Está en la página 1de 6

La arquitectura del

concepto y la forma
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA A TRAVÉS DE LA
HISTORIA B
DOC. EN ARQ. GLADYS ARANA LÓPEZ
BR. ESLI IRABIÉN GÓMEZ
3° A 28/11/2018
La arquitectura del concepto y la forma.

A finales de los años sesenta aparece una nueva forma de expresión arquitectónica, con sus

grandes representantes (Peter Eisenman y John Hejduk) los cuales serían considerados parte de los

“Cinco Arquitectos de Nueva York”, Eisenman decidió estudiar la arquitectura de Guiseppe

Terragni mientras que Hejduk se enfocó en los neoplasticistas holandeses; Richard Meier, Michael

Graves, la compañía de Charles Gwalhmey y Robert Siegel buscaron los cánones de Le Corbusier.

Su arranque surge de reivindicar la actualidad que los presupuestos formales aún mantienen, frente

a aquellos que habían decretado su muerte. Arrancan como una experiencia de reflexión del

lenguaje arquitectónico.

Peter Eisenman
El arquitecto busca un formalismo geométrico y crítico que sintonizará con los análisis

propuestos por Colin Rowe salida de la Escuela de Cambridge. También busca realizar una

arquitectura de total abstracción que tome como referencia las pautas señaladas por el incipiente

arte conceptual, se trata de desplazar la atención de la obra de arte como objeto hacia el proceso de

creación, así el observador disfrutará más la obra si esta se encuentra traducida en conceptos. El

mecanismo planteado se sintoniza con otro igual propuesto en los años treinta por el pintor

abstracto Carlo Belli quien hablaba de una exposición de obras sin título, sin autor, sin fechas y sin

ninguna referencia humana, diferenciadas una de la otra por simples indicaciones algebraicas. El

creador se guardará de no entrar en su propia. En el campo de la arquitectura ello se comparte con

un mundo perfecto y autónomo donde la geometría de las formas llena el espacio de forma

placentera y cumple con las necesidades que se presentan. Sus pensamientos colisionaran con los

pensamientos estructuralistas y posestructuralistas de Levi-Strauss, donde irá intentando

desarrollar su arquitectura en sugerencias formales que emanan de unos planteamientos dentro de


los cuales el hombre ha pasado a ser un elemento secundario. En sus últimos proyectos ya no se

encontraban referencias con ninguna realidad referente al vacio urbano con el que se ubica, sino

que sigue la lógica de los vacíos de los patios de un proyecto no realizado.

John Hejduk
Su método es mucho más sencillo, plástico, empírico y próximo a las necesidades

materiales y simbólicas de la gente, su obra se basa en la descomposición de las formas geométricas

más simples y expresivas, siguiendo sus leyes elementales. Todos los ejercicios de la escuela y sus

proyectos parten de la premisa formal como inicio y final del proyecto. Los precedentes modernos

que utiliza inicialmente con mayor intensidad son las vanguardias del neoplasticismo: el cubismo,

el purismo, etc.

La retórica lecorbusiana de Richard Meier.


En sus obras predominan el pragmatismo y la perfección profesional por encima de

cualquier experimento conceptual, el mecanismo que pone en funcionamiento esta arquitectura es

el de la insistencia en el estatuto intelectual del trabajo arquitectónico, la arquitectura se basa en

expresar la idea de la ligereza formal, en conseguir la máxima presencia de luz natural y en enfatizar

el predominio de la transparencia en una obra que se sitúa perfectamente en su entorno, aunque

también ha concebido errores fatales como en el Museo de Arte de Atlanta o el Museo de Artes

decorativas de Frankfurt. En realidad esta perversión tipológica es una herencia del mecanismo de

la distorsión geométrica que proviene de la época inicial de los “Cinco Arquitectos”. En la obra de

Richard Meier siempre destacará la pulcritud nada arriesgada como mecanismo de repetición que

se transforma al lenguaje moderno y asimilado produciendo una sensación agradable pero a su vez

un sentimiento de “lo mismo” que siempre se ve sin ninguna variación o sorpresa de por medio

que pueda indicar que la obra es diferente a otras o que puede sobresalir.
Conclusión.
Esta posición arquitectónica prevista anteriormente conlleva a una serie de

consecuencias generales. Las dos más importantes son la negación de la tradición y la negación de

la topografía. A partir de lo estudiado por Eisenman y Hejduk se puede deducir que es una

arquitectura salida de la sintaxis, donde la forma se basa en la misma forma y lo que se explica está

ya descrito tanto por fuera como por dentro del edificio. Lo que siempre protagoniza en los

proyectos es la manifestación de su propia estructura y la citación de sus órdenes geométricos

intrínsecos.

Esta expresividad basada en los ejercicios sintácticos y en la reflexión del mundo entorno

a la geometría, se insiste en la ruptura del sistema clásico y avanza en los hallazgos vanguardias

del cubismo, del Stijl, del suprematismo, constructivismo, etc, donde se explotan las posibilidades

de múltiples combinaciones. Aunque al final de sus años se mantiene la duda de si termino siendo

aquello que se esperaba en sus inicios o si sucumbió (como muchos de sus antecesores en la historia

del arte) a las demandas y cambios de intereses tanto de los arquitectos como de la misma sociedad

que una vez lo impulsó.


Peter
Eisenman

John Hejduk

Richard
Meier
Referencias.
Montaner, Josep María, Después del movimiento moderno. Arquitectura de la segunda mitad del
siglo XX. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1989

También podría gustarte