Está en la página 1de 3

INFORME DE LA PRÁCTICA 1

PURIFICACIÓN POR CRISTALIZACIÓN DE UNA SUSTANCIA PROBLEMA

Nombres de los integrantes del equipo: Hernández Valenzo Alejandra

1.- Pruebas de solubilidad

Escriba en él cuadro no. 1, los resultados de las pruebas de solubilidad realizadas al sólido
impuro asignado (sustancia problema).

Cuadro no. 1. Pruebas de Solubilidad


Disolventes Hexano Acetato Metanol Etanol Agua
de etilo técnico

Solubilidad en frío ✔ ✔ ✔ ✔ ✘

Solubilidad en caliente ✔ ✔ ✔ ✔ ✘

a) Con base en los resultados de las pruebas de solubilidad, indique si alguno de los
disolventes podría ser el disolvente ideal para purificar a la sustancia por cristalización
simple. Explique.
Ninguno de los disolventes podría ser el disolvente ideal para purificar la sustancia por
cristalización simple, debido a que el hexano, acetato de etilo, metanol y etanol son
completamente solubles en frío y el agua que no es soluble en frío, tampoco lo es en
caliente y eso impide que lo consideremos como el disol

b) Indique el par de disolventes que eligió para purificar a la sustancia problema mediante
cristalización por par de disolventes. Especifique cuál fué el “primer disolvente” y cuál el
“segundo disolvente”, de los motivos de la elección de cada disolvente, y del par de
disolventes utilizado; indique si otro u otros pares de disolventes cumplían con los
requisitos para ser utilizados en la cristalización.
El par de disolventes que se eligió fue metanol y agua. El primer disolvente fue el metanol
debido a que al hacer las pruebas de solubilidad se determinó que la sustancia problema
fue soluble tanto a temperatura ambiente como cuando se calentó en baño María y el
segundo disolvente fue el agua, ya que, la muestra problema no fue soluble en agua ni a
baño María, aparte de que ambos disolventes son miscibles entre sí. Otro par de
disolventes pudo haber sido el etanol y el agua, debido a que la muestra problema también
fue soluble en frío y soluble en caliente.
2.- Resultados de la purificación por cristalización por par de disolventes

Escriba los resultados de la cristalización de la sustancia problema en el cuadro no. 2.

Cuadro no. 2. Resultados de la cristalización por par de disolventes


Apariencia de la Presentó un color naranja tenue y se puedo
sustancia impura ver que era una mezcla heterogénea
(pequeñas partículas más naranjas),

Apariencia de la Se pudo obtener una sustancia más clara y


sustancia purificada una mezcla homogénea.

Masa de la 0.3
sustancia impura
(g)

Masa de la 0.1082
sustancia
purificada (g)

Rendimiento de la 36
purificación (%)

Punto de fusión de la —
sustancia X impura
(°C)

Punto de fusión de la —
sustancia purificada
(°C)

c) Calcule el rendimiento de la purificación utilizando la siguiente ecuación (incluya el


cálculo realizado), escriba el resultado en el cuadro no.2.

0.1082 𝑔
Rendimiento de purificación = 0.3 𝑔
× 100 = 36%

d) Compare la apariencia del sólido antes y después de la cristalización. Analice y


compare los intervalos de punto de fusión de la sustancia impura y de la sustancia
purificada. ¿De qué manera la apariencia, y los intervalos de fusión (rango y límites)
confirman que la sustancia se purificó? ¿Qué tan eficiente considera que fue la
purificación?
Debido a la apariencia, la sustancia pura debió de verse sin el color inicial que tenía la
sustancia problema y debió observarse un aspecto más cristalino al final; lo que se
observó al final de la práctica si fue un compuesto más incoloro que el inicial pero no
tan cristalino como se esperaría. No se tomó el punto de fusión pero, se puede saber
mediante el punto de fusión que el compuesto impuro tendrá un punto de fusión menor
al compuesto puro, ya que las impurezas debilitan las fuerzas reticulares de una
muestra sólida cristalina y se necesita menos fuerza para romper las fuerzas de
atracción y destruir la estructura, el intervalo de fusión para una sustancia pura es
inferior a 2 ºC; las impurezas rebajan el punto de fusión para cada sustancia estudiada,
y alargan el intervalo de fusión de la misma.
La purificación no fue tan eficiente, esto debido a que hubo pérdidas de la sustancia
problema al momento de agregar el carbón activado, ya que se proyectó dos veces y
también por pérdidas en el procedimiento de cristalización.

También podría gustarte