Está en la página 1de 2

TAYLOR Y SUS 4 PRINCIPIOS QUE MARCARON DIFERENCIA

Frederick W. Taylor nació en el 1856 a 1915, descendiente de una familia de inmigrantes


ingleses, con una gran ideología llamada cuáqueros, este credo respetaba las creencias de
los indios americanos y estaba en contra de la esclavitud. Este culto dice que todo ser
humano tiene algo del espíritu santo, por lo cual lo hace divino.
Taylor lo comparaban como: ¿un hombre científico visionario u hombre obsesivo y
excéntrico? Para mí tiene las dos, ya que para su época supo recopilar la información de sus
antecesores como lo fue Babbage y Smith y creo su método de gestión científica, esta
gestión busca aprovechar al máximo la fuerza de trabajo y como la aprovecharía con la
división de trabajo. Pero de ese hombre brillante y cauteloso, se escondía un hombre
obsesivo y meticuloso, que era capaz de anotar en su libreta el nombre de las mujeres que
se encontraban compartiendo en una reunión, las separaba por grupos de bonitas y feas con
el fin de distribuir su tiempo a cada una de ellas.
Él tenía como pensamiento subsanar los conflictos que se podrían presentar entre el obrero y
el empleador, ya que por su experiencia propia vivió cada una de estas facetas. Para los
obreros Taylor era un traidor, porque decía que los trabajadores eran perezosos por varios
factores y uno de ellos era su propio bien común, también ellos creían que los veían como
hombres máquinas y tenían que responder de la misma forma.
Para poder equilibrar la armonía de estas dos fuerzas que son el trabajador y el empleador,
creo una estrategia que busca una mejora en la doctrina administrativa, en esta táctica se
encuentran cuatro principios que son. (organización científica del trabajo, selección y
entrenamiento del trabajador, cooperación entre directivos y operarios y responsabilidad, por
último, especialización de los directivos en la planeación del trabajo).
Para explicar en qué consiste cada uno de estos principios, realizare un ejercicio de campo,
tomando como ejemplo una empresa de producción textil que llamaremos la RESISTENCIA.
En la empresa RESISTENCIA, esta subdividida en departamentos como lo son:
administrativo, corte, estampado, producción, logística, entre otras. En el departamento de
producción tenemos como objetivo aumentar la productividad y llegar a nivel de equilibrio
deseado.
Para eso se crea un manual de funciones de cada puesto de trabajo, también se realiza la
ficha técnica de las máquinas, para que los trabajadores conozcan como manipularlas y
hacerles mantenimiento, se hace un estudio de tiempos y de movimientos, un balanceo de
línea para identificar cual es el cuello de botella en la producción y así reducir los
desplazamientos que se pueden presentar entre los trabajadores, la materia prima, insumos
y producto terminado, por último se realiza un plan de trabajo. Como se puede observar hay
una organización científica del trabajo, cumplido en si el primer principio.
Se necesita producir 500 pantalones para dos semanas, pero no hay suficiente personal para
cumplir esta meta, el jefe de producción toma la decisión de realizar una convocatoria interna
y encontrar el personal suficiente para cumplir esta necesidad, se realiza una serie de
pruebas a los candidatos y se selecciona al mejor candidato calificado. Al personal nuevo se
le entrega un manual de funciones de su puesto de trabajo, también la ficha técnica de la
máquina que va a manipular y por último se realiza una instrucción de como elaborar los
pantalones. Como conclusión se puede observar que cumple con el principio selección y
entrenamiento del trabajador.
Teniendo en cuenta este percance el jefe de producción junto al supervisor y los
trabajadores, crean diferentes estrategias como lo son: el trabajo por turnos, horas extras y
trabajar el fin de semana. También se crean cuadrillas de personal que servirán de apoyo a
los operarios de producción. De manera semejante se obtiene el principio de cooperación
entre directivos y operarios y responsabilidad.
Para que el personal cumpla el objetivo y trabaje de una manera motivada y ordenada el jefe
de producción junto a supervisor crean incentivos de reconocimiento para los trabajadores,
estos incentivos pueden ser: De alimentación, les brinda un refrigerio en su turno de trabajo,
les apoya de manera económica para que puedan tomar un trasporte seguro a los
trabajadores que salen en el turno de la noche. De la misma forma se demuestra el cuarto
principio de especialización de los directivos en la planeación del trabajo.
Para finalizar podemos observar que los cuatro principios de Taylor se pueden observar en
cualquier empresa así sea de producción, construcción, logística. También son una buena
herramienta que se puede poner en práctica, para aumentar la productividad y cumplir con
las necesidades de los clientes.

También podría gustarte