Está en la página 1de 56

5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

CAPÍTULO XV

Incapacidad temporal (IT)


3110 A. Cobertura de la IT  3116

    Mutua colaboradora con la Seguridad Social  3117

B. Concepto  3120

C. Beneficiarios  3130

  1. Afiliación y alta  3135

  2. Cotización previa  3145

D. Cuantía  3155

  1. Base reguladora  3160

  2. Porcentaje  3170

E. Dinámica del derecho de prestación  3180

  1. Nacimiento  3185

  2. Duración  3195

  3. Suspensión, denegación o anulación  3210

  4. Extinción  3220

F. Pago del subsidio  3240

  1. Colaboración de la mutua  3250

  2. Colaboración de la empresa  3255

  3. Falta de afiliación, alta o cotización  3270

G. Régimen de incompatibilidades  3275

H. Gestión y control  3285

  1. Facultades disciplinarias del empresario  3300

  2. Partes médicos  3310

3113 Como consecuencia de una enfermedad o un accidente, ya sea de origen laboral o


común, el trabajador puede verse obligado a suspender o interrumpir temporalmente su
contrato de trabajo durante el período de tiempo en que reciba asistencia sanitaria y
esté impedido para trabajar. La suspensión del contrato de trabajo determina que el
trabajador no perciba el salario correspondiente generando una carencia de ingresos 
que el sistema de Seguridad Social incorpora a su acción protectora. Por tanto, la
situación de incapacidad temporal da lugar a dos tipos de prestaciones: la asistencia
sanitaria  (cuyo contenido se recoge en un capítulo independiente, nº 4000 s. ) y un
subsidio económico, sobre el que se centra el estudio de este capítulo.

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A9… 1/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

La ordenación jurídica de la IT es compleja, pues en ella concurren numerosas normas,


algunas sólo parcialmente vigentes y anteriores a las últimas y más importantes
modificaciones legales de que ha sido objeto dicha contingencia. La regulación legal
básica de dicha situación, y de la protección a que la misma puede dar lugar, si se
cumplen las condiciones necesarias para ello, se contiene en la LGSSart.169 a 176,
dedicado al Régimen General de la Seguridad Social, así como en RD 1300/1995 que
desarrolla en materia de incapacidades laborales el Sistema de la Seguridad Social, y OM
18-1-1996. No obstante, sigue estando en buena parte vigente la OM 13-10-1967, que
regula la prestación de la Seguridad Social por Incapacidad Laboral Transitoria (ILT),
como anteriormente se denominaba la Incapacidad Temporal (IT). Junto a dicha norma
reglamentaria, subsisten, asimismo, reglas contenidas en el D 3158/1966, de
prestaciones económicas de la SS y en el D 1646/1972, que desarrolla la L 24/1972 en
materia de prestaciones del Régimen General de la Seguridad Social. Presenta especial
importancia el RD 1430/2009 que desarrolla reglamentariamente la Ley 40/2007 en
relación con la IT.
Por su parte, las cuestiones relativas a la gestión y el control de la IT se contienen
básicamente en el RD 625/2014, el RD 428/2004 y el RD 1041/2005 que modifican el
Reglamento general sobre colaboración en la gestión de las mutuas, aprobado por RD
1993/1995.
Los trabajadores de relaciones laborales especiales  se estudian en sus capítulos
correspondientes; así como el trabajo a tiempo parcial  (nº 8068 s. ). Por otra parte, las
especialidades de la situación de incapacidad temporal derivada de contingencias
profesionales  se recoge en el nº 2500 s. y sobre la cotización durante la situación de
IT ver nº 701 .

3115 Incidencia de la IT en las condiciones del contrato de trabajo 


Respecto a la incidencia de la incapacidad temporal en diversos aspecto del contrato de
trabajo cabe destacar:
1.  Respecto de las vacaciones, como regla general, los períodos de suspensión del
contrato de trabajo por razón de enfermedad o accidente no pueden considerarse o ser
imputados a la vacación anual y en el cómputo de servicios prestados a los efectos del
derecho de vacaciones el período de suspensión del contrato por IT se considera tiempo
de servicios efectivos, por lo que no puede reducirse proporcionalmente la duración de
las vacaciones que corresponda. Cuando el período de vacaciones fijado en el calendario
de vacaciones de la empresa coincide con una incapacidad temporal se pueden dar los
siguientes supuestos:
- que la IT derive del embarazo, el parto o la lactancia natural: se tiene derecho a
disfrutar las vacaciones en fecha distinta a la de la incapacidad temporal, aunque haya
terminado el año natural a que correspondan (TS 21-3-06, EDJ 43114 );
- que derive de enfermedad o accidente que imposibilite al trabajador disfrutarlas, total
o parcialmente, durante el año natural a que corresponden: puede hacerlo una vez
finalice su incapacidad y siempre que no hayan transcurrido más de 18 meses a partir del
final del año en que se hayan originado (ET art.38.3).
El trabajador tiene derecho a disfrutar de las vacaciones que hayan coincidido con una IT
también cuando se trata de días de vacaciones que superan el mínimo legal y que se
establecen para Navidad (TS 4-7-18, EDJ 563259 ).
El período correspondiente a las vacaciones devengadas y no disfrutadas se considera
situación asimilada al alta (nº 3137 ) y en caso de IT durante las vacaciones ver la
entidad responsable (nº 3243 ).
https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A9… 2/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

Es contraria a Derecho la práctica empresarial de redistribuir la jornada anual de los


trabajadores que, por haberles coincidido sus vacaciones del año previo con una
suspensión del contrato por IT, disfrutan de dicho período vacacional en el año en curso
(AN 21-2-13, EDJ 19547).
2.  Sobre retribución de objetivos en período de IT, debido al carácter colectivo de su
cumplimiento, si todos los trabajadores participan en la consecución de los objetivos,
también han de participar en el reparto quienes, aun con sus contratos suspendidos,
fueron tomados en consideración para la determinación del grado o nivel de
productividad que luego ha dado lugar a la suma a repartir (TS 7-12-11, EDJ 322811; 6-
11-12, EDJ 263595; 4-10-16, EDJ 202703 ).
3.  En cuanto a los miembro de comité de empresa en situación de IT, no cabe negarles
el acceso al centro de trabajo, ni negar el ejercicio de las facultades de representación de
los trabajadores, incluso en el período de negociación del convenio colectivo, ya que el
derecho de representación no sólo es propio del miembro del comité, sino que guarda
relación también con el derecho de los electores a ser representados por sus elegidos, no
pudiendo quedar en suspenso por la voluntad unilateral del empresario. Existente la
relación laboral, aunque en situación de suspensión por IT, debe entenderse que subsiste
el derecho de representación sindical, dada su naturaleza, pudiendo seguir
desempeñándose la actividad representativa, siempre que los trabajos que realice sean
compatibles con la situación de IT (TS 8-4-06, EDJ 53165).

A. Cobertura de la incapacidad temporal 


(OM 13-10-1967 art.5)

3116 La cobertura del derecho al subsidio por incapacidad temporal corresponde, a opción
del empresario, al INSS o a una mutua colaboradora con la seguridad social.
El conocimiento de los actos relativos a la cobertura de la prestación de incapacidad
temporal, queda atribuido al orden social (LRJS art.2.o y 3).
Ver responsabilidad del pago de la prestación en caso de cambio de entidad
aseguradora  o de extinción de la relación laboral en nº 3243 .

 Precisiones 

Hasta el 31-3-2019 también era posible la colaboración voluntaria de las empresas en la gestión de
la IT por contingencias comunes (nº 140 ). Respecto a la colaboración voluntaria por contingencias
profesionales ver nº 144 .

3117 Mutua colaboradora con la Seguridad Social 


(LGSSart.79 a 84; RD 1993/1995 art.2, 69 a 73 y disp.trans.6ª; L 13/1996 art.78)

El empresario puede optar por formalizar la cobertura de la prestación económica por la


incapacidad temporal de la totalidad de los trabajadores de los centros de trabajo,
tanto respecto de las contingencias profesionales, como de las contingencias comunes,
en la misma mutua (nº 125 ).
La opción  se realiza por el empresario en el momento de formalizar el convenio de
asociación con la mutua, mediante anexo, y con su misma vigencia (por años
prorrogables tácitamente).
Con igual periodicidad anual, el empresario puede renunciar a la citada cobertura, sin
modificación respecto al resto de los derechos y obligaciones como asociado,
notificándolo con una antelación mínima de un mes a la fecha de vencimiento. Una vez

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A9… 3/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

realizada la renuncia no puede acogerse de nuevo hasta el siguiente vencimiento del


convenio de asociación, con idéntica antelación de un mes.
Así, las mutuas asumen la cobertura de la prestación económica por IT con igual alcance
que las entidades gestoras de la Seguridad Social.
Las mutuas tienen las siguientes facultades:
1. La declaración del derecho a la prestación económica, así como las de denegación,
suspensión, anulación y declaración de extinción del mismo, sin perjuicio del control
sanitario de las altas y bajas médicas por parte de los servicios públicos de salud y de los
efectos atribuidos a los partes médicos (nº 3310 ). Los actos que se dicten en el
ejercicio de estas funciones han de ser motivados y formalizarse por escrito, estando
supeditada su eficacia a la notificación al beneficiario. Asimismo, se notifican al
empresario cuando el beneficiario mantenga su relación laboral.
2. Instar la actuación de la Inspección de Servicios Sanitarios (nº 3329 ).
3. Instar al MISSM para que acuerde, por circunstancias de la empresa, la suspensión de
la colaboración obligatoria en el pago de la prestación, suspensión que se levanta cuando
desaparecen las circunstancias que la motivaron.
4. Realizar pruebas diagnósticas y tratamientos terapéuticos y rehabilitadores, con la
finalidad de evitar la prolongación innecesaria de los procesos de IT, previa autorización
del médico del Servicio Público de Salud y consentimiento informado del paciente,
poniendo los resultados a disposición de dicho facultativo, para su incorporación en la
historia clínica electrónica del paciente. Tales pruebas, se han de realizar principalmente
en los centros asistenciales gestionados por las mutuas para dispensar la asistencia
derivada de las contingencias profesionales. Con carácter subsidiario, pueden realizarse
en centros concertados, autorizados para dispensar sus servicios en el ámbito de las
contingencias profesionales. En ningún caso, las pruebas y tratamientos pueden suponer
la asunción de la prestación de asistencia sanitaria derivada de contingencias comunes.
5. Las mutuas pueden celebrar convenios y acuerdos con las entidades gestoras de la
Seguridad Social y con los Servicios Públicos de Salud, previa autorización del MISSM,
para la realizar en los centros asistenciales que gestionan, los reconocimientos médicos,
pruebas diagnósticas, informes, tratamientos sanitarios, rehabilitación y las
intervenciones quirúrgicas, que aquellos les soliciten.
6. Declarar la existencia de cantidades indebidamente percibidas por prestaciones
económicas de incapacidad temporal gestionadas por ellas. Para su reintegro, han de
comunicar a la TGSS sus acuerdos y las resoluciones judiciales que declaren la existencia
de tales cantidades. A fin de exigir su reintegro con arreglo a lo establecido en el
Reglamento de Recaudación de la Seguridad Social, que es transferido por la Tesorería a
la mutua correspondiente.
Respecto a su sistema de financiación ver nº 136 .

 Precisiones 

1)  Las mutuas carecen de legitimación activa para exigir directamente por vía judicial el reintegro de
cantidades indebidamente percibidas, en concepto de IT derivada de contingencia común. En esos
casos, se ha establecido un procedimiento específico, atribuyéndose a la TGSS, con carácter exclusivo,
la competencia para exigir al deudor el reintegro de dichas prestaciones, previa la oportuna
comunicación por la mutua correspondiente del acuerdo o resolución judicial en que se declare la
existencia de las cantidades indebidamente percibidas (TS 15-12-11, EDJ 340669; TSJ Cataluña 3-3-
15, EDJ 49663). Se ha admitido la capacidad de la mutua para reclamar el reintegro de cantidades
indebidamente percibidas, aún cuando no haya resolución administrativa imponiendo la sanción, si el
expediente sancionador se ha suspendido por incoación de acciones penales, con la precisión de que

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A9… 4/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

el importe se entiende provisionalmente fijado y se ha de ajustar a lo que finalmente se resuelva al


respecto en el proceso penal en su caso (TSJ C.Valenciana 12-6-18, EDJ 596868 ).
2)  Se admite la competencia de las mutuas  para dejar de abonar la prestación de incapacidad
temporal tras el acuerdo notificado por el que se le deniega el derecho a la prestación, al tener
atribuida las funciones de gestión  , mediante el ejercicio del control y seguimiento de la prestación
económica de incapacidad temporal. La gestión de la IT comprende las funciones de denegación,
suspensión, anulación o extinción del derecho (TSJ Burgos 21-11-19, EDJ 796282 ). Los actos por
los que se deniegue, suspenda, restrinja, anule o extinga el derecho, han de ser motivados, por escrito
y notificados a los beneficiarios (TSJ Galicia 31-1-11, EDJ 34121)

B. Concepto 
(LGSS art.169)

3120 La incapacidad temporal es aquélla causa de suspensión del contrato de trabajo


derivada de una imposibilidad sobrevenida y temporal de trabajar con motivo de una
patología que conlleva la necesidad de recibir asistencia sanitaria.
Los elementos consustanciales a la situación de IT, son:
–  incapacidad para el trabajo;
–  necesidad de recibir asistencia sanitaria, derivada a su vez de la alteración de la salud;
–    duración limitada en el tiempo, lo que la diferencia de otras prestaciones,
fundamentalmente de la incapacidad permanente (nº 3340 s. ).
Son situaciones de incapacidad temporal las siguientes:
1.  Las debidas a enfermedad, común o profesional, mientras el trabajador reciba
asistencia sanitaria de la Seguridad Social y esté impedido para el trabajo.
2. Las originadas como consecuencia de accidentes, sean o no de trabajo, con las mismas
exigencias que en el caso anterior.
3.  Los períodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la
baja en el trabajo.
Por otra parte, respecto a la IT por causa del coronavirus ver nº 2512 .

 Precisiones 

La situación protegida no nace hasta el momento en que el trabajador debe incorporarse a su


actividad y ésta se ve imposibilitada por razón de su incapacidad temporal, así por ejemplo en el
supuesto de acaecer la enfermedad en situación de excedencia voluntaria, la efectividad de la
prestación de IT nace en el momento en que debe reincorporarse a la empresa y no está en
condiciones de realizar el trabajo (TS 12-12-18, EDJ 680151 ).

3121 Determinación de la contingencia causante 


(LGSS art.82.2.a y 3;  RD 1430/2009 art.6;  RD 625/2014 art.3)

Para determinar la contingencia causante de la incapacidad temporal el servicio público


de salud , el ISM , las mutuas  o las empresas colaboradoras , que hayan emitido el parte
de baja, pueden instar, motivadamente, ante el INSS la revisión de la consideración
inicial de la contingencia.
El facultativo de la mutua  o de la empresa colaboradora que asista al trabajador puede
inicialmente, previo reconocimiento médico preceptivo y la realización, en su caso, de las
pruebas que correspondan, considerar que la patología causante es de carácter común y
remitir al trabajador al servicio público de salud para su tratamiento, sin perjuicio de
dispensarle la asistencia precisa en los casos de urgencia o de riesgo vital. A tal efecto,
entrega al trabajador un informe médico en el que describa la patología y señale su

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A9… 5/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

diagnóstico, el tratamiento dispensado y los motivos que justifican la determinación de


la contingencia causante como común, al que acompaña los informes relativos a las
pruebas que, en su caso, se hubieran realizado. Si, a la vista del informe de la mutua, el
trabajador acude al servicio público de salud y el médico de este emite parte de baja por
contingencia común, el beneficiario puede formular reclamación con relación a la
consideración otorgada a la contingencia ante el INSS. Por su parte, el facultativo que
emita el parte de baja puede formular su discrepancia frente a la consideración de la
contingencia que otorgó la mutua, sin perjuicio de que el parte médico produzca plenos
efectos.
El procedimiento  administrativo ante el INSS de determinación de la contingencia
causante de la incapacidad temporal se puede iniciar, a partir de la fecha de emisión del
parte de baja médica:
1. De oficio, por propia iniciativa del INSS, o como consecuencia de petición motivada de
la ITSS, del servicio público de salud, o a propuesta del ISM.
2. A instancia del trabajador o su representante legal.
3. A instancia de las mutuas colaboradora con la Seguridad Social o de las empresas
colaboradoras, en aquellos asuntos que les afecten directamente.
El INSS comunica  la iniciación del procedimiento al servicio público de salud
competente, a la mutua o a la empresa colaboradora, cuando el procedimiento no se
hubiera iniciado a su instancia, para que, en el plazo  improrrogable de 4 días hábiles,
aporten los antecedentes relacionados e informen sobre la contingencia de la que
consideran que deriva el proceso patológico y los motivos del mismo. También se da
traslado al trabajador  de la iniciación del procedimiento, cuando esta no hubiera sido a
instancia suya, comunicándole que dispone de un plazo de 10 días hábiles para aportar
la documentación y hacer las alegaciones que estime oportunas.
Se inicia el abono de la prestación de incapacidad temporal hasta la fecha de resolución
del procedimiento, sin perjuicio de que cuando la resolución  determine el carácter
profesional de la contingencia  la mutua o la empresa colaboradora que la cubra deba
abonar al interesado la diferencia que resulte a su favor, y reintegrar tanto a la entidad
gestora, en su caso, la prestación abonada a su cargo, mediante la compensación de las
cuantías que procedan, como al servicio público de salud el coste de la asistencia
sanitaria prestada. Asimismo, cuando la contingencia profesional estuviera a cargo de la
entidad gestora, esta abona al interesado las diferencias que le correspondan. Del mismo
modo, si la resolución  determina el carácter común de la contingencia, modificando la
anterior calificación como profesional y su protección hubiera sido dispensada por una
mutua, esta debe ser reintegrada por la entidad gestora y el servicio público de salud de
los gastos generados por las prestaciones económicas y asistenciales hasta la cuantía
que corresponda a dichas prestaciones. Asimismo, la mutua o la empresa colaboradora,
cuando ambas contingencias fueran protegidas por la misma, realiza las
correspondientes compensaciones en sus cuentas.

3122 La resolución  que se dicte, en el plazo  máximo de 15 días hábiles a contar desde la
aportación de la documentación por las partes interesadas o del agotamiento
establecidos para ello, debe pronunciarse sobre los siguientes extremos:
1. Determinación de la contingencia, común o profesional y si el proceso es o no recaída
de otro anterior.
2. Efectos que correspondan, en el proceso de incapacidad temporal, como consecuencia
de la determinación de la contingencia causante, cuando coincidan en el tiempo
dolencias derivadas de distintas contingencias.
https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A9… 6/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

3. Sujeto responsable de las prestaciones económicas y sanitarias.


La resolución se comunica  al interesado, a la empresa, a la mutua, la empresa
colaboradora y al servicio público de salud. Las resoluciones emitidas por la entidad
gestora pueden considerarse dictadas con los efectos atribuidos a la resolución de una
reclamación previa.

 Precisiones 

1)  La mutua  está legitimada no sólo para impugnar la declaración de que la IT deriva de
contingencias profesionales, sino también la existencia misma de la lesión que produce la incapacidad
para el trabajo (TS 15-11-05, EDJ 214103; TSJ C.Valenciana 13-09-16, EDJ 197380 ).
2)  El acceso al recurso de suplicación cuando el objeto es la determinación de la contingencia
generadora de la incapacidad temporal no depende de la cuantía litigiosa (TS 22-10-07, EDJ 243306;
25-6-08, EDJ 155912; 15-9-09, EDJ 245808).
3)  Se admite la demanda de reconocimiento de laboralidad de un accidente como ejercicio de
acciones meramente declarativas en el proceso laboral. Aunque condicionada a que cumplan
determinadas exigencias, entre las que se encuentran las relativas a que el ejercicio de la acción esté
justificado por una necesidad de protección jurídica, como cuando además contiene la petición de
condena con las consecuencias legales de tal declaración cual es la de las correspondientes
prestaciones (TS 3-7-15, EDJ 161648).
4)  Se consideran situación de incapacidad temporal derivada de enfermedad común los períodos que
tiene su causa en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA ) (TS 20-10-94 , EDJ 24174). En
cambio, la incapacidad temporal provocada por un intento de suicidio se considera derivada de
contingencias comunes o profesionales según las circunstancias (nº 2335 ).

3123 Incapacidad para el trabajo 


En cuanto a la incapacidad para el trabajo, el legislador no precisa ni la extensión ni el
grado de la incapacidad que conlleva la situación de IT. Ante esta ausencia de concreción
legislativa, los tribunales entienden que ha de relacionarse con una limitación funcional 
que le impida realizar las tareas de una determinada profesión, no exigiéndose una
imposibilidad absoluta para desempeñar cualquier trabajo o labor. Se admite, por tanto,
la posibilidad de padecer una incapacidad para un trabajo y no para otro cuando el
trabajador se halle en situación de pluriempleo o pluriactividad.
No hay que confundir tales situaciones, con la realización durante la situación de
incapacidad temporal de trabajos por cuenta propia o ajena, sin que exista doble alta y
cotización, supuesto de incompatibilidad que puede dar lugar a la denegación,
suspensión o extinción de la prestación, considerado como infracción grave (ver nº
3210 ).

 Precisiones 

1)  En un supuesto de pluriactividad  , derivada del ejercicio de dos actividades completamente


diferentes -una de las cuales exige esfuerzo físico y otra es totalmente sedentaria-, es lógicamente
posible y congruente con el propio concepto de incapacidad temporal, que unas dolencias incapaciten
para el ejercicio del trabajo que se desarrolla en un régimen y las mismas dolencias permitan la
realización de la actividad profesional, objeto del otro (TS 19-2-02, EDJ 13494; TSJ Baleares 29-6-10,
EDJ 164178; TSJ Castilla-La Mancha 19-11-19, EDJ 837384 ). Así, por ejemplo, un asistente social
por cuenta ajena y administrador único de sociedad de la que era socio (TS 7-4-04, EDJ 44788); un
encargado de taller que, a su vez por cuenta propia, era responsable de la edición de una revista (TSJ
Cataluña 1-10-04, EDJ 186619); un médico en empresa privada que mantiene el alta en el hospital
donde también prestaba servicios (TSJ País Vasco 10-6-03, EDJ 69957); un conductor de camión
autónomo que mantiene un trabajo a tiempo parcial por cuenta ajena como director gerente de una
empresa (TSJ Asturias 11-7-08, EDJ 194016); o un trabajador de la minería del carbón que efectúa,

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A9… 7/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

como autónomo, labores de dirección y gerencia en una empresa de la que es socio (TSJ Asturias 3-2-
06, EDJ 343544).
En cambio, es incompatible el subsidio de IT en un régimen con el trabajo en otro régimen cuando la
exigencia física  de ambas actividades es similar, como por ejemplo el trabajo en el régimen especial
agrario y en servicio de limpieza (TSJ Cantabria 26-3-07, EDJ 97790); o el trabajo como peón agrícola
y como vendedor ambulante (TSJ Burgos 20-4-06, EDJ 53630).
2)  Aunque se tenga reconocida una incapacidad permanente parcial  , se tiene derecho a la
prestación económica de IT, a pesar de derivar de las mismas dolencias , y al cómputo de un nuevo
período a efectos de la duración máxima de dicha prestación (TSJ País Vasco 20-2-07, EDJ 35259); así
como si se tiene reconocida una incapacidad permanente total compatible con la realización de un
trabajo distinto del que generó tal pensión, en el que se genera la situación de incapacidad temporal, y
aunque se trate de las mismas dolencias (TS 29-9-95, EDJ 4682).

3124 Necesidad de asistencia sanitaria 


La asistencia sanitaria puede erigirse en elemento determinante de la incapacidad para
el trabajo. No obstante, del concepto legal de IT no se desprende necesariamente la
existencia de un nexo causal entre el tratamiento y la incapacidad para trabajar,
pudiendo configurarse como un requisito acumulativo.
La asistencia sanitaria debe ser la preceptuada por los servicios sanitarios públicos . Es
posible que dicha asistencia la presten también las mutuas colaboradoras con la
seguridad social. Todo ello, no excluye que pueda existir una asistencia privada 
concurrente, si bien los partes de baja y confirmación los ha de expedir el facultativo de
los servicios públicos de salud, de la mutua o, en su caso, empresa, que atienda al
beneficiario (TSJ Cataluña 10-7-17, EDJ 212518 ).

 Precisiones 

1)  La cirugía puramente estética  , que no guarde relación con accidente, enfermedad o
malformación congénita, está excluida del sistema de la sanidad pública y no puede configurar la
situación de incapacidad temporal, únicamente es causa de suspensión del contrato de trabajo (TS 21-
2-12, EDJ 153985). Ello al margen de situaciones especiales que en cada caso pudieran ser tomadas
en consideración (complicaciones o patologías que aparezcan como efectos secundarios de la propia
intervención libremente asumida; supuestos de incapacidad temporal originados por una operación
estética de especial importancia en relación con la profesión del trabajador afectado, la existencia de
un componente físico o psíquico que actuase como condicionante de la decisión del beneficiario y que
por ello pudiera excluir la mera voluntariedad de tal decisión, etc) (TSJ Madrid 22-12-14, EDJ
257458).
2)  Se está en situación de IT por tener su origen la operación de cirugía estética en una malformación.
Por ejemplo, en el caso de unas prótesis mamarias  implantadas en mamas tuberosas (TSJ Madrid 7-
12-17, EDJ 285140 ); así como por una lipoaspiración  que mejoró la capacidad funcional de la
trabajadora (TSJ Baleares 27-6-17, EDJ 185945 ); por unos implantes dentarios  (TSJ Valladolid 10-
10-18, EDJ 624240 ); o una operación para corregir la miopía  (TSJ Cataluña 10-7-17, EDJ 212518 ;
TSJ Valladolid 25-5-17, EDJ 115625 ) o la operación en la sanidad privada de una enfermedad ocular 
no incluida en la cartera de servicios comunes del sistema nacional de salud (TS 8-1-20, EDJ 504562 ).
Por el contrario, no se admitió el acceso a la IT por una operación de presbicia (TSJ Aragón 29-6-17,
EDJ 149733 ).

C. Beneficiarios 

3130 Los requisitos que han de reunir los trabajadores para poder ser beneficiarios del
subsidio de incapacidad temporal, además de los específicos ya citados: incapacidad para
el trabajo y necesidad de asistencia sanitaria, son:
–  afiliación y alta en la Seguridad Social, o situación asimilada al alta;

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A9… 8/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

–  haber cotizado el período mínimo, en su caso.

1. Afiliación y alta 
(LGSS art.165.1, 166 y 172; OM 13-10-1967 art.3.1;  D 3158/1966 art.4)

3135 Para tener acceso al subsidio de IT es preciso que el beneficiario reúna las condiciones
generales para causar derecho a las prestaciones del sistema: estar afiliado y en
situación de alta, o en situación asimilada al alta.
La exigencia de afiliación y alta supone que, en caso de prestación de servicios sin haber
cumplido el empresario  sus obligaciones  en orden al correcto establecimiento de la
situación de aseguramiento del trabajador en el sistema de Seguridad Social, la
consecuencia no es la pérdida de la protección, sino la imputación de responsabilidad al
propio empresario en relación con el pago del subsidio.
En caso de contingencias profesionales rigen los principios de alta de pleno derecho y
automaticidad, con el anticipo del pago de la prestación por la correspondiente entidad
gestora o colaboradora (nº 2500 s. ).
En caso de contingencias comunes, esto es, de accidente no laboral o enfermedad
común, no rigen, en cambio, dichos principios, por lo que, aun respondiendo el
empresario incumplidor del pago del subsidio, no se produce el anticipo de las
prestaciones por el INSS o la mutua (TS 17-2-09, EDJ 25632).

 Precisiones 

1)  El cumplimiento de estas condiciones  debe producirse en el momento  de sobrevenir la


contingencia o situación protegida. Esto es, en el momento de producirse. Por ejemplo, se ha de estar
en alta en el momento del accidente no laboral del que deriva la IT, o de la enfermedad (TS 22-11-99,
EDJ 40534; 21-9-09, EDJ 245813). En el caso de recaídas, ver nº 3203 .
2)  La empresa es responsable de la incapacidad temporal iniciada con anterioridad  a haber cursado
el alta en la Seguridad Social, aunque ingrese las cuotas correspondientes al mes en que tuvo lugar en
plazo reglamentario, porque no tiene efectos retroactivos cuando se produce con posterioridad al
hecho causante de la prestación (TS 27-10-04, EDJ 160283; 21-9-05, EDJ 166214; 11-7-06, EDJ
261555).
3)  Cuando coinciden el mes de suspensión de la prestación por desempleo  por sanción con la fecha
de inicio de la incapacidad temporal, los efectos suspensivos de aquella prestación se extienden
también a la correspondiente a la incapacidad temporal, pero no van más allá. De manera que,
cumplido el mes de sanción-suspensión se inician los efectos económicos de la prestación
correspondiente a la incapacidad temporal (TS 18-4-07, EDJ 80425).
4)  El hecho de padecer una enfermedad con carácter preexistente al alta laboral no es
necesariamente indicativo de fraude. Es preciso acreditar que la prestación de servicios no se hubiera
producido, aunque fuese en condiciones de dificultad y penosidad por parte del trabajador. No
pudiendo afirmarse que cuando se tiene cierta patología no se pueda iniciar un trabajo ante la
perspectiva de tener que causar baja posteriormente por causa de la misma, siendo lo
verdaderamente significativo, el hecho de que el trabajo efectivamente se haya prestado (TSJ
Asturias 25-7-14, EDJ 136350; TSJ Galicia 31-5-17, EDJ 137148 ).

3137 Situaciones asimiladas al alta 


(LGSS art.166;  OM 13-10-1967 art.4.1)

A los efectos de causar derecho al subsidio de IT, se consideran situaciones asimiladas al


alta las siguientes:
1.  El desempleo total durante el que se perciba la correspondiente prestación. La
asimilación no alcanza al subsidio asistencial, y menos aún, a la situación de desempleo
no protegida por el sistema de Seguridad Social (TS 12-9-03, EDJ 116084; 19-9-03, EDJ
108452).
https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A9… 9/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

2.  El período de vacaciones anuales retribuidas no disfrutadas por el mismo con


anterioridad a la finalización del contrato (TS 31-5-07, EDJ 70592; 19-6-07, EDJ
144103; 18-9-07, EDJ 175426; 29-5-08, EDJ 119122). Ver entidad responsable en nº
3243 .
3.  La suspensión de empleo y sueldo por razón disciplinaria, que exonera de las
obligaciones recíprocas de trabajar y remunerar el trabajo, provoca la baja en la
Seguridad Social del trabajador y no figura recogida en la norma como situación
asimilada al alta. Sin embargo, la jurisprudencia, para evitar la multiplicación de efectos
de desprotección que hacia el futuro puede tener la sanción, asimila dicha situación al
alta (TS 30-5-00, EDJ 29041; 4-6-02, EDJ 32097). En esta situación de suspensión del
contrato de trabajo (excedencias, permisos) puede percibirse la prestación desde la
reanudación del contrato, pero computándose la duración de la IT desde la fecha de la
baja médica.
4.  Los supuestos de movilidad geográfica internacional. Esto es, de traslado del
trabajador al extranjero, decidido por su empresa (OM 27-1-1982 art.36.1.5º).
5. El período correspondiente a los salarios de tramitación, durante el que también se
crea la ficción de que el trabajador ha permanecido en alta. Si bien los salarios no se
devengan si durante ese tiempo el trabajador se encontraba en situación de IT (TS 11-2-
03, EDJ 7187) (nº 3282 ).
6.  La suscripción de convenio especial  con la Seguridad Social (nº 1650 s. ), que
contemple expresamente la contingencia de IT. De todas formas, la regla general es que
el convenio especial no integre la protección en la situación de IT. Lo contrario ocurre
sólo en relación con algunas modalidades de convenio especial, referidas a ciertos
colectivos (RD 84/1996 art.36.1.6; RD 705/1999; OM TAS/2865/2003 art.5.1 y 11 s.).
Tales colectivos son los siguientes:
- los diputados y senadores de las Cortes Generales y Diputados del Parlamento
Europeo;
- los miembros del Gobierno y Parlamento de las Comunidades Autónomas;
- las personas que hayan permanecido en alta sin retribución por cumplimiento de
deberes públicos, permisos y licencias;
- los trabajadores que reduzcan la jornada por cuidado de menor, persona con
discapacidad o familiar;
- los trabajadores contratados a tiempo parcial y trabajadores que cesen en prestaciones
de servicios o actividades que hayan dado lugar a situación de pluriempleo o
pluriactividad.

3138 Situaciones excluidas de asimilación al alta 


No son situaciones asimiladas al alta, a efectos de causar derecho a la prestación por IT:
1. El inicio de un proceso de incapacidad  tras la terminación de otro, durante el cual se
hubiera extinguido el contrato de trabajo sin que se perciba prestación por desempleo
(TS 18-9-02, EDJ 37380; 19-9-03, EDJ 108452; 2-2-18, EDJ 10138 ).
2. La excedencia para el cuidado de hijos o familiares, que sí son situaciones asimiladas
al alta para el resto de las prestaciones, pero no lo son para las derivadas de IT (RD
295/2009 disp.adic.4ª). No obstante, la prestación puede causarse si, concluido el
período de excedencia, el trabajador no puede incorporarse a su trabajo, computándose
la duración de la IT desde la fecha de la baja médica.
3.  La excedencia voluntaria. En este caso, la situación protegida y el acceso a la
prestación de IT se produce en el momento en que el trabajador deba reincorporarse a
su actividad y ésta se vea imposibilitada por la IT (TS 12-12-18, EDJ 680151 ).
https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 10/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

4. Los trabajadores fijos discontinuos no perciben el subsidio de IT si el hecho causante


se produce durante los períodos de inactividad, salvo que se encuentren percibiendo
prestaciones por desempleo o en alta por razón de otra actividad. En todo caso, pueden
acceder a la prestación de IT cuando el empresario les dé de alta al comienzo del nuevo
período de actividad (OM 6-11-1989 art.4.3.2º).
5. Las situaciones de huelga y cierre patronal  legal, durante las cuales el trabajador se
encuentra en situación de alta especial, pero no tiene derecho a la prestación económica
por IT, siempre y cuando la situación de incapacidad no se hubiere iniciado con
anterioridad al comienzo de la huelga, pues en tal caso el contrato ya se encuentra
suspendido, por lo que ninguna repercusión tendría la concurrencia de una nueva causa
suspensiva, y el trabajador puede seguir percibiendo el subsidio previamente causado
(RDL 17/1977art.6.3 y 12.2; LGSS art.173.3; OM 30-4-1977 art.2). Quedan al margen de
esta regla los trabajadores ocupados en servicios de seguridad y mantenimiento , o que
presten servicios esenciales para la comunidad (RDL 17/1977art.6.7 y 10.2); así como
los que estén pluriempleados, respecto de las contingencias que se puedan producir en
las actividades en que no se esté desarrollando la huelga o el cierre patronal.
En la huelga parcial puede accederse a la prestación de IT, reduciendo el importe del
subsidio proporcionalmente a la reducción de la jornada.
El cierre patronal ilegal no es causa de suspensión del contrato de trabajo, siendo de
aplicación a la situación resultante del mismo lo establecido respecto de las
consecuencias de la imposibilidad para el trabajo por causa imputable al empresario (ET
art.30). De tal manera que, no se suspende la obligación de pago del salario, ni se altera la
relación jurídica de Seguridad Social, manteniéndose la situación de alta en sentido
estricto o propio, así como la obligación de cotizar.
6. El paro no subsidiado, no siendo posible aplicar a esta prestación una interpretación
humanizadora y flexible de dicha situación (TS 12-9-03, EDJ 116084; 19-9-03, EDJ
108452; TSJ Cantabria 30-6-06, EDJ 108252).

2. Cotización previa o período de carencia 


(LGSS art.165 y 172; OM 13-10-1967 art.3)

3145 En relación con la exigencia de acreditar un determinado período previo de cotización,


se distinguen dos supuestos distintos:
–  la IT derivada de enfermedad común, que requiere haber cotizado 180 días dentro de
los 5 años inmediatamente anteriores al hecho causante, esto es, a la baja;
–  la IT derivada de accidente , sea o no de trabajo, o enfermedad profesional, para los
que no se exige período alguno de carencia previa.

 Precisiones 

1)  La exigencia de carencia  previa es estricta, y no permite la aplicación de la doctrina del


paréntesis, en virtud de la cual no se tendrían en cuenta los períodos de tiempo en los que no ha
existido obligación de cotizar, retrotrayéndose el período de referencia al momento en que sí existía
dicha obligación (TS 11-3-02, EDJ 10296).
2)  Cuando la prestación de IT proviene de accidente no laboral  sin estar el trabajador en alta, es
necesario para la IT posterior por secuelas derivadas de dicho accidente que se reúna el requisito de
carencia exigido (TS 21-9-09, EDJ 245813).

3147 Cómputo de cotizaciones 

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A9… 11/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
(LGSS art.165.2)

A efectos del cumplimiento del requisito de cotización sólo son computables las
cotizaciones efectivamente realizadas  o las expresamente asimiladas a ellas. En caso
de impugnación de la denegación o del reconocimiento de una prestación inferior por
falta  total de cotización o infracotización respectivamente, se computan tales
cotizaciones con el desplazamiento, en su caso, de la responsabilidad del obligado al
pago de la prestación.
En caso de cotizaciones  realizadas a diferentes regímenes  de la Seguridad Social, rige
el cómputo recíproco, lo que implica que se totalicen las cotizaciones realizadas en los
regímenes distintos de aquél en que se causa la prestación, siempre que no se
superpongan con las realizadas en este último y que se tenga la cobertura de la IT en
ambos regímenes (nº 1865 ). La prestación se reconoce por el régimen en que el
trabajador se encuentre de alta (D 2957/1973; RD 691/1991).
Además, para el cómputo de cotizaciones es preciso tener en cuenta estos otros
criterios:
1. Se computan las cotizaciones por pagas extraordinarias reglamentarias. Es decir, los
días-cuota. De modo que a los 365 días cotizaciones al año deben añadirse los 60
correspondientes a las gratificaciones extraordinarias (TS 20-6-02, EDJ 37408 ; 20-9-
16, EDJ 178679 ), si bien no computan las cuotas correspondientes a pagas extras
adicionales, tales como algunas pagas de beneficios previstas en convenio colectivo o
complementos de análoga naturaleza.
2.  Cuando tras una baja por enfermedad común en que no se haya podido causar
derecho al subsidio se causa una nueva baja derivada de la misma dolencia, se tienen
en cuenta las cotizaciones posteriores a la denegación del subsidio, aunque no se haya
trabajado más de 6 meses antes de la recaída (TS 24-11-98, EDJ 28331; 18-2-99, EDJ
1748).
3.  También computan las cotizaciones correspondientes a períodos de actividad 
desarrollada en otros países, pertenecientes a la Unión Europea (nº 6972 ), o con los
que España mantenga acuerdos en materia de Seguridad Social (nº 7070 s. ).

 Precisiones 

Para reunir el período de carencia en la IT del Régimen General se computan también las cotizaciones
al régimen especial agrario aunque falte el requisito de estar al corriente en las mismas (TS 10-11-11,
EDJ 287024).

3148 Cotizaciones que no computan 


No computan las cotizaciones efectuadas en los siguientes casos:
1. Las cotizaciones por pagas extras adicionales a las dos reglamentarias.
2. Las cotizaciones superpuestas a más de un régimen de la Seguridad Social, excluidas
del cómputo recíproco de cotizaciones para causar derecho al subsidio en uno de ellos
(RD 691/1991 disp.adic.5ª).
3.  Las cotizaciones correspondientes a períodos de tiempo en los que el trabajador
estuvo dado de alta  de forma indebida (TS 17-10-12, EDJ 259319 ).
4.  Las correspondientes a los años de excedencia para el cuidado de hijos (LGSS
art.237.1).
5.  Las correspondientes al período de excedencia por cuidado de familiar (LGSS
art.237.2).

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 12/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

D. Cuantía 
(LGSS art.171)

3155 La prestación económica que el sistema de Seguridad Social proporciona en las distintas
situaciones que integran la IT, pretende suplir la carencia de rentas derivada de la
incapacidad para trabajar. Consiste en un subsidio, o prestación periódica, de percepción
limitada en el tiempo, equivalente a un determinado porcentaje  aplicado sobre una
base reguladora.
Ver ejemplo de cálculo de prestación de IT nº 3337 .

1. Base reguladora 
(D 3158/1966 art.2;  OM 13-10-1967 art.2;  D 1646/1972 art.13)

3160 La base reguladora del subsidio se determina en función de las bases de cotización  del
trabajador en el mes anterior al de la baja.
La base reguladora para el cálculo de la cuantía del subsidio de IT es el resultado de
dividir  el importe de la base de cotización  del trabajador correspondiente a la
contingencia de la que aquella se derive (enfermedad, común o profesional, o accidente,
de trabajo o no laboral), del mes anterior al de iniciación de la situación de IT, por el
número de días a que dicha cotización se refiera (nº 3162 ).

 Precisiones 

1) Cuando lo que se discute es una diferencia en el importe del subsidio  que no ha sido incluida en el
acto inicial de reconocimiento, el plazo  para su reclamación es de 5 años, al tratarse de una
reclamación contra una falta de reconocimiento de una parte del derecho y no contra la falta de pago
de un derecho ya reconocido. Es decir, no se trata de caducidad (LGSS art.54.2), sino de prescripción
(LGSS art.53.1) (TS 24-10-05, EDJ 207387; 4-2-14, EDJ 16475; TSJ Valladolid 20-1-16, EDJ 9455 ).
En el mismo sentido, se aplica en caso de reclamación de diferencias por el concepto de complemento
de incapacidad temporal. Es decir, se reclama contra la falta de reconocimiento de una parte del
derecho, lo que lleva a rechazar la caducidad opuesta por la empresa y a aplicar el plazo de
reclamación de 5 años (TS 8-2-07, EDJ 21971; TSJ Galicia 25-9-14, EDJ 178605; TSJ Granada 5-7-18,
EDJ 608031 ).
La retroacción de los efectos económicos  es de 3 meses anteriores a la solicitud (TSJ Granada 21-4-
16, EDJ 127240 ). Regla de retroactividad que no opera en los supuestos de rectificación de errores
materiales, de hecho o aritméticos, ni cuando de la revisión derive la obligación de reintegro de
prestaciones indebidas (LGSS art.53.1), en la que el plazo es de 4 años (LGSS art.55.3). Se caracteriza
el error material o de hecho por ser ostensible, manifiesto e indiscutible, implicando, por sí solo, la
evidencia del mismo, sin necesidad de mayores razonamientos, y exteriorizándose prima facie por su
sola contemplación (TS cont-adm 27-5-91 , EDJ 5555; TSJ Sevilla 1-10-09, EDJ 320972 ).
2)  Ante la existencia de un aumento injustificado de la base de cotización en el período
inmediatamente anterior al inicio de la baja por incapacidad temporal, que aumentó el importe de la
prestación, se consideró indebidamente percibida la diferencia entre lo que venía cotizando con
habitualidad y lo que cotizó por aumento indebido, y no que la totalidad de la prestación fuera
percibida indebidamente (TSJ Cataluña 25-4-05, EDJ 98163; TSJ Asturias 18-1-08, EDJ 19114 ). No
obstante, habrá de estarse a las circunstancias de cada caso, para la apreciación de existencia de
fraude, dado que éste no se presume (TSJ Asturias 28-2-14, EDJ 33568).
3) En caso de infracotización del empresario ver nº 3270 .

3162 Cálculo de la base diaria 


(D 1646/1972 art.13.2 y 3)

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 13/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

De la operación de dividir el importe de la base de cotización del trabajador del mes


anterior al de iniciación de la situación de IT por el número de días a que dicha cotización
se refiere, se obtiene una base diaria, de la que, una vez aplicado el correspondiente
porcentaje, resulta el importe también diario del subsidio. No obstante lo cual, el mismo
se devenga y abona con carácter mensual.
Partiendo de dicha regla general, las situaciones posibles son las siguientes:
1. Retribución mensual:
a)  En el supuesto más común de que el trabajador perciba una retribución mensual y
haya permanecido en alta en la empresa todo el mes natural, la base de cotización se
divide por 30 (TSJ Cataluña 28-2-05, EDJ 48553 ).
b)  Cuando el trabajador  haya ingresado  en la empresa en el mismo mes en que se
produce el accidente o la enfermedad y la correspondiente baja, la base reguladora se
obtiene dividiendo la base de cotización de dicho mes por el número de días a que
corresponda la cotización. Esta regla resulta de aplicación incluso en el caso de que se
haya producido una concatenación de contratos temporales, salvo que se declarase su
carácter fraudulento y la unidad del vínculo (TSJ Cataluña 15-7-15, EDJ 169453).
c) El mismo criterio rige para el caso de trabajadores que no  hayan prestado servicios 
efectivos durante todos los días del mes anterior a la baja, y que no tengan un contrato
a tiempo parcial.
2.  Retribución diaria: la base de cotización correspondiente se divide por 28, 29, 30 o
31, según el mes afectado.
Si en el año anterior  al mes de la baja médica existen conceptos retributivos no
periódicos que no se hayan prorrateado en las bases de cotización mensuales se
incluyen en la base reguladora dividiéndolos entre 365 o, de ser menor la antigüedad del
trabajador en la empresa, entre el número de días que haya permanecido en alta en la
empresa en los 12 meses naturales anteriores a la baja médica.

 Precisiones 

1) En caso de trabajadores temporales que hayan trabajado durante sólo unos días en el mes anterior
a la baja -caso concreto de estibadores portuarios de carácter eventual-, se aplica también esa regla
de cálculo, en lugar del promedio de las bases de cotización de los 365 días anteriores al inicio de la
situación de IT.
2)  En la determinación de la cuantía del subsidio de IT derivada de accidente de trabajo, se ha
computado en la base de cotización del mes anterior el plus de actividad  devengado en el mismo,
aunque su importe era variable e incluso inexistente en los 12 meses anteriores. Es decir, se optó por
aplicar al plus de actividad la regla del cómputo del promedio mensual, que es la regla general, habida
cuenta que la excepción ha de ser interpretada conforme a un criterio restrictivo, y que se trataba de
un concepto de devengo periódico mensual y no constar con claridad un criterio de regulación
diferente (TS 14-12-99, EDJ 47873).
En relación con las comisiones el criterio es también de ponderación mensual (TSJ Asturias 21-4-06,
EDJ 368306).
Se aplica el criterio de la anualización al bonus, como concepto retributivo no periódico que es (TS 16-
11-06, EDJ 345846
3)  La retribución por horas extraordinarias solo se tienen en cuenta para la IT derivada de
contingencias profesionales (nº 2504 ).

3164 Supuestos especiales 


Fuera de estos casos se sitúan algunos supuestos especiales, a los que a continuación se
hace referencia:

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 14/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

1.  Los supuestos de huelga o el cierre patronal cuando en el mes anterior a la baja
hubiera tenido lugar una u otra circunstancia, la determinación de la base reguladora se
lleva a cabo teniendo en cuenta el promedio de cotizaciones correspondientes a los días
en que hubiese habido obligación de cotizar. Si la situación abarcara el mes o meses
completos, se toma el último en que hubiese existido obligación de cotizar (TS 25-5-10,
EDJ 133555 ).
2. En caso de pluriempleo, que se origina cuando un trabajador por cuenta ajena realiza
varias actividades que dan lugar a su inclusión en el mismo Régimen de Seguridad Social
(RD 84/1996 art.7.4), la base reguladora de las prestaciones de IT se determina
computando todas las bases de cotización en las distintas empresas, sometida al tope
máximo establecido a efectos de cotización (LGSS art.161.3; OM 13-10-1967 art.7.1).
3.  En caso de pluriactividad, que se produce cuando una un trabajador por cuenta
propia o ajena ejerce simultáneamente distintas actividades o la misma actividad pero
en condiciones o formas diversas que dan lugar a su inclusión en diferentes regímenes
del Sistema de Seguridad Social, por cuenta de más de una persona (RD 84/1996 art.7.4),
la prestación de IT se calcula de manera independiente y conforme a las normas de
aplicación en cada uno de los regímenes afectados, sin que las cotizaciones superpuestas
produzcan efecto alguno sobre el devengo de la prestación.
Con respecto a los trabajadores a tiempo parcial ver nº 8068 .

3166 Invariabilidad de la base reguladora y excepciones 


La cuantía de la base reguladora del subsidio de IT permanece invariable durante el
tiempo por el que se prolongue la situación de incapacidad.
Si bien, este principio general admite excepciones:
1.  Cuando se produzca una modificación  al alza de las bases mínimas de cotización,
que determina, en su caso, la necesidad de recalcular la base reguladora de la prestación,
cuando la misma hubiese quedado por debajo de la nueva base mínima de cotización.
2. Por modificación  de las bases máximas de cotización, por la misma razón de fondo
de la regla anterior. Así, cuando el trabajador viniese percibiendo retribuciones
superiores a las bases máximas, estando topada tanto su base de cotización como,
consiguientemente, la cuantía del subsidio de IT, en caso de que las bases máximas se
revisen al alza, debe admitirse la posibilidad de incrementar en la misma medida la base
reguladora de la prestación de IT.
3.  A consecuencia de la elevación de los salarios durante la IT, por disposición legal,
convenio colectivo o sentencia, con efectos retroactivos a fecha anterior al inicio de la
situación de incapacidad (TS 27-12-97, EDJ 21319, para un supuesto de incapacidad
permanente, que puede ser predicable asimismo de la IT). Si bien, hay que tener en
cuenta el plazo de 3 meses de retroacción de los efectos económicos de la solicitud de
revisión (nº 2055 ).

2. Porcentaje 
(D 3158/1966 art.2)

3170 La cuantía del subsidio es distinta, además de por la variabilidad de la base reguladora,
porque el porcentaje que se aplica a la misma cambia también, según la situación de IT
haya tenido origen en un riesgo común o profesional.
Cabe distinguir los siguientes supuestos:

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 15/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

1. IT derivada de enfermedad común  o accidente no laboral, en cuyo caso el importe


de la prestación es:
- el 60% de la base reguladora, durante el período de tiempo comprendido entre el 4º y el
20º día a partir de la baja;
- el 75% de la base reguladora, a partir de 21º día de baja, y en adelante.
2.  IT derivada de accidente de trabajo  o enfermedad profesional. En este caso el
importe de la prestación es el 75% de la base reguladora, durante todo el período de
duración de la IT (nº 2500 ).
3. IT durante los períodos de observación de la enfermedad profesional. El importe de
la prestación es de un 75% de la base reguladora, durante todo el período (nº 2410 ).
4.  Durante la huelga  y el cierre patronal legal no puede causarse derecho a la
prestación de IT, cuya percepción se inicia en el momento de concluirse la suspensión del
contrato a que dan lugar la huelga y el cierre patronal legal (TSJ Madrid 6-6-19, EDJ
547280 ). Para el cálculo del subsidio que se ha de percibir a partir de la reanudación de
las actividades, y referido a la IT derivada de contingencias comunes, el porcentaje
aplicable para la determinación de la cuantía del subsidio es el que corresponda (60% o
75%) en función de los días transcurridos (más o menos de 20) desde la baja médica
hasta la reanudación del trabajo. Ello no alcanza al supuesto de que la IT sea previa al
inicio de la huelga o del cierre, en cuyo caso el trabajador sigue percibiendo el
correspondiente subsidio.

3172 Complemento empresarial 


(LGSS art.239)

Las empresas pueden mejorar directamente la prestación de la Seguridad Social para la


contingencia de IT. Esta mejora puede incorporarse al contrato de trabajo  , puede ser
fruto de la negociación colectiva  o de una decisión unilateral de empleador.
Pese al carácter voluntario de esta mejora de la prestación, cuando un trabajador haya
causado derecho a este complemento, este derecho no puede ser anulado ni disminuido
si no es de acuerdo con las normas por las que se reguló su reconocimiento.
La mejora consiste en el pago directo por el empresario de alguna cantidad que
complemente la prestación de la Seguridad Social. Dicha cantidad  puede tener una
duración temporal o no, así como mejorar en una parte o en la totalidad, la diferencia
entre la prestación de la Seguridad Social y el nivel de ingresos que percibiese el
trabajador antes de caer en la situación de IT. Excepcionalmente, algunos convenios
colectivos calculan el importe del complemento tomando como referente, no el salario
percibido por el trabajador, sino la base de cotización o la base reguladora de la
prestación por incapacidad temporal, que incluye la parte proporcional de todos los
conceptos de devengo superior al mensual.
En lo que se refiere a su regulación por parte de los convenios colectivos, prima el
reconocimiento de la mejora cuando se trata de incapacidades temporales derivadas de
accidente de trabajo o de enfermedad profesional. En algunos casos, se prevé dicha
mejora exclusivamente para tal circunstancia; o sólo complementa la IT por enfermedad
común mientras el trabajador esté hospitalizado (CCol artes gráficas, manipulados de
papel, manipulados de cartón, editoriales e industrias auxiliares, Resol 8-1-18 ); o bien en
caso de hospitalización tras intervención quirúrgica se abona una cantidad a tanto
alzado (CCol Industrias cárnicas, Resol 27-1-16 ). En otros casos, se prevé la mejora
tanto para la IT derivada de contingencias profesionales como comunes (CCol
sociedades cooperativas de crédito, Resol 20-12-16 ).

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 16/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

En la medida en que las mejoras voluntarias son fruto de la autonomía individual, nada
impide que su abono se condicione a la concurrencia de determinados requisitos,
siempre y cuando no estemos ante exigencias ilegales o discriminatorias. Del análisis de
la negociación colectiva, podemos concluir que el derecho a la mejora voluntaria por la
incapacidad temporal se suele vincular a que el trabajador haya presentado en plazo el
correspondiente parte médico de baja y a que se someta a los reconocimientos médicos
que lleve a cabo la empresa.
Cuando es reconocida una situación de incapacidad permanente con efectos
retroactivos, según el grado, la incidencia sobre el abono del complemento consiste en:
- incapacidad permanente total con efectos retroactivos: no procede el reintegro del
complemento percibido durante la IT (TS 8-7-97, EDJ 5968; 14-7-97, EDJ 6301); ya que,
si no consta regulación expresa al efecto, rige el criterio de mayor protección del
beneficiario, de tal modo que si la IT era sustituida por una situación de menor
protección los efectos de la nueva situación no se retrotraen y el complemento no ha de
ser devuelto (TS 1-3-97, EDJ 1107; 17-3-97, EDJ 2042).
- incapacidad permanente absoluta, al tener derecho al 100% de la base reguladora; el
trabajador ha de reintegrar el complemento percibido, en la parte en que lo que hubiera
cobrado como prestación básica y mejora de incapacidad temporal exceda de la pensión
de incapacidad permanente (TS 19-6-00, EDJ 14523; 24-10-05, EDJ 188483).
El plazo para reclamar el reconocimiento del derecho a la mejora voluntaria es el de
prescripción de 5 años (LGSS art.53.1), a computar desde la fecha del hecho causante
para el nacimiento de la mejora (TS 26-11-07, EDJ 243333 ). El mismo plazo de 5 años es
el que corresponde cuando se reclama o discute una diferencia en la cuantía de la mejora
que no ha sido incluida en el reconocimiento inicial, pues en este caso se reclama contra
la falta de reconocimiento de una parte del derecho (TS 24-10-05, EDJ 207387 ). Por el
contrario, cuando lo discutido es la falta de pago de un derecho ya reconocido el plazo es
el de caducidad de un año desde su respectivo vencimiento (LGSS art.54.2). De ser
reconocido el derecho al complemento por sentencia, el plazo de un año comienza a
partir de la fecha de dicha sentencia (TSJ Asturias 5-10-07, EDJ 239284).
Ver ejemplo de cálculo de prestación de IT con mejora voluntaria nº 3337 .

3173
 Precisiones 

1)  Cuando se produce la extinción del contrato  mientras el trabajador se encuentra en IT, se
mantiene la obligación en tanto persista la circunstancia que dio origen al pago del complemento (TS
sala general, 23-12-97, EDJ 21308; 19-11-07, EDJ 230151; 22-11-11, EDJ 306696). El trabajador
tiene derecho al complemento empresarial durante el período correspondiente a los salarios de
tramitación, -que no se perciben por encontrarse en situación de incapacidad temporal- hasta la
fecha en que, jurisdiccionalmente, se declare extinguida la relación laboral por la opción ejercitada
por el empresario por la indemnización, tras un despido improcedente (TS 10-2-09, EDJ 50847; 21-9-
10, EDJ 213753). Para su cálculo, se descuentan del total resultante de multiplicar los días
transcurridos desde el despido hasta la notificación de la sentencia, por el salario diario, la cuantía
percibida por el trabajador por prestaciones de incapacidad temporal, de manera que en total
obtenga idéntica cantidad que la que le hubiera correspondido de no haberse efectuado el despido
improcedente (TSJ Madrid 31-5-05, EDJ 86260).
2) Se tiene derecho al complemento de IT pactado con independencia de que el trabajador no tenga
derecho a dicha prestación, en cuantía igual a la diferencia entre la prestación y los porcentajes de
salario establecidos por convenio (TSJ Extremadura 4-1-07, EDJ 10951; TSJ Sta. Cruz de Tenerife 29-
1-10, EDJ 59232 ).
3) La responsabilidad del pago del complemento es exigible únicamente al empresario, sin que exista
responsabilidad subsidiaria de INSS o de la mutua (TSJ Castilla-La Mancha 18-11-94 , EDJ 24148; TSJ

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 17/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

Galicia 19-9-00, EDJ 108517).


4)  La obligación de la empresa de complementar el subsidio de IT conforme a las previsiones del
convenio colectivo, se extiende durante todo el período  que persistan los efectos de la IT, incluida la
prórroga extraordinaria superados los 545 días, porque el complemento de IT tiene las misma
estructura y función de subsidio o prestación periódica de carácter temporal que la prestación básica
prevista para tal contingencia (TS 10-11-10, EDJ 259142). El complemento ha de concederse durante
todos los días en que el trabajador está en situación de IT, al margen de si el mes tiene 30 o 31 días (TS
19-7-18, EDJ 589840 ).
5) La mejora puede modificarse o suprimirse por convenio colectivo  o acuerdo equivalente posterior
(TS 20-2-06, EDJ 31889; 30-3-06, EDJ 76722; 16-11-06, EDJ 353375). Si bien, no es admisible su
supresión para los trabajadores de nuevo ingreso cuando el convenio colectivo posterior al acuerdo
no recoge el complemento de la IT, pero sí que en todo caso se respetarán las mejoras pactadas (TS
19-2-08, EDJ 25828).
6)  No tiene derecho al complemento previsto en el convenio colectivo de la empresa para la
incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo el trabajador que se encuentra en situación de
pluriempleo  y ha sufrido el accidente  de trabajo en la otra empresa (TSJ Aragón 29-9-10, EDJ
204947).
7) Las mejoras voluntarias no pueden calificarse de salario , por lo que no se le aplican las garantías 
del mismo (TS 11-5-04, EDJ 55053). Su falta de abono  es causa justa para la resolución del contrato
(TS 18-2-13, EDJ 24160); se tiene en cuenta el retraso en el abono del salario, pagos delegados y el
complemento de IT (TSJ Galicia 19-12-11, EDJ 302988). Las mejoras no son tomadas en cuenta en el
cómputo de las pagas extraordinarias  (TS 18-5-10, EDJ 115111), ni de las indemnizaciones  por
despido (TSJ Cataluña 24-5-13, EDJ 142057; TSJ Madrid 15-3-13, EDJ 57500; 18-1-13, EDJ 16500),
ni de los salarios de tramitación (TSJ País Vasco 5-7-05, EDJ 170253), si bien la empresa debe
abonar el complemento por IT pactado en CCol durante el período correspondiente a los salarios de
tramitación por despido improcedente (TS 21-9-10, EDJ 213753; TSJ Cataluña 27-9-18, EDJ 638026
).

3174 Conceptos incluidos 


El complemento de la IT previsto en los convenios colectivos, como mejora voluntaria de
la Seguridad Social, no tiene forma o aplicación unívoca en lo relativo a los conceptos
salariales que han de integrar dicho complemento hasta alcanzar el 100% de la
retribución del trabajador, al ser diversas las opciones a tal fin establecidas. Se ha de
tener en cuenta la totalidad del salario o aquellos conceptos que expresamente disponga
la norma, salvo aquellos excluidos de forma expresa (TSJ Madrid 27-6-16, EDJ 146194 ).
Los conceptos incluidos en el complemento varían según la redacción del convenio o
acuerdo que lo establezca. Así, por ejemplo, un porcentaje de:
- ingresos fijos: no se incluyen los conceptos variables (plus de turnicidad, nocturnidad,
festividad, etc.) (TS 24-10-95 , EDJ 24591); ni aquellos que no compensan el trabajo a
tiempo en sí, sino el trabajo prestado en ciertas situaciones incómodas, molestas o
desagradables, mediante un plus que solamente se perciben cuando el trabajo se preste
en tales condiciones (TS 15-5-04, EDJ 55079 ); salvo si el convenio considera los
complementos de turnicidad y nocturnidad como parte de la retribución ordinaria, por lo
que tienen derecho a que se les computen en el cálculo del 100% para la determinación
del complemento del subsidio por incapacidad temporal (TS 31-5-06, EDJ 98901). Se
incluye el complemento de retén que tenga carácter fijo y periódico (TSJ Aragón 21-11-
18, EDJ 726732 ).
- ingresos reales: se computan todos los conceptos, tanto fijos como variables (TSJ
Cataluña 20-11-01 , EDJ 65179); y no se ha de limitar el complemento a la retribución
pactada en el Convenio sino a la que realmente viene percibiendo el trabajador (TSJ
Valladolid 23-9-09, EDJ 243960); o por el contrario se entiende que se incluyen las
retribuciones recogidas en convenio colectivo pero no otros conceptos que, además de
ser variables y dimanantes de un pacto individual entre aquél y el empresario, como
https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 18/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

sucede con las comisiones percibidas, no forman parte de lo que es retribución, porque
literalmente se establecía el 100% de la retribución real que viniera percibiendo de
acuerdo con el Convenio (TSJ Murcia 13-3-06, EDJ 41426);
- salario o retribución salarial: se remite al conjunto de las retribuciones que tienen
carácter salarial, salvo que expresamente la norma convencional excluya alguna
concreta partida de tal naturaleza (TSJ Asturias 20-7-07, EDJ 172554); por ello se
considera incluido un complemento personal voluntario por realización de funciones de
categoría superior (TSJ Cantabria 10-10-08, EDJ 208062); o la cantidad que
corresponde a las guardias de presencia (TSJ Cantabria 30-9-08, EDJ 213602); en
cambio se considera excluido el quebranto de moneda (TSJ Sta. Cruz de Tenerife 11-3-
08, EDJ 62867 );
- retribución neta que obtendría en activo, debiéndose considerar incluidas las guardias
médicas consideradas como complemento salarial (TSJ Asturias 16-3-07, EDJ 88548);
- salario íntegro: expresión que abarca toda percepción que perciba por la prestación de
sus servicios pues íntegro significa que no debe carecer de ninguna de sus partes (TSJ
Extremadura 2-2-10, EDJ 27978); así, si el convenio colectivo señala que se incluirá el
salario base y complementos percibidos en el mes anterior al hecho causante, deben
incluirse todos los complementos efectivamente percibidos en dicho mes (TS 6-3-18,
EDJ 22318 ; 28-6-18, EDJ 527910 ).
En cuanto a las pagas extraordinarias, se consideran incluidas cuando se recoge la
percepción del complemento a salario real (TS 21-7-09, EDJ 217628; TSJ Madrid 27-6-
16, EDJ 146194 ; TSJ Granada 28-6-18, EDJ 574768 ); o cuando su percepción es una
condición más beneficiosa (TS 23-12-08, EDJ 291537; TSJ Cataluña 3-5-17, EDJ
140539 ). En contra, se considera que no cabe incluir las gratificaciones extraordinarias
previstas en convenio dentro del salario a efectos del abono del complemento de IT si
aparecen silenciadas como integrantes del mismo (TS 2-3-16, EDJ 38999 ).
Y respecto a la retribución por horas extraordinarias y festivos, se considera que no
están incluidos en el complemento de la IT (TS 26-9-02, EDJ 54267).

E. Dinámica del derecho de prestación 

3180 La IT es una situación caracterizada por su duración limitada . Lo mismo ocurre con la
percepción del correspondiente subsidio, que es una prestación de pago periódico no
vitalicio, que se encuentra limitada en el tiempo, en función de la duración de la propia
situación protegida, con los matices y precisiones que a continuación se formulan de
acuerdo con la siguiente estructura:
1. Nacimiento (nº 3185 ).
2. Duración (nº 3195 ).
3. Suspensión, denegación o anulación (nº 3210 ).
4. Extinción (nº 3220 ).

1. Nacimiento 
(LGSS art.173.1;  OM 13-10-1967art.8 y 9.4)

3185 El inicio de la percepción del subsidio se produce en distintos momentos, según se trate
de IT derivada de enfermedad común y accidente no laboral, o de enfermedad
profesional y accidente de trabajo.

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 19/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

a)  Derivada de contingencias comunes: la percepción del subsidio no se inicia el primer


día de la baja, sino el cuarto a contar desde la fecha de la baja para el trabajo. De manera
que, los 3 primeros días han de ser cubiertos mediante mejoras voluntarias de la
Seguridad Social, o manteniendo la obligación de abono del salario, si tales cargas para el
empresario se hubieran establecido en virtud de convenio o pacto.
b)  Derivada de accidente de trabajo: el subsidio se percibe desde el día siguiente a
aquel en que se haya producido el accidente o desde el día siguiente al de la baja para el
trabajo cuando esta fuese posterior a la fecha del accidente.
c)  Derivada de enfermedad profesional: el subsidio se percibe desde el día siguiente al
de la baja médica para el trabajo.
d)  Derivada de los períodos de observación de la enfermedad profesional: el subsidio
se percibe asimismo desde el día siguiente al de la baja médica para el trabajo.
En estos tres últimos casos el salario del día del accidente o de la baja es a cargo del
empresario.

3187 Principio de oficialidad 


(LGSS art.171;  OM 25-11-1966 art.17, 18 y 20; OM 13-10-1967 art.5 y 6)

El nacimiento del derecho a la prestación de incapacidad surge automáticamente  por la


presentación de los partes de baja. No está condicionada a la previa solicitud del
beneficiario, sino que, cumplidos los presupuestos generales para su percepción -alta y
período de carencia, en su caso- la misma se hace efectiva de modo directo y automático,
conforme al principio de oficialidad (TS 12-2-93, EDJ 1327; 21-1-94, EDJ 306; 17-2-94,
EDJ 1415; 1-2-99, EDJ 166; 20-12-99, EDJ 40574; 5-12-15, EDJ 230445 ). El hecho de
que esta baja no haya sido remitida por el empleador a la entidad gestora no debe
determinar la pérdida del derecho al subsidio por parte del beneficiario.
Por lo que se hace innecesaria la solicitud  expresa para el reconocimiento del derecho.
Esta debe ser ésta formulada con posterioridad a la recepción del parte de baja, no cabe
oponer la retroacción de 3 meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud
(LGSS art.53.1). Por contra, al tratarse de una prestación de pago periódico, caduca,
respecto de cada mensualidad, transcurrido un año desde el respectivo vencimiento
(LGSS art.54.2) (TS 4-7-00, EDJ 16094; 19-6-07, EDJ 144133).
Para el supuesto de reclamación de diferencias en la cuantía de la incapacidad temporal
ver nº 3160 .

 Precisiones 

1)  No rigen los principios de automaticidad y oficialidad, cuando el trabajador tiene un accidente  de
tráfico camino del trabajo sin estar de alta en la Seguridad Social y siendo discutida la propia relación
laboral, por lo que el trabajador tenía la obligación de colaborar documentalmente en la gestión de la
contingencia y por tanto tenía que formular la solicitud (TS 7-7-15, EDJ 129735).
2)  Cuando se ha producido una revisión de la base reguladora como consecuencia de hechos
acaecidos con posterioridad al reconocimiento de la prestación, la fecha inicial del nacimiento del
derecho a la prestación se retrotrae hasta los tres meses anteriores a la solicitud (TSJ Cataluña 26-6-
18, EDJ 549564 ).

2. Duración 
(LGSSart.169 y 170 redacc RDL 28/2018; OM 13-10-1967 art.9 y 10)

3195
https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 20/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

El subsidio se abona mientras el trabajador siga en situación de IT. Es decir, mientras


reciba asistencia sanitaria y se encuentre impedido para el trabajo. El carácter temporal,
que es consustancial a esta contingencia, tiene su reflejo en las reglas sobre su duración
máxima, a las que debe sumarse las previsiones relativas a la extinción del derecho al
subsidio. En este último caso, no se trata tanto de una ampliación de la duración máxima
de la IT, cuanto de una prórroga de sus efectos, en particular por lo que se refiere a los
efectos económicos. Esto es, al mantenimiento de la percepción del subsidio.
La duración máxima inicial de la IT derivada de enfermedad o accidente, sean comunes
o profesionales, es de 365 día naturales. A efectos de la duración máxima de la situación
de IT se computan los períodos de recaída en un mismo proceso (nº 3203 ).
Hasta  el cumplimiento del plazo de duración de 365 días, el INSS, ejerce el control a
través de los inspectores médicos adscritos a dicha entidad, y puede emitir un alta
médica a todos los efectos, así como considerar que existe recaída en un mismo proceso.
Agotado  el plazo de duración inicial de los 365 días , el INSS puede acordar:
1.  La prórroga de la IT, con el límite de los 180 días, si se presume que el beneficiario
pueda ser dado de alta por curación o mejoría, manteniéndose durante este plazo la
suspensión del contrato y la obligación de cotizar para la empresa.
2.  El inicio de un expediente de incapacidad permanente, al considerarse que las
lesiones que presenta el trabajador tienen carácter definitivo y pueden dar lugar una
incapacidad permanente, en el grado correspondiente (TSJ Galicia 17-10-19, EDJ
732188 ).
Cuando, iniciado un expediente de incapacidad permanente antes  de que hubieran
transcurrido los 545 días naturales  de duración del subsidio de incapacidad temporal,
se denegara  el derecho a la prestación de incapacidad permanente, es el INSS el único
competente para emitir, dentro de los 180 días naturales posteriores a la resolución
denegatoria, una nueva baja médica por la misma o similar patología, a través de los
órganos competentes para evaluar, calificar y revisar la situación de incapacidad
permanente del trabajador. En estos casos se reanuda el proceso de incapacidad
temporal hasta el cumplimiento de los 545 días (TSJ Cataluña 21-6-04, EDJ 83637 ).
3.  Emitir el alta médica, dando por terminada la IT, con efectos no solo económicos, sino
en el ámbito del contrato de trabajo, debiendo el trabajador afectado reincorporarse a
su puesto de trabajo en la empresa. En este supuesto, cesa la colaboración obligatoria de
las empresas en el pago de la prestación el día en que se dicte dicha resolución,
abonándose directamente por la entidad gestora o la mutua colaboradora con la
Seguridad Social el subsidio correspondiente durante el periodo que transcurra entre la
fecha de la citada resolución y su notificación al interesado. Asimismo, las empresas que
colaboren en la gestión vienen igualmente obligadas al pago directo del subsidio
correspondiente al referido periodo.
Si el trabajador no está conforme con el alta médica del INSS, se establece un
procedimiento especial para su impugnación (nº 3332 ).
En el supuesto de que el trabajador sea dado de alta sin declaración de incapacidad
permanente, el pago del subsidio del día de alta corre a cargo de la entidad gestora,
mutua o empresa autorizada para colaborar en la gestión de la contingencia de que se
trate, que haya venido abonando el subsidio hasta ese día.
Para emitir una nueva baja médica en la situación de incapacidad temporal dentro de
los 180 días naturales posteriores a la antes citada alta médica por la misma o similar
patología, sólo es competente el INSS.

3196 Prórroga de la duración 


https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 21/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
(D 1646/1972 art.15;  RD 1430/2009 art.1 y 2)

La prórroga de la IT, tras la duración inicial de 365 días, es de 180 días más, siempre que
se presuma que en dicho plazo el trabajador pueda ser dado de alta médica por curación
(resultan en total 545 días, 365 días iniciales, más 180 días de prórroga).
El INSS, a través de los órganos competentes para evaluar, calificar y revisar la
incapacidad permanente del trabajador (los equipos de valoración de incapacidades
constituidos en las Direcciones Provinciales de la entidad gestora -EVI-), es el único
competente para reconocer la situación de prórroga de la IT inicial por 180 días más.
El servicio público de salud  , cuando expida el último parte médico de confirmación
antes de agotarse el referido plazo de 365 días, comunica al interesado que, a partir de
dicho momento, corresponde al INSS el control de su situación. A la vez que se lo
comunica al INSS mediante procedimiento informático. En consecuencia, una vez
cumplido el plazo indicado:
- el servicio público de salud no emite más partes de confirmación de la baja médica;
- el INSS efectúa las comunicaciones que procedan al interesado, a la empresa, al servicio
público de salud y, en su caso, a las entidades colaboradoras y al SEPE;
- la colaboración obligatoria de las empresas en el pago de la prestación de IT, cesa el
último día del mes en que el INSS dicte resolución declarando la prórroga de dicha
situación o la iniciación de un expediente de incapacidad permanente (nº 3260 ).
La prestación económica  es abonada directamente por el INSS  o entidad colaboradora
responsable, sin que el trabajador tenga que presentar partes de confirmación. Si bien,
subsiste la obligación de cotizar  por parte de la empresa  por la cuota que le
corresponde, descontando la entidad responsable el pago de la cuota obrera al
trabajador al abonarle el subsidio (Instrucción INSS).

3197 Prórroga de efectos para calificación de incapacidad permanente 


(LGSS art.174;  RD 1430/2009 art.7)

Cuando la extinción de la IT se produzca por el transcurso del período  de los 545 días
naturales, o por alta médica con la declaración de incapacidad permanente, los efectos
de la situación de incapacidad temporal se prorrogan en dos supuestos:
1.  Hasta el momento de la calificación de incapacidad permanente , en cuya fecha se
inician las prestaciones económicas de ésta. Para ello, se ha de examinar el estado del
incapacitado, a efectos de su calificación en el grado de incapacidad que corresponda,
dentro del plazo de 3 meses. A partir de los 545 días naturales, no subsiste la obligación
de cotización -ni por parte de la empresa, ni del INSS-.
Si transcurridos los 3 meses de que se dispone, una vez agotada la duración máxima de
la IT y su prórroga, para la calificación de la incapacidad permanente, no se ha procedido
a calificar el grado de incapacidad permanente, se mantiene la percepción del subsidio
de IT, sin que quepa negar al beneficiario la protección y cobertura del sistema de
Seguridad Social durante dicho período, ya que el beneficiario no debe sufrir las
consecuencias de la demora en la calificación (TS 11-12-01, EDJ 66342; 23-11-11, EDJ
306726; 21-2-12, EDJ 37760).
Una vez declarada la incapacidad permanente , se pueden dar dos supuestos:
a)  La prestación de IP es inferior al subsidio de IT: se extingue la percepción del subsidio
de IT con la declaración de la IP y se comienza a percibir la prestación correspondiente.
En este caso, el trabajador no ha de devolver el importe de los complementos que

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 22/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

hubiere percibido con cargo a la empresa durante la prórroga de efectos de la IT (TS 16-
7-97, EDJ 5772; 9-7-01, EDJ 29385).
b)  La prestación de IP es superior al subsidio de IT: se retrotraen los efectos de la
declaración de IP a la fecha de agotamiento de la situación de IT. En este caso, del
importe a abonar por las prestaciones de IP se deduce lo que el trabajador hubiere
percibido en concepto de subsidio de IT prorrogado, durante el período afectado por la
retroacción (RD 1300/1995 art.6.3; OM 18-1-1996 art.15; TS 16-7-97, EDJ 5772).
En caso de denegación de la incapacidad permanente  , es el INSS el responsable del
pago de la IT por contingencias comunes, aunque estuviera asumida su cobertura por
una mutua, en el período que media entre la expiración ordinaria de la IT por transcurso
del plazo máximo y la denegación de la incapacidad permanente (TSJ Sta. Cruz de
Tenerife 23-11-07, EDJ 297244).
La calificación de la incapacidad permanente se entiende producida en la fecha de la
resolución del INSS (RD 1300/1995 art.6.3).

3199 2.  Un segundo supuesto está relacionado con la necesidad de continuar con el
tratamiento por la existencia de expectativa de recuperación  o mejora del estado del
trabajador, con vistas a su reincorporación laboral. Por tanto, por la situación clínica del
interesado puede ser aconsejable demorar la calificación  de la incapacidad
permanente, retrasándose por el período preciso sin que pueda rebasar los 730 días
naturales sumados a los de incapacidad temporal y a los de la prórroga de efectos. Para
ello, se requiere que el director provincial  de la entidad gestora, a propuesta de los
órganos competentes para evaluar, calificar y revisar la situación de incapacidad laboral
y previa audiencia de la mutua por un plazo máximo de 7 días hábiles, respecto de los
procesos correspondientes a trabajadores protegidos por las mismas, dicte resolución
expresa demorando, en su caso, la calificación, que no puede sobrepasar los citados 730
días naturales siguientes a la fecha en que se haya iniciado la incapacidad temporal.
Las entidades gestoras remiten a las empresas, por vía telemática, el resultado de la
referida resolución y durante este período no subsiste la obligación de cotizar.

 Precisiones 

1)  En el supuesto de demorarse la declaración de incapacidad  , si posteriormente se declara una


incapacidad permanente en grado de absoluta, los efectos de la IT se prorrogan, en caso de no
retrotraerse los de la incapacidad permanente, hasta la fecha de resolución de dicha declaración (TS
11-2-03, EDJ 266062); aunque se supere el plazo máximo  (entonces, de 30 meses) por causa
imputable a la entidad aseguradora (TS 27-9-05, EDJ 166182; TSJ Las Palmas 30-11-07, EDJ
296199). Y la entidad obligada al pago de la correspondiente prestación económica durante el
período de prorroga excepcional corre a cargo de la entidad gestora, entidad colaboradora o empresa
responsable de la IT (TS 20-2-12, EDJ 49663).
2)  Se consideró que no era aplicable la prórroga de hasta 30 meses (ahora 730 días) pues aunque el
trabajador se encontraba pendiente de una intervención quirúrgica y necesitado de asistencia
sanitaria, la entidad gestora estimó que la situación del demandante podía examinarse a efectos de
incapacidad permanente y no era, como decía el precepto, aconsejable demorar esa calificación, que
finalmente se pronunció sobre la inexistencia de incapacidad permanente (TS 21-6-04, EDJ 160135;
10-6-08, EDJ 119139).
3)  Finalizada la situación de incapacidad temporal, el trabajador tiene la obligación de volver al
trabajo como consecuencia de haber terminado la suspensión del contrato y si no puede ha de
ponerlo en conocimiento de la empresa, ofreciéndole alguna prueba de ello. Dicha obligación empieza
en la fecha en que le es comunicada la resolución denegatoria de la incapacidad permanente. En caso
contrario, pueden producirse faltas de asistencia al trabajo constitutivas de despido (TSJ
Extremadura 18-11-08, EDJ 305785).

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 23/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

Cuadro resumen de la duración y condiciones de las diferentes situaciones


dentro de un proceso de incapacidad temporal
  Duración Abono Cotización Total

Plazo
máximo
Pago delegado
servicio 365 días Empresa/trabajador 365 días
empresa
público de
salud

Prórroga Pago directo 365 + 180 =


180 días Empresa/trabajador
INSS INSS/mutua 545 días

Calificación Pago directo 545 días + 3


3 meses No cotización
IP INSS/mutua meses

Demora
Pago directo
calificación hasta 730 días No cotización 730 días
INSS/mutua
IP

3203 Recaídas 
(LGSS art.170 -redacc RDL 28/2018-, 173 y 174.1;  OM 13-10-1967 art.9.1)

A efectos de determinar la duración máxima del subsidio , se computan los períodos de


recaída en un mismo proceso. Se considera que existe recaída cuando se produzca una
nueva baja médica por la misma o similar  patología dentro de los 180 días naturales
siguientes a la fecha de efectos del alta médica anterior.
Se distingue entre la legal recaída  en el mismo proceso de IT (baja producida por la
misma o similar enfermedad, sin agotar la duración máxima de la incapacidad y sin que se
haya completado el plazo de 6 meses de actividad) y lo que bien pudiera calificarse -
exclusivamente a los meros efectos de distinguirla de la primera- como recidiva (nuevas
bajas por la misma enfermedad tras agotar el periodo máximo de subsidio; o bajas por
diferente patología), que ya integraría un nuevo proceso de IT independiente, por lo que
resulta claramente exigible la concurrencia general de todos los requisitos en la fecha de
la correspondiente baja por la recidiva. Al contrario de la recaída en la que los requisitos
exigidos a la fecha de la baja inicial, se conservan en la segunda baja médica (TS 1-4-09,
EDJ 101833 ; 24-11-09, EDJ 327337 ; TSJ Madrid 6-11-14, EDJ 233998).
Es competencia  exclusiva del INSS la emisión de nuevas bajas médicas por la misma o
similar patología en los siguientes supuestos (ver nº 3195 ):
- cuando se produzca dentro de los 180 días naturales siguientes al alta médica expedida
una vez transcurrido el plazo de los primeros 365 días;
- si el propio INSS ha emitido alta médica dentro de los primeros 365 días;
- cuando la nueva baja médica tiene lugar tras alta emitida con denegación de la
incapacidad permanente antes de que hubieran transcurrido los 545 días naturales de
duración del subsidio de incapacidad temporal, reanudándose el proceso de incapacidad
temporal hasta el cumplimiento de los 545 días, como máximo.

3205
 Precisiones 

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 24/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

1)  En relación con el concepto de la misma o similar patología, se ha considerado, que la depresión
neurótica  pertenece a la misma categoría que el trastorno depresivo con distimia y depresión
mayor, entendiéndose que ambas constituyen una misma o similar patología (TSJ Madrid 12-4-18,
EDJ 103418 ),
2)  Existe una nueva situación de IT cuando la primera baja médica se produce por neumonía 
infecciosa en tanto la segunda responde a un trastorno distímico. El hecho de que la baja posterior
venga motivada por una nueva intervención en la misma zona no implica que derive de la misma
patología lo que no supone recaída de la baja médica anterior (TSJ País Vasco 22-9-15, EDJ 201602 ).
3)  Se ha considerado que existe un único proceso morboso, por accidente de trabajo, la picadura de
una garrapata  que derivó en una borreliosis o enfermedad de Lyme, que si bien en un principio pudo
ocasionar una infección localizada en el momento de la picadura que no precisó de baja médica, meses
después se presentasen síntomas que justifican una incapacidad temporal. En este caso, la fecha del
accidente es la única determinante por ser este el riesgo asegurado, de modo que la mutua en la que
dicha protección estaba asegurada cuando se produjo el accidente es la responsable del pago del
subsidio dado que el hecho causante aconteció en el momento de la lesión corporal (picadura), en el
que la trabajadora estaba cubierta por dicha mutua (TSJ Cantabria 18-1-19, EDJ 502194 ).

3. Suspensión, denegación o anulación 


(LGSS art.175;  RD 625/2014 art.9;  OM 13-10-1967 art.5)

3210 El derecho al subsidio de IT puede ser denegado, anulado o suspendido en los siguientes
casos:
1.  Cuando el beneficiario haya tenido una actuación fraudulenta para obtener o
conservar el derecho a percibir dicha prestación (TSJ C.Valenciana 19-9-17, EDJ 251492
).
2.  Cuando el beneficiario trabaje por cuenta propia o ajena, salvo en los casos en que
exista compatibilidad entre el trabajo y la percepción de la prestación de IT (nº 3123 )
(TS 19-2-02, EDJ 13494).
3. Cuando la baja médica ha sido emitida por un médico de atención primaria y se trata
de una nueva baja por la misma o similar patología en el plazo de los 180 días siguientes
al alta médica de la primera baja. En estos casos, la competencia para emitir la baja
corresponde al INSS (TSJ Granada 28-6-18, EDJ 574144 ).
Puede, asimismo, tener lugar la suspensión del subsidio:
1. Por la negativa o rechazo por parte del beneficiario del tratamiento que le hubiere
sido indicado o prescrito, y siempre y cuando no concurra causa razonable que lo
justifique. En este caso, la entidad colaboradora puede adoptar la decisión de suspensión
del abono del subsidio de manera unilateral y directa, sin someterse a procedimiento (TS
22-4-02, EDJ 27152). También puede adoptar la extinción (nº 3231 ).
2. Por la incomparecencia a cualquiera de las convocatorias realizadas por los médicos
adscritos al INSS y a las mutuas para examen y reconocimiento médico. Procede, en
estos supuestos, la suspensión cautelar del derecho al objeto de comprobar si aquella
fue o no justificada, pudiendo, posteriormente, producirse su extinción (nº 3229 ).

3213
 Precisiones 

1) La LGSS art.175 permite a discreción  imponer, o bien la suspensión  de la prestación, o bien la
denegación o anulación  de la misma, y no impone la instrucción de previo expediente o la concesión
de un trámite de audiencia o la regulación de un procedimiento específico, los mismos no resultan
exigibles, quedando la mutua facultada para ello, siempre que concurra el supuesto jurídico de la
norma. Así, se extinguió la prestación de un trabajador de baja que realizaba actividades  en beneficio
propio y de asociación sin ánimo de lucro de la que era presidente (TSJ C.Valenciana 31-5-05, EDJ

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 25/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

129902).
Por contra se entiende que el mero hecho de trabajar  en situación de incapacidad temporal -cuando
de ello no resultan elementos de juicio que impongan la conclusión de que haya sobrevenido una
circunstancia que suponga la inexistencia de condiciones para mantener la prestación-, no admite
mayor sanción que la suspensión del subsidio  por plazo  máximo de 3 meses y la necesidad de previa
tramitación de un expediente contradictorio, en el que constituye trámite esencial la previa
audiencia del interesado (TSJ Cataluña 2-5-05, EDJ 97759; TSJ Galicia 19-12-05, EDJ 275080).
Asimismo, la realización de trabajos durante la IT puede ser causa de despido, si bien hay que analizar
las circunstancias concretas de cada caso. De manera que, no sería causa de despido si las actividades
desarrolladas no perturban su curación, ni suponen una intencionalidad de simular una patología (TSJ
Castilla-La Mancha 24-10-08, EDJ 262484; TSJ Murcia 28-6-10, EDJ 147689). No concurre causa de
despido por el desarrollo, durante la IT, de actividades compatibles.
Es correcta la suspensión del abono de la prestación acordada por la mutua derivada del hecho de que
el beneficiario realizó, encontrándose en situación de incapacidad temporal, trabajos en beneficio de
la comunidad como consecuencia de sentencia penal (TSJ C.Valenciana 20-9-11, EDJ 282617).
2)  El mero hecho de figurar en el régimen de autónomos mientras se está de baja laboral por
enfermedad en el Régimen General no debe ser causa de denegación de la prestación por IT,
partiendo de que el interesado no había llevado a cabo ningún trabajo por cuenta propia durante el
periodo de baja por enfermedad en su trabajo dependiente (TS 7-4-04, EDJ 44788; TSJ Cataluña, Rec
3369/10).

3215 3)  En cuanto a la existencia de fraude  , se dice que no se presume, lo que ha de entenderse en el
sentido de que no se ha de partir de éste como hecho dado y supuesto a falta de prueba en contrario
(al modo de una inversión de la carga probatoria, ciertamente prohibida a estos efectos), pero
naturalmente no excluye en absoluto la posibilidad de que el carácter fraudulento pueda establecerse
por la vía de la prueba de presunciones. Así, se considera la existencia de fraude, procediendo la
denegación de la prestación o, en su caso, la extinción de la prestación y el reintegro de las cantidades
indebidamente percibidas, cuando el trabajador para el acceso a la prestación de incapacidad
temporal iniciada solo 3 días después de un alta, es contratado por un empresario conocido de él para
realizar una actividad laboral con evidente demanda de esfuerzos  físicos incompatibles con su
capacidad laboral (TSJ Granada 23-10-14, EDJ 244337; TSJ Sevilla 11-1-18, EDJ 35663 ; TSJ Málaga
16-5-18, EDJ 548905 ; TSJ Madrid 13-7-18, EDJ 566999 ).
En cambio, no  es necesariamente indicativo de fraude  el padecer una enfermedad  con carácter
preexistente al alta laboral. No pudiéndose afirmar que cuando se tiene cierta patología no se pueda
iniciar un trabajo ante la perspectiva de tener que causar baja posteriormente por la misma causa, por
lo que lo significativo es que el trabajo efectivamente se haya prestado. Como por ejemplo:
- cuando se trata de una enfermedad que cursa por brotes y agudizaciones, posibilitando en los
periodos de remisión del cuadro el pleno desempeño de una actividad laboral (TSJ Asturias 25-7-14,
EDJ 136350; TSJ Cataluña 7-3-18, EDJ 70715 ).
- cuando a los 2 días de alta en el Régimen General tiene lugar un intento de suicidio (TSJ Granada
15-11-17, EDJ 317619 );
- ni cuando el empleo se concertó cuando la trabajadora sabía que iba a ser operada, pero no la fecha
de la intervención, que hubiera podido producirse una vez extinguido el contrato (TSJ C.Valenciana
19-9-17, EDJ 251492 ).
4)  Las mutuas  no pueden extinguir la prestación de IT por la realización por el beneficiario de
trabajos  durante la misma, únicamente puede formular propuesta motivada de alta médica y
suspender la prestación sólo durante el período de coincidencia de los trabajos con la IT, calificado
como acto de gestión; en tanto que el exceso (suspensión por más tiempo o anulación del derecho)
comporta la vedada sanción (TS 9-10-06, EDJ 311899; 10-10-07, EDJ 223144; 5-11-07, EDJ 206268;
18-2-09, EDJ 92551); dicha suspensión puede tener lugar también por la realización de actividades
que no forman parte de un trabajo por cuenta propia o ajena, sino más bien de una afición recreativa o
hobby (TSJ Galicia 16-9-08, EDJ 198521).
5)  Tampoco la empresa autoaseguradora  puede anular la IT por la realización de actividades
puntuales, sin que conste la inexistencia o fingimiento de la enfermedad que causó la baja, por ser
también sancionadora, al no integrar uno de los supuestos por los que la aseguradora pueda anular la
concesión de la prestación (falta de concurrencia de los requisitos de su devengo), ya que aquí se
pretende deducir del ejercicio de ciertas actividades la inexistencia de necesidad médica de continuar
de baja y ello tiene su cauce jurídico a través de la inspección médica de la entidad gestora (TSJ
Madrid 29-10-07, EDJ 277735).

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 26/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

6)  La entidad gestora no  puede revocar de oficio la prestación inicialmente reconocida sin
interposición de la correspondiente demanda para su anulación, que ha de dirigirse contra el
beneficiario, salvo que se trate de errores materiales, de hecho o aritméticos, así como las revisiones
motivadas por la constatación de omisiones o inexactitudes en las declaraciones del beneficiario. La
acción prescribe a los 4 años (TS 8-10-97, EDJ 9876).
7)  No es recurrible en suplicación  la sanción de suspensión de un mes de la prestación de
incapacidad temporal cuando no alcanza la cuantía de 3.000 € (antes 1803,04 €). La única excepción
admisible en estos casos sería el supuesto en que quedase acreditado que inseparablemente unido a
la sanción y además del importe económico reclamado, se anudase uno varios perjuicios distintos a la
propia prestación de concreta cuantía (TS 21-7-08, EDJ 178571).

4. Extinción 
(LGSS art.174)

3220 Las causas de extinción del subsidio de IT son:


1. Transcurso del plazo máximo de 545 días naturales desde la baja médica (nº 3222 ).
2. Alta del trabajador, por curación o con propuesta de incapacidad (nº 3224 ).
3. Reconocimiento de la pensión de jubilación (nº 3227 ).
4. Incomparecencia injustificada a cualquiera de las convocatorias para los exámenes y
reconocimientos establecidos por los médicos adscritos al INSS o a la mutua (nº 3229 ).
5. Abandono injustificado del tratamiento (nº 3231 ).
6. Fallecimiento del beneficiario (nº 3233 ).
Ver la posibilidad de anulación  del subsidio por la actuación del beneficiario (nº
3210 ); y la prórroga de efectos hasta la calificación de incapacidad permanente (nº
3197 ).

 Precisiones 

1)  Cuando un trabajador es dado de alta médica o cuando su solicitud de invalidez es rechazada en vía
administrativa, tiene la obligación de reincorporarse a su puesto de trabajo  de inmediato, de cuyo
incumplimiento el empresario puede deducir las consecuencias extintivas disciplinarias, o en orden a
la concurrencia de un desistimiento, que derivan de la falta de justificación por el trabajador de la
incomparecencia tras el alta médica o declaración de inexistencia de invalidez permanente (TSJ
Cataluña 17-7-07, EDJ 200397). No cabe entender que por la simple impugnación de las
resoluciones administrativas se mantenga automáticamente la suspensión del contrato hasta que se
produzca una decisión judicial firme (TSJ Sta. Cruz de Tenerife 26-4-07, EDJ 66140).
2)  No obstante, no se extingue la situación de IT protegida por el hecho de que sin haber expirado el
plazo legal y sin haber recibido el alta médica, al beneficiario, que continua incapacitado para trabajar,
el INSS le hubiese denegado  el reconocimiento de una incapacidad permanente (TS 22-11-05, EDJ
237474; 21-7-11, EDJ 216910).
3)  La privación de libertad (prisión preventiva o cumplimiento de condena) no constituye causa de
extinción de la IT. Mientras el trabajador en situación de IT al ingresar en prisión no reciba el alta
médica se encuentre impedido para el trabajo, no por su situación penitenciaria sino por no permitirlo
su estado de salud, por lo que tiene derecho a la prestación de IT (TS 19-7-11, EDJ 222594).

3222 Transcurso del plazo máximo de 545 días de duración de la IT 


(LGSS art.169.1.a y 174)

El subsidio de IT se extingue por el transcurso del plazo máximo de 545 días naturales
desde la baja médica. Extinguido el derecho a la prestación de incapacidad temporal por
el transcurso del citado plazo, con o sin declaración de incapacidad permanente, sólo
puede generarse nuevo derecho  a la prestación económica de incapacidad temporal
por la misma o similar patología , si media un período superior a 180 días naturales, a
contar desde la resolución de la incapacidad permanente. Para causar este nuevo
https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 27/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

derecho el trabajador debe reunir, en la fecha de la nueva baja médica, los requisitos
exigidos para ser beneficiario del subsidio de incapacidad temporal derivado de
enfermedad común o profesional, o de accidente, sea o no de trabajo (TSJ Granada 16-5-
19, EDJ 621967 ). A estos efectos, para acreditar el período de cotización necesario para
acceder al subsidio de incapacidad temporal derivada de enfermedad común, se
computan exclusivamente las cotizaciones efectuadas a partir de la resolución de la
incapacidad permanente.
Cuando se trate de la misma o similar patología  y no  hubiesen transcurrido 180 días
naturales desde la denegación de la incapacidad permanente, puede iniciarse un nuevo
proceso de incapacidad temporal, por una sola vez, cuando el INSS, a través de los
órganos competentes para evaluar, calificar y revisar la situación de incapacidad
permanente del trabajador, considere que el trabajador puede recuperar su capacidad
laboral, acordando la baja a los exclusivos efectos de la prestación económica por
incapacidad temporal.
A efectos de determinar la duración del subsidio se computan los períodos de recaída (nº
3203 ).
El derecho a la percepción del subsidio se prolonga por el tiempo que dure la situación
de IT. Si bien, se produce la prórroga de los efectos  de la IT manteniéndose la
percepción del subsidio hasta tanto se produzca la calificación de incapacidad
permanente  del interesado; pero una vez que recaiga resolución de la entidad gestora a
ese respecto, se produce la extinción de la prestación de IT (nº 3197 ). Si no  se
reconoce incapacidad permanente, la extinción del subsidio de la IT se produce en la
fecha de la resolución de la entidad gestora, y no en la de su notificación al interesado
(TS 12-1-01, EDJ 376; 30-4-01, EDJ 16070; 17-5-01, EDJ 15994); sin embargo se ha
entendido que en caso de alta médica el subsidio se percibe hasta la notificación de dicha
alta (nº 3224 ).

 Precisiones 

1) El INSS  no puede denegar la IT cuando se solicita por una patología diferente  a la que originó la IT
cuyo plazo máximo se agotó, aunque la nueva patología ya fue valorada  en un expediente de solicitud
de incapacidad permanente  que resultó denegada (TS 15-7-09, EDJ 225193; 11-5-10, EDJ
122419); y la identidad de la patología  ha de establecerse en relación con la motivadora de la
primera baja y no con la intercurrente  que en el curso de la misma pudiera haberse producido (TS 8-
7-09, EDJ 217624). Porque cuando la nueva baja médica posterior al alta médica tuviera lugar por una
patología distinta  a la anterior, o se produjera, una vez transcurridos 6  meses del alta médica
anterior, el INSS carece de la citada atribución, aplicándose las normas generales en materia de bajas
médicas (TS 27-6-11, EDJ 166995; TSJ Cantabria 12-9-08, EDJ 208163). Se considera patología
distinta y, por tanto, nuevo proceso de IT cuando el primero fue debido a una lesión en la columna 
vertebral y el segundo a una ansiedad  reactiva (TSJ Valladolid 21-11-18, EDJ 666405 ). Pero no sólo
se puede iniciar un nuevo proceso de IT, tras haber agotado un proceso anterior sin que haya habido
actividad laboral 6 meses, derivada de una patología distinta con padecimientos radicalmente
diversos, también es posible iniciar un nuevo proceso cuando se agravan  los preexistentes
permitiendo reconocer una nueva identidad a los mismos padecimientos (TSJ Navarra 6-10-08, EDJ
279133). El INSS tampoco puede discrecionalmente denegar la baja médica dentro de los 180 días
siguientes al alta en la situación de IT sin propuesta de incapacidad permanente por la misma
dolencia, sin un análisis de los elementos objetivos sobre el estado del trabajador que justifiquen
dicha denegación (TS 9-5-19, EDJ 618364 ).
2) En el supuesto de resolución denegatoria recaída en el expediente de incapacidad permanente  ,
por falta de período de carencia para causar derecho a la prestación, habiéndose producido la
calificación dentro del plazo de 3 meses, se resuelve que la trabajadora no tiene derecho a que se
prolongue la percepción del subsidio de IT, por lo que éste se extingue (TS 25-2-03, EDJ 11892).

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 28/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

3) Tras el agotamiento del período máximo de 545 días  en situación de IT, si el trabajador continúa
necesitando asistencia sanitaria e impedido para el trabajo, se ha de examinar su estado, a efectos de
su calificación en el grado de incapacidad permanente  que corresponda, abonándole las
prestaciones de IT hasta su calificación, aun cuando se declare que su estado no es constitutivo de
incapacidad permanente, debiendo ser interpretada la ejecución de la sentencia dictada que condena
al abono de la prestación de IT hasta la concurrencia de causa legal de extinción en dicho sentido (TS
23-5-12, EDJ 118327); incluso en los supuestos en que el interesado sigue precisando asistencia
médico-sanitaria (TS 10-6-08, EDJ 119139).

3224 Alta médica 


(LGSS art.174.1 y 4;  D 3158/1966 art.5;  RD 1993/1995 art.80.2)

Se extingue el derecho al subsidio de la IT por alta médica:


1.  Por curación o mejoría  que permita al trabajador realizar su trabajo habitual (nº
3325 ). Expedida el alta médica, se entiende extinguido el derecho al subsidio con
efectos del día siguiente al de su expedición, salvo que dicha fecha sea festivo o víspera
de festivo, en cuyo caso el derecho se mantiene en tales días.
2.  Con propuesta de incapacidad permanente. Esta propuesta puede tener lugar:
- antes de que el proceso de IT haya alcanzado los 365 días, extinguiéndose el mismo;
- agotados los 365 días, acordando el INSS la iniciación del expediente de incapacidad
permanente, extiguiéndose la IT al cumplimiento de dicho plazo;
- durante la prórroga de los 180 días, extinguiéndose la situación de IT en la fecha de la
resolución por la que se acuerda dicha iniciación.
El trabajador está en situación de prolongación de efectos  económicos de la IT hasta la
calificación de la incapacidad permanente (nº 3197 ). Es posible también la declaración
de incapacidad permanente pero con previsible mejoría (nº 3372 )

 Precisiones 

1)  La mera comunicación  de planteamiento de discrepancia  frente al alta médica produce


automáticamente la suspensión del contrato de trabajo, que sí puede continuar si el trabajador
informa al empresario de la impugnación y además acredita la subsistencia de la IT ofreciendo los
medios para la verificación de esta situación por la empresa (TSJ Asturias 14-5-10, EDJ 119473).
2)  Es válida el alta médica cuando el trabajador en ese momento se encuentra capacitado para el
trabajo, aunque pueda precisar asistencia médica y rehabilitadora (TSJ C.Valenciana 12-5-11, EDJ
160726; TSJ Granada 17-11-10, EDJ 350191).
3)  El abono del subsidio de incapacidad temporal ha de mantenerse hasta el momento de la
notificación de la resolución  administrativa de alta; porque, es a partir de dicho instante cuando el
trabajador debe incorporarse a su puesto de trabajo y, por tanto, cuando empieza, a lucrar el
correspondiente salario (TS 18-1-12, EDJ 15960; 2-12-14, EDJ 246774; TSJ Madrid 18-5-15, EDJ
100105; TSJ Navarra 5-7-17,EDJ 179217 ).
4)  Con propuesta de declaración de incapacidad permanente parcial  o de lesiones permanentes no
invalidantes: en estos casos se extingue la IT ya que no existe incapacidad para trabajar y el
trabajador, a pesar de su disminución funcional o de las secuelas definitivas de sus lesiones, debe
reincorporarse a su trabajo, o percibir las prestaciones de desempleo, pero no reúne las exigencias
para continuar percibiendo el subsidio de IT (TS 16-7-97, EDJ 5772; 21-12-01, EDJ 66369).

3225 Alta médica antes del plazo máximo sin declaración de incapacidad permanente 
(LGSS art.174.5)

Si el alta médica se produce con anterioridad al agotamiento del plazo máximo de


duración de la IT, sin que exista ulterior declaración de incapacidad permanente, subsiste
la obligación de cotizar mientras no se extinga la relación laboral o hasta la extinción del

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 29/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

plazo de 545 días naturales de su duración, de producirse con posterioridad dicha


declaración de inexistencia de incapacidad permanente.

3227 Reconocimiento de la pensión de jubilación 


(LGSS art.174.1)

Es conveniente advertir que en estos casos de extinción del subsidio de IT el factor


determinante no es el hecho de alcanzar la edad reglamentaria para acceder a la
jubilación, sino el reconocimiento de la pensión correspondiente. De tal manera, que si el
trabajador voluntariamente opta por no jubilarse y seguir en activo, en caso de estar en
situación de IT, sigue percibiendo el subsidio hasta el alta médica, el agotamiento, en su
caso, del plazo máximo de duración o la concurrencia de otra causa distinta de extinción
del mismo.
Sobre compatibilidad entre la IT y la percepción de la prestación de jubilación parcial
ver nº 3281 .

3229 Incomparecencia injustificada a los reconocimientos 


(LGSS art.174.1;  RD 625/2014 art.9)

El INSS  o, en su caso, el ISM , puede disponer que los trabajadores que se encuentren en
situación de incapacidad temporal sean reconocidos por los inspectores médicos de
dichas entidades gestoras. Igual facultad corresponde a las mutuas, respecto de los
beneficiarios de la prestación económica por incapacidad temporal derivada de
contingencias comunes incluidos en su ámbito de gestión, para que sean reconocidos por
los médicos dependientes de las mismas.
Los reconocimientos se llevan a cabo respetando el derecho a la intimidad y a la
dignidad de los trabajadores, a la confidencialidad, así como a la protección de datos de
carácter personal.
La citación  a reconocimiento médico ha de comunicarse al trabajador con una
antelación mínima de 4 días hábiles. Si el trabajador justificara, antes de la fecha fijada
para el reconocimiento médico o en ese mismo día, las razones que le impiden
comparecer al mismo, la entidad gestora o mutua, puede fijar una fecha posterior para
su realización, comunicándolo al interesado con la antelación mínima ya indicada.
En caso de que se produzca el incumplimiento  por parte del trabajador  que hubiera
sido citado a reconocimiento por la entidad gestora o por la mutua, y no se personara en
la fecha fijada, el director provincial correspondiente dicta resolución o la mutua
acuerda la suspensión cautelar del subsidio desde el día siguiente al fijado para el
reconocimiento, e indicándole que dispone de un plazo de 10 días hábiles, a partir de la
fecha en que se produjo la incomparecencia, para justificar la misma. La entidad gestora
o la mutua comunica la suspensión acordada por vía telemática a la empresa y a la TGSS
(TS 10-11-16, EDJ 209003 ; TSJ Cataluña 6-7-16, EDJ 159896 ). Tras su incumplimiento
el trabajador puede:
1.  Justificar su incomparecencia dentro de los señalados 10 días hábiles. El director
provincial del INSS o del ISM mediante resolución, o la mutua mediante nuevo acuerdo,
dejan sin efecto la suspensión cautelar. Se procede a rehabilitar el pago de la prestación
desde la fecha en que quedó suspendida, en el plazo de 15 días siguientes a la fecha en
que se dicte la resolución o acuerdo. Asimismo, se comunica a la empresa y a la TGSS la
resolución o acuerdo por la que la suspensión queda sin efecto, informando de la fecha a

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 30/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

partir de la cual procede reponer el pago delegado por parte de la empresa. La


incomparecencia se considera justificada cuando:
- el trabajador aporta informe del médico del servicio público de salud en el que se señala
que la personación era desaconsejable dada la situación clínica del paciente;
- la cita se hubiera realizado con un plazo previo inferior a 4 días hábiles;
- el beneficiario acredite la imposibilidad de su asistencia por otra causa suficiente.
2.  Dejar transcurrir los 10 días hábiles sin aportar justificación suficiente de su
incomparecencia. El director provincial, o la mutua mediante acuerdo, dicta resolución
declarando la extinción del derecho a la prestación económica con efectos desde el día
en que hubiera sido efectiva la suspensión. La resolución es comunicada, por vía
telemática, al servicio público de salud, a la empresa y a la TGSS. El inspector médico del
INSS o del ISM puede expedir el alta médica por incomparecencia (nº 3328 ).

3230
 Precisiones 

1)  La mutua  que cubre el riesgo está facultada para extinguir la prestación por el hecho de que el
asegurado no comparezca, ni justifique su ausencia, a reconocimiento médico, al ser un acto de
gestión encomendada a la mutua y no de sanción, sin que sea preciso incoar un expediente dando
audiencia al beneficiario (TS 7-3-07, EDJ 21166; 15-3-07, EDJ 21172; 12-7-07, EDJ 135890; 28-5-
08, EDJ 111791; 15-4-10, EDJ 84389), porque cuando se extingue la prestación por este motivo, no
se está ante el supuesto de alta por curación para lo que no es competente la mutua (TSJ Valladolid
14-2-13, EDJ 29666).
2)  Acreditado el dato objetivo de la incomparecencia, el beneficiario debe probar la causa de
justificación, bien sea por falta de citación, por impedimentos de salud, imposibilidad de trasladarse,
circunstancias familiares perentorias, o cualesquiera otras que cabalmente la justifiquen (TSJ
Cataluña 9-6-11, EDJ 163474 ; TSJ Galicia 6-9-18, EDJ 618942 ).
3)  La extinción de la prestación exige que quede acreditado que el trabajador estaba en condiciones
de haber conocido adecuadamente la citación  de la que era objeto, sin dudas razonables y fundadas
que permitan considerar que no se llevó a efecto adecuadamente la citación (TSJ Cataluña 18-5-10,
EDJ 164448). Las notificaciones han de realizarse mediante dos intentos y, conforme al reglamento
de correos, ha de dejarse en lista con un aviso al destinatario para que recoja la comunicación en el
plazo de 30 días hasta que se haya intentado la segunda notificación (TSJ Cataluña 21-6-16, EDJ
160662 ).
4)  Puede considerarse la incomparecencia justificada  en los supuestos siguientes:
- en atención al tratamiento de desintoxicación seguido por el beneficiario (TSJ Cataluña 20-7-12,
EDJ 231392);
- cuando pese a haberse personado el trabajador varias veces en la mutua para entregar los partes de
baja, fue citado al reconocimiento una sola vez mediante burofax, que no fue entregado (TSJ Cataluña
13-10-08, EDJ 263295);
- si la citación a la que no se compareció era para el control del estado de salud que nada tenía que ver
con la patología determinante de la IT (TSJ Cataluña 1-2-10, EDJ 55111; 24-4-18, EDJ 530544 );
- cuando se acreditó al día siguiente al de la cita que el día anterior había tenido que acudir a urgencia
hospitalaria con su hijo, por lo que, en consecuencia, debió de procederse a nueva citación (TSJ
Castilla-La Mancha 6-6-12, EDJ 136425).
- ante una única citación no recogida no puede considerarse sin más una ausencia injustificada,
máxime cuando no habían transcurrido entre la remisión del burofax y la fecha de la cita médica el
plazo previsto para la recogida del aviso en el servicio correspondiente de correos (TSJ C.Valenciana
5-5-11, EDJ 160690);
- cuando la mutua fija, como día de cita médica, una fecha anterior al cumplimiento de los 30 días que
tiene el interesado para recoger un burofax en la oficina de correos y tener conocimiento de su
contenido (TSJ C.Valenciana 22-9-15, EDJ 255560);
- cuando la noche inmediatamente anterior al día del reconocimiento, la beneficiaria se cayó en su
domicilio presentando un cuadro de dolor que requirió reposo y analgésicos; máxime si tenemos en
cuenta que el mismo día de la cita el hijo de la beneficiaria telefoneó a la mutua indicando que su
madre no podía acudir y que la causa de la incomparecencia fue acreditada documentalmente 4 días
después (TSJ Galicia 14-9-15, EDJ 171372);

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 31/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

- si se justificó 5 días después la causa de su inasistencia mediante escrito de odontólogo que informa
que el mismo día y a la hora señalada por la mutua estaba la demandante en su consulta (TSJ Aragón
2-11-16, EDJ 212637 );
- cuando las citaciones se envían a un domicilio incorrecto (TSJ Sta. Cruz de Tenerife 20-3-18, EDJ
527261 ); o se efectúan defectuosamente (TSJ Madrid 21-6-18, EDJ 548637 ); o sin dar tiempo
suficiente entre la notificación y la fecha del reconocimiento (TSJ Galicia 6-9-18, EDJ 618942 ).
5)  Se consideró que la incomparecencia  era injustificada:
- si el interesado no tuvo conocimiento de la comparecencia a que fue requerido por la mutua debido a
su conducta omisiva, al no haber hecho caso de los avisos de telegrama o burofax remitidos por la
mutua (TS 29-9-09, EDJ 259258; TSJ Málaga 5-7-17, EDJ 255948 );
- porque se retrasó en la recepción en la oficina de correos del burofax, pese a haber recibido el aviso
del mismo en su domicilio (TS 13-11-13, EDJ 261349; 22-1-16, EDJ 7358 ; 9-5-18, EDJ 89729 );
- porque no se consideró justificación suficiente el hecho de que el trabajador el día concreto del
reconocimiento pidiera cita para rehabilitación, ni el hecho de que tuviera cita con su médico de
cabecera para seguimiento y recoger los partes de confirmación de baja (TS 6-3-12, EDJ 70613);
- porque, a pesar de coincidir la fecha del reconocimiento médico con la de otra cita en el servicio de
rehabilitación, la beneficiaria no acreditó razones (como coincidencia horaria o distancia entre ambos
centros) que justificaran la imposibilidad de comparecencia (TSJ Cantabria 22-12-15, EDJ 268204).
6)  La justificación tardía, con unos días de demora, no impide apreciar que la incomparecencia se
debió a causa justificada (TSJ Cataluña 15-1-10, EDJ 27094).
7)  No es correcta la decisión que adopta la mutua de mantener un alta por la incomparecencia
anterior , al proceso que se inicia unos días después, por el hecho de que la patología que ha motivado
la nueva baja fuera la misma que había sido diagnosticada durante aquel proceso, porque a los
efectos de la duración de la IT se esté ante un mismo periodo, habiendo debido la mutua citar
nuevamente al actor para otro reconocimiento médico (TSJ Madrid 20-9-17, EDJ 208246 ).
8)  La extinción de la prestación por esta causa no da lugar automáticamente a la extinción de la
situación de incapacidad temporal, ya que esta se produce cuando se expide el alta médica (TSJ País
Vasco 4-4-17, EDJ 118379 ).

3231 Abandono injustificado del tratamiento 


(LGSS/74 art.102)

El beneficiario está obligado a observar las prescripciones de los facultativos que le


asisten. La negativa  a seguir el tratamiento si éste fuese quirúrgico, o especialmente
penoso se formaliza ante la entidad gestora, mutua o empresa colaboradora,
acompañando a su petición los informes técnicos o documentos que estime pertinentes.
Cuando el beneficiario abandone el tratamiento sin  solicitar previamente autorización 
de la entidad gestora o colaboradora deudora de la prestación, éstas pueden acordar la
suspensión o extinción de dicha prestación. No es preciso el seguimiento previo de un
expediente contradictorio para que se acuerde dar por finalizada la situación de
incapacidad temporal. Éste procedimiento reglamentario sólo es preceptivo para la
entidad gestora colaboradora cuando el beneficiario ha pedido previamente
autorización para el abandono.
El trabajador puede acudir a la jurisdicción competente en ejercicio de su derecho a
impugnar la decisión de la entidad gestora, si es que no la estima ajustada a derecho (TS
22-4-02, EDJ 27152)

 Precisiones 

1)  Se considera abandono del tratamiento cuando el beneficiario deja de tomar la medicación para la
curación de la dolencia determinante de la incapacidad temporal, toda vez que, de la analítica
practicada, se evidencia que no se alcanzan los valores terapéuticos de la medicación pautada (TSJ
Galicia 9-4-15, EDJ 57051).
2)  Se justifica la pérdida del derecho al subsidio de incapacidad temporal la negativa de la beneficiaria
de someterse a una extracción de sangre, que había sido pautada por la mutua como medio de
control del tratamiento farmacológico (TSJ Galicia 7-9-15, EDJ 171380).
https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 32/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

3233 Fallecimiento 
(LGSS art.174.1)

Por la propia naturaleza, caracterización y finalidad de la IT, el fallecimiento del


beneficiario hace desaparecer la situación misma de incapacidad temporal para el
trabajo, por lo que el subsidio se extingue automáticamente.

F. Pago 
(LGSS art.167 y 173; D 3158/1966 art.5)

3240 Respecto a la responsabilidad del pago del subsidio de incapacidad temporal según la
opción del empresario respecto a la cobertura de la prestación (nº 3116 ) hay que
distinguir:
1. El INSS o la mutua con la que el empresario tenga establecido el aseguramiento de la
contingencia protegida es la responsable del pago, corriendo a su cargo en el supuesto
de contingencias comunes a partir del 16º día desde la baja y si deriva de contingencias
profesionales, a partir del día siguiente. Hay que tener en cuenta la obligación de pago
delegado de la empresa.
Corre a cargo del INSS o la mutua, el día del alta, cuando ésta se produce sin invalidez. Si
el día del alta es víspera de festivo, o festivos, también el INSS o la mutua asumen el pago
de tales días no laborales.
2. La empresa es responsable directa en el caso de subsidio de IT por contingencias
comunes del pago del subsidio entre los días 4º y 15ª de la baja; y del día de la baja en
caso de contingencias profesionales. Además, la empresa puede ser responsable directa
de la prestación completa en caso de falta de afiliación, alta o cotización.
El abono del subsidio se hace efectivo, por el mismo período y en las misma fechas que el
salario (TS 5-6-18, EDJ 505418 ) por:
1. La empresa, en régimen de pago delegado, de la totalidad del subsidio durante los 365
días primeros de la situación de IT, reintegrándose lo abonado de la entidad gestora o
colaboradora de los ingresos que deba realizar por las cotizaciones (nº 3260 ).
2. El INSS directamente a partir del día 366.
Durante la percepción de la prestación por IT se mantiene la obligación de cotización
(nº 701 s. ), si bien la aportación del trabajador es retenida directamente por el INSS
cuando este procede a su abono directo.

 Precisiones 

1)  El INSS  es también responsable subsidiario  del abono de la prestación de los días del 4º al 15º  y
tiene la obligación de anticipar el pago, sin perjuicio de su derecho de repetición frente al empresario
responsable (TS 15-6-98, EDJ 12015; 2-7-03, EDJ 92971). O en su caso, la mutua , que gestiona la IT
por contingencias comunes, es responsable subsidiaria del abono de la prestación debida por dicho
período, cuando el empleador incumple su obligación de pago directo, con independencia también de
poder repetir contra el empresario responsable (TS 15-6-98, EDJ 12015; 9-5-16, EDJ 78282).
2)  La mutua  que asume su aseguramiento es responsable directa  del abono de la prestación de IT, si
bien desde el día 16, éste incluido, hasta el alta, manteniéndose la responsabilidad de la empresa  en
el abono de la prestación durante los día 4 a 15 de la baja, sin perjuicio de la responsabilidad
subsidiaria de la mutua. Y todo ello, sin perjuicio de que la mutua pueda repetir frente a la empresa si
ésta hizo las deducciones de cuotas en los boletines de la Seguridad Social. La responsabilidad del
INSS es de carácter subsidiario en los supuestos de insolvencia de la referida mutua, como garante

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 33/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

último de las prestaciones a que todo trabajador en alta tiene derecho (TSJ Cataluña 15-6-12, EDJ
171228).

3243 Entidad aseguradora responsable 


Se pueden dar varios supuestos a determinar la entidad aseguradora responsable:
1.  En caso de cambio de entidad aseguradora , cuando se produce con situaciones de
IT ya iniciadas  y en curso, la responsabilidad del pago de las prestaciones la debe asumir
la entidad sustituta a partir del momento en que comienza su gestión, sin que pueda
trasladar la misma a la entidad que tenía cubierta la contingencia en el momento de
producirse la baja (TS 2-10-07, EDJ 199884; 17-7-12, EDJ 206742). Respecto del
cambio de aseguradoras en las situaciones de IT derivadas de contingencias
profesionales ver nº 2500 .
2.  Cuando procede la calificación de la incapacidad permanente, si la cobertura de la
incapacidad temporal por contingencias comunes está concertada con una mutua, le
corresponde a ésta el abono de las prestaciones durante el período de prórroga de la
incapacidad temporal hasta dicha calificación (TS 22-10-12, EDJ 246413).
3.  En caso de extinción de la relación laboral durante la situación de IT, la entidad que
asumía el pago de la prestación por incapacidad temporal debe seguir abonando el
subsidio (TS 19-7-06, EDJ 253536; 21-11-07, EDJ 260394; 20-11-08, EDJ 272977; 26-
3-09, EDJ 101840). Incluso cuando la extinción de la relación laboral haya tenido lugar
por la propia voluntad del trabajador (TSJ Cataluña 25-3-11, EDJ 77349).
4.  Cuando la IT se inicia durante el periodo de vacaciones devengadas y no disfrutadas
antes de la extinción del contrato de trabajo, hay que entender que se mantiene la
relación jurídica de Seguridad Social como si el contrato estuviera vigente, respondiendo
en este caso la mutua (TS 29-3-07, EDJ 29052; 18-9-07, EDJ 175426; 21-2-08, EDJ
25889; 29-5-08, EDJ 119122), aunque no concurra en estos casos situación de
desempleo, sino circunstancia que se asimila a tiempo de trabajo retribuido (TS 19-6-07,
EDJ 144103).
5.  En el caso de un beneficiario en disfrute de la prestación por desempleo , que sufre
una recaída antes de 6 meses, la responsabilidad en el pago de la prestación
corresponde a la aseguradora que asumió el pago de prestaciones en la primera baja (TS
25-6-11, EDJ 205651; 13-11-12, EDJ 295680).

1. Colaboración de la mutua colaboradora con la Seguridad Social 


(LGSS art.82;  RD 1993/1995 art.81)

3250 Cuando el empresario haya optado por la cobertura de la incapacidad temporal en una
mutua (nº 3116 ), ésta es la responsable del pago del subsidio, con independencia del
pago delegado por parte de la empresa (nº 3260 ).
Recibido el parte médico de baja, la mutua comprueba el cumplimiento por el
beneficiario de los requisitos de afiliación, alta, período de carencia y restantes exigidos
y determina el importe del subsidio, adoptando el acuerdo de declaración inicial del
derecho a la prestación. Durante el plazo de 2 meses siguientes a la liquidación y pago
del subsidio, los pagos que se realicen tienen carácter provisional , pudiendo las mutuas
regularizar los pagos provisionales, que adquieren el carácter de definitivos cuando
transcurra el mencionado plazo de 2 meses.

2. Colaboración de la empresa 
https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 34/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

3255 Las empresas pueden asumir el pago de la incapacidad temporal por contingencias
profesionales directamente y a su cargo voluntariamente , cuando así estén autorizadas
(nº 144 ), con independencia de la colaboración que de forma obligatoria ha de asumir
en régimen de pago delegado de la prestación, del que luego se reintegra
compensándose con los ingresos de cuotas que ha de efectuar (nº 3260 ).

 Precisiones 

Las empresas que, a 31-12-2018, cesaron en colaboración voluntaria  en la gestión de la Seguridad


Social asumiendo directamente el pago, a su cargo, de las prestaciones económicas por incapacidad
temporal derivada de enfermedad común o accidente no laboral, respecto de los procesos de IT por
contingencias comunes que se hallen en curso a dicha fecha, deben seguir abonando el subsidio hasta
la fecha de extinción de la IT o, en su caso, de la prolongación de sus efectos económicos, sin que, en
tales supuestos, pueda la empresa compensarse en las correspondientes liquidaciones de las
cotizaciones a la Seguridad Social (RDL 28/2018 disp.trans.4ª; DGOSS Resol 19-3-19).

3260 Colaboración obligatoria o pago delegado 


(LGSS art.102 redacc RDL 28/2018;  OM 25-11-1966 art.3 y 16 s.)

La colaboración obligatoria consiste en el pago por la empresa  a sus trabajadores, a


cargo de la entidad gestora o colaboradora, de las prestaciones económicas,
compensándose su importe en la liquidación de las cotizaciones sociales que aquella
debe ingresar (TSJ Galicia 15-1-19, EDJ 506889 . La empresa debe comunicar a la
entidad gestora, a través de los medios electrónicos, informáticos o telemáticos
establecidos, los datos obligación de la misma requeridos en el parte médico de baja.
Aunque el reconocimiento  del derecho a la prestación corresponde al INSS o a la
mutua, se configura como obligatoria la modalidad de pago  delegado por parte de la
empresa de las prestaciones de IT, que debe iniciarse tan pronto como el trabajador
curse el reglamentario parte -de accidente de trabajo o de baja y sucesivos de
confirmación- (nº 3310 ), de acuerdo con los datos que se hagan constar en los mismos
y teniendo en cuenta las reglas sobre inicio de la IT relativas a las distintas situaciones
de IT:
1.  En caso de accidente de trabajo  o períodos de observación de la enfermedad
profesional, a partir del día siguiente al del accidente o de la baja.
2. En caso de accidente no laboral o enfermedad común, a partir del 4º día de la baja.
Los 3 primeros días no están cubiertos por el subsidio, si bien, por convenio colectivo o
pacto individual pueden ser asumido su pago por el empresario.
Hay que destacar que respecto al abono del 4º al 15º día de la baja, no sólo es
responsabilidad del empresario, sino que, además, ha de efectuarlo a su cargo, sin
posibilidad posterior de reintegro. Estas cantidades abonadas por el empresario tienen
naturaleza de prestación de la Seguridad Social y no de salario ni de mejora voluntaria.
El pago delegado finaliza transcurridos 365 días, en caso de prórroga es asumido
directamente por el INSS (nº 3196 ).
Como excepción  las empresas pueden trasladar la obligación del pago directo al INSS o
mutua correspondiente, cuando reúnan los siguientes requisitos:
- emplear menos de 10 trabajadores;
- llevar más de 6 meses pagando a alguno de ellos una prestación económica por IT,
cualquiera que sea su causa;
- comunicarlo con una antelación mínima de 15 días para tener efecto al comienzo de un
mes natural.

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 35/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

La ITSS es competente para comprobar, de oficio o a propuesta de las entidades gestoras


o mutuas, el cumplimiento por parte de las empresas del pago delegado. El
incumplimiento  de las obligaciones económicas derivadas de su colaboración
obligatoria en la gestión de la Seguridad Social se considera infracción grave, sancionada
con multa de 626 € a 6.250 € (RDLeg 5/2000 art.22.4 y 40). El beneficiario tiene el plazo 
de un año para reclamar a la entidad gestora el abono de la mensualidad no percibida,
con independencia de la posibilidad de instar la resolución del contrato por impago del
subsidio (TS 6-11-17, EDJ 237194 ).
Asimismo, el MISSM puede suspender o dejar sin efecto la colaboración obligatoria
cuando la empresa incumpla las obligaciones establecidas.

3261 Reintegro 
(RD 1415/2004 art.60;  OM 25-11-1966 art.20)

La empresa se compensa del pago  delegado efectuado a partir del día siguiente al del
accidente, en caso de contingencia profesional, o a partir del 16º día  en caso de
contingencia común, mediante el descuento del importe de las prestaciones satisfecho
de las liquidaciones periódicas para ingreso de las cuotas de la Seguridad Social.
El empresario debe reflejar en los documentos correspondientes a la liquidación de
cuotas el importe de las prestaciones abonadas de idéntico período, de forma detallada y
con relación nominal de los trabajadores a los que haya satisfecho las mismas. Para
poder efectuar esa compensación, es necesario que se cumplan dentro de plazo las
obligaciones en materia de liquidación de cuotas, con independencia del ingreso o no de
aquellas. En otro caso no resulta posible efectuar dicha compensación salvo caso de
aplazamiento o fraccionamiento de pago.
En el sistema de liquidación directa  de cuotas, la compensación se aplica por la TGSS
respecto a los trabajadores por los que pueda practicarse la liquidación dentro de plazo,
en función de los datos aportados por las entidades gestoras y colaboradoras de la
Seguridad Social. Si se utiliza el sistema de autoliquidación, la compensación se aplica
por el propio sujeto responsable en las liquidaciones transmitidas dentro de plazo o, en
su caso, en los documentos de cotización presentados en dicho plazo.
Las entidades gestoras o colaboradoras han de comunicar a las empresas los defectos
materiales o errores de cálculo que adviertan en el reintegro, para que sean subsanados
en la primera liquidación que se realice.

 Precisiones 

1)  En el supuesto de que se haya procedido al pago delegado de prestaciones  por el empresario, que
resultan indebidas  por no reunir el beneficiario las condiciones para tener derecho a la prestación, la
entidad gestora tiene que reclamar el reintegro de dichas cantidades al trabajador. Esto es así, cuando
la empresa haya actuado al amparo de una situación de aparente regularidad  , siendo la posterior
tramitación por la entidad gestora del correspondiente expediente administrativo, en el que recayese
resolución denegatoria del derecho al subsidio, el procedimiento por el que se determinase el
carácter indebido de la percepción del mismo (TS sala general 2-4-03, EDJ 25708; 15-7-03, EDJ
241295). Al empresario solo le impone la obligación de anticipar el pago por cuenta de la entidad
gestora, una vez que ha recibido el reglamentario parte médico de baja y los de confirmación. No está
previsto que sea el empresario el que, en caso de que el trabajador no reúna los requisitos necesarios
y a pesar de ello perciba prestaciones, deba reclamar el reintegro de las prestaciones así percibidas,
pues es ésta una competencia que corresponde en exclusiva a la entidad gestora de la Seguridad
Social (TSJ C.Valenciana 15-6-12, EDJ 199414).
2)  En un supuesto en el que la empresa cursó el alta en Seguridad Social  , cuando la baja por
incapacidad temporal  era de fecha anterior , se considera que la obligación del empresario de hacer
efectivo el pago de la prestación de IT comienza tan pronto como el trabajador justifique que se
https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 36/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

encuentra en tal situación mediante la presentación del correspondiente parte facultativo de baja y
de los sucesivos de confirmación de la misma. No se le imponen otros deberes que haya de asumir
sobre el control o la legalidad de la incapacidad temporal, cuyo pago anticipa, De modo que no hay
base legal que permita gravar al pagador delegado con la obligación de constatar el cumplimiento de
las condiciones legales en cada caso (TS 23-1-09, EDJ 16971).
3)  Estamos ante un pago indebido de IT abonado por la empresa en pago delegado, cuando la causa es
la falta de alta en Seguridad Social  en el momento de cursarse la baja médica, del que debe
responder ante la entidad gestora, pues no se está ante una situación de aparente regularidad, sino
que la empresa conocía  , ya desde el primer día de abono del subsidio, que el pago delegado de la
prestación era improcedente (TSJ Cataluña 17-7-07, EDJ 200397; TSJ Las Palmas 28-2-11, EDJ
158014 ). Igualmente, la empresa ha de responder cuando abonó en pago delegado una prestación de
IT sin  que el trabajador presentara los partes de confirmación, ya que había sido dado de alta médica
por incomparecencia a examen médico (TSJ Cataluña 17-7-07, EDJ 137436).
4)  La compensación  de las cuotas con las prestaciones por incapacidad temporal en régimen de pago
delegado en el mismo período  constituye la regla, y el diferimiento la excepción; siendo una
potestad discrecional de la Administración. Así por ejemplo, consideró que no había razones
suficientes para diferir la compensación a los meses posteriores el hecho de tramitar un elevado
número de nóminas (AN cont-adm 27-11-13, EDJ 239323 ).

3262 Control del reintegro del pago delegado 


(SESS Resol 13-4-10 )

Las entidades gestoras  o las mutuas  han de controlar las compensaciones efectuadas
por las empresas en los documentos de cotización por el pago delegado de la
incapacidad temporal. Éstas, han de comunicar a las empresas los defectos  materiales o
simples errores  de cálculo (OM 25-11-1966 art.20.3) mediante el procedimiento
siguiente:
1.  La TGSS  remite información  a las entidades gestoras o a las mutuas, para que
comprueben si existe coincidencia entre las compensaciones de las empresas por pago
delegado de la incapacidad temporal y la información referente a las bajas médicas y a la
duración y cuantía de los procesos de incapacidad temporal. Dicha comprobación  se ha
de realizar en el plazo de 30 días, a contar desde la fecha de recepción de la información
remitida por la TGSS.
2.  Si se aprecian diferencias  , que dan lugar a un incorrecto importe imputables a la
empresa, para la exigencia de su reintegro:
a)  La entidad gestora o la mutua, transcurrido el plazo de 30 días de la recepción de la
información de la TGSS, da cuenta a la TGSS, en el plazo de 10 días, de las cantidades que
deben ser reintegradas por la empresa.
b)  La TGSS  emite la reclamación de deuda contra la empresa (nº 840 s. ). En caso de
que se impugne, la TGSS la remite a la entidad gestora o mutua, quien debe emitir, en el
plazo de 20 días, informe no vinculante en el que se fundamente la estimación o
desestimación del recurso, para que la TGSS tenga los elementos de juicio necesarios
para resolver la impugnación presentada.
3.  Si de la comprobación se detectan diferencias  en las compensaciones de la
incapacidad temporal por pago delegado, producidas como consecuencia de una
percepción indebida del subsidio por parte de un trabajador, por causa no imputable a la
empresa  , la entidad gestora o mutua declara la prestación como indebidamente
percibida y exige su reintegro al trabajador (nº 1930 s. ).

3. Falta de afiliación, alta o cotización 


(LGSS art.167;  LSS art.94 y 96; D 1645/1972 disp.trans.2ª)

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 37/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

3270 El incumplimiento por parte del empresario de las obligaciones de afiliación y alta 
determina la imputación de responsabilidad respecto del pago del subsidio al propio
empresario. En este supuesto, se pueden producir dos situaciones distintas, en función
de que se trate de IT derivada de riesgos profesionales o comunes:
1. Si la IT deriva de accidente de trabajo o enfermedad profesional rigen los principios
de alta de pleno derecho y automaticidad de las prestaciones, lo que conlleva que la
entidad gestora o colaboradora anticipe el pago de la prestación correspondiente (nº
2685 ).
2.  Si la IT deriva de enfermedad común o accidente no laboral no rigen, en cambio,
tales principios, por lo que, aun respondiendo el empresario incumplidor del pago del
subsidio, no se produce el anticipo de las prestaciones por el INSS o la mutua.
La falta de cotización también determina la imputación de la responsabilidad al
empresario. Si bien, se viene atemperando la aplicación de este principio, acomodando la
responsabilidad al alcance del incumplimiento, cuando no existe falta total sino
infracotización, y según la trascendencia de ésta en cuanto a que el trabajador pueda o
no causar derecho, en función de si acredita o no el período de carencia, a la prestación
de que se trate (TSJ Madrid 22-11-18, EDJ 669275 ).

3271
 Precisiones 

1) Se declara la responsabilidad del empresario en el abono del subsidio de IT por falta de alta (TSJ
Madrid 23-2-18, EDJ 22950 ) y también cuando el alta  se realizó fuera del plazo  autorizado, y las
cotizaciones, aunque abonadas en el plazo autorizado, lo fueron con posterioridad al hecho causante
(TS 23-6-03, EDJ 241260; TSJ Las Palmas 20-7-05, EDJ 147337). En estos supuestos procede el pago
directo de la prestación de incapacidad temporal por parte de empresario, sin que el INSS, en caso de
derivar de contingencias comunes, esté obligado a adelantar el importe (TS 17-2-09, EDJ 25632).
Si el trabajador no estaba en alta porque había sido dado de baja indebidamente (TS 7-12-05, EDJ
250682; 17-2-09, EDJ 25632); como cuando la empresa cursa la baja del trabajador antes del hecho
causante de la IT, reconociéndose judicialmente que tal baja en la Seguridad Social no equivalía a un
despido tácito y que, por lo tanto, la relación laboral estaba en vigor, por lo que se atribuye al
empresario la responsabilidad de abonar a su cargo toda la prestación de IT a su trabajador, hasta el
momento de la posterior extinción del contrato, si bien existe obligación de anticipo a cargo del INSS
(TS 29-4-10, EDJ 122403).
2) Es responsable de la totalidad de la prestación de IT la empresa que, tras la conciliación alcanzada
en vía administrativa con reconocimiento de la improcedencia del despido  del trabajador, no
procede a regularizar retroactivamente la situación por medio de la correspondiente alta del actor
en la Seguridad Social (TSJ Madrid 19-7-10, EDJ 198901). Asimismo lo es la empresa que, tras la
declaración de improcedencia del despido, opta por la readmisión y no da de alta al trabajador antes
de que la misma tenga lugar al haber iniciado éste nuevo proceso de IT el día anterior al señalado para
la readmisión (TSJ Aragón 12-5-10, EDJ 225087).
3)  Se consideró que debía ser responsable de la prestación la empresa por falta de alta  en un
supuesto en el que se produjo una nueva situación de baja , después de agotado el período máximo
de IT y denegada la incapacidad permanente; ya que en dicho momento la empresa estaba obligada a
cursar el alta, aunque no se haya producido la reanudación efectiva de la actividad laboral,
precisamente porque la extensión del nuevo parte de baja lo impedía legalmente. Sin embargo, no se
declaró tal responsabilidad porque se estimó que dicho incumplimiento empresarial no obedecía a
una voluntad deliberadamente rebelde al cumplimiento, sino por el contrario a un error propiciado 
por las propias entidades gestoras (TS 27-1-09, EDJ 32354).
4) En el caso de contingencias comunes no puede aplicarse al INSS  la regla de subsidiariedad  para el
supuesto de insolvencia patronal, que sí está prevista para las contingencias profesionales (TS 27-4-
05, EDJ 76855; 22-2-07, EDJ 8716; 30-1-08, EDJ 56645; 22-1-09, EDJ 15248); como cuando se
considera que no hay responsabilidad subsidiaria del INSS en el pago de prestaciones de IT derivadas
de accidente laboral cuando el empresario, incumplidor reiterado de sus obligaciones cotizatorias,

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 38/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

tras abonar el subsidio al trabajador, descuenta su importe de las cotizaciones a ingresar a la mutua
(TS 29-11-16, EDJ 233488 ). Diferente es el supuesto de extender la responsabilidad subsidiaria del
INSS al caso de insolvencia de la mutua (TS 15-1-07, EDJ 5508; 30-1-08, EDJ 25897; 15-11-09, EDJ
265822).

G. Régimen de incompatibilidades 
(LGSS art.175.1.b;  OM 13-10-1967 art.11.1.d)

3275 La percepción del subsidio de IT es, con carácter general y por principio, incompatible
con el trabajo -prestado por cuenta propia o ajena- y con la percepción del salario  o de
las rentas que de dicho trabajo puedan derivar, salvo la posibilidad de pluriempleo o
pluriactividad (nº 3123 ). El subsidio de IT, como regla general, resulta incompatible
con cualesquiera rentas sustitutivas de la retribución percibida como consecuencia del
trabajo realizado por cuenta propia o ajena.

3277 Prestaciones incompatibles con el subsidio de IT 


Existe incompatibilidad entre el subsidio de IT y la simultánea percepción de las
siguientes prestaciones:
1. La prestación por desempleo total (nº 4887 ).
2.  El subsidio por nacimiento y cuidado de menor (antes maternidad o paternidad)
percibido durante el descanso disfrutado a tiempo completo (nº 2780 ).
3. La prestación derivada de la incapacidad permanente total reconocida judicialmente
con efectos retroactivos (nº 3565 ).
4.  El percibo de la pensión de jubilación total, cuyo reconocimiento determina la
extinción de aquel subsidio (nº 3760 ).
5.  Prestaciones causadas con cargo a regímenes de la Seguridad Social diferentes,
cuando se produzca superposición o intercomunicación de las cotizaciones realizadas a
uno y otro régimen (RD 691/1991 art.5.1).

 Precisiones 

1)  En caso de concurrencia  entre la incapacidad permanente total, declarada con efectos
retroactivos por sentencia, y las prestaciones de IT, se percibe la que resulta más beneficiosa para el
trabajador y beneficiario. Esto es, la de IT, no abonándose la prestación de incapacidad permanente
total correspondiente al período de concurrencia de ambas prestaciones (TS 9-7-01, EDJ 29385).
2)  Cuando se da la incompatibilidad de la prestación desempleo  con la de incapacidad temporal
tras la firmeza de la sentencia que anuló el alta médica de la mutua, devolviendo al trabajador a la
precedente situación de incapacidad temporal, debe el beneficiario restituir las prestaciones por
desempleo percibidas. Si bien, la devolución de las prestaciones solapadas a las prestaciones de
incapacidad temporal se ha de efectuar mediante la compensación (TSJ Baleares 30-6-17, EDJ
182564 ).
3)  Es también incompatible el subsidio de IT con el subsidio por riesgo durante el embarazo,
debiendo procederse a las liquidaciones oportunas entre la mutua y el INSS en caso de que la
trabajadora hubiera percibido el subsidio de IT por denegación injustificada del subsidio de riesgo
durante el embarazo (TSJ Sta. Cruz de Tenerife 25-5-18, EDJ 591003 ).

3281 Prestaciones compatibles con el subsidio de IT 


Existen algunos supuestos que atienden a la regla general de compatibilidad de las
prestaciones con el trabajo desarrollado por cuenta propia o ajena en determinadas
condiciones, y, consiguientemente, con las prestaciones a que pueda dar lugar la baja por
IT en esas actividades compatibles.

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 39/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

El subsidio de IT resulta compatible con las siguientes prestaciones:


1.  Con la prestación por nacimiento y cuidado de menor (antes maternidad o
paternidad), cuando el descanso se disfrute en régimen de jornada parcial,
compaginando la percepción de la correspondiente prestación con el trabajo a tiempo
parcial (nº 2868 ).
2.  Con la prestación de incapacidad permanente total, habida cuenta que ésta es
compatible con el salario que pueda percibir el trabajador en la misma empresa u otra
diferente (nº 3520 ).
3.  Con la indemnización a tanto alzado percibida en caso de incapacidad permanente
parcial (nº 3392 ), o la correspondiente a las lesiones permanentes no invalidantes, que
ni siquiera impiden continuar desempeñando el mismo trabajo anterior (nº 2515 ).
4. Con las pensiones vitalicias derivadas de la incapacidad permanente absoluta y gran
invalidez, en la medida en que se acepta su compatibilidad con actividades lucrativas
compatibles con el estado el inválido y que no representen un cambio en su capacidad
para el trabajo a efectos de revisión (nº 3525 ).
5. Con la prestación de desempleo, en el supuesto de desempleo parcial (nº 4660 ); y
habrá de serlo asimismo en cualesquiera supuestos en que se compatibiliza la
percepción de la prestación por desempleo con el trabajo por cuenta ajena, como es el
caso del trabajo realizado a tiempo parcial, o de los casos en que así lo establezca algún
programa de fomento de empleo destinado a colectivos con mayor dificultad para de
inserción en el mercado de trabajo (nº 4870 ).
6. La pensión de jubilación parcial es compatible con las prestaciones sustitutorias de las
retribuciones que correspondan a los trabajos a tiempo parcial concertados con
anterioridad a la situación de jubilación parcial, entre ellas, como es lógico, las derivadas
de la situación de IT (nº 3890 ).
7.  Existe igualmente compatibilidad entre el subsidio de IT y la pensión de viudedad,
compatible con cualquier renta de trabajo (nº 5165 ). Lo mismo ocurre con las
pensiones de orfandad, compatibles con las rentas de trabajo del propio huérfano, salvo,
obviamente, en el caso de huérfanos incapacitados para el trabajo (nº 5215 ). Criterios
que habrán de resultar de aplicación a las prestaciones a favor de familiares (OM 13-2-
1967 art.22; RD 4/1998; RD 1465/2001).

 Precisiones 

1)  Se reconoce el derecho de un trabajador declarado en incapacidad permanente total  , que


comenzó a realizar una nueva actividad , distinta de la anterior, en la que causó baja por IT, a causar
derecho al subsidio por esta última contingencia, incluso siendo las dolencias de la misma etiología
que las que ocasionaron la declaración de la incapacidad permanente en grado de total (TS 10-6-97,
EDJ 5867; TSJ Cantabria 6-11-07, EDJ 297989).
2)  Se tiene derecho al subsidio de IT aunque si bien es cierto que la fibromialgia había aparecido
detectada en la trabajadora con anterioridad a la baja médica que constituye el núcleo de la
controversia, ni se encontraba en el diagnóstico que motivó el proceso de IT que se agotó, ni cabe
acudir a los criterios de determinación de la incapacidad permanente para trasladarlos a la valoración
de la situación de incapacidad temporal (TS 11-5-10, EDJ 122419).

3282 Subsidio de IT y salarios de tramitación 


El trabajador despedido que pase a una situación de IT durante el período al que
corresponda la obligación empresarial de abonar salarios de tramitación, tiene derecho a
causar derecho al correspondiente subsidio (TS 16-6-94, EDJ 5408; 24-7-95, EDJ
24557).

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 40/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

Lo que no resulta posible es la percepción simultánea o acumulativa  del subsidio y de


los salarios de tramitación en el período en que el trabajador permaneció de baja,
descontándose, en su caso, de lo adeudado por la empresa en concepto de salarios de
tramitación el importe del subsidio percibido durante la situación de IT (TS 4-7-07, EDJ
135891). En este sentido, se ha declarado la posibilidad de dejar sin efecto la condena al
pago de salarios de tramitación adoptada en el trámite de ejecución de sentencia,
cuando el trabajador había estado en situación de IT en fecha ya anterior a la del despido
(TS 24-5-04, EDJ 60763).
Respecto de la responsabilidad del FOGASA en concepto de salarios de tramitación, se
sigue ese mismo criterio declarando la improcedencia del devengo de salarios de
tramitación en los supuestos de trabajador despedido mientras se encuentre en
situación de IT, habiendo percibido las prestaciones correspondientes (TS 28-5-99, EDJ
17068; 11-2-03, EDJ 7187). También se considera así en los casos de IT iniciada con
anterioridad a la fecha del despido.

 Precisiones 

1)  Si la incapacidad temporal suspende el contrato  de trabajo y esta suspensión exonera de las
obligaciones de trabajar y de remunerar el trabajo, cuando el despido se produce en ese tiempo en
que no  son debidos los salarios, tampoco cabe imponer a la empresa el abono de los de tramitación
en el despido declarado improcedente, en el tramo temporal que coincidan el despido con la
incapacidad temporal y con las prestaciones debidas por esta contingencia (TS 6-7-05, EDJ 140031;
15-9-10, EDJ 201560).
2)  Corresponde al INSS el abono de las prestaciones económicas derivadas de la incapacidad
temporal, cuando ésta se ha producido durante el período en que el trabajador tiene derecho al
percibo de salarios de tramitación, solución que es asimismo aplicable, y con idéntica razón, a los
supuestos en los que la incapacidad temporal se había iniciado antes de la fecha del despido (TS 24-5-
04, EDJ 60763; 22-7-04, EDJ 160178; 5-7-06, EDJ 253526; 4-12-07, EDJ 268994).

H. Gestión y control 
(OM 13-10-1967 art.5;  RD 1993/1995 art.71, 80 y 83; RD 625/2014 art.8)

3285 El INSS , el ISM  y las mutuas , a través de su personal médico y personal no sanitario,
ejercen el control y seguimiento de la prestación económica de la incapacidad temporal
objeto de gestión, a partir del momento en que se expida el parte médico de baja. Sin
perjuicio de las competencias que corresponden a los servicios públicos de salud en
materia sanitaria, ya que para poder acceder a las prestaciones de la incapacidad
temporal, asistencia sanitaria y subsidio, es necesaria su prescripción por parte de los
servicios médicos oficiales, mediante la emisión de los partes médicos de baja,
confirmación de la baja y alta.
El INSS, ISM o mutuas, pueden verificar reconocimientos médicos complementarios,
pruebas médicas, dictámenes, informes, tratamientos e intervenciones, con
posterioridad a los realizados en el momento de expedición de los correspondientes
partes médicos por los servicios médicos oficiales; así como realizar cuantas actividades
tengan por objeto la comprobación del mantenimiento de los hechos y la situación que
originaron el derecho al subsidio, en especial, mediante el acceso a los informes y
diagnósticos relativos a dicha situación.
Los actos de comprobación deben basarse tanto en los datos que fundamenten los
partes médicos de baja y de confirmación de la baja, como en los derivados de los
reconocimientos médicos e informes realizados en el proceso. A tal efecto, pueden
https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 41/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

acceder a los informes médicos, pruebas y diagnósticos relativos a las situaciones de


incapacidad temporal.
El trabajador  tiene obligación  de acudir a los reconocimientos médicos requeridos por
el INSS, ISM o mutua, en caso de incomparecencia se suspende cautelarmente la
prestación de incapacidad temporal, debiendo justificar la misma en el plazo de 10 días.
En caso contrario, se puede acordar su extinción (nº 3229 ). Los trabajadores tienen
derecho a la compensación de los gastos de transporte ocasionados por la
comparecencia requerida por el INSS o mutua para la realización de exámenes o
valoraciones médicas, en los procesos derivados de contingencias tanto comunes como
profesionales (nº 3535 ).
La Intervención General de la Seguridad Social, en sus funciones de control interno,
puede acceder a los datos relativos a las situaciones de incapacidad temporal que sean
estrictamente necesarios para poder ejercer dichas funciones.
Por su parte, la inspección médica de los servicios públicos de salud puede solicitar la
remisión de los datos médicos, necesarios para el ejercicio de sus competencias, que
obren en poder de las entidades gestoras de la Seguridad Social (LGSS art.71.3).

1. Facultades del empresario 


(ET art.20.4)

3300 El empresario tiene facultades de control respecto a la situación de IT de sus


trabajadores, verificando el estado de salud del trabajador que sea alegado por este para
justificar sus faltas de asistencia al trabajo, mediante reconocimiento a cargo de
personal médico (ET art.20.4).
Puede adoptar medidas disciplinarias en los supuestos de simulación de la misma,
ejercicio de actividades incompatibles o incumplimiento de sus obligaciones formales y
de reincorporación a la extinción de dicha situación.
Las actuaciones disciplinarias más frecuentes que se pueden producir en relación con la
situación de baja por IT, y que suelen dar lugar al despido disciplinario, así como a un
despido objetivo por faltas de asistencia.

 Precisiones 

1)  Las medidas de vigilancia y control  de la salud de los trabajadores se han de llevar a cabo
respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad y la confidencialidad  de toda la
información relacionada con su estado de salud, y los datos relativos a la vigilancia de la salud de los
trabajadores no pueden ser usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador. El acceso
a la información sanitaria del trabajador queda reservada al propio trabajador y al personal médico y
a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin que
pueda facilitarse al empresario o a otras personas sin consentimiento expreso del trabajador. Por eso,
vulnera los derechos constitucionales de respeto a la dignidad e intimidad del trabajador la actuación
del empresario que, mediante engaño, se pone en contacto con el médico de cabecera para
informarse de la situación del trabajador en IT (TSJ Asturias 15-11-10, EDJ 307678).
2)  La utilización de detectives privados se considera una prueba idónea, necesaria y proporcional,
para el fin pretendido por la empresa de conocer el desarrollo de actividades incompatibles con la
situación de incapacidad temporal. Siempre que se respete los límites impuestos por el respeto a los
derechos fundamentales (lugares reservados o domicilio) (TSJ Cataluña 29-5-17, EDJ 151805 ).

3301 Despido disciplinario 


(ET art.54.2.a y d)

Pueden ser causa de despido disciplinario:

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 42/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

1. La simulación  de la situación de incapacidad derivada de enfermedad o accidente.


Para lo que el empresario dispone de la facultad de control que le permite disponer el
sometimiento del trabajador de baja a reconocimiento a cargo del personal médico de la
propia empresa o del que la misma designe. La negativa del trabajador a dichos
reconocimientos puede determinar la suspensión de los derechos económicos que
pudieran existir a cargo del empresario por dicha situación, seguramente referido,
únicamente, a las mejoras voluntarias y no al subsidio a cargo de la empresa o abonado
en virtud del pago delegado (nº 3260 ).
2.  La realización de actividades incompatibles con la situación de incapacidad para
trabajar, por cuenta propia o por cuenta ajena, considerada como falta muy grave por
transgresión de la buena fe contractual, porque, o bien denotan la inexistencia de tal
incapacidad para el trabajo, o bien interfieren en el tratamiento, retrasando o
dificultando el proceso de curación y recuperación de la capacidad para el trabajo (TSJ
Madrid 16-4-18, EDJ 102050 ; TSJ Burgos 21-3-18, EDJ 68866 ; TSJ Cataluña 9-3-18,
EDJ 68751 ; TSJ Granada 1-3-18, EDJ 595740 ; TSJ Sevilla 10-10-18, EDJ 663715 ). Es
obligado valorar las circunstancias especiales concurrentes en cada supuesto, llevando a
cabo a tal fin un examen individualizador de la conducta del trabajador (TS 22-12-86,
EDJ 8610; 6-10-16, EDJ 197736 ). Al margen de que la actividad concurrente pudiera
constituir un supuesto de competencia desleal o de vulneración del pacto de no
competencia o exclusividad, conductas también sancionables disciplinariamente (TSJ
Cataluña 13-11-02, EDJ 129916; 8-3-02, EDJ 21058; TSJ Madrid 25-2-03, EDJ 216398;
16-9-03, EDJ 235903; TSJ Sevilla 13-2-03, EDJ 266129; TSJ Galicia 28-1-02, EDJ
4938).
Con independencia de las situaciones de pluriempleo o pluriactividad (nº 3123 ).
3.  Las referidas a la falta  de presentación de los partes de baja o confirmación y
consiguiente ausencia de justificación de las ausencias al trabajo, lo que puede ser causa
de despido disciplinario. Asimismo, se puede entender como un ocultamiento
fraudulento de la situación del trabajador, añadiendo a la falta por ausencias
injustificadas otra conducta sancionable adicional, por transgresión de la buena fe
contractual (TS 27-3-00, EDJ 27795; 11-11-86; TSJ Murcia 20-10-03, EDJ 266101; TSJ
Madrid 26-2-03, EDJ 215132; TSJ Las Palmas 30-4-01, EDJ 103194; TSJ Granada 20-5-
98, EDJ 18086; TSJ Madrid 18-9-19, EDJ 718143 ).
4.  La falta de reincorporación  tras el alta médica, por lo que la ausencia al trabajo
carecería ya de justificación, amparando la decisión disciplinaria del empresario; o bien
la demora en el reingreso tras el alta médica pueda interpretarse como dimisión
voluntaria del trabajador o abandono, causas extintivas distintas del despido
disciplinario (TSJ Cataluña 22-6-18, EDJ 551336 ).

3303
 Precisiones 

1) El alta médica  extingue la situación de IT, con independencia de que la resolución administrativa
sea o no firme. Corresponde al trabajador la carga de comunicar a la empresa la existencia de una
situación incapacitante que le impida incorporarse a la empresa. Y ello, con independencia de las
dolencias descritas en el informe de la mutua al INSS, en el expediente de incapacidad permanente,
que es posterior a la decisión de despido adoptada por la empresa y a la propia alta médica (TS 18-12-
00, EDJ 44536).
No basta para justificar la incomparecencia  tras el alta médica la impugnación de la resolución
administrativa correspondiente, sino que el trabajador ha de desarrollar con la diligencia exigible en
cada caso, una conducta positiva para informar al empleador de la impugnación y acreditar la
subsistencia de la incapacidad temporal pare el trabajo ofreciendo en su caso los medios para la
https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 43/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

verificación de esta situación por la empresa (TS 7-10-04, EDJ 160176; TSJ Sta. Cruz de Tenerife 26-
4-07, EDJ 66140; TSJ Granada 7-9-17, EDJ 258422 ).
2)  En un caso en el que tras un proceso de IT y unas actuaciones administrativas tendentes al
reconocimiento de la existencia de incapacidad fue dado de alta médica  pero tardó unos 19 días  en
efectuar la reincorporación a la empresa, informar de su situación y manifestar su deseo de
reincorporación la empresa entendió que el trabajador había desistido del contrato de trabajo.
Formulada demanda por despido alegando que la tardanza se debió a que, según información recibida
en el INSS, disponía de un mes para llevar a cabo esas operaciones tendentes a su reinstalación. El TS
consideró que se trataba de un despido improcedente, teniendo en cuenta para ello que, en tales
condiciones, es imposible entender que nos encontremos ante un desistimiento tácito. Es decir, ante
un comportamiento que de manera clara y contundente muestra, por vía indirecta, la intención
decidida de extinguir el contrato de trabajo. Por otro lado, al no haber activado la empresa mecanismo
formal alguno tendente a la extinción disciplinaria frente a un vínculo cuya vigencia se mantenía,
incurrió en una decisión extintiva injustificada (TS 21-11-00, EDJ 55660).
3) Puede no  considerarse de gravedad suficiente para justificar la sanción de despido:
- el retraso en la entrega de los partes  de baja, así como la realización de actividades lúdicas que no
perjudiquen la recuperación del trabajador (TSJ Cataluña 22-4-05, EDJ 98507);
- el viaje al extranjero, estando en incapacidad temporal por trastorno ansioso-depresivo, al amparo
de una expresa prescripción médica de hacerlo (TSJ Cantabria 29-6-07, EDJ 172916);
- la realización esporádica de labores en una baja médica de carácter psíquico (TSJ Castilla-La
Mancha 26-3-07, EDJ 109999; TSJ Madrid 25-5-09, EDJ 181219; TSJ Murcia 19-12-17, EDJ 308463
).
En cambio, se consideró causa de despido por la gravedad de los hechos: la realización de trabajos
durante algunas horas en el bar de su propiedad (TSJ Galicia 13-10-09, EDJ 266949); así como
desarrollar una actividad perjudicial para su curación o expresiva de una simulación de una situación
de incapacidad para el trabajo (TSJ La Rioja 19-1-17, EDJ 4218 ).

3305 Despido objetivo 


(ET art.52.d)

El empresario puede proceder a un despido objetivo por faltas de asistencia al trabajo,


aún justificadas pero intermitentes. Éstas faltas deben alcanzar el 20% de las jornadas
hábiles en 2 meses consecutivos siempre que el total de faltas de asistencia en los 12
meses anteriores alcance el 5% de las jornadas hábiles, o el 25% en 4 meses discontinuos
dentro de un periodo de 12 meses (TSJ Las Palmas 21-5-18, EDJ 729114 ; TSJ Madrid
12-2-20, EDJ 525842 ). No se computan como faltas de asistencia, a estos efectos; las
ausencias debidas a huelga legal por el tiempo de duración de la misma, el ejercicio de
actividades de representación legal de los trabajadores, accidente de trabajo,
nacimiento y cuidado de menor, riesgo durante el embarazo y la lactancia, enfermedades
causadas por embarazo, parto o lactancia, licencias y vacaciones, enfermedad o
accidente no laboral cuando la baja haya sido acordada por los servicios sanitarios
oficiales y tenga una duración de más de 20 días consecutivos, ni las motivadas por la
situación física o psicológica derivada de violencia de género, acreditada por los
servicios sociales de atención o servicios de salud, según proceda. Tampoco se computan
las ausencias que obedezcan a un tratamiento médico de cáncer o enfermedad grave
(TSJ Cataluña 17-1-20, EDJ 508646 ).

 Precisiones 

1)  Las faltas de asistencia al trabajo que alcancen un 20% de las jornadas hábiles, deben ser
necesariamente intermitentes. De esta forma, la ausencia continuada no es causa de extinción aun
cuando supere los umbrales señalados (TS 7-5-15, EDJ 94237).
2)  El empresario puede contratar con una empresa externa  el control de ausencias para verificar, a
través de un reconocimiento médico, el estado de salud del trabajador que alegue este motivo para
https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 44/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

justificar sus faltas (TS 25-1-18, EDJ 8129 ).

Derogación por Ley de la extinción del contrato por faltas justificadas de


asistencia al trabajo
(Actum 29/20, 14jul-20jul)

La posibilidad de extinción del contrato por causas objetivas debido a faltas


justificadas de asistencia (ET art.52.d ) fue derogada a partir del 20-2-2020
mediante el RDL 4/2020 , dictado por razones de urgencia para erradicar la
situación susceptible de generar discriminaciones, inseguridad jurídica e
incumplimiento de las obligaciones derivadas de nuestra pertenencia a la Unión
Europea, por lo que con la norma referenciada dicha derogación se realiza por
norma con rango de Ley.

 ET art.52.d y RDL 4/2020 derog L 1/2020, BOE 16-7-20


MS nº 3473

MDE nº 2290 4340 4346 4355 4365 8041

MSS nº 3305
MSAL-NOM nº 3630

MPD nº 4060 4761

MEP nº 4646

MIRL nº 6864

 ET art.52.d y RDL 4/2020 derog L 1/2020, BOE 16-7-20

2. Partes médicos 
(LGSS art.170 redacc RDL 28/2018;  RD 1993/1995 art.61 y 80; RD 625/2014 art.1 y 2; OM ESS/1187/2015 art.1 y 2)

3310 Los partes de baja , confirmación  de la baja y alta médica son los actos mediante los
cuales se inician las actuaciones conducentes a la declaración o denegación del derecho
al subsidio de IT, que corresponde a la entidad gestora o colaboradora que haya asumido
la cobertura de la IT. Con la expedición del parte y su presentación a la empresa surge el
derecho a percibir el subsidio. Además, estos documentos se convierten en importantes
instrumentos de control para evitar las posibles situaciones de fraude.
Los partes médicos de IT se han de confeccionar con arreglo a un modelo  que permita
su gestión informatizada con participación coordinada de los Servicios Públicos de
Salud, las entidades gestoras de la Seguridad Social, las mutuas y las empresas. Las
empresas incorporadas al Sistema RED han de utilizar el procedimiento informático
para remitir a la entidad gestora o mutua las copias de los partes médicos (nº 1530 s. ).
Los incumplimientos empresariales en materia de tramitación de los partes de baja,
confirmación o alta se consideran infracción administrativa de carácter leve (LISOS
art.21.6). La falta de remisión de los partes médicos a la entidad gestora o mutua puede
dar lugar a que el MITSSM, a propuesta de cualquiera de aquéllas, produzca la
suspensión de las correspondientes deducciones por IT efectuadas en la liquidación de
cuotas.
Para la expedición de los partes médicos, según la contingencia, son competentes:
https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 45/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

- en los supuestos de contingencias comunes, los médicos del Servicio Público de Salud;
- en el supuestos de contingencias profesionales, los médicos de las Mutuas de
accidentes, actualmente Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social, con las que la
empresa tenga concertada al cobertura de estas contingencias (nº 2509 ).
La inspección médica de los servicios públicos de salud puede solicitar la remisión de los
datos médicos, necesarios para el ejercicio de sus competencias, que obren en poder de
las entidades gestoras de la Seguridad Social (LGSS art.71.3).
Es importante distinguir dos períodos dentro de la duración de la situación de IT a
efectos de la emisión de los partes médicos:
a) Dentro de los primeros 365 días: la emisión de los partes médicos corre a cargo de los
facultativos de los servicios de salud o, en su caso, de la mutua o la empresa
colaboradora. Y, por su parte, las mutuas pueden proponer la emisión del parte de alta a
la inspección médica del servicio de salud. Asimismo, en este período también es posible
que el INSS, a través de sus inspectores médicos, emita un alta médica.
b) Entre los 365 y los 545 días en que finaliza la situación de IT: la emisión corre a cargo
del INSS

a. Dentro de los primeros 365 días 

3312 Tipos de procesos de IT según duración 


(RD 625/2014 art.2 y 4; OM ESS/1187/2015 art.3, 4 y 5)

Los diferentes partes médicos han de ser expedidos en función del período de duración 
de la incapacidad que estime el médico que los emite. A tal efecto, el INSS pone a
disposición de los médicos tablas de duración óptima tipificadas por los distintos
procesos patológicos susceptibles de generar incapacidades. Así como, tablas sobre el
grado de incidencia de aquellos procesos en las distintas actividades laborales.
Hay 4 tipos de procesos de incapacidad temporal, según la duración estimada por el
facultativo que emite el parte de baja:
1.  Muy corta: procesos de duración estimada inferior a 5 días naturales. El parte de
baja y el parte de alta se expide en el mismo acto médico, con consignación de la fecha de
alta, que puede ser la misma que la de la baja o cualquiera de los 3 días naturales
siguientes a esta. No obstante el trabajador puede solicitar que se le realice un
reconocimiento médico el día que se haya fijado como fecha de alta, y el facultativo
puede emitir el parte de confirmación de la baja, si considerase que el trabajador no ha
recuperado su capacidad laboral.
2.  Corta: procesos de duración estimada de entre 5 y 30 días naturales.El parte de baja
se emite consignando en el mismo la fecha de la revisión médica prevista que, en ningún
caso, puede exceder en más de 7 días naturales a la fecha de baja inicial. En la fecha de
revisión se extiende el parte de alta o, en caso de permanecer la incapacidad, el parte de
confirmación de la baja. Después de este primer parte de confirmación, los sucesivos no
pueden emitirse con una diferencia de más de 14 días naturales entre sí.
3.  Media: procesos de duración estimada de entre 31 y 60 días naturales. Igual que en
la situación anterior (parte de baja con la fecha de la revisión médica prevista en un
máximo de 7 días naturales), pero después del primer parte de confirmación los
sucesivos no pueden emitirse con una diferencia de más de 28 días naturales entre sí. En
estos procesos, cuya gestión corresponda al servicio público de salud, el segundo parte
de confirmación de la baja debe ir acompañado de un informe médico complementario
en el que se han de recoger las dolencias padecidas por el trabajador, el tratamiento

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 46/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

médico prescrito, las pruebas médicas en su caso realizadas, la evolución de las dolencias
y su incidencia sobre la capacidad funcional del interesado. Los citados informes médicos
complementarios se han de actualizar con cada dos partes de confirmación de baja
posteriores
4.  Larga: procesos de duración estimada de 61 o más días naturales. En el parte de baja
se fija la fecha de la revisión médica prevista que en ningún caso puede exceder en más
de 14 días naturales a la fecha de baja inicial, expidiéndose entonces el parte de alta o, en
su caso, el correspondiente parte de confirmación de la baja. Después de este primer
parte de confirmación, los sucesivos no pueden emitirse con una diferencia de más de 35
días naturales entre sí. Es aplicable la necesidad de informe médico complementario con
el segundo parte de confirmación como se expone en el proceso de duración estimada
anterior.
De producirse una modificación o actualización del diagnóstico, se emite un parte de
confirmación con la duración estimada por el médico que lo emite. Los siguientes partes
de confirmación se han de expedir en función de la nueva duración estimada, debiendo,
asimismo, si sobrepasan la previsión de 30 días, acompañar con un informe médico
complementario el parte de confirmación de la baja que pueda emitirse, en su caso, una
vez superados los 30 días naturales.
En los procesos cuya gestión corresponda al servicio público de salud, trimestralmente ,
a contar desde la fecha de inicio de la baja médica, la inspección médica del servicio
público de salud o el médico de atención primaria, bajo la supervisión de su inspección
médica, expide un informe de control de la incapacidad.
El INSS  y la TGSS  han de estar comunicadas a fin de que esta aplique las
compensaciones en la liquidación de cuotas derivadas del pago delegado por parte de
las empresas. Cuando el empresario hubiese abonado a un trabajador una prestación de
incapacidad temporal en pago delegado, sin haberse compensado dicho importe
mediante su deducción de las liquidaciones, puede solicitar ante el INSS o ante la mutua
el reintegro de las cantidades abonadas al trabajador por tal concepto y no deducidas.

3314 Tramitación de los partes 


(RD 625/2014 art.7;  OM ESS/1187/2015art.9 a 13)

El facultativo que expida el parte médicos de baja, confirmación o alta entrega al


trabajador dos copias del mismo, una para el interesado y otra con destino a la empresa.
El trabajador debe, por unta parte, en el plazo de 3 días contados a partir del mismo día
de la expedición de los partes médicos de baja y de confirmación, hacer entregar a la
empresa la copia destinada a ella. Y, por otra, debe entregar el parte de alta con destino a
la empresa dentro de las 24 horas siguientes a su expedición o, en los casos indicados de
finalización del contrato, a la entidad gestora o mutua. En los procesos de duración
estimada muy corta, el trabajador debe presentar a la empresa la copia del parte de
baja/alta destinada a ella dentro de las 24 horas siguientes a la fecha del alta.
Excepcionalmente, si el facultativo emite el primer parte de confirmación porque
considere que el trabajador no ha recuperado su capacidad laboral, el trabajador lo
presenta a la empresa dentro de las 24 horas siguientes a su expedición, junto con el
parte de baja inicial.
En los procesos de incapacidad temporal en los que proceda el pago directo del subsidio
por la entidad gestora o colaboradora, corresponde a los interesados presentar ante la

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 47/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

misma los partes médicos de baja/alta o de confirmación, utilizando para ello la copia
destinada a la empresa.
Por su parte las empresas tienen la obligación de remitir al INSS, con carácter inmediato
y en el plazo máximo de 3 días hábiles contados a partir de la recepción del parte
presentado por el trabajador, a través del sistema de RED, los partes médicos de baja,
confirmación de la baja y alta que les presenten los trabajadores, cumplimentados con
los datos que correspondan a la empresa. La presentación telemática de las copias de los
partes médicos indicados determina que las mismas no deban presentarse en soporte
papel. Los modelos de las copias de los partes médicos en soporte papel deben ser
conservados por las empresas durante un plazo de 4 años, contado desde la fecha de
presentación telemática de los mismos. El incumplimiento de la citada obligación puede
constituir una infracción leve. Asimismo, puede dar lugar a que el MISSM deje en
suspenso la colaboración obligatoria de la empresa en el pago delegado de las
prestaciones económicas por incapacidad temporal.

3315 Parte de baja 


(RD 625/2014 art.2;  OM ESS/1187/2015 art.3)

La declaración de la baja médica , a efectos de la prestación económica por IT, se formula


en el correspondiente parte médico de baja. Este parte es emitido o bien por el médico
del servicio público de salud  que haya efectuado el reconocimiento del trabajador o
bien por los servicios médicos de la mutua colaboradora que haya asumido la cobertura
de la incapacidad temporal por contingencias profesionales (TSJ Castilla-La Mancha 19-
12-19, EDJ 836407 ).
El parte médico de baja se expide inmediatamente después del reconocimiento médico
del trabajador, por el facultativo que lo realice. Corresponde a este facultativo
determinar, en el momento de la expedición del parte, la duración estimada del proceso;
si bien, esta duración puede ser alterada con posterioridad como consecuencia de la
modificación o actualización del diagnóstico.
Ver las normas de tramitación en el nº 3314 .

 Precisiones 

1)  Los servicios médicos de salud pueden cursar una baja médica por enfermedad común  tras haber
sido el beneficiario dado de alta médica por contingencias profesionales por parte de la mutua (TS
8-2-07, EDJ 13602; 27-2-07, EDJ 18269; 18-4-07, EDJ 29032), siendo frecuente la posterior
tramitación de un expediente de determinación de la contingencia para constatar y declarar
coordinadamente la contingencia de ambos procesos, en el caso de que se trate de la misma patología
(nº 3121 ).
2)  No se puede expedir un parte de baja  con efectos retroactivos anteriores al examen del
trabajador, porque sin duda alguna no se pudo constatar lo que le ocurría; el facultativo sólo puede
emitir el parte inmediatamente después del reconocimiento de esa persona y en la fecha que se
produce ese reconocimiento (TSJ Sta. Cruz de Tenerife 26-4-07, EDJ 66140; TSJ Murcia 12-2-20, EDJ
528513 ).

3320 Parte de confirmación de la baja 


(RD 625/2014art.2 y 5.3; OM ESS/1187/2015 art.4)

Los partes de confirmación se expiden por el correspondiente facultativo del servicio


público de salud, o de la mutua o empresa colaboradora cuando la incapacidad temporal

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 48/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

derive de una contingencia profesional cubierta, con la periodicidad establecida según la


duración de la IT prevista (nº 3312 ). Ver su tramitación nº 3314 .
El médico, cuando expida el último parte médico de confirmación antes del
agotamiento  del plazo de duración de 365 días naturales, comunica al interesado en el
acto de reconocimiento médico que, una vez agotado el plazo referido, el control del
proceso pasa a la competencia del INSS o del ISM, tras dicho plazo, el servicio público de
salud o de la mutua dejan de emitir partes de confirmación.
El servicio público de salud comunica al INSS el agotamiento de los 365 días naturales
en situación de incapacidad temporal, de manera inmediata, y, en todo caso, en el primer
día hábil siguiente.

 Precisiones 

No acudir al servicio de salud para recoger el parte de confirmación puede ser causa de extinción de la
prestación de IT. Si bien, aplicando al respecto un criterio humanizador, se consideró que el alta
médica por incomparecencia era indebida, cuando la trabajadora sí había acudido regularmente al
servicio de salud mental que la trataba (TSJ Castilla-La Mancha 7-7-08, EDJ 204066).

3325 Partes de alta 


(RD 625/2014 art.5.1)

El parte de alta es expedido por el facultativo  del servicio público de salud tras el
reconocimiento del trabajador, o, en caso de derivar de contingencias profesionales, de
la mutua o empresa colaboradora (nº 3327 ). Si bien el INSS, o el ISM, puede, a través
de sus inspectores médicos, considerar que el trabajador debe ser dado de alta (nº
3328 ).
La mutua, cuando le corresponda la cobertura de la incapacidad temporal por
contingencias comunes, puede también considerar que el trabajador está capacitado
para trabajar y puede proponer su alta médica a la inspección médica del servicio de
salud (nº 3329 ).
El alta médica extingue el proceso de incapacidad temporal del trabajador con efectos
laborales del día siguiente al de su emisión, sin perjuicio de que el referido servicio
público, en su caso, siga prestando al trabajador la asistencia sanitaria que considere
conveniente. El alta médica determina la obligación de que el trabajador se reincorpore a
su puesto de trabajo el mismo día en que se produzcan sus efectos.
El procedimiento especial de impugnación judicial del alta médica se recoge en el nº
9146 .

3327 Por el facultativo del Servicio Público de Salud o mutua 


(RD 625/2014 art.5 y 7; OM ESS/1187/2015art.6 a 8)

El alta médica es el resultado de un nuevo reconocimiento médico por parte del


facultativo del Servicio Público de Salud, o en caso de contingencias profesionales de la
mutua, a través del cual se constata la concurrencia de una causa para dar de alta al
trabajador, por lo que se extingue la situación de IT (nº 3220 ).
El alta médica extingue  el proceso de incapacidad temporal del trabajador con efectos
laborales del día siguiente al de su emisión. Todo ello, sin perjuicio de que se siga
prestando al trabajador la asistencia sanitaria conveniente. A partir del alta médica,
aunque la resolución no sea firme, se supone la terminación de la situación de
suspensión del contrato de trabajo, debido a la ejecutividad de los actos administrativos
https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 49/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

(TS 15-4-94, EDJ 3281). Por consiguiente, el trabajador debe reincorporarse a la


empresa. En caso contrario, el empresario puede deducir las consecuencias extintivas
por la incomparecencia o no reincorporación al trabajo tras el alta médica (nº 3300 ).
Los partes médicos de alta por contingencias comunes se comunican a las mutuas, en el
caso de trabajadores protegidos por ellas, debiendo estas comunicar a la empresa  la
extinción del derecho, su causa y la fecha de efectos de la misma.
Su tramitación  se recoge en el nº 3314 y la impugnación judicial del alta médica se
recoge en el nº 9146 .

 Precisiones 

No todos los defectos formales  del parte de alta son determinantes de su nulidad, sólo procede
cuando carezca de los requisitos indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a indefensión de los
interesados (TS 17-6-02, EDJ 27460; TSJ Cataluña 3-7-07, EDJ 137079 ). El beneficiario no puede
ampararse en una defectuosa o impropia redacción del parte de alta para obviar los requisitos
exigidos relativos a encontrarse incapacitado para trabajar y necesitar asistencia sanitaria (LGSS
art.169.1.a), cuando de una u otra forma puede inferirse la causa o los requisitos esenciales que dicho
parte debe cumplir, y que permiten subsanar el defecto (TSJ Sevilla 16-2-06, Rec 3039/05; 13-10-05,
Rec 938/05; 1-9-05, Rec 302/05).

3328 Por los inspectores médicos del INSS o ISM 


(LGSS art.170 redacc RDL 28/2018;  RD 625/2014art.5 y 7.5; OM ESS/1187/2015 art.7 y 8)

El parte médico de alta puede ser expedido, tras el reconocimiento médico  del
trabajador afectado, por el inspector médico adscrito al INSS o, en su caso, al ISM, que
debe ser trasladado de manera inmediata y, en todo caso, en el primer día hábil siguiente
al de dicha expedición, una copia del parte al correspondiente servicio público de salud 
para su conocimiento y otra copia a la mutua, en el caso de trabajadores protegidos por
la misma, con la finalidad de que esta dicte acuerdo declarando extinguido el derecho
por causa del alta, sus motivos y efectos, y notifique el acuerdo a la empresa.
El inspector médico entrega dos copias al trabajador, una para conocimiento del mismo
y otra con destino a la empresa, expresándole la obligación de incorporarse al trabajo el
día siguiente al de la expedición.
Cuando en un proceso de incapacidad temporal se haya expedido el parte médico de alta
por el INSS o, en su caso, por el ISM, a través de los inspectores médicos adscritos a
dichas entidades, durante los 180 días naturales siguientes a la fecha en que se expidió el
alta, han de ser estas entidades las únicas competentes, a través de sus propios médicos,
para emitir una nueva baja médica por la misma o similar patología. Tales bajas han de
ser comunicadas al Servicio Público de Salud así como a la mutua cuando le corresponda
la cobertura de la prestación económica. En esos casos, el control de la situación se lleva
a cabo, a partir de ese momento, directamente por el INSS o el ISM, sin que proceda la
expedición de partes de confirmación.
La tramitación de estos partes de alta se recoge en el nº 3314 .
La impugnación judicial del alta emitida por el INSS o el ISM antes de los 365 días debe
llevarse a cabo mediante la interposición de reclamación previa a la vía judicial en el
plazo de 11 días desde su notificación (nº 9146 ), no siendo de aplicación el
procedimiento de disconformidad, que se prevé únicamente para las altas médicas
emitidas por el INSS después de transcurridos 365 días (nº 3332 ).

3329 Propuesta de alta médica formulada por la mutua 


(L 13/1996 art.78;  RD 625/2014 art.6;  OM ESS/1187/2015 art.8.2)

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 50/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

En los procesos de incapacidad temporal derivados de contingencias comunes cuya


cobertura corresponda a una mutua  , cuando ésta, a la vista de los partes médicos de
baja o de confirmación de la baja, de los informes complementarios o de las actuaciones
de control y seguimiento que desarrolle, considere que el trabajador puede no estar
impedido para el trabajo, puede formular, a través de los médicos adscritos a ella,
propuestas motivadas de alta médica, acompañando los informes y pruebas que, en su
caso, se hubiesen realizado. Han de comunicárselo simultáneamente al trabajador
afectado, para su conocimiento.
Las propuestas de alta de las mutuas se dirigen a las unidades de la inspección médica
del servicio público de salud , quienes las remiten inmediatamente a los facultativos o
servicios médicos a quienes corresponda la emisión de los partes médicos del proceso.
Estos facultativos deben pronunciarse:
1. Confirmando la baja médica, en cuyo caso se consigna el diagnóstico, el tratamiento
médico dispensado, las causas que justifican la discrepancia y se señalan las atenciones y
los controles médicos que se considere necesario realizar.
2. Admitiendo la propuesta de alta, a través de la expedición del correspondiente parte
médico de alta. La inspección médica traslada a la mutua este informe junto con la
actuación realizada en el plazo máximo de 5 días desde la recepción de la propuesta de
alta.
En el caso de que la inspección médica  del correspondiente servicio público de salud
no  reciba contestación de los facultativos o de los servicios médicos, o en caso de
discrepar de la misma, puede acordar el alta médica, efectiva e inmediata. En todo caso,
la inspección comunica a la mutua, dentro del plazo de los 5 días siguientes a la fecha de
recepción de la propuesta de alta, la actuación realizada junto con los informes que el
facultativo hubiera remitido.
Cuando la propuesta de alta formulada por una mutua no fuese resuelta  y notificada en
el plazo de los citados 5 días, la mutua puede solicitar el alta al INSS  o, en su caso, al ISM.
La entidad gestora resuelve en el plazo de 4 días siguientes a su recepción, y si la entidad
gestora considera que procede el alta solicitada por la mutua, expide el correspondiente
parte, conforme a lo indicado en el nº 3328 .

b. Después de los primeros 365 días 


(LGSSart.169.1 y 170.2)

3331 Agotado el plazo de duración de 365 días, el INSS es el único órgano competente para;
emitir el alta médica  por curación o por incomparecencia injustificada a los
reconocimientos médicos convocados por el INSS. También para iniciar un expediente
de incapacidad permanente  , si considera que las lesiones son irreversibles,
extinguiendo la situación IT. Así como, para declarar la prórroga  expresa, si considera
que el trabajador sigue impedido para desempeñar su trabajo y sigue necesitando
asistencia sanitaria, con un límite de 180 días más. De igual modo, el INSS es el único
competente para emitir una nueva baja médica en la situación de incapacidad temporal
producida, por la misma o similar patología, en los 180 días naturales posteriores a la
citada alta médica (nº 3195 ).
Frente a dicha alta  emitida por el INSS el trabajador puede mostrar su disconformidad
mediante un procedimiento específico recogido a continuación.

3332 Procedimiento de disconformidad con el alta médica 


https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 51/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

(LGSS art.170.2;  RD 1430/2009 art.3)

El procedimiento especial de disconformidad con el alta médica se ajusta a los siguientes


pasos:
1.  El trabajador muestra su disconformidad (en modelo oficial a disposición en
http://www.seg-social.es) ante la Inspección Médica del Servicio Público de Salud
(también puede presentarse en el INSS o ante alguno de los órganos previstos (L
39/2015 art.16), en un plazo máximo e improrrogable de 4 días naturales, y lo comunica
a la empresa en el mismo día en que presente dicha disconformidad o en el siguiente día
hábil.
2.  La actuación de la Inspección Médica, recibida la disconformidad del trabajador,
puede ser la siguiente:
- confirmar el alta médica resuelta por el INSS, el plazo para tal confirmación expresa es
de 11 días naturales a contar desde la resolución de alta del INSS; durante este plazo,
desde la resolución de alta del INSS hasta la resolución confirmatoria de la Inspección
Médica, se prorroga la situación de IT a todos los efectos;
- guardar silencio, no pronunciándose en el plazo de 11 días desde la resolución de alta
del INSS; en este caso el alta emitida por el INSS se entiende confirmada, extinguiéndose
la IT a todos los efectos, de Seguridad Social y laborales, pero a partir del transcurso del
plazo de los 11 días naturales contados desde la resolución del INSS;
- discrepar de la resolución de alta del INSS, proponiendo la Inspección Médica ante el
INSS la reconsideración de esta decisión, especificando las razones y fundamentos de su
discrepancia; el plazo con el que cuenta la Inspección Médica para presentar su
propuesta es de 7 días naturales, a contar desde la presentación de la disconformidad
del trabajador.
3.  En el supuesto de discrepancia de la Inspección Médica, el INSS, recibida su
propuesta, debe resolver en el plazo de 7 días naturales:
- reconsiderando su alta inicial, reconociéndose en este caso la prórroga de la IT a todos
los efectos;
- reafirmando su alta inicial, debiendo para ello aportar pruebas complementarias que
funden el mantenimiento de su decisión, en cuyo caso la IT se extingue finalmente, pero
a partir de esta última resolución.
El INSS comunica a su vez a la empresa, a la mayor brevedad posible, todas las decisiones
que puedan afectar a la duración de la situación de la IT del interesado, preferentemente
por medios electrónicos o telemáticos
Durante el período de tiempo transcurrido entre la fecha del alta  médica y aquella en la
que la misma adquiera plenos efectos se considera prorrogada la situación de
incapacidad temporal (TSJ Extremadura 18-11-08, EDJ 305785). Una vez que el alta
cobra plenos efectos existe obligación de incorporación al trabajo aunque se interponga
demanda judicial, salvo que el órgano judicial, a instancias del interesado, adoptase
alguna medida cautelar (TSJ Valladolid 23-5-18, EDJ 100328 ).
No cabe plantear disconformidad contra la emisión de alta médica por
incomparecencia.
Este procedimiento de impugnación solo se puede presentar frente al alta médica
emitida justo cuando se agota el período de 365 días. No es aplicable a las altas emitidas
antes ni a las posteriores, siendo en este caso el medio de impugnación el procedimiento
especial de impugnación judicial del alta médica recogido en el nº 9146 .

3336 CUADRO RESUMEN DE IMPUGNACIÓN/RECLAMACIÓN DE ALTA MÉDICA

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 52/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

A los 365 días del inicio de la IT Trabajador:


(alta INSS) - disconformidad 4 días naturales siguientes al alta
ante el SPS ante la Inspección Médica del SPS
- y notificación al empresario día presentación
disconformidad o siguiente hábil
Inspección Médica del SPS: 7 días naturales para:
- proponer al INSS reconsideración del alta
- o rechaza disconformidad
- o no responder en 11 días naturales
INSS:
- 7 días naturales para resolver propuesta
Trabajador tras alta plenos efectos:
- demanda sin reclamación previa en 20 días
hábiles

Reclamación previa … 11 días hábiles desde día


siguiente de alta
Hasta 365 días y después de
Resolución …………... 7 días hábiles
365 días (alta del SPS, INSS, ISM)
Demanda ………….... 20 días hábiles desde
resolución INSS o silencio administrativo

3337 EJEMPLO DE CÁLCULO DE PRESTACIÓN Y MEJORA VOLUNTARIA DE IT


Jesús Martín Casillas se encuentra vinculado a una asesoría fiscal a través de un contrato
de trabajo indefinido a tiempo completo y presta servicios para la misma desde el 1 de
enero de 2020, en el centro de trabajo de Madrid, realizando funciones como asesor
(grupo 1 de cotización). El día 3 de abril  (viernes por la noche), sufrió un accidente de
tráfico cuando regresaba a casa después de una cena con su esposa. Como consecuencia
de las secuelas producidas por el accidente, causó baja médica el día 4 de abril, situación
en la que permanecería a lo largo de todo el mes. No obstante, conviene tener presente
que el trabajador no necesitó ser hospitalizado por tal motivo.
Los conceptos  que percibió en la nómina correspondiente al mes de marzo de 2020
fueron los siguientes:
- salario base: 2.600 €
- plus de antigüedad: 234 €
- plus de transporte: 90 €
Hay que tener en cuenta, además, que el trabajador: recibía cheques restaurante por
importe de 11 € por día laborable; y tenía derecho a percibir dos gratificaciones
extraordinarias al año de salario base más antigüedad.
Por su parte, el VI CCol  de ámbito estatal para despachos de técnicos tributarios y
asesores fiscales art.35 (BOE 27-02-2020) establece un complemento de incapacidad
temporal en los siguientes términos: «Incapacidad temporal. Durante los procesos de
Incapacidad Temporal por accidente de trabajo o enfermedad profesional las empresas
complementarán las prestaciones económicas que los trabajadores afectados reciban en
la Seguridad Social hasta alcanzar el 100% de su retribución en jornada ordinaria. Dicho
complemento se abonará a partir del primer día hasta como máximo cumplirse dieciocho
meses de haberse iniciado la situación de I.T. Durante los procesos de I.T. por enfermedad
común o accidente no laboral que supongan intervención quirúrgica y/o hospitalización
mínima de 3 días del que lo sufra, las empresas complementarán las prestaciones
económicas que los trabajadores afectados reciban de la Seguridad Social hasta alcanzar
https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 53/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

el 100% de su retribución en jornada ordinaria a partir del primer día de baja hasta un
máximo de dieciocho meses. Durante los procesos de I.T. por enfermedad común o
accidente no laboral no previstos en el párrafo anterior las empresas complementarán
las prestaciones económicas que los trabajadores afectados reciban de la Seguridad
Social según la siguiente escala: a) Desde el primer día al tercero, ambos inclusive, hasta
el 55% de su retribución. b) Desde el cuarto día al vigésimo, ambos inclusive, hasta el
80% de su retribución. c) Desde el vigésimo primer día hasta un máximo de doce meses
desde la fecha de inicio de la I.T., hasta el 100% de su retribución».
¿A cuánto ascendería el importe de la prestación por incapacidad temporal
correspondiente al mes de abril de 2020?
Para responder a esta cuestión debemos clarificar si estamos ante una incapacidad
temporal derivada de una contingencia común o profesional. El accidente se produjo un
vienes por la noche, de regreso a casa, después de una cena familiar. Por tanto,
estaríamos ante un accidente no laboral, por lo que la incapacidad traería su causa en
una contingencia de carácter común. Dicha calificación va a determinar tanto el
porcentaje aplicable, como el criterio de cómputo de la base reguladora:
a) Porcentaje aplicable:
•  Días 1º, 2º y 3º (del 4 al 6 de abril) = 0% Br.
•  Días 4º a 20º (del 7 al 23 de abril) = 60% Br.
•  Días 21º y ss. (del 24 al 30 de abril) = 75% Br.
b) Base reguladora:
La base reguladora de una prestación por incapacidad temporal originada por una
contingencia común es el resultado de dividir el importe de la base de cotización por
contingencias comunes del mes anterior a la baja (la base de cotización de marzo de
2020) por el número de días a que dicha cotización se refiere. En este concreto caso,
partiendo de que el trabajador tiene un salario mensual, el divisor sería de 30 días (y ello
con independencia de que el mes de marzo tenga 31 días).
Pues bien, la base de cotización por contingencias comunes correspondiente al mes de
marzo de 2020, debería incluir los siguientes conceptos:
•  2.600 € de salario base.
•  234 € de plus de antigüedad.
•  90 € de plus de transporte.
•  231 € en concepto de cheques restaurante (resultado de multiplicar 9 € diarios por los
21 días laborables del mes de marzo, según el calendario laboral de la Comunidad de
Madrid).
•  472,33 € correspondientes a la parte proporcional de las dos pagas extraordinarias de
salario base más antigüedad: [(2600 € + 234 €) × 2] / 12 = 472,33 €.
•  TOTAL = 2.600 € + 234 € + 90 € + 231 € + 472,33 € = 3.627,33 €.
En la medida en que dicha base teórica (3.627,33 €) se encuentra comprendida entre la
base máxima  (4.070,10 €) y la base mínima de cotización (1.050,00 €) correspondiente
a su concreto grupo profesional (grupo 1), aquélla sería la base de cotización real.
Por lo tanto, la base reguladora diaria ascendería a 120,9 € (3.627,33 € / 30).
En consecuencia, la prestación por incapacidad temporal a abonar durante el mes de
abril de 2020 ascendería tal y como se detalla a continuación:
•  Del 4 al 6 de abril = 0% Br = 0% 120,9 € × 3 días = 0 €
•  Del 7 al 23 de abril = 60% Br = 60% 120,9 € × 17 días = 1.233,18 €
•  Del 24 al 30 de abril = 75% Br = 75% 120,9 × 7 días = 634,72 €
•  TOTAL = 1.867,90 €

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 54/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

Del importe total de la prestación (1.867,9 €), el empresario es el responsable del pago
del subsidio de los días 4º al 15º o, dicho de otra manera, de los días 7 a 18 de abril, lo que
asciende a 870,48 € (60% 120,9 € × 12 días). A partir del 16º día, la empresa sigue
abonando la prestación, pero en régimen de pago delegado, pudiendo compensar su
importe del pago de cuotas a realizar.
Cálculo del importe de la mejora voluntaria:
Partiendo de lo previsto en el convenio colectivo aplicable y teniendo en cuenta que el
trabajador no ha sido hospitalizado durante su baja médica, la empresa debe
complementar la prestación por incapacidad temporal, al objeto de garantizar a Jesús
Martín los siguientes porcentajes de su retribución: a) Desde el 1º día al tercero, ambos
inclusive, hasta el 55%. b) Desde el 4º día al 20º, ambos inclusive, hasta el 80%. c) Desde
el 21º día hasta un máximo de 12 meses desde la fecha de inicio de la IT, hasta el 100%.
Aun cuando es cierto que el convenio no aclara qué concretas partidas se
complementan y se refiere, sin más especificaciones, a la retribución del trabajador,
parece lógico entender que -ante la falta de concreción- la mejora únicamente garantiza
un porcentaje de los conceptos de carácter salarial. De hecho, se puede entender que es
un claro indicio de salariedad el que la cuantía del plus de transporte se incluya por
convenio colectivo en el complemento empresarial por incapacidad temporal (TSJ
Granada 24-4-14, EDJ 93406). En sentido contrario, se consideró que si el fin de la
mejora voluntaria es garantizar al trabajador los ingresos de activo, habrá que abonarle
todas las retribuciones con independencia de su carácter salarial o extrasalarial (TSJ Sta.
Cruz de Tenerife 27-3-06, EDJ 69688). El problema es que si estamos ante partidas
verdaderamente extrasalariales, su abono durante la incapacidad temporal provoca una
distorsión importante, pues genera que el trabajador no cobre como si estuviera en
activo, sino un importe superior a cuando trabajaba. Conceptos como el plus transporte
o como los cheques restaurante pretenden compensar el gasto en que ha incurrido el
trabajador con ocasión del trabajo por el hecho de tener que desplazarse hasta el lugar
de prestación de servicios o de verse obligado a comer fuera de su domicilio. Estamos
ante suplidos que no mejoran la situación patrimonial del empleado, sino que le resarcen
del gasto que éste ha efectuado con ocasión del trabajo. Por lo tanto, si estos conceptos
se abonan cuando el gasto no se efectúa, pierden su naturaleza compensatoria y
representan una verdadera mejora de la situación patrimonial del trabajador.
Deberíamos excluir del cómputo el plus de transporte  y el importe de los cheques
restaurante (en la medida en que se trata de conceptos extrasalariales que compensan
gastos en los que el trabajador no incurre durante su proceso de baja por incapacidad
temporal). Por lo tanto, si el trabajador tiene derecho percibir una retribución de 94,46 €
diarios en concepto de salario base y antigüedad (2.834 € / 30 días), el importe de la
mejora voluntaria correspondiente al mes de abril de 2020 ascendería a 328,28 €, tal y
como se desglosa a continuación:
Concepto Cuantía

Retribución diaria (SB + Ant / 30 días) 94,46 €

55% 94,46 € × 3 días 155,85 €

80% 94,46 € × 17 días 1.284,65 €

100% 94,46 € × 7 días 661,22 €

Importe garantizado por convenio 2.196,18 €

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 55/56
5/1/2021 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos

Concepto Cuantía

Importe abonado en concepto de


1.867,90 €
prestación

Diferencia 328,28 €

https://online-elderecho-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbbcf&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A… 56/56

También podría gustarte