiales:

a-organización ¡nternacionai deí trabajo; cuya existencia es anterior a la ONU.


*fin: es social, relativo al mejoramiento de las condiciones de trabajo.
~sede: ginebra

b-la UNESCO (organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura): creado en
1945 en Londres, que entro en vigor en 1546.
*flnr'su propósito esencial es contribuir a la paz y a la seguridad internacional por medio de la
educación, la ciencia y la cultura, por lo que se asegura el respeto universal a la justicia, a ía ley, a les
derechos humanos y las libertades fundamentales.
La acción de la UNESCO se centró en 13 I 3 década en el tema educación, en la 2^ en la ciencia y a partir
de 1970 ente cultura.
*seder: parís
Realiza numerosas publicaciones entre otras "crónica de Unesco" que es mensual.
^Órganos:
- Conferencia general: integrada por los representantes de los estados miembros, se reúne cada 2 años.
- consejo ejecutivo: integrado por 3 miembros, designados por conferencia general.
-secretaria: integrada por el director general nombrado por ía conferencia general a propuesta del
consejo ejecutivo por 6 años.

c-organización mundial de la salud:


* Fin: lograr que todos los pueblos del mundo alcancen ei nivel tie salud más elevado posible.
* Sede: ginebra.

d-la QhLU para la agricultura y alimentación:


*fin: elevar los niveles de nutrición y de vida para fo cual procura que se mejore la producción y
distribución da alimentos.
*sede: roma.

e- fondo monetario internacional (FM!):


*fin: fomentar la cooperación monetaria internacional.
*sede: Washington.

f-organización internacional de energía atómica: •


*fin: es la cooperación internacional para desarrollar la energía nuclear y su aplicación a fines pacíficos y
provechosos para la humanidad. -
^sedec Viena. * .

LAS ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES'SON PERSONAS JURIDICAS INTERNACIONALES, EN


TANTO SUS FINES NO ESTEN PROHIBIDOS POR EL DERECHO INTERNACIONAL. PERO LAS
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES SOLAMENTE PUEDEN ADQUIRIR PERSONERIA JURIDICA /
INTERNACIONAL PUBLICA, SI SU FIN PRINCIPAL ES SERVJR AL BIEN COMUN INTERNACIONAL.

FIN.
\ Z ¡ \ * i'Ufc 6 e . p á í ^ o e > o U O c ^ U v o c ^ o n v*y-cxxxjc^ o -j o -
^c v e a v o ^ < ^ W ^ ^ s C c V e ^ ^ A c r > e , ' d A ' v x x - c o x e ^ v, cJ£_
- Cj(? COY\po^v\£.^er\ S Oc^cr ve O lio O c í: ^ - t^war^TQ.
--* T^<^Crí^O*oo e^ m flAHor 4 un O é^jfroteo^o
^ O j U -c c a . 1

O poptX''^ c< -^ co dd \3c<-^0Ae^ V W a o o .

C 'to o eo L V t o Crep-LA.' ^ c a - c h 'v a ^O^^Cc-^ c ^aící\ ^

' / ' ^ k \ o \ ¿ ^ je c v w o y ^ v ^ v e t Uj^ ^ e x % o \ ^ ~'jj<,'\ax cc> pCXA.yC<—:> •

Í V \ \ e c e d £ A / i\ e ^ W W veóC oV 05 A rprV C . m e d C £ > '- V ° •

¿ H a te e jj L C A ¿ \ V e ^ ~ \ C c i £ ^ , c*2 G jCe>"¿^MeVV . !¡2X te n a e o e x o c i£ ^ e r s c S j^ o


i! ■e^ X/O 4°(bc_jecTO V X o n d c o V ,
- ^ o e 3 v > rv a e o o ^ v x c o ^ c ^ o o c rs v o c S
v l3 o c .c e c c a 3 □üA-NesrvCX.^c^oV
\ a \0 ^ A C < p ~ - d e C cx o ro c CX o O q /¿ C ^ U > i V X jo C c re ^ G a a c *c 6 '
* f

- e p o x e jr v ja o \ x > ¿ b o <¿ o e a c * d o \ e - VX ^ k > o CX> U > ^ ^ o \ .

- cxeV. ’V e u u o r -
~r

o * p tw v o a o el m. CU AopvXo dÉL x°ftx

<L Q> '\


Cte\ eV v^oc^ jl c£ e^-G^ro c^_ 3^r\opcteT\o . parvos q ^. tec*joo . en eA
so
•0 <£?- :;SAeocrVC<jO ^ sr fel pT^^CX^\^ .(3e ee.'CK) prOA^U<\

:e £ . * '- C X ^ e e e * e o ^ o o < 2 ^ £ í> c>e n \ c L -

a e ° V -a v d ecJ^ cxo cxo cN e^ o e e \^ C £ ¿ ro ^ e o _ ^ e ~ T e U e r ó r | ... L a° a e ^ e te ro

v ft............

L ctecJLC rcoCG neo a £ H x g t ó oe^0j£> 0^ 6 VXJ ■• l i s t e l V3aax )o

i .p /d tX f uívo ( y ° y e^xct-cvpdo cte Wy\te*oGr U) p 5 J.


I

? ^ ,

pXv-^-doo ^ U cn VVJfeocs , e cvu c ev efe p u lo i 0^ .

i* • ^ £^ C c o e l ^ ^ e p tD « x o ^

g c ^ H o p ^ o \cf-\S.
4 cK,

o (ü¡- \ d ¡L C fe v o k )^ . CVe .
' \
<
a c\ ^
c\^^QÍ^q. vSritweo,. }. <
¿r\+
ec <¿X i\ ^£
,V
.T^c
¿s.-^
eJ^
cCro

d€z C X jí ' / d Á / w O r t W l\ V V iV x A , * Ser c ro o O cC y.

Oaa-0
€¿c*o\ pí fAicAVo-Aer V,o y^-A ^\
jo ^-epioc'ó W&ív;vcolc/^oí ,

« ^ < e < N cccx CoA^ CVoM e^ ve. ae, Q vx)- íH o á \ u n -v j^ o c\e /lc H & .
v
> X^v
.- \ |

'

■"ir*
V X X ^ -S ^ rs C C O ¡, Ij q Q ^ , Í3 C n Lcp p C < \S ^ Q ^ rO p o V C tO V-O^ -^s q /^OC

^
X>cu^Vs^O' é
?wWt *
occ
¿:ov^
f^ v v e o r
0 \ - 4 4 /\2 $ \ ro u \ A .e A V o . \>C OOO^OoO o \J)vAA.Vieí VCs\

^ vQ ^ O S^ A C A f
pcv^ ^ ^ t n c ü c í

y ^ c v v X v N X j.V e o
L o C J D D ^ ’^
k j i o o ¿ <x\<s^ .

p o

^ u o ^ C d o O

Lo p ckck?d Q £ c Sq ^ c Aa x d

. 1 c v K X ^ tó y - LU cxt.
&
- J j G j j q I c í q c A ‘b o i o e r o a .a

_ ÍX © A O ¡p e .

- ^CQj

- ‘Z £ ^ -C ü O T \ Qi'OvC^ -
Á aH c rTct frx t & - f 6- C-o s ÁJa ck<
r -r___L L ^ ik ^ S .

- i^ O f i - r r O .^ M a^ v - k ^ ~ ---
C il ...— "~£> _ _ L S -j l F . - S - v . ^ T . j - f ....U l l J s

>¿L A ^ ,\ r . c c Á í r ^ i €S Ü e d ^ -o J. Q S ... ... . ... _.


TT
" ' ‘' V q I c ó .;A A s l-"k> > / i'v-v V 6- 'P ^£3 5 :^ r j^ - v í <PÍ L Ú l (¿
j i o- ~ f ..

r •1
>
. / i í J - E e «• . p f'i- ' P -^V^, ** Íív‘
\C / —t-------------------------
í ?
_i <2 C íj£ ¿ - ¿Q-_ S .& JC JL LO L

4-^r efe <nc* >& *P O- __ J ’sJ^r^CL. i ? ___C j) L* Q -S


y
r-6 r r j CCiÁ&E ^_.r\|r O

E . !\ . (_^X. é - o «s-v l-c^ i f x H *______ A sl _4i S?c | a ^ _____ ^>3 ^r & r ^


r ; ./' ¿e l A A a. r \ v __________
:'■ l\ ^ * ----- - t
- > rí \ ^ -- ^ U lC Í : C¿^_ --------C^-£ ^ x y rs ) (r^ ^ '-a l { /O p L<£l ^

i ¡ ^M- t
5 ___c f b y s i .......

{£ / ^-¡-¿O-L q -c . c^-a^üa _ Á l __ ft.u .S -^

4 |X _EV S ■&. C, i . -P' C \ vO> " S > (^ rS X .v ^ .

_____ ____ ([S /


(k ) ___c k l ___ ^ £ r r - r I■Q/~\r O ^ r O io X - ^ jj

_ _ _ _ £¡( x~ f c .^ - s í- v ? ii£ _J e _^^-o-ry^-Cr-'iaw. CA4- ^

d-Q ^ r'__ -&~- _ ¿á.í Q_


9. cA ----- L sjr
0
^ ' U ,v ^ O /v ^ MSu,-

/Vt j <US2. <t-^€S_ £ U l £ .5 é t„


%
t_^__ íJsSiyslx-:^i. AJfe-_Q.r_o,___
m _ 2 is a | > a r i . ___ ^__<a_ - U ^ s ,_
-A.,.

¿a i Zy ^A--f>g.. ______
"r— \ y . /
t i r . 3xO .¿X5- .- 33.c4fer.-C=S> f\-Q r ,g%c .^ - g K . -^¿ási-c?,.éL<2l _ - - . £ j c e é 4 = v -

s il /~w~-—£< f~
9 1
1’-n id a d 16. - -*
^a c io n e s U n id a s . A n t e c e d e n t e s , n a t u r a le z a ju r íd ic a .
.a idea de crear una organización que evitara una nueva guerra, comenzó después de comenzado eL2
inflicto mundial. En 1941 ríe reunieron Gran_j3retaña, Canadá, Austria, Nueva Zelanda, la Uniój
jdafricana, v los' gobiernos del exilio de Bélgica. Checoslovaquia. G recia. Luxemburoo, Holanda
'oruega, 'PoloniaryuQoslavia y Francia y -firmaron una declaración, conteniendo ia promesa de ayudara
^cíprocamente contra el agresor común, y declararon que la única base cierta de una paz duradas
adicaría en la cooperación voluntaria de ios pueblos- libres. En .19i2K.se reunieron en Washington Gran
..etaña, U R S S y China y firmaron un documento conocido como “Declaración de las Naciones Unidas’
' i 19á3..en una Conferencia (Je Moscú URSS, EEUU. China Y Gran Bretaña formularon una dectaraciói
■|n necesidad de crear una organización encargada de mantener la paz. Cabe mencionar también, com<
antecedentes la Conferencia riéTeherán en 1943 y la de Dumbarton Pales en 1944, en la que participara
cx¿ cuatros grandes potencias y se elaboró un anteproyecto de la Carta constitutiva de la orqanizació
undial que dejan sentadas las bases de la ONU, la Conferencia de Yalta en 1945 donde se resuelve
• s cuestiones que quedaron pendientes y finalmente, la Conferencia de San F rancisco de la cual forma
-■arte 50 naciones y se termina de elaborar la Carta.
.a Carta de la ONU. Es el instrumento constitutivo de la organización. Desde el punto de vista jurídico e
..i tratado internacional multilateral, pero con características únicas. Si bien tiene inspiración d
tiversalidad, y aspira a que todos los Estados sean parte de la O N U , no es un tratado abierto, pue .
ablece un procedimiento de admisión. ‘ : \

- ropósitos y principios. Los propósitos de la Carta de Naciones Unidas:


,/Mantener la paz y seguridad-internacional. ,b)Fomentar entre las naciones las relaciones de amistad. ■.
c~Realizar la cooperación internacional y el desarrollo y estimulo del respeto a los derechos humanos
¡sertades fundamentales de todos, deservir de centro que armonice los esfuerzos~d9 las naciones.
-*ara cumplir estos propósitc^s se establecen principios:
El principio de la igualdad soberana de todosloslriiem bros de la OI.
Cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas por los miembros de la Organización
‘v Los miembros de la OI deberán recurrir a medios pacíficos para solucionar las controversia^: d
.manera que no pongan en peligro la paz y la seguridad internacional.
3)s Y deberán abstenerse de recurrir a amenaza o al uso de la fuerza contra la inteqridad territorial o I
. independencia política de cualquier Estado. . r rr" ~ 7L
../> Los miembros de la OI deberán prestar a ésta toda clase de avuda. y se abstendrán de prestar a f c
al Estado contra el cual la organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva. ■
" La OI hará que los Estados que no son miembros se conduzcan de acuerdo' con los principie
i menciQna'dos, en la medida que ello fuere necesario para mantener la paz y seguridad internacional,
i# Las Naciones Unidas no.podrá intervenir en los asuntos que son de jurisdicción interna de los Estado: ■

i jttn jaros, son los que gozan de los derechos y están sujetos a las obligaciones que emanan de
" trta. Son miembros originarios los Estados que han participado en ia Conferencia de Naciones U n id a ;
^ bre OI, o que habiendo firmado previamente la Declaración de Naciones Unidas de 1942, hav£
suscripto y ratificado la Carta de la ONU.
deden ser miembros admitidos todos los Estados que acepten las obligaciones previstas en la Carta c
ONU, y que, a juicio de la Organización estén capacitados para cumplir con dichas obligaciones y < ¿j
lian dispuestos a hacerlo.-ftpe^l^g»»>comQ miembros deberá efectuarse fior decisión de la Asamble ?
- aneral, a recomendación del Consejo de Seguridad. — — — ■
'uede_ser todo aquel Estado que haya sido obieto de acción preventiva o coerciti\
^puesta por el Consejo de Seguridad, pudiendo, también este órgano restituir el ejercicio de tale *
. te ch o s y privilegios. ~ —

.1
ti
2
Kljg.de ser expulsado todo miembro que hava violado repetidamente los principio contenidos
^ ia Carta, dehiendo adoptar dicha decisión la Asamblea General a_ recomendación del Consejo di
eguridad.
^ roan os: c o m p o s ic ió n , fu n c io n a m ie n to , c o m p e te n c ia s
Asamblea General: composición: esta integrada por todos los miembros de Naciones Unidas. Es e
nrqano deliberativo, principal e independiente de competencia general. Se hacen representar por medii
5 delegados y un numero igual de suplentes. Ningún miembro puede tener más de 5 representante
Alegaciones), pero cada miembro tiene solamente un voto
'-■jncionamiento: no es permanente, pues la Asamblea General se reúne en sesiones ordinarias
extraordinarias y extraordinarias de emergencia. Las ordinarias son anuales, comienzan en septiembre
¡malizan a tin de año. Las sesiones extraordinarias son convocadas por el Secretario General, a solicitu-
-al Consejo de Seguridad, tomada con el voto de 9 miembros o de la mayoría. Las sesione
ctraordinarias de emergencia son celebradas a solicitud del Consejo de Seguridad o de la mayoría de lo
miembros de la ONU.
f-omoetencias: es éTorqanismo de mayor competencias, pero no por eso es un organismo supremo. La
competencias de la Asamblea General pueden ser; exclusivas, concurrentes y comunes.
, Són exclusivas las cuestiones presupuestarias, de cooperación económico-social, de fideicomiso. I
elección de los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, del Consejo Económico Social'
• del Consejo de Administración Fiduciaria.
\ Son concurrentes las que ejerce conjuntamente con el Consejo de Seauridad.( por ej: la admisiór
suspensión y expulsión de miembros.1)
Son comunes"aquellas quo versan sobre cuestiones que pueden tratar tanto la Asamblea Genera
como él Consejo de Seguridad/'por ej las que hacen al mantenimiento de la paz,)
r>y.gE l Consejo de Seguridad;* composición: compuesto de 5 miembros permanentes y otros 1Q n '
permanentes del Consejo, elegidos por la Asamblea General, por un período de 2 años, renováñcíose pe
.itades, sin posibilidad de reelección para el período inmediatamente siguiente. Para la elección s
estará especial atención,"’k la contribución de los distintos Estados al mantenimiento de la paz
seguridad internacional, como también a una equitativa distribución geográfica,
-uncionamientor ha sido organizado de modo que pueda funcionar continuamente, donde nada migmhr
.al Consejo deberá tener su representante en la sede de la Organización. El Consejo celebra reunione
jriódicas y se regirá por un reglamento intemo.
'"ompetencias: tiene como misión primordial mantener la paz y seguridad internacional, tendrá a su carq. '
^facultad de determinar la existencia de una amenaza o quebrantamiento de la paz u actos de aqrasió
r decidirá las medidas a tomar, Los demás miembros de la ONU están obligados á cumplir st
.¿cisiones, siempre que las adopte en el marco de la Carta.' El CS deberá presentar a la AG. informe,
guales y especiales, hará las veces de órgano general y permanente de mediación, tiene competenci .
úa la ejecución de las sentencias ele la CU, facultad para hacer recomendaciones a la AG sobi
Hmisión, suspensión y exclusión de miembros, etc.
:>£Cótté^lnternacmná17ae;'Í3üsttciáy caracteresf es el órgano judicial y principal de Naciones Unida
i odos los miembros son ipso tacto partes en el estatuto de la Corte Internacional de Justicia, va que ésl
■imo es parte integrante de la Carta de la ONU. Empero, un Estado que no sea miembro de la ONI
Ndrá llegar a ser parte en el Estatuto de la Corte, de acuerdo con las condiciones que determine, e
“*da caso la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. ' .
organización: in ie g j^ _ p o M 5 Ju e £ § s^ e le g i^ p ^ y ,el Consejo de Seguridad, p»
..ayoría absoluta de votos, en base a una lista de candidatos y duran en sus funciones un periodo de,
^ T e n o y á n d o se . LaCortei,es¡un cuerpo de magistrados independientes. poTello,sus'miembros se
I 9 ld.p.s sjpJengL.gQ^ci^ y condiciones requerid*
*^ra el ejercicio de las funciones judiciales en sus respectivos países.
-uncionamiento: funciona permanentemente, excepto1durante las vacaciones judiciales.-
¿ríe su sede en la Haya,- pero puede reunirse y funcionar en cualquier lugar cuando, sea conyemente
ira', .adoptar decisiones el quorum que se exige es d© .9_ magistrado^; •y •si hay empate decide-i
' :estdenté. Jurisdicción: es de naturaleza voluntaria, no compdlsivarCéráceptación'de.la jurisdicciórv de 1¡
'crteípuede ser expresa o 'tácita. -Entenderá' en todarcuestión que ¿verse,.sobre.Jnterpretació n ;d e *,qi
•atado.J.cuestipnés de derecho internacional, i'Tai?ex¡sté.nqi'á"rdé^íft^^^
J]gación:'internáciohal¿'V' leL naturaleza o extensión'dé"la reparación: • ........ ....
• impotencia contenciosa: sólo . pueden sefóp¿rte;iánte :lávCorte^lÓs■EstádóS'Vque ’ hubieren-•prestad)
~n$entimiento de someterse a su jurisdicción',, no' así otros'sujetos-'de!derecho. internacional-rLas P^irt©
n está'fase deberán estar representadas por agentes; consejeros;y;abogados, ........'_.
procedimiento: se divide en dos fases: .'una escrita.y .otra oral. El escrito comprende la comúniCácVóní
porte y las Partes, de memorias, contramemorias y si fuere necesario de.réplicas*
iér tamhién t nhiñoinnes -nreiiminarésr.VesDñcto á. lai'cómnetfin^á’tflS
m
ladoWpdr Ja Corte. El oral consisteanLáúdierjü^ q uejd áY C ^
-.fsejerós;'y - abogados. Las vistas ¿'serán.'- públicas,;salvo q u e ú ja L C o ite l^ ^ d i^ a fp S e d
ponga lÓ' cóhtrário.-Lá Corte.dictárá las Providencias: hécésárias.^páíá'^ decidirá 1
■'Tía y términos en que cada parte presentará sus alegatos y adoptará las medidas necesarias para I
reducción d© pruebas. La Corto'podrá1encualquier h'ióm entc^
.tfa n T sH ó 7 ^ á :qüá hágálú'na investigación óVeíñnitá’ uh?diofám©n'^nSíal. Una vez recibidas las prueba
, Corte podrá negarse a aceptar toda prueba adicional, que una parte pretenda presentar, salvo que I
a dé su consentimiento.::
bien fundada en :hfechbs^dSfecÍT&:

4
.>;
'^dejlasjpaftéá¿dá'rótra' 'p't^y<3rltevar la'cuestión- ai■ Consejo-de.nSegü'ridad de-Nacióhá's’ 'ÚriiBas, quie
•ede adoptar las medidas necesarias para que se cumpla.
^mpetencia consultiva: la Corte puede emitir opiniones consultivas en asuntos jurídicos, puede st
..citada por la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y otros organismos con autorización de.P
Los Estados no pueden solicitar opiniones consultivas directamente. El procedimiento es igual que e ' I
“ eria contenciosa, pero a diferencia de los fallos, los dictámenes no son obligatorios. Las cuestione
nre las cuales se solicite opinión consultiva serán expuestas a la Corte mediante solicitud escrita u oral ■■&
nEf Consejo E co n óm ico v Social: composición. Esta integrado por 54 miembros elegidos por la AO :,!i;
t
..i un criterio geográfico, según la Carta, pero en realidad es un criterio político, teniéndose, también e ya; 'J
nta, factores que hagan al desarrollo económico-social. Sus miembros duran 3 años renovovables. -

' signamiento: se reúne 2 veces al año en Nueva York y Ginebra, en sesionas ordinarias que duran u
»st.y excepcional/ en sesiones extraordinarias. Cada Estado tiene un voto y las cuestiones se resuelve . M
->npre por mayoría,
apetencias: toda cuestión que refiera a problemas económicos, sociales, culturales, de comunicaciói :-A
lerechos humanos y cuya solución requiera la cooperación internacional. En virtud del ello, podi 'y í
' i r e iniciar estudios e informes sobre asuntos internacionales de estos caracteres y haci
^mendaciones al respecto, formular proyectos de convención sobre cuestiones de su competencia
a someterlos a la AG, convocar a conferencias internacionales, suministrar informes al C S y prestar : ¡
.yuda que éste le solicite. Sus resoluciones, en lo que hacen al funcionamiento interno son imperativa
■••,i/
.s demás cuestiones, sólo tiene carácter de recomendaciones. .4
Cónsejó dé: jAdm iniátracion Fiduciáriál composición: compuesto por 3 ciases de miembro :
"embros que administran territorios fideicomitidos; ^miembros permanentes, que no sumen úr L %
ninistración de esa índole; ^miembros elegidos por ¡a Asamblea General, por períodos de 3 año
ido sean necesarios para asegurar que el número total de miembros del Consejo, se
,a por igual entre los miémonos administradores y no administradores. Cada miembro designará a ui
^sentante en el Consejo.
ojones: encargado de controlar el desarrollo de las relaciones entre los territorios fideicometidos y lo
■'inistradores, examinar los informes anuales de las autoridades administrativas, aceptar peticiones
minarlas en consulta con la autoridad administrativa, disponer visitas periódicas a los territorio
.comitidos. f.
Secretario General v La Secretaría General: organización: órgano principal y dependiente de todo
Hemás, que tiene a su cargo el funcionamiento administrativo de UN. Son funcionarios del.órgan*
■nacional con un estatuto similar al de los funcionarios diplomáticos, no pueden recibir directivas á
estados nacionales. Se integra por un Secretario General y el personal que requiera la organizaciór '
prerrogativas son iguales a las de los diplomáticos, la del resto del personal, es menor. El Secretan-
ira! es elegido por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. Es el más alt
■!onario administrativo de la Organización. El personal de secretaría será nombrado por el Secretari
«eral de acuerdo con las reglas establecidas por la AG.
ciones: el Secretario General tiene a su cargo el funcionamiento administrativo de NU, la Cart .
olece que éste actuará como tal en todas las sesiones de los Organos y desempeñará las funcione
'e encomienden. El Secretario General podrá, también, llamar la atención del Consejo de Segundar
cualquier asunto Que pueda poner en peligro el mantenimiento de la paz y seguridad internacional.
npetencias: no están totalmente reglamentadas en la Carta, el Secretario General inicialmente cumplí
,.ones administrativas, empero progresivamente fue alcanzando papeles importantes en maten j»
ca y diplomática, así dicho funcionario, actualmente cumple las siguientes funciones: f;
'unciones técnico - administrativas? „
r-unciones presuffügstarias y técnico económicas. Prepara el proyecto del presupuesto de I'
urgani2 ación y controla los gastos e ingresos. . ■*•
unciones administrativas propiamente dichas: prestar los archivos de traducción, impresión ■}
:stribuc¡ón de dacumentos.,1nformes y resoluciones a reuniones extraordinarias. i|
Unciones técnicos iurídrg&s: registrar, depositar y publicar tratados.
r unción de coordinación técnicas organizar el trabajo burocrático de los diversos órganos de la ONU ií
vontratar el personal. '
■nciones potfticas.v diplonriáticasr ]|
'seoreseñtar- a-^-la^Q~ÑU-ante-los-EstadQs^no-roiemb.ro&. hacer reclamaciones a su nombre anl
•ribunales nacionales e internacionales. ■£
r-unciones-políticas- Y- diplomáticas^ como la de mediador y consejero en controversias infernacionale-
v la de llamar la atención del Consejo de Seguridad en asuntos que puedan poner.en peligro la paz
aguridad internacional.
" unciones- polítiees^adminietratívos:. elabora el informe anual sobre la marcha de la organización pai
|->AG, en la apartura del período ordinario de sesiones.
u^nvocateriartinanciaciQruv^orqani-zación de contingentes militares de pacificación en los conflictos.

, y ^ quri<Jacl intemagiQnal??^ .1
.iás de la Corte Internacional de Justicia, los órganos más importantes de la ONU para el arreglo c
nntroversias son: el Consejo de Seguridad y la Asamblea General, sin que tenga carácter judicial. .|
r onsejo de Seguridad es el órgano sobre el cual recae la responsabilidad de mantener la paz.
uridad internacional. Las partes en una controversia deberán tratar de buscar una solución, a travf .fi
ios medios de solución pacífica establecidos en la Carta, pudiendo el CS, si lo estimare necesari- £
.^ar a las partes a arregla; sus controversias por dichos medios. El CS podrá, en cualquier estado 6
te encuentre la controversia o situación, recomendar los procedimientos o métodos de ajuste qi }

4
B o l i ll o I B

I n / t it u c io iie / ¡ n t c r n a c io n o le /

Apunte de clases (temas import. De parcial) Naciones unidas, antecedentes mediatos (sociedad
de las naciones unidas)

Principales:

> Asam blea general: todos los países (1942)


• Universal: integrado por todos los miembro de la ONU
• Órgano deliberativo
• Quorum: sistema sub-judicial
• Principios: supra ordinación jurídica

> Concejo de seguridad


• Concejo de seguridad de las naciones unidas: compuesta por 15
miembros. 10 inamovibles y 5 rotativos
• Político: paz y seguridad internacional, integran al bien común
• Reunión permanente

Corte internacional de justicia


Miembros: 15 no puede haber 2 de una misma nación
Procedimiento de de designación: por el secretario Gral.
Asesor: presta asiento jurídico
Recursos: revisión e interpretación
Competencia: todos los actos que voluntariamente sometieron
Ubicada en la haya en el año 1945, tribunal de 15 miembros, corte
contenciosa y la corte consultiva (de la cual posee un gran poder moral)

> Concejo e co n ó m ico so¿iaf (Procurar el mejoramiento de los


pueblos)
• compuesto por 54 miembros elegidopor la asamblea y voto mayoría
• duración: 3 años
• reunión: cuando sea necesario
• decisión: mayoría relativa siempre

> Concejo de adm inistración fiduciario


• miembros: los permanentes del concejo de seguridad
• decisiones: mayoría relativa siempre
• reunión: cuando sea necesario

M u ñ o z Van i Página 1
YAN1.C. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO BOÜLLA 13
O.E.A
i
Antecedentes del sistema interamericano: los pueblos del continente americano han buscado su unidad
a través de 3 líneas principales:

12 ] HiSPANOAiViER!CAN!SMO: es e! primer movimiento histórico donde se trata de organizar el sistema


americano. \
-fundamento: la unidad cultural, legada por la fusión racial, cultural y religiosa, del europeo y el
indígena, gracias a la acción evangeüzadora de España. *
-finalidad: ia confederación de sus pueblos.
-su impulso: fue máximo en los grandes libertadores de América, José de san Martín y simón Bolívar.
Alcanzo su momento culminante en el congreso de panamá de 1826, convocado por Simón Bolívar que
llega a aprobar un tratado de confederación que no entro en vigencia ai no ser notificado en buena y
debida forma. Este movimiento no alcanzo su finalidad.

22} PANAMERICANISMO: fue el 22 gran movimiento histórico de unidad.


-fundamento: unidad geográfica derivada de la circunstancia física de que todos estos pueblos
(latinoamericanos o norteamericanos) están asentados en un mismo continente.
-finalidad: es algún tipo de asociación internacional de Jos diversos estados.
-su impulso: fue dado por los EE.UU desde la 12 conferencia panamericana de Washington de 1889 (de
acá surge la oficina comercial de las repúblicas americanas como único órgano de la unión internacional
de las Rep. Americanas.) hásta la 92 conferencia, culminación del proceso, en la constitución de la
organización de los estados americanos -OEA- en Bogotá 1948.

32) IN7ERAMERICANISMO: es el 32 movimiento histórico donde la unidad de los pueblos americanos


está dada por la unidaíPcuitural como al factor geográfico.
-fundamento: es la síntesis de ia unidad cultural y la unidad geográfica.
-finalidad: es la alianza americana, el pacto de las Américas: entre EE.UU de América del norte y los
pueblos unidos de América latina.
-su impulso: tuvo como antecedente a la 7 2 conferencia de Montevideo de 1933, pero alcanzo su mayor
fuerza en la conferencia extraordinaria interamericana de consolidación de la paz, celebrada en Bs. As
en 1936.

^América no tiene otro camino de estabilidad que el Interamericanismo. Se impone ia unidad política de
los pueblos latinoamericanos, cuya más extensa y esencial base es Indo-Hispanoamérica, como
condición inexcusable para una relación seria, intensa e igualitaria con los EE.UU.

CAUSAS DEL DERECHO INTERNACIONAL:


1- Causa material: son las relaciones internacionales de los pueblos indo-hispanoamericanos. Lo
novedoso en estas relaciones, es que mientras las relaciones europeas se desarrollaron en perpetuas
rivalidades que con gran frecuencia, desencadenaron guerras, en el nuevo mundo los pueblos nacen a la
independencia, hermanados en la lucha común contra un centro de dominación extra-continental, esto
determino una solidaridad profunda entre nuestros pueblos.

2- causa formal: es !a justicia, por eso se afirma la necesidad de imprimir el sello de justicia a las
relaciones que constituyen el sistema de su política.

^•£sLusa eficiente: es entendida como propia de les pueblos y de ia confederación de los mismos que el
procer propicia. Se sostiene defender los decretos de la soberanía popular ya que los pueblos de Indo-
Hispanoamérica tienen un origen, una ¡engua, unas costumbres y una religión.

4-causafínal: ia razón de ser de la regulación justa de las relaciones interamericanas por los pueblos
indo-hispanoamericanos y su confederación, es la paz.
Q ro > - E s f W o r í o t A A o S .

'csa inserta en io que es ei panamericanismo,, en la conferencia de Bogotá se adopta: la carta de la DEA,


el tratado de soluciones pacíficas y la declaración americana de los derechos y deberes del hombre.
Carta de la O EA 1948 entro a regir en 1951. Á R T .l carácter regional.

m a r n s é a m s i:
l 2 conferencia de bs.as de 1967.
22 Cartagena de indias- Colombia 1958.
3 2 conferencia de W ashington 1992.
4 2 convención de M anaw a de 1993.

YA OftA es una organizado*!- ir^ erriacionai, im ergubernam entaí, re g io n a l y óe naturaleze


lurídíco-nofftíca. (Características sim ilares a la ONU)

•internacional: Coordina la acción de una pluralidad de pueblos.


* intergubernam ental: los pueblos am ericanos actúan por interm edio de sus estados, art 4: son
m iem bros de la organización todos los estados am ericanos que ratifiquen la carta.
* permanente: destinada a p erduraren el tiem po, (a diferencia de la ONU, la OEA prevé el retiro
unilateral de un* estado -renuncia).
^regional: dentro del sistema de N.U porque está integrada exclusivam ente por los estados americanos.
Circunscripta en regiones.
*jurídico-poi$tica: ya que persigue una finalidad genera!, no específica aunque regional y no procura
obtenerla den tro del derecho.

FINES: son 2, la paz y seguridad del continente y el desarrollo de sus pueblos (art.2), o sea: afianzar la
paz y ia seguridad del continente y prom over por m edio de la acción cooperativa, su desarrollo
económ ico, social y cultural.

PROPOSITOS: prom over y consolidar la dem ocracia representativa dentro del respeto ai principio de la
no intervención y alcanzar una efectiva lim itación de arm amentos convencionales que permita dedicar
el m ayor núm ero de recursos al desarrollo económ ico, social y cultural.

MIEMBROS:
Originarios de la OEA fueron 21 países entre ellos, Argentina. Actualm ente son 32 los estados miembros.
La regionalización de esta organización perm ite el ingreso de todo estado am ericano, sin embargo hay
algunas condiciones:
*que no haya conflictos.
^aceptación de todas las obligaciones de la carta.
i'
PRINCIPIOS: justicia- paz- equidad- cooperación-ju ridicidad- autodeterm inación.

ORGANOS: principales y subsidiarios.


Los órganos están com puestos por todos los estados m iem bros y todos tienen derecho a un voto.

12)- ASAMBLEA GENERAL:


Es el órgano principal, suprem o (con im perio máxim o, es ia última instancia de decisión) y deliberativo
de la organización.
Tiene funciones principales:
* es el órgano por el cual la OEA realiza su fin.
* decide la acción y política general y principal de la organización.
* Coordina las actividades de otros órganos o entidades, además ejerce control sobre ellos.
* Aprueba ei programa de presupuesto de la organización y fija las cuotas de los estados miembros.
* Reuniones ordinarias: uña vez al año para deliberar.
* Reuniones extraordinarias: cuando la situación lo am erite puede ser convocada por el consejo
permanente.
22J-REÜÑIÓN DE CONSULTA DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES:
*£s un órgano ejecutivo principal, ya que se dirige directamente a salvar la paz, la integridad y la unidad
americana.
*t¿oes un órgano de funcionamiento permanente, sino que funciona en circunstancias extraordinarias,
se reúnen para considerar problemas o situaciones de carácter urgente y de interés común para los
estados americanos y para servir de órgano de consulta.
*E1 art 59 de la carta de la OEA dice que lo puede convocar o pedir su*intervención: cualquier estado
miembro a t ravés del consejo permanente, que es encargado de evaluar si existe un justo motivo para
decidirsi se convoca o no.
•sistema de votación: 2/3 de los estados miembros, x
•sede: Washington.
j
3^)- CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN:
Es un órgano principal, político ya que vela por el mantenimiento de las relaciones de amistad entre
todos los estados miembros, esta es una de sus funciones principales. Y ejecutivo, ya que ejecuta las
decisiones de la asamblea general, y entiende también los asuntos que !e son sometidos por la reunión
de consulta de ministros de relaciones exteriores.
*compuesto por: un representante de cada estado miembro, cada uno con derecho a voto.

42)- CONSEJO INTERAMERSCANO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL - C.I.D.J:


Se crea en la convención de Manawa de 1993, es integral porque abarca lo económico, social, educativo,
etc.
Organización independiente de la asamblea geqeral en lo que se refiere a la cooperación solidaria de los
sstadosmiembros.
•finalidad: promover te reducción de los grandes índices de pobreza (función primordial), no obstante
también de la educación, salud, etc.
•integrado por todos Ios-fcstados miembros y también se reúne en sesiones ordinarias o extraordinarias.

52)- COMITÉ JURIDICO ¡NTERAMERíCANO:


Es un órgano principa!, ejecutivo, asesor de reunión, tiene su sede permanente en Rio de Janeiro, está
integrado por 11 juristas que son nacionales de los estados miembros de la OEA y son elegidos por la
asamblea general, su cargo es de 4 años.
•Función principal: .promover el desarrollo progresivo y la codificación del derecho internacional.
También puede evacuar consultas sobre la coordinación del derecho internacional con el derecho
interno, de esta manera afianza la paz y seguridad del continente.
*
62)- COMISION INTERAMERSCANA DE DERECHOS HUMANOS:
Es un órgano administrativo, de información, simplemente investiga, no es un órgano judicial, mientras
la corte sí.
*Es 1 de los 2 órganos que integra el sistema interamericano de los derechos humanos, encargado de
velar por ellos.
*ei art 106 de la carta de la OEA prevé la existencia de este órgano al decir que habrá una comisión de
derechos humanos.

*!a comisión se crea en una reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores, que se realizó en
chile en 1959 y en 1969 tiene lugar otra convención: el pacto de san José de costa rica que crea la corte
interamericana de derechos humanos. Se dota tanto a la corte como a la comisión de todo lo
concerniente a los miembros, procedimiento y funcionamiento.
Procedimiento que se debe llevar a cabo para instara la comisión.
Art.44: condiciones para instar las competencias de ia comisión
Legitimados activos para hacer una denuncia a la comisión: personas, grupos de personas, cualquier
persona u organización no gubernamental.

*ELEMENTOS:
-agotar la vía a la corte.
-tiempo oportuno: 6 meses desde que ha sido notificada la negativa- rechaza el pedido la corte
suprema.
McRCQSÜft:

*Es una organización regional del espacio sudamericano, constituido en virtud del tratado de asunción
firmado en 1991 por argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
^encuentra su integración en 2 grandes potencias latinoamericanas: Argentina y Brasil con apoyo de
Uruguay y Paraguay. J

Antecedentes:
*el 12 hito de este proceso fue la declaración de Iguazú, firmado per el presidente de argentina Raúl
Aiíonsín y el presidente de Brasil José Barney en 1985.
*En 1986 argentina y Brasil firman el tratado de integración, cooperación y desarrollo, cuyo objetivo era
la consolidación del proceso de integración y cooperación económico.
*en 1990 se acelera el proceso de integración mediante la llamada "acta de bs.as" que anticipa el lapso
de 10 anos dei tratado de integración para conformar eí mercado común entre argentina y Brasil.
*en 1991 en asunción, argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay deciden constituir un mercado común que
se llamara "MERCOSUR" antes de 1934.

Ei iV iERCOSUR IMPLICA:*
12- ¡a libre circulación de bienes, servicios y facto£s productivos entre los países.
22- 2 rancei común externo. <
32-la coordinación de políticas macroeccnómicas y sectoriales.
42-arrr.onizar ¡as legislaciones internas. ¿
• «r* •

*Hasta que se forme el Mercosur se desarrolló ej periodo de transición.


*EI tratado de asunción está abierto a la adhesión de los demás miembros de la asociación
latinoamericana de integración con un lapso de 5 años después de la vigencia dei tratado para la
consideración de las solicitudes.
*La admisión exige el apoyo unánime de los 4 estados miembros

El tratado de asunción lleva 5 anexos:


I- programa de liberación comercial que tiene por finalidad eliminar los y demás restricciones aplicadas
en el comercio reciproco de los 4 países.
II- régimen general de origen de los productos. •
III- prevé las soluciones a las controversias a partir de las negociaciones directas subiendo al grupo del
mercado común sí son infructuosas para dejar finalmente al propio consejo del mercado común.
IV- contiene cláusulas de salvaguardia para la importancia de productos que se beneficien del programa
de liberación comercial.
V- prevé trabajos sobre: asuntos aduaneros, comercial, normas técnicas, política fiscal y monetaria,
transporte terrestre, y marítimo, etc.

E! MERCOSUR es una realidad a partir dei 1° de enero de 1995, configurando un enorme espacio
económico, solamente superado por el nafta, la unión europea y la zona del pacifico asiático. Incluye
casi 200.000.000 de personas.

MIEMBROS:
••' • ' >” *%•
Plenos: argentina, Brasil, Paraguay.y Uruguay.
Asociados: chile, Solivia, Perú y Venezuela.
Espacio que engloba: mercado de más de 200.000.000 de personas.
El P6I alcanza 300.000.000 de dólares.
Superficie: 12.911 km2

ORGANOS: >
'consejo de mercado común: es el órgano superior y realiza la conducción política del proceso de
integración.
grupo ae mercado común: ejecutivo: comisión de comercio y comité técnico.
SifSTíRGAMOS DE ACTUACIÓN *
La reunión u«e¿uá%k-: es el órgano supremo, no tiene previsión, es decir que cu competencia:
es general, está integrada por los jefes de estado de los 5 países. Al no estar previsto el sistema de
votación, rige la unanimidad ‘/a que es la regla en DIP. Ls reunión es ocasiona! y son los jefes de estados
los que deciden cuando reunirse.

*conferencia a e ministros de relaciones exteriores: es el órgano principal, está constituida por 5


cancilleres de los 5 países respectivamente. Su competencia también es genérica, ya que no se le pone
límite en ía carta, y por el contrario se le- atribuye la responsabilidad "principal" para el buen
funcionamiento de la organización. Sus decisiones se adoptan por unanimidad, pare las cuestiones de
fondo. Es un órgano de reunión periódica.

*consejo ejecutivo; La carta lo prevé como órgano permanente, con sede en la ciudad de san salvador,
está constituido por los cancilleres o sus representantes especialmente acreditados para ello. Su
competencia es propia de un órgano ejecutivo ya que debe dirigir y coordinar la política de la
organización para concretarsusfin.es. •

^consejo legislativa: se constituye por 3 representantes de ios poderes legislativos nacionales y su


función o competencia consiste en estudiar las posibilidades de unificar la legislación de los estados
centroamericanos y también tiene función consultiva y de ase so raimiento. Es órgano de reunión
periódica ordinaria, pudiendo efectuar reunión extraordinaria oor convocatoria del consejo ejecutivo, a
pedido de 2 estados. Las decisiones se adoptan por mayoría absoluta simple o sea la mitad más 1.

aricana: está constituida por ¡os presidentes de los P J de cada uno de los
estados miembros, loque no parece correcto ya que para ser miembro de la corte es razonable ser
especialista en D!P, que es el que se va a aplicar en la función principa! de la corte, que es judicial, pues
su competencia incluye conocer de los conflictos de orden jurídico que surjan entre los estados
miembros. La jurisdicción es facultativa y la competencia interestatal. Es un órgano de reunión
ocasional, cuando sea necesario.

La o rg a n iza c ió n d e e sta d o s centroamericanos quiso avanzar hacia una unidad económica y también
política, e s p o r e s o que ap are ce n lo s 4 poderes de los e s tados modernos:
Poder constituyente: representado por la reunión de jefes de estado
Poder ejecutivo: representado por el consejo ejecutivo.
Poder legislativo: representado por el consejo legislativo.
Peder judicial: representado por la corte de justicia centroamericana.

Otros órganos de ia organización son: el consejo económico ¡eí proceso de integración económico y
social de América es posterior a la 2? guerra mundial), eí consejo cultural y educativo y ei consejo de la
defensa.

*EL NAFTA; recientemente promovido por el país del norte, es el 12 esfuerzo serio de EE.UU.

*EI proceso latinoamericano fue avanzando y en estos momentos obtiene un significativo paso en el
MERCOSUR, particularmente por (a alianza económica quo implica, entre las 2 grandes potenciasde
América deí sur: Brasil y argentina.
, *
*En la 6^ reunión extraordinaria de ministros de relaciones exteriores centroamericanas, celebrada en
panamá en 1962, costa rica, Nicaragua, honduras, Guatemala y salvador, crean la organización de
estados centroamericanos, como una comunidad económico-política que aspira a la integración de
Centroamérica.

FIN.
DERECHO «NTERNACIOHAl PUBLICO BOLILLA 14 ‘
VAM1.C.
D2 COMUNITARIO*

*Se plantea la cuestión si el derecho comunitario'.e;s o no autónom o del derecho interriacionalí Las
relaciones entre am bos son susceptibles de 3 enfogues:
*

1-}-INTERÑACIONALÍSTí* quienes conciben ai derecho com unitario como un desarrollo y un


fortalecim iento de determ inadas ramas e instituciones del derecho internacional, sostienen que el
derecho com unitario es un desprendim iento dei a fre ch o internacional.
i

'25}-CGMUN¡TA^ÍÁt afirman la autonom ía del derecho com unitario y adm iten solo por vía de excepción
la existencia de algunas relaciones estrechas entre este y derecho internacional.

im " iríimrm - f )
32}c'POSltJRA ÉCLÉCf!CA?sostienen que el dereqh'q¡comuPitario aparecería com o una nueva proyección
dei derecho internacional, aun cuando esta constituyendo un nuevo desprendim iento del derecho
internacional.

*Este nuevo derecho o nueva rama de! derecho internacional, se origina en el fenóm eno que se
desarrolla luego de ¡s 2 - guerra m undiai (1939-1945), principalm ente en Europa, pero tam bién en
America, Africa y Asia, en virtud dei cual, p o rm ed io de un tratado internacional, una pluralidad de
estados convienen en establecerHÚna misma regulación jurídica para ciertas relaciones humanas^
originadas y desenvueltas en el ám bito de com petencia original de todos esos estados, ese ám bito
común es la com unidad y para hacer efectivo semejante propósito, e! tratado crea una autoridad
supranacional, con potestad de producir normas directam ente aplicables a aquel ám bito de relaciones,
sin la tradicional recepción del derecho interno.

DfiRECHO:CQIViUNiTÁRIQ:4-
Es aquella raima "del derecho internacional, que regula las relaciones reciprocas de las ¡personas
internacionales, integradas para el desarrollo, fundada d jch ajam a en los pueblos, habitualm ente
actuando a través de ios estados y de la autoridad supranacional por ellos creada, para la satisfacción de
uno de los intereses justos de los pueblos, o sea la integración para el desarrollo.

CA U S A FORMAL:'es la ncrm atividad justa y coercible, no admite m odificaciones o adversidades en el


campo de! derecho, pero si puede haber diferencias en las maneras en que dicha form alidad se
constituye, dentro de las diversas manaras de ser constituida la form alidad del derecho com unitario,
que son 3:
FjZÁ^tratado marco: original, es creador de la comunidad.
Y ^ ^ n orm atívid ad emanada de la autoridad supranacional: establecida por el tratado. _ ,o \ ^
-legislación interna: en cuanto reglamenta las norm as generales de las otras 2 fuentes. . r <v
. - X V ^

.?} CAUSA MATERIA!^ Son las relaciones reciprocas de los nacionales de las personas internacionales, es
por esta causalidad material que el derecho com unitario se desprende del derecho internacional común,
pero su raÍ2 fundam ental sigue siendo ¡a del derecho internacional.

es Ia pluralidad de estados constituyentes de la com unidad y tam bién la


comunidad creada por aquellos, la cual actúa por medio de la autoridad supranacional. La autoridad de
los estados se origina en sus pueblos, por lo que en definitiva, es el hombre actuando com o pueblo el
agente del derecho comunitario.

la integración para el desarrollo, o sea uno de los elem entos esenciales del bien
común, ün interés realmente justo de losestados. La causa fina! del derecho internacional es la
satisfacción de los justos intereses de ios estados.
Le integración implica necesariamente a ia acción de unir lo diverso en arto y uno en potencia, sino
hubiese diversidad actúa!, !a integración no sería necesaria, sino hubiere unidad potencie!, la intagracfói
no sería posible. Para explicar esto tenem os 4 causas:

1 -) c É O ^ -m a te r» ': ?s la resudad actual de ia regióh 3 integrarse sn su corporeidad: espacio y bienes, si


espacio puede ser eontinuo o discontinuo, El 12 gran problem a de integración es hacer con tin u o En
plenitud ai espacio discontinuo (o sea una política de rutá'sj, pero como lo actual corpóreo se integra pe
espacio y bienes decim os bienes en un espacio. Y ios bienes a su vez transitan por ios 4 m om en tos en el
proceso económ ico: producción, circulación, distribución y consumo. En o rd en a la producción de
bienes tenem os el 22 problem a de.la integración que es la planificación de dicha producción, el
m om ento circulatorio plantea E! 52 problem a, que es la creación de un m ercado común.
En el momento de ia distribución de bienes, encontramos el 4? problema ya que la distribución tiene
que ser justa y humana, por lo que no hay real integración sin una adecuada justicia social.
El último momento que es el del consumo, impone u n 5 ? problema para la integración real y ese! del
equilibrio en el consumo mismo.
■v Ei 62 gran problema de todo proceso de integración es e! aprovechamiento racional de las riquezas
naturales. . ¡
i\, "peo lo'Y-c «.
22) causa formal: está constituida por los valores, los cuales; pertenecen a¡ mundo del espíritu. La
cotou* correspondiente integración de valores plantea 4 nuevos problemas, ya que dichos valores espirituales
v. o es tienen un ciclo de origen, circulación, distribución y consumo.
La gran fuent^. productora de valores comunes es la tradición histórica común, este es el 75 problema,
pero como ios valores se originan y difunden hay un 82 problema de integración que es el del
intercambio cultura!. La distribución da los mismos se opera a través de una adecuada educación, la
y>s*v:*'do ú oí n
universalidad de la educación as el 92 problema, hay un 102 problema que es el equilibrio cultural para
ecU- c<*{>*^
que el consumo de valores sea entre hom bres aproximados e n sus posibilidades.

3-) causa eficiente: e¡ agente de este proceso, son los pueblos, ei 112 (undécimo) problema ss la
aproximación del derecho privado para todos los pueblos de !a comunidad.
r- 'Y-; _ 1.
uuX-tLim.
4®) C2usa fírraf: de la integración es el bien común de los pueblos de la comunidad, para que haya la
posibilidad de obtener el bien común es necesario constituir una adecuada organización política, esto es
¿i p&q e| 322 (duodécimo) problema.
L©:» b o j
• (j&'VA,4v
„ e¿ '' o. 0 CV

PROBLEMÁTICA DE TODA ÍNTEGRACiO&í:

1- rutas: para hacer continuo en plenitud al espacio discontinuo.


O ^ v 2- produceion planificada: del bien. —
4 morAcn-Vob
3- mercado común social: circulación
^ \o$ brevet) CctOOtt
4- justicia social: distribución en H procedo H a k .n a \
5- consumo equilibrado: consumo OcQ'iómi'co

6- aprovecha miento racional de las riquezas naturales.
07-consolidacion de los valores comunes. —
^ -intercam bio cultural, Oo-u&fl
.£>c
^9-educacion universal. ro rre a l .
ylO-equilibrio cultural.
Coto& a E n cío-*:
-11-aproximacion del derecho privado: pbra todos los pueblos de la comunidad
12-organización política adecuada. _*>
r/
"d i f e r e n c i a c i ó n CNXRE d e r e c h o c o m u n i t a r i o ^ d e r e c h o d e l a ín ^ r ^ ío ^
Este sigue siendo un cap. clei derecho internacional público pues su causa forma! es la normatividad
justa y coercible común a todo el derecho internacional y su causa material sigue siendo la relación
entre personas internacionales. A diferencia de ello, el derecho comunitario cuya causa formal también
es la propia del derecho internacional, aunque con la novedosa aparición de las normas emanadas de la
autoridad suprsnacional, se desprende de este derecho con cierta autonomía, por su causa materia!,
que ya no es ia relación entre personas internacionales sino entre personas privadas.

O RGANJ2ACJONES Eli ROPEAS: ANTECEDELES# *


E! proceso de integración tiene un cierto "sabor europeo", ya que en su desarrollo contemporáneo ha
tenido sus orígenes en dicho continente europeo y también porque ha avanzado más que en ninguna
otra región.
Ei sentido del proceso de integración Europea, fue convertir el enfrentamiento en cooperación.

Europa es un continente cuyos pueblos se caracterizan por el enfrentamiento reciproco y no por la


acción solidaria, el momento supremo de esta relación conflictiva fue la 2- guerra mundial, la cual giro
entorno a una ancestral rivalidad entre Francia y Alemania. Ei p2pe! protagónico de las 2 grandes
potencias europeas continentales centralizo los conflictos, tras una sucesión histórica de guerras: ia
guerra franco-prusiana 1870,1¿ guerra mundial (1914-1918) y la 2-guerra mundial (1939-1945), por eso,
era congruente buscar la rivalidad de estas 2 potencias para convertir el enfrentamiento en cooperación
y este fue el sentido profundamente positivo del proceso de integración europeo.

En 1946, Winston Churchill, 1- ministro de Inglaterra, propone la Europa unida. En 1947 se formula el
Iá c ¡ u r .o í> e a dé^oopéradjp^
3 pequeños países europeos: Bélgica, Luxemburgo y Holanda convienen en 1944 desarrollar una futura
unión aduanera, una vez cumplida la liberación territorial. El ^nálü^ntno/en'vigp^ya cóncíuidá3a
guéiv^rel i - da enero de Igés/Se avanzó luego a la nr,j¿n ^rQnQmír^ y esta se previo vigente por 50
sños. ^ "* V
'S t '
A través de la famosa declaración del canciller de Francia, Roberto Schumann de 1950 (plan Schumann)
se concreta en 1S51 la comunidad europea de! carbón y tíel acero (CEEA^por ellosBiaSMiipropone
poner en común ia producción de carbón y acero y obtiene a través dei tratado de 1951 la anuencia del
tradicional e n e m i g o : e s t o s 2 países se convierten en los grandes socios para la explotación de!
carbón y del acero. A ellos se une sea las potencias que lo integraban:-Bélgíóáplúx&rnburgo
y.Holanda, basada er, un mercado común, en objetivos comunes y en instituciones comunes.

El árt lg del tratado (CECA) del 13 de abril de 1951 establece que:Jas partes contratantes instituyen^ \
•entrg.si-üna..com.unjdad europga' deJjrafboftyJjéfocéti©^^^ \
comU he sy. eririnstitilciÓ^ uhés. j

•EL-Alt 22 determina los objetivos comunes.deja .qpmuni eco:.nQmícapdésá^ra j


empleo, yiejeyacióq del. nivel de los estadós miembros^- ^

La CECA cual se extiende a todo lo necesario para ejercer sus funciones y


conseguir sus fines y tiene autoridad supranacional, que es la alta autoridad de ia comunidad y puede
establecer impuestos sobre la producción del carbón y del acero, contratar empréstitos y recibir
donaciones con lo cual forma su propio fondo económico-financiero.
-
d 25 de marzo de l$o7 se firma el tratado de la comunidad europea de la energía atómica (EURATOM)

cooperación de gran:Bretaña y de ÉÉU U i'í


Se procura la formación y crecimiento rápido de las industrias nucleares y fomentar el intercambio y el
mejoramiento de las condiciones de vida. El órgano de actuación fundamental de la comunidad es la
comisión, que promueve inversiones en los países miembros.
Ei proceso europeo de integración alcanza su máximo momento con la creación de la -comunidad*
económlca^europea^CEE^ei mismo día en que se creó también el EURATOM o sea eí 25 de marzo as
1857, en fe ciudad ríe rama, originalmente firmado eí convenio por ios países de Beneiux a fe que se
agregan Francia, Alemania federal, e Italia, fue recorriendo un camino largo y difícil.

Por ejemplo fue un tema centra! el veto francés a! ingreso del reino unido. En 1953 Francia rechazaba la
proposición efectuada por la organización europea de cooperación económica, de avanzar hacia un
sector europeo de libre comercio. En 1960 Inglaterra, irlanda y Dinamarca expresan su voluntad de
integrarse a la comunidad. Tras 3 años de negociaciones el gobierno francés del general De Gaulle vetó
eí ingreso inglés. El gobierno francés que sucedió a este general, terminó aceptando s! ingreso de
Inglaterra en la conferencia de la haya de diciembre de 19G9.
Finalmente levantado el veto francés contra Inglaterra, en 1972 gran Bretaña, Dinamarca, irlanda y
noruega firmaron acuerdos con la comunidad para su ingreso operado en 1973, pero solo para los i 5 3
países ya que Noruega rechazo el ingreso acordado por su gobierno. En diciembre de 1973 Se realizó la
22 conferencia con ia participación de los 9 estados, los 6 originarios más Inglaterra Dinamarca e irlanda
*

La convención de roma de 195/ se denomina tratado constituyente da te comunidad económica


europea, Integrada actualmente por Bélgica, Luxemburgo,^Holanda'- Francia, Ate manía, Italia,-reinó
unido*, Dinamarca/ Irlanda, Grecia, España y Portugal. Las partes celebrantes crean entre ellos un
mercado común europeo, razón por i?, cual a la comunidad se la llamo también mercado común
europeo.
"9T
Ef tratado de Maastricht: firmado en 1992 introduce muchas modificaciones, entre ellas cambia el
nombre de la comunidad por el de unión europea, sin embrago esta unión europea es fe continuadora
de las comunidades económicas, en particular de fe CEE, de fe CECA y ei EURATOívJ.

El tratado de roma propicia 4 objetivos: ,*


Desarrollo económico, expansión equilibrada, mejor nivel de vida y estrechar relaciones inte resístales
europeas. El mercado común y la política común gradual, eren los grandes medios propuestos.

Maastricht propicia S objetivos: desarrollo económico, crecimiento, convergencia económica, alto nivel
de empleo, protección social, mejor nivel y calidad de vida, cohesión económica y social, solidaridad.

Subsisten como (os grandes objetivos de íayjrtión euronegaos ya fijados por roma resumidos en 3:
crecimiento y desarrollo económico, mejor calidad de.vida y protección soda i y Solidaridad económica
europea.

Los grandes medios para alcanzar estos objetivos son: la unión económica y monetaria.

ORGANOS DE LA CEE:
La comunidad económica europea tenía previsto 4 órganos principales da actuación: la asamblea, el
consejo, la comisión y el tribuna! de justicia, a los cuales se añadía un órgano asesor: el comité
económico y social.

I 2}- LA ASAMBLEA: es el órgano principal y deliberativo de !a comunidad, está compuesto por


representantes de los pueblos de los estados afiliados a fe comunidad europea.
Las competencias que la convención de roma atribuye a fe.asamblea son 2:
-deliberación: debatir sobre las pautas generales de la comunidad.
ít
-control: evaluación de los actos de otros órganos y de la propia comunidad.
La decisión de la asamblea se adopta por mayoría abso fufe simple (mitad más 1), es un órgano de
reunión periódica.

22)- EL CONSEJO: es también un órgano principa!, pero su función es ejecutiva ya que tiene potestades
de coordinac1ón^dériasípiDÍíticasíe'bffñómic^rgeneTsles,.de los'esíados^rriis'rnbro'síy potestades de
resoluGión^EI consejo está constituido por representantes de los estados miembros, y es un órgano de
réllñióhbca’sióhál> las decisiones sé adoptan por"mayoría absóíüYa simple.
3“}- LA COMISION: es también un órgano principal y ejecutivo, pero ya no representa a los estados
propiamente, sino a ia comunidad ya que su finalidad es asegurar el funcionamiento y el desarrollo dei
mercado común.
La comisión está integrada per S miembros, aunque su núm ero puede modificarse por el acuerdo
unánime del consejo. La comisión toma sus decisiones por mayoría absoluta simple. Es un órgano de
reunión permanente, pues el mandato de sus miembros es de 4 2ños continuos.

4S)- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA: es un órgano principa!, judicial y de reunión permanente. Es órgano


principal por su ordenación directa a satisfacer un fin esencial de la comunidad: el imperio del derecho,
es también órgano judiciai cuya función primordial es asegurar el respeto a! derecho en orden a la
interpretación y a la aplicación del tratado. (
4
W >

Tiene Competencia para:


* conocer los litigios entre los estados. »
* ejercer el control de legalidad de los actos del consejo y de la comisión.
* conocer las demandas particulares contra uno de los organismos del mercado común.
* conocer los litigios entre el mercado común y los agentes de este. Etc.

Se trata de un órgano judicial que conoce por vía del debido proceso, con derecho de audiencia y
prueba, debiendo dictar sentencia que adquiere fuerza ejecutiva. Está constituido por 7 jueces, cuenta
con la asistencia da 2 abogados generalas y está facultado para nombrar relator.

5^)- EL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL: es un órgano consultivo y asesor del consejo y de la comisión. Se
integra por re prese ntanteslde las fuerzas vivas de los países miembros (artesanos, comerciantes,
profesionales, etc.).
»

*ia comunidad económica europea tiene previsto la asociación con países y territorios no europeos para
ir extendiendo a sus relaciones con ellos pautas similares a la previstas entre los estados miembros.
La finalidad de la asociación es la de promover el desarrollo económico y social de los países y
territorios, además del establecimiento de estrechas relaciones entre ellos y el mercado común en su
conjunto.
El avance profundo de la integración económica europea fue llevando a los estados miembros a
intensificar la unidad institucional del proceso.

Aparece como la culminación de este proceso de unidad institucional de la integración.


La asamblea pasa a ser el parlamento europeo y se añade un tribunal de cuentas. Por otra parte, el
órgano auxiliar previsto por roma como el comité económico y social, encuentra agregado otro órgano,
el comité de las regiones, también con funciones consultivas, de esta forma el sistema institucional
europeo se vuelve más complejo y profundo.

:infrp;dü^ei tr!% ü6:f


t eaciiá rito fcíá* asa rh bíea^ es reern plaza d.a-jp.oxgL parla me nto?;pe ro mantiene eLcarácterjde,
representación,popular, está eompiTé^b^pOr^ s ios puebJcí^de^Qgej^^os^eüjñidó^éh
¡a comunidad. El parlamento es órgano d^TSuñióif periócüca, se reúneícadáiáñó. La decisión del
parlamento se produce por mayoría relativa simple (mayona.absoluta dedo^ y ;emitidos)

- respecto- si? con se ?o:::e xig e el rango ministerial del representante y ¡a facultad expresa para
comprometer al gobierno que representa.
j
f il. cugnto a la comisión; no hay modificación, es decir que mantiene su naturaleza de órgano
representativo, oe.. jos intereses cié Ia' co m ü n'ití principal y ejecutivo, la composición es de-bTS*.
miembros, que son personas físicas y cuyo número puede ser modificado por el consejo por
unanimidad, la comisión debe comprender al;menos^un. nacional porcada estado miembro de lar
cornúnidad, no pudiendo haber más de 2 nacionales de un mismo estado;
* respecto ai tribunal ck justicie: amplía a 13 sí número de jueces, pero queda 3 potestac! del consejo
aumentar por unanimidad; el número de sus integrantes, siempre que bsí ¡o solicite el tribunal. Los
Jueces se renuevan cada 3 años.

En el plano de competencia del tribunal aparecen 2 aspectos reformados;


i 2)-!a creación del tribunal de 12 instancia, que convierte al tradicional tribunal de justicia en órgano
judicial de grado, manteniendo su condición de 1- y única instancia respecto solamente de las
cuestiones prejudiciales.
2-)~la otra gran modificación, es relativa 3 la ejecución de sentencia, establece para ei caso que la
comisión estimare que e! miembro no ha tom ado las medidas necesarias para ejecutar la sentencia
judicial, que dicha comisión emita dictamen fundado precisando los aspectos concretos en que el estado
miembro afectado no ha cumplido !a sentencia del tribunal de justicia, sin perjuicios de mantener la
fuerza ejecutiva de la sentencia habilitando a! interesado a llevar adeiante la ejecución forzosa ante el
órgano judicial nacional.

*el tratado de Maastricht añade otro órgano principal, de justicia administrativa: el tribunal de cuentas:-
tiene la función administrativa de fiscalización o control de cuentas. Su competencia se extiende a
examinar las cuentas de la totalidad de los ingreses y gastos.de la comunidad,# cualquier organismo -
creado por ja comunidad.
El tribunal de cuentas tiene por función, garantizar una buena gestión financiera, mediante el examen
de ingresos y gastos, pero también examina la legalidad de estos (naturaleza de justicia administrativa)
el examen deUribunal de cuentas concluye en informes generales, o sea anuales, o informes especiales
sobre cuestiones particulares.
El tribunal de cuentas está integrado per 12 miembros nombrados por ei consejo, por unanimidad y
previa consulta al parlamento europeo.

^Conforme al tratado de la unión europea, se prevén 2 órganos auxiliares: el comité económico y social
y el comité de las regiones (dirigido a obtener la integración de los pueblos), para asistir al consejo y a la
comisión en materia económico-social. Ambos son órganos de reunión permanente.

El tratado de M aastricht crea el sistema europeo de oancos centrales (SEBC): eí banco central europeo
y el banco europeo de inversiones.
El objetivo principal del SEBC es mantener la estabilidad de ios precios y tiene 4 fundones principales:

1. la definición y ejecución de la política comunitaria.


2. la realización de las operaciones de divisas.
3. poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas* de los estados miembros.
4. promover el buen funcionamiento de los sistemas de apoyo.

El banco central europeo: tiene el derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes en la


comunidad.
El SEBC es dirigido por los órganos rectores del Bco. Central europeo, ei cual tiene personalidad jurídica
y propia, estos órganos rectores son 2:
1. el consejo de gobierno: formado por los miembros del comité ejecutivo dei BCE y los gobernadores de
los bancos centrales nacionales.
2. el comité ejecutivo: integrado por ei presidente, el vice y 4 miembros..
$

El banco europeo de inversiones: tiene personalidad, jurídica propia, está integrado por todos los
estados miembros de la unión europea y tiene por mísíón.pontribuir al desarrollo equilibrado y estable
del mercado común en interés de la comunidad. , \
,7
5 :;¿ v s |6 ¿ u e Jp K >Tf>0'0. ‘
'. X^CLo'roO'T). Jb i. l o Uc¿ fYVv<U*Vo
U: U ) \•* ^ ( L o t ^ ^ r ív V a t V b k i • <=£*- ^<¿V • n a r n a x t X u x x V iV .

O x W 'D '^ O - AfiÁ b CeYVUJf) - cXiA X). n .•


É y o J b ír ^ s É f # ■• S A í> C o r n o s . e¿> U uuía n o o . \ x e c.o.evl

c^eA X X ..(kWWncü^ Vod A*- «A>Vó


\f
Se. ©Xcjvuixx <¿x^ ex -^jjLSjo'meia^ <^’ cWcx^roVVo Loeqp, Ae.
• b*x OT G X \ , <¿AJt_ ’o ^ - T C ^ X X ^ X n f Y Y \ e X v Í W c C*. ( t v .

¿ ul . v í r i u i (W Qj o o J I Ae/ ex4o-hle.ee X ü y fYi\ji>rWÓÓ- r c i^ e b o u id ú


^ jc& /1 ^ c x e r l c ^ r V . V u 3'(Y'ícx V\c u ctoí e j,x ^ o x k o . c j jl € l cuv \V j\ Vo Q<l

Go-Vt» (¡gb . A VíoN^ef^ cW u lu ( T ) A b ftY . v ■]/ . ......

^^ kajwx ^-ecJtíbo eX^TroOÓ^ Vo A>e Crea. j g¿ 'Íq ¿Cmcxn doLfi^|


^ ^ O 'T O Í U . W t o SfO VO K C X & S O A ^ • '
.' ’ f
■*' , v.,i; '
feb cld^-Wcx. \QTfo ds) X - l . c^o\a \ai¿^A. xqxX^tücjoo» de. \<u
p H. ? . 1. . X W x^raA oa. <sl áe^oJrC d\\6 v ^ o a Ao c Xo . (Xx ASq e\&('0o_ eh.
_X-* lo e s <
^ o « A p '''O<o , O ^ A o o rv d o «Áe^ V-í3b (^ Sj, vjj pC\ W A o tO .
á ^ rr-f:
„ ■•Á á Tvdcijd V j ' j M U W C , . yí eJ.\eo CjOLO lCÍOl ( \ C1 %x Y ías \ ^ C Ó c A ( W 'O'lO
•;P—,£
(Ae,\en> Ae W g > c r ; A ¿ ¿ x \ a © V s j f t : j C ic f o
■© X D p
. *'¡ -r- ^ eA cW^ox~soV\c> . •

Ü M i-' A&re\\a.V» v i dcxd \a x V x txserolXVe. ^ qo d j d v m V Y7\od¿ f-.


H o d á U A cx c W s,.— *. C X ) H q ve £ L . GdjLc.v-oob , Oí x a A o í d e \ ¿ l Óxxj sm mooomx cv W i
LC\' ,
rlo rm c Á a X o . eenooA Q -do cW \<x a. A ftoo V\ .; X \ p u x ^ c L O ,

ÍJj Ü. Xacu

- X \ . ^ cX ^ to cO X. c k \ Od A&c* <cXo \^oAo» dé> ld->. \-). X. .

'y d ostx^xAeted— <k ,© 'Q s m > k f-u 'j eníex> c i d J a . C.en i o m c L t i .

b jx W ~v n v V j r - g ^ -' ¿ ,-k \jb-o © .

^ A e in O o t d ó v i ■ X ^ W ^ c x Ü L - X ir , Sy>" cl\ A e s ^ r e o lV o . ' \ '■, ]■.

f I ^ \oAcO» 'loó. <A^\ DNV' ( Pci.^K°b,CÍ£roV ,(JD, "Ooc ., )


- XíblpeoL ^ócjólí. •■(T) ■r-W(jcr ^orm ak'd^ <Aa\ol AjV.<bor'<d\Pdx.}
jm W ¡0 ' d

''/■’ t ■'___ é*> p ° i t A lC ¿ &<. • '~st (Xo -jH-u. W'£¿>e,- cÍl fe - í e.' c¡g_d I re a :-.y

. DO htkTX^ O 6:ü^5o..f2£o o \ /-

* Teo.VÁ.dcvd c^Voo.X CL

^ ' o ^ o r e b ... . ‘ r 777

^ |¿ Ol (2-°-'if : í¿ » p u .e ^ .S j
V ,
J d ' e o (i&T)ú}~) ./d<

d d d d -A '^ jO ,U -Ó > A D i ?
- ‘'■wc^>«, •hjs'.édevo c p jp í Vo. lo. de.\ iVt P. —- •; —.. -.-'
f. .V<A. . ^ / nrí\'& ^ vo J ii ^ "r

-v.

jd id jJ otr P dai D . C o n o Q - r K u ’X ^ l Qo>¿.ep(k. L a Q , G . H . O|d#^do

lí3 o V-’o< i\.\,% :VYoJbCa.v\ c^' d a d o C ^ L o ^ d ^ d S o . . ■ ; .

^ Cfc~ ^ í r ^ P r r ^ v ¿ o o ^ h T A O C K io X u ^ •WtC So'O.o.^ ’V Pdp\iS ^ ccl \


• V • ^ *.;•'1
• ryí Í;‘ - " • d \ * - — ~ ----------------------- ‘ ;• . *J

^ cv e >">r ¿ ^ 0 *6 m y k\ ^ < \ Y < u ^ y ^ U 5 ;, ^_\ T n o ^ e A f r o ;^ o ^ a C Y \q ;:cW ..e^o.~..X}\ i\ . a

•••¥oo \ a •| *■ A o ¿‘ :!p .. ••<c^x& v e>ou.\or:{\ó c v »xas * oonceo

'lrc\.. .yu^.éx^A^A^--C^^;Vre^. T^ivncxO-- ^ '^Lu£XI^:;-


cW(>v\::
on <i^<ixXÁ& Y oy>o.-ado dcááí.cx^ csvvc^ 7 ^ el\o e \ (1t u | ^
>1
Vccyv’xqa^\\^y - C U ^ ^ v r - ^ ó . £ ju u CLc q ^ q£ 0 . l ¿ í5 i Á •’. - *1.1

•".'■ »; • ■ , ■. .-, id;,.:. ^ .d d d á '• d"' .• i’:' '. • •d¿d;HYLlL;''^''í;v:Vr'" '' ^ '
L\ ^ddpcx ®0* :Yio .vjlCx Lo. va_'jct\- VoíCd \ 'Ldd(c\. ílo exodo A" Ti, ovdYn---,
r • »: •: a • —"T- ".■." ' 1’ •—■ 1 1* >

pcx*,<37 - « i d ^ d A ¿ \ - ^ f e v Ld oo N
\ ¿ó d ^ ^ a d ^ d r^ V K a ^ ~\ s > a d d o ^ ~ \ ^ ^ d j a_jpl; A
ClCud,^ C u Q D •W| ft
i .O
pu-. \ d o ^ > , \ex U T i^ d y) ScUlD;^bDc;, ^

ko P < d o ^ d c Q O J&-'fí ^ ( a o i^ < Y v \ ( a c L ./ • L ^ !~~' .( d.-c-d-w'/. -Lr ■■

v§5 ^ o \ ^ r v ó ¡^ ^ "© in iL v ^ l

ioc U V ) e r a c d ^ \:e ^ \ o - d o S l . ¿¿> \ tu V tó eu > ^ Q ^ r e A ^ id í) ' .'

i^ m m Á Ao./\ \ /~. w í'N r' i r~v'N^ X T O r \ ,V \ r I \ w l„ V 1 TydrrxrdXdTLiA /' ^ .,^ v n - > r\


^TranoLQ W de, dc*oS o ^ ^cctóvcr , y -doU euJc
\ tju (^a^Ve^írv^ deA £^dxr^<<p'- . }Vi> cjo'0'Jí€r\€n «2.U- 0 %
yCU-^W\. ^
Z\kjy¿ u u U x, tcxLs^Jk. 0£\ 4T^> <2X>í¿jVu >C _
4 ' , v
* A^^T. -V ir Y v V . \ L co ^ , \ ^ r - \ a oc^V^:Vc^T\\<Jb c^Vo-V^ceAxy . ..
;CLc>Y\t>V\o--j t j x eju_Vr-^ SÁ Of\o_ Ojo^rvorh^oocii t==ox‘Y.^e«. cb.\ ^ i\o-e>..
\o<i:<sCXjdo Oo, UUU. rf\¿/rC_c< Ao OjOta OC»! £*"> oV)'\. CErrwA-^b sujl. ¿ ljjíAV>Yo o LO/uUi.
V.pir'JJ’ Oy£\ >

!É&fjkj l sxju.Vt6 H^vru cnrñóó^ vO o <yWv0 0 ^ ou d a a y rV ^ n ^ io r) £jfc¿rri tfm icx k .,


aü. ckW>anf\wW ob.t ,G'Ovj?í¿c'
; Cu k a- exJ^bui.¿o>j c^A rrivle\ clci v k d a ..

® S P : L>cu> 'r v d \ \ \ o ( x o r ^ ele. Vx. d r n o m d&A deipero^ -. ;" ;


\JeAcxr *- eA cupaxYeo-o-yieqVo r e l i a r d e i cr\erCxtio Cjxnon .
JVbexjOv'Q.r ©* \ ocícq \e*> 'o^voo.ríon *'c ^ ^jO oSdojcii efe- axí_eno c d /Vierej u ó c r .
.: M e X o .T * Vjcx | ^ i a á 9 ^ c V ^ W ^ c A c o oü- nñ^TeX d f e o y o ^ó*»i'VA¿ -

'|oTnenV^''"^ oeka.Tfül\o de- I cd YyiW connbí cn> Ut-fema c - ;


m la . e x j^Qouí on y rraAeroi zadiay) Ja- icf J^ro ¿jci¿ <fn .
Oí T»Tly
i s -i^ , d e Qoo C & n d . de- IkcL y A / b y c - : c id A k&b.
'. ¿ jV c , e f e / ----

Í6-S>\c- 'Y Y te r'U x d o " \ V . A v c\o oA ( L r c o v \t>> ckofco cAeX cxju^o v ^ o n r i o ^


1
\n O " c^Q/ Y y\\D , e /^ - a -^ sxJrtn ) ^ -

W o^ jl errveo ¿A ^ > r\V > W \í, ó c x k (^ \o ^ c^ rcjLA jaci.c5 v^ <


^ .V ot Vs|ix> c^ p
» V
*d\ d ^ o k s V i en e, .^ u x . ■y "Vi.G/ot/ ü lxjm Á d - k r ú . d o u j- 'c o b r u i o a c .

- v * o v -. e o W k le c e x " d b 'p a é & h íD . j ¿b. \cx V\Vcv. N o V o fS ¿CXci c k i^ G x C jJ ]^

' : ( X m t m V o r e^ri jyrt^H' k x ) u ju ü S kpJ V r ro p 'o é o .u n e 'iiX^


c<L&
F '>
•/ AtO,,b\ r cljTOcuC¿erv?e^. ^ ¿yr)CUJUüL & & .

1Cfrvt-
.

can '^ C rc ñ C u A o •• V
'e o V t r x e n ^ y :

__ i1*
k v -c ^ a ó o * •. ^ f e n ¿ \ O K , -V r a f é a l a v A V ^ m im i'c x Y e d e r a l v ' x V o .\; q ^ \a GOOj^e

niXdLííb de G rari \^>reV. h E .E O O .


\ ro ce ro . y p * ¿ o 'é s , \o % Ví $'c ú *' H O d e c i'c t X •'

!\> r ^ t n !¿ c m ^ V & ¿ 2 Í A O -k rccx ^ b C S - c d r ^ ^ g n s r y v n ^ 'o r o .


\ * •> i; ■-f . .
y rn ¿A A \j eje l a A A p s b cjb u x q x

$ r C| ú1*r/s-<
j d ^ 0 V&5 ^&*jdi L.**^1c ¿ & * ; /C .D ^ ^ itT O.........
----r-- . - - - ...........-.••■
■..*-. .

-¿ \ p r o c e s o ck- V Y ^ c G T a c i-^ i © X c o í Y K Q

Ao ^•^.A'noipjbyenVo cd*i lo- Cre^ cC©^. o-WU m^YYico , cA CYitono (fea p


A ^ c c t ib - í^ ; j. é ^ K ^ p ‘v ^ e rm a -/ "

n .r v 'í’.O d ^ o h* ' O e A e ’l u ^ • € jl*/..-- d A C s O - '- t ^ ^ V V t y E M o íX ó A


::A-;kj;i 1 __ '. ■ \
v5. h’ A A r o . 'G c x o i • X ^ Q ( \c O \e r v Q _ ..._;

'/ ;. M e ^ a A - ú C i . v c A - .

/ •I X k ^ r QAü^ -

_
i I*—:l ^■é0í>. ,;. . ■ . r~ mo v\>¡

6 ’ r c ¿ a A _ b b p jr ío .. y j¡

b - t o /vC- ctL(X> A o —

-. ° :. A n a l t o pro |A a ando la fe k . ¿ fe e x e a
OTercAAcícoi, .NaA^Xi¿e,-r>o'e.Jb^
Qx O ju :j ¿ \ ^ ele- c ^ o p T c u _ yfe 'cCskjc,
- é A A - ^ O t W ^ C X ,, .íS sjlA V ; •••;

i,. S o t s T ie&t e fe y-
l ••^ r:^ y)T t.w d \ o \ q a - ó c o L p . a a íó . t e r ) . p C u A e o r> &

■bífedb...'^ .•- e s r n o A ^ i j — ' ¡rrvvJD / p |^ ?Ú AAS'. v_/ |■em)


_i-¿..J-—V

/ c i ’io-^ühx^x/^^ C i j c

Vf-

§ P 7 ;’: T l g r j t W al Q/) knor_.:hj:;


■^^C^ñCTitíre .y. - • jc«»X;usi-í^ .;- • "----- — — ■— ------- ------------- L— —;---- ™-

U e c ij o y jd ; f ia n d o Q íC i m * : : & í ^ iJ p : 4 r Y i i ¡ e r < h ¿ ; )

—-------------— ^ } & ib ijr c } c M — p o ^ 'T ¡7 Z j: .— QjLís U CCjQr -QjÍa ^


\ *o \ £ s Cxea CTUQcl A Cxlcrn
S > •--- • ■ ... -■>:r«\-.- -»■■• •«••
q -í cfíti- Go j v o s íd ' A c t e j

A íf\\ &ced en doS~ (M)QJRJL<j QM-8\ Cernsf? W cÍol;


, XVeoVocoxJLcpA <A ( ^dl£o - <2Xe d v í u e l cJ<d

, A ^cx la A r \W ^ a c x c r X A 'c ^ n V i fso- X t^ V iW ñ o o -rA 'srtlü ce ¿Jr? i'


'~Tro.Vo.cAe) <4e. Vr> W c^cecX¿X\\ (Vca^oraAL&vA X )e ^ a u o \W x
- Á ^ A -o . c W " í¿ A . y¿i-íT] cxd o e ta
I
„ l \ c .£ [A c u e rd o d a Grm pf-eíYieoLfcxcí sX? q c ^ o r v ^ a i c ) ¿99 \ X,

Á^>. 0 r q . R r .
)cc Q X rc x > \a U L c m Ía A , y Ü r e X jJ a ^ - ^

‘d g A T - M ío l o V d h ^d p o
"> \ ‘ ^ 7 . / s
C x > cJrv ^ > e a ju - V x \ cd> _ L m \-A\ cJova^ p xD u o l^ r u x t a r

/ S f y ( jy p i'iu
■■IDI.-JL f » *■ ■i■■’■h ,!■
a sm * "

^ O c r x o e Á O D ^ v u S rx e. y : \ ir : VtoVC \
,x '
( L c rn e x c ja X c s tY \ jj.r\ c o a v a . e x 'S r o - o l

O o o t d cAcxcjLcnri

■VA cjo O) T A a c ía e a e ^ o r Y y ^ ^ 1
r
A ^ x J p 3 t J o i¿ U ,
_t. i

í 4 X r ¿ T Í ^

Q-pq ^O; ¡^ reacio ;& m 4 r) I;'— áfa. g T e X X ^ T jO ^

O :
eA QA ) to n A ^ e o fy x jo ] I

¿JCrni le da (too\WüJXOr> "fe& oncA .


•'W *

•' - - -
•:-‘v
-V. < -fej.

~ . de 7 ? q f ;o/ñ ::3to.¿p^ .m 6..:ac4 f^ tK W N ^ .... .


.¿2 !~ f“íf c . /píbck>¿rá a^bkLO' f e f e j í :g£-(X¿p?J> 7 f e '* OXiCCQ _^í]Jo b C
:
- X Í i X e . ' ■ '» 2 M \ \ y y v ^-’ •• ;"i ~ ..

7 " * *" ...7 • v. • . i *- « •

<Ét> j- ib r t , ,(2¿.rc:oh.' cte,' ■ ¡'’& cí^V A.j 4 0 ^ 7 ^ ^ p n p d o id i^ C F j 7

■ D o X ^ e S ,— m e d i'q y L Í e /o ^ J L id u u x & ó n c k } & ■ ])'& ¿ o q u j ¿£& j

j p k CtbQ- ~^Q\~¿ (2Zyn/p7 y Q-d&|3¿£&vJ C>k 6 ü j Q.

.•’/£ ér tí r/v. '- ■ /


■Q&cXólL U-Q.cc ten oi fbtíi k.cá¿>,. ÍY)O^U^0¿>pr3ánhficc¿¿ y . d& to h e J x J c r
L
^■ jenáT ; £t0ncx>*Qj>f ívidxÁ-k, j?;$cja.lek>( (Y im < U x 3 í\a \ P o ^ 'i h í o j - ) ^ e t ~
*;' . ' '• . 1 ; v

- 0 , £ o p o r - / ^ .r c k -jc íy io ^ -iJü 'Q E Íd o ':

y (k m é & h M m -

. J I.

7 " .0 "•-TÍ7
•vvm*V.
7-

K \^
* .• -•■. <a_. ,^„ __C( nr - ro rr í v4. '-7r
■•■•fc .■ ^ ..j¿a^ t x o ^ ó ^ v< Mjjfe
4 ■
. /?.*./•£,.: , 4 . 7 7 ¿ b ¿ i -?y"r:,: '7 '*‘írf ¡'^ ’ .

-*■* — 7-— 1—77^—. — !'" ; ;~ * : T " ■ r T T , i.’i'


• • • ■■'. ■ 'i ",. - ^ 7 -
' -y - "_< U - . . i ; ,x ..
! •. * • .• 4 v .. ¿ ; v , . a -v v ’•• ’ V. *. *:
. •■,*,•'•'•.-V:

•rr ( '
O . !\_ :
.. I'
* N ¿ A ‘ *\

»
V.^
«Kv
r-S
*.*
Tf<
!IIJ•*RJllL.

:■:•• .i
e s - 17 *r
Después de Singopur ’96 vinieron Ginebra '98. y Seolíle '99. Antes de lo
Conferencio Ministerial de Doho 12001). los poises en desarrollo dejaronrauy en
UNIDAD XVI ’ - . - ..
; “ 'cloro Que no querían negociar nuevos ¿cuerdos."En s“u lugar, quericn resolver
los problemas d e Implementacíón. y presentaron propuestos en ese sentido.
S IS T l'M A INTFRAM C-RICAN O
Pero los propuestas no estuvieron incluidas en la decloroción que solió de t. El Sistema Inleramericano
Doha. co no cid a com o 'el Programa d e Doha para el desarrollo’. a. Anlecedenles. Trotados conslilufivos. '
La 5o Conferencio Ministerial de lo O M C se desarrolló en Concún. México, en b. Organización dp los Estados Americanos. Propósito y principios. Fines.
setiembre de 2003. Al igual que la de Seaífle '99 terminó sin acuerdo, debido Miembros. Estructuro Orgánico. Trotado Inleramericano de Asistencia
ante todo a lo oposición de una moyoría de países en desarrollo a impulsor Recíproca. Tratado Am ericano devoluciones Pacificas.
nuevas negociaciones en los Ñamados 'lemas d e Singopur’ (inversiones,
políticos de competencia, transparencia en las contrataciones públicas y r .v í . r •
2. Otros Sistemas Regionales. .?...
facilitoción de! comercio].

El fracaso de Cancón ha reforzotío el argumento -sostenido por los países


pobres y el movimiento mundial antiglobalizadón- d e que la O M C debe ser ANTECEDENTES
objeto d e reforma y democratización
■ÓÉA^iANTECEDEN TES H JSTÓ RIO

El 30 de abril de ) reunieron en Bogotá.


Colombio, para a d o p ^ ^ S c ^ ^ ^ i S ^ t w i i ^ ^ ^ e Estados Americanos
,<2P V U rV \rs- p v y &g<> (OEA). con la cual conflrm 8 W^ [ ^ f l J ^ B il^ ELcflCQ üQ & S Y el [fiSBfiiQ-Q
la soberanía de co d a uno de los países. Desde entonces, la OEA se ho
expandido para incluir a las nacioneside Caritíe y también Canadá.

Los principios que incorpora la OEA en una historio de cooperación regional se


remontan al siglo XIX.
. En 182ó. el libertador Simón Bolívar convocó oi Congreso de Panorrió con
la ideó de crear una asociación de estados en el hemisferio.
- • En ) 890. la Primera Canlerencia Internacional Americana efectuada en So
ciudad de Washington, eslcbleció lo Unión Infernoconal de las Repúblicos
LdVuS - * ^ oo°l. Americanas y su secretarle permanente, la Oficinn Comercial de lo
Repúblicas Americanas predecesoro d e la .OEA.
• En 1910 esta organización se convirtió en la Unión Panam ericana.

• En 1948, en la Novena Conferencia Internacional Americana, los


Fotocopiadora participantes firmaron lo Corta de la OEA y la Declaración Am ericana de
L ib e r t y tos Derechos y Deberes del Hombre, la primera expresión internacional de
principios de los derechos humanos.

-GD- -Gü>
i \ i i
l o transición d e la Unión Pa n a m e rica n o o la OEA se realizó sin tropiezos. El m oortante en e l m a n ejo d e crisis, lo Resolución 1080 ha sido a p lic o d a en

dlreclor general d e la Uníón_ P a n am erican a. Alberto Lleras C am org o. ne cu a tro oportunidades: e n Haití (1991), Perú (1992J. G u atem ato (1993) y

convirtió en el primerjsecretgci.o g e n e ra í'o e lo OEA. ... “ - * — Paraguay (1996). .................. - -

19 9 4 . Cum bre d e los A m éricas en Miomi. Los jeles d e estado y d e gobierno


FECHAS IMPORTANTES reafirmaron el p a p e l d e la O EA en e! fortalecim iento d e ios valores
dem ocráticos y sus instituciones y establecieron uno serie d e nuevas
1959 - C reo ció n d e la Com isión Interam ericona d e Derechos Humanos, q u e se
responsabilidades y prioridades d e la O rganización.
convirtió en una institución im portante en la lucha contra los regímenes
represivos en 6 l hemisferio y h o y co ntinua v e la n d o p o r los derechos humanos 19 9 ¿ . Establecim iento del Consejo Inieram ericano p oro el Desarrollo Integral
d e los ciudadanos d e l hemisferio.
(CtOl). c re a d o p a ro prom over la co o p e ra c ió n entre los países, sostener el
desarrollo y co m b a tir la pobrezo.
• Armo d e la C a rta d e Punta de! Este, m ediante la cu a l se puso en
m archa la Alianza para e í Progreso, un am b icio so program a co operativo 1996 - A d o p ció n d e un tratado contra la corrupción, el primer acu erd o
diseñado para fortalecer la d e m o c ra cia , el crecim iento e c o n ó m ico y la
internacional d e esto naturaleza.
justicia social en el hemisferio. Los program as d e c o o p e ra c ió n té c n ica d e lo
OEA se expandieron pora osumir nuevas responsabilidades. 1997 • R e fa m a d e la C o rla ra lificoción d e l Protocolo
d e Washington. Este foj o liv a al o ta g o rie o to
1?¿2 - Exclusión deí gob ierno d e C u b a d e lo p articipación en el sistemo gon izoción a un país
O EA el derech o d e sus]
inieram ericano. El país p e rm a n e ce m iem bro d e la OEA. pero su gob ierno no h aya sido d erro cad o
m iem bro cuyo gobierno
p u e d e v o la r ni participar en tos a ctiv id a d e s d e la O rganización.
p a lo fuerzo.

* Arma d e C on ven ción A m e rica n a d e los Derechos Humanos. Esta tuvo 1997 - Frm a d e un tratad o in teram erican o pora co m b atir lo p ro d u cc ió n y el
s f e d o en 1978. estab lecien d o la C o rte Interam ericona d e Derechos Humanos, irá fico ilícilos d o armas. Los Presidentes d e Estados Unidos. Bill Clinton, y de
co n sede en C osta Rica. M éxico. Ernesto Zedillo, presenciaron ta firmo oel tratado.

1970 * Establecimiento d e la A sam b le a G enerol c o m o ¿'•gano principal en !a 1998 - En lo Segu n d a Cu m bre d e las Am éricas. en Santiago d e Chile, los
fo m $ d e decisiones de la OEA. m andatarios det co n lin e n te en co m e n d a ro n a la OEA un crecien te núm ero de
responsabilidades. La O EA c re ó lo O ficin a d e Seguimiento d e Cum bres.
1977 * Fim o d e tos Trotados de! C a n a l d e P a n a m á en lo OEA. por parte del
Presidente de los Estodo Unidos, Jim m y Cárter, y su co le g a panam eño. Omor 1999 - En una sesión e sp ecia l d e lo A sam blea General, se creó lo A g e n c ia
Torrijos, en presencia d e ! 8 m andatarios d e l hemisferio. Inieram ericano p a ro to C o o p e ra c ió n y el DesorroHo.

.T986 - Creación d e la Com isión Inieram ericano p a ra el Control d e l A b u s ó le 2000 * Se inició 1a im p le m e n la ció n d e l M ecanism o d e Evaluación Multilátero,
Drogas (CtCADJ, c o n et fin d e confrontar el proble m a d e producción, consum o qu e m edirá e l progreso en lo lu c h a c o n lra las drogas en c a d a país y en la
y tráfico ilegal d e drogas. región.

199! - A d op ción d e ta Resolución 1080. q u e esta b le ce m ecanism os poro


re a ccio n a a los intentos co ntra lo d e m o c ra c ia en el hemisferio. Un factor

-C E >
XVI
/ T R A T A D O S CONSTITUTIVOS D espués d el P ro to co lo d o Buenos Aires

Eiiistem o interom ericano ©sló constituida por los siguientes tratados! - - _ s f* '.Asom oieo-Gen'erai* _ . j

U N ID A D
4 . C a rio d e la 0 6 A - Bogotá 1948 Reunión d e Consulte d e Ministros de Relaciones Exteriores

q. Protocolo d e Buenos Aires 1967 . Los Consejos:

b Protocolo d e Cartag ena de Indias 1985 a. Consejo Permanente •

c. Protocolo d e Washington 1992 b. Consejo Inferam ericano Económ ico y Social

d. Protocolo d e M an ag u a 1993 c. Consejo inferam ericano pera la Educación, la C ie n cia y »a Cultura

2, Tratodo Inlerom ericano d e Asistencia Recíproca. Río d e Janeiro 1947 -4¡1 S ea eta ria G eneral-

v3. Tratado Am ericano d e Soluciones pacíticas (Pacto de Bogotá 1948) Conferencias-Especializados

•4. Carta D em ocrática Interamericana 2001. \6i Organismos Especializados

Comité Jüridico Interamericano

•8 .' 'CómísidnMntérame^^áhb.de Derechos Humanos


v- LA ORGANI ZACI ÓN DE LOS ESTADOS A M E R I CA N O ^ i
PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS'. FINES. MIEMBROS,
ESTRUCTURA ORGÁNICA* El art. I* de la C a rta de ¡za>cl decir qu e constituye
un organismo regional de las ONU. Ello se .ve
La C arta de la OEA, aunque n a ció un arto después del Tratado d e Río d e
confirm ado por el fexfi d e las estipulaciones
Janeiro, es la verd ad era constitución de la organización regional.
d e esfa Carta se interpreta Tnenoscabar los derechos y
Este sistemo regional organizado, se irá desarrollando a lo iorgo de las
obligaciones d e los estados miembros d e a cu erdo con la Corta de las
sucesivas Conferencias Panam ericanas, teniendo en c u e n la la novena
naciones Unidos". Digamos por último, que es un sujeio del DlP que goza d e la
Conferencia Internacional de Estados Am ericanos q u e se reunió en Bogotá en
subjetividad jurídico Internacional parcial pues los límites d e su c a p a c id a d se
el año 1948, y que tuvo c o m o resultado principal, la C arta de la Organización
encuentran contrario sensu en las disposiciones d e su C a rio fundacional.
d e los Estados Am ericanos, base y fundam ento de esta organización: ésta será
luego m odificada por el Protocolo d e Buenos Aires d e 1967. que am plió sus
funciones en los ca m p o s económ icos y sociales y m odificó disposiciones PROPÓSITOS. * -

orgánicas. Afianzar lo p o z y Seguridad del Continente

V- Promover una a c c ió n solidaria d e los Estados miembros a n le le agresión

ÓRGANOS DE LA CARTA DEBOGOTÁ ^3* Propender el desarrollo económ ico, sociol y cultural a través d e la

. 0 . -íóónferehdiainferam ericqnp i co opera ción

vb. Réúhión d e Corisoltd d e Ministros d á -.R e la d P .i^ yfi. Prevenir las posibles causas de dificultades y osegurár la solución p a cifico
d e los controversias qu e surjan entre los Estados
4 c. ?0-CbhSGjp: '•*'
y*. Procurar la solución d e los problemas polilicos, jurídicos y económ icas que
•d. Ohi^ iíPpnam éricana
se susciten enlre ellos
~e. Córiférertbiq Especializada
Promover lo d e m o cra cia representativa
^f.
------------------------------ Q Tj-
( l ( i ( 1 ( C ( (. (. ( C ( ( ( ( ( ( í ( V { f ( A C (. ( (. ( C (
q. Errodicor (o p o b re z a crítica MIEMBROS-

Lim itación de-aranceles. “ __ Todos los Esiados a m erica n o s q u e ratifiq u en lo C a rio d e Bogotá
- 7 _ = . 1 - —
Pu ed en ser rriíém brós' d e lo o rg a n iza ció n Tos éslodbs a m ericanos
PRINCIPIO S*^, ind epen d ien tes que lo soliciten y sean a c e p ta d o s por m ayoría d e 2/3 d e los
estados miembros, p ero el arl. 8 im p id e la adm isión de entidades políticas
1 . Respeto por fa soberanía e in d e p e n d e n c ia d e los estados m iembros
c u y o terrilcrio estuviera sujelo c o n a n teriorida d ol 18 de diciem bre d e 1964 a
2. Cum plim iento d e b u e n a fe d e las o b lig acio n es co ntraíd as y la observancia
litigio o re c la m a ció n entre un país e x lro c o n lin e n ta l y uno o más estados
y a c a la m ie n ta d e l D e re ch o inte rnacional en todos los cam po s.
miembros. mientras n o se h oyo pu esto fin a lo controversias m ediante
. 3. O rga n iza ción d e m o c rá tic a d e los Estados Am ericanos pro ced im ien to p a cífico .

.4. C o n d e n a a la gueiTa d e agresión y la re a c c ió n d e todos los Estados A ctu a lm en te la OEA tiene 35 miembros.
a m erica n os frenle a la agresión extracontinenfoí a uno d e ellos.

.. :s. Solución p a c ífic a d e las controversias


ESTRUCTURA ORGÁNI CA
0. C o o p e ra c ió n e c o n ó m ic a
a. A sa m b le a G e n e r a l.C a d a Estodp lie n e d e re c h o a un voto.
V7. R e co n o c im ie n to y v ig e n cia d e los derech o s Humanos
Atribuciones:
8. Respeto a la Personalidad Cultural
■ Ó rg a n o deliben í(9$ggpón y la política general
9. El DIP es kj norm a d e c o n d u c ía d e los Estados a sus relacion es recíprocas.
d e la organiz<
etc.
Determ ina lo est?a^[^dvWillhcione;std^3t^%>fódr.os

■ Con side ra cu a lq u ie r asunto relativo a la co nvive ncia d e los Estados


DERECHOS*
am ericanos
.A A desen volver libre su v id a cultural, p o lítico y e c o n ó m ic a
• C u m p le funciones d e v in cu la ció n c o n la ONU
2.‘ De n o intervención
■ A p ru e b a el program a- presupuesto d e la Organización.
2 .* ig u a ld a d juríd ica d e los Estados
• Con side ra los informes an u ales y e sp ecia le s d e dislinlos organismos
\ a la existencia p o lítica d e los estados miembros

¡ V A proteger y desarrollar su existencia


Funcionam iento: una reunión a n u a l ordinaria y una reunión extraordinaria
ií. De jurisdicción d e c a d a e sta d o sobre sus habitantes c o n v o c a d a por el C on sejo Perm anente: Las decisiones d e la A.G . se
a d o p ta rá n por el v o io d e la m ayorio absoluta d e los Estados m iem bros,

DEBERES-- salvo los casos en q u e se requiere el vo to d e los dos tercios, co n fo rm e a lo


* dispuesto en la C a rla .
'■iS Q u e ¡os frafados q u e suscriben sean públicos

De n o recurrir o l uso d e la fuerza en relaciones internacionales, salvo


legitim a defensa.
XVJ
Tiene c o m o fin o lid a d prom over la c o o p e ra c ió n enlre los poises
b. Reunión de Cpnsulfa de Ministros de Relaciones Exteriores./
'am ericanos p o ro su desarrollo e c o n ó m ic o y sociol a ce le rg d o .

U N ID A Q
; Ó rg a n o d e caráct% cpn3^j»ívp. .1 . _ ’ .. ” ” .......... . 7‘ *
C e le b ra uno reunión c a c a año y cu cn d o lo c o n v o c a !a
La Reunión d e C on su lla d e Ministros d e R elaciones Exteriores d e b e rá
A sa m b le a G e n e ra l
c e le b ra rs e c o n e l fin de considerar proble m as urgentes y d e interés co m ú n
p a r a los eslodos A m ericanos y p a ra servir d e órganos d e Consulto poro ■ Con sejo Interam ericano para la e l desarrollo Integral.
a p lic a r e l TJ^.R
Se c o m p o n e d e un representante titular, d e la más alto jerarquía,
por c a d a E sla d o m iem bro, n om b ra d o e sp ecia lm en te por el •
Funcionam iento: es un recurso político, se reúne a c o n v o c o lo ria d e l g o b ie rn o respectivo.
C o n s e jo Perm anente
Prom over lás relocion es am istosas y en ten d im ien to m utuo entre los
p u eb lo s d e A m é ric a m e d ia n te lo c o o p e ra c ió n , intercam bio
C. -los Consejos. e d u c a tiv o , cie n tífico y cultural de los estados miembros.

Cada Estado está representado en c a d a u n o d e los Consejos, c o n C e le tx a ró u n o reunión c a d o a ñ o a l nivel ministerial. Se reunirá

d e r e c h o a voto. c u a n d o lo c o n v o q u e la A .G ., lo Reunión d e Consulta d e Ministros


d e R elacion es Exteriores o p o r iniciativa propia.
Dependen de la A sam b lea G e n e ra l, p u e d e n presentar estudios y
p ropu esta s a la m isma. Propósitos: dj a l'e r ijo ¿gos e c o n ó m ico s - social -

• Consejo Perm anente.


cultural ’r^rieo* :o.

. d ‘.;*<Corn.lti^Jurfd.lco.'lnt^n
Se c o m p o n e d e un rep resentante p o r c a d a Estado m iembro, É
n o m b ra d o e sp e cia lm e n te p o r el g o b ie rn o resp ectiv o co n la Sirve d e c u e rp o co nsu ltivo en asuntos jurídicos, prom ueve el desarrollo

c a le g o ría d e Em bajador. progresivo y c o d ific a c ió n d e l D e re ch o Inlernocionol

C o n S ede en Washington. Funcionam iento: em p re n d e rá estudios y proye ctos q u e e n co m ie n d a la


A sam b le a G e n e ra l o la Reunión d e Consulta d e Ministros a e Relaciones
Presidencia rotativa por o rd e n a lfa b é tic o
Exteriores o los consejos d e la O rgan ización .
A d o p ta r sus decisiones p er el v o to afirm ativ o d e los dos tercios d e
Está Integrado por 11 juristas n a cio n a le s d e los estados miembros elegidos
sus m iem bros
p o r la A .G . p er el térm ino d e cu a tro años, d e ternas presentados por
C o n o c e d e cu a lq u ie r asunto q u e le e n c o m ie n d e la A sam b le a
dich os eslado s. En el co m ité no p o d rá h a b e r m ás d e un m iem bro d e la
G e n e ra l o la Reunión d e C on su lta d e Ministros d e Relaciones
m isma n a cio n a lid o d .
Exteriores
Tendrá su s e d e en río d e Janeiro.
A y u d a o los estados M iem bros a solu cion ar las controversias co n «; a
el auxilio d e lo Com isió n in te ra m e ric a n a d e Soluciones Pacíficos.

• Con sejo Interam ericano E co n ó m ico y Social Funciones: pro m o ve r la o b se rv a n cia y lo d efen sa d e los derech os
Se c o m p o n e d e un rep resen tante titular, d e Id m ás a lio jerarquía, hum anos y servir c o m o ó rg a n o consultivo. Esle le m a ya lúe a n o liza d o en
por c a d a Estado m iem bro, n o m b ra d o e sp e c ia lm e n te por el la Bolilla 9.
g o b iern o respectivo.

-GD
l i. ^ í í l A ^ ^ ( i ^ v t i t y i. V V V t ^ V V \ \ V i l V <. I

v í* ^.9 ;;Se$ret,aí'í a .G e ne ral:/ o instituto Indigenista Interam ericano


\ '■ •’
* “Tiene su.Sede en Washington r. o Com isión In teram ericano d e la Mujer
• ** r* * . " •» i • B %•
« PáHicip'a’ c o n voz pero'siñ'vóto.'

Ó rg a n o C en tral y perm anente. Ejercerá las funciones q u e le atribuyon La corte Interamericano de Derechos Humanos
lo C a l a y la A.G . También h a sido a n a liza d o a la bolilla 9 p or lo qu e o ella nos remitimos en
« El Secretario G e n e ra l será e le g id o por lo Asam blea G e n e ra l por 5 años este temo.
y n o p o d rá ser re e le cto más d e una vez. El sucesor no p u e d e ser de Solo d eb em os a c la ra r q u e una institución au tón om a. N o es órg on o d e la
la mismo n a cio n a lid a d . OEA.

Funcionas:
TRATADO IN T E R A M E R IC A N O DE A S IS T E N C IA
* Transmitir ex officio o los estados m iem bros la co n v o c a to ria d e lo
R E C Í P R O C A ( T .I .A .R .)
A sam b le a Genero!.
El A c ta d e C h a p u lte p e c . se o p ro b ó en to C o n fe re n cia Inleram ericana sobre
Asesora a los oíros órganos
problemas d e guerra y d e paz.
« Preparar e l proyecto d e program a- presupuesto d e la organización

Proporcionar a la A sam b lea G e n e ra l y a los dem ás órganos servicios


Dentro d e los 35 paíse; orí el T.I.A.R., Solivia,
perm a ne nte y a d e c u a d o s d e secretaria
Argenlina. Brasil, Col< Ecuador, 61 Salvador,
Servir d e cJepositorio d e los Iratados y a c u e rd o interarnericanos. EEUU. G u atem ala. Haití, , Panam á. Paraguay,
Perú; República D om inicana, Uruguay y Venezuela.

¿j* Con feren cia Especializada^ - Reafirma q u e fo d o a te n ta d o h e c h o por un Estado no om e rica n o co n tra la

Son reuniones intergubem om entales p a ra trotar asuntos técnicas infegrided e inviolabilidad territorio! d e un Estado a m e rica n o será

■ Especióles o p o ro d e s a n c la r asp ecto s d e ja c o o p e ra c ió n in leram ericono. consid erada una agresión co ntra los dem ás Estados am ericanos,

Se ce le b ra n c u a n d o lo resuelve la A sam b lea General o la Reunión de co n d e n a n d o form alm ente lo guerra.

C o n su lla d e Ministros d e Relaciones Exteriores, per iniciolivo propia o per . También in d ica norm as para en lrar o conjurar la infiltración d e regím enes
a lg u n o d e !o3 consejos u organismos especializados. totalitarios en A m érica.

h! Organism os Especializados}, Este docum ento, re c o m e n d ó dar forma d e tratad o a lo a c o rd a d o en

Establecidos p er ocuerdos m ultilaterales c o n funciones en .m ateria oportunidad d e su d e c la ra ció n .

té c n ic a d e interés co m ú n para los Estados Am ericanos. * El TIAR, es lo m aterialización del A c ta d e C h a p u lte p e c . Firmodo en 1947,

* G o za n d e autonom ía técn ico p ero c o n re c o m e n d a ció n d e la A.G., invoco com o o n le c e d e n te ¡n m edialo d ich o o cto . c e le b ra d a en 1 9 4 5 qu e

d e los consejos. reafirmo la volu n lod d e los poises co nlroto nles d e seguir los principios propios
d e la Naciones Unidos.
* Ejem plo d e O rganización Especializados:
C o n d e n a la guerra y las portes contratantes se obligan a no recurrir a lo
o Instituto Interam ericano d e C ie n cia s Agrícolas
om enoza ni al uso d e la fuerza en sus relaciones internacionales.
¿ ir

XV J
ff ( se comprom eten o resolver cualquier controversio por lo vía p acifico y de de fronteras, jo invosión aue otecte uno región que se hoile bajo jurisdicción 1
recurrir ol Sislemo Am ericano d e Seguridad de los Noc?ones_Unirios efectivo d e otro eslod'óT" -- . . ,

U N I D A 'D
•Concuerdon que cuoiqoTer'ótoque "ormodo contra ,aT$uno 'd e los p arles, Las consultas serón de los Cancilleres de los estados que hoyan ratificado este
proveniente de cualquier estado, será considerado com o o lo au e a lodos los trotado o en la formo que el Consejo estoblezca.
\\ estados Am ericanos, los portes se c om prometen o oyudor o co n lrontor el
(El Consejo de la Unión Panam ericana |UP) podrá octuar provisoriamente
otoque, recurriendo ol derecho de lo legítimo detenso individuo) o colectivo. A
com o órgono de consulto hasta que se reúnan el órgano de Consulta
Instancias del Estado a ta c a d o o los estados atacados, hasta la decisón d e l
correspondiente. Lo consulta será promovida por petición de la UP dirigido por
ó rg a n o de Consulta del Sistema Interamericano. c o d a Estado adoptará tas
cualquier Estado signatorio del tratado}
v^medidos que estime adecuados^
* -.El consejo de la UP actuará c o m o e n lcce entre los Estados gratificantes y entre
0 órgano de consulta se reunirá sin dem ora para examinar esas medidas. Lo
estos y ta ONU. Las decisiones serán cdoptodos por mayoría absoluto d e las
estipulado anteriormente será a p licab le todo vez que se efectivice en la
portes con derecho a voto.
región d e seguridad en el territorio d e un Estado Parte. Lo región de seguridad
Cuando se trote d e una disputo entre Estados americanos no podrán votar las
a la que se refiere, es lo com prendida en todo el territorio americano.
parles directam ente interesados.
(Él Consejo de Seguridad d e las Nociones Unidas será Informado de las
(paro formar quórum en las reuniones, se exigirá que el número de los estados
actividades desenvueltas en el ejercicio d e la legílim a defensajcomc^lambién)
representados sea por lo menos iguol ol número de votos necesorios p aro
d e las dem ás conducentes o(mantener la poz y seguridad internacional.}

Si lo inviolobBidad o Integridad flfif te m lca o jj lo soberanía o independencia

{
Los m edidas que serán ejecutados
político d e cualquier Estado am ericano fuese afe cta d o por uno agresión que
m ediante los normas o aquellos que te
no seo un otoque arm ado ju e p u e d p _ g o n e r en peligro la paz de América, el
establezcan en adelante.
órgano d e consulta inm ediatam ente adoptará los m edidas que d eb a n
El Trotado entrará en vigor enlre los estados que lo hayan ratificado.
V,rg*
adoptarse para al defensa com ún y el mantenimiento de la paz.
i -----—----------- —-------
f A nte un conflicto entre dos o más Estados Am ericanos, los portes contratantes A pedido Arg entino se incluye en lo región d e seguridad las Islas Malvinas y o

j reunida s en consulta Instarán aquellos, paro que suspendan el litigio o pedio conjunto de Argentino y Chile la Am ónico.

\\ < restouren el "statu quo ante beíum " y tornearon los m ediados necesarios pora Honduras ol suscribir el tralado decloró ol hacerlo la reserve de que la frontera
restablec er lo poz y seguridad am ericano y poro que el conflicto se resuelvo entre Honduras y N icaragua esté d e m crco d a definitivamente por ia Comisión
I p c r vía pacífica. d e Limites que a ctu ó en 1900 y 1901.

f los.m edidQLQue se puedan odo atar por el órgano de consulta son: retiro de Lo zono de sequridod de Petrópolis propone del continente om ericono
los jefes d e misión; ruptura d e los delegaciones: ruptura de las relaciones extendiéndose lo inmunidad desde los 300 millos. Aborc o territorio desde
consulares; interrupción total o parcial de las relaciones económ icas o las Groenlandia v M ntkn j*r> r>i fsirvie hosto le Antartico.
comunicaciones.^ 0 principio fundam ental consagrado en Petrópolis es que un otcquo orm odo
Son considerados co m o actos agresivos, adem ás de los que en Reunión de de un estodo contro un estodo om ericono será considero d o com o un ataqu e

consulta son considerados co m o tales, un ataque arm ado; un estado contra e l c ontro todos los estados am ericanos seo llevado o c a b o fuero o dentro d e la
territorio, población o fuerzas terrestres, novales o aéreos d e otro estado: la zono d e seguridod que oborco Am éricc y sus mores adyacentes.
invasión por lo fuerza arm ada d e un territorio a e un estado omerico n o Lo a cc ió n de legítima defensa del Estado agredido promoverá ta reunión de!
atravesando fronteras dem arcadas por un tratado, sentencia judicial o fallo órgano de consulta a fin de determinar Sa necesario a cció n colectivo.
C f ■( C ( V' ( C ( ( ( ( C ( ( r( ( ( c i ( ( i ( ( ( f ( i c ( ( ( c ( ( <
lo d o s d e b e rá n cu m p lir c o n las sanciones q u e se d ic ie n por dos le rd o s d e los re c o n o c e n re s p e c to a cu a lq u ie r otro e s ta d o A m e rica n o c o m o o b lig a loria ipso
e s ta d o s A m erican os. - facto. sin n e c e s id a d d e ningún co n v e n io e s p e c ia l m ientras esté v¡aenle"el
presente .T ra ta d a J a . jurisdicción de la —e x p re sa d a C o rte en lo dos - lo-
i £ n c a s o r íe ' c o n flic to entregos-- n a c io n e s -'am ericanas- habrá- una- cc ris u íla * :
conlroversias d e o rd en jurídico q u e surjan entre ellas y q u e versen sobre
p a c ific a d o r a y el e s ta d o en c o n flic to q u e d e so ig o lo exho rtación será
c o n s id e ra d o agresor^ a. La in le rp re ta ció n d e un Ira lo d o

—b — C u a lq u ie r cu e stió n d e d e re c h o in te rn a cion a l

c. La existen cia d e lo d o h e c h o q u e si fuere e sta b lecid o , constituiría la


T R A T A D O AME R I CA N O DE S O L U C I ON E S PACÍ FI CAS-
violación d e una o b lig a c ió n in te rn a cion a l
P A C T O DE BOG OT Á
d. La n a lu ra le za o extensión d e la re p a ra c ió n q u e h a d e h acerse por el
F irm a d o e n B ogotá, el 30 d e Abril d e 1948. e n la N o v en a C o n fe re n cia
q u e b ra n ta m ie n to d e u n a o b lig a c ió n internacional.
In ie rn a c io n a l a m e ric a n a , en cu m p lim ie n to d e l Art. 23 d e la C a rta de la
O rg a n iza c ió n d e los Estados Am ericanos.
Art. 32. C u a n d o e l p ro ce d im ie n to d e c o n c ilia c ió n e sta b le cid o co nform e o
Los A lt a s Partes c o ntra ía n le s co nvien en e n abstenerse d e lo am en azo , del uso
e sie Traiodo p e r v o lu n ta d d e los portes, n o llegare a u n a solución y d ich a s
d e kJ fuerza o de. c ualq uier otro m e d io d e c o a c c ió n p a r a el a rré alo d e sus
portes n o h u biesen c o n v e n id o un p ro ce d im ie n to arbitral, cu a lq u ie ra d e ellas
controversias y e n recurrir en tod o tie m p o o p roced im iento s pacíficos.
ten drá derec h o a recurrir a la_ icion al d e Justicio en la forma
Las A lia s Portes co n tra ía n le s R e conocen la o b lig a ció n de resolver la s
e sta b le cid o en el arl d e la C o rle q u e d a rá
controversias in je rn a c io n a le s per los p ro ce d im ie n to s p acífico s regionales onfes
oblig a toria m e nte a b i mismo Eslalufo.
d e llevarlos a l Con sejo d e Seguridad d e las N o c io n e s Unidos.

D ictios p ro ced im ien to s n o p o d rá n a p lic a rse o los m o lerlos q u e per e se n cia son
Art. 50. Si una d e las A lia s Partes C on tra ta n tes dejare d e cum plir los
d é la ju risdicción interno d el Sstodo. Si los partes n o estuvieren d e a c u e rd o en
o b lig a cio n es q u e le im p o n g a un fallo d e la C o rte Internacional d e Justicia o un
q u e la controversia se refiere a un asunto d e jurisdicción interna, a solicitud d e
la u d o arbitral, la otra u otras partes interesados, antes d e recurrir ol Con sejo d e
c u a lq u ie ra d e ellas esto cuestión previo será som etida a la decisión d e la
Segu ridad d e las N a cio n e s Unidas, p ro m o ve rá una reunión d e Consulta d e
C o rte In tern a cion a l d e Justicia.
Ministros d e R e la cio n e s Exteriores o fin d e q u e a c u e rd e las m edidas q u e
Ari.7. Las Alta¿, .Portes co ntrolan te s se o b lig a n o no inientor re c la m a ció n
co n v e n g a tom ar p a ra q u e se ejecu te la d e cisió n ju d ic ia l o arbitral.
d jp lp m ó tico p o ra p ro teg e r o sus n o c io n a le s, nj a in ic ia r al e fe c to una
co ntroversia a n te la jurisdicción in te rn acio n al, c u a n d o dichos nocionoles
h o y a n ten ido expeditos los m edios p o ra a c u d ir a los tribunales dom ésticos RESERVAS
c o m p e te n tes d e l estad o respectivo.
“La D e lega ción d e la R e pú blica Argentina, a l firmar el Trotado A m e rica n o d e
B recu rso a ios m edios p a c ífico s d e solución d e ios controversias o la Solución Pa cifica s (P a cto d e Bogotá), formula sus reservas sobre los siguientes
re c o m e n d a c ió n d e su em pleo, no p o d rá ser m otivo, en ca s o d e a ta q u e artículos, a los c u a le s n o adh iere:
a rm a d o , p a ra retardar el e jercicio d e l d e r e c h o d e legítim a defensa individual
1. 7, relolivo a la p ro te c c ió n d e extranjeros
o c o le c tiv a , prevista en o l C a rta d e las N a cio n e s Unidas.
2 . C a p itu lo C u a rto (ort.31 a 37) Procedim ien to Ju d icia l
L/Tggg*
3. C a p ítu lo Q u in to {arfs. 38 o 49). Pro ced im ien to d e Arbitraje
Arf. 31. D e c o n fo rm id a d c o n el inc. 2 d e l art. 36 d e l Estatuto d e la Corte
4. C a p ítu lo Sexto (art.50). Cum plim ien to d e los decisiones.
in te rn a cio n a l de Justicio, las Alfas Parles C ontratantes d e c la ra n que

1 ~í<8S h
p

El orbllroje y el procedim iento judicial cuentan, c o m o instituciones co n la firme Q ue d ich o a cu e rd o deb ió llevar a c o b o dentro del espíritu c e la D eclaración y
odhesión d e la República Argentina, p ero la D elegación no p ued e o ce p to r.la -del program a d e a c c ió n sobre el N uevo OTtfeñ Económ ico Internacional y de
forma en q u e se h a n ré g ló m e ñ fd d b los procedim ientos pora su a p lic a ció n ya ia C a rio d e Derechos y deberes Económ icos de los Estados
qu e a su ju icio debieron establecerse solam ente p a ra los controversias qu e se
originen en el futuro y que no teng an su origen ni reloción olguna co n cousos,
En la Reunión d e Panam á c e le brado del 31 d e julio ol 2 de ogosto d e 1975 se
situaciones o hechos preexistentes a la firma de esle instrumento. La ejecución
llegó a un consenso para creer el sisiemo Económ ico Lotinoom ericono (SElX).
com pulsivo d e las decisiones arbitrales o judiciales y lo lim itación que im pide a
B SELA es un orgonlsmo regional de consulta, coordinación- co opera ción y
la r estados Juzgar por sí mismos a c e rc a d e los asuntos que pertenecen a su
prom oción e con óm ica y- socia l conjunto, d e ca rá cter perm anente, con
jurisdicción inlerna conform e al ort. 5. son contrarios a la tradición argentina. Es
p Afsnnnliriort jurídico internacional, integrado por Sstodos soberanos*
tam bién contraria o esa tradición la p ro te cció n d e los extranjeros, que en la
latinoam ericanos.
rep ú blica Argentina, están am porados. en un mismo g ra d o q u e los nocionales,
por la Ley Suprema.
Propósitos
. Promover la co o p e ra c ió n infra-regional
CARTA DEMOCRÁTI CA INTER AMERI CAN A
Promover un sistemo perm anente de c o nsulto y coordin ació n paro ic
Fue a p ro b a d a por fa A sam b lea G en eral d e la OEA en septiembre d e 2001.
a d o p ció n d e posiciones sobre temos e co nóm icos y
D eclara q u e todos los pueblos d e A m é rica tienen d e re ch o a la d e m o cra cia y
so g icle s. tanto en co m o o n le terceros
sus gobiernos la o b lig ació n d e prom overla y defenderla, y que la d em o cra cia
estados y agrupa<
es esencial para el desarrollo social, política y e c o n ó m ico de los pueblos
Am érica.
los a ccio n e s del SELA se basarán en los principios de iguoldcd, soberonio e
in d epen d en cia d e los estados, la solidaridad y la no intervención en los
OTROS SISTEMAS REGI ONALES asuntos internos y el respeto ios diferencias d e sistemes políticos, econ óm icos y
sociales. Asimismo las a ccio n e s del SELA deberán respectar las características
A M É R IC A
propias d e los distintos procesos d e integración rogionales y subregionoles,
CONVENIO DE PANAM Á CONSTITUTIVO DEL SISTEMA ECONOM ICO -*> co m o sus m econism os fundam entales y su estructura jurídica.
LATINOAMERICANO (SELA)

Antecedentes: en 1974 a iniciativa d e M é x ic o y V enezuela se hizo p ú b lica una Son órganos.<del .SELA.
propuesta p a ro la cre a ció n d e un sistema más estructurado que la CECLA
• El .Consejo . Latinoam ericano. Ó rgan o supremo, integrado por un
(COMISIÓN Especial de C oord in ación Latinoam ericano)
representante d e c a d a estado miembro. Se reunirá norm alm ente en la
C onsiderando que ero necesario estab lecer un sistemo perm anente d e sede d e la Secretario Permanente
C o o p e ra ció n e c o n ó m ico y social intenregionol. d e consulto y co o rd in a ció n d e
• Los.Com ités de A cción ! Se e n co rgon de lo reolizoción d e estudios,
las p osiciones de Am érica Latino, tonto en los organismos internacionales
program as y proyectos específicos, y pere lo preparación y a d o p c ió n d e
co m o a n te terceros países y ag rup acion es d e países.
posiciones n ego cia d ora s conjuntas de interés para más de dos estados
miembros. Estén constituidos por representantes de los estados miembros
inferesodos.

-C~> ---------------------------- O D ------------------------------


K { ( ( V ( ( ( (. ( ( , ( ( ( C ( ( t

- ta Secretaría. Ó rg a n q técn ico - adm inistrativo. im puestos sobre los y o cim ien lo s carboníferos d e p ro p ie d a d privada y a p lic o r
m ullas por lo v io la ció n d e sus prescripciones.

Los Estados- m iem bros se com p rom etieron a p o n e r ’o disposición de ig


EUROP/JJ o rg a n iza ción su p o d e r d e policio.
La orisis d e v a s ta d o ra q u e a zo tó a Europa a! térm ino d e la S egund a Guerra Q £ & jL a co m u n id a d E c o n ó m ica Europeo, tuvo su origen en el Trolodo d e Rom a
M u n d ia l fue un p od eroso estím ulo p a ra lo b ú sq u e d a d e nuevas fórmulas d e firm ado en 1957. E stableció una unión a d u a n e ra c o n lariías com unes frente o
e n ten d im ien to q u e pu d ieran ser lle v a d a s o la p rá ctic a . terceros y un pro g ra m a d e re d u c c ió n progresiva d e derech os d e ¡ntrazona.
A lgunos ensayos doctrinarios dieron testimonios d e l a n h e lo d e u n id a d d e los El M e rc a d o C o m ú n Europeo constituye la e m p resa d e co o p e ra c ió n m ás
países europeos. exitoso q u e h a y a rea liza d o el m u n do después d e la guerra y a ella se d e b e lo

Tres Estados 6 élg ico . H olan da y Luxem burgo. formaron en 1944 uno unión n o ta b le re c u p e ra c ió n d e Europa in icia d a c o n la a p lic a c ió n del Plan Marshal^

lla m a d a "Benelux" que n o solam ente a c lu ó c o m o unión ad u a n e ra sino que C o m u n id a d Europea d e Energio A ló m ic a . Se esta b le ció c o n sede en
tam b ién fu n cion ó c o m o órg a n o d e c o o p e ra c ió n e c o n ó m ic o y política. al p ro p io tiem po q u e la C o m u n id a d E c o n ó m ic a Europeo.

•fDe m ás a m plios a lc a n c e s que e l “B enelux” p o r el núm ero d e sus m iem bros y la era m an ten er un m e rc o d o c o m ú n en m ateria n uclear y llevar c
im p o rta n cia de los Estados integrantes fue la O rganización p a ra la c a b o trabajos d e investigación cien tífica c o n fines p rá cticos pacíficos.
C o o p e ra c ió n E c o n ó m ica Europea (OEEC), c r e a d a p o r el a c u e rd o d e París d e l Es d e im p o rta n cia e l a c u e r d o c e b b m d a ^ Q g e la R e p ú b lica Federal A le m a n a
16 d e abril d e 1948.) y el Brasil a m ed ia d o s tiy^ ^ ente qu e la c o o p e ra c ió n
^Form ada p o r dieciséis países europ eos o c c id e n ta le s tuvo por p rin cip al tarea solo se circunscribirá o ^ ^ & c ¿ t ^ 9 ^ a ^ o e r g p | tc J Í j| Í p c o n fines p a c ífico s.
servir d e a g e n c ia co o rd in a d o ra entre los estados beneficiarios def Plan La c o o p e ra c ió n la política se m anifestó
Marshal!. AJ m ism o tiem po e s ta b a d e s tin a d a a c o la b o ra r c o n otros organism os in id a ím e n fe a través d e l Con sejo d e Europa, co n ta n d o con d ie c io c h o
¡ntem ocion ales d e c o o p e ra c ió n fin a ncie ra y técn ica.^ m iembros d e Europa o c cid e n ta l, in clu yen do Españo ad m itid a a lines d e 1977,
Tuvo su sed© en París y c o n tó c o m o principales órganos: un Consejo, un un orto antes G re c ia a n u n ció su retirado a l p rep a ra r el Consejo su expulsión
C o m ité Ejecutivo y una Junta d e Adm inistración. Este último cu e rp o tuvo c o m o por h a b e r a b a n d o n a d o d ic h o país el régim en d e m o c rá tico .
fin alid a d supervisar los a ctiv id a d e s d e e n tid ad es tales c o m o la unión Europea Su fin es uno unión m ás estrecho d e sus m iem bros p a ro sa lva gu a rd a r y
d e Pagos, el A c u e rd o M o n etario Europeo, etc. prom over los id eales y principios q u e constituyen el patrim onio co m ú n y
^Hacics tinos d e I9ó! la O EE C fue d isu e lía y re e m p la za d a p o r la O rganización, fa v o re cer su progreso e c o n ó m ic o y social.
p o ra la C o o p e ra c ió n y el Desarrollo E c o n ó m ico (CECD), tam bién inte grad a Los órganos d e l Con sejo d e Europa son los siguienles: el C o m ité de Ministros, lo
p o r Estados Unidos y C a n a d á , fo rm a n d o así una organización europ eo- A sam b le a Constitutiva; la Secretario.
a m e rica n a ^
Et C o m ité d e Ministros se co m p o n e d e los ministros d e asuntos exteriores d e los
P ara lela m en te a ios entidades m e n cio n a d a s podem os nom brar^ tres m iem bros o d e sus representantes. P u e d e re c o m e n d a r o los gobiernos por
a s o cia c io n e s regionales destinadas a o p e ra r en los planos e c o n ó m ic’os y u n o n im id a d u n a p o lítica com ún e invitarlos a p o n e r en su co n o cim ie n to las
sociales. m edidas tom adas.
La C o m u n id a d Europeo d e l C a rb ó n y d e l A cero, fue la o bro del estadista La A sa m b le a Constitutiva se c o m p o n e d e representantes de los países
francés Roberto Schum ann. El insirum ento constitutivo form ado en 1951. la m iem bros en núm ero variab le d e Ires o d ie c io c h o , proporciono! a lo p o b la c ió n
e n tid a d e sta b a fo rm ad a c o n am plios poderes, inclusive el d e a p lic a r de co d a estado. Es el órg a n o d e lib e ra n te d e l Con sejo y Irasmite sus
conclusiones a l C o m ité d e Ministros b o jo la lorm a d e recom en da cion es.

■GD
iax
Por in icia tiva del Consejo d e Europo se firmó el 04 d e noviem bre de 1950. el - A£IA#

avaiN n
co n v e n io europ.es> p g ra -la p ro te c c ió n * d e 'lo rd e re c h o s q e i hombre y co n .* ._ '. . En .A sia el Regionalism o Jro p ie zg . c o n §1 ii>bsIaculo .a e . to_ extensión, y ta -
posferioridod oirás co nv en cion es sobre m olerías sociales y culturales. diversidad d e ese conlinente.

Un a co n tecim ien to im portante en el regionalism o asiático fue la Conferencia


c e le b ra d a en Indonesia.
ÁFRICA*
En cu a n to al Plan C olom b o para el desarrollo d e Asia Meridional, y Sudorienlal.
El C o n v e n io d e Londres d e 1954. cre ó la com isión d e co o p e ra ció n Técnico en
más que una organización regional propiam en te dich a, consistió en uno
África a l sur del Sahara.
coordin ació n d e proyectos destinados a analizar la a yu d a exterior.
( l o a g r u p a c ión regional más coherente y q u e hoy asume lo po b lació n d e lo
(En 1976 a raíz d e uno conferencia en la C u id a d d e C o lo m b o y en la que
tota lid a d d e l continente sud africano es la O rganización d e la Unidad Africcna
participaron cu a ren ta y seis nociones d e Asia, Á frica y El Caribe, se creó una
(PUA), si bien es cierto q u e lo P U A a b a rc a todos los países d e África el fuerte
com isión d e C o o p e ra ció n y un Secretariado perm anente en la sede ol
pred o m in o d e ios estados d e Á frica negro (Africo Susahariona) y el h e ch o de
Conferencia. Pero esta asociación por su co m p osición no liene carácter
q u e los países africanos d e razo árab e p osean otro organización, h o ce q u e la
regionol asiático. 3
P U A represente c o n más outen tlcid o d el sentir d e lo pob lación negra d e l _
La A socia ción d e N ociones del Sudeste Asiático (ASEAN). consliüidQ-Qjjnes de
continente que el de estos grupos étnicos o culturóles.] t
_la d é c a d o d e 60 v entre cuyos m iem bros figurón Tailandia. Filipinos, indonesia y
El instrumento constitutivo es esta nuevo a g ru p a ció n estableció una Asam blea
Singapur, ño h a p o d id a d ti^ ^ ig B ^ a s D ir a cior^Sfcfundacionoles deb id o al
d e jefes d e Estado o d e g ob ierno que se reúnen anualm ente, un Consejo d e
ca rá cte r c o m p lic a d o
Ministros q u e se reúnen dos veces por arto, una Secretaria General co n sede
provisional en lo c a p ita l fu n dad ora y una Com isión d e C o nciliación y Arbitraje.

(fn lre los más im portante bloques que tiene su sede en esos continentes, se
en cu e n tra lo Liga Á rab e o Liga d e los Estados Árabes.])

0 p rin cip a l órgano d e la Liga Á ra b e es el Consejo de todos los Estados


m iem bros don d e todos p oseen ig u a ld a d d e población.

Las decisiones no son co a c tiv a s y n o p u ed en afectar b in d ep en d en cia


sobera n a y la integridad d e aquellos. Las decisiones tom adas por unanim idad
oblig a n a todos los m iem bros y las a d o p ta d a s por m ayoría o aqueBos q u e los
a d o p te n .

El Secretorio de la Liga tiene su S ede en B C a iro y posee una serie d e


d e p a rta m e n to relacionados co n las distintas actividades q u e cum ple la
entidad.

Dentro d e l m orco d e lo Ligo d e los Esiodos Árobes, han co n c e rta d o un Poeto


d e A sistencia Militar y han e sta b le cid o un M erc a d o Com ún.

El P a c to d e Ayuda Militar entró en vigor en 1952 y el M e rca d o C om ún en 1965.

^Lo principo! m eta d e la Ligo es unificar la a c c ió n d e los países que lo forman


1 en el co n flic to que estos tienen c o n Israel.

- Q -
V V X V \ ' ' ' ' ' ’ ' v ' ' ' ' '
V , V \
<* U '- »'

- O o rtL r \1
J
UNIDAD XVII

'DER£'Cl-fO DE LÁ‘INTEGRACIÓN
a. El Derecho d e Ja Integración y el D erecho comunitario. Concepto,
naturaleza y caracteres.

b. La Integración en A m érica Latina: antecedentes.

c. l a Asociación Latinoam ericana d e Integración: antecedentes, noturalezo


jurídica, fines, estructuro.

d. El M e rcad o Com ún del Sur: onlecedentes. naturaleza jurídica, fines,


miembros, estructuro org án ica. Principales instrumentos jurídicos.

e. Otros sistemas am ericanos d e integración.

f. Lo Unión Europea: antecedentes, prirvcipios.-objelivos, estructura. Derecho


Comunitario europeo.

EL DERECHO DE )ERECHO
COMUNITARIOS AY
CARACTERES

E L C O N C E P T O D E T N T E G R A C IÓ N

l.a Integración presenta dos aspectos, en primer lugar se Irata de un proceso


tendiente a! logro d e lo constitución d e una asociación d e sujetos, que
encontrándose separodos cuentan co n elementos comunes qu e justifican la
creación d e un ente integrado o recom posición de un todo que se hallo
desintegrado, tal es el aspecto din ám ico d e la Integración. Desde dicho
enfoque puede ser definida co m o un proceso en virtud del c u a l determinados
estados pretenden conform ar una estructura político-jurídica suficiente, en un
á re a determ inado d e sus mutuas relaciones, para la satisfacción d e sus
intereses comunes y a partir d e elementos básicos y esenciales.

El segundo aspecto es el propósito perseguido por los accion es que


com ponen "el proceso de iniegroc¡ón". esle es el a sp ecto estático d e la
integración. Desde esle pu n ió de vista p u ed e ser definida conno el fin m ediato
de los porlicipes deí proceso, lo eslruciura orgánico form ado por estados y
d o la d a de personalidad jurídica propia.

m ----------------------------------------------------
X V II
Podem os s e ñ a la q u e el c a rá c te r d e lo Integración es el d e instrumento d e los 2. Lo represen!atjvidod de los órganos internacionales. Los órganos
supranacionales- no" en* íorm a exciyyen te- se erKruenlrorr^armadOi p o r-.

U N ID A D )
estados p a ra .lo co n se c u c ió n d e sus-fines.
n a cion a íes d e los estados integrantes d e ja entidod. pero los mismos no
la in te groclón co m o p roceso tiende o lograr estructuras juridico-poiiilcas
ejercen- en todos los casos- la rep resen ta ción del país ol que perten ecen
superadoras del estado n a c io n a l vigente, en visto a lograr ¡a c o n c e n tra c ió n de
sino del interés d e la organización, en c u a n to la misma es un ente distinto o
los recursos d e los estados orientándolos o la o b te n ció n d e un propósito
sus co m p on en tes. i
co m ú n a todos.
La naturaleza de la representación ejercid a delerm ina los procedim ientos
d e d e sig n a ció n y ev en tu alm en te d e p e rm a n e n cia de los funcionarios y
La c o n c e n tra c ió n de recursos c o m p re n d e esencialm ente los siguientes
- fundam entalm ente su c a p a c id a d decisional.
requisitos:

a. La a d o p c ió n d e d ecision es re sp e c to a la utilización d e los recursos


Poderes: Los estados crea d ore s d e la o rg a n iza ción efectúan, m ediante el
com unes:
Tratado, la distribución de poderes entre ios q u e se reservan para ser ejercidos
b. La e je c u c ió n d e las a c c io n e s necesarios para el logro d e los objetivos a
por los órganos de! gob iern o n a c io n a l y los qu e d e le g a n a los órganos
q u e aspiran los sujetos integrados.
internacionales.

En rela ción a la naturaleza d e los pod eres conferidos ol en te supranacionai. la


Naturaleza: el co n te n id o d e los intereses d e los estados determ ina lo m isma p u e d e ser d e ín d cle ^ g is^ ^ ^ e y e c n W tn to ^ ^ sd icc io n a l. La atribución
natu raleza d e sus m utuas relaciones, d e igual e se n cia es la del proceso de co m p re n d e lo o d o p o f ¡ a E e es) y particulares en
integración, es d ecir q u e ésta p u e d e ser e c o n ó m ic a o política, social o áreas d e le g a d a s por d e la d e les estados
cultural, g en e ra l o particular, etc. m iem bros d e la c 'g a n iz o c ^ r T O ^ J y ^ S F ^ l^ ie n t o estos se encuentran
obligados. Lo d e le g a c ió n c o m p re n d e asimismo poderes implícitos,
La ■•supranaclonalidad" es la c a te g o ría Jurídica ésencial d e las nuevas
co n se cu e n cia s d e la atribución expresa resultante del tratado.
o rg a n iza cio n es y d eriv a d e su estructura, naturaleza, extensión d e sus poderes
y e fe ctos d e l ejercicio d e los mismos. Efectos de las decisiones sup ra n a cion a les a d o p ta d a s en eJerclclo.;de Ios-
poderes delegad os. El elem en to q u e garantiza la efe ctivida d d e la
Estructura? Las org anizaciones sup ranacionales n a ce n , c o m o to d o a s o cia c ió n
su p ra n a cion a lid od y que hace a su e sen cia es el q u e deriva del
d e estados, a partir d e un Tratado Internacional clásico, re g id o por el d e re c h o
reco n o cim ien to d e lo "su prem a cía " d e l ord en am ien to jurídico supranacionel o
Internacional, pero el c o n te n id o d e l a cu e rd o infereslatal présenla c o m o
com unitario sobre el d e re c h o n a cion a l, sup rem a cía qu e co m p ren d e y s e Umita
rasgos distintivos:
a l e la b o ra d o re sp e cto d e las áreas d eterm in a d a s en el Tratado lundacional.
i. La distribución d e c o m p e te n c ia s entre los órganos nocionale s y los
La estruefura sup ra n a cion a l deriva d e la volu n tad d e los estados |sujeios
internacionales cre a d o s, c u y o e je rc ic io es exclusivo en áreo s determ inadas
anteriores necesarios) m an ifestada según las reglas del O erech o Internacional
co n v e n c io n a lm e n te o p o r el ó rg a n o correspondiente.
y los principios d e d e re c h o p ú b lic o q u e rigen el funcionam iento d e c o d o
Existe en c o n s e c u e n cia , una superposición o rg á n ica -y a q u e Jüs_árganos p a rtícip e (Derecho Político y constitucional), c o n el objeto d e reglar sus mutuas
n o cio n a le s e in te rn acion ales distintos p u e d e n ejercer co m p e te n cia s relaciones en orden a la o b te n ció n d e un fin co m ú n (satisfacción d e inferesesj
legislativas, ejecutivas o jurisdiccionales, ind epend ientem ente, en ámbitos
El segu n do sisíem a norm ativo q u e rige la org an ización y q u e se monifiesta en
dife re n cia d o s sobre id é n fic o s sujetos o en los mismos c o n distinta jerarquía
el m om ento d e su cre a c ió n es el e m erg en te d e l Tralodo creador.
norm ativa.

-GE>
V ( < s { { { k LA Í. ' • ( < < < ( í C ( ( ( < < ( ( ( ( ( ( ( ( (

JrVTT
k i constitución de un enre com unitario diferenciada-. E n ro la d o Internacional, El tratad o fu n da cion a l d e la integración es al d e re c h o com unitario lo q u e la
per el q u e se c re a uno organización, tiene dos objetivos distintos: por una porte Constitución h a c e al D e re c h o Constitucional. Los tratados son la constitución

U N ID A D
disponer-dejos m edios y criáoslos m econism os (coorcfinodós o.com unes) poro T T _ .. com unitaria. .. ” ............ ’ ’ " ‘ __ _____ _____
llevar el p ro ce so d e co n fo rm a ció n d e un n u ev o ente co p a z d e satisfacer el fin
El d e re ch o com unitario o rd e n a tos fuentes y las d o lo d e jerarquía. v.g. el
a p e te c id o {Derecho de Integración) y en segundo lugar la constitución
(rotado es superior al re g la m e n to y ésle a la decisión.
e fe ctiv a d e uno e n iid a d d o ta d a d e p e rso n alid ad jundica-infernacionol propio
(Derecho Com unitario).

C A R A C T ER ES D E D E R E C H O C O M U N IT A R IO

C o m o co ro la rio d e lo m anifestado p re ce d e n te m e n te la m ayoría d e la Autonomista; p o rq u e es originario, no derivado.


d octrin a o p in a que este tipo de organizaciones san organizaciones
internacionales d e características específicas, tas cuales se osientan en: Subjetividades d e personas y n o d e cosos (públicas y privados]

1. Los fines d e integración, q u e originan el c a rá c te r din ám ico d e "progreso" D e le g o ció n d e co m p e te n c ia s a org an izacion es supraesíalales.
d e l fe n ó m e n o com unitario. D elegan ie: el Estado m iem bro
2 . l a estructura institucional q u e origina nuevos m odos d e representotivldad Delegatario: organismos supranacfonales
distinto a los Estados. V.g. La com isión g u a rd iá n del interés co m ún el
parlam ento, rep resentación d e tos fuerzas populares; el Tribuno! d e Justicia Confractuailsta; n a c e "irife rn acjgn ales q u e son c o m o la
c o rn o g a ra n te d e los valores jurídicos. constitución p a ro et di

3. Las fuentes d e l d e re c h o derivado, an á lo g a s a la del d e re ch o interno o


Esíructuralista: porqu e ia c tonal. verd ad ero pod er
particular det d e re c h o com unitario.
constituyente.
4. La e fic a c ia d ire c ta d e l d e re ch o com unitario en et estado.

s. la ce sió n d e soberanía d e los estedos a las co m unidades y la consiguiente lntegraclonísta;=carócler d e raíz constitucional.
im ita c ió n d e tas mismas en c a d e estado.

Principios en los q u e se fu n da ei derecho comunitario:

ORDENAMIENTO COM ÚNIT/iRlO] i. Progreslvidad: form ación gra du a l de la in te gra ción, d eb id o a las
dificultades d e ord en e c o n ó m ic o y jurídico entre tos Estados m iem bros ol
El d e re ch o com unitario y la org anización sup ranacional son el pro d u cto d e un
m om ento d e la cre a ció n , pues es n ece sa rio llevar a c a b o m odificaciones
p roceso d e integración, lu e g o existen p rev iam en te organismos d e integración.
en c a d a uno d e ellos p o ra a d e c u a r el ord en a m ien to jurídico y la estructura
Este ord en a m ien to com unitario tiene lo id e n tid a d y e specificid ad- q u e es la __ productivo d e los estados a lo nueva situación. Per ello en los frotados d e
cre a c ió n d e la norm ativa com unitaria d e la integración, por iá íórr^p d e
integración se e s ta b le ce n plazos pora e l in icio d e las diversos actividades.
p ro d u cc ió n def d e re c h o com unitario. Es un ord enam iento jurídico auíónom o.
2. Existe una plan ificación : la integración se logra a través d e un p ro ce so que
h el conjunto org anizad o y estructurado d e normas jurídicas que posee sus
p a s a por diversas e ta p a s paro lo m a r m edidos a fin d e lograr los objeiivos.
propias fuentes y está d o ta d o cíe órg anos y procedim ientos apios para
3‘ Reciprocidad: en esto se traduce la filosofía m isma d e la integración, no
producíaos.
hoy integración si no existe una re c íp ro ca in terdelegación e
¡nlro delegación d e co m p eten cia s, fundam entalm ente las jurisdiccionales.

-Gl j - "G D "


X V II
p a ra crear un Tribunol Superior de resolución do conflictos, que se generen Lo a la Di se presento co m o una institución más abierta que su anlecescra.
por la co m p eten cia. .. pues o más d e permitir la in c o rp o ra ció n a e pcises prevé-tajDortjcipacián de

U N ID A D
.. \ *_■
países no miembros eñ ó ccion e s parciales co n los póisés miembros.
4. Igualdad: entre los estados co m o principio fundam ental paro el
establecim iento d e la comunidad. Se salvoguarda la soberanía en la Existe en esta institución un sistema d e a p oyo y tratamiento diferencial para
m e d id a que el país se integre en una institución internacional, con oquellos países considerados d e menor descrrollo económ ico y d e desarrollo
p a rticip a c ió n igualitario d e los estados. intermedio.

5. Solidaridad: rol protagóntao. Este principio ha sido in v o c a d o por el Tribunal El proceso al que vamos a hacerse alusión no es regional, sino sub regional,
:de Justicia Europeo en relación con lo negativa d elib erad a de un estado a porque está dentro del tratado m arco d e ALALC (ALALC y no ALADI porque lo
cum plir sus obligaciones comunitarias, así co m o para ap o y ar o afirm a su Interregionol Andina surgió en 1966 cu o n d o todavía estaba vigente ALALC).
c o m p e te n c ia exclusiva en materia d e política com ercial. Se analizó ta necesidad de im plem entar a nivel d e las más altas autoridades
de los estados que conform aron esto subregión, una entidad qu e pudiere
-I------1
plasmar los fines a los que la ALALC n o había llegado. En agosto de 1966 se
¿>-LA INTEGRACIÓN:;EN AMÉRICA LATINA^ pronuncian cin co estados la D eclaració n de Bogotá: Colom bia. Chile.
Antecedentes: 1800 a l 850 se trató de unificar a Am érica Latina, desde San Venezuela. Ecuador y Perú.
Martín y Bolívar hasta nuestros días. El proyecto d e estos próceras ero más Sienta tas bases del sistema subrregional andino, y se establece prom over
a m b icio so d e l que p u e d e existir actualm ente. condiciones de p o I ft fc o i^ ^ M B ^ B M B g ^ O Q n c i e r o s , d e servicio, de
El Primer trotado de tratado de integración fue inspirado en io id ea de lo co operación t é c n ic a ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ J ^ ^ ^ ^ t e n c i a d e ALALC y
CEPAL, d ep endiente d e la ONU. Representantes d e Argentina, Brasil. C h ie y
Uruguay trabajaron arduam ente sobre la integración d e Am érica Latina en En 1969 se firma el A c u e r d o d e O T r a f ^ a d e n c t u r a le z a eco n ó m ica , por lo
1959. que liende a la coordin ació n d e Jal índole.
A s o cia c ió n Latinoam ericana d e Ubre com ercio: A LALO (2/2/60) C op a l C o b e señalar la existencia d e otros instrumentos jurídicos complementarios;
c o n v o c o a expertos d e Argentina. Brasil. Colom bia. C u b a . Chite. M éxico. Perú C.A.F. (Trotado d e co o p e ra ció n en el Á rea de fomento). F.A.R. (Tratado del
y Ecuador. £1 tratado es firmado a fines d e l arto ¿0 en M ontevideo por Fondo andino d e reservo).
Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay .Perú y Uruguay. C olom bia y Ecuador
Los precisiones de ca rá cter e c o n ó m ico se van o am pliar con tres convenios: el
se adh ieren en 19ól y Venezuela en 1966, asimismo Bolivia en 1967.
convenio de Andrés Bello en materia d e edu cación , cien cia y cultura: el
Los portes decidieron crear una zona d e libre co m ercio en el conjunto d e sus convenio Hipólito Unanue en m ateria de salud; y el de Simón Rodríguez en
territorios c o n lo meta m ediato d e em peñar sus máximos esfuerzos en pro de! materia de co opera ción y arm onización d e políticas laborales.
establecim iento en formo graduol y progresivo d e un m ercado com ún
La Subregión andina está co nform ada por Perú. Ecuador. Bolivia. Colom bia y
lafinoam ericano. La zona d e libre com ercio se perfeccionaría en el término de
Venezuela qu e ingresa en 1972 cu a n d o se retira Chile.
12 años, o co rita rd e s d e la fecha d e su entrada en v ig a .
Los objetivos d e este sistema sintetizan un proceso de integración económ ico,
El plan entonces era llegar a lo liberación total del intercam bio pero el
un proceso de co opera ción en el área social y otro convenio qu e tiende al
resultado n o se logró ni rem otam ente llegando así la ALALC o un
proceso de co o p era ció n política, llevando al establecim iento d e políticos
estancam iento.
comunes internas y externas. Todo ello en definitiva, pora p ro m o v e r'e l
En 1980 se c re a la ALA DI (Asociación Latinoam ericana d e Integración) en su desarrollo equilibrado y orm ónico d e tos países miembros, o fin d e reducir tas
reem plazo.

"G l }
( < ( ( < < < < < ( < ( < < < < < ( ( ( X ( ( ( ' ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( i (

XV~
d'tterenclos que hoy entre ellos y d o osumir un ro< mós p rolog órvco deniro c e lo
V: LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN:
que es lo p d fllc o in lem acio n q l.' vC> ANTECEDENTES, NATURALEZA JURÍDICA, FINES,

UNIDAD
JóC ESTR U CTUR A
Cn r97P te-firma-eVYriondate d^ C a rta g e na . que éflreG fid ad liende o introducir
ca m b io qu e se co nsideraban oportunos dentro de to orientación. Desde tos Partiendo de la Integración en general, h a cia fó pbrciotizacTórt d e A X A .D .f..'
ortos 80 se trota d e pone r énfasis en la coordinación d e políticas con terceros encontram os que aquella es e[ resultado a su vez de un proceso, el de
estados en foros internacionales en cuestiones c o m o la drogadicción. el "A d e cu o ció n de los estados co m o portes d e un todo un derecho
terrorismo. et tráfico ilícito d e armas, la piratería a ére o , en refuerzo d e un co m unitario".

cuorlo convenio c o n o c id o co m o convenio Rodríguez Loro Oonrútlo. Fue A.L.A.p.L es el resulta do d e un proceso d e integración en Latinoam érica, pero
firmado por tos c in c c m andatarios d e la subregión. )\ j el considerarlo nos rerpiíeTprevjomenIe o "a .l .á 1. c .^~— ^

Actualm ente todo ello h a adquirido una Iónica realista y de reactivación del C a b e una pregunta: ¿ e$j V L A . l. C . u no organizoción inlegrocionislo? S ó lo e n
sislema (tiene efectividad). un ospecto. et econ óm ico y e fj formo incipiente

Otro d e los temas es el progreso d e Integración en Am érica Cenlrol y el r 0 tro todo que creo d ich o organización fue firm ado en la Conferencio
Caribe, pudiéndolos englobar en el proceso d e integración centroam ericano. v A Interqubemamenial paro et establecim iento d e una Zona de Libre Com ercio

No es ú n ico ni uniforme, detectánd ose en el proceso d os momentos: uno de ! entre pg ítexde Am érico Latirt^i realizado en M ontevideo el 18 de febrero de

1950 a 1960 y olro d e entonces en adelante. ] 1960, entrando en viger el 10 d l j u lio


• d e 1961.

0 hilo q u e dem arca a ios mismos es el Trotado General d e integración firmado eos países signatarios Paraguay. Uruguay,
México, Perú y co m o nezuela y Boüvia.
en M a n a g u a et 12/12/60 por ios cin c o países del istmo: Costo Rice. El Salvador.
G uatem ala, Honduras, N icaragua. I Su fiqqlidod ero acelerar Am érica Latina para
La primero etapa está cara cte riza d a por acuerdos bilaterales d e cooperación asegurar uri mejor nivel de vid a poro sus pueblos, estableciendo una zona d e

económ ica, en tanto q u e lo segunda por ia conform ación d e una estructura W ■libre com ercio, lleg a n d o en forma groclua! y progresiva o conform ar un

funcional e institucional d e integración económ ica. m erca d o común latinoam ericano.

Este tratado d e 1960 cre a el M e rca d o Com ún Centroam ericano. Su conform ación d e b ió q u ed a r p erfeccion a d o en el término de 12 ortos, '" i
am pliándose poro tener v ig e n cia hasta 1980. En e se-la oio se ¡rion elim inando (.
Posteriormente, el 4/7/1973 se firma en C hoguo ram cs fisto d e Trinidad) el
los gravám enes v tos restricciones q u e incidieron sobre lo im portación d e \
-* Trotado q u e constituye el CAR ICO M (Com unidad del Caribe), que reemplazo
productos originarios del territorio d e cualquier porte contratante o seo la \
a lo organización CARISTA (Asociación De C o m e rcio del Coribe 1965,
lib e ra ción de tos d e re chos aduaneros d e la región.
establecida en una d e c lc ra c ió n lom odo en antiguo).

Hoy estados que pued en pertenecer a ¡a Com unidad del Coribe y serlo o no
C o m o mecanismos d e a c c ió n pora alcanzor esos lograos se determinaron las
del M .C.C.
negociaciones periódicas d e tas qu e resultarán:
Hay fines comunes ol C A R IC O M y a l M.C.C. y otros propios del primerio. . .
1. LISTA NACIONALES: co n los reducciones onuofes d e gravámenes que c a d a
En lo oclu ofidod el M e rca d o Com ún del Sur (MERCOSUR) consliluye el mós £
parte contratante c o n c e d o a las demás.
importante m odelo d e integración económ ico del que participa nuestro país.
Son "normas a n te c e d e n te " d e este M e rca d o Com ún, el Trotado de 2. Uno LISTA COMUN, es lo q u e se elaboro co n la nóm ina d e productos

M ontevideo d e 1980 q u e cre ó la ALADI y el fro tado d e Integración entre | respecto o los cuales tos partes se com prom eten a reducir gravám enes y

nuestro país y BrosB d e 1988. *

-ü ü >
) ) )

XVII
restricciones, hasta la eliminación mismo de los obstáculos al comercio NATUR AL EZA DE LA
**'• inlrozonolce esos prodoctos.

U N ID A 'D
I Es un-sistemo.cocperp?iy¿ con p :-crgopla£o.. \ 1 *•
• — -3 . ACüERDOS OHvOMPLBMENTACtON. meconismo especralque persigCe'ünc , • de alcan ce regional y tiñes predominantemente económ icos.
integración sectoriol en el cam p o Industrial.

4. ta-CLAUSULAD E.LALACION. M AS;FAVORECIDA'.. por Jo que de apíccrse


Oa cob id a on su estructura juricíca a acuerdos sobregánalos. plurüatercies y
p o r uno porte cualquier ventaja, favor, franquicia, inmunidad o privilegio a
büateroles de le g ra c ió n : g. Comunidad Andina d e Nociones. Mercosur, etc.
un producto originario de o destinado a cualquier otro país, será inmediato
e inco.ndicbnalmenle extendida al producto similar d e o desllnoda ai PROPÓSITOS
territorio d e los demás partes. Cf . Establecer un m ercado común regional

) ^ integración económ ico-social

El ALALC no resultó operativo d ebido o algunas de los rozones que se exponen Regutor el com ercio reciproco y lo com plemenlación económico.
más abajo. En su reemplazo los Estodos cree ron la ALAOl.

En ALAOl los mecanismos d e acció n son los slguienles:


Lorigidez del oroom m a d e liberación d e to ALALC se debió: .a. B margen de preferencia regional, que es la aspiración más realista de!
»• A la existencia d e un plazo de perfeccionamiento: la -zona d e libre
com ercio debía quedar establecida en 12 oños. Ese margen de los industriales de la
-b. a la o pficocfón incondicional y automático d e la cláusula de lo noción región los pfoblem SjSljL crónica se han
más favorecdo entre las partes controlantes. mantenido sobrevaiuaa^^^^^^^^^^^^w'Wo exlrazonai. Este margen
deja Intacta 5a soberanía tarifario externo, yo que los países miembros sóío
«• Lo igualdad de com promiso para todas las portes (efecto perseguido por
están obiigodos a conceder uno rebajo a las Importaciones
el principio de reciprocidad).
latinoamericanas.
C a b e destocar que on el texto del Trotado d e ó ALAOl. el margen de
. ( Lq.A 3 PCteeiñn I r.tlnnnroerico no da Inlegroclón. n o ce del Trotodo firmodo en lo
preferencia es el único mecanismo do acción multilateral.
\\ ) cu id o d d e Montevideo d e 1980, por lo totaUdod de los paces que iniegroban
Además se estipulo la libertad d e tránsito d e producios Importados o
*‘ ^----------------„---------------------------- —
exportados
b. • Acuerdos de^alcance regional, son lates aque&os en los que p q rticipcn
En la actu alidad consta c o n 12 miembros. Ellos son:
lodos lo Eslodos miembros.
ARGENTINA ECUADOR
c. Acuerdos de a lcan ce parcial: que son en los aue cortidoon algunos de los
SOLIVIA MEXICO poíses miembros, auque se propende a su mulliloleralizaclón. o sea o que
BRASIL PARAGUAY
Y puedan participar también los demás.

CHILE PERU
COLOMBIA URUGUAY Los Principios en que se sustenta ía Asocioción son:

CUBA VENEZUELA í. Pluralismo*, que se afirma en la voluntad de los países miembros.


i. ConvergencloNlegando a a cuerdos multio (erales.
-— _— ■— ---

-CE> ------------------------- r~¡¡n------------------


V v l I i
x Tendrá entre otras funciones:
a }-- Tratamientos dtíerendales: sobre la distinción d e co lége nos d e países * Exominar el funcionam iento d e l proceso d e infegroción e n lodos
s T i ráf am iento] Múltiple?» posibilitan do d jslintas'forrfiat'de concerto ción. sus-aspectos y to co n v e rg e n cia d e los acuerdos-de a lc a n c e p a rcia l

• Re c o m e n d a r o l Consejo lo a d o p ció n d e m edidos correctivos d e

El esquem a Im titudonal d e A.L.A.D.l. présenla tres órganos potfiicos: a lc a n c e multilateral.

3. Consejo d e Ministros de Relaciones exteriores * Prom over o c c iones d e m ayor a lc a n c e en m ateria de integración
e c o n ó m ica
b. C o n fe re n cia d e Evaluación y co nv e rg e n cia
• Ele ctu or revisiones p erió d icos o la a p lic a ció n d e los Irolamienios
c. C o m ité d e Representantes
diferenciales.

■ Propiciar la c e le b ra ció n d e acuerdos de a lc a n c e regional.


A dem ás presenta un órg an o técnico: La Secretaria General

Comifé de Representantes:
ÓRGANOS POLÍ TI COS * Está co n stituido p o r un representante d e c a d a p a ís m iem bro con
ü. 01 Consejo de Ministros d e Relaciones ExJerlores./o d e ¡a cartera que se derech o a un voto, e s el órg a n o perm anente d e lo A s n r in rió n entre
o c u p e d e los asuntos d e Integración, estó instituido co m o d j ^ p c n o cuyas atribuciones se
supremo, sin plazo lijo p a r a ‘ sus reuniones, a d o p te las decisiones que " Promover a lc a n c e reg ion al a
corresponden a !a c o n d u c ció n político superior d e l progreso d e través d e la c m ám enteles anuales.
integración.
poro le ejecución del Tratado y d e
« Se le asignan funcio nes d e lip o jurídico: sus normas co m p le m e n ta rios.
■ a c o rd a r enm iendas y a diciones o l tratado; 0 Fijor los cu ota s d e los p aíses miembros
6 d icta r ñ a m a s para lograr el mejor cum plím ienlo d e lo Asociación, ■ A p ro b a r la estructuro d e lo Secretoria
■ actualizar las normas básicas que regulen los acuerdos d e * C o n v o ca r al Consejo y la Conferencia y formulares
co n v e rg e n cia y c o o p e ra c ió n co n otros países. reco m e n d a cio n e s .
Funciones d e tipo ejecutivas: * Elevar infgrrpes^glc.gnjejo.
• a d o p c ió n d e m edidas coercitivos d e a lc a n c e multilateral * Representar a la A so cia ció n
f ------------- ~ — --------------
- fijar las directivos a la cuales de b e rá n ajustarse las labores d e los
resientes órganos d e la A sociación.
ÓRGANO TÉCNICO: SECRETARÍA GENERAL
- designar ©i secretario general.
Esto dirigido por un secretario g e nerol y com puesto por personal té c n ico y
• »
La C on fe rencia Uo Evaluación y C o n v e rg e n cia / 0 administrativo, de se m p e ñ a n d o (unciones de:
x Administración
* Se reunirá c a d a 3 años en sesión ordinaria por co nv o ca to ria del com ifé
K Rqplggclón d e estudios té cn icos y d e gestiones tendientes o prom over los
y en sesión extraordinaria c a d a v ez que éste d e c id a co nvocarla.
acuerdos previstos en el tratado.

—GE> -c¿ n -
X V II
* Pre p o fo ció n y elev o ció n o l co m ité del presupuesto d e gastos d e la beneficiarios conserven su ca rá c te r de países de menor desorrollo
A so cia c ió n e c o n ó m ico Télolwo. _ V ., t

U N ID Á D
x EvQÍüa'ción periód ico d é >o.m a rch o dei p ro c e so d e in te gración . a Preferencia A ra n ce la rio Regionol (PAR): consiste en una re d u cció n
p orcen tu a l sobre el a ra n cel vigente pa ra im portaciones d e terceros países.

A C U E R D O S DE A L C A N C E P A R C I A L

Son aquellos en los q u e intervienen un núm ero d e países inferior a lá totolidad EL MERCADO COMÚN DEL SUR;: ANTECEDENTES?

d e los países miembros d e la ALADI. NATURALEZA. JURI DI CA, FINES, MIEMBROS-,


ESTRUCTURA ORGÁNI CA. PRI NCI PALES I NSTRUMENTOS**
JURÍ DI COS^
Estos A cu erdos d eb en preveer:

* La adh esión de los restantes integrantes d e ALADI ANTECEDENTES #

* Cláusulas d e co nv erg en cia x A LALO rTratado d e M o n te v id e o d e l 18 d e febrero de 1960, c u /o objetivo

* Tratamientos diferenciales central lúe la cre a c ió n d e una zona d e libre com ercio. Fue ree m p la za d o
en 1980.
* Pu ed en ser:
ALADt! Trotado d e de 1980. p reten de
s d e n e go cio ción: son los q u e otorgan porcentuales sobre el arancel
constituir o lorgo un m erca d o co m ú n
vigente para terceros países.

* c o m e rciales: tien e por finalid ad exclusiva, la prom oció n del co m ercio


X D e cla ra cló rv d e primera ce rca m ie n to
entre los países miembros
entre Argentino y Brasil p a ra profundizar la integración bilateral, se
s d e co m o le m e n ta ció n ec o n ó m ica : son los destinados a prom over el
constituye una Com isión Mixta d e alto nivel.
m áxim o a p ro ve ch a m ie n to d e los factores productivos, a estimular la
* A d a paravloi-TntegraoJóni'Argentino-'Braslleñtf 29 d e julio d e 1986, en ia
c o m p le m e n ta c ló n e c o n ó m ica , facilitor lo co ncu rren cia al m e rc a d o
d u d a d d e Bs. As., se puso en m a rch a el Progrom o d e Integración y
¡nfernacionol e impulsor el desarrollo equilibrad o y arm ónico d e tos
co o p e ra c ió n E c o n ó m ica entre los dos pcíses, a Ircvós de d o c e protocolos
países miembros.
sectorialés, q u e terminaron siendo veinticuatro.
Se bosan en la d e sg ra v a c ió n arancelaria, la elim inación o re d u cció n de
x A cla.de^ Am lstad-Argentino-Braslleña.jáe D em ocracia, ^Paz-yT>esartolla* 10
las restricciones no o rcn celorio s y la p rog ram ación industrial.
d e diciem bre d e 1986, en lo c iu d a d de Brasilia, se am plio el Program o
s agropecuarios: suscriptos a efectos d e fom entar y regular el co m ercio
m ediante c in c o nuevos protocolos.
a g ro p e c u a rio intraregional
* Tratado ..desin teg ración . Coop eración * y*Desarrollo entre la-ftepúbiica»
A rg e n tin a ? la República Federativa de Brasil; 29 d e noviem bre d e 1988, e n
ACU E RD OS REGI ONALES la c iu d a d d e Bs. a s ., q u e co n te m p la la cre a ció n d e un e sp a cio e c o n ó m ic o
co m ú n en un plazo d e 10 años. Principios d e gradualidad. flexibilidad,
intervien en en los mismos, las o n c e partes contratantes d e ALADI. Entre ellos
equilibrio y simetría.
p o d e m o s cilar:
x A c la de-Buenos A ir e i. 6 d e julio d e 1990. Se a d ela n to en c in co oños lo •
* A cu e rd o s d e apertura d e m e rc a d o o favor d e los países d e m enor
fech a pora 1c co n fo rm o ció n d e l m e rc a d o co m ú n bilateral, fijándolo pora
desarrollo e c o n ó m ic o relativo. M antienen su v ig e n cia mientras los

----------------------- ------------------------- f ^ T j ----------------------------------------------------


( ( ( ( ( ( ( ( C ( ( ( ( l ( ( ( c ( ( ( ( ( ( C C ( ( < < ( ( ( ( ■ ( C ( (
el 31 d e d icie m b re d e 1994. $e c r e a el G ru p o M e rc a d o Com ún, ln le g ro d o En el Tratado d e A su n ció n se p revé los tres e ta p a s d e la integración
p o r funcionónos g u b ern am en tales d e a m b o s países, c u y o función es la d e ?** e c o n ó m ica : libre co m e rcio , unión a d u a n e ra y m e rc o d o com ún.
elaborar.'/ prapoR<*L P o d a rla s m e d ^ a s.le n d ¡e n le s d o r cum plim iento a los
objetivos y plazos fijados. Ubre co m ercio, libre c irc u lo d ó n d e m ercaderías entre portes, in icia d a por una
d e s lra v a c ió n de las m ercaderías originarias. Unión aduanera, adu an as
* Reunión d e Ministros d e R elaciones Exteriores y d e Econom ía de Argentina,
co m u n es frente a terceros estados, lo q u e de te rm in a q u e h obró Igual
Brasil. Chile. Parag u ay y Uruguay: Io d e a g o s io d e 1990. en la d u d a d d e
tratam iento e n lo d o s las fronteras d e las partes d e lo d o lo q u e circule.
Brasilia, e n lo c u a l se o c e p tó e l ingreso d e Uruguay y se inviló a C h ile (que
M e rc a d o com ún, co nstifu ció n d e lo co m erciafizo ció n d e los productos d e igual
a b rió un p e rio d o d e observación) y a Parag uay, q u e adhiere a participar
m a n era den tro d e lo región.
d e u n M e rc a d o C o m ú n Subregional.
Estos procesos h a n d e re a liz a s e c o n justicia socio!.
* Prim era Reunión del G rup o M e rc a d o Com ún: 4 d e setiem bre d e 1990 en la
c iu d a d d e buenos Aires, se cre a ro n ios d en o m in a d o s Subgrupos Técnicos
d e trab ajo , e n c a rg a d o s d e los distintos tem as específicos. MIEBROS:

« A cu e rd o d e C o m p le m e n ta ctó n Econ óm ica. 18 d e d icie m b re d e 1990, e n la Son M iem bros Plenos: ARGENTINA. BRASIL. URUGUAY y PARAGUAY.
c iu d a d o e M o ntevide o, firm ado por Argentina y Brasil, q u e a g ru p a y Son M iem bros A socia d os: CHILE. SOLIVIA. PERÚ y VENEZUELA.
sistem atiza todas las n e g o c ia c io n e s c o m e rciale s bilaterales.

PRINCIPIOS:
8 M e rc a d o C o m ú n d e l Sur (MERCOSUR) es u n a e n tid a d jurídica intem ocionol
* G RADU AUD AD
q u e tuvo su ñ a m a d e c r e a c ió n p ro p iam en te d ic h a en e l Trotado d e Asunción
» FLEXIBILIDAD
firm ado el 26 d e m arzo d e 1991 e n la c a p ita l d e la R e p ú b lica del Paraguay.
Fue suscripto p o r los representantes d e relacion es exteriores d e Argentino. * EQUILIBRIO

Brasil, P a ra g u a y y Uruguay, a p r o b a d o en nuestro pofs p er ley 23.981. El * RECIPROCIDAD DE DERECHOS Y OBLIGACIONES


MERCOSUR se co nform ó d efinitivam ente p aro entrar en o p e racion es, a partir * EQUITATIVIDAD
d e l 1®d e e n ero d e 1995.
* CLAUSULA DE LA N A C IÓ N MÁS FAVORECIDA.
A n a liza n d o el tra to d o e n sí, es en cu a n to o su N aturaleza un Tratado de
Integración Subregional q u e se u b ic a dentro d e ALADI. Trasciende el m arco
Objetivos:
m era m en te e c o n ó m ic o a te n d ie n d o o sus fines, e n ta n to q u e d e b e destocarse
g tip n o fts d e re ch o com unitario, y a q u e se co nsid era lo l o un d e re ch o 0 M e rc a d o C o m ú n tiene p er objetivos finales:

sup ro n a c io n a lg n e l sentid o d e o rd ena m ie n to jurídico dire cta m e n te o p lic o b le * La libre circu la ció n d e los bienes, servicios y factores productivos entre los
en la esfera interna d e los estados partes. Estodos m iem bros a través, por ejem plo d e la elim in ación d e ios derech os
•— ■— . . — * •

G e n e ra lm e n te se prevé esa p o sib ilid ad en los constituciones nociondfcs. En oduoneros y restricciones n o a ran celarios o lo circu la ció n d e m ercaderías
c a m b io , el Trotado d e A sun ción d e 1991. e s ta b le c e e l com prom iso d e los * El e sta b lecim ien to d e un o ra n c e l externo com ún
estados partes o arm onizar sus legislaciones en las áreos específicos q u e el
x Lo a d o p c ió n d e u n a p o lítico c o m e rc ia l co m ú n frente o terceros países
mismo prevé.
x Un progra m a d e lib e ra ció n c o m e rc ia l
t¡ tra ta d o d e Asunción fue m o d ific a d o p er e l P ro to co lo d e OURO PRETO d e
* La co o rd in a ció n d e políticos m o cro e co n ó m ica s y sectoriales entre los
1994.
Estodos portes. V.gr. d e c o m e rc io exterior, agrícolo. industrial, fiscal.
< ¿m

m onetaria, a fin d e asegurar co nd iciones a d e c u a d o s d e co m p e te n cia s Establece o su vez. q u e en los términos d e l c ita d o Pro tocolo, p od rá n ser
entre los estados m iem bros y el com prom iso d e los mismos d e arm onizar sus creados los órganos auxiliares q u e fueren, opees o ro * poco ta c o ris e c u p ió á c ic ­
•• • le g is la c io n e s c o n el'prap ósito d e fortalecer el p ro ce s ó d e Integración los objetivos del p ro ce s o d e integración.

Por otra p o d e, en re la c ió n a los órganos q u e integran la eslrucluro d e base el

Durante e l períod o d e transición, es d e c ir desde lo e n tra d a en v ig e n cio del art. 2 d e l Protocolo señ a la q u e el Con sejo d e l M e rc a d o Com ún, e l G ru p o

tratodo hasta e l 31 d e d icie m b re d e 1994. los principóles instrumentos pora lo M e rca d o C om ún y la Com isión d e C o m e rc io dei MERCOSUR. son órganos co n

constitu ción d e l M e rc a d o d e l Sur fueron: c a p o c id a d decisorio, d e naturaleza ¡nfergubernam enfol.

* Un progrom o d e lib e ra ció n co m e rcial consistente en rebojos arancelarios E g^ Por último se a g re g a la COMISIÓN DE REPRESENTANTES PERMANENTES (CRP).

progresivas, lineales y au tom áticas

* Las co o rd in a c ió n de políticas m a c ro e c o n ó m lc a s que se realizará


-y»-!"» M E R~
C A i----
D O :w- —
C •Ó M*•U
—i— ;—N * •
gra d u a lm e n te y en form o co nv e rg e n te con los program as de
Ó rgano superior d e l MERCOSUR al c u a l in cu m b e la c o n d u c c ió n p o lítica del
d e s g ra v o ció n a ra n c e la ria y la elim inación d e restricciones no arancelarias
proceso d e integración y la lo m a d e decisiones p o ra osegurar el cum plim iento
* Un a ra n c e l externo co m ú n q u e Incentive la c o m p e t iv id a d externa de los
d e los objetivos e sta b le cid o s por el Tratado d e Asunción y p a ro oleon zer la
Estados partes, o a nivel d e los subgrupos d e trabajo. Dichos acuerdos
constitución final d e l M e rc a d o Com ún.
revisten im p o rta n cia c o rn o fuente d e d e re c h o co m unitario en materias
e sp e c ífica s tales c o m o justicia, trabajo, e d u c a c ió n , e co n o m ía.
Integración:

* Ministros d e R e la cio fl
ESTRUCTURA I NS T I T U C I ON A L DEL MERCOSUR. *
* Ministros d e Econ om ía o sus equivalentes
Para el p e rio d o 1991-1994 el Tratodo d e Asunción p re v é la siguiente estructura
institucional:
Reuniones:
a. El C on sejo d e l M e rc a d o C o m ú n
Se reunirá todos las v e c e s q u e lo estime op o rtu n o d e b ie n d o h a cerlo por lo
b. G ru p o d e M e rc a d o C o m ú n
menos uno vez por sem estre co n lo p a rtic ip a c ió n d e ios Presidentes d e los
Estados Partes.
M ós la rd e el P ro tocolo d e O u ro Prelo define q u e la estructura institucional del Las reuniones serón c o o rd in a d a s por los Ministros d e Relaciones Exteriores y
MERCOSUR co n ta rá c o n los siguientes órganos: pod rán ser invitados a p a rticip a r en ellas otros Ministros o a u torida d es d e nivel
1. 61 C on sejo d e l M e rc a d o C o m ú n (CM C) ministerial.
*
^2 . El G ru p o M e rc a d o C o m ú n (G M C J

3. Lo Com isión d e C o m e rc io d e l MERCOSUR (CCMJ Fundones y Atribuciones:

A- LA Com isió n Parlam entaria C o n ju n la |CPC) * Velar p o r el cu m plim ien to del Tratodo d e Asunción, sus Protocolos y

5. El Foro Consultivo E c o n ó m ico -S o cia l (FCES)- ocuerdos firmados en su m arco.

* 6. La S ecreta ría Adm inistrativa d e l MERCOSUR (SAM) * Formular políticos y prom over los a c c io n e s nece sarios p a ra la
conform ación d e l m e rc a d o com ún.

* Ejercer la titularidad d e lo person a lid a d jurídico d e l MERCOSUR

T^>
I ( ( ( < ( ( ( < < ( ( ( < ( < < ( I < ( (

i i a x
“ Negocior y /irmor acuerdos, en n o m b c del MERCOSUR. con terceros Reuniones:

-
países, grugos de países y agonismos iniemocionales. Dichos funciones Se reunirá de manera ordinaria o Extraordinaria, Ionios veces como fuere

a v a it in
~ •.■podráh ¿fe-rtífelegcdos por m andato óxpreso af Grupo M ercado común.- •- - •necesario.- • — - — ........ ..... . •• •
x Pronunciarse sobre las propuestas que le sean elevadas por el Grupo Será coordinado per los Ministros de Relociones Exteriores.
Mercado Común.

{•
R Crear reuniones de ministros y pronunciarse sobre los acuerdos que le sean
Funciones y Atribuciones
remitidos por tas mismos.
x Velar por el cumplimiento del Trotado de Asunción, sus Protocolos y
* Crear los órganos que estime pertinentes, csf co m o modificarlos y acuerdos firmados en su morco.
suprimirlos.
« Proponer proyectos de decisión al Consejo del M ercado Común
Aclarar, cuando lo esfime necesario, el conferido y olcan ce de sus
* Tomar las medidos necesarios pora el cumplimiento d e los decisiones
decisiones.
adoptadas por el Consejo del M ercado Común
Designar ol director de lo Secretaría Administrativa del MERCOSUR
* fijar programas de trabajo que eseguren avances pora el establecimiento
Adoptar decisiones en materia financiera y presupuestaria
det MERCOSUR
u Homologar el reglamento interno del Grupo M ercado Común
x Crear, modificar o suprimir órganos teles com o subgrupos de Irobojo y
reuniones especiaSzqd^^^^ ^ ^ jm piimi^ñte^ e sus objetivos.
Pronunciamiento. x Moniíesterse sobrc^ ^ M p ^ s ^ ^ r a ^ ^ ^ ^ T ^ ^ ^ io n e s que le fueren
Se pronunciará mediante decisiones los que serón obligatorias poro los Estados sometidos por los en el ámbito de sus
Partes. competencias.

* Negociar, con la participación de representantes de todos los Eslodos


Partes, ocuerdos con terceros países, grupos de países u organismos
GRUFO MERCADO COMUN* internacionales, en coso d e lener delegación expreso del Consejo del
Órgano ejecutivo del MERCOSUR Mercado Común.
x Firmar acuerdos internacionales cuondo tenga m andato del Consejo del
Integración: Mercado

Cuatro miembros Mulares y cuatro miembros altemos por poís. designados per * Delegar los poderes de negccicción internacional o la Comisión de
los respectivos gobiernos, entre los cuales deben contar obligatoriamente Comercio, cuando fuere auforizado expresamente per el Consejo det
representantes de ios Ministras cte Relaciones Exteriores, de tos Ministros de Mercado Común.
Economía (o equivalente) y de los bancos Centrales. ’ • » x Aprobar el presupuesto y la rendición de cuentas onuol presenlodo por lo
Podrá convocar cuondo lo estime conveniente o represéntenlos de otros Secrelorío administrativa oel MERCOSUR
árganos de la Administración Pública o de lo estructura instiluctonol del * Adoptor Resoluciones en molerla financiero y presupuestaria, basado en
MERCOSUR las orientaciones emanados del Consejo.
* Someter ol Consejo del M ercado Común su Reglamento interno
© S5&

-G E >
X V II
* O rgonizar los reuniones d e l Consejo del M e rc a d o C o m ú n y preparar ios Funciones y Atribuciones
¡nformes-y estudios que éste le SQlicjle. * " V e la r p o r-Iq a p jto a ció n d e jo s Fistr^ i^ ntos CDmunes^dt g o jtic p cornérctol-

U N ID A D
* Elegir o í director d e la S ecretaria Adm inistrativo d e l MERCOSUR intra-M ercosur y con terceros países, organismos internacionales y

* Supervisar las a c tiv id a d e s d e la Secretorio Adm inistrativo del MERCOSUR a cu e rd o s d e co m e rcio .

C onsiderar y prenunciarse sobre las solicitudes presentados por tos Estados


* H om ologor tos reg lam en lo s m iem os d e la Com isión d e co m e rcio y d e l foro
partes c o n re s p e c to a lo a p lic a c ió n y cu m plim ien to del oro n cel externo
Consultivo E con óm ico -S ocial
co m ú n y d e m á s instrumentos d e p o lítica c o m e rc ia l com ún.

E te clu a r el seguim iento d e la a p lic a c ió n d e los instrumentos d e política


Pronunciam iento;
c o m e rcio l co m ú n e n los esiod os Parles.
Se pron u nciará m e d ia n te resoluciones, las c u a le s serán obligatorias p a ra los
Analizar la e v o lu c ió n d e tos instrumentos d e p olítico co m e rcia l com ún para
Estados Portes.
el fu n cion am ien to d e la unión a d u a n e ra y'form ular propuestas a l respecto
•o l G ru p o M e rc a d o C o m ú n

C O M I S I O N DE C O M E R C I O ME RCOS UR^ - Tomar decisiones v in cu la d a s a la adm inistración y o p lic a c ió n del a ra n c e l


externo co m ú n y d e los instrumentos d e p o lítica co m e rcial co m ú n
Ó rg a n o e n c a r g a d o d e asistir al G ru p o M e rc a d o Com ún, a l c u a l c o m p e te
a co rd a d o s p o r los estados p artes
v e la r p o r la a p lic a c ió n d e los ¡nstrumemos d e p o lítica co m e rcia l co m ún
a c o rd a d o s per los estados partes p o ra el fu n cio n am ien to d e la unión Informar a l G ru p o 6n y a p lic a c ió n d e los

a d u a n e ra , así c o m o e fe c tu a r el seguim iento y revisar los tem as y m aterias instrumentos d e p c ^ ^ S :e ¿ T te f3 a l d e las solicitudes

re la c io n a d a s co n las políticas co m e rcia le s co m unes, c o n el co m e rcio infra-


MERCOSUR y co n terceros países. Proponer a l G ru p o M e rc a d o C o m ú n nuevos norm as o m odificacio n es d e
las existentes en m ateria co m e rcia l y a d u a n e ra d e l MERCOSUR

Integración: Proponer la revisión d e las a lícu o ta s a ra n cela ria s d e item específicos del
a ra n c e l externo co m ú n , inclusive p a ra co n te m p la r casos referentes o
C u a tro m iem bros titulares y c u a tr o m iem bros a lie m o s por Estado Porte.
nuevas a ctiv id a d e s produ ctivas en el á m b ito d e l MERCOSUR

Establecer los com ités técn ico s p a ra el a d e c u a d o cum plim iento d e sus
Reuniones;
funciones, asi c o m o dirigir y supervisar las a ctiv id a d e s d e los mismos.
Se reunirá por lo m enos una v e z a l m es o siem pre q u e le fuera soS cilado por el
D e sem p e ñ a r los tareas vin cu la d a s a lo p o lítica c o m e rc ia l co m ú n q u e le
G ru p o M e rc a d o C o m ú n o p o r cu a lq u ie ra d e los Estados Partes. En el primer
solicite el G ru p o M e rc a d o Com ún.
c a s o se tratará d e reuniones ordinarias y en el seg u n d o d 3 reuniones
A d o p ta r e l R e g la m e n to tnlerno, q u e som eterá al G ru p o M e rc a d o C om ú n
extraordinarias.
p a ro su h o m o lo g a ció n
Será c o o rd in a d a p o r tos Ministros d e R elaciones Exteriores.
Consideror las re cla m a cio n e s presen tad a s por las se ccion es N ocionales d e
lo Com isión d e C o m e rc io MERCOSUR. originados por los Estados Portes o
en d e m a n d a s particulares (personas lisíeos o jurídicas) re la cio n a d a s co n las
situaciones previstos en los art.l o 25 d e l P ro tocolo d e 8rasilia. cu a n d o
estuvieran den tro d e su c re a d e co m p e te n cia s.
', C C C ( ( ( C C ( ( C C ( C C ( ( ( C f . i
( ( ( < ( < ■ ( ' < ( ( ( ( < ' ( ( <
Pronunciamiento: ación

Se rpronunciará m e d ía n le Oireclivas o Propuestas Las directivas serán Igual número d e representantes d e c a d a Estado Pede
: <SDírg&!5íias p a ro )QS.Es'íódos-P«rtes.. - - ----- - - -

Funciones:

C O M IS IO N P A R L A M E N T A R I A C O N J U N T É * Consultivas, en lem as afínenles a su rep resen lación

Ó rg a n o rep resentativo d e los Porlam eritos d e los Estados Parles en ei ám bito * Adoptar su re g lo m e n lo interno, q u e d e b e rá ser hom olo gado por el G ru p o

d e l MERCOSUR. M e rca d o Com ún.

Integración: Pronunciamiento:

Igual núm ero t í a parlam entarlos representantes d e los Estados Partes Se pronunciará m ed ia n te R e co m e n d a cio n e s al G ru p o M e rca d o Com ún

Serán designados p o r los respectivos Parlam entos nacionales, d e a c u e rd o con


sus p rocedim ientos internos. Nota: En Uruguay, la se cció n n a cio n a l d e l foro Consultivo Económ ico-social fue
¡nsfolada el 08.09.95. Las reuniones se llevan a c a b o en la sede d e esla
comisión sectorial p a ra el MERCOSUR
Funciones y atribuciones:

« A celera r los proced im iento s internos correspondientes en los estados


Partes, p a ra la pron ta en trad a en vig or d e las normas em an ad as del SECRETARIA AD COSUR
Consejo de! M e r c a d o Com ún. G ru p o M e rc a d o C om ún y Com isión de
Ó rgano d e a p o y o operativo, respon Id prestación d e servicios a los
co m ercio MERCOSUR
dem ás órganos del MERCOSUR
« C o a d y u v a r en la arm onización d e legislaciones, tal c o m o ¡o requiera eí
a v a n c e d e l p ro ce so d e integración.
Sede perm anente en M o n tev id e o
* Exominar tem as prioritarios q u e le defina el Consejo del M e rc a d o Com ún
Dirección:
« A dop tar su re g la m e n to Interno, (El c ita d o Reglam ento no d e b e rá ser
Se encuentro a c a rg o d e un direclor. quien tendrá la n a cion a liá od d e u n o d e
lio m o lo g a d o p o r el G ru p o M e rca d o Com ún)
los estados Partes.

Será electo por el g rup o M e rc a d o C om ú n en le on a rototivo. previo consulta a


Pronunciam iento
los oslados Portes, y d e s ig n a d o por el C o n s t o del M e rca d o Com ún. Su
Se pronunciará m e d ie n te R e com endaciones a l Consejo del M a rc a d o Com ún, dirección durará dos años, n o p u d ie n d o ser ree¡|fclo.
por Intermedio d e l G ru p o M e rc a d o Com ún.
c *

Actividades

FORO CON S UL T I VO ECONOMI CO - SQCI AK * Servir c o m o a rc h iv o o fia o l d e la do cu m e n ta ció n d e l MERCOSUR

ó rg a n o representativo d e los seciores eco n ó m ico s y sociales. •» Realizar lo p u b lic a ció n y difusión d e las normOft a d o p ta d a s en el m orco del
MERCOSUR, realizar en co o rd in a ció n cort los estados Partes, las
traducciones a u tén tica s en los idiom as esparto! y portugués de lo dos la
^ E 3 § 3 éí -

- & ■GD-
•a.-sv—
X V II
decisiones o d o p to d o s por los órganos d e la estructura institucional d e l C o n c a p o c íd o d decisoria
.. _ M E R C O S U R ................ ... t* Consejo M e rc a d o Qocnún (C M C ? - “ -

U N ID A D
*< Editor el boletín o ficia l d e l MERCOSUR x GRUPO M e rc a d o C o m ú n (G M C)
* O rgonizor los a s p e cto s logisíicos d e las reuniones d e l Consejo d e l M e rc a d o x Com isión d e C o m e rc io MERCOSUR (CCM )
Com ún. G rupo M e rc a d o C o m ú n y d e la Com isión d e co m ercio, y dentro
d e sus p o sib iid ad es. d e los d e m á s órganos, c u a n d o las mismos se ce le b re n
Sin c a p a c id a d decisoria
en su sede p erm ane nte. C o n re sp e c to a las reuniones realizados fuera d e
* Com isión Parlam entaría Con ju n to (CPCJ
su sede perm anente, p ro p o rc io n a rá a p o y o al e sta d o en q u e las mismas
sean realizadas x - Foro Consultivo Eco n ó m ico -S o cia l (FCES)

x Informor reg u larm ente a los Estados Portes sobre tas m edidas x Secretaría Adm inistrativa del MERCOSUR (SAM)
im p lem en tadas p o r c o d a país p a ra incorporar en su ord en am ien to jurídico i

las norm as e m a n a d a s d e l •co nse jo M e rc a d o C o m ú n , g rup o M e rc a d o


Pronunciam iento de los Ó rganos Permanentes
co m ú n y com isión d e c o m e rc io MERCOSUR.
* Consejo d e l M e rc a d o C o m ú n (CM C ) Decisiones (art. 8 Prot.Ouro Preto)
* Registrar las listas n a cio n a le s de los árbitros y expertos, así c o m o
x G ru p o M e rc a d o C o m ú n (G M C ) Resoluciones. Propuestas d e Proyectos d e
d e se m p e ñ a r otras tareas d eterm in ad as por el P ro tocolo d e Brasilia.
Decisión a l C M C (Art. 14 F
* D e sem pe ñar las toreas q u e le sean solicitadas por el Consejo d e l M e rc a d o
Com isión d e C oi Uvas. Propuestas d e
co m ú n , el G ru p o M e r c a d o C o m ú n y la Com isión d e l C o m e rc io MERCOSUR
Proyectos d e Resol'
* Elaborar su p ro y e cfo d e presupuesto y lu e g o d e a p r o b a d o por el G rup o
Com isión Porlam entoria Recom endaciones a l C M C por
M e rc a d o Com ún, p r a c t ic a r . los actos necesarios p a ra su c o rre c ta
interm edio d e l G M C (Art. 26. Prot.)
e je c u c ió n
Foro Consultivo E c o n ó m ico -S o cia l (FCES) R e co m e n d a cio n e s a l G M C
* Presentar a n u a lm e n te su re n d ició n d e cu en tas a l G ru p o M e rc a d o com ún,
(Art.29. Prot.)
así c o m o un inform e sobre sus a ctiv id a d e s.

II) Ó rganos Auxiliares (Art.l* Prot. Ouro Preto)


C O M I SI ÓN DE REPRESENTANTES PERMANENTES
x Reuniones d e Ministros (Art.8 Prot.): Ministros d e Econom ía y Presidentes de
C on sta d e una Presidencia d o ta d o d e rep resentación internacional. Bancos Centrales: E d u ca ción : Justicia, trabajo. Agricultura; Solud.

Funciones: Asistir ol C M C y a lo Presidencia. - Subgrupos d e trabajo (Art. 14 Prol.) Nos. 01 ol 10

Fue c r e a d a en e l o ñ o 2003. x Reuniones Especializadas (Art. 14 Prot.): Turismo; C ie n cio y Tecnología

- G rupos A d H o c (Art. U Prol.) A sp e cto s Institucionales: Azúcar. Servicios;


Relaciones Externos
ESTRUCTURA I NS T I T U C I O N A L
* C o m ité d e C o o p e ra c ió n T é c n ica (art.l 4 Prot.)
Ij Ó rganos Perm anentes (Art. I o P ro to co lo O uro Preto)
x Com ités Técnicos (orí. 19 Prot.) Nos. 01 ol 10

------------------------------------------------- 1 » » i ------------------------------------------------------------------ 1
1 ( U l ( i í C c c u i( (,((,( C ( i c t i t ^ <, c t ( c ^ t
( ( < ( (

X V Ij
CON VE NI O ARGENTI NO- URUGUAYO DE Se elim inan los grová m en e s q u e in c id a n sobre las im portaciones co n
C O MP L E ME N T A CI ÓN ECONÓMI CA (CAUCE) co ncesion es aran celarios, e s ta b le cié n d o se lo a c c ió n conjunto en m ateria

d i v i d a 'd
•de infroeslruciuro en Ios-cam pos d e e n e rg ía , transporte!' com unicaciones.
'^Esl© córtvenio^ór^prertcief - • — ............ ~
Está a b ierto a la adhesión, previo n e g o c ia c ió n , d e los restantes miembros
1. A c to d e Colonia: firm ada entre Argentino y Uruguay e n 1985. en relación o
d e ALADI. Tiene una d u ra ció n d e c in c o años, a partir d e la fecha en que
las á rea s d e ¡nleg roción eco n ó m ico . íisica y d e co m p le m e n icció n

-j
los países signatarios h o y a n d a d o cu m plim ie n to a sus disposiciones.
a g ro p e c u a rio .
La preferencia ora n ce la rio reg ion al (PAR) q u e Uruguay le otorgo a
Econ óm ica: a fin d e elim inar ..grovám enes y restricciones sobre fas A rgentina es del 6% y A rgentina le o to rg a o Uruguay una preferencia del
im p ortacion es d e p ro d u cio s originarios p ro ce d e n te s d e am bos países, co n 1 1-
■ +

in e lim in a ció n total d e g ravám en es y restricciones n o arancelarías y


frotam iento fiscal ig u al a l d e ios producios n acion ales.
OT ROS SI STEMAS AMERI CANOS DE I NTEGRACI ÓN
Física: c o n el o b jeto d e a d o p ta r políticas conjuntas a fin d e aum entar la La Integración Subreglonal A ndina
e fic ie n c ia e c o n ó m ic a y o p e ra iiv a en puertos, red es d e transportes violes, Antecedentes:
ferroviarios, fluviales y aéreos, cre a n d o los m ecanism os necesarios. Se
Lo crisis d e Jo ALALC. m otivó a algunos d e sus países m iem bros o integrar un
im p o n e proseguir c o n los estudios sobre extensión d e lo red d e gasoductos .
p ro ce s o d e integración TRÓs^gyanzado. El 18 d e agosto
d e A rg en tin a y Uruguay y ratificar e l co n v e n io d e Interconexión d e los
d e 19óó, los presidei >elo. Ecuador y Perú,
sistemas eléctricos entre a m b o s poises.
propusieron ta celebn icelerar entre ellos la
Los m edios p a ra desarrollar conjuntam ente a c c io n e s concretos que in te gra ción e c o n ó m ic a y a g ra m a . Un a ñ o luego Solivia
tien dan a una e fe ctiv a integración. se adhirió.

El 18 d e m a y o d e 1967 en Pu n ía d e l Esle se a p ro b ó la propuesta d e los países


Z. D e cla ra ció n d e C o lo n ia sobre Integración E c o n ó m ica y Social entre andinos d e constituir grupos d e países dentro d e la ALALC.
Argentina y Uruguay. U na Com isión Mixta p rep a ró las normas reg u ladoras d e los acuerdos
Por esta d e c la ra ció n , se c r e a e l Consejo Ministerial Argentino Uruguayo de subregionales: en su sexta reunión se suscribió el A c u e rd o d e Integración
c o o rd in a c ió n y consulto, c u y o función será prom over la integración A n din o (A cu erdo d e C a rlo g e n o ). el d io 26 d e M o y o d e 1969; por los poises d e
e c o n ó m ic o y so cial entre los d os países, d a n d o n a cim ie n to a tam bién a Bolivio. C olom b io. Chile, E cu a d o r y Perú.
una S ecretaria d e l Consejo.

Este c o n v e n io d e C o o p e ra c ió n E con óm ico suscripto enlre Argentino y Fines Arf.1


Uruguay d e b e a d e c u a rs e a l m ecanism o d e los A cu erd o s d é A lc a n c e
x Prom over el desarrollo e q u ilib ra d o y a rm ón ico d e los países miembros
P a rc id previstos en el Tratado d e M o ntevide o d e 1980.
« A ce le ra r su crecim ien to
Se resuelve intensificar y diversificar el c o m e rc io re c íp ro c o a efectos de
« Facilitar su p a rticip a ció n en el p ro ce s o de in tegración
(agror un equilibrio, c o o rd in a n d o la a c tiv id a d industrial, estim ulando las
inversiones y fa c ilita n d o lo cre a ció n y fu n cio n am ien to d e empresas x Establecer cond icion es favorables p oro la conversión d e lo ALALC en un

bin acion ales. m e rc a d o co m ú n co n la fin alid ad d e procurar un m ejoram iento en el nivel


d e lo; habitantes d e lo subregión

-CED - f^ >
!

X V II
Resultado d e l proceso. (Art. 2) m i e m b r o s

U N ID A D
Distribución equtfotiva d e les beneficios derivados d e to ¡ntegrocióm d e m odo., Originarios . .• 1 í “ -• -~ ^ *.....
d e red u cir las diferencias enfre ellos. * Bolivia

* C olom bia
M ecan ism os a utilizar p a ra lograr los objetivos (Art.3) * Chile
* A rm on ización d e p olíticas ec o n ó m ica s y sociales » Ecuador
* P ro g ra m a ció n conjunto * perú
* P ro g ra m a ció n d e lib e ra ció n del intercam bio más a ce le ro d o

* A ra n c e l externo co m ú n En 1973 se incorporó V enezuela


* A ce le ra r el desarrollo d e l sector a g ro p e c u a rio Esparta fue observador en el P a c to a parlir d e l 19 d e agosto d e 1979

* C a n a liza r los recursos den tro y fuera d e la subregión p a ra proveer la El a c u e rd o d e C a rla g e n o prevé en su art. 111 lo even tu a lida d d e su
in te g ra c ió n fiscal den u n cia, la q u e esta b lece la term inación d e la c a lid a d d e miembro.

* Tratam iento preferentes a favor d e Bolivia y Ecuador En 1976 C h ile a b a n d o n a el Pacto.


* Pora la p la n ific a c ió n co nju n ta d e l desarrollo se ela b o ra rá n bases generales
y la a d o p c ió n d e tres program as sectoriales d e desarrollo industrial;
ESTRUCTURA O lffl
m eta lú rg ico- p e tro q u lm ico y autom otor
Deficiencias: C a re n c ia d e W ^ d e f e n d e r tos intereses de
la zona co m o conjunto frente a los Intereses individuales d e los Estados.
En 1978 entró en vigor un tratad o por el c u a l sea cre o el fondo d e reserva
Andino.
Para corregir esa de ficie n cia los esla d o s crea ron dos Órganos:

i. La Junio del A cu erdo de C a rta g e n a (JUNAC)


Resultado satisfactorios obtenidos por el Pacto a lo largo de su existencia
Era un Ó rg a n o Técnico, defensor d e los intereses ondinos. A c tu a b a solo en
A um en to d e l c o m e rc io re c íp ro c o d e 86,1 millones d e dólares en 1969, a 4-43,4
función d e los intereses d e la subregión en su conjunto.
millones d e dólares a lc a n z a d o s en 1974.

Se lle g ó a d e c ir q u e el g rup o Andino p u e d e constituir un m odelo d e Com posición: por tres m iem bros desig n ados por la comisión:
reestructuración d e la A.L.A.L.C.
a. Un C o ord in od or
a pesar d e to d o ello es verifica d le una crisis del Poeto q u e se ag ravó por la
b. Una Adm inistración perm anente
retirada d e Chile, a d e m á s por la co nflictiva n e g o c ia c ió n del Programo
autom olor y los even lo s sucedidos en Bolivio, el deterioro d e tos retociones e. D epartam entos

entre Perú y Ecu ador, los a v a la re s políticos internos, la distribución desigual de


los beneficios, incum plim ientos d e decisiones por varios países en el tem a del a. 61 Coordin ad or rep resen ta ba al órg a n o y sus funciones eran las internas
A ro n cel y d e s a te n c ió n d e l program o a g ro p e cua rio . Etc. qu e se en co m e n d a ra la Junta.

b. Una Adm inistración perm anente

-c~ > -f ^ >


C C C C C C C ( C ( ( C ( ( C ( C ( C C C C C ü ( ( C C ( ( ( ( C C C ( ( ( ( ( ( C C C, í

X V II
c. Departamentos: Sus decisiones requieren el voto afirrrolivo de 2/3 de los miembros. •
t. » p.e política Económ ica 3 . Ó rganos Auxiliares: . - . •

U N ID A D
* t-7 \ -
* ‘ DeTAsanípr'JOHdicos' * — ............ ... ' C re ad o s por el A cue rdó :
■ De Industria a. El comité Consultivo
■ De Programación G lobal b. 0 Comité Asesor Económ ico y social (CAES)

c. Consejos:
Funciones: ■ de Planificación
* Vetor per lo Aplicación del Acuerdo • de Política Fiscal
* Velar por el cumplimiento d e las decisiones de la comisión • de Com ercio Exierior
>
*- Babcrar propuestas pora su cumplimiento • de Asunlos Sociales
* Secretario permanente Su función es coordinar los planes d e desarrollo
s« Mantener co ntacto co n los países miembros d. Órganos Administrativos
» Contratar y remover el personal e. Comisiones Mixtas (3 Países)

2. La Comisión (ari. 6) 4. Estructura Insfifucial ) se com pletó con la


Es el Órgano Máximo del Poeto. Está formada por un representante de creación de dos insffl
c a d a país miembro, e n cab ezad a por un presidente que dura en sus a) Corle de Justicia Andina.
¡unciones un ario, que es designado por rotación. Teníc funciones
b) Parlamento Andino
netam ente ejecutivas.

a. CORTE DE JUSTICIA ANDINA


Funciones:
f Sede: Q uilo
* Adoptar medidos necesarias para lograr los fines
Composición: por cin co (5) jueces
* Proponer ta m odificación dei Acuerdo.
u Funciones:
* Establecer normas para su funcionamiento
x Vía Contenciosa: Controlar la validez y legalidad d e los ocios
* Aprobar su reglamento, el d e la Junta y el de los Comité
* Vio consultiva: interpretar las nermos del sistema andino
* Aprobar el presupuesto anua! d e la Junta.

b. PARLAMENTO ANDINO
Reuniones:
Órgono delíberanle.
* Ordinarias: tres veces al ano.
• Propósitos:
« Extraordinarias: cuando la convoque su Presidenie a pedido de
* Coadyuvar o lo prom oción y orienloción del proceso de
cualquiera de las parles o d e lo Junta.
integración

-G D -
) ) ) ) ) ) ) ' ) ) ) 0 ) ) > } > ) > > > O . ) 1■ ) ) ) > ) } } ) ) O

* Verificor e! respecto de los derechos humónos Pero d e cualquier m o d o en el G rupo Andino sigue látem e lo id e a de N
. . , . Integración.^ .., \ ... • . - •*
_ . . *. .Contribuir o lo paz y a ta justicio inte rna a on ol . __ Q.
• Funciones: Q
*-»
* Evaluar el progreso d el proceso d e inle gra ción S I ^ T E M A D E L A C U E N C A -.D É O P IA T A 1 K

* M antener relaciones d e c o o p e ra c ió n c o n los Org. Legislativos Este P o d o fue c e le b ra d o enlre ios Estados d e la C u e n ca del Rio de lo Plato en
d o nd e se aprobaron propuestos pora la creació n d e Comisiones Técnicas y de
• Composición: ^ una Unión Aduanero entre dichos Eslodos.
Por c in c o (5J representantes parlamentarios d e c o d o país. Elegidos Én ‘ 1967 se celebró en Argentina (Bs. a s .) uno reunión d e Ministros de
en los diez (10) primeros artos por los cuerpos legislativos y luego per Relaciones Exteriores; en ella se p roclam ó la decisión d e llevar o c a b o en
el p ueb lo en sufragio directo y universo!. estudio conjunto d e lo C u e n co d e l Piolo, c o n miras a realizar un program a de
Esíó e n c o b e z o d o por un Presidente y vorios vicepresidentes. obras multinacionales, bilaterales y nocionales poro el progreso de la Región.

- Secciones:
Miembros:
* Ordinarias: c a d a orto
* Argentina
* Extraordinarios: cu a n d o sea necesario
« Solivia

* Brasil
5. CONSEJO DE CANCILLERES ANDINOS:
* Paraguay
Fue c re a d o en 1979.
« Uruguay
a. Secciones: dos v e ce s al orto

b. Funciones: Fines:

• Reali 2 c r una p olítica externa conjunta c o n los países del P ació * Promover el desarrollo a rm ón ico e integral d e la zona

■ C oordinar las a ccio n e s * Mejorar los com un icaciones y transportes más las instalaciones de industria.

• D efender el sistema dem ocrático.


Estructura:
Se ha d e n u n cio d o o l p a cto Andino una excesiva centralización en la
* Se h acían reuniones anuales c o n los ministros de Relaciones Exteriores.
Comisión.
* ó rg a n o Permanente: C o m ié Intergubernam enlol d e Coordinación.

c. Naturaleza Jurídica
Función:
Fue un intento d e la A.L.A.D.I. de Polen ciar o nivel subregioncl. pero
* Promover y coordinar la a s ile n c ia institucional.
frenado por los grandes países (Argentina- Brasil) q u e eslab ón p o co
dispuestos o c e p to r los sacrificios e con óm icos y luego formar una * Ejecutar las decisiones d e los Ministros do Relaciones Exteriores.
ernpresa com ún.

™ Q = Lh
-G D -
) ) } ) ) s ) ) ) ) ) ) ) ) . ) . ) ) ; ) . ) , . ) ) ) ) ) ) ) ) ' . ) < ) ).. >■ 1 ) ) ) V

;• V I I
Existe a d e m ó s un Fondo finonciero p aro el desarrollo d e la C u e n c a d e l Río d e M e ca n ism os de A c c ió n del Pacto
la P la ta .. _ Reuniones p e rió d ico s d é los Ministros d e Relaciones Exteriores y fijar directivas

U N ID A D
básicas d e la id ílic o - C o m ú n : - - ■ •* - ..............

N aturafeza Jurídica:

to s gobiernos d e los c in c o países no están dispuestos a entrar directam e n te en Instiiuclonalización

u n p ro c e s o d e in te g ra ció n subregional sino en un p ro ce s o d e desarrollo y Se c re ó el CO N S EJO DE CO O PERACIÓ N A M AZO N ICA, qu e se reunía


ex p lo ta ció n m ás ra c io n a l p ero q u e d a a la vía d e integración. an u a lm en te y sus funciones eran d e lograr los objetivos planteados.

Los funciones d e secretaría serón ejercidas en cu y o territorio se celebre lo


*4 siguiente reunión d e l C on sejo.
? a ero amazo frico?
En 1978 se tirmó un T ratad o d e C o o p e ra ció n A m a zó n ica h e c h o en 8rasüia.

Miem bros: O R G A N I Z A C I O N E S DE AMÉRIC A CENTRAL

* Bolivia la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA)

* Brasil Los a ctu a le s territorios d e C o s ía Rico, el Salvador, G u a le m o la . Honduras y


N ica ra gu a , form a b a n an tig u om ^ Jg jJg -.Q g ip iía n ía G en era l d e G uatem ala,
* C o lo m b ia

* Ircuodor
En 1823 se in d e p e n ^ ^ ® i ^ ^ ^ ^ ^ Pr.ovindos Unidos d e
* G uayana
C e n l'-o o m érica ” . Esto fe d e m g á s ^ p ^ js u ^ ^ y ^ ^ K ^ . é p o c a en qu e se sumo
* Perú Pan am á, in d e p e n d iz a d a d e C olom bia .
y- Sunnam. Finalm ente a partir d e 1907 se firman conven ios instaurando una especie d e
x V e n ezu ela - C o n fe d e ra ció n , en 1951 se c re a el Tribunal d e Justicio C en troa m e rica n o y en
1951 la C a rta d e la O rg a n iza ció n d e Estados C en troam e rican os o C a rta d e
San Salvado r q u e d a n d o e$t<^’ a bierta a la firma d e P a n a m á (debido a su
Objetivos:
esp e cia l re la ció n c o n U.S.A)
y Prom over el desarrollo a la co nservación e c o ló g ic o d e lo C u e n c a del
ÜTra7)úéva c a rta q u e d a a b ie rta en 1962 a la firma d e Pa n a m á , esla re fa m a
A m a zon os y d e sus recursos.
la prim era y e s ta b le c e ios fines y objetivos p rá cticos d e la O D ECA.

Se pro p o n e a s e g u r a el progreso e c o n ó m ico y social d e los Eslodos. eliminar


í a s partes se aseguraron mutuam ente:
las barreras q u e los dividen , m ejorar las co n d icio n e s d e vid o d e sus pueblos,
» Libertad d e n a v e g a c ió n c o m e rc ia l en el curso d e l Am azonas y d em ás ríos garanlizar la e sta b ilid a d y la expansión d e la induslria y c o n firm a lo solidoridad
A m azónicos. ce n troa m erica n a .

C om prom eterse a m ejorar las vías n o v eg ab les Se d e s ta c a en estos objetivos cie rta sup editación d e l p ro ce so d e inlegración

•" M ejo rar la utilidad d e los recursos hidricos en form a racional. e c o n ó m ic a a la id e a d e in te gra ción político, p roceso aún m uy débil.

y Prom over el desarrollo b io e c o n ó m ic o

-GE>
C C C C ( C ( ( C C ( C ( ( c c C C C ( ( C C ( ( C C ( C C C C ( c c C C ( ( c c

iia x
* Verificor el resp eclo d e los derechos hum ónos Pero d e cu a lqu ie r m o d o en el G ru p o Andino sigue lotenfe lo id ea de
, _ integrpQión^ z i - 7 ...\ - -■ -• -

a v a lt íñ
- - • * -Contribuir o la paz y o lo justicio internacional

• Funciones:

* Evaluar el progreso del proceso d e integración SISTEM A DE LA CUENCA DÉ 1^ PLATA


* M o n ten er relaciones d e co o p e ra c ió n c a n los Org. Legislativos Este Poeto fue c e le b r c d o entre los Estados d e la C u e n c a del Río de la Plata en
don d e se a p rob a ron propuestos pora la cre a ció n d e Com isiones Técnicas y de
■ Com posición: uno Unión A du a n era entre dich os Estados.
Por c in c o (5) representantes parlam entarios d e c a d a país. Elegidos En 1967 se c e le b ró en A rgentina (Bs. As.) uno reunión d e Ministros d e
en los diez (10) primeros años por los cuerpos legislativos y luego por Relaciones Exteriores; en ella se procla m ó lo decisión de llevar a c a b o en
el p u eb lo en sufragio directo y universal. estudio conjunto d e ia C u e n c o d e l Plata, c o n miras o realizar un program a de
Está e n c a b e z a d o por un Presidente y varios vicepresidentes. ebros m ultinacionales, bilaterales y nacionales para el progreso d e la Región.

• Secciones:
Miembros:
* Ordinarias: c a d a año
x Argentina
* Extraordinarias: cu a n d o sea necesario
* Solivio

* Brasil
5. CONSEJO DE CANCILLERES ANDINOS:
« Paraguay ________
Fue c re a d o en 1979.
« Uruguay
a. Secciones: dos v e ce s al año

b. Funciones: Fines:

• Realizar u n a p o tílica exlerna conjunta c o n los países d e l Pacto * Promover el desarrollo a rm ó n ico o integral d e la zona

■ C oordin or las a ccio n e s * Mejorar las co m u n ica cio n es y transportes m ás las instalaciones de Industria.

• D efender el sistema dem ocrático.


Estructura:
Se ha d e n u n c ia d o o l p o e to Andino una e xcesiva centralización en ia
* Se h a cía n reuniones anuales c o n los ministros d e Relaciones Exteriores.
Com isión. *** ,
* Ó rgan o Perm anente: C o m ité Intergubernam ental d e Coordinación.
:^
c. Naturaleza Jurídica
función:
Fue un intento d e la A.L.A.D.I. de Potenciar a nivel subregional, pero
* Promover y co ord in a r le asistencia institucional.
frenado por los grandes países (Argentina- Brasil) q u e estaban p o c o
dispuestos a c e p ta r los sacrificios e c o n ó m ico s y luego formar una « Ejecutar las decisiones d e los Ministros d e Relaciones Exteriores.

enrtpresa com ún.

-C“ > -G Q -
Malvinas

¿El Derecho de la Fuerza


í

o La Fuerza del Derecho?

Zlata Drnas de Clément


Zlata Drnas de Clément, Doctora en Derecho y Ciencias Sociales, es Profesora de
Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Córdoba y Profesora de Teoría de las Relaciones
Internacionales en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la
Universidad Católica de Córdoba.

Lerner Editora, Córdoba, Año 2000.


CONSIDERACIONES JURÍDICAS EN TORNO A LAS POSIBLES VÍAS DE
SOLUCIÓN DEL CONFLICTO

Vía Jurídica, Arbitral o Judicial Contenciosa o Consultiva

• Vía Arbitral
102
Algunos juristas y politólogos han revitalizado la idea de llevar al cuestión a arbitraje . Debe tenerse presente
que, Argentina, ha sido considerada como “paladín de la institución del arbitraje"103.

Esta vía ya fue intentada, infructuosamente, en varias propuestas formales efectuadas por el Gobierno argentino
al británico entre 1833 y 1888, en particular a través de las notas del 14 de febrero de 1833, 2 de enero y 30 de
mayo de 1884, 2 de enero de 1885104, 20 de enero y 12 de junio de 1888)105. Esas propuestas argentinas, tal
como lo señala Ferrer Vieyra sólo encontraron el silencio o la contestación “de que la discusión sobre las Islas
estaba cerrada"106.

Ello a pesar de que el Reino Unido, a menudo, ha mostrado su inclinación hacia el arbitraje como medio de
solución pacífica de controversias. Así, según Ferrer Vieyra, al menos, en dos acuerdos con Argentina, se ha
contemplado el recurso arbitral:
• en la Convención y Protocolo sobre Intercambio Comercial (Roca-Runciman de 1 de mayo de 1933) y
• en la Convención sobre Intercambio Com ercial de 1 de noviembre de 1936).
En el año 1911, según el mismo autor, hubo un intento de firmar entre ambos países un tratado de arbitraje107 108.

Por otra parte, expresiones de diversos funcionarios británicos han puesto de manifiesto la inclinación del Reino
Unido hacia ese medio de solución de controversias.
»
Así, el Ministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido, A. Edén, en nota de fecha 28 de agosto de 1936 al
Embajador británico en Buenos Aires, N. Henderson, ha expresado: ‘E l único método alternativo que se sugiere
a s í mismo, es el arbitraje. Aquliam bién, sin embargo, considero que el riesgo involucrado, leve pero que puede
haber, no estaría justificado, ya que una decisión contraria, costaría al Gobierno de Su Majestad no menos que
toda su posición estratégica en el Atlántico Sur" 109.

Asimismo, el Proyecto de Informe Kershaw110 señala respecto del arbitraje: ’(...) Aunque el Gobierno del RU
ofreció presentar la disputa de soberanía sobre las Dependencias de las Islas Falkland a la CIJ en 1948 (y se
dirigió a ésta unilateralmente en 1955) nunca ha ofrecido someter el reclamo por las Islas Falkland al arbitraje
judicial

Para evaluar la conveniencia y posibilidad de llevar adelante una solución poi la vía arbitral en la actualidad,
debemos tener en cuenta que el arbitraje, implícita o explícitamente, requiere como mínimo de seis elementos:
1) Partes en controversia;
2) consentimiento de los Estados;
3) recurso a un tercero imparcial;
4) aceptación del carácter definitivo y obligatorio del laudo;
5) determinación del fondo de la controversia;
6) determinación del derecho aplicable112.

En consecuencia, debemos concluir que, dado el rechazo del gobierno británico a discutir la soberanía sobre las
Islas113, aparece como poco probable llegar a conciliar con el Reino Unido las bases de esos elementos
imprescindibles para el desarrollo de este medio de solución de controversias.

• Vía Judicial Contenciosa

Teniendo en cuenta la negativa oficial de Gran Bretaña de tratar la cuestión jurídica de fondo y negociar sobre la
soberanía de las Islas con Argentina, algunos intemacionalistas consideraron y consideran la posibilidad de
acudir al Tribunal Internacional de Justicia (TIJ), dado que en las últimas décadas el Tribunal presentaba
mayores seguridades para los Estados menos poderosos11 115.

Algunos analistas, como Kohen, consideran que el planteo del caso ante el Tribunal Internacional de Justicia
(TU) constituye la “única herramienta (...) para lograr el objetivo constitucional’ argentino de 1994116117. Entiende
que plantear el caso ante el Tribunal comporta menos riesgos de los que creen que existen quienes no conocen
el Derecho internacional. Según sus convicciones la opción argentina es recuperar el ejercicio de la soberanía o
aceptar la autodeterminación isleña.

Es poco probable que el Reino Unido acepte someter el diferendo de soberanía sobre las Malvinas al TIJ ya que
ello implicaría reconocer, implícitamente, derechos a la Argentina y, al mismo tiempo, enfrentar
responsabilidades no sólo frente a nuestro país sino, también, en relación a los isleños.
Algunos documentos británicos nos confirman tal posición. Así, el ya citado Proyecto de Informe Kershaw, señala
que, si el TIJ "fallara en favor de la Argentina, Gran Bretaña estaría obligada a ofrecer a los isleños una
compensación adecuada".

El hecho de que el Reino Unido de Gran Bretaña haya reconocido la jurisdicción del TIJ como obligatoria ipso
facto y sin convenio especial, facilita para Argentina la posibilidad de acceder al sistema judicial internacional del
más alto Tribunal para solucionar el diferendo. Dada la exigencia de reciprocidad para la configuración de esa
obligatoriedad, si nuestro país quisiera asegurarse la posibilidad de llevar el caso Malvinas al Tribunal, debería
formular equivalente declaración, con o sin reservas.

• Vía Judicial Consultiva


Se ha pensado en la conveniencia de solicitar a la AG de NU u otro órgano de NU, una opinión consultiva (OP)
sobre la cuestión de derecho de soberanía sobre las Islas. Se ha considerado más adecuada la opción consultiva
que la contenciosa ya que, si bien las opiniones consultivas del TIJ carecen de fuerza obligatoria per se, poseen
un importante valor metajurídico por emanar de un órgano principal de A/U118. Cualquiera fuera el dictamen o aun
cuando el TIJ en ejercicio de sus facultades discrecionales, no quisiera entender en la consulta, quedaría abierta
la vía contenciosa. Durante el procedimiento nuestro país al igual que el Reino Unido y otros Estados con
derecho a comparecer ante el Tribunal podría presentar posiciones por escrito y en audiencias orales y discutir
las exposiciones de otros Estados u organizaciones.

Debemos tener en cuenta que, en repetidas ocasiones, tanto en la Cámara de los Lores como en la Cámara de
los Comunes, se ha solicitado sin éxito a los Primeros Ministros de turno llevar la cuestión a opinión consultiva
del TU, por intermedio de algún órgano de NU. (En particular se ha pedido a M. Tatcher para que lo haga ante el
C de S de A/U)119. Debemos tener presente que, en caso de acudirse a la vía de la OP, de conformidad al Art. 96
de la Carta de NU, la materia objeto de tratamiento se centraría únicamente en la cuestión jurídica, área que,
más allá de numerosas expresiones británicas sin sustento120, nos resultaría favorable.

• Vías Diplom áticas

Quienes se inclinan porfía búsqueda de solución al diferendo por la vía diplomática han considerado las
siguientes posibilidades (algunas de ellas utópicas o poco convenientes a corto o largo plazo):

• R e co n o cim ie n to b ritá n ico de la so b e ra n ía argentina so b re la s Islas.

Esta solución, en la práctica, debe considerarse como poco probable ya que implicaría por parte de Gran
Bretaña un reconocimiento liso y llano de los derechos argentinos con las consiguientes consecuencias
en materia de responsabilidad.

Si bien la negativa oficial de Gran Bretaña de discutir la cuestión de soberanía sobre Falkland/Malvinas ha
sido continua, debemos tener en cuenta una importante excepción a esa postura durante más de veinte
años, los correspondientes al tiempo transcurrido entre las Resoluciones de la AG de NU 2065 (XX)121 y
Res. 31/49m . Téngase presente que en la primera de las citadas -al igual que en otras Resoluciones de
la AG sobre el tema adoptadas en ese lapso- el Reino Unido, al votar a favor de la misma, reconoció la
“existencia de una disputa (...) acerca de la soberanía" de las Islas123.
Tal como lo señalara el mismo Subsecretario Adjunto para las Américas del Foreign Office durante el
período 1984-1986, D. Thomas, Argentina, por esa Resolución “logró que esa relativamente oscura
disputa bilateral, adquiriese una dimensión internacional y estableciese la base para las primeras
conversaciones serias en una materia, hasta entonces, considerada no negociable por Gran Bretaña” 124.

En la Res. 31/49 de la AG de NU -la que pedía se aceleraran las negociaciones relativas a la disputa de
soberanía e instaba a las Partes a abstenerse de adoptar decisiones que pudieran significar
modificaciones unilaterales a la situación- el Reino Unido votó, por primera vez, en el ámbito de la AG, en
contra de la solución negociada de la cuestión de soberanía125.

El traspaso liso y llano de la soberanía de las Islas a Argentina respondería en plenitud a las pretensiones
de máximo beneficio en la solución del diferendo ya que nuestro país hace remontar su soberanía sobre
las Islas a las Bula Inter Caetera Divinae y Dudum Siquidem de 1493, al Tratado de Tordesillas de 1494 y
a las delimitaciones jurisdiccionales del período colonial (uti possidetis juris de 1810). El principio uti
possidetis juris, no debe entenderse como un principio circunscripto al ámbito latinoamericano sino como
principio “general", tal como lo señalara el TIJ en el Asunto Relativo al Diferendo entre Burkina Faso/Mali
de 1986125 El principio está ligado a los fenómenos de accesión a la independencia en el marco de las
divisiones administrativas coloniales internas. En el caso de Malvinas, el respeto a las divisiones
coloniales internas se halla reforzado por tratados internacionales, especialmente los celebrados entre
España e Inglaterra durante los siglos XV a XIX127 y por la aquiescencia británica a nuestros derechos
(más allá de la reserva formulada por nuestro país a la institución del estoppel, tal como se halla
formulado en las Convenciones de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969 y 1986)128.
o Traspaso de las Islas a la soberanía argentina con implantación de un régimen de protección de
minorías.

- Ello implicaría tomar en consideración los derechos históricos de Argentina y los intereses de la población
de Malvinas al mismo tiempo, tratando de conjugar ambos.

La AG de NU ha prestado cuidadosa atención a la terminología empleada para referirse a los habitantes


de Malvinas. Ello debido a que la población malvinense no constituye en sentido jurídico-sociológico ni
nación, ni pueblo, ni grupo étnico diferenciado del de la metrópoli. Se puede observar que, desde 1993 el
Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, G. Di Telia, ya no hace referencia a los pobladores como
“kelpers". Ello, debido a que una de las posibles soluciones (analizada a nivel oficioso ya en 1977) es la
de considerar británicos a los habitantes de las Islas y aplicarles un Estatuto similar al de las Islas Aaland
(Ahvenanmaa)129

-En estos casos corresponde que esos estatutos vayan acompañados de garantías internacionales
relativas a:
■ protección de las minorías nacionales en lo que hace al uso de la lengua, a la manutención de sus
costumbres, a la aplicación de normas propias (anteriores a la incorporación al nuevo soberano)
compatibles con el sistema nacional;
■ compromiso de no efectuar modificaciones territoriales que cambien el equilibrio y proporción
poblacional en relación a la distribución nacional (fronteras intemas)... En algunos casos corresponde
incluir en los estatutos
■ garantía de autonomía local130 y, en caso de tratarse de una minoría que constituya población
mayoritaria en determinado ámbito territorial del país (como seria el caso de Malvinas), el
■ derecho a disponer de la administración local;
■ modalidad de participación de las minorías en asuntos estatales de su interés directo;
■ variedad de medidas a adoptar por el Estado para garantizar la participación igualitaria de la minoría
en el sistema democrático...

El carácter de esos estatutos, de conformidad al sistema de la S. de N. y de los estatutos aún en vigor,


como en Aaland, tienen jerarquía de leyes fundamentales y ninguna disposición interna puede prevalecer
sobre ellas. En la mayoría de los casos, los mismos estatutos prevén los procedimientos para su asegurar
su cumplimiento.

Cuando nos referimos a minorías, nos referimos a grupos más o menos diferenciados por su origen
étnico, lengua, cultura o religión, interesados en preservar su identidad o características distintivas y que
viven dentro del ámbito territorial de un Estado, dentro del cual constituyen grupo minoritario en relación a
otro u otros grupos dentro del mismo Estado.

La Subcomisión para la Prevención de la Discriminación y Protección de Minorías de la Comisión de


Derechos Humanos de las NU, en un Informe al Secretario General de la ONU ha distinguido dos tipos de
minorías:
■ aquéllas cuyos miembros aspiran a la igualdad con los grupos dominantes sólo con el fin de no ser
objeto de discriminación;
■ aquéllas cuyos miembros no sólo persiguen la no discriminación sino, también, el reconocimiento de
ciertos derechos especiales en relación a las mayorías y la prestación de servicios positivos a los
fines de preservar su identidad.

Generalmente, el grupo minoritario citado en primer término, tiende a asimilarse con el grupo dominante,
en tanto, el segundo, exige derechos y servicios diferenciados con el objeto de preservar sus
características distintivas y evitar verse extinguido mediante la absorción por el grupo mayoritario. Esos
servidos especiales y derechos suelen abarcar:
■ enseñanza primaria y secundaria en lengua propia y dentro de las tradiciones culturales del grupo;
■ establecimientos particulares de carácter instructivo y cultural como bibliotecas, periódicos... que
permitan la conservación de las costumbres populares;
■ fadlidades para el uso de la lengua en tribunales, administración, vida pública y privada;
■ respeto a antiguas leyes locales, especialmente en lo que hace a derechos aviles de familia y
sucesiones;
■ libertad religiosa...

En Moravia, región perteneciente primero a Austria y luego a Checoslovaquia, surgió la cuestión relativa a
si las ventajas otorgadas a ciertas minorías eran de uso opdonal o compulsivo en relación a los que se
consideraban parte de la minoría. El problema se inició cuando una norma provincial de 1926 estableció
que los niños en edad escolar debían concurrir a las escuelas de su nacionalidad. Por su parte, el art. 75
de la Convención Germano-Polaca, del 1 de mayo de 1922, establecía que “la cuestión de si una persona
pertenece o no a una minoría racial, lingüística o religiosa, no puede ser verificada ni discutida por las
autoridades”. La CPJI en el dictamen de 26 de abril de 1928 entendió que la disposición debía ser
aplicada en forma absoluta, de modo tal, que la declaración del interesado fuera respetada aún en los
casos en que no coincidiera con los hechos.
Otro caso de abuso bajo aparentes medidas protectoras de las minorías, lo hallamos en el caso de la
minoría checa en Austria, minoría que se vio privada de la enseñanza del idioma alemán en las escuelas,
creando con ello una especie de cerco aislacionista sobre la minoría. El gobierno alegó que el Art. 68 del
Tratado de Saint Germain lo “facultaba” pero no lo '‘obligaba’’ a enseñar el idioma alemán en las escuelas
especiales constituidas para las minorías. La CPJI siempre rechazó toda interpretación tendiente a
cercenar los derechos de las minorías en la práctica, declarando que los tratados internacionales y
estatutos sólo enuncian las obligaciones mínimas, con lo que sus compromisos con las minorías no se
hallaban limitados por las enunciaciones. Así, /.a., lo señaló en el caso de las escuelas minoritarias
griegas de Albania, en el asunto relativo a la negativa polaca a reconocer los contratos de preguerra
celebrados por colonos del territorio antes ocupado por Alemania, en el caso de las medidas adoptadas
contra la población de habla polaca en Danzig. En todos los casos, la CPJI buscó la igualdad no sólo de
derecho sino, también, la de hecho. Las declaraciones de respeto a las minorías o el establecimiento de
estatutos especiales, a menudo, han sido exigidos por la S de N o las A/U131 como condición para la
reconocimiento de determinados gobiernos, tal el caso de los Estados Bálticos y más recientemente, en
los Estados nacidos de la escisión de la ex-Yugoslavia.

Indudablemente, de ser retornadas las Islas Malvinas a la Argentina, los habitantes de Malvinas se
transformarían en una minoría británica a proteger por un estatuto particular. De ese modo se podría
conciliar, por un lado, el derecho argentino a la integridad territorial y por otro, el interés de los británicos
pobladores de las Islas132.

No corresponde para el caso de las Malvinas hablar de lib re determ inación ya que la población de las
Islas (tal como ya lo señaláramos) no constituye ni nación, ni pueblo ni grupo étnico diferenciado del de la
metrópoli. Bien ha hecho la AG de NU en usar cuidadosa y continuadamente la palabra “población” para
referirse a los habitantes del Archipiélago y en rechazar reiteradamente la propuesta británica de incluir en
resoluciones relativas a Malvinas referencia a la libre determinación de los pueblos. Más allá de si se hace
prevalecer el criterio objetivo o subjetivo133, en el caso de Malvinas, por tratarse de un territorio ocupado,
no puede pensarse en la aplicación del principio de libre determinación. Este derecho sólo corresponde a
un grupo étnico sobre territorio de su pertenencia y no sobre espacios ocupados ¡lícitamente. Carecería
de sentido preguntarte al usurpador si desea quedarse con lo arrebatado13^. Los británicos ocupantes de
Malvinas no pueden'decidir sobre el destino de lo que no les pertenece, en este caso, el territorio del
archipiélago. Sí, léS cabría, en caso de reinstauración plena del ejercicio de la soberanía por parte de
Argentina y su constitución en minoría, decidir sobre su propio destino personal, ejerciendo el derecho de
opción en cuestiones tales como nacionalidad, religión, bienes, condiciones de emigración... Debemos
tener presente la diferencia entre derecho de opción y derecho de libre determinación. Al respecto,
debemos recordar que Ruiz Cerutti, en la sesión del 22 de noviembre de 1988 ante la AG de NU ha
expresado que Argentina "está dispuesta a proveer adecuadamente en relación a los intereses de los
actuales habitantes, a través de un estatuto especial de salvaguardia y garantías” y reconoció la
necesidad de adoptar medidas para *asegurar el mantenimiento del umodus vivendi” de los isleños, su
bienestar, tradiciones e identidad cultural, a más de asegurar el pleno ejercicio de sus derechos
individuales”135 G. Di Telia, en la Sesión 1492 del Comité Especial de Descolonización, de 6 de julio de
1998, ha reforzado la manifestación de voluntad argentina al señalar que “el respeto al modo de vida de
los isleños forma parte de la Constitución a r g e n t in a Estas expresiones permiten asegurar los intereses
de los habitantes de Malvinas respetando su derecho de opción.
Transferencia grad u al de funciones a nuestro p a ís con in clu sió n paulatina de argentinos en la
adm inistración y gobierno de la s Islas .

El retiro paulatino del Gobierno de Gran Bretaña sobre las Islas permitiría:
■ la adopción de disposiciones oportunas sobre el eventual reasentamiento en otras áreas de globo de
los actuales habitantes de las Islas;
■ la adopción de previsiones económicas necesarias para hacer frente a las indemnizaciones que
pudieren corresponder;
■ Ja adaptación de la actual población a los nuevos estatutos y a un programa progresivo de restitución
de soberanía a la Argentina y
B el asentamiento de personas de nacionalidad distinta a la británica, incluyendo a los argentinos...137.

Esta opción es similar a la que le antecede pero se halla atenuada en el tiempo y en sus efectos. Para
llevar adelante un traspaso de esta naturaleza haría falta un complejo y detallado convenio-ley que
contemplara las distintas etapas y los plazos correspondientes.

A d m in istración conjunta p o r un período determ inado y p o ste rio r traspaso a la soberanía argentina .

Situación en la que dos o más Estados ejercen su señorío sobre un territorio sobre el que no poseen título
soberano perfeccionado.

Tal el caso de Tánger, ciudad del Norte de Marruecos, sobre el estrecho de Gibraltar, entre 1912 y 1959.
Habiendo sido objeto de conflictos internacionales durante los siglos XIX y XX entre Francia, Alemania,
España y Gran Bretaña, por el Tratado de Madrid de 27 de noviembre de 1912, Francia y España
convirtieron a Tánger y sus zonas aledañas (350 km2) en zona internacional. Desde el 18 de diciembre de
1923 por convenio entre Bélgica, Francia, España, Holanda, Portugal, EE UU., Reino Unido e Italia se
transformó el área en zona permanentemente desmilitarizada y bajo administración internacional
(coimperio).

En el caso de Tánger la administración asociada recaía sobre el territorio de otro Estado: Marruecos. Sólo
una porción, la correspondiente al Faro Espartel, tenía un carácter similar al que podría tener en el caso
de Malvinas: administración internacional13®y, al mismo tiempo, reconocimiento de permanencia del área
territorial bajo soberanía marroquí (argentina para el caso de Malvinas).

España violó el tratado en 1940 y anexó Tánger a España. La administración se restauró en 1945. El
coimperio cesó con el Tratado de Fedala, de 29 de octubre de 1956, al pasar el territorio a soberanía y
administración de Marruecos13 .

El caso de la Isla Martín García puede ser considerada como un ejemplo muy particular de
administración, ya que, si bien está bajo la soberanía argentina, de conformidad al Cap. VIII del Tratado
del Río de la Plata y su Frente Marítimo de 1973, debe ser destinada exclusivamente a reserva natural
para la conservación y preservación de la fauna y flora autóctonas. Por otra parte, el hecho de que la
Comisión Administradora binacional tenga su sede en la Isla, y de confomidad al Cap. XII del mismo
tratado, tenga derecho a disponer de locales y terrenos para su funcionamiento y a administrar un parque
dedicado a la memoria de los héroes comunes de Argentina y Uruguay, le da un carácter especial a la
jurisdicción argentina sobre la misma. Ello, sobre todo, si se tiene en cuenta que, el Art. 63 del citado
tratado, expresamente, señala el derecho de Argentina a disponer de locales, instalaciones y terrenos
para el ejercicio de su jurisdicción. La disposición posee carácter permanente pero puede ser modificada
convencionalmente en cualquier momento.

o Condom inio Argentino-Británico

Situación en la que dos o más Estados ejercen un señorío conjunto sobre un mismo territorio con el
carácter de soberanos territoriales asociados, debido a que el señorío nace de los derechos soberanos de
ambos sobre el área.f

Entre los casos de condominio se cuentan:


■ el Ducado de^chleswig-Holstein (1864-1966)140;
■ la Comuna de Moresnet (1816-1919)141;
■ la Isla de los Faisanes (1856-continúa)142;
■ las Islas Sakhaline (1855-1875)143;
■ el Archipiélago de las Nuevas Hébridas (1906-1980)144;
■ Islas Cantón y Enderbury (1939-1980),
■ Andorra (1278-continúa)14

Si se aplicara la idea de administración conjunta a Malvinas, podría pensarse en una administración para
los argentinos que llegaran a asentarse en el archipiélago y una británica para los británicos. Llama la
atendón que Robín Cook147, en difusión radial de la BBC para el Nuevo Año de 98, hiciera referencias a
un posible condominio y señalara “(...) Tenemos perfectamente claro que lo que cuenta son los deseos de
los isleños. Ellos no desean una soberanía compartida y, bajo esas circunstancias, no es asunto nuestro
acordar una soberanía compartida (...,)148149.

De conformidad a lo expresado por Manuel de Anchorena, Ex-Embajador de nuestro país, entre 1974 y
1976, estuvieron muy avanzadas las gestiones referentes aí condominio con Gran Bretaña150.

o Arrendam iento

Este tipo de arreglo territorial limitado, fue propuesto en 1980, por N. Ridley, en su carácter de Ministro de
Relaciones Exteriores y del Commonwealth, tras consultar a los isleños151. El Reino Unido reconocería la
soberanía argentina y ésta, al mismo tiempo, arrendaría las Islas a Gran Bretaña por un lapso a
determinar. La enunciadón de esa posibilidad en la sesión del 2 de diciembre de 1980 en la Cámara de
los Comunes, fue rechazada por la poderosa oposición del “lobby" inglés con intereses en las Islas (en
particular, el United Kingdom Islands Committee)'52. Asimismo, en el Proyecto de Informe Kershaw se
expresa que: “el acuerdo sobre arriendo no debe ser desconocido por el gobierno de Su Majestad en
futuras negociaciones con Argentina y, probablemente, represente la solución más promisoria a largo
plazo”. Por su parte, el Quinto Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de los
Comunes señala que una de las alternativas de solución es el “arriendo (...), que comprende en cierta
forma una cesión de soberanía del Reino Unido 153

o Congelamiento de la controversia p o r un período determinado, co n libre asentam iento para


argentinos y consulta popu lar al término de e se lapso para determinar e l áista tu s” de las Isla s, todo
ello bajo control de la ONU.

La crisis producida durante la esdsión de la ex República Federativa de Yugoslavia, llevó a diseñar


modelos como el propuesto para algunas zonas. Así, por ejemplo, en Brcko. Asimismo, se han estipulado
plazos para una consulta popular diferida en el caso del territorio de ultramar francés de Nueva Caledonia.
I I ^ t . \ f

l T^ E K ' y ¿\ S efc>oC 6 h •

1.- El caso “Merck Química Argentina c/ Gobierno de la Nación” (Fallos, 211:162 y 193)
Sentenciado por la CSJN el 9 de junio de 1948.

Nota: la explicación que sigue no exime al alumno de la cuidadosa lectura del fallo íntegro y del análisis de los
fundamentos vertidos en el mismo por los magistrados.

Antecedentes del caso:

Poco antes de finalizar la 2a Guerra Mundial, la República Argentina declaró formalmente la guerra a las
potencias del Eje Berlín-Tokio. Como consecuencia de ello el Poder Ejecutivo de facto dictó diversos decretos leyes para
vigilar, incautar y disponer de bienes de la "propiedad enemiga” radicados en el país, soslayando los procedimientos
judiciales ordinarios y por aplicación de la teoría de los poderes de guerra.
Según el Gobierno nacional, tales poderes eran discrecionales y, por consiguiente, no estaban sujetos al control
judicial.
f
En el caso de la actora, Se trataba de una importante empresa química, de origen alemán, radicada en la
Argentina que al recurrir a la Justicia por lo que entendía una flagrante violación de la Constitución y los tratados a los
que había adherido la República* conculcando principalmente el derecho de propiedad y la garantía de defensa enjuicio,
obtuvo el fallo adverso de la Cámara Federal de la Capital por lo que apeló al extraordinario.

Trascendencia del fallo:


La importancia de este decisorio de la CSJN radica en el reconocimiento de la primacía del Derecho
Internacional por sobre el Derecho Constitucional interno cuando se trata de casus belli.
Deja sentado expresamente que en estado de paz ningún tratado puede serle opuesto a la República, que no
estuviese “en conformidad con los principios de derecho público establecidos en (la) Constitución” (Art. 27°)
“ Pero cuando se penetra en el terreno de la guerra en causa propia -eventualidad extraña a la reglas del artículo
27° CN- la cuestión se aparta de aquellos principios generales y coloca a la República y a su gobierno político en el
trance de cumplir los tratados internacionales con todo el rigorismo de que puedan estar animados.”

Fundamentos del fallo:

1. No cabe discusión alguna sobre la existencia de los poderes de guerra del Gobierno Federal, en salvaguarda de
la integridad o independencia nacional, entre otras finalidades. Estos poderes son forzosamente anteriores al
Estado mismo y a la Constitución nacional ya que apuntan a los objetivos primarios de la sociedad civil que les
dio origen.
2. Que la Corte Nacional había destacado en fallos anteriores la importancia y practicidad de la doctrina y
jurisprudencia norteamericanas, en las que la República se ha servido de modelo (CSJN, Fallos, 19:231). Estas
fuentes han sentado reiteradamente que “el poder de declarar la guerra incluye todas las demás facultades
incidentales al mismo y las necesarias para llevarla a efecto”, así como que “el poder de declarar la guerra
presupone el derecho de hacer la guerra. El poder de declarar la guerra, necesariamente, envuelve el poder de
llevarla adelante y éste implica los medios. El derecho a los medios, se extiende a todos los medios en posesión
de la Nación.”
3. Así mismo la jurisprudencia norteamericana “subrayó especialmente la legitimidad de la apropiación de los
bienes enemigos radicados dentro o fuera del país, legitimidad que. ..no podía ser cuestionada judicialmente por
aplicación de las...enmiendas V y VI....y por lo tanto, no cabía en forma alguna la intervención de los jurados o
el funcionamiento del debido proceso legal para resolver sobre la justicia de la desafectación de la propiedad
enemiga.”
4. La Corte nacional entiende que “los poderes de guerra pueden ser ejercitados según el derecho de gentes
evolucionado al tiempo de su aplicación y en la medida indispensable para abatir la capacidad efectiva y
potencial del enemigo...”

Alcances prácticos del fallo:

1. Los poderes de guerra no son susceptibles de control judicial.


2. Los derechos y garantías individuales ceden ante los poderes de guerra, ya que nadie puede invocar un mejor
/
derecho cuando se está en presencia de la independencia, la soberanía y la seguridad interna y externa de la
Nación.
3. Las normas del derecho de gentes resultan aplicables al momento de su efectiva ejecución, aunque resulten
retroactivas respecto del hecho concreto en discusión (en el caso “Merck” las disposiciones del Ejecutivo se
aplicaron cuando la guerra ya había concluido -en 1946- y en virtud de las previsiones de la Conferencia
interamericana de México de febrero de 1945.)

2.- Isla de Palma


TRIBUNAL • • . i . PERMANENTE
DE ARBITRAJE DE LA HAYA

Caso Isla de Palmas (Estados * Unidos c/ Paises Bajos)

Hechos
La Isla de Palmas 0 Miangas habia sido cedida por España a EE.U1.L como consecuencia del Tratado de París de 1898
que ponia fin a la guerra hispano-americana. Planteado el litigio con los Paises Bajos, los EE.U1.L apoyaban su soberanía
en la cesión de territorios efectuada por España, mientras que los Paises Bajos reivindicaban esa isla en base al ejercicio
de su autoridad sobre ella. Esta cuestión fue sometida al Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya. Resolvió un
arbitro único, el juez Max Huber.

Procedimiento
De los términos del Acuerdo Especial se deriva que las partes adoptan la postura de que para los fines del presente
arbitraje la isla en cuestión solo puede pertenecer a una u otra de ellas, Los derechos de terceras potencias solo pueden
tenerse en consideración en tanto y en cuanto los derechos de las Partes en la disputa puedan derivarse de ellos.... La
soberanía en las relaciones interestatales equivale a independencia. La independencia respecto a una parte del globo
(terrestre), es el derecho a ejercer en dicho lugar las funciones estatales, con exclusión de cualquier otro Estado. El
desarrollo de la organización de las naciones en forma estatal y, correlativamente, el desarrollo del Derecho
Internacional, han establecido este principio de la competencia exclusiva del Estado respecto de su propio territorio, de
suerte que han hecho de dicho principio el punto de partida para resolver la mayoría de las cuestiones relativas a las
relaciones internacionales.

3.-Caso Lotus
a) ¿La costumbre internacional es el resultado de un pacto tácito entre tos Estados?

En los tratados internacionales se da un consentimiento expreso de los estados a un texto escrito que mas tarde firman y
ratifican. Pero en la costumbre internacional no hay tal consentimiento expreso, la norma internacional en este caso
obtiene su valor de norma por medio del consentimiento tácito de los Estados implicados en la situación de que se trate
en cada caso. Para ello hemos visto que por medio de un comportamiento uniforme y constante, que lleva aparejada la
convicción o conciencia de estar obrando conforme a derecho.

Hay una fase inicial (llamada por la doctrina “ad quo”) en la que se produce el consentimiento de los estados, y una fase
final (llamada “ad quem”), eg la cual se produce el consensus de todos los estados implicados; se trata de ese pacto tácito
entre los Estados que da lugar a una norma internacional llamada costumbre internacional.

b) ¿Qué elementos estima necesarios la sentencia para que exista una regla consuetudinaria de Derecho Internacional?

La cita textual es “sólo se podría hablar de costumbre internacional si la abstención estuviese motivada por la conciencia
de un deber de abstenerse”.

Es decir, el tribunal requiere para la existencia de una costumbre el “elemento material” : abstenerse. Es el obrar o no
obrar, que en este caso sería no obrar, y que se requiere que sea una repetición generalizada constante y uniforme y
componer un comportamiento jurídico relevante (aunque se trate de un comportamiento negativo; es decir, un
comportamiento de “no-hacer”).

Además se exige el llamado “elemento espiritual” (también llamado elemento psicológico u “opinio iuris”): “que este
“motivada por la conciencia de un deber Se trata de que el Estado esté obrando con la convicción de estar obligado
por un deber, una norma jurídica de carácter internacional que le constriñe a actuar de ese modo.

También se exige en el ámbito internacional el elemento temporal, pero de él no se habla en esta sentencia.

c) ¿En qué casos la abstención puede engendrar una costumbre?

Requiere esos 3 elementos que he comentado en el punto anterior: elemento material, elemento espiritual (“opinio iuris”)
y elemento temporal.
1) Elemento material: Esa abstención tiene que ser una práctica negativa de no-hacer que sea generalizada y componer un
comportamiento (negativo) jurídico relevante; la generalización no implica que se haga así por todos los estados, sino
que esa abstención del estado sea “generalmente aceptada” por los Estados implicados en la practica negativa . Además
debe ser uniforme y constante, es decir, debe ser uniforme porque no debe variar en su esencia, por tanto no admite
comportamientos contradictorios o discordantes.

2) Elemento espiritual (psicológico u “opinio iuris”): Esa abstención tiene que darse lugar a raíz de la convicción del
Estado de estar obrando conforme a derecho, es decir, siguiendo una obligación emanada de una norma de derecho
internacional, que es la costumbre; por tanto esa abstención debe estar “motivada por un deber de abstenerse”. Este
elemento psicológico es necesario para determinar si existe una determinada costumbre.

3) Elemento temporal: Esa abstención requiere una cierta duración para que de lugar a una costumbre; sin embargo este
periodo no tiene porque ser extremadamente largo, por la modificación de las relaciones internacionales, la agilización de
las comunicaciones por los avances tecnológicos y la aceleración de la vida moderna puede resultar que sea un periodo
corto de tiempo.

4.- Haya de la Torre


DERECHO DE ASILO

Partes: Colombia c/ Perú


En el Caso Haya de la Torre o Caso del Asilo (Colombia vs Perú) se refiere a una decisión de la Corte Internacional de
Justicia en la cual no solo se reconoció que el artículo 38 de su Estatuto admite la posibilidad de principio de las
costumbres regionales, sino que además, según Soerensen, se invierte la carga de la prueba respecto a la costumbre
internacional. 1 El juicio tuvo lugar el 20 de noviembre de 1950.
El 3 de octubre de 1948 estalló en el Perú que fue reprimida el mismo día. Al día siguiente, se publicó un decreto que
acusaba a un partido político, la Alianza Popular Revolucionaria Americana, de haber preparado y dirigido la rebelión. El
dirigente de ese partido, Víctor Raúl Haya de la Torre, fue denunciado como responsable. Junto con otros miembros del
partido, fue procesado y acusado de rebelión militar. Como aún seguía en libertad el 16 de noviembre, se publicaron
edictos en los que se le ordenaba que compareciera ante el juez de instrucción. En enero de 1949, Haya de la Torre se
asiló en la Embajada de Colombia en Lima. Entretanto, el 27 de octubre de 1948, Manuel Odría] había dado un golpe de
estado y había publicado un decreto en el que se preveía el establecimiento de consejos de guerra para juzgar
sumariamente los casos de rebelión, sedición y motín.
El 4 de enero de 1949, el Embajador de Colombia en Lima informó al Gobierno del Perú del asilo concedido a Haya de
la Torre y, al mismo tiempo, pidió que se expidiera un salvoconducto que permitiera al asilado abandonar el país. El 14
de enero, precisó que el asilado había sido calificado como refugiado político. El Gobierno de Lima rechazó esa
calificación y se negó a conceder un salvoconducto. Siguió una correspondencia diplomática que concluyó con la firma
en Lima, el 31 de agosto de 1949, de un acta por la que los dos Gobiernos convinieron en someter el caso a la Corte
Internacional de Justicia.
Colombia mantuvo ante la Corte que, con arreglo a las convenciones en vigor - - el Acuerdo Bolivariano de 1911,

relativo a la extradición, la Convención de la Habana de 1928, relativa al asilo, y la Convención de Montevideo de 1933,
relativa al asilo politico-, y según el derecho internacional americano, estaba facultada para calificar la naturaleza del
delito a los solicitantes del asilo. A ese respecto, la Corte estimó que, si se trataba de una calificación provisional, la
solución no ofrecía duda: el representante diplomático examinaría si se habían cumplido las condiciones requeridas, se
pronunciaría al respecto y, si se impugnara su opinión, surgiría una controversia que podría solucionarse con arreglo a los
métodos previstos por las partes.
Sin embargo, resultaba de las actuaciones que Colombia reivindicaba un derecho de calificación unilateral y definitiva,

obligatoria para el Perú. El primero de los tratados que invocaba - el Acuerdo Bolivariano que es un tratado sobre

extradición, se limita a reconocer en un artículo la institución del asilo de conformidad con los principios del derecho
internacional. A bien, esos principios no implican el derecho a la calificación unilateral. Por otra parte, cuando el
Acuerdo Bolivariano fija las normas para la extradición, no se pueden deducir de ellas conclusiones para el asilo
diplomático. En el caso de la extradición, el refugiado se halla en el territorio del Estado de refugio: si se le concede el
asilo, esa decisión no deroga la soberanía del Estado en el que cometió el delito. Por el contrario, en el caso del asilo
diplomático, el refugiado se halla en el territorio del Estado en el que ha cometido el delito: la decisión de asilo deroga la
soberanía del Estado territorial y sustrae al delincuente a su justicia. En cuanto al segundo tratado invocado por Colombia

- la Convención de La Habana- , no reconoce el derecho de calificación unilateral ni explícita ni implícitamente. El

tercer tratado - la Convención de Montevideo- no ha sido ratificado por el Perú y no puede invocarse frente a él.

Por último, por lo que se refiere al derecho internacional americano, Colombia no ha probado que existiera, regional o
localmente, un uso constante y uniforme de calificación unilateral como un derecho del Estado de asilo y una obligación
del Estado territorial. Los hechos presentados a la Corte revelaban demasiadas contradicciones y fluctuaciones para que
sea posible discernir en ellos un uso peculiar de la América Latina que tenga fuerza de ley.
De ello se deduce que Colombia, como Estado que había concedido el asilo, no era competente para calificar la
naturaleza del delito mediante una decisión unilateral y definitiva que obligara al Perú.
Colombia mantenía igualmente que el Perú tenía obligación de expedir un salvoconducto que permitiera al asilado
abandonar el país con total seguridad. La Corte, dejando por el momento a un lado la cuestión de saber si el asilo había
sido concedido y mantenido de un modo regular, constató que la cláusula de la Convención de La Habana en la que se
establecían garantías para el asilado no era aplicable más que cuando el Estado territorial exigiera que abandonara su
territorio: sólo después de haberse formulado esa exigencia podía el agente diplomático que había concedido el asilo
exigir, a su vez, un salvoconducto. Es cierto que existe una práctica con arreglo a la cual el agente diplomático solicita
inmediatamente un salvoconducto, que se le concede, pero esa práctica, que se explica por razones de conveniencia, no
entraña obligación alguna para el Estado territorial.
El Perú, mediante una reconvención, pidió a la Corte que declarara que a Haya de la Torre se le habla concedido el asilo
en violación de la Convención de La Habana, en primer lugar, porque el aprista estaba acusado no de un delito político,
sino de un delito de derecho común, y, en segundo lugar, porque no existía en este caso la urgencia que, según la
Convención de La Habana, es necesaria para justificar el asilo.
Tras constatar que el Perú no había solicitado en ningún momento la entrega del asilado, la Corte examinó el primer
punto. A ese respecto, observó que al asilado sólo se te acusaba de rebelión militar, que no es un delito de derecho
común. Por consiguiente, rechazó, por infundada, la reconvención del Perú sobre ese punto.
En cuanto a la urgencia, la Corte, tras haber señalado que la justificación esencial del asilo es la inminencia o la
persistencia de un peligro para la persona del refugiado, analizó los hechos del caso.
Respecto a los numerosos casos citados por Colombia, la Corte estimó que consideraciones de conveniencia o de
oportunidad política parecían haber decidido al Estado territorial a reconocer el asilo, sin que esa decisión fuese dictada
por el sentimiento de una obligación jurídica. En América Latina, el asilo es una institución cuyo desarrollo se debe en
gran medida a factores extrajurídicos.
Al tiempo que reconocía que en el momento de la concesión del asilo, el 3 de enero de 1949, no existía un caso de
urgencia en el sentido de la Convención de La Habana, el fallo precisó que ese reconocimiento no constituía una crítica al
Embajador de Colombia. Su apreciación del caso no era un elemento pertinente para determinar la validez del asilo: sólo
tenía importancia la realidad objetiva de los hechos.
La Corte concluyó, por tanto, que la concesión del asilo no se ajustaba al párrafo 2 del artículo 2 de la Convención de La
Habana.
Las dos conclusiones de Colombia fueron rechazadas: la primera, por 14 votos contra 2 (el Magistrado Azevedo y el Sr.
Caícedo, Magistrado ad hoc); la segunda, por 15 votos contra 1 (el Sr. Caicedo). Por otra parte, la reconvención del
Gobierno del Perú fue rechazada, por 15 votos contra 1, en la medida en que se basaba en una violación del artículo de la
Convención de La Habana en el que se prevé que no puede concederse el asilo a las personas acusadas de delitos
comunes. En cambio, en relación con el segundo punto, se admitió la reconvención por 10 votos contra 6 (los
Magistrados Alvarez, Zoricic, Badawi Pasha, Read y Azevedo y el Sr. Caicedo, Magistrado ad hoc).
Se adjuntaron al fallo las opiniones disidentes de los Magistrados Alvarez, Badawi Pasha, Read, Azevedo, y Caicedo. El
Magistrado Zoricic suscribió, respecto al segundo punto de la reconvención, la opinión disidente del Magistrado Read.
* “ ,1
El fallo dictado el 20 de noviembre de 1950, la Corte había definido las relaciones jurídicas entre Colombia y el Perú
I
respecto a las cuestiones que esos Estados le habían sometido en relación con el asilo diplomático en general y, en
particular, con el asilo concedido los días 3 y 4 de enero de 1949 por el Embajador de Colombia en Lima a Víctor Raúl
Haya de la Torre; la Corte había juzgado que, en ese caso, el-asilo no había sido concedido de conformidad con la
Convención sobre el asilo firmada en La Habana en 1928. Después de haberse dictado el fallo, el Perú pidió a Colombia
que lo ejecutara y que pusiera fin, mediante la entrega del refugiado, a una protección indebidamente concedida.
Colombia respondió que la entrega del refugiado no sólo incumpliría el fallo del 20 de noviembre, sino que, además,
violaría la Convención de La Habana, y, a su vez, incoó un procedimiento ante la Corte mediante una solicitud
presentada el 13 de diciembre de 1950.
En su solicitud, y durante el procedimiento, Colombia pidió a la Corte que determinara el modo de ejecutar el fallo del 20
de noviembre de 1950 y, además, que declarara que, en la ejecución de dicho fallo, no estaba obligada a entregar a Haya
de la Torre. Por su parte, el Perú pidió igualmente a la Corte que dijera de qué modo debía ejecutar Colombia el fallo;

además le pidió - que rechazara la conclusión de Colombia tendente a que se resolviera, sin más, que no estaba obligada

a entregar a Haya de la Torre y, en segundo lugar, que declarara que el asilo debía haber cesado inmediatamente después
del fallo del 20 de noviembre y debía, en todo caso, cesar sin más demora, a fin de que la justicia peruana pudiera
reanudar su curso normal, que habla quedado suspendido.
En su fallo sobre el caso de Haya de la Torre, la Corte declaró:
Por unanimidad, que no formaba parte de sus funciones jurisdiccionales escoger entre los diversos modos por los que
podía ponerse fin al asilo;
Por 13 votos contra 1. que Colombia no estaba obligada a entregar a Haya de la Torre a las autoridades peruanas;
Por unanimidad, que el asilo debía haber cesado una vez pronunciado el fallo del 20 de noviembre de 1950, y que debía
finalizar

5.Dusko Tadic

Dusko Tadié (1 de octubre de 1955 en Bosnia-Herzegovina), fue una autoridad serbobosnia a quien se le formularon
cargos porcrímenes contra la humanidad (12), graves violaciones a los convenios de Ginebra (12), y a las prácticas
convencionales de la guerra (10), por sus acciones in la región de Priiedor. incluido Omarsaka, Tm opolie y los campos
de detención de Keraterm durante la guerra de Yugoslavia. Tadic fue arrestado por la policía alemana
en M unich en 1994.

El Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia encontró a Tadic culpable de 12 de los 34 cargos formulados,
a los que previamente se había declarado inocente de todos ellos. Dusko Tadic fue condenado a 20 años de prisión tras no
mostrar ninguna señal de arrepentimiento por sus actos y "no haber cooperado de ninguna manera relevante con el Fiscal
del Tribunal", aunque en la apelación de la sentencia fue encontrado culpable de más cargos. La pena es cumplida
actualmente en A lem ania.
Por unanimidad, que no formaba parte de sus funciones jurisdiccionales escoger entre los diversos modos por los que

podía ponerse fin al asilo;


Por 13 votos contra 1. que Colombia no estaba obligada a entregar a Haya de la Torre a las autoridades peruanas;
Por unanimidad, que el asilo debía haber cesado una vez pronunciado el fallo del 20 de noviembre de 1950, y que debía

finalizar

5. Dusko Tadic

Dusko T adic (1 de octubre de 1955 en Bosnia-Herzegovina). fue una autoridad serbobosnia a quien se le formularon
cargos porcrímenes contra la humanidad (12), graves violaciones a los convenios de Ginebra (12), y a las prácticas
convencionales de la guerra (10), por sus acciones in la región de Priiedor. incluido Omarsaka. Trnopolie y los campos
de detención de Keraterm durante la guerra de Yugoslavia. Tadic fue arrestado por la policía alemana
en Múnich en 1994.

El Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia encontró a Tadic culpable de 12 de los 34 cargos formulados,
a los que previamente se había declarado inocente de todos ellos. Dusko Tadic fue condenado a 20 años de prisión tras no
mostrar ninguna señal de arrepentimiento por sus actos y "no haber cooperado de ninguna manera relevante con el Fiscal
del Tribunal", aunque en la apelación de la sentencia fue encontrado culpable de más cargos. La pena es cumplida
actualmente en Alem ania.
Ü c ^ a ^ - ¥ e ^ o o ^ n a ( s > lootm aO . C£m _ ^ >o -r vu-oonprr\-«¡ vg
^ ° o k W le ^ - lo ( ¿ e ^ c lo > A

LEY 20.957

De los funclonaHos del servicio exterior (artículos 1 al 18)


ART. 1 La presente ley se aplicará al personal del Servido Exterior de la
Nación que, como organización fundamental del Estado nacional para el
desarrollo de sus relaciones en la comunidad internacional, es el
instrumento de ejecución de la política exterior nacional, preservando,
defendiendo y resguardando la soberanía, dignidad e interés de la
República en ei ámbito continental y mundial.

ART. 2 - El Servicio Exterior de la Nación estará integrado por:


a) El cuerpo permanente activo, constituido por los funcionarios con estado
diplomático en actividad que se desempeñan indistintamente en
funciones diplomáticas, consulares y en la Cancillería, y por aquellos que
ingresen al servicio exterior conforme a las disposiciones de la presente.ley:
b) El cuerpo permanente pasivo, en jubilación o retiro, constituido por los
funcionarios que posean estado diplomático y que a su solicitud u
obligatoriamente hubieran cesado de revistar en actividad conforme al
régimen de previsión que les haya sido aplicado:
c) El cuerpo de agregados laborales, constituido por el personal designado
con arreglo al artículo 9 de la presente ley:
d) El servicio de agregados especializados, constituido por el personal
designado con arreglo at artículo 1:
e) Los funcionarios designados con arreglo al artículo 5.

ART. 3- El personal del Servicio Exterior de la Nación estará comprendido en


las siguientes categorías:
A) Embajador extraordinario y plenipotenciario; a ~ B . &cr p .
B) Ministro plenipotenciario de primera clase; ' Z ~ A - Cióse.
C) Ministro plenipotenciario de segunda clase; •*> _

D) Consejero de embajada y cónsul general;' t — O • E y O cr> 3 . G v & \


E) Secretario de embajada y cónsul de primera clase; 3 - c
F) Secretario de embajada y cónsul de segunda clase; Q z - s , y q J i V C
G) Secretario de embajada y cónsul de tercera clase;

ART. 4- El personal del Servicio Exterior de la Nación desempeñará


indistintamente funciones en las misiones diplomáticas, en las
representaciones consulares y en la Cancillería conforme al sistema de
rotación que se determine.
ART. 5- El Poder Ejecutivo podrá designar excepcionalmente, embajadores
extraordinarios y plenipotenciarios a personas que, no perteneciendo al
Servicio Exterior de la Nación, posean condiciones relevantes. Este
nombramiento se considerará extendido por el tiempo que dure el
mandato del Presidente de la Nación que lo haya efectuado.

ART. 11- Para pertenecer al Servicio Exterior de la Nación es indispensable:


a) Ser argentino nativo o por opción y mayor de edad;
b) Tener pleno goce de los derechos civiles y políticos;
c) Conducirse en forma honorable, pública y privadamente;
d) Mantener una conducta económica ordenada e inobjetable;
e) Poseer, el funcionario y su cónyuge, condiciones psicofísicas y de cultura
social adecuadas;
f) Que, siendo casado, el cónyuge del funcionario sea argentino nativo o
por naturalización;
g) Prestar juramento de fidelidad a la Nación y a la Constitución Nacional;
h) Cumplir con los requisitos del Ingreso establecidos en esta ley y su
reglamentación.
^ ^y o 2
V.

C o ^ y P r q c A ic o fe \ ¿fe - l a X ^ - c k , T b . \ r / \ C L k X

E.£ OO .
O ú v i V e ri ( ^ ) . <^‘ . < > O .Í t c > o . e x o $ ¿ \> < > j\c > - C b x r&

A'm^.Ob .reclcrmon..ia Ot)¿>. -^O^re /o, Xb/o oL T^iIíD oa [o NiurxycLiJ


Lj Cte^ido q ¿j' ¿bta:bol!Q //_-yp^ a x q cié, iat> jx*r¡efj-jo, cues
-l¡efo o t o & m e iió á A n fa - ím ^ e i- t>\ Av'p;Vro |o e el i o r f o V i ¿u UüJ
bW .( •- llü--^-0 n H•n-c L C > __CLc^aex^ó_ei.í ¿t. j o ^ | 1 4/noti
./ ü 9Q&. t-V v b i j - ^ r

'A l de. b o a dS . w.cÍjaSj^o(..Q-\ el co^vv\dé\c^o c¿rrxxick> co>v\o X 'b.'H lA^'^ai,


bn ^ ^ a f ¡ a .^¿icmva .Ctov. (EisOO.ux, W V a d enr bhVfc>v <W ick l a -d?
Wc£dcZloaJX^..-CL_.€JE,UO- <X^rio_e,ejn. Cu^WxioádcxA, <2A Vea ^oú/ic/b Wj'tX?
q Vr^M€/^c^_la_í)er>vip3^0_MoWAe>vC\ Vdeirerosv Ua^jcx ocopao^éri* e.\eeñ;0Q
Odip\si \co> X b. o¿beX k*:jditbA lista. ^ 0 0 .
laogs Ar¡ Vo\pb>__ ÚaVoccx__&cl U>0„_5*acrO■ «r OcfTvÓri ( yC"- ^ ‘"cOCi&'Sor 4e
V-^>. a n ^ r V o ¿ < k i TíCbV. \£Fr©' . «►XA d o c m c ñ o .d e , sdoce.\cx>>
Xb- O s ^ i^ Q ^ *> gA \¡>ryn<LC^O .d o n V^Qdl cVa.A ,
v^O, c^' <=a '£.•€.0^ Via coercidoJW . "b d o .,. “SdpnL Ic±a V\Uyi<Ya?b ^ icx. L ts . ^ ^«A oytcü
^Xiu jo a .-^ x r^ , ci&\ Cj<s\)^>0(^, T/=>, ( X &o\ts y m v jtp . lo, X t> Coe¿ Vicíi
^)<¿cVersean oSi (&) c j' V\q o ^ cc o id o lo -^ id íp . "bdqee. ^cX a rc v * . -
AacftaX) KAfo'b, .¿pj...d^ociC LvO tto-'vdÁ • V o o e .* ^ ^ L| e je rcó eu c - L o
’e^cui'K^PAa-W ,.ÉSbdpi. O fo ^ ^ 'lb ^ X V ' c W d e . euL (Ls w k x GprnVis^jQ Cj

don rt¿,yxjta a.^ |XfefeCAjW\xrc€jnVo\ ( vywocodo * g s o ú j 0 0 eb-b cjahooe,


C^c^Vtqci'ü o '_ ei_-co\o c b a o b o •■ , “Víti 'rñ'D ojH Ot-Vo 0 V0 , "“no d é o s ^cr
Q sv'm cW cxckx.r>j|i^oo.k,_^:i..yíDdc.c_.|^. b o b - ^obí^ lo Xt> c]e T ta lrm b / ^
GSpCAxaj . E>t>_UuL...-lx,'VL>\o ^u-ocosdo O W -o^Ljabobo v CjSt^bCpj-crnq vbj'

X ibe- Oeí: .c^m k><¿<o_eo._ac__ ^ occjc>_u x 'ío rc x b ^ ^ktl [o ' o o o ^ o .o d ^ e-'jecJH\Jq


de \cx veo^efdi Q (1C O ^ ' w y x ' bo.¡D er d e o c ¿ j^ ¡ 6 r b ^ ,
'£& J X n e J b & .' & - d e h r Y r r í f ) Q ej ¿ópañQ e n ¡a j e c h a a / d c Q l 'í E H 'ó ) iLQ
U m a .. S c £ & ío n < o , snry^n* ¡Q * A
Cu. ColJ- Q d . f i Oo)^_ ajQ .n(xU&-jzüed£—<3&c{trr Cl a-bro Cn\
X--^oj^x.Jni on&6. &dcnto- cteL^ L*-r ooee¿------- -------- -------------------------
.. % eÍ J ) : b . b jf a cecfe ü k-G o ._ .m ^ cje h ü ^ ^ _ ¿^ en d u .e 4 ^ rxX LX jL< ^ n . ^ j c&. X k > k
JfüúsJeódfja.oJ üeoiünario ^(^^¡ÍQn.-JCjLkd^¡J\XUüüJ^.^-Xd¡d^j^JQ-jx^Císf^
f i ¿xrfyb^i o^- eoic^XjoU/er:. ójQ_j¿cha-QoJ ' CQX^lQLúBáp.&ñ—£$j)^_CQ«edc* ck
Uu.jX.iv lo Vo iñcjci—J)'. hwñrrri.éf...ül..j£.EL(JO____________ _________ __
ejpcxsla^_£dJX—< ^ ^d $ xr-obCh^exJAO. <Wl(^_C ^J vL\íga^_\j__\b^t?r^
tx 5 . ^ ík x d u . . c p _______

b .d e .. hlo r a d i f Lt"ere Jo. boL>,

ie r ñ iü f t ó j L Qo£>re cc<x.e//üd l& z r i.k o ó o ^ - C j .L u rK X -C Jm & x C e iñ — ¡/k rl^ Q /y ¡.. ,-

¿ 2 . [ C j, &?) -. £ t> b b c l t ) .. J y lQ w h c u t o - * ^ .£ £ . W . . . : f b jjx j^ if o c f o a z ja d Q - . - p ¿ p ^ ( - C L L ^

t4 Q
jn ¡ \b 1 y _ í * \ r^ .--— -- " - r n 'f íif f n r ii y 'j* ^ i u ta

O o ’
íy ie ¿ u ^ J b d & ~ 4 u n í& u o j ., - . p U L ^ u ^ C G c á c k r ,

II* " /

Áp* (>tí^‘6 ü:.y../1-CDrydjJQ*{')Q^JX-DiM¿\k>Áji). Ctfpi. {miioa

A V i¿ a o i ^ a 'W t - g r ^ r n& a Je » J íJ u l> ? 5 _ W 7 v o c a d c ^ _ p £ ? ¡( ^ . j iQ a d p ^ P )± j E d .l ........................

I ÁjO_6üu>j7aciéYi I fcL-Uas^ xLj^jT^cjiín0^ú^^<jL£c¿jrUa^X^X-h^C-'


| ______________ ... - ¿ o j x t - i n e d j n ^ p a c f d a l i c k z i

Q [ .e J d - t r r _ r \ o c x rC b ? ' ) ü | ) r u t > . i_ . y . . . . . .

-¿ ¿ l.J c rí_ ^ o o ^ Q (^ j)a ó o . ^ —jórr^ Q — jjó b — ^Cj

¿Jad ..jX ú & jtX & o ^ ^ '- J-Q- 7^ ....-jóT aá-j}Q r¡o^ < k-Jcü -(¿t)- kn o l '.<jC
/?Q'o-sé.Jo. JUS-Ao... (5^0 Cj>j ■d-^ -C^ ndi-Ám .cL\ jC— ¡a-Jjy^ -pohía^-Q/ande'k^
deJciO-jLo-'dd.ef] k¿>, üjrrlo^üuuo, p^rX X d.@ -\Jot^ll.o
f q

cj'^er(JL&1£n..cuiJ&) Je (xokrúdod e^íre - ltt..c £ í^ ..d^Co y i / & k

itoLáokcJll¡rrrio. Xj- ¿tt>~ocíijj-(Je.Jot_j5Q W ^¿é¿Q ^deJQ -ckk^'


/ 9 ^ - -

cé-Ogb ? _ / ¿ k ^ k £ 5 _ 3 ^ / - '0 > ____

¿ á p ._ h o - . t a ^ n rrp a d o -d ^ ^ ^ c L -^ J ^ -J ^ j b jh ^ — ^ ___ M u s j o t o ___ Q a r)X m s :fc J h y í

l< ^ jy ^ ( ^ .^ h ^ ( ís n . < J 8 - . io b . . - r h . J ^ ..^ o u ^ .......................

^ ¿ X t w i. p d é v I é h Ja

/7 n j -frno ^ L .O o ._ ^ .. -hrrq Inohíuñ.,o\cto...cj.—j^Jcnec^-.Q^£áD.(§Xr pd/\^.íjo.clQ ^^


P* e l h 'e n riy e r'
ñ) Oijxíro CeninciCJv d Isa C q l ^[dieren ¿HTn ¡fo tcgtd^n kú r£> 0fjn ,
J e M /' a lAx X u ^ i ' k, dVa ' Ü¡ ' i /' r X' d ‘ d e l é j e r c c t'c u h1a d-/ i' ' ur j -
I Ccmb'nocLclo de ¡<x cujhyu dad( Lj ti (YviÁwo ha Oída bohiíco
Ad&m<>&- no h a n &Ci^h.(h_.tjxUomaccon0^ jrfo ja o d ^ eajxiñD¡ou. -

I )
o La C ¿ /sc/ra ccrrryro^rQ a 1 le C€rrc6pimck x ^©**<3* / lora ,3 y?¿> ZJÜ CQ V d h llp ü

/ á o V R r ^ c r i f íj L & ñ .

L d&tiCL&n a rfa Itq I- <d cco t[fió oj la -T s. 'P ajm aÁ o h f^ rx jQ f júrvtan


Jh a n 'T V d> b h e la d d & i „..h n i. k m 'o c k /& /B e y '0 * -
Derecho Internacional Público

Bolilla 1
: ' r

El derecho internacional público: concepto


Es el conjunto sistematizado de principios y reglas jurídicas f undadas en la naturaleza
humana, y de las cosas interpretadas por la razón y en la historia qué rige las relaciones
mutuas de las personas internacionales para que puedan satisfacer sus justos intereses.

La definición por sus 4 causas:


V ^ Formal: es la normatividad jurídica, de las relaciones de las personas internacionales. El
objeto formal del derecho es la justicia en la conducta interrelacicnada con los seres
humanos. La normatividad jurídica es la exigencia de cierta conducta interrelacionada
humana. Por eso la justicia es el valor supremo del derecho.
Material', esta dada por las relaciones reciprocas de las personas internacionales. La
relación ¡nterhumana tiene 2 formas impuestas de manifestarse:
'J) Natural, forzada: en la cual el hombre se encuentra arrojado en este mundo llamado
COMUNIDAD.
, 2) Cultural, libre: en la cual el hombre asume a la relación con su deliberación y
libertad llamada 5Q3IEDAD-

Diferencias entre comunidad y sociedad:

Comunidad:
» Es la relación interhumana natural y forzada.
• Tiene 3 elementos: 1) pluralidad de sujetos, tocia relación supone 2 o mas su je to s^
hecho natural que se impone a esos sujetos^} intereses similares entre los sujetos.
• Comunidad es el estadio inicial, natural, primitivo de la relación.
• Puede haber comunidad sin sociedad, surge de actos libres que por serlo no deben
producirse fatalmente. Toda comunidad tiende a convertirse en sociedad.
o El paso de comunidad a sociedad en las relaciones internacionales es el eje
orientador para entender la evolución histórica de las mismas. Hay 4 etapas:
Edad antigua: (476 d.c) hubo comunidad y se dan los elementos de la misma, pluralidad de
pueblos, forzados a cohabitar el mismo planeta y evitar ¡a guerra colaborando para la paz.
Edqd. media: (1453 d.c) se inicia el transito de comunidad hacia la sociedad internacional, va
desarrollando sociedades supranacional regionales como son el cristianismo, en budismo, el
Islam y el judaismo.
Edad moderna: (1789 d.c) la cua! inaugura la sociedad internacional universal con la paz de
Westfalia (1648) la cual se asienta en la cristiandad pero implica principios de integración
política para todos los pueblos de la tierra. Se desarrolla también el derecho internacional
publico como sistema de principios y reglas jurídicas, teniendo como fundador a Francisco
de Vitoria.
Edad contemporánea: se institucionaliza la sociedad internacional dotándola de órganos de
actuación hasta nuestros días.

También podría gustarte