Está en la página 1de 6

Nació en Baltimore, Estados Unidos en 1939.

Estudió literatura inglesa en la


Universidad de Harvard, posteriormente obtuvo un MA en arquitectura en la
Harvard Graduate School of Design en 1965. En 1970 obtiene un PhD en
Historia de la Arquitectura en el University College de Londres.

Es un arquitecto paisajista, teórico e historiador de la arquitectura


estadounidense. Sus libros sobre historia y crítica del Movimiento Moderno
y Posmodernismo han sido ampliamente leídos en los círculos
arquitectónicos y también fuera de ellos.

En 1970, Jencks se convirtió en todo un referente de la


arquitectura posmoderna, de la cual consideraba que era una tendencia
“hacia lo misterioso, lo equívoco y lo sensual”, gracias a su mente brillante
como escritor y entendido en el mundo del diseño arquitectónico, escribió
varios libros y ensayos, convirtiéndose en todo un ejemplo en el léxico de la
arquitectura, destacando el libro The Language of PostModern, Architecture
(El lenguaje de la arquitectura posmoderna) publicado en 1977, y que le
sirvió como trampolín hacia el reconocimiento internacional.

Si bien no creó el término “posmoderno”, su libro de 1977 “El lenguaje de la


arquitectura posmoderna” se considera a menudo como el que popularizó el
término en relación con la arquitectura. Jencks fue uno de los primeros en
transponer el concepto de la posmodernidad, procedente de la crítica
literaria a la arquitectura. En el primer apartado de la obra, titulado “La
muerte de la arquitectura moderna”, Jencks asegura la muerte de la
modernidad en la arquitectura en el año 1972, año en que se derribó el
conjunto de viviendas Pruitt-Igoe de St. Louis (Missouri). Según Jencks se
debió a la contradicción entre la arquitectura y los códigos arquitectónicos
de los habitantes, pertenecientes a la capa baja de la sociedad.

En el segundo apartado de la obra, Jencks analiza “las especies de la


comunicación arquitectónica”, intenta analizar la arquitectura como un
sistema semántico: en primer lugar la forma arquitectónica aparece como
una metáfora. El hombre considera al edificio siempre como una metáfora,
que relaciona con sus experiencias.

En el tercer apartado, Jencks trata la nueva arquitectura posmoderna;


encuentra sus pioneros en los movimientos que se vienen desarrollando
desde los años cincuenta. Finalmente en las conclusiones, constata en la
arquitectura posmoderna una tendencia “hacia lo misterioso, lo equívoco y
lo sensual” donde se unen dos códigos, el popular y tradicional con el
moderno, lleno de neologismos, tecnología, arte y moda
Charles Jencks, el conocido crítico de arquitectura, proclamó ‘El Nuevo Paradigma en Arquitectura’.
Esto se dio a conocer en un discurso presentado al Real Instituto Británico de Arquitectos, en Londres,
el 11 de junio de 2002.
Según Jencks, el nuevo paradigma arquitectónico y cultural está fundamentado en las 'leyes básicas de
la naturaleza', cuyas formas no son regulares ni se repiten de manera idéntica, sólo se asemejan. Este
paradigma vendría a ser una segunda parte del posmodernismo que hunde sus raíces en diversas
teorías científicas y en la complejidad que se deriva de esta nueva visión del mundo.
Charles Jencks desea promocionar la arquitectura de Peter Eisenman, Frank Gehry, y Daniel Libeskind al
proclamarla "El Nuevo Paradigma en Arquitectura". Sus obras están basadas en las leyes de las Nuevas
Ciencias, como la complejidad, los fractales, los procesos emergentes, la auto-organización y la
similaridad

'El 95% de las formas de la naturaleza son fractales. Este nuevo modelo supone el fin del paradigma
cristiano, del concepto platónico de que las formas puras de la naturaleza son 'esferas o columnas'.
Concepto que fue asumido 'por los arquitectos del Movimiento Moderno como Le Corbussier', quien
siguió la premisa de Cézanne de que todas las cosas son esferas o cilindros. 'Pero hay que mirar detrás
de las montañas', dijo Jencks a modo de invitación a descubrir que las formas que subyacen son
autoorganizadas, muchas de ellas creadas de 'la atracción caótica', como se puede comprobar
contemplando a Júpiter.

Jencks insiste en hablar de la cosmogénesis como de un proceso en continuo despliegue, un proceso


emergente que va alcanzando siempre nuevos niveles de auto-organización. Esta es una descripción
absolutamente correcta acerca de cómo surgen las formas en el universo

El nuevo paradigma en la
arquitectura contemporánea

Autor: Charles Jenks.

Ediciones generales de la construcción (2004)

– Paradigma: Un modelo, una forma de pensar, una visión del mundo

-Paradigmas en la historia:

 Paradigma Cristiano (Platón)


 Paradigma Moderno (Newton) s.XVIII
 Paradigma de la Complejidad o Postmoderno (Cosmogénesis)
– Paradigma Cristiano: (Platón)

 kkDios es el arquitecto creador y controlador de todo lo conocido.


– Paradigma Moderno: (Newton) s.XVIII

 Existe un dios, pero no arquitecto que controla todo, sino que ha


creado una máquina que funciona sóla.
 Aspectos básicos: mecanicismo, materialismo, determinismo,
reduccionismo
 Los arquitectos de este paradigma crean máquinas de vivir (Le Corbu,
Mies…)
 La arquitectura de este periodo tiende a la reducción. Crea elementos
simples (Platón……Cezanne……Le Corbusier) y una posterior repetición
de los mismos.
 De este modo cualquier edificio grande (>100.000m ) se convierte en
2

aburrido.
– Paradigma de la Complejidad: (Cosmogénesis)

 Se basa en una teoría autoorganizativa del universo (NO


Darwiniana ni mecanicista)
 En este paradigma se conciben nuevos modelos de formas
autoorganizativas denominados atractores caóticos o sistemas de
organización en movimiento con ciclos limitantes. La arquitectura de
formas líquidas constituye una de las tendencias.
 Se entiende la Naturaleza como algo NO reduccionista, sino que
tiende a maximizar sus diferentes opciones para conseguir mayores
posibilidades de sobrevivir.
 Facetas de este paradigma:
1. Fractalidad
2. Tecnología orgánica
3. Forma topográfica
4. Forma ondulatoria
5. Arquitectura Cosmogénica

– 1. FRACTALES: es un objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada


o aparentemente irregular, se repite a diferentes escalas.

– El 95% de la naturaleza son fractales autoorganizados


– Son autosemejantes (fractales), no Autoiguales (Figuras Platónicas)

– Producen patrones que surgen por asociación visual que no se repiten


nunca: Alicatado de Pentrose.

– Libeskind: Ampliación del museo Victoria & Alberto

– Crea una espiral fractal cuyo centro se desplaza en cada planta @

– 2. TECNOLOGÍA ORGÁNICA
– Es una metáfora orgánica. Una fusión entre lo orgánico y lo tecnológico.

– Se usa (necesita) ordenador para gestar el proyecto: Escamas de reptil


(autosemejantes)

– NO se controla la forma final, sino que se gesta el proceso.


– El ordenador permite entender los procesos de autogeneración e
interactuar con ellos.

– Nicolhas Grimshaw @

– 3. FORMAS TOPOGRAFICAS

– Formas topológicas como generadoras del paisaje

– Uso de secciones cinemáticas (pequeñas variaciones como fotogramas).


Arquitectura de animación.

– Se usan pliegues para formalizarlo.

– Enric Miralles, FOA

– 4. FORMAS ONDULATORIAS

– Todo el universo está constituido por ondas

– Onda Solitón como ejemplo de onda eterna, que no se disipa.

– Charles Jenks: jardines escoceses @

– 5. ARQUITECTURA COSMOGENICA

– La arquitectura debe mostrar el concepto del universo contemporáneo


(cosmogénesis)

– El universo nace, muta, se retroalimenta y va cambiando según sus


propias leyes.
– Critica al Rose Center de NY por mostrar una idea reduccionista @
– El pluralismo en la arquitectura del nuevo paradigma

– Esta forma de entender el cosmos tiene antecedentes constructivistas

 Tatlin: Torre de la tercera Internacional Socialista @


– Todos los arquitectos actuales trabajan en esta línea (Gehry, Liebeskind,
Greg Lynn, FOA, arquitectos del ciberespacio, arquitectos digitales,
arquitectos informáticos).

Según Jencks el nuevo paradigma se fundamenta en edificios deconstructivistas, por tal motivo señaló
el Museo Guggenheim de Bilbao, de Frank Gehry, como el edificio que mejor representa
esta idea

 Es una flor con pétalos “semejantes”


 Su acabado refleja los cambios de luz, color… del entorno.

El habla de “veintiséis formas florales similares” usadas por Gehry en dicho edificio

Jencks se refiere a estas formas no-similares como “fractales fluidos”. Un tercer término que él
utiliza para las mismas figuras es el de “curvas fractales”.

También podría gustarte