Está en la página 1de 7

CONCEPTOS

La arquitectura contemporánea reinterpreta uno de los instrumentos gráficos utilizados por las
vanguardias más racionalistas y sistemáticas

Aquello que se denomina diagramas

La tradición de cuadros comparativos y organigramas se ha actualizado en unos diagramas en lo


que se intenta afrontar y sistematizar

En los últimos años ha surgido una nueva generación de diagramas digitales y paramétricos

Voluntad humana de sistematizar y objetivar

Busca la certeza fiable de partida

Método iconográfico y comparativo de Aby Warburg

Arqueología de diagramas

El concepto de diagrama adentro de la geometría se encuentra en el pensamiento lógico en Grecia

Gottfried Leibniz y Francis Bacon lo recuperaron con especial intensidad para expresar una nueva
organización de las experiencias vitales

China y Japón se da una relación diagramática primitiva entre los signos del lenguaje y las formas
de las cosas

El mecanismo de los diagramas comporta recurrir a un tipo de pensamiento primitivo, prelógico,


anterior a la escritura, hecho en signos e ideogramas tipo de las culturas orientales

Se relaciona con el tipo de diagrama que tiene que ver con el lenguaje y que en el siglo XX han
desvelado autores como Noam Chomsky y Christopher Alexander

Se ha aportado imágenes y gráficos para resumir el mundo – pre-diagramas

La construcción de la perspectiva en el inicio del Renacimiento

Roger Bacon, Cesare Cesariano, Filippo Brunelleschi, Leon Bastita Alberti, o propuestas de
esquemas urbanos como el de Sforzinda de Antonio Averlino “Il Filarete”

Es una nueva conformación diagramática de conocimiento, representación y creación de la


realidad visible.

Hay dos grabados que sintetizan la visión del mundo en su momento: El esquema del ser humano
de Leonardo da Vinci y el frontispicio de Marc-Antoine Laugier Ensayo sobre la arquitectura que
expresan en dos momentos distintos, el renacimiento y el inicio de la ilustración y del
neoclasicismo, la relación entre el ser humano y la naturaleza
Diagramas arquitectónicos

Panóptico de Jeremy Bentham finales del siglo XVII

Michel Foucault recupero el panóptico otorgándoles un lugar central dentro de los denominados
sistemas prácticos

Jean Nicolas Louis Durand: catálogos de plantas de edificios a principios del siglo XIX, diagramas
relacionados con la organización de la planta en el sentido de que la tradición beaux art denomino
partí.

Objetivo establecer esquemas geométricos en estado de transformación. Los diagramas


construyen saberes instrumentales.

Definición contemporánea de diagramas

Diagrama como herramienta gráfica que visualiza fenómenos o flujos tanto de la realidad como
del proyecto

Primer paso de cristalización momentánea, una visión esquemática pensada para que evolucione
en el tiempo sin condicionar la forma

Lo que no tiene forma ni lenguaje a lo que puede irse formulando, proyectando y formalizando

El diagrama es el mínimo elemento gráfico que representa una idea en proceso. Es un instrumento
prelógico y prelingüístico. En arquitectura, el diagrama no es aún el hecho arquitectónico, es
prearquitectónico, tiene una fuerte aspiración a la abstracción.

Deleuze, después de analizar los métodos creativos de J. M. William Turner, Paul Cezanne y Paul
Klee, explora el concepto de diagrama en Bacon

Deleuze denomina diagrama a al acto de depuración que establece un lugar inicial de fuerzas

El diagrama va de la escala de la arquitectura a la del paisajismo

Un diagrama no debe existir como un a priori; tiene poco que ver con las tipologías que
preestablecían una relación fija entre forma, función y contexto.

Cada proyecto debe inventar sus diagramas específicos

Los diagramas ponen en evidencia relaciones entre distintos elementos y factores de proyecto

Diversidad de diagramas

Lo que caracteriza a los diagramas es su pluralidad intrínseca, su polisemia, su constante evolución


Son instrumentos precisos de reconocimiento de la realidad con la capacidad de lectura de los
fenómenos arquitectónicos

Son analíticos, explicativos y reflexivos

Con el diagrama se produce una notación y una creación

Se propone un esquema provisional de los tipos de diagramas.

Diagramas de análisis.

1. De legibilidad, interpretaciones vitalistas y organicistas. Patrick Geddes, D’Arcy Thompson,


Kevin Lynch, Robert Venturi y Denisse Scott Brown
2. De requisitos. Finales de la década de los sesenta. Christopher Alexander, Joan Margarit y
Caries Buxadé
3. Analíticos. Claves del racionalismo del movimiento moderno. Christine Frederick, Lillian
Gilbreth, Alexander Klein o Bruno Taut
4. Formalistas de análisis. Se basan en una comparación iconológica. Aby Warburg. Rudolf
Wittkower y Colin Rowe.
5. Simbólicos. Leonardo da Vinci, el dibujo de la cabaña primitiva de Laugier, con una
especial voluntad de síntesis.
6. De proporciones. El modulor de Le Corbusier o los de Juan Borchers y su ambiciosa teoría
sobre la esencia de la forma.
7. Los genealógicos. Campo de la crítica, como los diagramas evolutivos de Alfred H. Barr, los
arboles evolutivos de Charles Jencks o los esquemas metahistóricos de Andri Gerber.

Diagramas de proyecto.

1. Tipologías clásicas. Panóptico de Bentham, los partís de L. Durand o las plantas de Louis I.
Kahn
2. Estructurales. Konrad Wachsmann, Frei Otto, Cedric Price o Joao Filgueiras Lima Lelé.
Tienden generalmente a formas dinámicas.
3. Metodológicos. Importancia en la década de 1960 y 1970, como los patterns de
Christopher Alexander. O los soportes de N. John Habraken, que definen todo sistema
arquitectónico.
4. Procesuales. Más contemporáneos como los de Rem Koolhaas, MVRDV, Eduardo Arroyo o
Sergio Forster, que ponen especial énfasis en el proceso.
5. Funcionales. Basados en organigramas de movimientos, UN Studio. Responden a
geometrías simples para responder al programa como lo hace SANAA.
6. Formalistas. Propuestos desde el ícono, como Daniel Libeskind, Federico Soriano o Bjarke
Ingels, toman referencias arbitrarias.
7. Urbanos. Como el esquema del plan Cerda en Barcelona, la ciudad jardín de Ebenezer
Howard, la villa radiante de Le Corbusier, las propuestas móviles de Yona Friedman.

Los diagramas según la época van evolucionando. Los diagramas funcionalistas el siglo XX son
fundacionales de la arquitectura y el urbanismo del movimiento moderno, los diagramas
metodológicos de la década de 1960 de Alexander o Habraken, los diagramas posestructuralistas
basados en la búsqueda de nuevos repertorios formales como Rem Koolhaas, MVRDV, UN Studio.
Los diagramas paramétricos de Zaha Hadid que introducen parámetros a lo largo del proceso de
diseño.

Diagramas funcionales en los interiores: Christine Frederick, Lillian Gilbreth

Nacen investigaciones sistemáticas sobre el diseño ergonómico. Walter Gropius, Ernst Neufert

Diagramas urbanos de la tradición vitalista: Ebenezer Howard, Patrick Geddes y Kevin Lynch.

Plantearon esquemas básicos de la evolución del ser humano, la técnica y los asentamientos
urbanos en relación con la naturaleza. Voluntad de crear una ciudad jardín. Geddes propuso
sistemas de lecturas de planos de las ciudades que permitieran detectar posibilidades de
renovación interna y líneas de crecimiento con una nueva visión ecotópica y geográfica.

Alison y Peter Smithson y su famosa Urban Re-Identification, sustituye las áreas de la zonificación
racionalista por conceptos de casa, calle, relaciones, distrito y ciudad. Kevin Lynch establece en La
imagen de la ciudad, las representaciones geométricas de la ciudad norteamericana con conceptos
de legibilidad e imaginabilidad. Estos diagramas son el resultado de sistematizar la experiencia
perceptiva y tienen relación con el ser humano, el medio natural y el urbano.

El diagrama como propuesta del posestructuralismo.

Recuperación critica del concepto de diagrama por parte de Michel Foucault. Deleuze y Guattari
aportaron herramientas conceptuales para legitimas los diagramas, 1970 y 1990. Aportaron la
noción de pensamiento diagramático como instrumento polisémico. Constituiría otro instrumento
para deconstruir las dualidades clásicas.

Critica a los diagramas.

El recurso de los diagramas tiene una serie de limitaciones y riesgos, ambigüedades y objeciones.
Puede llevar a un exceso de abstracción. Se puede convertir en una retórica proyectual que lleve a
una arquitectura formalista.

Puede llevar a que los proyectos sigan formas arbitrarias, o demasiado inmediatista y simple. O a
proyectos vacuos como trasposiciones directas de un juego paramétrico.

El uso de los diagramas consiste en entender que estos son puramente instrumentales.

HERRAMIENTAS

Carácter polisémico del diagrama.

El diagrama como estructura: líneas de fuerza y carga.

Antoni Gaudí y su maqueta funicular


D’Arcy Thompson, en su texto Sobre el crecimiento y la forma, relación conceptos de energía,
fuerza, materia y diagrama.
Robert Le Ricolais. Toma como punto de partida las estructuras de la naturaleza, especialmente los
huesos y los nudos hechos de lleno y vacío, “el arte de la naturaleza radica en la colocación de los
huesos”

Pier Luigi Nervi. Los diagramas son las tramas invisibles de las fuerzas que generan formas radiales
y orgánicas.

Konrad Wachsmann. Parte de la estereotomía de la madera como materia en la década de 1930.


Combinatoria de estructuras ligeras en el espacio.

Frei Otto.se centro en los procedimientos de generación de la forma a través de las fuerzas. Para
Otto la forma nunca constituye un a priori, sino que es el resultado de un proceso.

Cedric Price. Proyectaba a base de maquetas y perspectivas y axonometrías diagramáticas para


imaginar un contenedor con módulos desplazables en el espacio interior (Fun Palace, 1972-1977).
Empleaba métodos industriales para generar contenedores. Potenció la interacción de los usuarios
y los edificios.

Joao Filgueiras Lima Lelé. Desarrollo de un completo sistema de componentes constructivos


prefabricados para componer infraestructuras como puentes, escaleras y canalizaciones hasta
edificios como hospitales. Soporte de un estado socialista como poder liberador y social que posee
intrínsecamente tecnología. Dibujos programáticos muy sintéticos, generalmente secciones.
Joan Margarit y Caries Buxadé. Su libro Introducción o una teoría del conocimiento de la
arquitectura y el diseño. El diagrama como línea de fuerzas ha antecedido a la definición de la
forma.

John Habraken. Propuesta de tramas geométricas. Concilia la lógica de la planta libre como
habitación basada en franjas y un núcleo de piezas para instalaciones y circulaciones.
En una búsqueda metodológica se ha concertado en un profundo pragmatismo, basado en
programas computacionales.

El Function Mixer de MVRDV, los sistemas de elaboración de información de Rem Koolhaas/ AMO-
OMA y el heredero del pragmatismo holandés Bjarke Ingels con sus diagramas icónicos.

Diagrama como estructura básica

Los Patterns de Christopher Alexander con su Ensayo sobre la síntesis de la forma. Presenta
diversos esquemas de requisitos e interacciones para proyectar una población rural en la India,
con planteamientos explícita y radicalmente ecologistas.

Diagramas próximos a las notaciones musicales y a la danza.

Vasili Kandinsky, Punto y línea sobre el plano, analizó geometrías básicas interpretadas como
notaciones comunes al lenguaje, la matemática, la pintura y la música.
John Cage. Todas sus obras de vanguardia remiten a distintos tipos de diagramas que parten de la
geometría de las notas en el pentagrama. Creó un lenguaje grafico común para la música y el
movimiento.
Tradición del formalismo analítico.

Rudolf Wittkower y Colin Rowe. Establecieron el esquema del cuadrado dividido en nueve partes
que sirvió de partida para el sistema de proyectar de Peter Einsenman y John Hejduk.

Repertorios de diagramas.

Bernard Tschumi. En Manhattan Transcripts, explora con secuencia de fotografías y dibujos


diagramáticos la relación entre acontecimiento y espacio arquitectónico y urbano. “No hay
arquitectura sin acción, no hay arquitectura sin evento, no hay arquitectura sin programa”

MVRDV. Uso de diagramas especialmente para resolver con rapidez y versatilidad complejos
residenciales. “La información es la forma”

Ben van Berkel y Caroline Bos de UN Studio, ha propuesto una serie de proyectos donde la
sistematicidad diagramática les ha llevado a clasificar su obra en cinco modelos: principio
inclusivo, de lo amorfo a la caja, planificación profunda, principio modelo y modelo matemático.

Consideran que la arquitectura no es una forma definitiva sino que es un sistema de organización
dinámico en el cual el tiempo es el factor determinante.

Eduardo Arroyo. Los diagramas se elaboran a partir de datos de la realidad. En cada diagrama en
específico los datos se van cruzando e intercambiando, evolucionando y mutando, gracias a los
medios tecnológicos. “Somos materia codificada inteligente y, por tanto, energía en un estado
complejo”.

Sergio Forster. Basa su obra en recurrir a un pensamiento contemporáneo y sus implicaciones


geométricas. Utiliza diagramas analógicos que informan sobre relaciones y se representan en la
computadora mediante variables de continuidad y transformación.

CASOS DE ESTUDIO

Teoría y práctica de los diagramas contemporáneos.

Robert Venturi y Denisse Scott Brown: los diagramas como mapas del tiempo y ambientes
ecológicos. Propuestos en la interpretación del urbanismo de Las Vegas, hacen énfasis en la
arquitectura como lenguaje. El aprendizaje de las cosas requiere del desarrollo de la capacidad de
mirar la realidad, es decir de incorporar las experiencias para otorgarles formas diagramáticas.
Óptica desde el ciudadano, recurren a los diagramas, a las experiencias y al activismo.

Peter Einsenman: pensamiento, dibujo y proyecto. Insiste en la arquitectura como proceso, pone
especial énfasis a la sintaxis, para él la sintaxis de la arquitectura se sintetiza en los procesos
diagramáticos. “Un diagrama es, al mismo tiempo, una forma de texto, un tejido de razas y un
índice de tiempo”. Einsenman es un antihumanista, por su voluntad procesual de futuro, el
diagrama nunca tiene sentido si no comprobamos sus efectos en la realidad.
Rem Koolhaas: el diagrama como estrategia. AMO es el instrumento para encontrar la manera de
que toda la información sea reelaborada y filtrada en esquemas y diagramas. En consecuencia, los
diagramas sirven para ir trasladando los datos en medios expresivos y en procesos y, solo al final,
en formas. Los diagramas sirven para replantear los programas, reagrupándolos, creando vacío y
potenciando ejes de conexión.

Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa: del diagrama al edifico. Los diagramas sirven para relacionar las
actividades con los espacios. Fundan una nueva arquitectura radicalmente moderna y abstracta.
Su arquitectura es modular y a la vez diagramática, no proponen una forma definida sino una
modulación, su voluntad radica en la fidelidad matemática al programa. Han caído en el error de
crear cajas totalmente ajenas a l entorno.

Rafael Aranda, Carme Pigem, Ramón Vilalta: los ideogramas de RCR. Los diagramas son un
mecanismo zen para depurar, la forma no es importante, sino la evolución desde los conceptos
iniciales. Consideran que la acuarela o aguada rápida y gestual es la mejor herramienta, sirve para
expresar la idea del proyecto en un esquema básico. Con ello compruebas estas intuiciones
iniciales y la voluntad del proyecto.

Raoul Bunschoten: el diagrama como campo de juego. Propone métodos abstractos para registrar
la realidad en todos sus aspectos y miradas: movimientos, campas ecológicas y topográficas del
paisaje. La abstracción geometría sirve para sintetizar los múltiples aspectos de una realidad que
quiere interpretarse. El objetivo de las cartografías es llegar a resultados que aporten beneficios
de acuerdo con todos los intereses. Son instrumentos de cambio y desarrollo.

También podría gustarte