Está en la página 1de 20

P.º Gral.

Martínez Campos, 5 28010 MADRID Tel. 914 444 920


Gran de Gràcia, 171 08012 BARCELONA Tel. 934 150 988
Alboraya, 23 46010 VALENCIA Tel. 963 614 199
Ponzano, 15 28010 MADRID Tel. 914 444 920

www.cef.es info@cef.es 902 88 89 90

SUMARIO GENERAL TEMA 1

1. El sistema fiscal español


2. Principios impositivos en la Constitución española
2.1. Principio de capacidad económica
2.2. Principio de generalidad
2.3. Principio de igualdad
2.4. Principio de progresividad
2.5. Principio de no confiscatoriedad

3. Los principales impuestos y sus características


3.1. Impuestos directos
3.1.1. Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF)
3.1.2. Impuesto sobre sociedades (IS)
3.1.3. Impuesto sobre la renta de no residentes (IRNR)
3.1.4. Impuesto sobre el patrimonio (IP)
3.1.5. Impuesto sobre sucesiones y donaciones (IS y D)
3.1.6. Impuesto sobre los depósitos en las entidades de crédito
3.1.7. Impuestos medioambientales
3.2. Impuestos indirectos
3.2.1. Impuesto sobre el valor añadido (IVA)
3.2.2. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (ITP y AJD)
3.2.3. Impuestos especiales (II. EE.)
3.2.4. Impuesto sobre las primas de seguros
3.2.5. Impuesto sobre los gases fluorados de efecto invernadero
3.2.6. Deuda aduanera
3.2.7. Impuesto sobre determinados servicios digitales
3.2.8. Impuesto sobre las transacciones financieras

4. La Hacienda pública estatal, autonómica y local


4.1. Hacienda pública local
4.1.1. Nivel municipal
4.1.1.1. Impuestos
4.1.1.2. Tasas
4.1.1.3. Contribuciones especiales
4.1.2. Nivel provincial

www.cef.es FEBRERO 2022 Sumario

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de este Tema solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF.-, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de este Tema".
AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA
Oposiciones

4.2. Susbistema tributario autonómico


4.2.1. Tributos de las Haciendas autonómicas en general
4.2.2. Régimen de concierto o convenio económico
4.3. Subsistema tributario del Estado

Sumario www.cef.es

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de este Tema solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF.-, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de este Tema".
P.º Gral. Martínez Campos, 5 28010 MADRID Tel. 914 444 920
Gran de Gràcia, 171 08012 BARCELONA Tel. 934 150 988
Alboraya, 23 46010 VALENCIA Tel. 963 614 199
Ponzano, 15 28010 MADRID Tel. 914 444 920

www.cef.es info@cef.es 902 88 89 90

1
TEMA

El sistema fiscal español. Principios impositivos en la Constitución española.


Los principales impuestos y sus características. La Hacienda pública estatal,
autonómica y local

1. EL SISTEMA FISCAL ESPAÑOL

Un sistema tributario puede definirse como el conjunto de tributos, racionalmente ordenados, exigi-
dos por los distintos niveles de las Haciendas públicas de un Estado para la obtención de ingresos coac-
tivos con los que financiar la realización de los gastos públicos.

Por tanto, el sistema fiscal es la totalidad de tributos coordinados entre sí y vigentes en el ordena-
miento jurídico de un determinado país y en un concreto momento histórico, cuya base de coordinación
se constituye por unos principios generales y por la persecución de determinados fines, ya fiscales ya
extrafiscales.

De acuerdo con esta definición, el sistema fiscal español está integrado por la totalidad de tributos
vigentes en España en un determinado momento. La actual estructura del sistema fiscal español, inspi-
rado en el modelo europeo de tributación, procede de la reforma tributaria de 1977.

• Elementos del sistema fiscal.

– Los principios rectores, encargados de fundamentar la ordenación de los ingresos y


de coordinarlos.
– Los tributos vigentes en cada concreto momento histórico (tasas, contribuciones es-
peciales e impuestos); los cuales deben estar armonizados, evitando lagunas en el gra-
vamen de la capacidad económica de los contribuyentes y duplicidad de gravámenes,
y siendo siempre respetuosos con los principios rectores.
– Los fines tributarios, ya fiscales, ya extrafiscales, los cuales responderán a los objeti-
vos de la política tributaria y, o bien, junto a lo anterior, podrán atender a otros fines
de política económica o social.

www.cef.es FEBRERO 2022 1 ‒ 1

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de este Tema solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF.-, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de este Tema".
AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA
Oposiciones

• Marco legal.

– Constitución española, de 27 de diciembre de 1978.


– Ley 58/2003, de 17 de diciembre, general tributaria. Constituye el eje central del or-
denamiento tributario. En ella se recogen sus principios esenciales y se regulan las
relaciones entre la Administración tributaria y los contribuyentes.
– Las leyes que regulan cada uno de los tributos que forman el sistema tributario.

De la Constitución española de la que se desprenden los siguientes principios esenciales:

a) Principio de legalidad financiera.


Se reconoce este principio en los siguientes preceptos de la Constitución de 1978:

• El artículo 31.3 preceptúa que «solo podrán establecerse prestaciones personales o


patrimoniales de carácter público con arreglo a la ley».
• El artículo 133.1, por su parte, determina: «La potestad originaria para establecer tri-
butos corresponde exclusivamente al Estado mediante ley». Este precepto consagra
propiamente el que se ha denominado «principio de reserva de ley» en materia tribu-
taria que, asimismo, se establece por el apartado 3 del mismo artículo 133, respecto
de los beneficios fiscales (exenciones, bonificaciones, etc.): «Todo beneficio fiscal
que afecte a los tributos del Estado deberá establecerse en virtud de ley».
• A este respecto, conviene, además, citar las dos normas siguientes:

– El artículo 133.2 de acuerdo con el cual «las comunidades autónomas y las cor-
poraciones locales podrán establecer y exigir tributos de acuerdo con la Cons-
titución y las leyes».
– El artículo 134.7 que impide el establecimiento o creación de tributos por la
Ley de presupuestos, la cual tan solo «podrá modificarlos cuando una ley tri-
butaria sustantiva así lo prevea».

b) Principio de justicia financiera.


Este principio se encuentra en el primer apartado del artículo 31 de la Constitución que, li-
teralmente, se expresa del siguiente modo: «Todos contribuirán al sostenimiento de los gas-
tos públicos de acuerdo con su capacidad económica, mediante un sistema tributario justo
inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá carácter
confiscatorio».
El artículo trascrito, de forma expresa, invoca pues el carácter «justo» que ha de tener el
sistema tributario, si bien, lejos de limitarse a esa pura afirmación la completa enumeran-
do una serie de principios que enmarcan y enfocan, en cierto modo, la noción de «justicia»
programada por el precepto constitucional, principios que se desarrollan en el siguiente epí-
grafe del presente tema.
c) Principio de la redistribución de la renta y la riqueza.
La utilización de los tributos como instrumentos para procurar una mejor distribución de la
renta ya se propugnaba por la Ley general tributaria, en cuyo artículo 2 se les encomendaba
expresamente tal finalidad «como instrumentos de la política económica general», y aten-
der a la realización de los principios y fines contenidos en la Constitución.

1 ‒ 2 www.cef.es

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de este Tema solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF.-, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de este Tema".
Organización de la Hacienda pública y derecho tributario
Oposiciones

En un sentido más amplio y general, el artículo 131.1 de la Constitución determina que:


«El Estado, mediante ley, podrá planificar la actividad económica general para atender a las
necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y articular
el crecimiento de la renta y de la riqueza, y su más justa distribución». En este sentido, el
artículo 138.1 propugna el «establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo
entre las diversas partes del territorio español».

2. PRINCIPIOS IMPOSITIVOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Los principios constitucionales tributarios constituyen un elemento de interpretación y un elemento


informador de la integración de las lagunas jurídicas que se presentan dentro de esa zona de la realidad
social. La interpretación normativa en el ámbito del derecho tributario se funda en la importancia que
han cobrado en el nuevo ordenamiento jurídico (tras la promulgación de la Constitución española) los
principios constitucionales en general y los tributarios en especial. Por su parte, el Tribunal Constitucio-
nal ha recordado, en numerosas sentencias, que los principios constitucionales no son compartimentos
estancos, sino que cada uno de ellos cobra valor en función de los demás y en tanto sirva para los valores
superiores del artículo 1 de la Constitución española (Sentencia 104/2000, de 13 de abril).

Estos principios aparecen recogidos en el artículo 31 de la Constitución española que establece que
«todos deberán contribuir al mantenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad econó-
mica y mediante un sistema tributario justo, inspirado en los principios de igualdad y progresividad que
en ningún caso tendrán un alcance confiscatorio».

De esta forma, nos encontraremos con los siguientes principios constitucionales:

2.1. PRINCIPIO DE CAPACIDAD ECONÓMICA

Aparece en el artículo 31 de la Constitución española y en la Ley general tributaria.

Se ha concebido como fundamento último del resto de los principios, de hecho, existe una relación
muy estrecha entre este principio y otros principios tributarios. Así, de este principio se deducen el prin-
cipio de generalidad, por el cual todos contribuyen siempre que tengan capacidad económica, y el princi-
pio de igualdad, por el cual todos los que tengan la misma capacidad económica deberán satisfacer la
misma cantidad de impuesto.

La capacidad económica se define como la capacidad para adquirir o ser titular de bienes o servicios
de contenido económico. Esta capacidad puede recibir diferentes nombres, como capacidad adquisitiva.
Se manifiesta a través de tres formas:

a) Por la acumulación de patrimonio.


b) Como flujo de ingresos, atendiendo a las rentas.
c) Como flujo de salida, en forma de consumo, gasto o inversión, ya que tiene mayor capaci-
dad económica aquel que realice un mayor consumo.

Por todo ello, los tributos deben tener en cuenta la capacidad económica del sujeto que pretenden
gravar, es decir, solo se dan sobre el consumo, gasto o rentas. Actualmente, los tributos se dan más sobre
la renta y gastos de los individuos y en pocas ocasiones sobre el patrimonio que se posee.

www.cef.es FEBRERO 2022 1 ‒ 3

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de este Tema solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF.-, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de este Tema".
AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA
Oposiciones

La capacidad económica del sujeto se constituye como el factor principal para la distribución
de la carga fiscal, es decir, la capacidad económica nos dice quién y cuánto impuesto debe pagarse.
No obstante, este principio no es absoluto, sino relativo. Por ello, deben realizarse una serie de ma-
tizaciones:

• Además de los tributos, existen otras fuentes de ingresos públicos, y el principio de capaci-
dad económica solo se usará para los tributos ya que al resto de los impuestos no se le apli-
ca este principio.
• Hay distintas clases dentro de los tributos (tasas, impuestos y contribuciones especiales), y
el principio de capacidad económica sí se aplica para los impuestos, pero para las tasas y
contribuciones especiales se usa más el principio de equivalencia y no el de capacidad eco-
nómica, lo cual no quiere decir que tasas y contribuciones sean inconstitucionales por no
regularse bajo el principio de capacidad económica, ya que lo importante es que los dife-
rentes tributos se regulen siempre bajo principios de naturaleza económica.
• El principio de capacidad económica admite desviaciones, ya que puede que dos sujetos
tengan la misma capacidad económica y sin embargo no paguen la misma cantidad de
impuestos. Esto se da cuando el tributo tiene más finalidades que las meramente recau-
dadoras.
• El principio de capacidad económica limita el principio de equivalencia y su aplicación, por
ejemplo en servicios públicos en los que los ancianos no pagan o pagan muy poco.

2.2. PRINCIPIO DE GENERALIDAD

«Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos», comienza el artículo 31.1 de la Cons-
titución. El pronombre «todos» es bien expresivo de la formulación del principio de generalidad en el
pago de los tributos, principio que, como señala C. Albiñana, se encuentra además indirectamente am-
parado por el principio de legalidad y por el acatamiento de los ciudadanos y los poderes públicos deben
a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico (art 9.1).

En su artículo 3, la Ley general tributaria también declara que la ordenación de los tributos ha de
basarse, entre ellos, en el «principio de generalidad en la distribución de las cargas públicas».

No obstante, ha de tenerse en cuenta que la posibilidad prevista en la propia Constitución de «bene-


ficios fiscales» supone una contradicción con la regla de «generalidad» en un sentido riguroso.

2.3. PRINCIPIO DE IGUALDAD

Como una de las notas que ha de integrar un sistema tributario «justo», el artículo 31.1 de la Cons-
titución indica la de la «igualdad».

El principio de igualdad se concretaría, de acuerdo con la mayoría de la doctrina, en las siguientes


reglas:

• Iguales aportaciones tributarias.


• La cuantía de cada aportación ha de fijarse en función de la capacidad económica de quie-
nes han de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos (es decir, los contribuyentes).

1 ‒ 4 www.cef.es

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de este Tema solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF.-, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de este Tema".
Organización de la Hacienda pública y derecho tributario
Oposiciones

Conectando con este principio, el artículo 138.2 de la Constitución señala: «Las diferencias entre
los Estatutos de las distintas comunidades autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios
económicos o sociales».

2.4. PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD

También propugna la Constitución, en su fundamental artículo 31.1, el principio de progresividad


como determinante de la justicia tributaria.

Destaca a este respecto César Albiñana que el precepto «con buen criterio predica la progresividad
del sistema tributario en su conjunto, es decir, no es necesario que cada una de las piezas sea de carác-
ter progresivo».

2.5. PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD

El artículo 31 especifica que el sistema tributario justo, igual y progresivo «en ningún caso tendrá
alcance confiscatorio».

La regla de la no confiscación aludiría a la imposibilidad de que, mediante el sistema tributario,


llegue a originarse una detracción total de la capacidad económica. No obstante, diversos autores han
puesto de relieve que, propiamente, el principio de no confiscación como característica del sistema tri-
butario globalmente considerado era innecesario en la Constitución, dado el régimen que la misma es-
tablece para la propiedad privada: reconociéndola como derecho junto a la herencia, determinando que
su contenido quedará delimitado por su «función social» y permitiendo su privación solo por causa jus-
tificada de utilidad pública o interés social, mediante indemnización y de acuerdo con las leyes (art. 33).

De todos modos, y dado el carácter amplio con que se pronuncia el precepto («en ningún caso»),
el ya citado César Albiñana indica la posibilidad de que pudiera, asimismo, ser invocado de forma par-
ticular en supuestos individuales en los que se originaría una situación concreta de confiscación tributa-
ria por concurrencia de factores negativos (falta de renta, incidencia material de gravámenes de varias
entidades públicas, etc.).

3. LOS PRINCIPALES IMPUESTOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Los principales impuestos existentes en España pueden dividirse entre impuestos directos e im-
puestos indirectos.

3.1. IMPUESTOS DIRECTOS

3.1.1. Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF)

Actualmente está regulado por la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, reformada recientemente por la
Ley 26/2014, de 27 de noviembre, por la que se modifican la Ley 35/2006 del IRPF, el texto refundido
de la Ley del impuesto sobre la renta de no residentes, aprobado por el Real Decreto legislativo 5/2004,

www.cef.es FEBRERO 2022 1 ‒ 5

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de este Tema solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF.-, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de este Tema".
AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA
Oposiciones

de 5 de marzo, y otras normas tributarias. El reglamento del impuesto ha sido aprobado por el Real De-
creto 439/2007, de 30 de marzo.

En cuanto a su naturaleza, el IRPF es un tributo de carácter personal y directo que grava, según los
principios de igualdad, generalidad y progresividad, la renta de las personas físicas de acuerdo con su
naturaleza y sus circunstancias personales y familiares.

Constituye el objeto de este impuesto la renta del contribuyente, entendida como la totalidad de sus
rendimientos, ganancias y pérdidas patrimoniales y las imputaciones de renta que se establezcan por ley,
con independencia del lugar donde se hubiesen producido y cualquiera que sea la residencia del pagador.

El hecho imponible es la obtención de renta por el contribuyente. La renta del contribuyente está
compuesta por:

• Los rendimientos del trabajo.


• Los rendimientos del capital.
• Los rendimientos de las actividades económicas.
• Las ganancias y pérdidas patrimoniales.
• Las imputaciones de renta que se establezcan por ley.

Respecto al hecho imponible conviene también precisar:

• A efectos de la determinación de la base imponible y del cálculo del impuesto, la renta se


clasifica en general y del ahorro.
• No estará sujeta a este impuesto la renta que se encuentre sujeta al impuesto sobre sucesio-
nes y donaciones.
• Se presumirán retribuidas, salvo prueba en contrario, las prestaciones de bienes, derechos
o servicios susceptibles de generar rendimientos del trabajo o del capital.

Son contribuyentes por el impuesto:

• Las personas físicas que tengan su residencia habitual en territorio español.


• Las personas físicas que tuviesen su residencia habitual en el extranjero por alguna de las
causas previstas en el artículo 10 de la Ley 35/2006 (ejercicio de cargos diplomáticos, con-
sulares u oficiales).

La base imponible estará constituida por la renta del contribuyente. La base liquidable será el resul-
tado de practicar en la base imponible, en los términos previstos en la ley, las reducciones por atención a
situaciones de dependencia y envejecimiento, y pensiones compensatorias, lo que dará lugar a las bases
liquidables general y del ahorro. El mínimo personal y familiar constituye la parte de la base liquidable
que, por destinarse a satisfacer las necesidades básicas personales y familiares del contribuyente, no se
somete a tributación por este impuesto.

La cuota íntegra estatal será la suma de las cantidades resultantes de aplicar los tipos de gravamen
a las bases liquidables general y del ahorro, respectivamente. Dichos tipos de gravamen se establecen en
la ley en función de una escala de gravamen que aplica tipos progresivos conforme a la renta objeto de
gravamen. La cuota íntegra autonómica es el resultado de aplicar las tarifas establecidas por la respecti-
va comunidad autónoma y, en su defecto, las contenidas en la propia ley del impuesto.

1 ‒ 6 www.cef.es

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de este Tema solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF.-, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de este Tema".
Organización de la Hacienda pública y derecho tributario
Oposiciones

La cuota líquida estatal será el resultado de disminuir la cuota íntegra estatal en el importe de las
deducciones previstas en la ley. La cuota líquida autonómica será el resultado de disminuir la cuota ínte-
gra autonómica en el importe de las deducciones previstas en la ley y de las deducciones aprobadas por
la respectiva comunidad autónoma.

Por último, la cuota diferencial será el resultado de minorar la cuota líquida total del impuesto, que
será la suma de las cuotas líquidas, estatal y autonómica en los siguientes importes:

• La deducción por doble imposición internacional.


• Las deducciones establecidas en el régimen especial de atribución de rentas y de cesión de
derechos de imagen.
• Cuando el contribuyente adquiera su condición por cambio de residencia, las retenciones e
ingresos a cuenta, así como las cuotas satisfechas del impuesto sobre la renta de no residen-
tes y devengadas durante el periodo impositivo en que se produzca el cambio de residencia.
• Las retenciones, los ingresos a cuenta y los pagos fraccionados previstos en la ley del im-
puesto y en sus normas reglamentarias de desarrollo.

3.1.2. Impuesto sobre sociedades (IS)

Actualmente está regulado en la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del impuesto sobre sociedades.
Este impuesto es un tributo de carácter directo y naturaleza personal que grava la renta de las sociedades
y demás entidades jurídicas de acuerdo con las normas de esta ley. El hecho imponible es la obtención
de renta por el contribuyente, cualquiera que fuese su fuente u origen.

Son contribuyentes de este impuesto las siguientes personas o entidades cuando tengan su residen-
cia en territorio español:

• Las personas jurídicas, excluidas las sociedades civiles que no tengan objeto mercantil.
• Las sociedades agrarias de transformación.
• Los fondos de inversión.
• Las uniones temporales de empresas.
• Los fondos de capital-riesgo, y los fondos de inversión colectiva de tipo cerrado, otras en-
tidades de inversión colectiva de tipo cerrado y las sociedades gestoras de entidades de in-
versión colectiva de tipo cerrado.
• Los fondos de pensiones.
• Los fondos de regulación del mercado hipotecario.
• Los fondos de titulización.
• Los fondos de garantía de inversiones.
• Las comunidades titulares de montes vecinales en mano común.
• Los fondos de activos bancarios.

Los contribuyentes serán gravados por la totalidad de la renta que obtengan, con independencia del
lugar donde se hubiere producido y cualquiera que sea la residencia del pagador. Se considerarán resi-
dentes en territorio español las entidades en las que concurra alguno de los siguientes requisitos:

www.cef.es FEBRERO 2022 1 ‒ 7

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de este Tema solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF.-, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de este Tema".
AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA
Oposiciones

• Que se hubieran constituido conforme a las leyes españolas.


• Que tengan su domicilio social en territorio español.
• Que tengan su sede de dirección efectiva en territorio español.

La base imponible estará constituida por el importe de la renta obtenida en el periodo impositivo
minorada por la compensación de bases imponibles negativas de periodos anteriores. En el método de
estimación directa la base imponible se calculará, corrigiendo, mediante la aplicación de los preceptos
establecidos en esta ley, el resultado contable determinado de acuerdo con las normas previstas en el
Código de Comercio, en las demás leyes relativas a dicha determinación y en las disposiciones que se
dicten en desarrollo de las citadas normas.

El periodo impositivo coincidirá con el ejercicio económico de la entidad y el impuesto se deven-


gará el último día del periodo impositivo.

Se entenderá por cuota íntegra la cantidad resultante de aplicar a la base imponible el tipo de grava-
men. El tipo general de gravamen será del 25 % si bien existen otros tipos. Sobre la cuota íntegra se aplican
una serie de deducciones para determinar la cuota líquida. Asimismo, serán deducibles de la cuota líquida:

• Las retenciones a cuenta.


• Los ingresos a cuenta.
• Los pagos fraccionados.

3.1.3. Impuesto sobre la renta de no residentes (IRNR)

Actualmente, el texto refundido de la Ley del impuesto sobre la renta de no residentes, aprobado
por el Real Decreto legislativo 5/2004, de 5 de marzo, y el Real Decreto 1776/2004, de 30 de julio, que
aprueba su reglamento, conforma su regulación básica. Es un tributo de carácter directo que grava la renta
obtenida en territorio español por las personas físicas y entidades no residentes en el mismo.

Básicamente, son contribuyentes por este impuesto las personas físicas y entidades no residentes en
territorio español que obtengan rentas en él, salvo que sean contribuyentes por el impuesto sobre la renta
de las personas físicas. Constituye el hecho imponible la obtención de rentas, dinerarias o en especie, en
territorio español por los contribuyentes por este impuesto, conforme a lo establecido en la propia ley.

Se establecen dos formas de sujeción:

• Los contribuyentes que obtengan rentas mediante establecimiento permanente situado en


territorio español, que tributarán por la totalidad de la renta imputable a dicho estableci-
miento, cualquiera que sea el lugar de su obtención.
• Los contribuyentes que obtengan rentas sin mediación de establecimiento permanente, que
tributarán de forma separada por cada devengo total o parcial de renta sometida a gravamen,
sin que sea posible compensación alguna entre aquellas.

3.1.4. Impuesto sobre el patrimonio (IP)

Es un tributo de carácter directo y naturaleza personal que grava el patrimonio neto de las personas
físicas en los términos previstos en la ley.

1 ‒ 8 www.cef.es

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de este Tema solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF.-, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de este Tema".
Organización de la Hacienda pública y derecho tributario
Oposiciones

A los efectos de este impuesto, constituirá el patrimonio neto de la persona física el conjunto de
bienes y derechos de contenido económico de los que sea titular, con deducción de las cargas y gravá-
menes que disminuyan su valor, así como las deudas y obligaciones personales de las que deba respon-
der. Constituirá el hecho imponible del impuesto la titularidad por el sujeto pasivo en el momento del
devengo del patrimonio neto.

3.1.5. Impuesto sobre sucesiones y donaciones (IS y D)

Regulado en la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del impuesto sobre sucesiones y donaciones, y


por el Real Decreto 1629/1991, reglamento del impuesto, es un tributo de naturaleza directa y subjetiva,
siendo su objeto los incrementos de patrimonio obtenidos a título lucrativo por las personas físicas, por
lo que somete a gravamen:

• La adquisición de bienes y derechos por herencia, legado o cualquier otro título sucesorio.
• La adquisición de bienes y derechos por donación o cualquier otro negocio jurídico a título
gratuito inter vivos.
• Las percepciones de cantidades por los beneficiarios de contratos de seguro de vida, cuan-
do el contratante sea persona distinta del beneficiario, salvo que constituyan rendimientos
de trabajo a efectos del impuesto sobre la renta de las personas físicas.

Están obligados al pago del impuesto, a título de contribuyente, cuando sean personas físicas:

• En las adquisiciones mortis causa, los causahabientes.


• En las donaciones y demás transmisiones lucrativas inter vivos equiparables, el donatario o
el favorecido por ellas.
• En los seguros sobre la vida, los beneficiarios.

Constituye la base imponible del impuesto:

• En las transmisiones mortis causa, el valor neto de la adquisición individual de cada cau-
sahabiente, entendiéndose como tal el valor real de los bienes y derechos minorado por las
cargas y deudas que fueren deducibles.
• En las donaciones y demás transmisiones lucrativas inter vivos equiparables, el valor neto
de los bienes y derechos adquiridos, entendiéndose como tal el valor real de los bienes y
derechos minorado por las cargas y deudas que fueren deducibles.
• En los seguros de vida, las cantidades percibidas por el beneficiario. Las cantidades perci-
bidas por razón de seguros sobre la vida se liquidarán acumulando su importe al del resto
de bienes y derechos que integran la porción hereditaria del beneficiario cuando el causante
sea, a su vez, el contratante del seguro individual o el asegurado en el seguro colectivo.

3.1.6. Impuesto sobre los depósitos en las entidades de crédito

El impuesto sobre los depósitos en las entidades de crédito se estableció en la Ley 16/2012, y es un
tributo de carácter directo que grava, en la forma y condiciones previstas en su normativa, los depósitos
constituidos en las entidades de crédito. Constituye el hecho imponible el mantenimiento de fondos de

www.cef.es FEBRERO 2022 1 ‒ 9

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de este Tema solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF.-, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de este Tema".
AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA
Oposiciones

terceros, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, por los contribuyentes que se indican a continuación,
y que comporten la obligación de restitución, a excepción de los fondos mantenidos en sucursales fuera
del territorio español.

Son contribuyentes del impuesto:

• Las entidades de crédito definidas en el artículo 1 del Real Decreto legislativo 1298/1986,
de 28 de junio, sobre adaptación del derecho vigente en materia de entidades de crédito al
de las comunidades europeas.
• Las sucursales en territorio español de entidades de crédito extranjeras.

Constituye la base imponible el importe resultante de promediar aritméticamente el saldo final de


cada uno de los meses del año natural, con independencia de la duración del periodo impositivo. El Real
Decreto-Ley 8/2014, publicado en el BOE del 5 de julio y con entrada en vigor, por lo que se refiere a
las medidas tributarias incorporadas, el mismo día de su publicación, realiza una modificación urgente
con el objeto de garantizar una tributación armonizada de los depósitos constituidos en las entidades de
crédito en todo el territorio español. A tal fin, se establece, con efectos desde el 1 de enero de 2014, un
tipo de gravamen del 0,03 %, cuya recaudación será destinada a las comunidades autónomas donde ra-
diquen la sede central o las sucursales de los contribuyentes en las que se mantengan fondos de terceros
gravados. Además, se introducen mejoras técnicas en la configuración de la base imponible del impuesto.

3.1.7. Impuestos medioambientales

• Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica: tributo de carácter directo


y naturaleza real que grava la realización de actividades de producción e incorporación al
sistema eléctrico de energía eléctrica, medida en barras de central.
• Impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado y residuos radioactivos re-
sultantes de la generación de energía nucleoeléctrica e impuesto sobre almacenamiento de
combustible nuclear gastado y residuos radioactivos en instalaciones centralizadas (creados
por la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales de sostenibilidad energética).
Son tributos de carácter directo y naturaleza real.

3.2. IMPUESTOS INDIRECTOS

3.2.1. Impuesto sobre el valor añadido (IVA)

Está regulado por la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, y el Real Decreto 1624/1992, de 29 de di-
ciembre, que aprueba su reglamento. Es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y
grava, en la forma y condiciones previstas en la citada ley, las siguientes operaciones:

• Las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresario o profesionales.


• Las adquisiciones intracomunitarias de bienes.
• Las importaciones de bienes.

En cuanto a su hecho imponible será:

1 ‒ 10 www.cef.es

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de este Tema solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF.-, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de este Tema".
Organización de la Hacienda pública y derecho tributario
Oposiciones

• Las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas en el ámbito espacial del im-
puesto por empresarios o profesionales a título oneroso, con carácter habitual u ocasional,
en el desarrollo de su actividad empresarial o profesional, incluso si se efectúan a favor de
los propios socios, asociados, miembros o partícipes de las entidades que las realicen.
• Las adquisiciones intracomunitarias de bienes efectuadas a título oneroso por empresarios,
profesionales o personas jurídicas que no actúen como tales cuando el transmitente sea un
empresario o profesional.
• Las importaciones de bienes, cualquiera que sea el fin a que se destinen y la condición del
importador.

Serán sujetos pasivos del IVA las personas físicas o jurídicas que tengan la condición de empresarios
o profesionales y realicen las entregas de bienes o presten los servicios sujetos al impuesto, así como los
empresarios o profesionales para quienes se realicen las operaciones sujetas al IVA en determinados casos.

El tipo impositivo general será del 21 % aunque se prevén supuestos de aplicación de los tipos redu-
cidos del 10 % y del 4 %. Los sujetos pasivos podrán deducir de las cuotas del impuesto devengadas por
las operaciones gravadas que realicen en el interior del país las que, devengadas en el mismo territorio,
hayan soportado cuando cumplan determinados requisitos.

3.2.2. I mpuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados


(ITP y AJD)

La regulación actual de este impuesto se encuentra en el Real Decreto legislativo 1/1993, de 24 de sep-
tiembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del impuesto sobre transmisiones patrimoniales
y actos jurídicos documentados, y el Real Decreto 828/1995, de 29 de mayo, por el que se aprueba el regla-
mento. Es un tributo de naturaleza indirecta que, en los términos establecidos en la citada normativa, grava:

• Las transmisiones patrimoniales onerosas.


• Las operaciones societarias.
• Los actos jurídicos documentados: documentos notariales, mercantiles y administrativos.

En ningún caso un mismo acto podrá ser liquidado por el concepto de transmisiones patrimoniales
onerosas y por el de operaciones societarias.

3.2.3. Impuestos especiales (II. EE.)

Los impuestos especiales se regulan en la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, y en el Real Decreto


1165/1995, de 7 de julio, por el que se aprueba su reglamento.

Los impuestos especiales son tributos de naturaleza indirecta que recaen sobre consumos específi-
cos, en fase única, la fabricación, importación y, en su caso, introducción, en el ámbito territorial interno
de determinados bienes, así como la matriculación de determinados medios de transporte, el suminis-
tro de energía eléctrica y la puesta a consumo de carbón, de acuerdo con los normas de la Ley 38/1992.

Tienen la consideración de impuestos especiales los impuestos especiales de fabricación, el im-


puesto especial sobre la electricidad, el impuesto especial sobre determinados medios de transporte y el
impuesto especial sobre el carbón.

www.cef.es FEBRERO 2022 1 ‒ 11

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de este Tema solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF.-, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de este Tema".
AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA
Oposiciones

Tienen la consideración de impuestos especiales de fabricación:

• Los siguientes impuestos especiales sobre el alcohol y las bebidas alcohólicas:

– El impuesto sobre la cerveza.


– El impuesto sobre el vino y las bebidas fermentadas.
– El impuesto sobre productos intermedios.
– El impuesto sobre el alcohol y bebidas derivadas.

• El impuesto sobre hidrocarburos.


• El impuesto sobre las labores del tabaco.

3.2.4. Impuesto sobre las primas de seguros

En la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, y a fin
de adecuar el sistema impositivo español con el de la Unión Europea, se crea el impuesto sobre primas de
seguros, que es un tributo de naturaleza indirecta que grava, en fase única, las operaciones de seguro y capi-
talización. Estará sujeta al impuesto la realización de las operaciones de seguro y capitalización basadas en
técnica actuarial que, de acuerdo con lo previsto en el apartado seis de este artículo, se entiendan realizadas en
el ámbito espacial de aplicación del impuesto, concertadas por entidades aseguradoras que operen en España,
incluso en régimen de libre prestación de servicios. La base del impuesto está constituida por el importe total
de la prima o cuota satisfecha por el tomador o un tercero. Son sujetos pasivos las entidades aseguradoras.

3.2.5. Impuesto sobre los gases fluorados de efecto invernadero

El 1 de enero de 2014 entró en vigor el impuesto sobre los gases fluorados de efecto invernadero,
creado por el artículo 5 de la Ley 16/2013. Es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el con-
sumo de aquellos productos comprendidos en su ámbito objetivo y grava, en fase única, el consumo de
estos productos atendiendo al potencial de calentamiento atmosférico.

3.2.6. Deuda aduanera

Por último, se debe tener en cuenta la deuda aduanera, aunque no se trata de un impuesto estatal indi-
recto, ya que es un recurso propio del presupuesto de la Unión Europea. Su regulación básica se contiene
en el Reglamento (UE) n.º 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de octubre de 2013, por el
que se aprueba el nuevo Código Aduanero de la Unión Europea, que entró en vigor el 1 de mayo de 2016.

La deuda aduanera será la obligación de una persona de pagar el importe de los derechos de impor-
tación o de exportación aplicables a mercancías específicas con arreglo a la legislación aduanera vigente.
Esta deuda aduanera nacerá al incluirse las mercancías no pertenecientes a la Unión sujetas a derechos
de importación en alguno de los regímenes aduaneros siguientes:

• Despacho a libre práctica, incluso con arreglo a las disposiciones del destino final.
• La importación temporal con exención parcial de derechos de importación.

La deuda aduanera se originará en el momento de la admisión de la declaración en aduana.

1 ‒ 12 www.cef.es

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de este Tema solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF.-, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de este Tema".
Organización de la Hacienda pública y derecho tributario
Oposiciones

3.2.7. Impuesto sobre determinados servicios digitales

El 16 de enero de 2021 ha entrado en vigor el impuesto sobre determinados servicios digitales (co-
nocida como la tasa Google), introducido por la Ley 4/2020, de 15 de octubre. Este tributo grava a las
personas jurídicas y entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley general tributaria, ya estén es-
tablecidas en España, en otro Estado miembro de la Unión Europea o en cualquier otro Estado o juris-
dicción no perteneciente a la Unión Europea que, al inicio del periodo de liquidación, superen los dos
siguientes umbrales:

• Importe neto de cifra de negocios en el año natural anterior que supere 750 millones de euros.
• Que tengan más de 3 millones de ingresos derivados de las actividades objeto de gravamen,
una vez aplicadas las reglas previstas para la determinación de la base imponible.

Se grava con un 3 % sobre los ingresos derivados de servicios de publicidad en línea, intermediación
en línea y transmisión de datos. El hecho imponible son los siguientes servicios digitales en los cuales
exista una intervención de usuarios situados en el territorio de aplicación del impuesto:

• La inclusión, en una interfaz digital, de publicidad dirigida a los usuarios («servicios de pu-
blicidad en línea»).
• La puesta a disposición de interfaces digitales multifacéticas que permitan a sus usuarios
localizar a otros usuarios e interactuar con ellos, o incluso facilitar entregas de bienes o
prestaciones de servicios subyacentes directamente entre esos usuarios («servicios de in-
termediación en línea»).
• La transmisión, incluidas la venta o cesión de los datos recopilados acerca de los usuarios
que hayan sido generados por actividades desarrolladas por estos últimos en las interfaces
digitales («servicios de transmisión de datos»).

Al centrarse en los servicios prestados, sin tener en cuenta las características del prestador de los
mismos, entre ellas su capacidad económica, el impuesto sobre determinados servicios digitales no es
un impuesto sobre la renta o el patrimonio, y por tanto no queda comprendido en los convenios de doble
imposición. Se configura, por tanto, como un tributo de carácter indirecto, que es por lo demás compa-
tible con el impuesto sobre el valor añadido.

Esta obligación se cumplimenta con el modelo 490, tiene un periodo de liquidación que coincide
con el trimestre natural y que debe presentarse por vía electrónica durante el mes siguiente al correspon-
diente periodo trimestral.

3.2.8. Impuesto sobre las transacciones financieras

El 16 de enero de 2021 ha entrado en vigor el impuesto sobre las transacciones financieras (cono-
cida como la tasa Tobin), introducido por la Ley 5/2020, de 15 de octubre. Es un tributo de naturaleza
indirecta que grava las adquisiciones onerosas de acciones representativas del capital social de socie-
dades españolas, con independencia del lugar donde se efectúe la adquisición y cualquiera que sea la
residencia o el lugar de establecimiento de las personas o entidades que intervengan en la operación, es-
tableciéndose, por lo tanto, como principio de imposición el de emisión. Es contribuyente del impuesto
el adquirente de los valores.

Se deben cumplir los siguientes requisitos:

www.cef.es FEBRERO 2022 1 ‒ 13

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de este Tema solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF.-, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de este Tema".
AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA
Oposiciones

• Que la sociedad tenga sus acciones admitidas a negociación, con independencia de que la
transacción se ejecute o no en un centro de negociación.
• Que el valor de capitalización bursátil sea superior a 1.000 millones de euros a 1 de diciem-
bre del año anterior. La AEAT publicará en su sede electrónica la relación de las socieda-
des españolas con un valor de capitalización bursátil a 1 de diciembre de cada año superior
a 1.000 millones de euros antes del 31 de diciembre del mismo año.

También están sujetas al impuesto:

• Los certificados de depósito representativos de las acciones mencionadas anteriormente, y


• Las adquisiciones que deriven de la ejecución o liquidación de obligaciones o bonos convertibles
o canjeables y de instrumentos financieros derivados, entre otros, con ciertas peculiaridades.

El impuesto se devenga en el momento en que se lleve a cabo la anotación registral a favor del ad-
quirente de los valores objeto de la adquisición onerosa, ya se efectúe dicha anotación en una cuenta de
valores o en los libros en una entidad financiera que preste el servicio de depósito o custodia, o en los
registros de un depositario central de valores o en los que lleven sus entidades participantes. Con carác-
ter general su base imponible es el importe de la contraprestación, sin incluir los gastos asociados a la
transacción, y se grava a un tipo de gravamen del 0,2 %.

Esta obligación se cumplimenta con el modelo 604, que debe presentarse e ingresarse:

1. A través de un depositario central de valores establecido en territorio español, en nombre


y por cuenta de cada sujeto pasivo que hubiera efectuado la comunicación y el abono del
importe de la deuda tributaria por el sujeto pasivo a la entidad participante.
2. En el resto de supuestos en los que no proceda la presentación a través del depositario cen-
tral de valores establecido en territorio español, por el propio el sujeto pasivo.

Se presenta de forma obligatoria por vía electrónica a través de internet, en la sede electrónica de la
AEAT. El periodo de liquidación coincidirá con el mes natural, y deberá presentarse e ingresarse, según
corresponda, por el depositario central de valores o por el sujeto pasivo, entre los días 10 y 20 del mes
siguiente al correspondiente periodo de liquidación mensual.

4. LA HACIENDA PÚBLICA ESTATAL, AUTONÓMICA Y LOCAL

La Constitución de 1978 introduce un modelo de organización territorial del Estado que se divide
en municipios, provincias y en las comunidades autónomas que se constituyan (art. 137).

Y además, reconoce expresamente la autonomía financiera de estas entidades al establecer:

• Las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las fun-
ciones que la ley atribuye a las corporaciones respectivas y se nutrirán fundamentalmente de tri-
butos propios y de participación en los del Estado y de las comunidades autónomas (art. 142).
• Las comunidades autonomías gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecu-
ción de sus competencias con arreglo a los principios de coordinación con la Hacienda es-
tatal y de solidaridad entre todos los españoles (art. 156).

1 ‒ 14 www.cef.es

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de este Tema solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF.-, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de este Tema".
Organización de la Hacienda pública y derecho tributario
Oposiciones

En la esfera de los ingresos esta autonomía financiera supone, además, el reconocimiento de potes-
tad tributaria a estos entes. Así, el artículo 133.1 de la Constitución recoge la potestad tributaria origi-
naria del Estado al disponer que:

«La potestad originaria para establecer los tributos corresponde exclusivamente al Esta-
do, mediante ley».

Y la potestad derivada de comunidades autónomas y entidades locales en su apartado segundo, al


establecer que:

«Las comunidades autónomas y las corporaciones locales podrán establecer y exigir tri-
butos, de acuerdo con la Constitución y las leyes».

En base a lo expuesto, podemos concluir definiendo el sistema tributario español como: «El con-
junto de tributos que se aplican en España, por el Estado y los demás entes públicos territoriales dota-
dos constitucionalmente de autonomía financiera». Ahora bien, las existencia en nuestro Estado de tres
niveles territoriales dotados de autonomía financiera y potestad tributaria, nos permite hablar de tres
sistemas tributarios diferenciados: el estatal, el autonómico y el local, a los que haremos referencia a
continuación.

4.1. HACIENDA PÚBLICA LOCAL

Este subsistema, que había venido caracterizándose por la variedad, tanto de niveles (municipal
y provincial), como de figuras tributarias y aun de grado de facultad o atribuciones a los entes locales
para la regulación de las mismas, fue objeto de profunda transformación por la Ley 39/1988, de 28 de
diciembre, de Haciendas locales, en vigor, respecto al ámbito impositivo, desde 1990 o 1991, según los
casos. Dadas las diversas modificaciones experimentadas por esta ley se ha aprobado el Real Decreto
legislativo 2/2004, de 5 de marzo, que aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las Hacien-
das locales.

4.1.1. Nivel municipal

4.1.1.1. Impuestos

• Impuesto sobre bienes inmuebles. Es un impuesto directo, de carácter real, exigido por los
municipios de forma obligatoria, cuya gestión es compartida con la Administración del Es-
tado, y cuyo hecho imponible está constituido por la propiedad de bienes rústicos o urbanos
o la titularidad de derechos reales sobre los mismos.
• Impuesto sobre actividades económicas. Es un impuesto directo, de carácter real, exigido por
los municipios de forma obligatoria, de gestión compartida con la Administración del Estado
y grava el mero ejercicio en el territorio nacional de actividades empresariales, profesionales
y artísticas.
• Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica. Es un impuesto directo, de exacción obli-
gatoria, cuyo hecho imponible consiste en la titularidad de vehículos de tracción mecánica
aptos para circular por la vía pública.

www.cef.es FEBRERO 2022 1 ‒ 15

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de este Tema solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF.-, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de este Tema".
AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA
Oposiciones

• Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana. Es un impuesto
municipal, potestativo, real y directo, que grava el incremento de valor que experimentan los
terrenos urbanos y se ponen de manifiesto a consecuencia de la transmisión de la propiedad
de los mismos o de la constitución o transmisión de un derecho real de goce, limitativo del
dominio, sobre dichos bienes.
• Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras. Es un impuesto indirecto y potestati-
vo, cuyo hecho imponible consiste en la realización, dentro del término municipal, de cual-
quier construcción, instalación u obra, siempre que se exija licencia de obras o urbanística
y sea competente para su concesión el Ayuntamiento de la imposición.

4.1.1.2. Tasas

Por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público local; así como por
la prestación de servicios públicos o la realización de actividades administrativas de competencia local
que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al sujeto pasivo, cuando no sean de solicitud o
recepción voluntaria para los administrados o no se presten o realicen por el sector privado (entrada de
vehículos a través de las aceras, tendidos, tuberías y galerías para las conducciones de energía eléctrica,
otorgamiento de licencias urbanísticas, servicios de prevención y extinción de incendios...).

4.1.1.3. Contribuciones especiales

Susceptibles de ser exigidas cuando, como consecuencia de la ejecución de obras públicas o el es-
tablecimiento, ampliación o mejora de servicios municipales, se beneficie particularmente a personas
concretas o las mismas experimenten un aumento en el valor de sus bienes.

4.1.2. Nivel provincial

La Hacienda provincial puede obtener ingresos coactivos por las siguientes figuras tributarias:

• Tasas.
• Contribuciones especiales.
• Recargo sobre el impuesto sobre actividades económicas.

4.2. SUSBISTEMA TRIBUTARIO AUTONÓMICO

Deben diferenciarse los ingresos tributarios de las comunidades autónomas en general y los deriva-
dos del régimen de concierto o convenio económico.

4.2.1. Tributos de las Haciendas autonómicas en general

El subsistema tributario autonómico queda integrado (Ley orgánica de financiación de las comuni-
dades autónomas –LOFCA–, de 22 de septiembre de 1980, modificada por la Ley orgánica 3/2009, de
18 de diciembre) por:

1 ‒ 16 www.cef.es

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de este Tema solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF.-, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de este Tema".
Organización de la Hacienda pública y derecho tributario
Oposiciones

• Impuestos propios, que han de observar ciertas limitaciones derivadas del respectivo ámbito
territorial y del respeto a los principios de libertad de residencia, establecimiento y circulación.
• Tasas por la utilización del dominio público, así como por la prestación de servicios públi-
cos o la realización de actividades en régimen de derecho público de su competencia, que
se refieran, afecten o beneficien de modo particular a los sujetos pasivos cuando no sean de
solicitud voluntaria para los administrados y no se presten o realicen por el sector privado.
• Contribuciones especiales por la obtención por el sujeto pasivo de un beneficio o un au-
mento del valor de sus bienes como consecuencia de la realización por las comunidades
autónomas de obras públicas o del establecimiento o ampliación a su costa de sus servicios
públicos.
• Recargos que pudieran establecerse sobre los tributos del Estado.
• Tributos cedidos, total o parcialmente, por el Estado.

Además, los tributos que establezcan las comunidades autónomas no podrán recaer sobre hechos
imponibles gravados por el Estado o por los tributos locales.

El artículo 25 de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el nuevo sistema de finan-
ciación de las comunidades autónomas de régimen común y ciudades con estatuto de autonomía dispone
que se cede a las comunidades autónomas, según los casos, el rendimiento total o parcial en su territorio
de los siguientes tributos:

• Impuesto sobre la renta de las personas físicas.


• Impuesto sobre el patrimonio.
• Impuesto sobre sucesiones y donaciones.
• Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
• Tributos sobre el juego.
• Impuesto sobre el valor añadido.
• Impuesto sobre la cerveza.
• Impuesto sobre el vino y las bebidas fermentadas.
• Impuesto sobre productos intermedios.
• Impuesto sobre el alcohol y bebidas derivadas.
• Impuesto sobre hidrocarburos.
• Impuesto sobre las labores del tabaco.
• Impuesto sobre la electricidad.
• Impuesto sobre determinados medios de transporte.
• Impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos.

4.2.2. Régimen de concierto o convenio económico

El régimen económico-financiero en que consiste el sistema tradicional de concierto o convenio


económico se aplica en las comunidades autónomas del País Vasco y Navarra.

www.cef.es FEBRERO 2022 1 ‒ 17

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de este Tema solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF.-, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de este Tema".
AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA
Oposiciones

Las instituciones competentes (los Parlamentos y Diputaciones Forales en la actualidad), por pacto
con el Estado, mantienen, establecen y regulan para los tributos «concertados» el régimen tributario den-
tro de su territorio, lo gestionan y retienen sus ingresos, aportando al Estado el denominado «cupo» para
contribuir a las cargas generales del Estado no asumidas por las correspondientes comunidades autóno-
mas. Al establecer y regular estos regímenes tributarios, han de respetarse los principios de solidaridad,
coordinación y armonización con el régimen tributario del Estado.

4.3. SUBSISTEMA TRIBUTARIO DEL ESTADO

En los mismos casos y con las mismas condiciones que las corporaciones locales y las comunida-
des autónomas, el Estado podrá exigir tasas y contribuciones especiales por los servicios y actividades
que realice. En cuanto a los impuestos distinguimos:

• Impuesto sobre la renta de las personas físicas.


• Impuesto sobre sociedades.
• Impuesto sobre la renta de no residentes.
• Impuesto sobre el patrimonio.
• Impuesto sobre sucesiones y donaciones.
• Impuesto sobre los depósitos en las entidades de crédito.
• Impuestos medioambientales.
• Impuesto sobre el valor añadido.
• Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
• Impuestos especiales.
• Impuesto sobre las primas de seguros.
• Impuesto sobre gases fluorados de efecto invernadero.

1 ‒ 18 www.cef.es

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de este Tema solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF.-, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de este Tema".

También podría gustarte