Está en la página 1de 111

Introducción

El proceso de cambio en la comunicación, son tangibles en el mundo. La


educación superior en el país se ha visto marcada por nuevas políticas
gubernamentales que apuntan a mejorar la calidad de la enseñanza
andragógica en el Ecuador.

La revolución tecnológica, la ciencia y la globalización, permiten incrementar


las posibilidades que los estudiantes cuenten con recursos bibliográficos de
todas partes del mundo.

Sin embargo, mantener las tradiciones, costumbres, e identidad, como


pueblos descendientes de culturas que existieron en la antigüedad y
fomentaron sus conocimientos para el desarrollo de sus pueblos, es tarea de
todos los ecuatorianos.

Por lo tanto mantener en el presente toda identificación que sea en beneficio


para la educación de los estudiantes, es un punto de equilibrio entre lo
pasado que engendra el futuro.

El proyecto esta direccionado a emprender un cambio de pensamiento en los


estudiantes a mantener un círculo social que sea incluyente en todas sus
dimensiones, donde la cultura sea parte de ese desarrollo cultural que
necesita el país.

1
Capítulo I.
EL PROBLEMA
Se presenta el planteamiento del problema, la ubicación del problema en su
contexto, la situación conflicto, alcance, relevancia social, las causas y
consecuencias, formulación del problema, evaluación del problema, se
determinan los objetivos de la investigación, justificación e importancia de la
investigación, hipótesis.
Capítulo II.
MARCO TEÓRICO
Se refiere a lo que está relacionado con los antecedentes del estudio, las
fundamentaciones: Teórica, Epistemológica, Histórica, y Legal apoyado en
una amplia consulta bibliográfica sobre el problema que se investiga y al
finalizar el capítulo se tendrán las variables de la investigación.
Capítulo III.
METODOLOGÍA
Se establece el diseño de la investigación, modalidad de la investigación,
tipos de investigación, población y muestra, instrumentos de la investigación,
procedimiento de la investigación, recolección de la información.
Capítulo IV.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Se describen los cuadros, gráficos y análisis de cada una de las preguntas,
para lo cual se procedió a la recolección de datos de la población, que estuvo
estructurado a base de preguntas para el personal docente, autoridades y
estudiantes, discusión de los resultados.
Capítulo V.
LA PROPUESTA
Se presenta la propuesta del proyecto.
Capítulo VI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Se establece las conclusiones de forma interpretativa del proyecto

2
CAPÍTULO # I

EL PROBLEMA

1-. Planteamiento del Problema

En Ecuador existe una diversidad cultural que se formó como legado


por los primeros pobladores de esta parte del sur del continente Americano,
lo que generó una gran riqueza en el aspecto social, étnico y cultural,
destinado a su estudio, valoración y difusión.

Se muestra en el país un desarrollo cultural, determinado por las


civilizaciones antiguas, hoy ausentes, que emplearon tradiciones con el
propósito de fomentar el desarrollo social, legando la elaboración de
artesanías como medio de ocupación laboral; las costumbres transcendieron
a su linaje, donde se implantó como parte de la cotidianidad de vida, los
homenajes no se hacían esperar, esto era programado como parte
fundamental al esparcimiento.

Sin embargo, con el transcurso de los siglos, muchos ciudadanos olvidan


una de sus principales culturas como la Valdivia, quienes fueron sus primeros
pobladores en el país, lo que conlleva al desconocimiento de la identidad
cultural.

La pérdida de reconocer la riqueza cultural, que caracteriza a más de un


ecuatoriano, en rasgos físicos, diversidad de costumbres, y tradiciones.

Los estudiantes del país en su formación académica cultural, necesitan


crecer intelectualmente en este ámbito de la educación, la mayoría de estas
dificultades implica un análisis de insuficiencia cultural histórico.

La obligación académica es mantener una educación cultural, ligada a las


etnias del país, sumado a contribuir por medio de la comunicación, la difusión

3
de las culturas, involucra la atención de las Universidades del país, a mejorar
los conocimientos, por lo tanto, las asignaturas que se imparte a los
estudiantes deben ampliar los temas culturales del Ecuador.

El desarrollo social sustentado de quienes conforman un Estado, sería


posible si en el contexto determina la participación de todos los que
componen este entorno, sin embargo, la baja producción de programas que
enseñen las tradiciones, costumbres, fiestas ancestrales culturales, a esto
se suma la desinformación, y, el desconocimiento de los estudiantes en
adquirir la información oportuna, en virtud de lo que se establece en la
historia cultural nacional.

La particularidad de este proyecto, analizará la situación que se encuentra la


Cultura Valdivia, más la comprobación de la situación de conocimiento en los
estudiantes del cuarto año período 2015-2016, de la Facultad de
Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

1.2 Ubicación del Problema en su Contexto

La Facultad de Comunicación Social, ubicada en la ciudadela Quisquís, al


norte de la ciudad de Guayaquil, cuenta con estudiantes del cuarto año de
educación superior, necesitan del conocimiento adecuado de las culturas
ancestrales entre ellas la Valdivia, entre los siglos 4.000 y 1600 A.C., lo que
conlleva a una práctica educativa deficiente, empleando el tiempo en otras
actividades desmereciendo lo importante del saber de las raíces del Ecuador.

En la actualidad la comunicación de difundir las culturas que habitaron en el


país, sufre poco desarrollo en la educación lo que afecta en el proceso de
conocimiento en los estudiantes de la Facso.

La presente investigación se realizará en la Provincia del Guayas, cantón


Guayaquil, en la parroquia Tarqui, Facultad de Comunicación Social,
Universidad de Guayaquil, en el campo Comunicacional-Cultural.

4
Área: Comunicación Social.

Aspectos: Social, cultural, educativo.

ASIGNATURAS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN


SOCIAL(2015-2016)
ASIGNATURAS
Código Crédito
PRIMER NIVEL
Primer Semestre
CS-101-B Filosofía de la Comunicación 4
CS-102-B Lenguaje y Comunicación 6
CS-103-B Comunicación Visual 5
CS-104-B Ética y Legislación Aplicada 5
CS-105-B Psicología de la Comunicación 5
CS-106-B Inglés I 4
Segundo Semestre
CS-201-B Métodos y Técnicas de Investigación 6
CS-202-B Competencias Comunicativas 6
CS-203-SC Taller de Vinculación Comunitaria 6
CS-204-H Geopolítica del Ecuador 5
CS-205-B Computación I 3
CS-206-OP Optativa 3
58
SEGUNDO NIVEL
Tercer Semestre
CS-301-FB Taller de Creación Literaria y Redac. Perio. 5
CS-302-FB Semiótica 6
CS-303-FB Sociología de la Comunicación 6
CS-304-FB Estadísticas para Comunicadores 5
CS-305-FB Geopolítica de América y el Mundo 5
CS-306-FH Inglés II 4
Cuarto Semestre
CS-401-FB Taller de Periodismo Digital 5
CS-402-FP Producción Audiovisual 5
CS-403-FH Periodismo Comunitario 5
CS-404-FC Periodismo de Investigación 6
CS-405-PF Derecho a la Comunicación e Información I 5
CS-406-OP Inglés Especializado 4
SUBTOTAL 61
Tabla # 1

5
ASIGNATURAS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN
SOCIAL(2015-2016)
ASIGNATURAS
Código Crédito
PRIMER NIVEL
TERCER NIVEL
Quinto Semestre
CS-501-
Taller de Producción Periodística 6
PF
CS-502-
Marketing y Publicidad 5
PF
CS-503-
Comunicación Política 5
PF
CS-504-
Investigación de la Comunicación 6
PF
CS-505-
Derecho a la Comunicación e Información II 5
PF
CS-506-
Comunicación Multimedia I 4
PF
CUARTO NIVEL
401 Taller de Radio 10
402 Taller de Televisión 10
403 Taller de Medios Impresos 10
404 Taller de Relaciones Públicas 10
405 Comunicación Política 6
406 Gestión Empresarial 6
407 Prácticas Comunitarias 6
408 Protocolo y Ceremonial 2
409 Medicina Legal 2
410 Inglés IV 4
411 Computación IV 4
SUBTOTAL 70
Tabla # 2

Se realizó la consulta en la malla curricular, de cuarto año de la carrera de


Comunicación Social, período anual (2015-2016), al respecto, se evidenció
que consta una asignatura citada con el nombre “Geopolítica del Ecuador”,
sin embargo, sus contenidos son generales, en temas de economía, política,
historia, geografía, cultura, atractivos turísticos, pero no difunde de manera
oportuna, el conocimiento andragógico de las culturas ancestrales del
Ecuador.

6
Además, como dato adicional, se consultó la malla curricular del nuevo
pensum académico que rige de forma semestral desde el período 2013-
2017, mediante cual no se constató una asignatura o taller que difunda de
manera oficial las Culturas Ancestrales del Ecuador.

Gráfico # 1

7
1.3 Situación conflicto

El valor de incluir a los estudiantes del país en conocer el origen de esta


etnia cultural, se ha visto opacado por el desconocimiento propio, sin lugar
alguno, la mayoría de los estudiantes que culminan sus estudios en las
universidades del país, al indagar sobre alguna cultura ancestral, son pocos
los estudiantes que brindan una repuesta de conocimiento efectivo, que
satisfaga las expectativas deseadas a conocer, es de allí, que nace este
objetivo de difundir la situación que refleja la sociedad, educada muchas
veces en otros ámbitos profesionales, pero carente de conocer el origen
cultural como identidad, mismo que forja esta nación, antes, durante, y,
posterior a la colonización.

Los estudiantes carentes del conocimiento de la cultura Valdivia, son el


resultado de la marginación, y discriminación de los actores que tenían el
deber cívico de hacer conocer la identidad cultural del país.

Hoy sencillamente se observa quienes son los verdaderos dueños de esta


majestuosa tierra, ellos quienes vivieron en incertidumbre durante siglos, son
quienes hoy deleitan con sus encantos a la vista de millones de turistas que
visitan los museos donde reposan años de tradición cultural, desarrollados
en las increíbles artesanías, cerámicas o alfarería; su vestimenta, modo de
vestir, su actividad plasmada en la caza y pesca.

Esta observación de interrogantes que se cuestionan los ciudadanos que


llegan a conocer e interpretar la cultura Valdivia, una de las más destacadas
y relevantes que se haya en la parte del Pacífico Sur.

Las constantes luchas de poder influyeron en muchos ciudadanos de las


zonas mencionadas, debilitaran su entorno cultural contra ellos mismo, por
la ambición de querer poseer estas tierras para unos cuantos, cuando en la

8
realidad estas zonas pertenecen a todos sus descendientes, y, porque no
mencionar a todos los ecuatorianos, en el plano de estudio cultural, a fin de
reconocer la identidad de quienes fueron sus antepasados, quienes llevaron
a cabo la supervivencia en el pasado.

Fomentar la identidad cultural y difundirla no es tarea sencilla, se debe poner


en práctica lo adquirido desde las bases escolares, secundarias y
universitarias, como enfoque al desarrollo social de nuestra patria.

1.4 Alcance

El presente proyecto de investigación incluye a los estudiantes de la carrera


de comunicación social, para lo cual se proyecta elaborar un “Plan de
Difusión Cultural”, para descubrir la demostración en cuanto a la cultura
Valdivia, para su mayor aprendizaje. Esta investigación aportará para los
próximos temas de investigación, en donde los estudiantes aclararán con
información, formación y comunicación, la cultura Valdivia.

1.5 Relevancia Social

El valor de la investigación tiene por objeto difundir la cultura Valdivia en la


comunidad educativa, y por medio de la comunicación integrar a la sociedad;
en este trabajo se proveerá apoyo textual, investigativo y comunicativo a los
estudiantes e la carrera de comunicación social.

La elaboración de un “Plan de Difusión Cultural”, facilita establecer un


proceso para difundir la información necesaria para el conocimiento, esto
permite un proceso entre los estudiantes y docentes, entre sus experiencias
y destrezas, cultivando cualidades formativas en los temas de cultura
ancestrales.

9
1.6 Causas y consecuencias

Causa Consecuencia
 Atraso en difundir nuestra riqueza
cultural al mundo.
Falta de inversión en proyectos de
 Bajo desarrollo en el área cultural.
conocimiento Causa de la cultura
Valdivia.  Dependencia de inversión extranjera
para descubrir nuevos puntos
arqueológicos.
 Poca inversión en educación e
incentivar a los estudiantes a conocer
la cultura Valdivia.
Carencias en las universidades de  Docentes que no se actualizan en
difundir la cultura ancestral temas culturales.
 Estudiantes con un porcentaje de
desconocimiento en el área cultural e
identidad de nuestros antepasados.
 Bajo interés de difundir programas
culturales por presentar deficiente
“rating”.
Limitaciones en proyectar por los  Inversión en otros tipos de proyectos
medios de comunicación nuestra que excluyen la difusión del área
identidad cultural. cultural.
 Bajo presupuesto en campo educativo
por parte de los medios de
comunicación públicos y privados.
 Bajo interés en el aprendizaje de
nuestra la cultura Valdivia de parte de
los estudiantes de la carrera de
Comunicación de la Universidad de
Guayaquil.
Pérdida de identidad y de las raíces  Menor interés de invertir en áreas
como sociedad aborigen. destinadas al turismo cultural del
Ecuador.
 Olvido de zonas que pueden ser un
punto de desarrollo económico para los
habitantes de los sectores
mencionados.
Tabla # 3

10
1.7 Formulación del Problema

¿Qué factores influyen en el desconocimiento y la falta de aprendizaje de la


cultura Valdivia del Ecuador, en los estudiantes de cuarto año de la carrera
de Comunicación Social periodo 2015-2016, de la Universidad de Guayaquil?

1.8 Evaluación del Problema

Factible: Porque está dentro de lo académico como punto de partida de


estudio para la sociedad y comunidad estudiantil del país, como proyecto de
titulación dentro de lo que las autoridades piden a los estudiantes
universitarios del Ecuador.

Contextual: La contribución cultural reconocerá instaurar una nueva visión


para incrementar el conocimiento en la Universidad de Guayaquil en este
campo socio-cultural.

Delimitado: Se lo limitará a los estudiantes del cuarto año de la carrera de


Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, a fin de obtener los
resultados requeridos e interpretarlos con análisis exhaustivo con la finalidad
de tener los efectos pretendidos e interpretarlos a la altura del proyecto.

Original: El área estudiantil necesita mejorar en proyectos de aprendizaje


sobre cultura, por lo cual permite tener una introducción en los temas a
estudiar o a tratar, y acercar a la sociedad a su verdadera identidad cultural.

1.9 Objetivo General:

Analizar la cultura Valdivia del Ecuador, con la finalidad de promover su


conocimiento e impulsar la enseñanza en los estudiantes de cuarto año del
periodo 2015-2016, de la carrera de Comunicación Social de la Universidad
de Guayaquil.

11
1.10 Objetivos específicos:

1- Identificar los factores que inciden en el escaso proceso de


conocimiento de la cultura Valdivia del Ecuador, en los estudiantes del
cuarto año de la carrera de Comunicación Social del período 2015-
2016.
2- Analizar el contenido de las materias relacionadas con temas
culturales, que se imparte en los estudiantes de cuarto año de la
carrera de Comunicación Social.
3- Elaborar un Plan de Difusión para el debido conocimiento de la cultura
Valdivia del Ecuador.

1.11 Justificación e Importancia de la Investigación

El propósito de la investigación es el análisis de las carencias del


conocimiento de la cultura Valdivia, que intervienen en los estudiantes de
cuarto año de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de
Guayaquil.

En la actualidad existe por muchos habitantes una carencia de estudiar el


espacio y la labor de las culturas del Ecuador, su aporte al desarrollo del
país.

Sin embargo, existe el “Proyecto de Desarrollo y Diversidad para la


Reducción de la Pobreza e Inclusión”, impulsado por el Ministerio de Cultura
y Patrimonio del Ecuador, (2013-2016), que tiene como objetivo difundir la
identidad de los pueblos de nuestra nación e idear metas de superación en lo
económico y social.

Los acontecimientos en los cuales se desenvuelve los cambios sociales y los


cambios educativos, en la actualidad admite ser viable el proyecto
enmarcado a implementar el conocimiento de los estudiantes que

12
desconocen del tema, se trata desde luego investigar, programar, ampliar e
implementar sus respectivas soluciones al problema.

Con la finalidad de mantener el conocimiento y las tradiciones de los pueblos


o culturas olvidadas a través de los años, por los actores que se
desinteresaron en invertir los rubros económicos con el propósito de
mantener intacto los espacios que deberían ser destinados a difundir la etnia
cultural.

Conociendo la problemática existente en las aulas de comunicación social, y


en asignaturas que involucren el estudio de las culturas ancestrales, se
realiza una propuesta sustentable con estrategias de mejorar la calidad de
conocimiento en los estudiantes de la de la Facultad de Comunicación Social
de la Universidad de Guayaquil, bajo la finalidad de revitalizar el área
educativa del país.

1.12 Hipótesis

El desinterés por conocer y aprender sobre la cultura Valdivia del Ecuador,


se debe a la escasa difusión cultural que se imparte en los estudiantes de
cuarto año del período 2015-2016, de la Carrera de Comunicación Social.

13
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Revisados los archivos y fuentes de información de la carrera de


Comunicación Social en la Facultad de Comunicación Social de la
Universidad de Guayaquil, se encontraron trabajos similares, pero con
enfoques diferentes, al que se presenta en este proyecto con el tema:
Análisis de la cultura Valdivia, su origen, cultura, arte y su desarrollo en el
área de la comunicación.

2.2. La Comunicación Cultural Valdivia.

Se establece que la comunicación entre los pueblos aborígenes y de cultura


a cultura, no tenían un alfabeto establecido, sin embargo, su principal medio
de comunicación lo demuestra de esta manera, por medio de la concha del
spondylus crearon un alfabeto representativo desde la concha más pequeña
que significaba la letra (a) hasta aumentar de tamaño y llegar a la letra (z).
Su arte se desarrolló en la alfarería, lo más peculiar, y representativo también
fueron los símbolos que expresaban alguna divinidad o comunicación de
poder entre las jerarquías de las comunidades aborígenes.

Valdivia está constituida entre las más antiguas de América, representa para
el Ecuador, grandeza y patrimonio de riqueza nacional, su cerámica es parte
de la comunicación que tenían como aspecto notable entre el intercambio,
con otras comunas apartadas del entorno en los cuales habitaban.

La hoja de coca o hierva mala, que llegó a los territorios valdivianos, como
medio de intercambio con las culturas de los territorios de la sierra y
amazonía, estas sirvieron como medio de comunicación con los espíritus, al

14
entrar en trance, servía para tener una conexión directa espiritual, con
quienes les pedían que sanará a un familiar o habitante, y recurrían al
Shaman en busca de sanación, algunos la utilizaron como medicina de
relajación al llegar de sus largas jornadas en la agricultura.

La meditación dependía muchas veces de la cantidad que consumían, por lo


general, quienes la utilizaban eran los brujos o Shaman, la veneración era
expuesta ante los pobladores quienes se sorprendían al observar el estado
de alucinación, este medio de comunicación era para realizar ritos y acceder
a las ofrendas.

Además el proceso de comunicación entre los habitantes de Valdivia, se


observaba como fuente de interacción entre ellos, cara a cara, la información
grupal destinada a los habitantes para realizar sus jornadas laborales.

Sin embargo, su comunicación se sustenta en las formas de sus esculturas,


que expresaban las ideas de integridad social, aportando al desarrollo
específico y fomentando el crecimiento en el área cultural.

2.2.1. La Comunicación y Cosmovisión de la Cultura Valdivia.

Es representada de igual manera en el estudio de los cosmos, su mirada


veía la manera de interpretar que existía más allá de la frontera lunar, que
fue símbolo de adoración; la comunicación, por lo tanto, la plasmaron en las
imágenes cosmos-cerámica que son objeto de estudio en la actualidad,
encontrar, analizar el interior y su exterior, de quiénes eran y qué razones
justificaba tener la capacidad de elaborar tan majestuoso arte que simbolizó
el tiempo, la vida y abstracción de lo tangible en su entorno natural.

Con el tiempo el hombre antiguo se establece como un comunicador


representativo en imágenes gráficas, con las que asumió el compromiso de
hacer de su comunidad parte del crecimiento sostenible por medio de su
simbología, esto lo explica de acuerdo a su imaginación.

15
Entre sus principales representaciones de comunicación simbológica
sintetizaban su arte con la “S” angular, con la que componían una variedad
armónica de elementos mediante los cuales comunicaban a sus habitantes,
la gran belleza de la cosmovisión, no como un fenómeno sino como el
traspaso al lado oculto de su otra vida.

2.2.2 La Comunicación Antigua de la Cultura Valdivia

Utilizó mayoritariamente un sistema expresivo de imágenes, su arte, inclusive


se destacó la música como medio de comunicación de alegría, ahora, que su
tecnología antigua utilizada a esta ese momento significaba varios tipos de
comunicación, lo que desencadena un gran interés de debates por los
expertos en comunicación sobre estas antiguas formas de establecer
diálogos expresivos, las discrepancias entre los estudios de este ámbito, no
es sobre el arte en la cultura, sino también del estudio del desarrollo de la
comunicación entre ellos.

Los elementos expresivos inéditos, que fabricaban con tecnología antigua,


abrió paso a los efectos socio-culturales de las culturas ancestrales en
especial la Valdivia, manteniendo la capacidad de sostener una
comunicación.

Con los sistemas de interacción entre grupos, abarcaba los pensamientos de


los integrantes, sus opiniones arrancaban el verdadero expresar de quienes
conformaban o eran las autoridades, es decir, no significativamente era el
todo en ideas, los pensamientos eran independiente entre ellos, por lo tanto,
mantenían el respeto de quienes ejercían la autoridad.

La comunicología ciencia que estudia las estructuras simbológicas del


hombre antiguo, expresando los fenómenos de la comunicación entre ellos,
con el transcurso del desenvolvimiento social, está se fue expandiendo.

16
Los primeros navegadores que traspasaron las fronteras, el contacto fue
armónico en medio de amistades intercambio-relaciones comunicacionales
expresivas de afecto, entre quienes ejercían el diálogo principal, como
voceros de la mercadería, lo que generó la hermenéutica visual, no textual,
influenciada al comercio en general, donde se presentaba una comunicación
visual, y se obtenía retroalimentación del mismo sujeto contactado.

El dominio del entorno en que habitaba el hombre antiguo lo hizo partícipe


del entendimiento de verdadera conformación de su realidad social, sin
embargo, esa realidad vivencial la trajo a su entorno, reflexionando en su
interior en busca de formas estratégicas de comunicación.

De la misma manera, todo hombre ancestral, remitió su comunicación a lo


visual, al expresar su estado de ánimo en las imágenes, el amor, venganza,
paz, odio, y lucha de poderes que se ven reflejadas en estas artes
expresivas de la cultura Valdivia.

La estética de expresar, la hermosura admirable de la mujer también es


reflejo de la cultura Valdivia en comunicación cultural ancestral, transcender
el espacio físico real de las comunidades de la época antigua sobre la
jerarquía de la mujer que representa una variedad de mantener la expresión
matriarca, en aquella época significaba semióticamente la pureza, la valentía,
y la fertilidad de la mujer como símbolo de mantener la descendencia entre
las comunas.

Con estos parámetros, se puede definir que desde las culturas antiguas
hasta las actuales, los grupos sociales en su desenvolvimiento de
interacción, o con sentido comunicacional, generan cultura comunicativa; en
la actualidad es vital para mantener los procesos de trasformación en los
vocablos, lengua, alfabeto y desarrollo de la comunicación, para traspasar
del concepto único al variado.

17
La comunicación cultural, se caracterizó al diálogo expresivo grupal, el
hombre no ha podido vivir aislado, el intercambio de información se remonta
en esos siglos, los procesos de fomentar un legado comunicacional de
definiciones, lo que engendró muchas características visuales en la
personalidad de los valdivianos, en temas de comunicación, desde la infancia
se preparaban para ser los abanderados de traspasar las fronteras con los
productos alfareros, que elaboraban, se cree que mantuvieron comunicación
comercial con las culturas ancestrales de países como Perú y Colombia,
muchas hipótesis también creen que se comunicaron por medio del océano
con una de las culturas del norte de este continente, Los Mayas, con quienes
mantuvieron un diálogo, de intercambio social, de costumbres, ritos y
creencias, y cosmovisión.

2.2.3. La identidad, las costumbres y cultura.

Las culturas ancestrales aborígenes, su comunicación se la plasmó en


oralidades entre ellos, las lenguas nativas ya desaparecidas con el tiempo, o
por haber sufrido cambios evolutivos, por producto de la colonización en las
diferentes zonas geográficas de América, como en las partes central y sur,
española y portuguesa; y, en la zona inglesa y francesa, norte de Europa. Lo
que expresa, (Ulloa Tapia, 2007, pág. 107) en materia de comunicación
cultural, menciona, “La comunicación refleja uno de los rasgos primordiales
de la cultura de los pueblos. A través de ella, se hace posible la socialización
de lo que pensamos, sentimos, apoyamos, negamos, adoptamos,
adaptamos”, lo que se estima como un proceso evolutivo de estas clases
sociales aborígenes, por cambiar las posibilidades de comunicación en su
entorno o hábitat.

Ulloa, en su libro explica las razones del desarrollo, y menciona “Como se


puede leer, el desarrollo refleja la cultura: las formas de ser-pensar-construir

18
la realidad, y manifestar ésta con el uso del lenguaje y expresiones” (Ulloa
Tapia, 2007, pág. 111).

La transformación de las sociedades aborígenes en materia de


comunicación, se centró en su arte, significaban semióticamente mensajes
que difundían sus creencias religiosas, la divinidad era un punto importante,
la elaboración de “La Venus de Valdivia”, donde se propone exponer su
comunicación, realizada de manera espiritual, resaltando como matriarca y
jefa de lo nobleza de la fertilidad, que garantizaba la continuidad del linaje.

La comunicación cultural significa entonces, manifestaciones entre los


colectivos que la componen, ahora estos grupos carentes de las
herramientas con las que se cuenta en la era moderna, propusieron su
propio modelo de comunicación, la interpretación del significado en el arte
cultural, que realizaban para ejecutar el comercio entre las culturas.

“Los Shamanes” mostraron en la comunicación religiosa un factor


fundamental para entregar sanidad y temor de los dioses, que les rendían los
ritos o las ceremonias, estos cultos eran notados y escuchados con gran
aceptación entre los habitantes valdivianos, lo que dio el inicio de intercambio
de información entre quienes querían escuchar estas prácticas religiosas, lo
que desató una demanda de habitantes de diferentes zonas de la cultura
Valdivia, alimentando un proceso de comunicación relevante que traspasó
los límites de tal religión, permitiendo encontrar comunicación cultural.

Con el lapso de la historia, las culturas establecieron códigos


comunicacionales, donde prohibía y permitía, conocer diferentes temas.

“La agricultura”, los traspasos de estos códigos, facilitaron el conocimiento


de las épocas, donde se podía cosechar de forma segura, comenzaron a
traspasar su conocimiento de forma empírica, con lo cual fue sistematizado.

19
“La Cerámica”, estableció los procedimientos en comunicación de los
hogares o aldeas, fue el punto de interpretación de los códigos, se ampliaron
al campo social de educar a los aldeanos.

“La pesca”, significó la ofrenda a los dioses comunicando la necesidad de


sus habitantes, al venerar un alimento del mar como fuente de virilidad para
el hombre y la mujer, su aporte comunicacional se lo tiene como referencia
en la actualidad.

Por lo tanto, todo tipo de comunicación cultural alternativa que se insertó


entre los habitantes ancestrales, aportó para ser interpretada en los
descendientes, y, continuar tradicionalmente en muchos casos hasta la
actualidad.

“La cultura comunicacional ceramista” se desprendió por medio de los


valdivianos, se establece la iconicidad, imágenes y figuras elaboradas por su
naturaleza, bajo la finalidad de dar a conocer la interpretación del entorno por
medio de la semiótica (códigos), lo que sus receptores percibían en la
realidad, la cual se mostraban en aquella época, para brindar la posibilidad
de emitir un mensaje de acuerdo a lo que recibían de información.

Ahora, el término de como fue el sistema de lenguaje-comunicación, entre


los habitantes de la cultura Valdivia, no está explícito, y tampoco existe un
estudio o análisis sustentado en alguna teoría, sin embargo, las
investigaciones manifiestan que la expresividad de sus imágenes se refiere a
los pensamientos propios de sus habitantes, resaltando la belleza de la
mujer, mantener el respeto a los dioses, o, rendir tributo al sol y el agua, por
ser parte en el cultivo de la tierra; así mismo, venerar la concha spondylus,
por ser parte de la virilidad, de igual manera la caracola como símbolo de la
fertilidad. La comunicación rica en semiótica es un patrimonio universal de
estudio en la actualidad por las universidades del mundo.

20
2.3. Origen de la Cultura Valdivia.

Las diversas circunstancias que el mundo vive a través de la historia


en factor de emigración, es materia de estudio en la actualidad, esto se lleva
desarrollando desde la evolución del hombre, con el fin de poblar la tierra y
de encontrar lo principal que es la sobrevivencia de la raza humana.

Los movimientos migratorios A.C., originó diversas culturas en el mundo, lo


cual desencadena la conquista y la repartición de los territorios geográficos, y
delimitaciones de los grupos que los habitaban, sin embargo, la ambición y el
dominio del hombre, hacia lo más vulnerables orientó a que grupos de
habitantes tomaran decisiones que ayudarían a fomentar la oleada de
descubrir nuevos espacios, donde los seres humanos no llegaban con
facilidad.

Las diversas circunstancias que el mundo vive a través de la historia en


factor de emigración, es materia de estudio en la actualidad, esto se lleva
desarrollando desde la evolución del hombre, con el fin de poblar la tierra y
de encontrar lo principal que es la sobrevivencia de la raza humana.

La situación en su inicio fue errante, por diversas causas, lo que conllevó a


explorar por mucho tiempo al hombre, ya que no encontraban estabilidad en
un solo lugar y se definió como un ser nómada, inestable con poco interés
de fomentar una duración y formar una comuna, para cultivar o cosechar los
granos para su alimentación.

Estas olas migratorias en pequeños grupos se aventuraron en un


aproximado de 15.000 mil millones de años atrás, con el congelamiento de la
tierra la comida desapareció, y también la caza de animales, que fue la
principal fuente de alimentación; además empezó la escasez, lo que fomentó
las excursiones para apresar a los animales salvajes que habitaban la tierra

21
en aquella época, grupos de habitantes salían bajo el mismo propósito de
hallar alimentos.

Sin embargo, en el trayecto sus huellas desaparecían y perdían el contacto


con sus grupos o tribus, esto ocasiono que muchos de ellos crucen por
medio de este congelamiento de un continente a otro, su aventura les llevaría
a grandes tierras llenas de vegetación y abundante ríos, con animales raros,
pero que servirían para la subsistencia humana, y lo más importante una
nueva oportunidad de crecer como civilización.

Estos grupos que se componían de ancianos, hombres, mujeres y niños,


calaron en tierras desconocidas, con lo cual comienza la expansión de poblar
este territorio, de norte a sur, y, con ingenio empezaron a construir pequeños
asentamientos, cuyas autoridades dependían de los ancianos que eran los
jefes o guías, mismo que decidían o dominaban las decisiones para la
ejecución de algún mandato o ley entre los grupos que dirigían.

Con el transcurso de los años implementaron la ideología de adorar a los


dioses como el sol, la luna, los animales, el agua y fuego, sumados a otra
actividad artesanal religiosa, que consistía en la capacidad de manufacturar
sus propios dioses, con el fin de venerarlos y encontrar en ellos la divinidad
de los deseos requeridos, como en tiempos de sequía, a fin de que llueva y
los campos se rieguen con la bendición de ellos.

El trayecto de implementar una estabilidad los llevo a cultivar en sitios


cercanos a ríos, y áreas propensas a un clima agradable para habitar,
adicional a ello, los encantos de las áreas verdes de aquella época donde la
naturaleza brindaba la alimentación necesaria para habitar la tierra con
fraternidad.

22
2.4. La Cultura Valdivia

La costa Sur del Pacífico se vio asentada por habitantes procedentes


de una de las culturas más importantes de Asia, llamada Jomon, quienes
emigraron en gran parte cuando se congelaba la tierra, en época de
inviernos largos que duraban años en aquella época.

Esta cultura llego en su gran mayoría procedente de china, con el transcurso


de los años se volverían una de las representaciones culturales más
importantes de la cuenca del Pacífico Sur.

Sus años de existencia datan entre los 4.000 A.C., y 1.800 A.C., habitaron
como lo son en la actualidad las provincias de Santa Elena, Manabí y
Guayas.

Emilio Estrada, guayaquileño, antropólogo, fue un pionero en el estudio de


las etapas de la cultura Valdivia, sin embargo, Betty Meggers y Clifford
Evans, la descubrieron a finales de la década del sesenta, aunque entre sus
mayores investigadores y coleccionista de este patrimonio cultural, es el
arqueólogo, Alexandre Hirtz, quien estudió y coleccionó una gran cantidad de
piezas elaboradas por esta cultura, además la dividió en cuatro períodos y
ocho etapas.

Con sus imponentes creaciones en desarrollo artístico y la elaboración de


importantes obras que reposan en varios museos de las principales ciudades
mencionadas.

Su evolución como sociedad permitió que varios asentamientos progresaran


con rapidez, sus habitantes se mantuvieron con una estabilidad laboral casi
intacta, esta herencia cultural que remonta de muchos siglos atrás permitió
una herencia a los actuales habitantes de las zonas mencionadas a participar
e involucrarse en descubrir del porque ellos son parte de un patrimonio
cultural tangible para la sociedad ecuatoriana.

23
Todo estos puntos la destacan en la actualidad como una de las culturas
más importantes de los siglos pasados, sin embargo, el desinterés de los
ciudadanos con el pasar de los años, la colonización y la vida republicana
desprendieron las raíces de una cultura que se vio inmersa en luchas de
supervivencia, con el olvido y la marginación estatal.

La cultura Valdivia destacó por ser pioneros en formar, alfareros, agricultores,


artesanos, ceramistas y médicos Shamanes, que se los considera entre los
más vetustos de América del Sur.

El mundo científico destaca a la cultura Valdivia y muchos investigadores


incursionaron en investigar a esta zona costera del país, para conocer sus
orígenes, costumbres, vida, desarrollo social, sus creencias o religiones y sus
obras esplendorosas que maravillan los ojos en la actualidad a los visitantes
que llegan a visitar la zona arqueológica donde se levantan increíbles
museos para dar a conocer la cultura de este pueblo precolombino.

2.5. La Mujer Valdivia

Su idolatría a la mujer que se refleja en las imágenes de barro y


adobe, realizadas que remontan de cinco mil años atrás, en efecto
“…Tenían una jerarquía social y religiosa compleja basada en la supremacía
del género femenino, símbolo de la fertilidad…” (Rodríguez de Klein , 2006,
pág. 18)

La mujer representó por siglos la descendencia de su continuidad existencial,


con lo que se la idolatraba como los dioses, “…En esa época, las mujeres
eran consideradas como diosas, por el hecho de engendrar y ser madres…”
(Rodríguez de Klein , 2006, pág. 18)

Sus pensamientos eran determinantes dentro de las decisiones de las


comunidades, y su participación en la política interna, sus órdenes eran

24
consideradas vitales a la hora de juzgar un acto errante de uno de sus
miembros.

Los trenzados, lisados y aberturas de la cabeza en la parte de la coronilla,


eran los principales modelos que utilizaban las mujeres Valdivianas, esto
representaba, con la elevación prolongada ganando volumen para dar a
interpretar que era la matriarca de la comuna o estaba a cargo de las
decisiones de ese grupo, las responsabilidades de mantener el orden eran
imponentes para los niños, jóvenes, hasta se cree que los esposos de las
matriarcas obedecían sus mandatos, “…El peinado en esa cultura, mientras
más elevado era, indicaba que la mujer tenía una jerarquía más elevada
dentro de su grupo...” (Avilés Cusco, 2010).

Mujeres por sus cabezas cortas con peinados vistosos, con las manos
entrelazadas por sus pechos voluptuosos, de baja estatura, ojos mogólicos,
nariz con jibás pronunciadas, caderas y espaldas anchas, esa eran las
principales características de la mujer Valdiviana, que se tiene como razón
antropológica.

2.6. El Spondylus

Su gran estrategia en navegar los llevó a ser pioneros en los mares de


Sudamérica lo que los hizo grandes mercaderes en distribuir uno de los
productos más importantes de la zona como es la concha Spondylus, cuyo
producto se lo distribuía en todas las principales comunas que existían en la
zona de su territorio.

Aunque este producto fue transportado por todo el territorio que se conoce
en la actualidad como Ecuador, hay rasgos encontrados entre las cultura
costeñas y de la amazonía que esta concha fue apetecida, para los debidos
actos de ceremonias entre las comunidades.

25
Por lo tanto, el traspaso de este producto considerado muy importante para
la alimentación y la reproducción fértil, fue dado a conocer por los
navegantes valdivianos en gran parte de centro América, comerciándolo e
informando de sus beneficios lo que representa los conocimientos en materia
de salud de esta cultura.

Aunque, la majestuosidad los hizo ver más allá con lo que empezaron a
ofrecerla a sus dioses, ante lo que expone, (Rodríguez de Klein , 2006, pág.
53) “… El Spóndilus era utilizado para rituales…” la concha era vista como
un alimento sagrado para ofrecer con lo que los habitantes de estas
comunas podrían reivindicarse ante los ojos de los dioses.

Los cultos entre las familias Valdivianas, empezaron a utilizarla de manera


constante lo que poco a poco fue tomado como ejemplo entre las diferentes
comunidades que conformaban la cultura Valdivia, para los cultos o actos de
veneración de los dioses o simplemente como plato típico obligatorio en sus
festejos o fiestas.

2.7. Alfarería, Cerámica & Arcilla

Un punto estratégico fue el sitio arqueológico estudiado por antropólogos


como “Meggers, Evans, Hirtz, Estrada y Marcos”, es el sitio de “Real Alto”,
lugar que era como fábrica alfarera, donde se trabajaba con la arcilla, barro y
productos agrarios.

El intercambio cultural entre distintas culturas de otras regiones abrió un


abanico de creaciones, sin embargo, la cultura Valdivia se la considera
pionera en la elaboración de, platos, ollas, vasijas, cucharas, utensilios para
los hogares, la agricultura, se benefició con la elaboración de herramientas
para cortar y arar, los centro ceremoniales representaron otra opción para
elaborar majestuosidades arqueológicas, en el campo religioso o mágico,

26
como los asientos de pose para los Shaman, y la afinidad de adorar a su
dioses.

La mujer también representó una inversión de ideas en el sector alfarero, la


mujer para ellos significó siempre el lado de la fertilidad, el hombre la
virilidad; la elaboración de las estatuillas de “La Mujer Venus de Valdivia”, es
un ícono de presentación mundial, no hay datos exactos de otra cultura que
dedicara tanta majestuosidad a la mujer ancestral, por lo tanto “…El arte de
modelar la arcilla fue para los pueblos prehispánicos del Ecuador, otra de sus
expresiones culturales, testimonios de su creatividad e ingenio, en la
variedad de formas, diseños, colores, tecnologías y funcionalidad de su tan
abundante producción…” (Lalama Campoverde, 2011),

La construcción de todas estas obras se encaminaron al progreso como


sociedad, la convivencia laboral, su fuerza como estructura económica, y un
medio de comunicación o de expresión para hacer comprender a sus
habitantes las diferentes opciones sobre su sistema político, económico y
social.

2.8. El Barro

Material de vital función en su desarrollo diario y como comunidad, fue


utilizado para elaborar sus objetos principales para cubrir las importantes
necesidades que tenían dentro y fuera de sus hogares.

Este barro no era solamente transformado en diferentes artesanías sino


también en productos de exportación e intercambio comercial con el famoso
trueque que existía en las épocas ancestrales.

Se puede observar las manifestaciones hechas a manos por quienes


representaron una sociedad avanzada en este tipo de trabajos, para los jefes
o ancianos, aunque se cree que incluso ellos realizaban sus propias artes
para darle una representación o significado diferente con el fin de resaltar o

27
distinguirse entre sus hijos, familiares o los habitantes de la comunidad en
que pertenecían.

“…Pero, también fue el barro el material en el que perpetuaron su


imagen en esculturas que los muestran: portando el bastón que les daba
jerarquía; luciendo complicados y abundantes adornos; trabajando en las
tareas de su diario vivir; representándose en las diferentes etapas de su
vida: desde el nacimiento, la niñez, juventud, vejez, reflejando sentimientos
humanos: ira, dolor, alegría y hasta las enfermedades que los aquejaban…”
(Lalama Campoverde, 2011)

Por lo tanto, se llega a la conclusión que todos los habitantes representaban


un sello personal a sus obras en barro, desde los señores caciques,
shamanes, el pueblo, las familias ligadas a las comunidades, madres y
padres, sus hijos, la clase obrera, los aldeanos, alfareros, comerciantes
mayoristas y minoristas, todos tenían sus propias características en elaborar
los utensilios, sean para su uso diario como, las vasijas, platos, cucharas,
hasta las Venus Valdivia para intercambio comercial.

2.9. La Venus De Valdivia

Eran trabajos preciosos de cerámicas, utilizaban en esencia el barro,


se la considera la primera escultura donde la mujer era su principal eje para
la elaboración, no hay muestra en el continente sobre la existencia de otra
forma parecida u originaria en alguna cultura en América.

Entre las principales características que sobresalen en los modelos o


figurines de la mujer Venus Valdivia, que hay como patrimonio.

Son las estaturas que oscilan entre los 2 a 12 centímetros de largo, sin
embargo hay en ciertas zonas de Manabí, modelos que llegan a tener hasta
20 centímetros.

28
Los rasgos siempre están presente en los ojos a chinados, la jibá en su nariz
y de boca pequeña, que serían al parecido de la propia mujer Valdiviana, las
cortados o tallados delicados en la parte del cabello y cejas, y la variedad
con que alternaban los modelos a la hora de peinarlos, demuestra que la
innovación hace referencia desde los tiempos antiguos en los genes de los
antepasados de esta tierra, explica la destreza con el amor y la dedicación al
arte en que realizaban sus obras, los torsos desnudos más los busto
pronunciados excedían, sin embargo, no cayendo en la provocación de
aquellos tiempos, sino resaltar los atributos otorgados por la naturaleza,
menciona, a uno de los principales investigadores de la Cultura Valdivia,
“…de esta, manera nuestra figurina Valdivia podría ser analizada como un
icono, de acuerdo a la clase de significación que se le atribuya, en relación a
otros rasgos asociados, e incluso con respecto a analogías con indígenas
modernos…” (Marcos, 1988, pág. 316).

Por lo tanto estas figuras representan un patrimonio incalculable, e


invalorable para el legado en conocimiento y estudio para las generaciones
de estudiantes que cursan las instituciones públicas y privadas del país.

2.10. Los Sepulcros

Su principal manera de mantener la sanidad y librarse de las


enfermedades que existían, se concentraba en el curandero o chamán, quien
era el encargado de velar por la salud de los pobladores de alguna tribu o
clan, entre su principales métodos se encontraba la purificación mediante
baños de aguas con yerbas, las mismas que también servían para la
elaboración de aguas en infusiones aromáticas con las que sanaba y daba
bendiciones a sus súbditos.

La bendición de parte del curandero era compartida entre los principales


guerreros, que defendían los territorios de enemigos ajenos a los de ellos,
entre sus funciones también realizaba la elaboración de collares con dientes

29
de animales, pero los más feroces de la selva, con el fin de que los guerreros
se sientan capaces de matar o castigar a los invasores de sus tierras, el
nahualismo era una práctica de los brujos que la efectuaron para que los
guerreros sean valientes con el único fin de incrementar su poder
atemorizador.

La práctica del curandero era la cura o arreglo de las partes del cuerpo, esto
se encontraba dentro de la sabiduría del curandero, entre las principales, se
puede detallar la entablillada de fracturas ocasionadas por las peleas entre
tribus, las punzadas de armas corto punzantes, que llevaban a los guerreros
a pobladores comunes a contraer infecciones que eran debidamente
atendidas empíricamente para evitar alguna complicación en la salud.

La política y la religión se mezclaban entre sus principales jefes, que tenían


un consejero con ideologías para mantener el poder en un solo soberano, lo
que permitió que muchos mueran de vejes y obtén por delegar a sus hijos el
trono de jefes o mandatarios de las culturas indicadas.

Otro punto importante en mencionar en este documento son los entierros con
los que despedían a sus muertos, se puede establecer varios rasgos entre
las tumbas encontradas en las excavaciones, datan de entre 8.000 y 6.000
a.C., con la siguiente explicación de ser uno de los cementerios
arqueológicos culturales más antiguos de la región.

De las principales formas de procesar el sepulcro una vez que la persona


había muerto, era la de darle una elegante con la preparación de hermosas
piedras talladas y puntuadas, con bellas ofrendas de estirpe dependiendo de
la jerarquización o rango familiar que tenía en su comuna.

Las tumbas son parte de sus tradiciones en su entorno social, generalmente


significan la declaración de sus vidas antes y después de la muerte, las
creencia en estos ritos o ceremonias como tradiciones en sus comunidades

30
dependía del poder económico que las familias le podían ofrecer como
despedida a sus muertos.

“… Los cadáveres en la época prehispánica fueron enterrados en


posición sentada, de cubito dorsal, prenatal; envueltos en tejidos,
directamente sobre el suelo, o en grandes vasijas, funerarias, acompañados,
según la condición del fallecido, de ofrendas muy ricas y elaboradas en
cerámica, concha, piedras semipreciosas, como la serpentina, soladita,
jadeíta y turquesa; metales como cobre, oro, plata, platino, etc…” (Lalama
Campoverde, 2011) ,

Por lo tanto, la dependencia de estos objetos para los entierros de sus


muertos, era de vital importancia ya que entre sus creencias esto reunificaba
a las familias y los unía como conjunto social, les daba vigor para entrelazar
los lazos entre las comunidades.

Ahora mantener esas tradiciones no se logró, con los siglos y la colonización


española desapareció totalmente, las nuevas condiciones hicieron que esta
elegancia de sepultura desaparezca de entre sus habitantes, dando el inicio
a la nueva forma con que en la actualidad se despide a los muertos en el
país.

Se ha comprobado que esta forma de sepultar a los habitantes de la cultura


Valdivia, está entre la más significativas del continente y porque no decir
entre las del mundo, envolverlos en lindos tejidos artesanales, y hacerlos
sentar en forma prenatal, da una interpretación que se les devolvía a los
dioses de esa manera, con los pensamientos de los familiares de que
regresaría otra vez a la vida en un nuevo niño.

2.11. Ritos

Las ofrendas a la tierra no se dejaron a un lado, la mayor parte de estos


territorios ofrecían una gran cantidad de oraciones, con el fin de que la

31
producción de los granos sea mayor a la del año vencido, sin duda alguna en
muchos lugares de América Latina, se mantiene esta tradición ancestral.

Los monumentos o lugares destinados para los actos ceremoniales de


sacrificios eran de gran infraestructura, con una capacidad para albergar a
cientos de indagadores que observaban las ofrendas a los dioses.

Los sacrificios serían para esta cultura del sur, otro factor importante como
sociedad, esto se daba por temor a los dioses que exigían venerarlos.

Otros eran atemorizados para que las rebeliones no se incrementaran ante


los jefes o caciques encargados del poder.

Sin embargo, se planteó que los sacrificios fuesen destinados a mantener a


la tranquilidad y evitar el enojo, entre los propios jefes de los clanes o tribus
mencionadas.

2.12. Agricultura

Estas culturas se especializaron en labrar y cultivar la tierra, con


herramientas diseñadas a su creatividad, con el propósito de trabajar, y así
obtener los beneficios que ella les daba, su alimentación dependía también
de la agricultura el trabajo en el campo los haría en gran mayoría,
sembradores de maíz, además de recolectar los granos que sembraban para
la alimentación, frutos maduros y secos.

Creadores de su propio calendario, asumieron la manera de medir el tiempo


mediante la elaboración de una práctica, que gravitaba en el uso y la ayuda
de los días establecidos para el cultivo, y el debido cuidado de las cosechas,
midiendo el tiempo en los cuales se podían cultivar.

Su principal cultivo era para su dieta el maíz esta producto fue ganando
terreno con el transcurso de los años, ya que la cultura Valdivia en sus
principios fue alfarera, sin embrago, sucedió un gran cruce divisional entre

32
los pobladores que optaron unos por la agricultura en pequeños huertos o
sectores que eran destinados para el cultivo de alimentos.

Con los años la dependencia creció con el incremento de la población las


necesidades de alimentar a más habitantes, llevó a que la mayoría de los
habitantes fabricaran sus propios huertos familiares o trabajen en grandes
terrenos o cultivos llamados satélites, que se destinaron para el cultivo
agrario y la alimentación, esto se dio en la etapa V, VI, VII, en los últimos 600
A.C., la población agraria se fortalecía encontrando las soluciones que se
incrementan con el crecimiento poblacional.

Los cultivos de maíz que eran cosechados en grandes cantidades, fueron


almacenados en grandes pozos, vasijas de barros o sacos textiles, que se
las elaboran en el sector de alfarería, en cada hogar de los valdivianos
existía uno de estos repositorios para la alimentación de sus integrantes.

2.12. Pesca

Asimismo se especializaron en ser grandes navegantes expandiéndose en


todo los territorios del perfil costero Sur del Pacífico; la pesca fue otra forma
de obtener alimentos, consistía en tratar de reservar en pequeños
establecimientos ubicados en sus hogares, y radicaba mediante un proceso
de salificación, que mantenía al alimento del mar o de río en buen estado de
conservación, y, que a pesar de los días su carne se mantendría con la
misma degustación.

Sin embargo, sus navegantes visionaron y a través de estas embarcaciones


surcaron las costas de centro y norte del Pacífico, transportando materiales
para el intercambio comercial entre los habitantes de esta zona
generalmente entre los de Mesoamérica, con quienes compartieron
enseñanzas de tradiciones, ritos y elaboraciones artesanales esto dio paso
al intercambio cultural.

33
Ofrecieron brindar conocimiento en los ritos como la danza a la lluvia, la
ofrenda ceremonial del Spóndilus en las orillas del mar con la esperanza de
que este producto alimenticio apetecido se lo encuentre en abundancia, otro
punto incidente entre esta sociedad de reciprocidad fueron las fusiones
aromáticas entre yerbas, alimentos, sumado a los afrodisiacos con la
intención de hacer a los hombres y mujeres, de ambas culturas muy fértiles.

2.14. La Arqueología Cultural.

Es la ciencia imprescindible para estudiar, y, saber de los restos


arqueológicos que las culturas o civilizaciones, construyeron con sus manos
a través de los años en los territorios que se asentaron, prueba de ello es
que en el camino se ha extraviado millones de restos arqueológicos que son
parte del patrimonio cultural del país, sin duda alguna, una de las prácticas
perdidas en los últimos años son las investigaciones profundas en descubrir
restos antropológicos, que se remota a las antiguas culturas asentadas en la
zona Sur del Pacífico, lo que hoy se conoce a nivel mundial como República
del Ecuador, según lo manifiesta (Valdez, 2010, pág. 40). En la Revista
Nacional del Patrimonio del Ecuador, menciona que, “…En el campo de la
arqueología (disciplina histórica y antropológica por excelencia) las bases de
la investigación científica deben ser reevaluadas seriamente en el Ecuador
del siglo XXI… ” Esto sería posible si las políticas estatales invirtieran más
recursos económicos en los estudios a nivel nacional sobre la historia de
antropológica, arqueológica y cultura del país, por lo tanto, los conceptos
deben ser revisados y estructurados sin alejarse de la realidad conocida, sino
replantear lo investigado para su actualización con nuevas formas de
investigación, a fin de ejercer un cambio generacional en las teorías
desarrolladas ya existentes, con fundamentos complejos enraizados en tratar
de dar a conocer o generalizar la identidad cultural de las nacionalidades,
que son autóctonas de las tierras costeras, de la serranía o amazonía
ecuatoriana.

34
La explicación de cómo enfrentan las nuevas generaciones los temas de
investigación de las culturas, ha de caído en una laguna sin vacío, prueba de
ello es que son pocos los nuevos descubrimientos que se ha impartido en la
última década del nuevo siglo, las bases están desperdiciadas, el recurso
humano no ha sido pulido en su totalidad, en las universidades del país,
considerando que, “…La mayoría de las investigaciones arqueológicas
efectuadas en los últimos años en Ecuador se deben a investigadores
ecuatorianos graduados en Universidades extranjeras o bien a
investigadores locales autodidactas...” (González, La "Cultura Valdivia",
2014).

Incluye mencionar que el recurso humano nacional, se prepara en las


universidades extranjeras, con el propósito de retornar a investigar nuestras
culturas, desde un punto equívoco sin menospreciar la preparación que las
instituciones foráneas, le hayan dotado de conocimiento ancestral de nuestra
identidad, a los jóvenes estudiantes que emigran a otros estados con la
intención de preparase con más requerimientos que exigen los tiempos
actuales, esto se debe por la falta de inversión en las universidades del país
en proyectos de mejorar la calidad de la educación.

Ahora, ciertos sectores académicos se ha esmerado en preparar a cientos de


estudiantes, en temas de conocimiento en culturas ancestrales, sin embargo,
son pocos que profundizan sus conocimientos teóricos por la investigación
de campo, lo cual ha generado escasez en teoría-práctica de esta ciencia
social, que genera baja importancia en los términos de la educación del siglo
veintiuno, con el resultado según lo explica en el mismo documento,
(González, La "Cultura Valdivia", 2014) “…Existen instituciones universitarias
donde se imparten algunos cursos de Arqueología, Prehistoria y Antropología
Cultural, al igual que instituciones estatales o privadas que de alguna manera
u otra han fomentado los estudios arqueológicos…” lo que significa que está
desapareciendo el amor al estudio ancestral, cultural y del patrimonio

35
arqueológico, encontrado y el que está todavía por ser estudiado e
investigado.

Los cursos, seminarios, conferencias o charlas, sobre cultura ancestral en


las instituciones públicas y privadas del país, no imparte el debido
conocimiento deseado por los estudiantes, y su cobertura deja muchas
lagunas del saber, sobre estos temas generando poca atención, ahora que
debe de efectuarse una reforma académica por medio del Ministerio de
Educación del país, con el objetivo de implementar políticas aplicativas con la
creación de las asignaturas correspondientes en temas de culturas
ancestrales del Ecuador y el mundo, para el mejoramiento de la educación.

Por lo tanto, el escenario está delimitado conjuntamente a los puntos


sumados y con la responsabilidad del Estado, colectivamente con la
sociedad de la riqueza patrimonial que se posee como nación, certificar la
relación y la valoración de las raíces del pasado, para proponer un camino
con futuras raíces renovadas con un futuro responsable.

Ser vigilantes de la etnia cultural, y acercarse a un nuevo patrimonio con los


estudiantes y ciudadanos dispuestos a vivirlo como fuente de inspiración,
modernizarlo, reinventándolo por medio de la capacidad singular o plural de
la sociedad, o comunidades que se identifican con la cultura, sus geniales
obras plasmarlas en creaciones que inspiren una generación cultural
futurista, que avive lo anterior, para proyectar lo presente y crear un futuro
alentador en el país.

“…Nadie duda de la enorme riqueza arqueológica del Ecuador. Si bien


el número de sitios con arquitectura monumental es menor que los de
Mesoamérica o los Andes Centrales, otros aspectos de su arqueología tanto
estéticos como de complejidad tecnológica, los hacen comparables, o aún
superan en muchos casos, a los dé aquellas regiones americanas. Si a esto
agregamos que en suelo ecuatoriano aparecen las más antiguas culturas

36
alfareras americanas fechadas hasta ahora, surge claramente la enorme
importancia que para la historia del continente tiene el estudio de sus
culturas precolombinas…” (González, La "Cultura Valdivia", 2014)

El análisis del estudio de González, abre un panorama alentador en términos


de la riqueza cultural, que existe dentro del territorio ecuatoriano, no
obstante, califica que son pocos los asentamientos para el estudio o
investigación, sin embargo, la majestuosidad a la cual hace referencia a
localizar las áreas donde se ha descubierto gran cantidad de formas para
elaborar y replantear la tecnología utilizada por estas etnias, y determinar el
camino más propicio en difundir los estudios hacia las culturas ancestrales
que habitaron en zonas precolombinas del Ecuador.

Dicho de otra manera, la investigación sigue primando en la planificación de


estudios por parte de los estudiantes, que planteen, y a su vez ejecutar
proyectos técnicos, para mostrar las culturas del país, como ejemplo a las
sociedades del mundo, y que desde luego, incorporaría una visión diferente
desde el plano educativo en la nación.

Por otra parte, la importancia de mantener la realidad de la vida ancestral,


para que se muestre latente, significa que los espacios no son intangibles,
más bien simultáneamente, todo lo que se experimenta en este campo de
estudio es tangible, y en teoría ha relaciona a una investigación con el fin de
reconocer una cultura mundial, basada en un solo concepto, la cultura
humana universal.

“…La cultura, entonces, está conformada tanto por lo material como por lo
espiritual. Según esta visión, toda manifestación humana es un producto
cultural; por lo tanto, la economía como el desarrollo material y las creencias
que sobre ésta se construyen y se transforman, integran la cultura…”
(Romero Cevallos , ¿Cultura y Desarrollo?¿Desarrollo y Cultura?Propuestas
para un debate abierto, 2008, pág. 22)

37
Para comprender de una manera mejor la cultura significa un paso a lo
universal, desde otro análisis se entiende que en el mundo existen miles de
culturas ancestrales, que dieron a elegir un camino de salvación ante los
dioses que adoraban, veneraban o rendían culto sagrado, con el fin de
traspasar a la otra vida o el mundo oscuro, del cual muchas civilizaciones
manifestaban como el fin de una nueva vida después de la muerte.

Los seres humanos se caracterizan como personas culturales en todos los


ámbitos sociales, la política cultural, económica, va en desarrollo para el
beneficio colectivo de las personas que conforman una comunidad cultural,
ahora, la combinación de todos estos elementos define una producción de
cultura ordenada de elementos contribuyentes en representar una identidad
religiosa en la cual se pueda combinar lo material con la divinidad, vista por
los seres humanos en la religión como el camino de salvación.

Probablemente, las creencias sean distintas en todas las partes del mundo,
esto también se refleja en las culturas ancestrales, sin embargo, se puede
verificar en muchas de ellas que su relación de finalidad es la de un mismo
Dios, lo que se interpreta como el resultado de la transmisión de costumbres,
en este plano cultural religioso, igualmente las comparaciones realizadas por
expertos en el área religiosa son similares en un solo objetivo de encontrar el
camino de la resurrección o resucitar encarnado en un animal que representé
el valor de un guerrero.

Es necesario recalcar que los derechos culturales de los pueblos,


nacionalidades, etnias, están garantizados de por vida en la Constitución del
Ecuador, estos son irrenunciables ante cualquier acto que denigre o trate de
interponerse a su desarrollo.

Fomentar un enfoque diferente de las personas que hacen cultura depende


en su mayoría del Estado, garantizar una debida atención en las prioridades
de como difundir sus; tradiciones, arte, folclor, música, leyendas, mitos son

38
solo un ejemplo de los campos comunicacionales que se debe tener para
lograr una mayor exposición de los temas a comparar a través de los medios
que son visto por las masas en el mundo.

Por cuanto se refiere a una libre cultura, nadie puede ejercer autoridad
alguna sobre lo heredado en materia cultural, en los restos arqueológicos, sin
embargo, mantener, proteger y cuidar el patrimonio, es un punto
irrenunciable del estado para precautelar su cuidado y manejo estable con el
propósito de en las futuras generaciones mantener este conocimiento.

La cultura dese el plano comunicacional permite mantener una cadena


de comunicación entre los seres humanos desde inicio de la creación
universal, la cultura destruyó barreras impuestas por mandatarios de
ideologías diferentes, la cultura unió pueblos de diferentes pensamientos
religiosos, también articuló formas de comunicación entre diferentes lenguas
o dialectos, considerando que, “…En términos generales podemos decir que
los derechos culturales son aquellos que garantizan el desarrollo libre,
igualitario y solidario de los seres humanos y de los pueblos para simbolizar y
crear sentidos de vida que les permite comunicarse e interactuar con otros
individuos y grupos sociales…” (Preciado Bedoya , /PLAN NACIONAL DE
CULTURA DEL ECUADOR:Un camino hacia la revolución ciudadana desde
la cultura 2007-2017, 2011, pág. 12).

Ante lo mencionado no se puede ver a la cultura como simples rasgos


heredados, más bien es una forma explícita de comunicar a los pueblos uno
con otros, manteniendo un orden social en que los individuos puedan ejercer
sus derechos a opinar, expresar sus necesidades y requerimientos para su
debido desarrollo de vida.

“…La cultura en general, y la diversidad cultural en particular,


enfrentan tres desafíos nuevos: a) la globalización, que con su expansión
galopante de principios mercantilistas, ha creado formas nuevas de

39
desigualdad más propicias a los conflictos culturales que al pluralismo
cultural; b) los estados, que pudieron en alguna medida atender las
demandas de cultura y educación, hoy tienen cada vez más dificultades para
canalizar el flujo de ideas, imágenes y recursos provenientes del exterior,
que afectan el desarrollo cultural, y c) las crecientes disparidades en materia
de alfabetización (digital y convencional) que han transformado al
intercambio del debate cultural y a los recursos, en un progresivo monopolio
elitista, divorciado de las capacidades e intereses de más de la mitad de la
población mundial, la que está en peligro de ser excluida, tanto cultural como
financieramente…” (UNESCO, 2008)

Según lo establecido por las naciones del mundo, las culturas a nivel mundial
están en un momento de crisis, cientos de pueblos son retirados de sus
lugares de origen territorial, con el fin de crear sistemas capitalistas, que
prime lo comercial ante lo humano, con la implementación de cadenas
hoteleras que hace referencia al poder económico de un solo habitante, ante
la imposibilidad de mantener un sistema ecológico para los comuneros de
esas áreas expropiadas, con el propósito de mantener esas tradiciones
culturales intactas.

Se debe agregar que son los gobiernos de turno en sus proyecciones


priorizar las peticiones de las comunidades que son áreas etnológicas, donde
habitan en su mayoría descendientes directos de quienes forman parte de la
cultura del país.

La educación en cultura está perdiendo espacio, no hay el provecho de


aprender por parte de los estudiantes, los docentes presionan a los
estudiantes a atender la clase de cultura, que este dentro de la materia
correspondiente a cualquier lugar de estudio de tercer nivel, lo que resuelve
un distanciamiento entre los involucrados en enseñar la “identidad cultural”
sumado a la causa de adquirir tradiciones implementadas como “fiestas

40
exteriores” creadas con la finalidad de generar recursos económicos,
distanciando la realidad de nuestro pueblo con lo suyo con su verdadera
razón de existencia.

Cabe señalar que las diferencias abismales que existen actualmente en la


educación de estos pueblos olvidados, la escasa inversión de tecnología en
sus establecimientos educativos de sus comunas ha creado una brecha
social en todas sus estructuras, es necesario recalcar que hasta la fecha
actual esos vacíos en infraestructura, recurso humano de docentes e
implementación tecnológica carente, insuficientes materiales académicos
actualizados, lleva a la educación cultural a un plano de debate en diferentes
ámbitos sociales, económicos y políticos.

La cultura en su interior, nace como la diferencia entre las personas de


querer demostrar su nivel de conocimiento académico, sin embargo, la
misma busca en fomentar la belleza de las poblaciones olvidadas con el
transcurso de los siglos.

En cuanto a la manipulación de los recursos por parte de representantes que


destruyeron parte de la identidad cultural del país, su fin era de manipular en
un solo entorno esa cultura, para beneficio de un grupo de mayor estirpe con
la estrategia de generar recursos para ese grupo social y mantener
marginados a los verdaderos precursores de la cultura del país.

Mientras tanto, la población en el mundo no destruye sus raíces manteniendo


viva esas tradiciones, con aspectos relevantes en dar a conocer su
diversidad cultural, y se aferra a ser parte de ese progreso globalizado con
las condiciones de ganar espacios en los ámbitos políticos, económicos y
educativos, al respecto indica en su apreciación en el argumento citado del,
(Preciado Bedoya , /PLAN NACIONAL DE CULTURA DEL ECUADOR:Un
camino hacia la revolución ciudadana desde la cultura 2007-2017, 2011, pág.
31) “…Lo cultural implica identificar y considerar las relaciones e

41
interacciones históricas y situacionales que los sujetos y las comunidades
generan cuando producen las manifestaciones culturales. Estos procesos
hacen que las manifestaciones culturales se re-signifiquen, se reproduzcan o
desaparezcan…”, para lograr una correlación mundial entre las diferentes
nacionalidades, que producen cultura se establecen conferencias mundiales
por los diferentes organismo que representan la estabilidad y orden del
planeta, proponen como consideración la historia que se tienen en común,
entre las diferentes etnias culturales existentes en el planeta, además
comprometen a los estados en invertir más recursos para que las culturas
permanezcan vivas, y no mueran.

“…En los últimos años se observa un mejor entendimiento del hecho


de que la aplicación de los derechos culturales es indispensable para la paz
y la seguridad. La salvaguardia de la diversidad cultural está ligada en forma
inseparable con la preservación de la valiosa identidad cultural de las
naciones, etnias, minorías lingüísticas y religiosas y de los pueblos
autóctonos; ello es fundamental para el libre desarrollo de la personalidad
humana…” (UNESCO, 2008)

La implementación de un desarrollo sustentable no solo implica destinar


recursos, es velar que esos recursos destinados a mejorar la calidad de vida,
de que sus hijos crezcan en un entorno agradable lleno de paz y de
oportunidades, con la debida atención en todas sus dimensiones como la
educación, la salud y la incorporación de sus habitantes al aparato productivo
económico del país.

Otra forma de contribuir al desarrollo cultural es conservar las raíces, esto


hace referencia a mantener una relación constante de los principios
adquiridos en la etapa infanto-juvenil, en la etapa de adulto lo que será
transmitido a sus hijos, y estos a su vez de generación en generación.

42
Por ello se hace necesario mantener intactos los dialectos o lenguas como
medio de comunicación interna entre determinados sectores etnológicos,
respetar sus religiones sin condenar o satanizar sus cultos, ser veedores de
que estos estén en sus tradiciones y no comprometan la seguridad interna o
externa de sus comunidades.

Como resultado serán integrados ciudadanos que participen en mejorar la


calidad de sus condiciones de vida, con conocimiento, que permitirá impartir
por medio de la comunicación, lo adquirido que hará despegar un nuevo
pensamiento crítico del hombre de cultura, más preparado para los procesos
de cambios que se están implementando en los países del mundo.

2.15. Proyecto de Desarrollo y Diversidad para la reducción de la


pobreza e inclusión, impulsado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio
del Ecuador (2013-2016).

La creación de proyectos de las zonas donde se asentó esta cultura, por


parte del Estado, no significa el total desarrollo social de esta cultura
Valdivia, olvidada por décadas sin inversión en los pobladores descendientes
director de quienes fueron los pioneros en el arte de la cerámica con grandes
creaciones como ollas, vasijas y muñecos que son hoy arte de ese
patrimonio dejado a través de la historia.

Tratar de brindar un conocimiento educacional, político, económico, social a


sus futuras generaciones significó parte de su labor cultural durante los años
de existencia, ahora depende de todos y todas difundir la grandeza de su
arte, tradiciones, costumbres, ideologías sanas e innovadoras que
propusieron en aquella época estos grandes hombres.

“…El Ministerio de Cultura como ente rector, coordinador y facilitador de las


políticas culturales debe promover lo cultural y, sobretodo, el enfoque
intercultural en la construcción de políticas públicas sectoriales…” (Preciado

43
Bedoya , /PLAN NACIONAL DE CULTURA DEL ECUADOR:Un camino hacia
la revolución ciudadana desde la cultura 2007-2017, 2011, pág. 42)

Ecuador en calidad de país en vía de desarrollo debe invertir capital


económico con la meta de que haya más incentivos de ganancia en todas
las áreas y enseñar a los seres humanos la importancia de mantener la
cultura de los pueblos y antepasados que trataron de hacer una cultura rica
en tradiciones.

2.16 Fundamentación Histórica

El hombre en la cultura, desde los inicios de la creación y de su evolución en


la tierra, la vida del ser humano se enfocó a disponer de los medios o
herramientas existentes para comunicarse, por lo cual utilizó lo que a su
alrededor disponía, puesto que en aquella época el lenguaje no existía, solo
balbuceos y gestos.

Al dar sus primeros pasos en la comunicación, “El hombre antiguo” se


enfoca en desarrollarla mediante iconos, imágenes, pictogramas, jeroglíficos,
símbolos, tablillas de piedra, arte rupestre, arte monolítica, tambores, señales
de humos, cantos con instrumentos artesanales, etc., esto representaba la
comunicación en sus inicios. El ser humano manifestaba todo su amor, dolor,
justicia, lealtad y divinidad ante los dioses o el Dios que adoraban.

Sin embargo, el hombre siempre piensa en visionar, y empezó a descubrir


que su razón de estar aquí en la tierra no era casualidad, e inicio a entonar
los vocablos, donde se fueron formando las palabras, esto a su vez dio paso
a los lenguajes, mediante el cual se llegó a comunicación escrita y verbal.

“La comunicación cultural antigua” permitió al hombre descubrir su


entorno mágico, las imágenes que definían en su pensamiento, sus ideas se
hacían realidad, la realidad con la cual lo material se exponía, conforme eran

44
estos pensamientos la grandeza de cultural en el ámbito de la comunicación
se fortalecía.

Con el transcurso de los siglos la cultura y la comunicación, ganan un


espacio, con el “Renacimiento” donde se funda una nueva identidad social
para el hombre, eje de la participación de expertos en este mundo, del cual
hoy reflejan al hombre moderno, con el renacimiento se imparten condiciones
sumamente en reformas, la creación de la imprenta, la instrucción de
ciudadanos al mundo educativo, el descubrimiento de nuevas tierras, el
poderío de grandes reinados en politizar las tierras descubiertas, las riquezas
arqueológicas y el arte fueron violentadas, saqueadas y alteradas de su
orden patrimonial al cual pertenecían.

La cultura y la comunicación son el espacio de las personas que manifiestan


su rechazo o aceptación de un orden social, político o económico, el adelanto
como sociedad depende de estas críticas expresivas constructivas para
ejercer la realidad de buscar una modernización y progreso para los pueblos
sumidos en el olvido atando sus valores culturales.

“La colonización” producto de la necesidad y ambición del hombre,


impulsó problemas socio-culturales, por la ambición de saquear las riquezas
existentes en estas tierras, de las culturas establecidas con una fortuna
incalculable en oro, plata y arte rupestre.

La comunicación, históricamente en esa época era categóricamente para las


clases dominantes, resultado de la escasa instrucción educativa de los
pueblos indígenas, ya que estos sobrepasaban la población de aquellos
tiempos procedentes de las antiguas culturas precolombinas.

“La independencia” de las naciones permite una nueva visión en


comunicación, se crean nuevos espacios la libertad de expresión se permite
opinar con mesura actos que pongan en peligro la estabilidad de los

45
gobiernos, sin embargo, lo heredado de los antiguos colonizadores no
desencadena la marginación en el plano cultural que sigue perdiendo ese
valor agregado de nuestra identidad, las raíces desaparecen y la población
se encamina al mundo del mestizaje, adquiriendo lengua, cultura, religión y
tradiciones, implantadas a la fuerza por los antiguos colonizadores.

“La modernización del siglo XXI” se despierta los procesos en el campo de


la comunicación y cultura, implementando las nuevas herramientas
tecnológicas que se cuenta en la actualidad, los cambios para modernizar los
sistemas de información, y utilizar los medios masivos para difundir nuestra
identidad cultural, no ha sido fácil, sin embargo, el Estado, por medio de la
Asamblea Nacional, propone leyes para su desarrollo con lo cual busca
defender los derechos y deberes de los ciudadanos.

2.17 Fundamentación Epistemológica

Los estudios sobre las etapas de la vida del hombre del pasado, del presente
y del futuro, son un sinónimo de esperanza para aprender la verdadera
finalidad de su estancia en esta tierra, por lo tanto la antropología es y será
una ciencia fundamental, en el conocimiento de las culturas desaparecidas
con el transcurso de los años y que la relacionan con el hombre.

El ser humano cohabita en su entorno en sociedad a partir de su creación, la


influencias tribales, nómadas y precolombinas, dieron inicio a sociedades
que pedían una identificación, en los actos que hacían por medios de los
jefes que los trasladaban de un lugar a otro durante siglos.

El hombre y la sociedad que creó, fue un eje importante para su evolución,


por lo tanto las sociedades se modernizan, y, están en constante cambio,
producto de los pensamientos abiertos que el hombre trata en varios temas
que implican el estudio o la investigación de que fue lo que pasó para hacer
alguna modificación, en leyes o reglamentos que rigen en el orden social.

46
La comunicación en las sociedades pertenece desde los tiempos pretéritos,
por medio de esta herramienta mantuvieron la oportunidad de explicar sus
ideas e informar sobre los temas que más interesaban en materia de
convivencia, propuso crear una forma interesante para facilitar a las
sociedades dirigirse a sus pueblos o naciones que la conformaban.

Por lo tanto las sociedades evolucionan no son estáticas, la Constitución del


Ecuador, garantiza en la debida inversión en la sociedad y en sus
ciudadanos que la conforman por parte del Estado, lo que incluye a los
ciudadanos en vivir en un ambiente sano con unión entre hermandad, sin
perjuicios o discriminación.

La cultura en nuestra sociedad nace con ella, ahora su desarrollo fue


relevante desde los primeros días, hasta la actualidad, por hombres que
vieron el progreso de sus ideas fundamentando en las necesidades de la
relaciones entre ellos, por lo tanto la entidades públicas y privadas, deben
ser veedores de la inversión de recursos que hagan crecer la cultura entre
los habitantes con el propósito de generar conocimiento y educación, para
hacer una sociedad justa, equitativa e incluyente, entre quienes la integran.

El sueño de tener una nueva generación de estudiantes, que se interese en


conocer, investigar, divulgar, enseñar, difundir y ampliar nuestro patrimonio
cultural, es posible, la puerta está abierta, no hay llaves, solo depende de la
dedicación y el amor, sumando el compromiso de cada uno de los
estudiantes, para engrandecer la mente y ser testigos de la transformación
que se necesita de corazón en la educación superior que esta frenada por
muchos años.

2.18 Fundamentación Legal

47
De acuerdo la Constitución de la República del Ecuador, vigente desde el
año 2008, la misma que establece en el Capítulo segundo, Derechos del
buen vivir, Sección cuarta Cultura y Ciencia, lo siguiente:

Art. 21.-

“...Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad


cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades
culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la
memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a
difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones
culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra
los derechos reconocidos en la Constitución…”.

Así mismo, en virtud del régimen del buen vivir, Sección quinta, Cultura
menciona que:

Art. 377.-

“…El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad


nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales;
incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y
disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el
patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos
culturales…”.

Y en referencia, lo garantiza el Plan del Buen Vivir en su objetivo quinto:


“…Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional,
las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad…”.

De acuerdo a la Ley Orgánica de Comunicación en su, Sección II, Derechos


de igualdad e interculturalidad, cita lo siguiente:

48
Art. 36.- “…Derecho a la comunicación intercultural y plurinacional.- Los
pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias tienen
derecho a producir y difundir en su propia lengua, contenidos que expresen y
reflejen su cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes. Todos
los medios de comunicación tienen el deber de difundir contenidos que
expresen y reflejen la cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y
saberes de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y
montubias, por un espacio de 5% de su programación diaria, sin perjuicio de
que por su propia iniciativa, los medios de comunicación amplíen este
espacio...”

Como pilar fundamental, el conocimiento de la cultura es mantener,


promover, y construir una identidad propia como etnia, bajo la finalidad de
difundir las diversas expresiones de la cultura Valdivia.

2.19 Definición de Términos

Arqueología.- Ciencia que identifica y estudia las poblaciones, culturas y


civilizaciones antiguas, se enfoca en su patrimonio cultural, artístico y obras.

Origen.- Se relaciona al inicio o principio de un fenómeno que nace o ve luz.

Cultura.- Son las raíces, tradiciones, costumbres y valores, practicados en


una región o zona del planeta.

Mujer.- Ser humano de sexo femenino, pareja reproductiva del hombre.

Alfarería.- Son talleres antiguos que elaboraban artes en cerámica, barro o


arcilla.

Cerámica.- Arte de las civilizaciones culturales ancestrales, para trabajar en


ollas, platos, y utensilios del hogar, por medio de técnicas rupestres.

49
Arcilla.- Mineral combinado entre alúmina y sílice, que expuesto a
temperaturas altas forma imágenes u adornos para comercializarlos.

Barro.- Combinación entre tierra y agua, para la labor de alfarería.

Sepulcro.- lugar donde se realiza los entierros de familiares y amigos, para


hacer una conmemoración a su memoria permanente.

Rito.- Costumbre de representación religiosa antigua donde se ofrendaba a


los dioses que veneraban.

Agricultura.- Destreza ocupacional de arar la tierra para obtener un proceso


que termina con los beneficio de la naturaleza.

Pesca.- Actividad laboral, ocupacional entre los habitantes de las costas del
mundo.

Comunicación.- Acción o efecto, de comunicar un mensaje, empleado


códigos entre un emisor y receptor que cuando se involucra los canales se
vuelve otro emisor.

Identidad.- Característica principal que describen a ser en particular, puede


también tratarse de una persona que pertenece a un extracto social o
cultural.

Costumbres.- Tradiciones y hábitos transmitidos de generación de un grupo


étnico o determinado grupo social.

50
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

La investigación es y será uno de los procesos más importantes en los


trabajos o proyectos en busca de soluciones en los problemas sociales que
se generan con los cambios políticos-sociales-culturales en el país y el
mundo, define la teoría-práctica de la elaboración a un campo oculto que con
el debido transcurso de la investigación se van descifrando las interrogantes
planteadas y resolviendo las preguntas elaboradas en el tema

“…Uno de los pasos más importantes y decisivos de la investigación es la


elección del método o camino que llevará a obtener de la investigación
resultados válidos que respondan a los objetivos inicialmente planteados….”
(Ruiz Medina, 2013, pág. 6)

La presente investigación es descriptiva, puesto que se propone analizar la


cultura Valdivia del Ecuador, mediante un estudio en los estudiantes del
cuarto año de la Carrera de Comunicación Social periodo 2015-2016, desde
la perspectiva de observación y evaluación de los documentos existentes.

Por lo expuesto, el presente estudio se examinará, y se dispondrá cumplir un


acercamiento al entorno de la cultura Valdivia.

Para ello se tomará como punto de referencia la revisión documental y


digital de los contenidos en la web, que son emitidos frecuentemente por
internet.

De acuerdo con la metodología que se trabajará, corresponde utilizar en esta


investigación un diseño que permita analizar los cambios expuestos por el
bajo interés de aprender de la cultura Valdivia, en los estudiantes del cuarto
año de la carrera de Comunicación Social, así como potenciar a este
programa como un aporte fundamental en lo descriptivo.

51
3.1 Métodos de Investigación

Para el trabajo investigativo se requirió de los siguientes métodos:

Se tomó en cuenta los métodos Descriptivo, documental, estadístico

Método Documental: y digital de los contenidos en la web, que son emitidos


frecuentemente por internet.

Método Empírico: Porque se pudo especificar, detallar, puntualizar y


establecer resultados de la investigación para su valoración, verificación y
aplicación.

Método Estadístico: Aprueba recolectar datos y los porcentajes donde se


interpreta las causas y efectos del problema planteado en el tema, para el
total procesamiento de los datos empíricos manejamos técnicas de
investigación, con las herramientas ya establecidas con anterioridad para su
aplicación y recolección de la información.

3.2 Tipo de Investigación

El proyecto de investigación es de tipo:

Descriptiva: Con la que se analizará los componentes del problema, porque


se va a describir la situación actual del nivel en conocimiento sobre la cultura
Valdivia, en la Facultad de Comunicación Social, de la ciudad de Guayaquil,
en los estudiantes del cuarto año del periodo 2015-2016,

Bibliográfica: Porque proveerá información de cada una de las variables a


reconocer para su estudio, y se basará en documentos, libros, revistas,
artículos, publicaciones en las web, con estos datos bibliográficos se
expresará el problema para su entendimiento y debida explicación con los
textos involucrados del tema.

52
Campo: Se trabajará en las propias aulas de la Facultad de Comunicación
Social, lugar donde se ubicó el problema, con los estudiantes como fuente
vital en la investigación, se obtendrá información y se la procesará, de
manera veraz y urge conocer los datos para la propuesta como solución.

3.3 Población y Muestra

La población serán los Estudiantes del cuarto año del período 2015-2016,
incluyendo al cuerpo de Docentes y Director de la Carrera de la Facultad de
Comunicación Social.

Con los cuales se obtendrán fichas de datos, y por medio de los indicadores
se mostrará los resultados, utilizando la fórmula de calcular el tamaño de la
muestra.

ITEM ESTRACTO MUESTRA


1 Director 1
2 Docentes 20
3 Estudiantes 459
Total 480
Tabla # 4

3.3.1 Fórmula cálculo muestral

n= muestra N=población E=error permisible

( )
= ( ) ( )

53
Ítem Estracto Muestra
1 Director 1
2 Docentes 20
3 Estudiantes 214
Total 235
Tabla # 5

La muestra será acceder a cualquier hora, la disponibilidad del lugar y


cercanía, dará un menor costo de inversión de dinero, ahorro de tiempo,
agilidad en administrar, participación segura de los encuestados,
entrevistados.

3.4 Técnicas de la Investigación

Observación.- Se establece como la técnica de mirar, determinadamente un


objeto, para ganar una experiencia sobre la conducta de lo que se observa.

Encuesta.- Es un proceso que selecciona a un grupo de persona para


conseguir una exploración más acertada con un mínimo margen de error,
con lo que se obtiene información para su análisis respectivo.

Entrevista.- Es una comunicación primaria o diálogo preparado con un


cuestionario de preguntas para, tratar un tema basado en la realidad.

3.5 Instrumentos de la Investigación

La información se recolecto en la Universidad de Guayaquil, Facultad de


Comunicación Social.

La encuesta se utilizará como técnica, para recolectar datos que tenga


relevancia en el tema de los estudiantes sobre cultura Valdivia.

54
La entrevista se utilizó como fuente primordial para conocer la realidad que
se vive en temas de cultura, la cual se la realizará a el Master; Julio César
Armanza para conocer una argumentación más propicia del tema.

3.6 Operacionalidad de las variables

Variables de la investigación

En este proyecto de titulación se encontraron dos variables en la


investigación: (Causa)

Independiente

La cultural Valdivia y su baja influencia en los estudiantes del cuarto año del
período 2015-2016, de la carrera de Comunicación Social de la Universidad
de Guayaquil. (Efecto)

Dependiente

Con el análisis de la Cultura Valdivia del Ecuador, elaborar un plan de


difusión y promover su conocimiento e impulsar su enseñanza, en los
estudiantes del cuarto año del periodo 2015-2016, de la carrera de
Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Operacionalidad de las Variables


Tipo de Indicador o
Variable Dimensión
variables Categoría
Estudiantes
del cuarto año Su poca influencia
La cultural Valdivia Independiente
del período en los estudiantes
2015-2016
Elaborar un plan
de difusión y Análisis de la
promover su cultura
Dependiente Comunicación
conocimiento e Valdivia del
impulsar su Ecuador
enseñanza
Tabla # 6

55
CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Acorde se efectuó la entrevista, al director de la carrera de Comunicación


Social, las encuestas a los docentes y estudiantes, estas derivaciones se
tabularon y se colocaron en los cuadros y respectivamente en un gráfico
circular del programa utilizado para obtener los resultados.

En las siguientes páginas de éste capítulo se podrá interpretar la información


que se obtuvo de las fuentes a consultar, en cada uno de los cuadros y
gráficos, se refleja el interés de conocer datos obtenidos.

Las preguntas se las trabajó de forma simple sin mucha dificultad para que
las fuentes a consultar disciernan de manera comprensiva lo requerido por el
autor de este proyecto.

La información se elaboró y procesó de manera rápida y efectiva en dos


programas conocidos en el medio de las plataformas, como son Microsoft
Excel, Word.

La entrevista estuvo dirigida al Msc. Julio César Armanza, Director de la


Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Resultado de la entrevista al Master, Julio César Armanza, Director de la


carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

1 ¿Cómo se establecerían proyectos para difundir la cultura Valdivia a


nuestra sociedad con el fin de darla a conocer como una riqueza del
país?

La Facultad de Comunicación Social de la universidad de Guayaquil,


tenemos que crear de hecho alguna asignatura, o parte de alguna materia,
sería periodismo cultural, y conocer todo el tema intercultural.

56
La ley de comunicación nos obliga a emitir contenidos interculturales, para
ayudar a entender la cosmovisión de las distintas nacionalidades, la
cosmovisión es la visión de difundir; la única forma que podríamos hacerlo,
es a través de la formación de nuestros profesionales.

2 ¿Cuáles serían las bases con las que el Estado difundiría esta riqueza
cultural en las universidades del país?

Más que una base podría entenderse como la argumentación que la


constitución determina que somos un Estado o país pluricultural,
plurinacional, pluriétnico, y eso determinaría que la constitución es la carta
máxima de la sociedad ecuatoriana, y tendría que trasladarse al programa
de estudio.

Cuáles serían los mecanismos con el que el estado podría ayudar sería
celebrando programas culturales, no hay canales que estén haciendo el
mayor esfuerzo como para dar mayor énfasis a este tipo de programación

3 ¿Por qué se debe dar a conocer la cultura Valdivia como eje de


desarrollo para las futuras generaciones estudiantiles?

Pero claro, creo que parte del problema político y social del Ecuador, es que
a veces no reconocemos nuestras raíces, no entendemos bien la
problemática, no estamos al tanto de la cultura; creo que las Universidades
no siempre hemos cumplido con ese papel, ha habido esfuerzos aislados, y
se los reconoce. Hay jóvenes que están muy inmersos en el tema, pero como
una globalidad, como una totalidad estamos todavía debiendo.

Es necesario entender el desarrollo, lo que somos en el Ecuador, venimos


con nuestras raíces ancestrales, una de las principales que no está valorada
como se merece es la cultura Valdivia.

57
4 ¿Cómo enseñar la cultura Valdivia en las universidades del país con el
uso de la tecnología que se dispone en la actualidad?

Pues, esa pregunta se la deberían responder las nuevas generaciones, la


tecnología 2D y 3D, animación, con todo eso se puede enseñar, a través de
programas interactivos, mapas interactivos culturales, entonces en un mapa
los jóvenes a través de la computadoras y les haces preguntas y respuestas,
haces una especie de concursos, creas personajes, montas historias, para el
sistema educativo sea el aprendizaje, desde lo lúdico, no desde el dato frío
de casi cinco mil años que existió de la cultura, es no es la manera de llegar
a nuestro jóvenes, ya no podemos llegar por allí. Y si ustedes son la nueva
generación de profesionales, tienen que valorar, tienen que dar el ejemplo.

Esta materia podríamos con estos recursos y de esta manera, ese sería el
gran valor de la tesis.

5 ¿Cómo aceptarían los estudiantes universitarios la propuesta de tener


una materia sobre cultura ancestral del país?

Si lo ponemos cultura ancestral no lo sé, y los estudiantes de primera mano


difícilmente la van a aceptar, porque significa un materia más, lo ven desde
un punto negativo, creo que la pregunta o el desafío sería cómo lo
enseñaríamos, porque tenemos que enseñarles de una manera didáctica y
creativa, muy lúdica; es necesario desde nuestro ejercicio profesional
enseñar la materia.

6 ¿Cuáles serían los nuevos temas a tratar en el aprendizaje de la


cultura Valdivia sus objetivos y temas para beneficio de los estudiantes
universitarios?

Pues, el papel del desarrollo de la cultura Valdivia, el rol que desempeño en


lo que ahora se llama Ecuador, la forma de manejo de la imagen femenina,
que papel jugaba y su relación con la cultura contemporánea, la forma en
que manejaba los cultivos, el respeto al sol, el uso de la balsa, conocer bien

58
el movimiento de las mareas, de los vientos para comunicarse, aquello tiene
mucha riqueza.

7 ¿Cómo se prepararían los estudiantes en temas culturales para


masificar su conocimiento a través de los medios de comunicación
sean públicos o privados?

Creando la malla o la materia, entendiendo a cabalidad, lo que significa el


respeto a la cultura, al tema intercultural, al tema multiétnico, porque si lo
entendemos lo podemos explicar, en este momento es parte de la ruptura, la
ley nos obliga a emitir contenidos interculturales, los medios de comunicación
se han limitado a dar boletines, y solo indicar si habrá ferias, rodeos de
montubios y corridas de caballos, eso no es lo que nos pide la Ley de
comunicación, exactamente pide mostrar la cosmovisión de las distintas
nacionalidades en los medios, y de ser posibles en los idiomas autóctonos
gobernantes, es decir, adquirir un compromiso mucho mayor que sacar un
boletín; entonces, nuestros profesionales que estamos formando, y nuestros
profesionales docentes deben de entender eso, trasladar, preparar sillabus y
la temática acorde a ello.

Fuente: Carrera Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán.

59
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS DOCENTES.

1.- ¿Usted considera la aplicación de una asignatura desde el primero al


cuarto semestre, sobre La Cultura Ancestral, para mejorar los
conocimientos en los estudiantes de la Carrera de Comunicación
Social?

ITEM VALORACIÓN F %
1 Muy de acuerdo 16 80%
2 De acuerdo 2 10%
3 Indiferente 1 5%
4 En desacuerdo 1 5%
TOTAL 20 100%
Tabla # 7

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

¿Usted considera la aplicación de una asignatura desde el primero al cuarto


semestre, sobre La Cultura Ancestral, para mejorar los conocimientos en los
estudiantes de la Carrera de Comunicación Social?

5% 5%
10%

MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
80%
INDIFERENTE
DESACUERDO

Gráfico N° 2

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

Análisis: En la primera pregunta se observa la necesidad de incluir una


asignatura sobre la cultura ancestral, un 80% está muy de acuerdo y
únicamente un 5% está en desacuerdo.

60
2.- ¿Usted comparte que los estudiantes deben tener mayor
conocimiento en Cultura comunicacional y desarrollo, para aplicarla en
su vida profesional?

ITEM VALORACIÓN F %
1 Muy de acuerdo 15 75%
2 De acuerdo 5 25%
3 Indiferente 0 0%
4 En desacuerdo 0 0%
TOTAL 20 100%
Tabla # 8

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

2.- ¿Usted comparte que los estudiantes deben tener mayor conocimiento en
Cultura comunicacional y desarrollo, para aplicarla en su vida profesional?

0% 0%

25%

75%
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
DESACUERDO
Gráfico N° 3

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

Análisis: El 75% se siente muy de acuerdo que los estudiantes conozcan de


la cultura comunicacional y su desarrollo, para enfrentar los retos
profesionales.

61
3.- ¿Usted está de acuerdo en que se debe destinar horas académicas
para la elaboración, difusión de la Cultura Valdivia en la Carrera de
Comunicación Social?

ITEM VALORACIÓN F %
1 Muy de acuerdo 13 65%
2 De acuerdo 5 25%
3 Indiferente 2 10%
4 En desacuerdo 0 0%
TOTAL 20 100%
Tabla # 9

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

3.- ¿Usted está de acuerdo en que se debe destinar horas académicas para la
elaboración, difusión de la Cultura Valdivia en la Carrera de Comunicación Social?

10% 0%

25% MUY DE ACUERDO


65% DE ACUERDO
INDIFERENTE
DESACUERDO

Gráfico N° 4

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

Análisis: Esta tabla estadística refleja que un 65% de los docentes están
muy de acuerdo en que se difunda la cultura en horas académicas, mientras
que solo 10% le es indiferente en destinar más horas para aprender sobre la
cultura Valdivia.

62
4.- ¿Usted considera necesario que los estudiantes deberían difundir y
socializar, La Cultural Valdivia?

ITEM VALORACIÓN F %
1 Muy de acuerdo 13 65%
2 De acuerdo 5 25%
3 Indiferente 1 5%
4 En desacuerdo 1 5%
TOTAL 100%
Tabla # 10

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

4.- ¿Usted considera necesario que los estudiantes deberían difundir y socializar,
La Cultural Valdivia?

5% 5%

25% MUY DE ACUERDO


DE ACUERDO
65% INDIFERENTE
DESACUERDO
Gráfico N° 5

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

Análisis: un 65% de los docentes expresó que es necesario difundir y


socializar la cultura, mientras que un 25% piensa lo mismo, pero con un nivel
de menos interés, sin embargo, para un 5% le es indiferente, y, el 5% está en
desacuerdo.

63
5.- ¿Usted comparte la idea de mejorar los temas culturales dentro de
las aulas universitarias con el propósito de hacer conocer las raíces
etnológicas del Ecuador?

ITEM VALORACIÓN F %
1 Muy de acuerdo 16 80%
2 De acuerdo 4 20%
3 Indiferente 0 0%
4 En desacuerdo 0 0%
TOTAL 20 100%
Tabla # 11

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

5.- ¿Usted comparte la idea de mejorar los temas culturales dentro de las aulas
universitarias con el propósito de hacer conocer las raíces etnológicas del
Ecuador?

0% 0%

20%
MUY DE ACUERDO
80% DE ACUERDO
INDIFERENTE
DESACUERDO

Gráfico N° 6

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

Análisis: El 80% de los docentes afirma que si es necesario mejorar los


temas sobre cultura y raíces etnológicas, con el propósito de optimizar la
cultura utilizando la comunicación como vía primordial, así mismo, observa
que el 20% se siente de acuerdo.

64
6.- ¿Usted cree necesario elaborar un plan de difusión para el debido
conocimiento de la cultura Valdivia?

ITEM VALORACIÓN F %
1 Muy de acuerdo 13 65%
2 De acuerdo 5 25%
3 Indiferente 2 10%
4 En desacuerdo 0 0%
TOTAL 20 100%
Tabla # 12

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

6.- ¿Usted cree necesario elaborar un plan de difusión para el debido


conocimiento de la cultura Valdivia?

10% 0%

25%
65%
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
DESACUERDO

Gráfico N° 7

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

Análisis: El 65% Y 25%, de los docentes, acogió de manera positiva la


elaboración de un plan de difusión de la cultura Valdivia en la Facultad de
Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, y, solo un 10%, les es
indiferente el proyecto.

65
7.- ¿Usted cree que la cultura debe ser atendida por el Estado, e invertir
más recursos en cultura?

ITEM VALORACIÓN F %
1 Muy de acuerdo 12 63%
2 De acuerdo 6 32%
3 Indiferente 1 5%
4 En desacuerdo 0 0%
TOTAL 20 100%
Tabla # 13

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

7.- ¿Usted cree que la cultura debe ser atendida por el Estado, e invertir más
recursos en cultura?

5% 0%

MUY DE ACUERDO
32%
DE ACUERDO
63%
INDIFERENTE
DESACUERDO

Gráfico N° 8

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

Análisis: El 63% de los docentes piensa en que el Estado debe invertir más
recursos en proyectos culturales, a fin de difundirlos oportunamente
utilizando el área de la comunicación, y, un 32% de los docentes está de
acuerdo, sin embargo, solo el 10% afirmó que les es indiferente la inversión
para reforzar el nivel de cultura en los comunicadores.

66
8.- ¿Los docentes deben actualizar sus conocimientos en temas de
cultura ancestrales para la enseñanza de los estudiantes?

ITEM VALORACIÓN F %
1 Muy de acuerdo 14 70%
2 De acuerdo 6 30%
3 Indiferente 0 0%
4 En desacuerdo 0 0%
TOTAL 20 100%
Tabla # 14

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

8.- ¿Los docentes deben actualizar sus conocimientos en temas de cultura


ancestrales para la enseñanza de los estudiantes?

0% 0%

30%
MUY DE ACUERDO
70% DE ACUERDO
INDIFERENTE
DESACUERDO

Gráfico N° 9

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

Análisis: Los docentes consideran actualizar sus conocimientos en cultura el


70% lo aceptó, mientras que un 30% está de acuerdo en recibir la
capacitación.

67
9.- ¿Recibe capacitación en temas de desarrollo cultural y
comunicación por las autoridades académicas?

ITEM VALORACIÓN F %
1 Muy de acuerdo 10 50%
2 De acuerdo 3 15%
3 Indiferente 5 25%
4 En desacuerdo 2 10%
TOTAL 20 100%
Tabla # 15

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

9.- ¿Recibe capacitación en temas de desarrollo cultural y comunicación por las


autoridades académicas?

10%

MUY DE
25% ACUERDO
50% DE ACUERDO
INDIFERENTE
15%
DESACUERDO

Gráfico N°10

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

Análisis: un 50% de los docentes afirma estar muy de acuerdo, que si tiene
capacitación en temas culturales por las autoridades académicas, mientras que un
25% afirma que le es indiferente si recibe o no capacitación sobre desarrollo y
cultura.

68
10.- ¿Usted considera necesario evaluar anualmente los conocimientos
de los estudiantes en temas culturales?

ITEM VALORACIÓN F %
1 Muy de acuerdo 14 70%
2 De acuerdo 6 30%
3 Indiferente 0 0%
4 En desacuerdo 0 0%
TOTAL 100%
Tabla # 16

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

10.- ¿Usted considera necesario evaluar anualmente los conocimientos de los


estudiantes en temas culturales?

0% 0%

MUY DE ACUERDO
30%
DE ACUERDO
70% INDIFERENTE
DESACUERDO
Gráfico N° 11

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

Análisis: el 70% y 30%, afirma que hay que evaluar el conocimiento sobre
temas culturales a los estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de
la Universidad de Guayaquil.

69
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS
ESTUDIANTES.

1.- ¿Conoce sobre la cultura Valdivia, o tiene referencia sobre su origen,


desarrollo y legado ancestral?

ITEM VALORACIÓN F %
1 Si 120 56%
2 No 94 44%
TOTAL 214 100%
Tabla # 17

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

1.- ¿Conoce sobre la cultura Valdivia, o tiene referencia sobre su origen,


desarrollo y legado ancestral?

NO
44% SI
56%

Gráfico N° 12

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

Análisis: Se observa en tabla de estadística que el 56% de los estudiantes


afirma conocer la cultura Valdivia, mientras que un 44% la desconoce.

70
2.- ¿Usted considera que se debe difundir la cultura Valdivia, en la Carrera de
Comunicación Social?

ITEM VALORACIÓN F %
1 Si 155 72%
2 No 59 28%
TOTAL 214 100%
Tabla # 18

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

2.- ¿Usted considera que se debe difundir la cultura Valdivia, en la Carrera de


Comunicación Social?

NO
28%

SI
72%

Gráfico N° 13

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

Análisis: Los estudiantes de cuarto año periodo 2015-2016, afirman en 72%


que se debe difundir la cultura Valdivia en la Carrera de Comunicación
Social, mientras que, solo un 28% certifica de manera negativa que se
difunda la cultura Valdivia.

71
3.- ¿Usted considera necesario que se destine una asignatura
específica, sobre cultura ancestral, desde el primer al cuarto semestre,
de la Carrera de Comunicación Social?

ITEM VALORACIÓN F %
1 Si 159 74%
2 No 55 26%
TOTAL 214 100%
Tabla # 19

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

3.- ¿Usted considera necesario que se destine una asignatura específica, sobre
cultura ancestral, desde el primer al cuarto semestre, de la Carrera de
Comunicación Social?

NO
26%

SI
74%

Gráfico N° 14

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

Análisis: El 74% de los estudiantes desea que se incluya una asignatura


que refuerce los conocimientos sobre La cultura Ancestral, desde los
primeros semestres de la carrera de Comunicación Social, y, solo un 26%
considera que no es necesario.

72
4.- ¿Usted considera que los estudiantes deben de tener el suficiente
conocimiento sobre las culturas ancestrales, para aplicarlos en su vida
profesional?

ITEM VALORACIÓN F %
1 Si 176 82%
2 No 38 18%
TOTAL 214 100%
Tabla # 20

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

4.- ¿Usted considera que los estudiantes deben de tener el suficiente


conocimiento sobre las culturas ancestrales, para aplicarlos en su vida
profesional?

NO
18%

SI
82%

Gráfico N° 15

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

Análisis: Los estudiantes desean tener suficiente conocimiento en temas de


cultura ancestral, de esta forma un 82% piensa de manera positiva, mientras
que el 18% afirma no tener necesidad de adquirir conocimiento en estos
temas.

73
5.- ¿Usted considera necesario reforzar en los estudiantes los temas
sobre las culturas ancestrales, para difundir su riqueza y patrimonio en
el país?

ITEM VALORACIÓN F %
1 Si 185 86%
2 No 29 14%
TOTAL 214 100%
Tabla # 21

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

5.- ¿Usted considera necesario reforzar en los estudiantes los temas sobre las
culturas ancestrales, para difundir su riqueza y patrimonio en el país?

NO
14%

SI
86%

Gráfico N° 16

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

Análisis: El 86% de los estudiantes creen en la necesidad de reforzar los


temas sobre Cultura, adquiridos desde su etapa estudiantil, mientras que
solo un 14% afirma que ya no es necesario.

74
6.- ¿La administración académica debería aportar más recursos en
exposiciones de integración cultural-comunicacional, para enriquecer
de conocimiento a los estudiantes en temas de Cultura?

ITEM VALORACIÓN F %
1 Si 192 90%
2 No 22 10%
TOTAL 100%
Tabla # 22

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

6.- ¿La administración académica debería aportar más recursos en exposiciones


de integración cultural-comunicacional, para enriquecer de conocimiento a los
estudiantes en temas de Cultura?

NO
10%

SI
90%

Gráfico N° 17

Fuente: Carrera de Comunicación Social


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán

Análisis: El 90% de los estudiantes encuestados desean que se destinen


más recursos sobre proyectos en exposiciones e integración cultural en la
institución académica, sin embargo, el 10% afirma que no es necesario.

75
4.1 Discusión de los Resultados.

La implementación de asignaturas que se están perdiendo en la malla


curricular sobre la cultura Valdivia, origen, desarrollo y legado, se debe
incluir, entre los estudiantes, docentes y la sociedad en general, entrevista,
encuestas realizadas a los principales actores que desarrollan la educación,
a quienes la comparten en su diario vivir, de la misma forma, en su criterio
constructivo, mejoran cada día, a fin de implementar nuevas estrategias de
enseñanza en el área de la educación cultural, sumado al aprendizaje y
conocimiento que desarrollan con el transcurso de los años en su etapa
primordial universitaria.

Por lo que urge implantar nuevas estrategias, entre ellas, la de desarrollar un


“Plan de Difusión Cultural” que es aceptado en la mayoría de los docentes de
enseñar la cultura en los estudiantes, los mismos que reconocen como un
beneficio de enriquecerse los temas sobre cultura ancestral, ahora que las
opiniones se centran también en reforzar desde los primeros semestres de
educación superior a los estudiantes que inician su ciclo educativo.

Por lo tanto, preparar a los docentes y estudiantes en su área profesional,


aplicando horas necesarias para aprender de la cultura ancestral, del pasado
se adquiere muchas cosas positivas, entre ellas la de tener conciencia del
origen cultural ecuatoriano.

Con esto, se debe aplicar la tecnología del siglo XXI, en los nativos
tecnológicos, para que las raíces culturales no desaparezcan de la mente del
ser humano, y la herramienta mencionada sirva para dar a conocer al mundo
las diferentes culturas que existieron en nuestro territorio antes del mestizaje.

Los recursos a destinar deben ser en su medida analizados con el fin de


exponer la cultura como base de una sociedad pluricultural, multiétnica y de
una gran variedad de dialectos lingüísticos que existen en el país.

76
CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1. Introducción

La educación en el Ecuador, se mantiene en constante transición académica,


las nuevas generaciones estudiantiles deben de adaptarse a las exigencias
establecidas por el Estado, principal planificador de mantener la educación
de calidad dentro de lo que establece la región latinoamericana.

La comunicación está dentro de las reglas del proceso de enseñanza, todos


los elementos con conciencia, o mente humana, la utilizan como un medio de
interacción, difusión y retroalimentación; en general se la establece como la
principal forma de mantener un diálogo entre dos o más personas.

El modelo tradicional de emisor-mensaje-receptor, con el transcurso de los


siglos fue variando, sin embargo, de este modelo se desprende todos las
teorías que se plantearon de los diferentes pensadores en materia de
comunicación, quienes engrandecieron el sistema comunicacional.

“Emisor” Es quien emite una información, e inicia el proceso de la


comunicación.

“Mensaje” Lo transmite el emisor, y su función es informar a la persona que


recibe un elemento, y se encarga que ésta no tenga dificultad al discernirlo.

“Receptor” Es quien recibe el mensaje procesado por el emisor.

Con el transcurso de los años, se puede mencionar diferentes modelos de


estudio en la comunicación, entre los más destacados están: el modelo de
Shannon y Weaver, David K. Berlo, quienes transformaron la comunicación
entre los seres humanos con la aplicación de estos sistemas comunicativos.

En la actualidad se plantean diferentes formas de comunicarse, al traspasar


las barreras de lo diseñado hace dos mil años atrás para comunicarse, y se

77
establecen varios modelos de comunicación, efectuando el principal, que se
construye de la siguiente manera.

Emisor-
Receptor

Modelo-
Comunicacio
nal

Receptor-
Mensaje
Emisor

Gráfico N° 18

Dentro del contexto de su documento web, Cómo Planificar la Comunicación


desde una Institución Pública, (Gobierno de Navarra, 2011) menciona;

“…Se ha producido un cambio en el modelo básico o


tradicional de comunicación emisor-receptor, basado en su
modo lineal o secuencial, donde el emisor emitía un mensaje y
el receptor lo recibía. El nuevo escenario nos lleva a un modelo
de emisor/receptor-emisor/receptor. Todos nos convertimos en
transmisores y receptores: “transceptores”. La información
circula ya en todas las direcciones (de la información vertical a
la información horizontal y a la bidireccionalidad)…”

Por lo tanto, este Modelo de comunicación, servirá como guía en la


propuesta de esta investigación, la elaboración de un “Plan de Difusión

78
Cultural” para su aprendizaje en los estudiantes del cuarto año periodo 2015-
2016, de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

5.2. Justificación

Con el transcurso de los años, los sistemas de comunicación en el área de


enseñanza no cumplen los objetivos establecidos, de incrementar el
conocimiento en los estudiantes de las universidades públicas en asignaturas
que se relacionen con la cultura.

Muchas de estas asignaturas están desapareciendo en la malla curricular,


por los cambios constantes y la actualización en los modelos de enseñanza,
por lo tanto, se considera indispensable mantener una relación entre las
raíces ancestrales, para adquirir información vital en el plano educativo.

La idea de elaborar un “Plan de Difusión Cultural”, para los estudiantes de la


Carrera de Comunicación Social, enriquecerá los temas que se mencionan
muy poco, pero son muy relevantes y necesarios en el entorno cultural, lo
que propiciará un interés de encontrar nuestras raíces etnológicas y la
identidad perdida con las colonizaciones y el mestizaje.

La cultura desprende muchos términos generales sobre su significado, sin


embargo, es esencial mantener la tradición de los valores enseñados, la
identidad de ser ecuatorianos y no adquirir extraños rasgos exportados con
la globalización de la información, la cultura está comprometida con nuestras
vidas, desde el nacimiento hasta la muerte.

La cultura se la evidencia en manifestaciones sanas, libres, y de todo mal


social, se adecua para demostrar los progresos de las sociedades a nivel
mundial, demuestran la variedad de posibilidades para generar la
comunicación entre seres humanos.

La sociedad es participe de todo clase de temas que busquen el beneficio


colectivo de las masas involucradas en calar el interés humano, con la

79
finalidad de adquirir un progreso equitativo entre quienes conforman la
sociedad ecuatoriana.

5.3. Objetivos

5.3.1. Objetivo General

Elaborar un “Plan de Difusión Cultural”, establecido en estrategias


comunicacionales, encaminado en impartir la identidad de la cultura Valdivia,
en todo su entorno, etapas, origen, arte, costumbres, arqueología, y, su
desarrollo en la comunicación.

5.3.2. Objetivo Específico

 Establecer la cultural en los estudiantes como punto referencial de


estudio universal.
 Contribuir al conocimiento de nuestra cultura y raíces etnológicas.
 Diseñar estrategias de aprendizaje que involucren a los estudiantes a
conocer la cultura ancestral.
 Promover la identidad cultural y los valores en los estudiantes de
Comunicación Social.

5.4. Ubicación Sectorial

Provincia del Guayas, cantón Guayaquil, en la parroquia Tarqui, Universidad


de Guayaquil, en la Facultad de Comunicación Social, Carrera de
Comunicación Social.

5.5. Factibilidad

Este proyecto de titulación y la Elaboración de un “Plan de Difusión Cultural”,


para el aprendizaje de la cultura Valdivia, es factible ya que su aprobación
fue otorgada en investigación previa a elaborar la propuesta, por los
estudiantes de la Carrera de Comunicación Social, en la Facultad de
Comunicación Social en la Universidad de Guayaquil, y por la aprobación de

80
los encargados del departamento de titulación de los egresados, sumado a
los resultados del trabajo de campo realizado en las aulas de la institución a
través de las encuestas en la pregunta 2 planteada a los estudiantes, en la
pregunta 6 en los docentes, y, en la entrevista al Director de la carrera
mencionada.

5.6. Destinatarios

Entre los principales públicos objetivos se considerará dos:

5.6.1. Principal: Los estudiantes que son el principal recurso humano con
los que cuenta la institución académica, y, a quienes se debe informar los
puntos específicos planteados en este plan de difusión para el conocimiento
de la cultura Valdivia.

5.6.2. Secundario: Los docentes quienes accederán a la información


planificada, con la finalidad de ganar mayor conocimiento en temas
culturales, y enseñar a los estudiantes el valor de conocer sobre asignaturas
que permitan establecer una cultura interna y externa de los estudiantes.

5.7. Mensaje

Entre los principales mensajes están los objetivos planificados como base
para el proyecto de la elaboración del “Plan de Difusión Cultural”, estos
términos tendrán relevancia en el tema, valor y mantendrán una
comunicación participativa entre los destinatarios; brindará un beneficio a los
estudiantes en conocimiento de cultura que es la parte medular de la
argumentación expuesta en los aspectos que se tomaran como punto de
partida y culminación de las actividades o metas establecidas en el proyecto
en mención.

81
Aspectos a difundir Mensaje Actividad
Establecer la cultural en “La Cultura Valdivia, Exposición de arqueología sobre
los estudiantes como integra a los estudiantes La Cultura Valdivia, al ingreso del
punto referencial de al conocimiento edificio de la Carrera de
estudio universal. universal”. Comunicación Social.

Contribuir al conocimiento “La cultura Valdivia, su Entrega de información textual,


de nuestra cultura y origen, arte y tradiciones, trípticos, y, dípticos sobre la cultura
raíces etnológicas como referente de Valdivia, al ingreso de las aulas de
desarrollo en la la Carrera de Comunicación Social.
comunicación”.
Diseñar estrategias de “La era digital como Charla institucional en el auditorio
difusión que involucren a aspecto importante para de la Facso, para difundir la
los estudiantes a conocer difundir la cultura Valdivia, estrategia informática como
la cultura Valdivia. con las herramientas de la alternante para su conocimiento en
web”. los estudiantes de la Carrera de
Comunicación Social.
Promover la identidad “La cultura, identidad de Proyección de video audio visual
cultural y los valores en las nacionalidades de la cultura Valdivia, con una
los estudiantes de pluriculturales, su duración de 30 minutos.
Comunicación Social. desarrollo y aportación Se instalará stands de información
actual en el Ecuador”. de la en la plaza roja de la Facso,
donde se realizarán juegos
didácticos para el reflejo del
conocimiento de lo proyectado a
través del video en 3D.
Tabla # 23

5.8. Estrategias

Mantener direcciones que cumplan los puntos analizados es de suma


importancia, la estrategia que se utilizará en la propuesta es un paso
importante para su realización, en que consiste en conservar ese contacto

82
con los destinatarios, por medio de los canales que sirven para comunicar el
plan.

Se lo detallará de forma más precisa en tres pasos el cual servirá para medir
el impacto que tendrá en los estudiantes y docentes.

Comunicación Difusión General


Interna Comunicación
Externa Plan de Difusión
Estudiantes Cultural.
del cuarto año Docentes de
periodo 2015- Facso. "La Cultura
2016 Valdivia"

Gráfico N° 19

5.9. Comunicación Interna

Compete el proyecto en su elaboracion, planificación y difusión de informes;


en los pasos y metas que se desarrollará el plan de difusión.

 Elaborar un sistema de actividades y metas.


 Habilitar comunicación email, correo electrónico, washatp, facebook.
 Acceso a la información de los responsable de planificar el “Plan de
Difusión Cultural”.
 Participar constantemente de las reuniones pre-producción,
producción y post-producción del proyecto.

83
 Elaborar una planificacion de tareas, cargos, funciones, protocolos,
colaboraciones, etc., con el fin de obtener una anticipada financiación
de los recursos destinados al proyecto.

5.9.1. Comunicación Externa

Los estudiantes quienes serán los beneficiarios directos del proyecto, ellos
como destinatarios para que adquieran conocimiento de la cultura Valdivia.

 Creación de un mensaje como eslogan del “Plan de Difusión Cultural”.


 Una fan page de la campaña involucrando a todos los estudiantes y
docentes de la Facultad de Comunicación Social.
 Participacion virtual de los estudiantes
 Partcipacion a través de las Redes Sociales.
 Materiales promocionales como folletos leibles, cartas, papelería
pegables del plan, en los puntos de mayor concentración de
estudiantes.
 Invitaciones a las autoridades y docentes a la charla del Auditorium
principal.
 Informar al departamento de Relaciones Públicas de la institución
académica sobre la elaboración de los actos con quince dias de
anticipacion a los eventos a realizar.
 Manual de la cultura Valdivia para los estudiantes para fomentar su
conocimiento y aprendizaje más profundo y que sean parte del cambio
generacional en la educación del país.

5.9.2. Comunicación General

 Se utilizarán los medios institucionales para informar del proyecto a los


ciudadanos externos a la institucion o involucrados no directos, como
personal administrativo, familiares por medio de las pizarras
académicas en los puntos establecidos dentro de la institución, por
medio de la página web, facebook.

84
5.10. Acciones de Comunicación

Material Promocional
de los eventos a
realizarse.

Exposición, Internet
Entrega de Fans Page
Información Material
Textual, Charlas y Redes Didáctico sobre
Sociales. la cultura
Eventos dentro
de la Institución Valdivia.
Académica.

Medios de Comunicación
Institucionales
Departamento de Relaciones
Públicas de la Facso.

Gráfico N° 20

5.10.1. Material didáctico

 Lo textual, visal por medio de imágenes será de mucha importancia en


la propuesta es por eso se mantendrá una comunicación visual, con
imagnes y texto sobre lo que se requiere informar o dar a conocer a
los destinatarios en este caso, los estudiantes y docentes.
 Lo visual y textual, acorde con los requerimientos de materiales
didácticos del siglo XXI, son de gran aceptación entre las personas de
tercer nivel de educación.

5.10.2. Departamento de Relaciones Públicas de la Facultad de


Comunicación Social.

 Con quince días de anticipación se coordinará cualquier novedad o


evento que se tenga previsto realizar, mediante un tiempo prudente en
todas las actividades, y de esta manera difundir los actos realizados

85
para el conocimiento de la autoridades, docentes y estudiantes, que
esten en el circulo social de la redes de comnicacion por Internet.
 La informacion cuando es veraz tiene una gran acepatación lo que
propicia a interesarse de los temas a tratar o difundir en culaquier tipo
de evento educativo.

5.10.3. Exposición, Entrega de informacion, Charlas y Eventos dentro de


la institución Académica.

 Las competencias a efectuar en este tipo de proyectos conducen a ser


muy cautelosos.
 Las exposiciones se darán en un horario de concentracion masiva de
los estudiantes de la Crrera de Comunicación Social.
 La entrega de información será precisa, conciza y veraz, con la
finalidad de involucrar en el tema a los estudiantes y docentes.
 La charla y evento en el auditorio será participativa, tendrá como
invitados a expertos del tema sobre Cultura Valdivia.

5.10.4 Material Promocional de los Eventos.

 Son los folletos, díptricos, banners, papelria relaciona al proyecto, para


trabajar con estos materiales en los eventos o actos de presentacion y
difusión del proyecto ante la comunidad educativa.
 Este material promocional abarcará los temas a trabajar su
funcionalidad es importante como medio impreso de comunicación,
destacará lo más significativo en la exposición, charla y evento audio-
visuales del proyecto.

5.10.5. Internet & Redes Sociales.

 En los procesos comunicacionales del siglo XXI, el internet


desempeña un papel fundamental en todo proyecto a realizar, todo se
maneja virtualmente, los nativos tecnológicos que comprende a los

86
seres humanos que nacen con la tecnolgía se les facilita el acceso de
la información, sumado a los emigrantes tecnologicos que se adaptan
a los cambios generacionales que estan presente en la tecnología.
 El internet es fundamental en la vida de los estudiantes, las tareas
universitarias se las realiza por medio dde correos electrónicos, la
informacion circula en diferentes páginas web, no alcanzaría la vida
para adquirir toda esta información propicia para temas de estudio o
investigación.
 Las redes sociales son un circulo social de interaccion virtual, donde la
informacion se actualiza cada segundo, no hay estudiante en el área
de Comunicación Social, que este inmerso en este mundo.
 Facebook será un aliado ya que se creará una página demostrando el
potencial de la cultura Valdivia del país, engrandeciendo su
conocimiento que es la finalidad de la propuesta puesta en marcha en
mi proyecto de titulación

5.11. Presupuesto

En este proyecto esta destinado el siguiente presupuesto para la elaboración


de un “Plan de Difusión Cultural” que incluye actividaddes y planificación:

Activo Cantidad Precio Unitario Precio Total


Banners 3 25 75
Trípticos 450 0,85 382,5
Laptop Dell 2 340 680
Proyector 2 80 160
Folletos 450 1,15 517,5
Equipo auditivo.(parlantes) 3 120 360
Micrófono 2 75 75
Consola 1 350 350
Materiales de oficina
(papelería, carpetas,
plumas impresiones) 1 100 100
Total de Inversión inicial 914 1092 2700
Tabla # 24

87
5.12. Cronograma de Plan de Difusión de la Cultura Valdivia

Ene-16 Feb-16 Mar-16


Actividad
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Presentación del Plan de
Difusión Cultural.
Actividades y
responsabilidades de los
responsables del proyecto
del Plan de Difusión Cultural
Exposición de banners
sobre La Cultura Valdivia.
Publicación y creación de
los sitios web de los temas a
tratar de la cultura Valdivia.
Entrega de información
textual, trípticos, y, dípticos
sobre la cultura Valdivia.
Material promocional de los
eventos
Repartición de Folletos,
papelería y material
Didáctico del tema
Charla institucional en el
auditorio de la Facso, para
difundir la estrategia
informática.
Proyección de video audio
visual de la cultura Valdivia.
Tabla # 25

5.13. Misión

Difundir un plan comunicacional en temas sobre la cultura Valdivia, a través


de la Facultad de comunicación social de la Universidad de Guayaquil, para
mejorar el conocimiento en temas de culturas ancestrales en los estudiantes
del cuarto año del periodo 2015-2016 de la carrera de Comunicación Social.

88
5.14. Visión

Hasta el 2022 alcanzar y extender las enseñansas en temas culturales, para


efectos de mejorar el rendimiento, y la difusión en el conocimiento de los
estudiantes, futuros profesionales, en el ambitos sociocultural, para el
beneficio de las instituciones publicas y privadas del país.

5.15. Beneficiarios

Los estudiantes del los distintos niveles de los semestres de educación


superior de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de
Guayaquil, los docentes tambien serán los beneficiarios indirectos del plan
de difusión cultural.

5.16. Impacto Social

Las sociedad es vigilante siempre de los cambios positivos que generan


empleo y desarrollo para el país, y, en temas de educacion son autoridades
silenciosas, para que se ejecuten proyectos de esta naturaleza, lo que
cambiara la imagen estetica limitada, que la actualidad dispone, por
diversificar el progreso y acreditación del siglo XXI, donde la tecnología se
hace presente como aspecto fundamental en desarrollo general, y factor de
motivación para los ciudadanos, que los incluye a una participación cultural
de comunicación del futuro y de la Universidad de Guayaquil.

La sociedad ecuatoriana es participe directa de los cambios en educación


superior, con las nuevas propuestas que exige el campo académico es una
tarea en conjunto de mantener la igualdad de oportunidades que se dan en
los actuales momentos de la historia.

89
5.17. Aspecto Legal

En el ejercicio legal de los derechos constitucionales de los ecuatorianos se


establece en La Ley de Educación Superior del Ecuador, en los siguientes
artículos;

Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior.- La educación superior tendrá


los siguientes fines:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la


producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones
tecnológicas:

b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro


de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de
pluralismo ideológico;

c) Contribuir al conocimiento preservación y enriquecimiento de los saberes


ancestrales y de la cultura nacional;

d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y


solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la
República, a la vigencia del orden democrático, y a estimular la participación
social:

e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo


previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo.

90
CAPÍTULO VI

Conclusiones

 La cultura Valdivia, es un patrimonio cultural que no se fomenta en los


estudiantes de la Carrera de Comunicación Social.

 En el proceso de enseñanza aprendizaje, no se imparten contenidos


de temas culturales ancestrales, como la cultura Valdivia. El 42% de
los estudiantes desean la inclusión de contenidos.

 Incluir una asignatura que enseñe la diversidad cultural en el país,


desde sus inicios hasta la actualidad, utilizando la comunicación
social, como herramienta de expansión.

 Insuficientes proyectos comunicacionales que difundan las culturas


ancestrales del país, en la Facultad de Comunicación Social de
Guayaquil.

 De acuerdo a la investigación realizada, el 44% de los estudiantes


del cuarto año de la carrera de comunicación Social, desconoce la
identidad cultural, origen, desarrollo y legado ancestral, lo que incurre
a una mayor difusión a través de proyectos que socialicen la cultura
en el área de la comunicación social.

91
Recomendaciones

Con el trabajo de campo basado en la metodología de la investigación se


llegó a las siguientes conclusiones:

 Se debería proponer mayor difusión de la cultura Valdivia por parte de


la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, a
través de programas eventuales como casa abierta, exposiciones de
fotografías, y videos.

 Se propone analizar la malla curricular y elaborar una asignatura


dentro de los primeros semestres de educación superior en la carrera
de Comunicación Social, que fomente el desarrollo de la comunicación
de las culturas antiguas del Ecuador y América.

 Que se motive a participar a los estudiantes de Comunicación Social


en concursos de cortometraje, fotografía, y documentales sobre las
culturas ancestrales del Ecuador.

 Se debería incorporar en el P.A.C (Plan anual de contratación) del año


2016, de la Facultad de Comunicación Social de Guayaquil, un rubro
que relacione actividades que fomenten difusión cultural en el ámbito
de la comunicación, para que sea ejecutado en el ejercicio económico
del año 2017.

 Se sugiere a las autoridades académicas de la Universidad de


Guayaquil, al Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, que
ejecute la propuesta planteada a beneficio de la sociedad ecuatoriana.

92
Bibliografía

Avilés Cusco, V. (10 de Marzo de 2010). Recuperado el 12 de Octubre de 2015, de


Representación Gráfica De Elementos Visuales De La Cultura Valdivia
Aplicada A Estampados Textiles.

Gobierno de Navarra. (Diciembre de 2011). CÓMO PLANIFICAR LA


COMUNICACIÓN DESDE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA. Recuperado el 24
de 10 de 2015, de Metodología para el diseño de planes de Comunicación.

González, A. R. (25 de Septiembre de 2014). La "Cultura Valdivia". Recuperado el


12 de Octubre de 2015, de UNESCO Building peace in the minds of men and
women.

Lalama Campoverde, R. (2011). ANCESTROS E IDENTIDAD, Historia prehispánica


del Ecuador. Durán: Poligráfica C.A.

Marcos, J. (1988). REAL ALTO: La historia de un centro ceremonial Valdivia.


Guayaquil: Corporación Editora Nacional .

Preciado Bedoya , A. (17 de Octubre de 2011). /PLAN NACIONAL DE CULTURA


DEL ECUADOR:Un camino hacia la revolución ciudadana desde la cultura
2007-2017. Recuperado el 10 de Octubre de 2015, de Observatorio
ecuatoriano de gestión y políticas culturales: flacsoandes.org

Rodríguez de Klein , Y. (2006). VENUS VALDIVIA Y LA HERENCIA DE SU


ESTIRPE. Guayaquil, Ecuador: ESPOL.

Romero Cevallos , R. (2 de Marzo de 2008). ¿Cultura y Desarrollo?¿Desarrollo y


Cultura?Propuestas para un debate abierto. Recuperado el 9 de Octubre de
2015, de unesco.org/UNESCO Building Peace in the minds of men and
women: unesdoc.unesco.org

Ruiz Medina, M. I. (13 de Agosto de 2013). EL ENFOQUE MIXTO DE


INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIOS FISCALES . TLATEMOANI,
REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN, 6.

Ulloa Tapia, C. (2007). Comunicación, Cultura y Desarrollo. Quito, Pichincha,


Ecuador: "Quipus", CIESPAL.

UNESCO. (28 de Febrero de 2008). Declaración Universal sobre la diversidad


Cultural. Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de Unesco building Peace in
the minds of men and women: unesdoc.unesco.org

93
Valdez, F. (18 de 11 de 2010). La Investigación Arqueológica en el Ecuador:
Reflexiones para un Debate. INPC Revista Nacional del Patrimonio del
Ecuador, 40.

Link

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2244/1/Proyecto%20de%20tesis
%20%20Raymond%20Maldonado%20-%20FACSO%20-%20Final.pdf

http://www.rae.es/

http://ecuadorprehispanico.blogspot.com/2011/01/la-cultura-valdivia.html

http://www.viajandox.com/santa_elena/valdivia-comuna-santa-elena.htm

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pd

http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/

http://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/ley_organica_comunicac
ion.pdf

http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%2
02013-2017.pdf

http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Cons
titucion_republica_ecuador_2008constitucion.pdf

http://www.netquest.com/blog/es/que-tamano-de-muestra-necesito/

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7507/1/proyecto%20adolescentes
%20con%20cancer.pdf

http://4.interreg-sudoe.eu/contenido-dinamico/libreria-ficheros/65BD980A-
9563-F8B7-F422-0E738F436B0A.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=I13UQj26RWc

94
Anexos
Universidad de Guayaquil

Facultad de Comunicación Social

Carrera de Comunicación Social

Entrevista aplicada al Master, Julio César Armanza, Director de la


carrera de Comunicación Social, de la Universidad de Guayaquil.

1 ¿Cómo se establecerían proyectos para difundir la cultura Valdivia a


nuestra sociedad con el fin de darla a conocer como una riqueza del país?

2 ¿Cuáles serían las bases con las que el Estado difundiría esta riqueza
cultural en las universidades del país?

3 ¿Por qué se debe dar a conocer la cultura Valdivia como eje de desarrollo
para las futuras generaciones estudiantiles?

4 ¿Cómo enseñar la cultura Valdivia en las universidades del país con el uso
de la tecnología que se dispone en la actualidad?

5 ¿Cómo aceptarían los estudiantes universitarios la propuesta de tener una


materia sobre cultura ancestral del país?

6 ¿Cuáles serían los nuevos temas a tratar en el aprendizaje de la cultura


Valdivia sus objetivos y temas para beneficio de los estudiantes
universitarios?

7 ¿Cómo se prepararían los estudiantes en temas culturales para masificar


su conocimiento a través de los medios de comunicación sean públicos o
privados?

Fuente: Carrera Comunicación Social.


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán.

95
Universidad de Guayaquil

Facultad de Comunicación Social

Carrera de Comunicación Social

Encuestas para “Elaborar un Plan de Difusión para el debido


conocimiento de la cultura Valdivia”.
Direccionamiento: Dirigido a los estudiantes de cuarto año periodo 2015-
2016 de Facso Carrera de Comunicación Social.
Objetivos: Conocer que opinan los estudiantes de los procesos
comunicacionales y culturales.
Instrucciones: Responder con un visto las preguntas expuestas de acuerdo
a su criterio.

1.- ¿Conoce sobre la cultura Valdivia, o tiene referencia sobre su origen,


desarrollo y legado ancestral?

Si

No

2.- ¿Usted considera que se debe difundir la cultura Valdivia, en la Carrera


de Comunicación Social?
Si

No

3.- ¿Usted considera necesario que se destine una asignatura específica,


sobre cultura ancestral, desde el primer al cuarto semestre, de la Carrera de
Comunicación Social?

Si

No

96
4.- ¿Usted considera que los estudiantes deben de tener el suficiente
conocimiento sobre las culturas ancestrales, para aplicarlos en su vida
profesional?

Si

No

5.- ¿Usted considera necesario reforzar en los estudiantes los temas sobre
las culturas ancestrales, para difundir su riqueza y patrimonio en el país?

Si

No

6.- ¿La administración académica debería aportar más recursos en


exposiciones de integración cultural-comunicacional, para enriquecer de
conocimiento a los estudiantes en temas de Cultura?

Si

No

Fuente: Carrera Comunicación Social.


Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán.

97
Universidad de Guayaquil

Facultad de Comunicación Social

Carrera de Diseño Gráfico

Encuestas para “Elaborar un Plan de Difusión para el debido


conocimiento de la cultura Valdivia”.
Direccionamiento: Dirigido a los docentes de Facso, carrera de
Comunicación Social.
Objetivos: Conocer que opinan los docentes de la carrera de Comunicación
Social sobre “Los procesos comunicacionales y los nuevos desafíos de
los medios digitales.
Instrucciones: Responder con un visto las preguntas expuestas de acuerdo
a su criterio.

1.- ¿Usted considera la aplicación de una signatura desde el primer al cuarto


semestre sobre, La Cultura Ancestrales, para mejorar los conocimientos en
los estudiantes de la Carrera de Comunicación Social?

Muy De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

2.- ¿Usted comparte en que los estudiantes deben tener mayor conocimiento
en Cultura comunicacional y desarrollo, para aplicarla en su vida profesional?

Muy De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

98
3.- ¿Usted está de acuerdo en que se debe destinar horas académicas para
la elaboración, difusión de la Cultura en la Carrera de Comunicación Social?

Muy De acuerdo
De acuerdo
Indiferente

Desacuerdo
4.- ¿Usted considera necesario que los estudiantes deberían difundir y
socializar, La Cultural Valdivia?

Muy De acuerdo
De acuerdo
Indiferente

Desacuerdo

5.- ¿Usted comparte la idea de mejorar en temas culturales dentro de las


aulas universitarias con el propósito de hacer conocer las raíces etnológicas
del Ecuador?

Muy De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

99
6.- ¿Usted cree necesario elaborar un plan de difusión para el debido
conocimiento de la cultura Valdivia?

Muy De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo
7.- ¿Usted cree que la cultura debe ser atendida por el Estado, e invertir más
recursos en cultura?

Muy De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo
8.- ¿Los docentes deben actualizar sus conocimientos en temas de cultura
ancestrales para la enseñanza de los estudiantes?

Muy De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

9.- ¿Recibe capacitación en temas de desarrollo cultural y comunicación por


las autoridades académicas?

Sí No

100
10.- ¿Usted considera necesario evaluar anualmente los conocimientos de
los estudiantes en temas culturales?

Muy De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo
Fuente: Carrera Comunicación Social.
Elaboración: Anggy Nataly Cedeño Pazán.

101
Entrevista al
Director de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de
Guayaquil.

Entrevista al Lcdo. Julio César Armanza Msc.


Director de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de
Guayaquil.

Director de la Carrera de Comunicación, Julio César Armanza, en su


despacho, concediendo entrevista para el proyecto de titulación.

102
Encuestas realizadas a los Docentes de la Facultad de Comunicación
Social de la Universidad de Guayaquil.

Encuesta a la Ing. Marjorie Noboa Msc


Curso 4B1

Encuesta al Lcdo. Fernando Rendón Msc.


Curso 4C3

103
Encuestas realizadas a los Docentes de la Facultad de Comunicación
Social de la Universidad de Guayaquil.

Encuesta a la Lcda. Roxana Aspiazu.


Curso 4C4

Encuesta al Lcdo. Rene Ortiz Msc


Curso 4C3

104
Encuestas realizadas a los Docentes de la Facultad de Comunicación
Social de la Universidad de Guayaquil.

Encuesta al Dr. Feliz Gómez

Encuesta al Lcdo. José Chica MSc.

105
Encuestas realizadas a los Docentes de la Facultad de Comunicación
Social de la Universidad de Guayaquil.

Encuesta al Lcdo. Omar Villavicencio Msc.

Encuesta al Lcdo. Alex del Valle Candell Msc.

106
Encuestas realizadas a los Docentes de la Facultad de Comunicación
Social de la Universidad de Guayaquil.

Encuesta al Lcdo. Livingston Álvarez Msc.

Encuesta al Lcdo. Carlos Camba Msc.

107
Encuestas realizada a los estudiantes de cuarto año de la Facultad de
Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Encuesta a los estudiantes del 4C5

Encuesta a los estudiantes del 4B5

108
Encuestas realizada a los estudiantes de cuarto año de la Facultad de
Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Encuestas realizadas a varios estudiantes de cuarto año de distintos


paralelos que se encontraban en la Plaza Roja de la Facultad de
Comunicación Social.

109
Encuestas realizada a los estudiantes de cuarto año de la Facultad de
Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Encuestas a estudiantes del curso 4C4

Encuesta a los estudiantes del curso 4C2

110
Investigación de campo
Casa "Asociación Cultural Las Peñas"

Entrevista sobre la cultura Valdivia origen, cultura, arte y, su desarrollo en el


área de la comunicación.

Figurillas de las culturas precolombinas del Ecuador

La escultora Ecuatoriana Sra. Yela Loffredo de Klein

111

También podría gustarte