Está en la página 1de 46

PLAN ANUAL PARA LA PLANIFICACIÓN

TERCER NIVEL TRANSICIÓN


2023

NOMBRE ESTABLECIMIENTO :
NOMBRE EDUCADORA DE PÁRVULOS :
NOMBRE ASISTENTES DE PÁRVULOS :

UNIDADES MENSUALES PARA LA PLANIFICACIÓN ANUAL

Mes Unidad Nombre de la Unidad Duración Fecha


Marzo Unidad 1 Semana de adaptación 4 semanas
Unidad 2 Comienza el año
Abril Unidad 3 El Otoño 4 semanas
Unidad 4 Reciclaje (Día de la tierra)
Mayo Unidad 5 Mes del Mar 4 semanas
Junio Unidad 6 Los animales vertebrados 4 semanas
Julio Unidad 7 Las Plantas 2 semanas
Mis vacaciones de invierno 2 semanas
Unidad 8 Somos artistas 1 semana
Agosto Unidad 9 Los cuerpos geométricos 4 semanas
Unidad 10 Los alimentos saludables
Septiembre Unidad 11 Mes de la Patria 4 semanas
Octubre Unidad 12 Las estaciones del año
Unidad 13 El tiempo pasa 5 semanas
Unidad 14 Los animales Invertebrados
Noviembre Unidad 15 Las instituciones publicas 4 semanas
Unidad 16 Educación vial, protección y seguridad
Diciembre Unidad 17 La Navidad 3 semanas

A N N° OBJETIVOS DE OBJETIVOS DE INDICADORES M A M J J A S O N D


M Ú OA APRENDIZAJES APRENDIZAJES A B A U U G E C O I
B C NT1 NT2 R R Y N L O P T V C
I L Z I O I I S T U I I
T E O L O O T I B E E
O O O E R M M
M E B B
B R R
R E E
E
D I 1 Comunicar a los demás, Comunicar a los demás, - Comentar los motivos de su alegría, tristeza,
e d emociones y sentimientos emociones y sentimientos rabia u otros sentimientos. Por ejemplo, dice
s e tales como: amor, miedo, tales como: amor, miedo, que está triste porque su perro está enfermo.
a n alegría, ira, que le provocan alegría, ira, que le - Participa en diálogos de juegos teatrales,
r t diversas narraciones o provocan diversas entregando su opinión y apoyo a los personajes
r i situaciones observadas en narraciones o situaciones en escena, por ejemplo: comunica palabras de
o d forma directa. observadas en forma cariño o demuestra gestos de afecto.
l a directa o a través de TICs.
l d 2 Manifestar disposición y Manifestar disposición y - Realiza preguntas a personas que no son
o confianza para relacionarse confianza para relacionarse familiares y que están exponiendo algún tema.
y con algunos adultos y con algunos adultos y - Se acerca a grupos pequeños, con la
P pares que no son parte del pares que no son parte del confianza de ser aceptado.
e A grupo o curso. grupo o curso. - Asume roles y tareas de su interés en sencillas
r u representaciones artísticas que involucran a
s t niños y niñas de otros cursos.
o o - Conversa con los vendedores, en compañía
n n de adultos cercanos, por ejemplo: pregunta por
a o el precio de algunos productos, cuando van al
l m supermercado o a la feria.
y í - Invita a amigos y/o amigas a su hogar.
a - Invita a los demás niños o niñas a realizar
S actividades o juegos organizados por ella o él.
o 3 Reconocer emociones y Reconocer emociones y - Comenta algunas situaciones que le ha tocado
c sentimientos en otras sentimientos en otras vivir, similares a las que está relatando su
i personas, observadas en personas, observadas en compañera o compañero, por ejemplo: el regalo
a forma directa o a través de forma directa o a través de de una mascota, el viaje de algún familiar, la
l TICs. TICs. pérdida de un juguete.
- Mencionar algunas emociones de otros
cuando se le pregunta. Por ejemplo, al
responder preguntas como ¿qué le pasa a tu
compañero que está llorando?
4 Expresar sus emociones y Expresar sus emociones y - Se calma después de enfrentar una dificultad y
sentimientos sentimientos continúa con su actividad.
autorregulándose en autorregulándose en - Modifica su comportamiento en juegos
función de las necesidades grupales cuando es necesario. Por ejemplo:
función de las necesidades
propias y de los demás. acepta representar otro personaje en una obra,
propias, de los demás y las distinto al que deseaba.
normas de funcionamiento - Accede a cambiar de una actividad en la que
grupal. está entretenido a otra, respetando acuerdos
previos. Por ejemplo, deja de jugar para ir a
almorzar.
- Comenta algunas anécdotas divertidas que
provocan emociones positivas en sus
compañeros y compañeras.
- Describe algunos personajes divertidos o
graciosos que admira, argumentando sus
razones.
- Realiza algunas acciones para provocar
emociones positivas en sus compañeros y
compañeras, por ejemplo: imita a payasos,
ensaya gestos divertidos, canta.
- Inventa personajes que le provocan alegría o
agrado y los representa a través de diferentes
medios de expresión.
5 Comunicar sus Comunicar sus - Decide qué materiales y soportes utilizar en la
preferencias, opiniones, preferencias, opiniones, realización de sus trabajos.
ideas, en diversas ideas, en diversas - Comenta las preferencias que tiene respecto a
situaciones cotidianas y situaciones cotidianas y comidas, juegos, programas de TV, vestuario,
juegos. juegos. deportistas y otros.
- Comenta las similitudes o diferencias que se
presentan en su grupo de pares, en torno a las
preferencias que tienen respecto a: personajes,
deportes, música, otros.
6 Planificar juegos, en Planificar proyectos y - Sugiere actividades a otros niños y niñas y da
función de sus ideas e juegos, en función de sus ideas para organizarlos. Por ejemplo, invita a
intereses, proponiendo ideas e intereses, sus amigos(as) a jugar a la escondida e indica
actividades, organizando proponiendo actividades, que él los buscará primero.
los recursos, incorporando organizando los recursos, - Propone ideas para organizar roles y
los ajustes necesarios e incorporando los ajustes materiales en diferentes actividades y juegos.
iniciándose en la necesarios e iniciándose en - Propone a sus compañeros(as) participar de
apreciación de sus la apreciación de sus algún juego de su interés.
resultados. resultados. - Propone actividades o juegos divertidos para
él y sus compañeros(as). Por ejemplo, bailar,
contar chistes, cantar, celebrar cumpleaños.
7 Comunicar rasgos de su Comunicar rasgos de su - Describe algunas diferencias y similitudes
identidad de género, roles identidad de género, roles sobre las características corporales entre
(nieta/o, vecino/a, entre (nieta/o, vecino/a, entre hombres y mujeres.
otros). otros), sentido de - Hace comentarios positivos en relación a su
pertenencia y cualidades propio género. Por ejemplo: “Me gusta ser
personales. mujer, porque puedo hacer muchas cosas”;
“nosotras las mujeres también jugamos muy
bien a la pelota”; “nosotros los hombres
cocinamos cosas ricas”.
- Incorpora aspectos propios de su sexo en
dibujos o modelados, agregando detalles
específicos de su interés.
- Comenta algunos cambios físicos que
experimentan hombres y mujeres durante el
crecimiento.
- Comenta sobre personajes que admira,
argumentando sus razones.
- Representa diferentes roles en juegos o
dramatizaciones.
8 Comunicar sus Comunicar sus - Nombra algunas semejanzas y diferencias
características identitarias, características identitarias, entre sus habilidades o conocimientos y las de
fortalezas, y habilidades. fortalezas, habilidades y otras personas. Por ejemplo, “yo corro más
desafíos personales. rápido que Javier y soy moreno como
Francisca”.
- Comenta cuando le resulta bien una actividad
o juego. Por ejemplo, “hice una torre grande y
no se cae”.
- Al preguntarle, dice, por ejemplo: “soy callado”;
“soy divertida”; “soy amoroso”; “a veces soy un
poco peleador”; “soy inteligente”.
- Relata hechos o personajes mencionados en
textos o programas de televisión, demostrando
sus conocimientos.
- Dice algunas fortalezas o cualidades
personales similares que tienen sus
compañeros o compañeras, por ejemplo: los
que bailan, cantan, juegan a la pelota, son
divertidos.
9 Cuidar su bienestar Cuidar su bienestar - Se lava y seca las manos cuando es
personal, llevando a cabo personal, llevando a cabo necesario.
sus prácticas de higiene, sus prácticas de higiene, - Se lava los dientes después de alimentarse.
alimentación y vestuario, alimentación y vestuario, - Se viste considerando el clima existente. Por
con independencia y con independencia y ejemplo, ponerse parka para salir cuando está
progresiva responsabilidad. progresiva responsabilidad. lloviendo, sacarse el chaleco si hace calor.
- Realiza las acciones que están presente en las
prácticas de alimentación, por ejemplo:
sentarse, tomarse la leche en vaso, comer con
los servicios adecuados, limpiarse con la
servilleta, comer las ensaladas.
- Explica la secuencia de acciones para una
higiene adecuada.
10 Comunicar a otras Comunicar a otras - Comenta los problemas que se le presentaron
personas desafíos personas desafíos durante la ejecución de un trabajo y las
alcanzados, identificando alcanzados, identificando soluciones aplicadas.
acciones que aportaron a acciones que aportaron a - Muestra los trabajos que ha concluido, por
su logro. su logro y definiendo ejemplo: dibujos, construcciones, collages,
nuevas metas. collares, etc.
- Se ofrece a mostrar cómo se realiza un
trabajo, dando cuenta de sus capacidades.
- Menciona acciones específicas realizadas por
él o por ella, que provocaron un determinado
beneficio o un resultado positivo.
11 Distinguir parámetros Distinguir parámetros - Distingue alimentos saludables.
establecidos para la establecidos para la
regulación de alimentos, regulación de alimentos,
tales como: etiquetado de tales como: etiquetado de
sellos, fechas de sellos, fechas de
vencimiento, entre otros. vencimiento, entre otros.
12 Anticipar acciones que se Anticipar acciones y prever - Predice acciones, situaciones y/o desafíos que
pueden presentar, en algunas situaciones o posiblemente se presentarán en actividades
juegos, proyectos, sucesos desafíos que se pueden que vive u observa.
que experimenta o que presentar, en juegos, - Anticipa las etapas o pasos de las
observa a través de TICs. proyectos, sucesos que experiencias o trabajos que va a realizar, por
experimenta o que observa ejemplo, la confección de una marioneta.
a través de TICs.
13 Representar en juegos Representar en juegos - Realiza juegos sociodramáticos a partir de sus
sociodramáticos, sus sociodramáticos, sus pensamientos o experiencias vividas.
pensamientos atribuyendo pensamientos y
significados a objetos, experiencias atribuyendo
personas y situaciones. significados a objetos,
personas y situaciones.

A N N° OBJETIVOS DE OBJETIVOS DE INDICADORES M A M J J A S O N D


M Ú OA APRENDIZAJES APRENDIZAJES A B A U U G E C O I
B C NT1 NT2 R R Y N L O P T V C
I L Z I O I I S T U I I
T E O L O O T I B E E
O O O E R M M
M E B B
B R R
R E E
E
D C 1 Participar en actividades y Participar en actividades y - Inventa juegos o actividades y se los propone
e o juegos colaborativos, juegos colaborativos, a sus compañeros y/o compañeras.
s n acordando estrategias para planificando, acordando - Da ideas para resolver juegos de investigación
a v un propósito común y estrategias para un o experimentación.
r i asumiendo propósito común y - Planifica con sus amigos y amigas el juego
r v progresivamente asumiendo que realizarán, acordando roles, espacios y
o e responsabilidades en ellos. progresivamente materiales a utilizar. Por ejemplo: un castillo con
l n responsabilidades en ellos. bloques de construcción, una sencilla obra de
l c teatro.
o i - Realiza actividades siguiendo instrucciones,
a sin necesidad de recurrir constantemente a la
P educadora.
e y - Realiza las acciones comprometidas para el
r logro de una actividad, por ejemplo: busca los
s C materiales solicitados, recorta los distintivos,
o i lava los pinceles.
n u 2 Participar en actividades Participar en actividades - Explica en qué consiste y cuáles son algunos
a d solidarias, que integran a solidarias, que integran a propósitos de una determinada celebración
l a las familias, la comunidad las familias, la comunidad familiar o comunitaria.
y d educativa y local. educativa y local. - Comenta las similitudes o diferencias que
a caracterizan algunas prácticas de convivencia
S n social, por ejemplo: las celebraciones de
o í cumpleaños, matrimonios o nacimientos.
c a - Manifiesta sus preferencias por algunas
i celebraciones, entretenciones o costumbres,
a planteando el porqué de su parecer.
l - Dice qué acciones realiza en algunas
celebraciones propias de su familia o
comunidad, por ejemplo: colabora en preparar
los adornos o sencillos alimentos.
- Dramatiza en juegos, espontáneos u
organizados por el adulto, algunas
celebraciones o costumbres comunitarias.
3 Manifestar empatía y Manifestar empatía y - Se acerca o se sienta al lado de un compañero
solidaridad frente a solidaridad frente a o compañera que está viviendo una situación
situaciones que vivencian situaciones que vivencian difícil para intentar consolarlo, utilizando
sus pares, practicando sus pares, o que observa palabras y/o gestos de cariño. Por ejemplo: le
acciones de escucha, en textos o TICs, presta un juguete.
apoyo y colaboración. practicando acciones de - Expresa su desacuerdo frente a situaciones de
escucha, apoyo y injusticia con él u otros niños o niñas, por
colaboración. ejemplo: “cada uno tiene su turno, ahora le toca
a ella”.
- Actúa solidariamente frente a situaciones
problemáticas que vivencian sus compañeros,
por ejemplo: comparte su colación, ayuda a
levantarse cuando alguien se ha caído.
- Realiza algunas acciones para defender,
ayudar y colaborar con otros y otras, por
ejemplo: acompaña a su amiga más pequeña al
baño.
- Pide lo que quiere usar y lo devuelve a quien
se lo ha prestado.
- Expresa opiniones referidas a la práctica de
valores en sus juegos o situaciones familiares,
por ejemplo: “Me gusta ayudar a darle la
mamadera a mi hermano”; “me gusta compartir
mis juguetes”.
4 Apreciar el significado que Apreciar el significado que - Describe algunas características de elementos
tienen para las personas y tienen para las personas y significativos de la cultura chilena: símbolos
las comunidades, las comunidades, diversas nacionales, artesanía u otros.
manifestaciones culturales - Manifiesta preferencias por algunos elementos
manifestaciones culturales
que se desarrollan en su representativos de la cultura chilena y las
entorno. que se desarrollan en su argumenta.
entorno. - Comenta similitudes y diferencias entre
distintas expresiones artísticas representativas
de la cultura chilena, por ejemplo: artesanías,
comidas típicas, celebraciones, vestimentas
canciones y danzas.
- Reproduce artesanías de alguna zona del país
y las compara con otras.
- Representa mediante el dibujo o pintura lo que
más le llama la atención de alguna
conmemoración.
- Manifiesta sus preferencias por algunas
conmemoraciones planteando el porqué de su
parecer.
5 Aplicar estrategias Aplicar estrategias - Propone soluciones frente a situaciones de
pacíficas frente a la pacíficas frente a la conflicto como, por ejemplo: usar un juguete por
resolución de conflictos resolución de conflictos un tiempo determinado.
cotidianos con otros niños y cotidianos con otros niños y - Resuelve sus problemas de relación con los
niñas. niñas. otros evitando la violencia, por ejemplo:
conversa, escucha los argumentos, accede a
prestar sus juguetes o cambiar de actividad.
- Interviene para que otros niños o niñas
resuelvan sus conflictos sin violencia, por
ejemplo: frente a la disputa por un lugar para
sentarse, aporta con alternativas de solución.
- Intenta resolver sus problemas de relación con
sus pares, conversando y sin violencia, por
ejemplo: propone hacer turnos para el uso del
computador.
- Da ejemplos de algunas soluciones frente a
necesidades que tienen los demás.
6 Respetar normas creados Respetar normas y - Sigue las reglas acordadas en juegos y
colaborativamente con acuerdos creados competencias de equipos. Por ejemplo: tirar la
pares y adultos, para el colaborativamente con pelota a otro compañero o compañera, entregar
bienestar del grupo. pares y adultos, para el el pañuelo en juego de postas, seguir los pasos
bienestar del grupo. de un experimento.
- Dice algunas normas que podrían aportar al
funcionamiento del grupo.
- Explica por qué una norma es importante para
la convivencia del grupo. Por ejemplo: guardar
los juguetes, ordenar las sillas, botar la basura
en el contenedor, conversar respetando turnos.
- Escucha con atención y en silencio las
instrucciones de los guías en visitas a museos,
bibliotecas, etc.
- Sigue las reglas acordadas espontáneamente
por el grupo.
7 Identificar objetos, Identificar objetos, - Describe soluciones frente a riesgos
comportamientos y comportamientos y experimentados por sí mismo.
situaciones de riesgo que situaciones de riesgo que - Verbaliza anticipando lo que podría ocurrir
pueden atentar contra su pueden atentar contra su frente a una imagen que muestra situaciones de
bienestar y seguridad, o la bienestar y seguridad, o la riesgo.
de los demás. de los demás, proponiendo - Llama la atención a las personas que están
alternativas para ejecutando acciones dañinas para la salud,
enfrentarlas. tales como fumar botar basura en lugares
inadecuados.
- Advierte a sus pares de algunos
comportamientos peligrosos que están llevando
a cabo.
- Describe algunos objetos presentes en
diferentes situaciones que pueden provocar
riesgo: hogar, escuela, parques, plazas, centros
comerciales, cines, teatros.
8 Comprender que algunas Comprender que algunas - Da instrucciones a sus pares de cómo realizar
de sus acciones respecto al de sus acciones y una actividad.
desarrollo de juegos y decisiones respecto al - Manifiesta opiniones en la toma de decisiones
proyectos colectivos, desarrollo de juegos y para el logro de un proyecto, por ejemplo: definir
influyen en las de sus proyectos colectivos, los lugares para realizar visitas, seleccionar
pares. influyen en las de sus materiales para una producción artística, etc.
pares.
9 Reconocer, y Reconocer, y - Manifiesta su desacuerdo cuando un adulto le
progresivamente hacer progresivamente hacer impide resolver una situación nueva que
respetar el derecho a respetar el derecho a despierta su interés.
expresarse libremente, a expresarse libremente, a - Da su opinión frente a diversos temas de
ser escuchado y a que su ser escuchado y a que su conversación, respetando los comentarios o
opinión sea tomada en opinión sea tomada en apreciaciones de los otros.
cuenta. cuenta.
10 Reconocer Reconocer requerimientos - Da sugerencias para resolver situaciones,
progresivamente esenciales de las prácticas utilizando prácticas democráticas, por ejemplo:
requerimientos esenciales de convivencia escuchar la opinión de todos, someter a
de las prácticas de democrática, tales como: votación las diferentes opciones, solicitar la
convivencia democrática, escucha de opiniones intervención de un tercero, etc.
tales como: escucha de divergentes, el respeto por - Respeta las reglas establecidas en sencillos
opiniones divergentes, el los demás, de los turnos, debates y conversaciones grupales, por
respeto por los demás, de de los acuerdos de las ejemplo, levanta la mano para poder intervenir,
los turnos, de los acuerdos mayorías. utiliza los tiempos asignados, escucha sin
de las mayorías. interrumpir.
11 Apreciar la diversidad de Apreciar la diversidad de - Realiza comentarios positivos respecto a
las personas, tales como: las personas y sus formas algunos atributos de sus compañeros o
singularidades fisonómicas, de vida, tales como: compañeras.
lingüísticas, religiosas, de singularidades fisonómicas, - Conversa e interactúa por iniciativa propia con
género, entre otras. lingüísticas, religiosas, de niños y niñas sin actitudes de discriminación en
género, entre otras. torno a, por ejemplo: color de piel, forma de
hablar, habilidades, discapacidades, apariencia
física, vestimenta, características físicas o sexo.
- Distingue similitudes y diferencias de sí mismo
y los demás al observar a diferentes personas
en láminas u otros recursos visuales.
- Juega con los demás niños o niñas sin
excluirlos en razón de su apariencia física,
discapacidades, origen étnico.
- Hace comentarios positivos y respetuosos al
observar a niños y niñas con características
diversas a su grupo como, por ejemplo, a través
de láminas, películas, televisión, computador u
otros recursos.
- Expresa las emociones y sentimientos
positivos que le provocan algunas costumbres
que practican familias o comunidades de otros
países.

A N N° OBJETIVOS DE OBJETIVOS DE INDICADORES M A M J J A S O N D


M Ú OA APRENDIZAJES APRENDIZAJES A B A U U G E C O I
B C NT1 NT2 R R Y N L O P T V C
I L Z I O I I S T U I I
T E O L O O T I B E E
O O O E R M M
M E B B
B R R
R E E
E
D C 1 Manifestar iniciativa para Manifestar iniciativa para - Da algunas razones de salud para las
e o resguardar el autocuidado resguardar el autocuidado prácticas de higiene. Por ejemplo, lavar la fruta
s r de su cuerpo y su de su cuerpo y su antes de comerla para no enfermarse.
a p confortabilidad, en función confortabilidad, en función - Mencionar o señalar algunos elementos o
r o de su propio bienestar. de su propio bienestar. situaciones riesgosas de su vida cotidiana. Por
r r ejemplo, estufas calientes, chuchillos, enchufes.
o a 2 Apreciar sus características Apreciar sus características - Comenta cuáles son las prendas de vestir o
l l corporales, manifestando corporales, manifestando accesorio que más le agradan de su vestimenta.
l i interés y cuidado por su interés y cuidado por su - Nombra algunas prendas o accesorios que
o d bienestar y apariencia bienestar y apariencia son y no son de su agrado.
a personal. personal. - Se acomoda sus prendas de vestir o
P d accesorios, por ejemplo, se abotona la blusa o
e se sube el cierre del pantalón.
r y - Manifiesta sus gustos por diferentes tipos de
s peinado o cortes de pelo.
o M 3 Tomar conciencia de su Tomar conciencia de su - Se dibuja a sí mismo, representando distintas
n o cuerpo, de algunas de sus cuerpo, de algunas de sus partes de su cuerpo como: cabeza, ojos, pelo,
a v características de su características internas dedos y otros detalles como vestimenta.
l i esquema y - Muestra distintas posiciones o movimientos
(tales como: ritmo cardíaco,
y m progresivamente de su tono corporales específicos que puede realizar con
i corporal y lateralidad, por de respiración), de su algunas partes de su cuerpo.
S e medio de juegos. esquema y - Describe algunos segmentos de su cuerpo,
o n progresivamente de su incorporando detalles tales como: forma,
c t tono corporal y lateralidad, tamaño, color, textura, temperatura.
i o por medio de juegos. - Toca las partes del lado derecho e izquierdo
a de su cuerpo.
l - Describe lo que observa a la derecha y a la
izquierda de su cuerpo, cuando se le pregunta.
- Muestra la misma mano o pie cuando se le
pregunta en distintas ocasiones con cuál le
gusta más realizar algunas acciones.
- Muestra partes de su cuerpo, siguiendo las
instrucciones del adulto, por ejemplo: levanta tu
mano derecha, esconde tu mano izquierda.
- Dibuja o pinta objetos, letras u otros que se
encuentran a su lado derecho o izquierdo,
siguiendo las indicaciones del adulto.
4 Comunicar posibilidades de Comunicar nuevas - Dar instrucciones a sus pares de cómo realizar
acción logradas a través de posibilidades de acción una actividad corporal.
su cuerpo en situaciones logradas a través de su
cotidianas y de juego,
cuerpo en situaciones
empleando vocabulario
preciso. cotidianas y de juego,
empleando vocabulario
preciso.

5 Comunicar el bienestar que Comunicar el bienestar que - Realizar diariamente actividad física.
le produce el movimiento, le produce el movimiento, - Dice porque es importante mover y ejercitar a
al ejercitar su cuerpo en al ejercitar y recrear su diario nuestro cuerpo.
forma habitual, con y sin cuerpo en forma habitual,
implementos u obstáculos. con y sin implementos u
obstáculos.
6 Coordinar con precisión y Coordinar con precisión y - Dibuja o copia figuras que requieren control
eficiencia sus habilidades eficiencia sus habilidades del movimiento, tales como: cuadrados o
psicomotrices finas en psicomotrices finas en triángulos. - Toma adecuadamente el lápiz para
función de sus intereses de función de sus intereses de graficar con mayor control.
exploración y juego. exploración y juego. - Construye figuras con bloques o diferentes
elementos que se ensamblan ajustando con
precisión cada una de las piezas.
- Rasga papeles siguiendo líneas quebradas o
mixtas.
- Imita con sus dedos y manos diferentes
formas, movimientos, personajes y ritmos de
acuerdo a orientaciones del adulto.
- Realiza nudos simples.
- Borda con lana sobre una esterilla de trama
ancha, siguiendo una figura simple.
- Troquela figuras simples, siguiendo diferentes
tipos de líneas.
- Recorta con tijeras diseños de líneas
quebradas.
7 Resolver desafíos prácticos Resolver desafíos prácticos - Se desplaza, combinando posturas.
manteniendo control, manteniendo control, - Salta una distancia, tomando impulso.
equilibrio y coordinación al equilibrio y coordinación al - Se desplaza horizontal y verticalmente.
combinar movimientos, combinar diversos - Da pasos hacia delante o atrás, poniendo el
posturas y desplazamientos movimientos, posturas y talón cerca de la punta del otro pie.
tales como: lanzar y recibir, desplazamientos tales
desplazarse en planos como: lanzar y recibir,
inclinados, seguir ritmos, en desplazarse en planos
juegos. inclinados, seguir ritmos,
en una variedad de juegos.
8 Coordinar sus habilidades Coordinar sus habilidades - Realiza volteretas simples intentando
psicomotoras practicando psicomotoras practicando mantener el control postural.
movimientos de fuerza, posturas y movimientos de - Efectúa diferentes movimientos para probar y
resistencia y tracción tales fuerza, resistencia y practicar la fuerza de su musculatura.
como: tirar la cuerda, tracción tales como: tirar la - Realiza movimientos de fuerza, resistencia,
transportar objetos, utilizar cuerda, transportar objetos, tracción o empuje en juegos grupales o en
implementos, en utilizar implementos, en pareja.
situaciones cotidianas y de situaciones cotidianas y de - Levanta y transporta implementos livianos
juego. juego. (pequeños o grandes volúmenes), siguiendo
circuitos.

9 Utilizar categorías de Utilizar categorías de - Ubicarse en situaciones lúdicas según


ubicación espacial y ubicación espacial y conceptos de orientación espacial, tales como:
temporal, tales como: temporal, tales como: adelante/atrás/al lado/entre.
adelante/atrás, día/noche, adelante/atrás/al - Utilizar en situaciones cotidianas conceptos
antes/después, en lado/entre, día/noche, hoy/ temporales, tales como: día/noche, hoy/
situaciones cotidianas y mañana, mañana, antes/durante/después.
lúdicas. antes/durante/después, en
situaciones cotidianas y
lúdicas.

A N N° OBJETIVOS DE OBJETIVOS DE INDICADORES M A M J J A S O N D


M Ú O APRENDIZAJES APRENDIZAJES A B A U U G E C O I
B C A NT1 NT2 R R Y N L O P T V C
I L Z I O I I S T U I I
T E O L O O T I B E E
O O O E R M M
M E B B
B R R
R E E
E
C L 1 Expresarse oralmente en Expresarse oralmente en - Utiliza en su expresión oral los tiempos
o e forma clara y comprensible, forma clara y comprensible, verbales, presente, pasado, condicional y futuro.
m n empleando estructuras empleando estructuras - Describe un objeto, animal, persona o
u g oracionales elementales, oracionales completas, situación, utilizando algunos conceptos tales
n u conjugaciones verbales conjugaciones verbales como: tamaño, forma, color, cantidad,
i a simples adecuadas con los adecuadas y precisas con comportamiento, ciclos de vida y otros.
c j tiempos, personas e los tiempos, personas e - Da explicaciones sobre cómo hacer un juego o
a e intenciones comunicativas. intenciones comunicativas. una manualidad sencilla, de modo que pueda
c v ser realizada por otra persona.
i e - Realiza comentarios utilizando oraciones
ó r afirmativas, interrogativas y exclamativas.
n b - Expresa sus impresiones y opiniones en forma
i a clara y comprensible, utilizando expresiones
n l como: me gusta porque, yo pienso que, yo creo
t que.
e - Recita poemas de al menos dos estrofas.
g - Narra un cuento creado por él o ella.
r - Inventa un cuento sencillo a partir de
a personajes o ilustraciones, que se le muestran.
l - Realiza diálogos espontáneos alternando
entonaciones e intensidades sonoras, con
títeres o máscaras a partir de cuentos, relatos,
mitos o leyendas escuchados.
- Reproduce sencillas y breves rimas,
recordando con seguridad la letra.
- Narra un cuento conocido en forma breve,
sencilla y comprensible.
- Da ideas para la creación colectiva de
mensajes, saludos, chistes, cuentos,
adivinanzas y otros textos orales simples para
que los transcriba el adulto.
2 Comprender textos orales Comprender textos orales - Da respuestas pertinentes a preguntas sobre
como preguntas, como preguntas, lo escuchado, por ejemplo: temas relacionados
explicaciones, relatos, explicaciones, relatos, con la vida de los animales, logros deportivos,
instrucciones en distintas instrucciones y algunos juegos de computador.
situaciones comunicativas, conceptos abstractos en - Responde a preguntas abiertas que requieren
identificando la distintas situaciones alternativas de solución, por ejemplo: ¿Qué
intencionalidad comunicativas, podríamos hacer, cómo lo podríamos resolver?
comunicativa de diversos identificando la - Hace comentarios sobre algunos conceptos
interlocutores. intencionalidad abstractos (alegría, amor, valentía) relacionados
comunicativa de diversos con los contenidos escuchados en relatos o
interlocutores. conversaciones, por ejemplo: explica que los
bomberos son muy valientes, porque salvan a
las personas de los incendios.
- Responde a preguntas haciendo inferencias
sencillas a partir de un relato. Por ejemplo: dice
qué acciones realizará un determinado
personaje.
- Pregunta por algunos detalles que le llaman la
atención de un texto literario escuchado.
3 Descubrir en contextos Descubrir en contextos - Agrupa objetos o láminas con dibujos de
lúdicos, atributos lúdicos, atributos objetos cuyos nombres poseen igual número de
fonológicos de palabras fonológicos de palabras sílabas.
conocidas, tales como - Distingue palabras escuchadas que
conocidas, tales como
conteo de palabras, conteo comiencen con la misma sílaba, por ejemplo:
de sílabas, identificación de conteo de palabras, árbol/ardilla; manzana/mantel.
sonidos iniciales. segmentación y conteo de - Escribe o dice el número de sílabas de una
sílabas, identificación de palabra.
sonidos finales e iniciales. - Junta objetos que comienzan con la misma
sílaba.
- Nombra las ilustraciones que observa en una
lámina, que comienzan o terminan con la misma
sílaba.
- Distingue palabras cortas y largas (1, 2 o más
sílabas) mediante la percusión.
4 Comunicar oralmente en Comunicar oralmente - Describe palabras, por ejemplo: la manzana
temas de su interés, temas de su interés, “es una fruta, es redonda, tiene cáscara roja,
empleando un vocabulario empleando un vocabulario pepas y un palito”; “mira, ella tiene una cartera
variado e incorporando variado e incorporando igual que la de mi mamá, grande y roja”.
palabras nuevas. palabras nuevas y - Realiza presentaciones sencillas sobre un
pertinentes a las distintas tema de su interés, por ejemplo, describe las
situaciones comunicativas características de especies animales, sistema
e interlocutores. solar, viajes espaciales, robótica, animales
prehistóricos, etc.
- Explica con sus propias palabras algunos
términos nuevos escuchados en narraciones,
noticias, otros.
- Describe un objeto, animal, persona o
situación, utilizando palabras nuevas.
- Expresa sus opiniones o impresiones,
utilizando adecuadamente palabras nuevas,
escuchadas en relatos, narraciones, cuentos,
poemas, noticias, dibujos animados, otros.
5 Manifestar interés por Manifestar interés por - Distingue variados textos informativos o
descubrir el contenido de descubrir el contenido y funcionales según su formato: diario, revista,
diferentes textos escritos algunos propósitos de receta de cocina, receta médicas, boleta,
(manipulando, explorando, diferentes textos escritos instrucciones de juegos de computador, etc.
realizando descripciones y (manipulando, explorando, - Dice para qué sirve una carta, un diario, una
conjeturas) a través del realizando descripciones y receta médica, cédula de identidad y otros.
contacto cotidiano con conjeturas) a través del - Interroga sobre el contenido y características
algunos de ellos, o del uso contacto cotidiano con de diversos textos de su interés como afiches,
de TICs. algunos de ellos, o del uso noticias, cartas, etiquetas, textos electrónicos y
de TICs. otros como, por ejemplo, pregunta: “¿qué dice
ahí?, ¿qué significa esa palabra, por qué las
letras son grandes o pequeñas?, ¿por qué se
mueven las palabras?”.
- Juega a leer marcando con el dedo de
izquierda a derecha, el recorrido que realiza.
- Realiza predicciones de textos impresos
breves y simples a partir de algunas
ilustraciones o palabras que son conocidas.
- Dice cuáles son sus textos preferidos,
planteando el porqué de su elección.
6 Comprender contenidos Comprender contenidos - Hace predicciones sobre información literal
explícitos de textos explícitos de textos presentada en un cuento, por ejemplo: intenta
literarios y no literarios, a literarios y no literarios, a adivinar qué hará un personaje conocido.
partir de la escucha atenta, partir de la escucha atenta, - Menciona algunas consecuencias de un hecho
describiendo información. describiendo información y o situación a partir de una noticia, por ejemplo:
realizando progresivamente lo que podría ocurrir ante la falta de agua en
inferencias y predicciones. zonas de crianza de animales.
- Describe el contenido de los textos
escuchados, incorporando detalles de su
interés.
- Relaciona hechos o personajes de distintos
textos escuchados, por ejemplo: el nacimiento
de una cría de elefante en el zoológico de Chile
con el de otros países.
- Nombra características comunes entre
personajes de cuentos.
- Comenta sus impresiones sobre algunas
acciones o momentos, de los contenidos
escuchados de un cuento o relato.
- Describe lo que más le agrado o desagradó de
lo escuchado en narraciones o cuentos,
planteando el porqué de su parecer.
7 Reconocer palabras que se Reconocer palabras que se - Distingue las vocales o consonantes escritas
encuentran en diversos encuentran en diversos en letras mayúsculas y/o minúsculas, cursivas e
soportes asociando soportes asociando imprenta de distintas palabras.
algunos fonemas a sus - Nombra algunos fonemas que aparecen en
algunos fonemas a sus
correspondientes grafemas. algunos textos escritos como, por ejemplo: p, t,
correspondientes s.
grafemas. - Une el dibujo de un objeto o animal con la letra
inicial de la palabra que los denomina, por
ejemplo, perro a la letra p.
- Distingue el nombre de algunos compañeros y
compañeras y otras personas significativas, en
paneles y listados.
- Nombra algunas palabras en etiquetas,
paneles o letreros (3 o más).
- Muestra algunas palabras figurativas (3 o más)
que observa en un texto conocido tales como:
gato, mesa, perro, vaso y otras, al preguntarle.
- Distingue algunos logos de su entorno y les
otorga significado (3 o más).
8 Representar gráficamente Representar gráficamente - Traza guirnaldas de líneas continuas,
algunos trazos, letras, algunos trazos, letras, respetando punto de inicio y final con lápices,
signos, y palabras signos, palabras tizas, plumones.
significativas, utilizando - Copia guirnaldas de acuerdo a un modelo.
significativas y mensajes
diferentes recursos y - Une una secuencia de puntos para trazar
soportes en situaciones simples legibles, utilizando líneas mixtas, curvas o rectas respetando punto
auténticas. diferentes recursos y de inicio y de final.
soportes en situaciones - Experimenta con la escritura de letras y
auténticas. palabras que le interesan, preguntando cómo se
escriben.
- Escribe algunas letras y palabras en diferentes
formatos como: tarjetas de invitación, saludos,
recetas, avisos, cartas, otros, realizando
preguntas, por ejemplo: “¿dónde pongo mi
nombre en la tarjeta de invitación?”.
- Escribe en forma espontánea experimentando
con la escritura de diferentes signos, dibujos,
letras, palabras y números.
- Simula escribir una carta, un mensaje, una
invitación, un saludo, etc.
- Escribe o copia las vocales, respetando punto
de inicio y de final.
- Escribe o copia algunas palabras familiares
que le interesan, intentando respetar la
regularidad de la escritura.
- Escribe espontáneamente su nombre en sus
trabajos o dibujos.
9 Comunicar mensajes Comunicar mensajes - Mencionar palabras en mapudungun.
simples en la lengua simples en la lengua
indígena pertinente a la indígena pertinente a la
comunidad donde habita. comunidad donde habita.
10 Reconocer algunas Reconocer algunas - Aprender palabras o mensajes de sus pares
palabras de lenguas palabras o mensajes extranjeros.
maternas de sus pares, sencillos de lenguas
distintas al castellano. maternas de sus pares,
distintas al castellano.

A N N° OBJETIVOS DE OBJETIVOS DE INDICADORES M A M J J A S O N D


M Ú OA APRENDIZAJES APRENDIZAJES A B A U U G E C O I
B C NT1 NT2 R R Y N L O P T V C
I L Z I O I I S T U I I
T E O L O O T I B E E
O O O E R M M
M E B B
B R R
R E E
E
C L 1 Apreciar producciones Apreciar producciones - Escucha y observa, manteniendo la atención,
o e artísticas (en forma directa artísticas de diversos diferentes montajes artísticos, tales como:
m n o a través de medios contextos (en forma directa danza, mimos, títeres, diaporamas,
u g tecnológicos), describiendo o a través de medios instalaciones, producciones musicales, etc.
n u algunas características tecnológicos), describiendo - Formula preguntas sobre distintas
i a visuales, musicales o y comparando algunas producciones artísticas como, por ejemplo:
c j escénicas características visuales, algunos de los sentimientos del autor,
a e (desplazamiento, ritmo, musicales o escénicas contexto en el que se desarrolla, aspectos de
c s carácter expresivo, (desplazamiento, ritmo, la autoría, materiales empleados, recursos
i a colorido, formas, diseño, carácter expresivo, colorido, expresivos.
ó r entre otros). formas, diseño, entre otros). - Establece sencillas relaciones entre
n t representaciones visuales que observa, por
i í ejemplo: el colorido, formas, texturas,
n s contenidos, otros.
t t - Elige entre representaciones pictóricas que
e i le muestran aquella que más le gusta de
g c acuerdo a ciertos criterios como: expresión de
r o rostro y gesto, tamaño, color, forma, diseño,
a s textura, soportes, detalles del entorno.
l - Comenta qué escultura le gusta más, al
observar una muestra, argumentando el
porqué.
- Responde a preguntas sencillas sobre una
representación teatral observada, por ejemplo:
¿qué fue lo que más le gustó y por qué razón?
2 Comunicar sus Comunicar sus impresiones, - Describe fuentes sonoras distinguiendo
impresiones, emociones e emociones e ideas respecto algunos de sus elementos, tales como:
ideas respecto a de diversas obras de arte, intensidad, duración o altura.
producciones propias y de producciones propias y de - Menciona algunas similitudes entre distintos
sus pares (artesanías, sus pares (artesanías, sonidos utilizando elementos, tales como:
piezas musicales, obras piezas musicales, obras intensidad, duración altura.
plásticas y escénicas, plásticas y escénicas, entre - Comenta los sonidos que le agradan o
entre otras). otras). desagradan planteando el porqué de su
elección.
- Distingue algunos instrumentos musicales o
tipo de voces por medio de la audición de un
fragmento musical.
- Observa con atención una danza y describe
algunos soportes utilizados como: maquillaje,
vestuario, música, otros.
- Expresa qué aspectos le agrada o desagrada
luego de observar una danza fundamentando
el porqué.
- Elige entre dos piezas de bailes observadas,
aquella que más le agrada considerando
algunos criterios, por ejemplo: la cantidad de
intérpretes, el carácter (alegre o triste), la
velocidad, los desplazamientos, los
movimientos.
- Formula preguntas en forma espontánea en
relación a algunas cualidades de la danza
observada.

3 Interpretar canciones y Interpretar canciones y - Inventa secuencias simples empleando su


juegos musicales, juegos musicales, utilizando cuerpo u objetos sonoros, a partir de un patrón
utilizando diversos de manera integrada rítmico de acentuación terciaria.
recursos tales como, la diversos recursos tales - Percute o emite corporalmente ritmos
voz, el cuerpo, como, la voz, el cuerpo, simples de diversa intensidad y velocidad.
instrumentos musicales y instrumentos musicales y - Emplea alternando distintos niveles de
objetos. objetos. intensidad y duración diversos objetos para
producir efectos sonoros al acompañar una
canción.
- Acompaña una canción, marcando el pulso,
con instrumentos de percusión como
panderetas, claves, xilófonos y otros.
- Canta inventando un texto a una melodía
conocida.
- Canta diferentes repertorios sencillos,
recordando con seguridad la melodía, el ritmo
y la letra, en juegos, representaciones, fiestas,
celebraciones y otros.
- Produce sonidos con instrumentos u objetos,
para recrear eventos sonoros cotidianos
(pájaros u otros animales, naturaleza,
máquinas, etc.).
- Ejecuta sonidos básicos en instrumentos
rítmicos, melódicos o armónicos, ensayando
sencillas réplicas.
- Inventa diversos tipos de emisiones sonoras
para acompañar canciones, cuentos, rimas.
4 Expresar corporalmente Expresar corporalmente - Inventa sencillas coreografías a partir de una
sensaciones y emociones sensaciones, emociones e pieza musical.
e ideas a partir de ideas a partir de la - Crea diferentes posturas de acuerdo a lo
escenas dramáticas, improvisación de escenas escuchado en un relato.
juegos teatrales, mímica y dramáticas, juegos teatrales, - Se desplaza realizando cambios de
danza. mímica y danza. dirección, velocidad, posturas y movimientos
en forma espontánea.
- Crea sencillos pasos para un baile,
alternando movimientos, posturas y
velocidades.
- Crea sencilla ronda a partir de canciones
conocidas.
- Realiza corporalmente representaciones
artísticas fijas de la figura humana (retrato,
estatua, otras).
- Representa los gestos, movimientos y voz
característica de un personaje que le agrada.
- Realiza diversas posturas y/o movimientos
corporales, manteniendo el equilibrio.
- Representa frente a un espejo diversos
gestos corporales y faciales que le sean
propuestos.
- Dramatiza situaciones que le llaman la
atención de un cuento, utilizando diferentes
implementos.
5 Representar Representar plásticamente - Pinta sus propios dibujos con colores,
plásticamente emociones, emociones, ideas, respetando el contorno previamente trazado.
ideas, experiencias e experiencias e intereses, a - Representa figuras en plano o volumen,
intereses, a través de través de líneas, formas, combinando formas y empleando variados
líneas, formas, colores, colores, texturas, con materiales.
texturas, con recursos y recursos y soportes en plano - Confecciona esculturas uniendo elementos a
soportes en plano. y volumen. través de diferentes técnicas (amarrar, plegar,
ensamblar).
- Modela distintas figuras y elementos con
masa o plasticina, en las que se puede
reconocer un ser humano, juguete, animal,
árbol, etc.
- Produce una figura a partir de fragmentos de
fotografías, papeles, telas, cartones y otros.
- Completa con diseños propios el fondo de
figuras en plano o volumen, a través de
diversos recursos gráficos y pictóricos.
6 Experimentar Experimentar diversas - Representa distintos sonidos percibidos en
combinaciones de combinaciones de expresión piezas musicales, a través de la expresión
expresión plástica, plástica, corporal y musical, vocal, corporal o gráfica.
corporal y musical, comunicando las razones del - Combina diversas expresiones, dando a
comunicando las razones proceso realizado. conocer las razones de lo que realizó.
del proceso realizado.
7 Representar a través del Representar a través del - Dibuja figuras humanas o animales
dibujo, sus ideas, dibujo, sus ideas, intereses y incorporando detalles como: ojos con
intereses y experiencias, experiencias, incorporando pestañas o cejas; manos con dedos, ropa con
incorporando detalles a detalles a las figuras botones.
las figuras humanas y a humanas y a objetos de su - Dibuja distintos elementos de su entorno
objetos de su entorno. entorno, ubicándolos en como: árboles, casas, autos, pájaros
parámetros básicos de organizándolos espacialmente: arriba y abajo.
organización espacial - Completa el contorno de una figura,
(arriba/abajo, dentro/fuera). combinando distintos tipos de líneas (curvas,
onduladas, segmentadas, etc.).
- Produce figuras o elementos reconocibles de
su entorno, a partir de marcas, líneas, puntos,
figuras geométricas o abstractas, partes de
objetos.
- Produce figuras y formas con detalles, a
partir de la modificación de reproducciones de
pinturas, dibujos, grabados, fotografías u otras
imágenes visuales y objetos en desuso.

A N N° OBJETIVOS DE OBJETIVOS DE INDICADORES M A M J J A S O N D


M Ú OA APRENDIZAJES APRENDIZAJES A B A U U G E C O I
B C NT1 NT2 R R Y N L O P T V C
I L Z I O I I S T U I I
T E O L O O T I B E E
O O O E R M M
M E B B
B R R
R E E
E
I E 1 Manifestar interés y Manifestar interés y asombro - Interroga sobre lo que le llama la atención de
n x asombro al ampliar al ampliar información sobre algunos cuerpos celestes, al observarlos en
t p información sobre cambios que ocurren en el láminas o videos, por ejemplo: los
e l cambios que ocurren en entorno natural, a las movimientos, la forma, el tamaño, la
r o el entorno natural, a las personas, animales, plantas, luminosidad, el tipo de superficie.
a r personas, animales, lugares y cuerpos celestes, - Interroga sobre el contenido e ilustraciones
c a plantas, lugares y utilizando diversas fuentes y de textos escritos que tratan sobre el sistema
c c cuerpos celestes, procedimientos. solar.
i i utilizando diversas - Comenta, al observar en imágenes,
ó ó fuentes. semejanzas y diferencias que le llaman la
n n atención entre distintos cuerpos celestes
y d como, por ejemplo: un asteroide con un
C e planeta.
o l - Describe algunas características de un
m E cuerpo celeste de su interés, por ejemplo: el
p n planeta Marte.
r t 2 Formular predicciones Formular conjeturas y - Menciona algunas reacciones físicas de
e o acerca de las causas o predicciones acerca de las animales y personas frente a diversos
n r consecuencias de causas o consecuencias de fenómenos naturales. Por ejemplo, exposición
s n fenómenos naturales que fenómenos naturales que prolongada al sol o agua, lluvia, frío o calor
i o observa, a partir de sus observa, a partir de sus intenso.
ó N conocimientos y conocimientos y experiencias - Explica cuáles son las posibles causas frente
n a experiencias previas. previas. a algunos cambios físicos de personas,
d t animales o plantas. Por ejemplo, “una persona
e u tiene piel enrojecida porque se expuso mucho
l r al sol”, “un perro tiene la lengua afuera porque
E a tiene calor”, etc.
n l - Propone ejemplos para proteger a personas,
t animales y plantas de los efectos físicos que
o provocan los fenómenos naturales. Por
r ejemplo, ponerse a la sombra para evitar las
n quemaduras del sol.
o - Describe algunas características de
fenómenos naturales de lugares de su interés
y sus efectos, como por ejemplo, describe los
efectos de la lluvia.
- Describe algunas consecuencias de
fenómenos naturales como: sequía, sismos,
tormenta.
- Comenta algunas causas que podrían
provocar enfermedades en las personas o
animales al exponerse en exceso y sin
protección a, por ejemplo: la lluvia, el frío, la
nieve.
- Formula posibles causas frente a
determinados cambios corporales en animales
(perro con la lengua afuera, gato con los pelos
erizados).
3 Reconocer la importancia Reconocer la importancia del - Comenta sobre los elementos que las
del agua para la vida agua y la energía solar para plantas y animales necesitan para vivir (agua,
humana, los animales y la vida humana, los animales luz,).
las plantas, a partir de y las plantas, a partir de - Experimenta en crear objetos que funcionan
experiencias directas o experiencias directas o TICs. con la energía solar.
TICs.
4 Comunicar propiedades Comunicar propiedades - Distingue semejanzas y diferencias entre
básicas de los objetos y básicas de los objetos y elementos, a partir de sus propiedades
elementos naturales que elementos naturales que (dureza, brillo, maleabilidad) como, por
explora, tales como: explora, tales como: ejemplo: piedra, carbón, arena.
rugosidad/lisura, transparencia/opacidad, - Dice algunas similitudes entre elementos de
relacionándolos con flexibilidad/rigidez, la naturaleza al explorar sus propiedades, por
posibles usos. rugosidad/lisura, ejemplo: dureza, peso, brillo.
relacionándolos con posibles - Agrupa de acuerdo a algunas propiedades
usos. (brillo, peso, textura, otro) elementos de la
naturaleza que son similares, por ejemplo,
piedras.
- Comenta semejanzas y diferencias
observables que presentan algunos elementos
de la naturaleza a humedecerlos con agua,
por ejemplo: hojas, pétalos, piedras, arena,
conchitas, tallos, etc.
5 Explorar los cambios que Explorar los cambios o - Describe algunas propiedades del agua
se producen en los efectos que se producen en potable en estado líquido, mediante
materiales al aplicarles los materiales al aplicarles situaciones de experimentación, por ejemplo:
fuerza, calor o agua. fuerza, calor o agua. no tiene olor ni sabor, moja, ayuda a disolver.
- Nombra algunas situaciones cotidianas en
las que es posible observar cambios del
estado líquido del agua a gaseoso o sólido,
por ejemplo: el vapor de la tetera, los cubos de
hielo.
- Describe la forma que adopta el agua en
estado líquido, de acuerdo al recipiente que lo
contiene, por ejemplo: vasos, jarros, baldes,
cubetas.
- Comenta con sencillas explicaciones los
resultados de algunos experimentos
realizados como, por ejemplo: al exponerse al
calor la mantequilla, el chocolate o la cera se
derriten.
6 Establecer relaciones de Establecer relaciones de - Compara entre animales algunas
semejanzas y diferencias semejanzas y diferencias de características morfológicas de alimentación,
de animales, a partir de animales y plantas, a partir de de reproducción y de desplazamiento.
algunas características algunas características - Formula preguntas en torno a características
(tamaño, color, textura y (tamaño, color, textura y específicas de plantas, árboles o flores, por
morfología), sus morfología), sus necesidades ejemplo: el nombre de las partes de una
necesidades básicas básicas (formas de planta o las necesidades básicas que tienen
(formas de alimentación alimentación y abrigo), y los para vivir.
y abrigo), y los lugares lugares que habitan, al - Comenta las diferencias de comportamiento
que habitan, al observarlos en forma directa, entre algunos animales, por ejemplo: la
observarlos en forma en libros ilustrados o en TICs. crianza, la búsqueda de alimentos, los
directa, en libros mecanismos de protección.
ilustrados o en TICs. - Describe atributos físicos, tipo de
desplazamiento, formas de alimentación,
necesidades básicas, de animales que viven
en diferentes lugares de su interés.
- Compara entre animales algunas
características morfológicas de alimentación,
de reproducción y de desplazamiento.
- Comenta las diferencias de comportamiento
entre algunos animales, por ejemplo: la
crianza, la búsqueda de alimentos, los
mecanismos de protección.
- Comenta sobre los elementos que las
plantas y animales necesitan para vivir (agua,
luz, alimento).
- Describe atributos físicos, tipo de
desplazamiento, formas de alimentación,
necesidades básicas, de animales que viven
en diferentes lugares de su interés.
7 Describir semejanzas y Describir semejanzas y - Nombra algunos cambios físicos evidentes
diferencias respecto a diferencias respecto a que ocurren durante el crecimiento de
características y características, necesidades personas, animales y plantas.
necesidades básicas que básicas y cambios que - Nombra y/o dibuja los principales cambios
ocurren en el proceso de ocurren en el proceso de que ocurren en el ciclo vital de personas,
crecimiento, en crecimiento, en personas, animales y plantas.
personas, animales y animales y plantas. - Describe algunos cuidados y necesidades de
plantas. plantas, personas y animales en las diferentes
etapas de su vida.
- Representa mediante dibujos los principales
cambios en el ciclo de vida de algunos seres
vivos, por ejemplo: pato, mariposa, sapo.
- Formula preguntas en torno a características
específicas de plantas, árboles o flores, por
ejemplo: el nombre de las partes de una
planta o las necesidades básicas que tienen
para vivir.
- Señala algunas necesidades específicas en
los procesos de crecimiento de personas y
plantas, por ejemplo, lo que requiere un recién
nacido.
8 Practicar algunas Practicar algunas acciones - Propone y realiza distintas acciones para
acciones cotidianas, que cotidianas, que contribuyen al favorecer el cuidado de plantas y animales.
contribuyen al cuidado de cuidado de ambientes Por ejemplo, regar las plantas de la escuela.
ambientes sostenibles, sostenibles, tales como - Describe una idea para cuidar el medio
tales como manejo de manejo de desechos en ambiente (por ejemplo: reciclar la basura).
desechos en paseos al paseos al aire libre, - Participa en la recolección de basura.
aire libre, separación de separación de residuos, - Realiza juguetes con material reciclado.
residuos, utilizar envases utilizar envases o papeles,
o papeles, plantar flores plantar flores o árboles.
o árboles.
9 Comunicar sus Comunicar sus - Realiza experimentos, los registra (dibujos o
observaciones y los observaciones, los signos), compara resultados y comenta las
instrumentos utilizados instrumentos utilizados y los explicaciones que ha formulado.
en experiencias de hallazgos obtenidos en - Da posibles explicaciones frente a los
indagación en el entorno experiencias de indagación cambios ocurridos en algunos fenómenos en
natural, mediante relatos, en el entorno natural, estudio, por ejemplo: crecimiento de tallos de
representaciones mediante relatos, plantas, reacciones de chanchitos de tierra o
gráficas o fotografías. representaciones gráficas o caracoles al ser tocado uno de ellos.
fotografías. - Hace experimentos, los registra (dibujos,
signos), compara resultados y formula algunas
explicaciones, por ejemplo: por qué flotan
algunos objetos y otros no.
10 Formular conjeturas a Formular conjeturas a partir - Formula preguntas sobre las causas de los
partir de los cambios de los cambios observados resultados obtenidos en sencillos
observados en mezclas, en mezclas y disoluciones, experimentos.
estableciendo relaciones estableciendo relaciones de - Realiza predicciones sobre lo que ocurrirá en
de posible causalidad y posible causalidad y un experimento simple realizado con la guía
comunicándolas a través comunicándolas a través de del adulto
de diferentes medios. diferentes medios. - Hace experimentos, registrarlos (dibujos,
signos), compara resultados y formula algunas
explicaciones, por ejemplo: por qué flotan
algunos objetos y otros no.
- Formula preguntas sobre las causas de los
resultados obtenidos en sencillos
experimentos.
11 Identificar las Identificar las condiciones - Describe algunas ideas para cuidar el medio
condiciones que que caracterizan los ambiente. Por ejemplo, reciclar la basura, usar
caracterizan los ambientes saludables, tales bicicletas en vez de autos.
ambientes saludables, como: aire y agua limpia, - Comenta algunos resguardos que se deben
tales como: aire y agua combustión natural, reciclaje, tomar para proteger la naturaleza, por
limpia, combustión reutilización y reducción de ejemplo: al explorar, recrearse y hacer
natural, reciclaje, basura, tomando conciencia deporte.
reutilización y reducción progresiva de cómo esta - Describe posibles soluciones a la
de basura. contribuyen a su salud. contaminación del medio ambiente más
próximo, por ejemplo: patio de la escuela,
calles del barrio, plazas.
- Nombra acciones de la vida diaria que
contribuyen a mantener un ambiente limpio.
12 Comprender que la Comprender que la acción - Nombra los efectos que producen algunas
acción humana puede humana puede aportar al fuentes de contaminación en el medio
aportar al desarrollo de desarrollo de ambientes ambiente. Por ejemplo, “el humo ensucia el
ambientes sostenibles. sostenibles y también al aire”.
deterioro de estos. - Identifica los elementos contaminantes en un
paisaje y las acciones que ayudan a
descontaminar el ambiente.

A N N° OBJETIVOS DE OBJETIVOS DE INDICADORES M A M J J A S O N D


M Ú OA APRENDIZAJES APRENDIZAJES A B A U U G E C O I
B C NT1 NT2 R R Y N L O P T V C
I L Z I O I I S T U I I
T E O L O O T I B E E
O O O E R M M
M E B B
B R R
R E E
E
I C 1 Comprender los roles que Comprender los roles que - Menciona algunas de las actividades que
n o desarrollan miembros de desarrollan miembros de su desarrollan algunos miembros de su familia.
t m su familia y de su familia y de su comunidad, y - Indica roles que desarrollan algunas
e p comunidad, y su aporte su aporte para el bienestar personas de su comunidad.
r r para el bienestar común. común.
a e 2 Apreciar diversas formas Apreciar diversas formas de - Describe algunas similitudes y diferencias de
c n de vida de comunidades, vida de comunidades, del diversas formas de vida, por ejemplo:
c s y del país, en el pasado y país y del mundo, en el alimentación, vestimenta, celebraciones.
i i en el presente, tales - Dice que es chileno y en qué ciudad o
pasado y en el presente,
ó ó como: viviendas, paisajes, localidad vive, cuando se le pregunta.
n n alimentación, costumbres, tales como: viviendas, - Participa como miembro de diferentes
y d identificando mediante paisajes, alimentación, agrupaciones como, por ejemplo: su curso, su
C e diversas fuentes de costumbres, identificando escuela, su grupo de amigos y amigas
o l documentación gráfica y mediante diversas fuentes de cercanos, sus primas y primos, etc.
m E audiovisual, sus - Relata de acuerdo a su preferencia, una
p n características relevantes. documentación gráfica y breve historia de la comunidad donde vive,
r t audiovisual, sus detallando personas, costumbres, lugares.
e o características relevantes. - Comenta algunas similitudes o diferencias
n r que existen entre la historia de su familia y la
s n de algún compañero o compañera.
i o - Representa mediante el dibujo, pintura o
ó S modelado algunos lugares representativos de
n o otras culturas que le han llamado la atención.
d c - Describe algunas diferencias y similitudes
e i entre los medios de transporte de la ciudad y
l o los de las localidades rurales.
E c - Comenta algunas diferencias y similitudes
n u entre los juegos y actividades que practican
t lt los niños y niñas al aire libre en las localidades
o u rurales y en la ciudad.
r r - Manifiesta lo que más le llama la atención de
n a algunas actividades productivas que realizan
o l personas de la ciudad y de localidades
rurales, planteando el porqué de la elección.
- Dice algunas diferencias entre las
actividades cotidianas que se practican en la
ciudad y en las localidades rurales, por
ejemplo: preparación de alimentos, cuidado de
los animales, resguardos del terreno.
3 Comparar características Comparar características de - Compara objetos tecnológicos que cumplen
de diseño, funcionamiento diseño, funcionamiento, la misma función, por ejemplo: mobiliario para
y utilidad, de diferentes utilidad, precaución de uso e sentarse; medios de transporte; artefactos
objetos tecnológicos. impacto en el entorno, de audiovisuales; artefactos para comunicarse.
diferentes objetos - Realiza algunas predicciones sobre las
tecnológicos. posibilidades de uso de algunos objetos
tecnológicos, por ejemplo: una hoja de papel;
una botella de plástico; un tarro de conserva.
- Representa a través del dibujo, pintura o
modelado objetos tecnológicos que cumplen la
misma función, por ejemplo: secador de pelo,
teléfonos, batidora, pesa, etc.
- Comenta algunas diferencias entre
computadores al practicar sencillas
operaciones como, por ejemplo: teclear, seguir
pasos, dibujar, pintar, arrastrar el mouse,
digitar letras y números
4 Formular interpretaciones Formular interpretaciones - Menciona una diversidad de artefactos que
respecto de las respecto de las necesidades han sido elaborados para satisfacer una
necesidades y situaciones y situaciones que dieron misma necesidad.
que dieron origen a origen a creaciones e
creaciones e inventos, inventos, tales como:
tales como: refrigerador, refrigerador, radio, avión,
radio, avión, naves naves espaciales, cámara
espaciales, cámara fotográfica, entre otros.
fotográfica, entre otros.
5 Comunicar relatos Comunicar algunos relatos - Nombra algunas características del contexto
sociales sobre hechos sociales sobre hechos en los cuales se destacaron algunos sucesos
significativos del pasado significativos del pasado de como, por ejemplo: las viviendas, el mobiliario
de su comunidad y país, su comunidad y país, de las habitaciones, las vestimentas, los
apoyándose en recursos apoyándose en recursos medios de transporte.
tales como: fotografías, tales como: fotografías, - Compara con el presente, a partir de
videos, utensilios u videos, utensilios u objetos imágenes, algunas características del contexto
objetos representativos. representativos. en los cuales se destacaron algunos sucesos
como, por ejemplo: vestuario, juegos,
comidas, vivienda, medios de transporte.
- Representa mediante el dibujo o pintura
aquellas características relevantes de
personas y hechos de su comunidad que más
le llamaron la atención.
- Representa mediante juegos teatrales alguna
conmemoración significativa del país.
- Explica en qué consiste una determinada
conmemoración nacional como, por ejemplo:
Combate Naval de Iquique, día del profesor o
profesora.
- Da a conocer algunas razones de por qué se
celebran determinados hechos tales como:
Fiestas Patrias, natalicio de algunas personas
relevantes para la historia del país.
6 Reconocer acciones para Reconocer diversas acciones - Comentar características de algunas
el cuidado del patrimonio para el cuidado del celebraciones nacionales.
cultural material patrimonio cultural material
(construcciones, obras de (construcciones, obras de
carácter arqueológico, carácter arqueológico,
lugares) e inmaterial lugares) e inmaterial
(tradiciones, (tradiciones, celebraciones),
celebraciones), de su de su comunidad local.
comunidad local.
7 Reconocer el servicio que Reconocer la importancia del - Relaciona la función que cumplen las
prestan instituciones, servicio que prestan instituciones u organismos de la comunidad
organizaciones, lugares y instituciones, organizaciones, con los servicios que proporcionan a las
obras de interés lugares y obras de interés personas como, por ejemplo: Hospital/sanar a
patrimonial, tales como: patrimonial, tales como: los enfermos; Compañía de bomberos/ salvar
escuelas, transporte escuelas, transporte público, en caso de emergencias e incendios;
público, empresas, empresas, iglesias, museos, Municipalidad/ organizar eventos deportivos.
iglesias, museos, bibliotecas, entre otros. - Predice algunas dificultades que se podrían
bibliotecas, entre otros. presentar al no existir ciertas instituciones
claves de la comunidad.
- Compara algunos de los implementos de
trabajo que se utilizan en instituciones de la
comunidad, por ejemplo: herramientas,
vestimentas, aparatos.
- Asocia las actividades que realizan algunas
personas con las instituciones u organismos a
las que pertenecen, por ejemplo: cajeras o
cajeros con bancos o supermercados /
profesoras o profesores con escuelas.
8 Conocer sobre la vida de Conocer sobre la vida de - Explica por qué se celebran determinados
algunas mujeres y algunas mujeres y hombres, personajes relevantes para el país y el mundo.
hombres, que han que han realizado en el
realizado en el pasado y pasado y en el presente,
en el presente, aportes aportes diversos en su
diversos en su comunidad, país, y el mundo,
comunidad, país, y el a través de relatos, o con
mundo, a través de apoyo de TICs.
relatos, o con apoyo de
TICs.
9 Ampliar sus estrategias Ampliar sus estrategias de - Indaga sobre el fenómeno del magnetismo
de indagación utilizando indagación utilizando mediante diversos materiales.
diversas fuentes, diversas fuentes, - Comenta por qué cree que el imán se
instrumentos y instrumentos y tecnologías adhiere a algunos materiales y a otros no.
tecnologías de la de la información y - Dibuja donde pueda contrastar los elementos
información y comunicación, que le que son atraídos por el imán y cuáles no.
comunicación, que le permitan expandir su
permitan expandir su entorno.
entorno.
10 Comprender normas de Comprender normas de - Comenta que provoco un accidente,
protección y seguridad protección y seguridad mencionando las medidas de seguridad que
referidas a tránsito, referidas a tránsito, aplicaría.
incendios, inundaciones, incendios, inundaciones, - Argumenta lo referente a los cuidados que
sismos, y otras sismos, y otras pertinentes a debemos de tener en relación a la prevención
pertinentes a su contexto su contexto geográfico. de accidentes.
geográfico.
11 Identificar lugares de su Identificar lugares de su - Representa de diversas maneras su espacio
entorno a través de su entorno a través de su cotidiano utilizando puntos de referencias.
representación representación geográfica, - Describe lugares a partir de una imagen.
geográfica, tales como: tales como: maquetas, - Confecciona un lugar determinado de su
maquetas, fotografías fotografías aéreas, dibujos y barrio a través de una maqueta.
aéreas, dibujos y planos. planos. - Nombra algunas diferencias geográficas
físicas entre las imágenes de dos lugares, por
ejemplo: tipo de vegetación y fauna.
- Comenta sencillas características
geográficas de algunas imágenes tales como,
las arenas, las dunas, los colores, etc., del
desierto de Atacama.
- Representa mediante el dibujo de animales y
plantas las características de algunos lugares
observados en imágenes como, por ejemplo:
desierto, selva, campo.

A N N° OBJETIVOS DE OBJETIVOS DE INDICADORES M A M J J A S O N D


M Ú O APRENDIZAJES APRENDIZAJES A B A U U G E C O I
B C A NT1 NT2 R R Y N L O P T V C
I L Z I O I I S T U I I
T E O L O O T I B E E
O O O E R M M
M E B B
B R R
R E E
E
I P 1 Crear patrones sonoros, Crear patrones sonoros, - Continúa un patrón que combina tres
n e visuales, gestuales, visuales, gestuales, elementos diferentes, por ejemplo: círculo,
t n corporales u otros, de dos corporales u otros, de dos o cuadrado, triángulo / círculo, cuadrado,
e s elementos. tres elementos. triángulo / círculo, cuadrado, triángulo.
r a - Reproduce patrones que combinan tres
a m elementos diferentes, por ejemplo: poroto,
c i lenteja, garbanzo / poroto-lenteja-garbanzo /
c e poroto-lenteja-garbanzo.
i n - Continúa un patrón gráfico de tres elementos
ó t similares, que combina atributos de color o
n o tamaño, por ejemplo: campana amarilla,
y M campana roja, campana roja, campana verde-
C a campana amarilla, campana roja, campana
o t roja, campana verde- campana amarilla,
m e campana roja, campana roja, campana verde.
p m 2 Experimentar con Experimentar con diversos - Nombra similitudes y diferencias entre
r á diversos objetos objetos estableciendo objetos de acuerdo a, por ejemplo: forma,
e ti estableciendo relaciones relaciones al clasificar por tamaño, uso, longitud y otros.
n c al clasificar por dos dos o tres atributos a la vez - Describe las similitudes o diferencias de, por
s o atributos a la vez (forma, (forma, color, tamaño, ejemplo: tamaño, peso, grosor o longitud al
i color, tamaño, función, función, masa, materialidad, explorar u observar tres o más tipos de
ó masa, materialidad, entre entre otros) y seriar por objetos.
n otros) y seriar por altura, altura, ancho, longitud o - Comenta las diferencias de peso (más
d ancho, longitud o capacidad para contener. pesado, menos pesado) entre objetos, por
e capacidad para contener. ejemplo: manzana/hoja; pluma/libro; llave/caja
l de leche.
E - Dice las diferencias de capacidad para
n contener (más que o menos que) que
t presentan dos tipos de recipientes
o transparentes, por ejemplo: taza/olla grande;
r vaso/jarro de litro.
n - Junta objetos considerando atributos de
o color, tamaño, textura, por ejemplo,
colecciones de botones y cuentas.
- Separa objetos de una colección,
considerando tres atributos, por ejemplo: color,
forma, grosor.
- Agrupa objetos de una colección,
considerando forma, color y tamaño en forma
simultánea.
- Selecciona ilustraciones de una lámina,
considerando atributos de tamaño, forma,
color. Por ejemplo, marca o encierra en un
círculo todas las hojas grandes de color café.
- Ordena de mayor a menor o viceversa una
colección de al menos cinco objetos, que
varían en su longitud, por ejemplo: lápices,
ramitas, cintas, cordeles.
- Ordena de mayor a menor o viceversa una
colección de objetos que varían en su
capacidad, por ejemplo: botellas con
diferentes cantidades de líquidos.
- Compara algunos trabajos de muestras o
exposiciones, por ejemplo: maquetas,
esculturas, máscaras, mencionando
diferencias y similitudes como, por ejemplo,
atributos de forma, grosor, tamaño, peso.
3 Comunicar la posición de Comunicar la posición de - Da instrucciones orales para trasladar un
objetos y personas objetos y personas respecto objeto de un lugar a otro, empleando
respecto de un punto u de un punto u objeto de conceptos de dirección (adelante-atrás-hacia
objeto de referencia, referencia, empleando el lado) y ubicación (dentro/fuera; encima/
empleando conceptos de conceptos de ubicación debajo/entre; al frente de /detrás de).
ubicación (dentro/fuera; (dentro/fuera; - Traslada un objeto hacia zonas previamente
encima/debajo/detrás de); encima/debajo/entre; al delimitadas, a través de instrucciones orales
distancia (cerca/lejos) y frente de/detrás de); que especifican dirección, ubicación y
dirección (adelante/atrás), distancia (cerca/lejos) y distancia (cerca/lejos).
en situaciones lúdicas. dirección - Describe posiciones de objetos y personas,
(adelante/atrás/hacia el empleando conceptos de dirección, distancia;
lado), en situaciones lúdicas. ubicación.
4 Emplear cuantificadores, Emplear cuantificadores, - Muestra dónde hay más que/menos
tales como: “más que”, tales como: “más que”, que/igual que objetos de una colección.
“menos que”, al comparar “menos que”, “igual que”, al
cantidades de objetos en comparar cantidades de
situaciones cotidianas. objetos en situaciones
cotidianas.
5 Orientarse temporalmente Orientarse temporalmente en - Responde a preguntas relacionadas con
en situaciones cotidianas, situaciones cotidianas, secuencia, frecuencia y duración de las
empleando nociones y empleando nociones y actividades cotidianas usando, por ejemplo,
relaciones de secuencia las palabras: “ayer-hoy-mañana, mucho
relaciones de secuencia
(antes/después/, tiempo-poco tiempo”.
día/noche), frecuencia (antes/ahora/después/al - Comenta qué sonido • tiene más duración
(siempre/nunca) y mismo tiempo, día/noche), que otro (más corto o más largo), al escuchar
duración (larga/corta). frecuencia (siempre/a veces/ la percusión en distintos objetos o
nunca) y duración instrumentos).
(larga/corta). - Relata acciones de la vida cotidiana,
utilizando conceptos como: ayer; más tarde;
días de la semana; meses del año.
- Ordena una sucesión de hechos de un
cuento o de una experiencia vivida de cuatro o
más escenas, utilizando días de la semana
estaciones del año.
- Completa cuentos, historietas utilizando
términos de secuencia temporal, por ejemplo:
días de la semana, estaciones del año.
6 Emplear los números, Emplear los números, para - Recita secuencia partiendo desde un número
para contar, identificar, contar, identificar, cuantificar dado, por ejemplo, desde el 5.
cuantificar y comparar y comparar cantidades hasta - Dice secuencia numérica en orden
cantidades hasta el 10 e ascendente hasta al menos el 20.
el 20 e indicar orden o
indicar orden o posición - Completa en forma escrita, secuencia de
de algunos elementos en posición de algunos números que no necesariamente parta del 1.
situaciones cotidianas o elementos en situaciones - Dice secuencia numérica en orden
juegos. cotidianas o juegos. descendente.
- Completa con el número correspondiente
una serie ordenada en forma ascendente o
descendente (tarjetas o láminas).
- Cuenta uno a uno los objetos hasta 20 y más
diciendo cuántos hay.
- Cuenta 15 o más elementos e identifica el
número que corresponde en una ficha de
trabajo.
- Ordena elementos o situaciones utilizando
los números, por ejemplo: en una carrera de
autitos, muestra cuál es el que va 1°, 2° y 3°.
- Ordena diferentes contenedores con objetos
de acuerdo al número de elementos, por
ejemplo: de tres frascos con bolitas, dice cuál
va 1°, 2° y 3°, según su cantidad.
- Muestra el número correspondiente cuando
se le pregunta (al menos hasta el 20).
- Nombra el número correspondiente cuando
se le pregunta (al menos hasta el 20).
- Menciona los números hasta al menos el 20
que aparecen en el calendario.
- Lee números hasta al menos el 20.
- Asocia una cantidad de objetos, hasta el 20,
con el nombre del número y su símbolo.
7 Representar números y Representar números y - Escribe números hasta al menos el 10,
cantidades hasta el 5, en cantidades hasta el 10, en respetando punto de inicio y final, distancia y
forma concreta, pictórica forma concreta, pictórica y dirección.
y simbólica. simbólica. - Copia números de diversos tamaños en
diferentes soportes, por ejemplo, la fecha del
día, su cumpleaños, su teléfono.
- Escribe el número correspondiente, de
acuerdo a la cantidad de elementos (al menos
hasta el 10).
- Dibuja la cantidad de elementos,
estableciendo relación con el número.
8 Resolver problemas Resolver problemas simples - Realiza procedimientos concretos que
simples de manera de manera concreta y resuelven problemas de adición, por ejemplo:
concreta y pictórica pictórica agregando o muestra que si agrega tres manzanas a las
agregando o quitando quitando hasta 10 tres que habían le quedan seis.
hasta 5 elementos, elementos, comunicando las - Dice el resultado, en un ámbito menor que •
comunicando las acciones llevadas a cabo. 10, al agregar dos o tres elementos más a un
acciones llevadas a cabo. conjunto (fichas, monedas, autos, etc.).
- Efectúa procedimientos de quitar elementos
para resolver problemas simples de
sustracción.
- Separa uno o dos elementos de un conjunto
e identifica la cantidad total de objetos que
quedan de una colección.
9 Representar objetos Representar objetos desde - Representa objetos desde arriba, del lado,
desde arriba, abajo, a arriba, del lado, abajo, a abajo, a través de dibujos, fotografías o TICs,
través de dibujos, través de dibujos, fotografías formulando conjeturas frente a sus
fotografías o TICs, o TICs, formulando descubrimientos.
formulando conjeturas conjeturas frente a sus
frente a sus descubrimientos.
descubrimientos.
10 Identificar atributos de Identificar atributos de - Dice algunos atributos de figuras
figuras 2D, tales como: figuras 2D y 3D, tales como: geométricas que se le muestran tales como:
forma, cantidad de lados, forma, cantidad de lados, forma, color, tamaño, cantidad de lados,
vértices, caras, que vértices, caras, que observa cantidad de esquinas.
observa en forma directa en forma directa o a través - Dice algunos atributos de cuerpos
o a través de TICs. de TICs. geométricos tales como: forma, color, tamaño,
funcionalidad, cantidad de caras, cantidad de
esquinas.
- Nombra cuatro figuras geométricas y tres
cuerpos de un conjunto que se le muestra.
- Comenta la similitud entre objetos del
entorno con al menos tres cuerpos
geométricos.
- Describe algún atributo de funcionalidad de
los cuerpos geométricos, por ejemplo: al
presentarle un cubo una esfera, un cilindro,
una pirámide, dice cuál de ellos puede rodar,
apilarse o deslizarse.
- Reproduce objetos del entorno, utilizando
figuras y/o cuerpos geométricos,
representativos, por ejemplo: barquillo/cono;
linterna/cilindro; carpa/pirámide.
- Selecciona de una imagen con distintas
figuras geométricas, aquella que corresponde
a la cara de un determinado cuerpo
geométrico, por ejemplo: cuadrado-cubo;
círculo-cilindro.
- Reproduce una figura tridimensional,
utilizando diversos elementos, de acuerdo a
un esquema previamente creado por él o ella,
por ejemplo: una casa, una nave espacial.
11 Emplear medidas no Emplear medidas no - Mide objetos de la sala, utilizando palos de
estandarizadas, para estandarizadas, para helado.
determinar longitud de determinar longitud de - Mide objetos a través de los pies.
objetos, registrando objetos, registrando datos,
datos, en diversas en diversas situaciones
situaciones lúdicas o lúdicas o actividades
actividades cotidianas. cotidianas.
12 Comunicar el proceso Comunicar el proceso - Propone alternativas para ordenar los
desarrollado en la desarrollado en la resolución materiales de la sala, utilizando criterios de
resolución de problemas de problemas concretos, clasificación por tres atributos en forma
concretos, identificando la identificando la pregunta, simultánea.
pregunta, acciones y acciones y posibles - Dispone elementos de la sala, siguiendo
posibles respuestas. respuestas. indicaciones que especifican dirección,
ubicación, distancia y nociones de izquierda y
derecha.
- Realiza recuento de las actividades
realizadas durante la semana, utilizando
nociones lógico-matemáticas, por ejemplo,
términos de frecuencia y duración de las
actividades, los días en que ocurrieron, la
ubicación, la cantidad y características de los
materiales utilizados.
MES CONTENIDOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN SEGÚN EL TIEMPO
TIPO DE EVALUACIÓN SEGÚN QUIEN LA REALICE
PRIMER SEMESTRE

UNIDAD 1: Semana de adaptación DURACIÓN: 1 semana


Marzo Bienvenida Lista de Cotejo Diagnóstica
Presentación Escala de Apreciación
Dinámicas Observación directa. Heteroevaluación
Recorrido por el colegio Prueba Coevaluación
Convivencia escolar Autoevaluación
Reglas y normas
Talentos
Evaluación escritura
UNIDAD 2: Comienza el año DURACIÓN: 3 semanas
Marzo Reglas de comportamiento Lista de Cotejo Diagnóstica
Normas para el uso de las colecciones Escala de Apreciación
Valores Observación directa. Heteroevaluación
Formación ciudadana Prueba Coevaluación
Conocerse a sí mismo y a los demás Rubrica Autoevaluación
Conocer su comunidad escolar
Independencia
Normas de convivencia dentro de la sala
Rutina Diaria
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial y temporal
Niveles de escritura
Conversaciones grupales
Apresto a lectoescritura
Repaso vocales A E I O U (NT2)
Números 1 al 5/10 al 15
Repaso números 1 al 5/1 al 10
UNIDAD 3: El Otoño DURACIÓN: 2 semanas
Abril Conocer las hojas Lista de Cotejo Formativa
Semejanzas y diferencias de las plantas del otoño Escala de Apreciación
Arte con hojas secas Observación directa. Heteroevaluación
Expresión plástica Prueba Coevaluación
Rutina Diaria Rubrica Autoevaluación
Formación ciudadana
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial y temporal
Niveles de escritura
Conversaciones grupales
Apresto a lectoescritura
Patrones
Vocal A (NT1)/Repaso vocales A E I O U (NT2)
Números 1 al 5 (NT1)/10 al 15 (NT2)
Repaso números 1 al 5 (NT1)/1 al 10 (NT2)
UNIDAD 4: Reciclaje DURACIÓN: 2 semanas
Abril Escultura con material reciclable Lista de Cotejo Formativa
Acciones humanas sobre el reciclaje Escala de Apreciación
Recolectar basura Observación directa. Heteroevaluación
Confeccionar juguetes con material reciclable Prueba Coevaluación
Rutina Diaria Rubrica Autoevaluación
Formación ciudadana
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial y temporal
Niveles de escritura
Conversaciones grupales
Apresto a lectoescritura
Patrones
Vocal A (NT1)/Repaso vocales A E I O U (NT2)
Números 1 al 5 (NT1)/10 al 15 (NT2)
UNIDAD 5: Mes del Mar DURACIÓN: 4 semanas
Mayo El mar de Chile Lista de Cotejo Formativa
Explorar pescado Escala de Apreciación
Combate naval de Iquique y Arturo Prat. Observación directa. Heteroevaluación
Visita de Marinos Prueba Coevaluación
Animales marinos Rubrica Autoevaluación
Medios de transporte marinos
Manualidades
Alimentos del mar
Recrear canciones del mar
Videos sobre el mar
Disertaciones
Poemas
Rutina Diaria
Formación ciudadana
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial y temporal
Niveles de escritura
Conversaciones grupales
Apresto a lectoescritura
Agregar elementos
Vocal A (NT1)/Consonantes L P M S (NT2)
Números 1 al 5 (NT1)/10 al 15 (NT2)
UNIDAD 6: Los animales vertebrados DURACIÓN: 4 semanas
Junio Películas Lista de Cotejo Formativa
Recrear movimientos de animales Escala de Apreciación
Rimas Observación directa. Heteroevaluación
Adivinanzas Prueba Coevaluación
Modelar Rubrica Autoevaluación
Expresión plástica
Cuentos
Escritura de nombres de animales
Nuevas palabras
Características de animales vertebrados
Diversas clasificaciones de animales vertebrados
Necesidades básicas de animales vertebrados
Animales vertebrados en peligro de extinción
Rutina Diaria
Formación ciudadana
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial y temporal
Niveles de escritura
Conversaciones grupales
Apresto a lectoescritura
Agregar elementos
Completar secuencias numéricas
Vocal E (NT1)/Consonantes T D N F (NT2)
Números 1 al 5 (NT1)/10 al 15 (NT2)
UNIDAD 7: Las Plantas DURACIÓN: 2 semanas
Julio Escritura de nombres de plantas Lista de Cotejo Sumativa
Partes de una planta Escala de Apreciación
Funciones de cada una de las partes de una planta Observación directa. Heteroevaluación
Practicar algunas acciones cotidianas, que contribuyen Prueba Coevaluación
al cuidado de ambientes sostenibles. Rubrica Autoevaluación
Preparar almácigos
Experimentos
Rutina Diaria
Formación ciudadana
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial y temporal
Niveles de escritura
Conversaciones grupales
Apresto a lectoescritura
Vocal I (NT1)/Consonantes B V (NT2)
Números 1 al 5 (NT1)/10 al 15 (NT2)

MIS VACACIONES DE INVIERNO


SEGUNDO SEMESTRE
UNIDAD 8: Somos artistas DURACIÓN: 1 semana
Julio Fomento de las artes en todas sus expresiones, Lista de Cotejo Sumativa
musical, plástica, y corporal. Escala de Apreciación
Creaciones Observación directa. Heteroevaluación
Obras artísticas Prueba Coevaluación
Piezas musicales Rubrica Autoevaluación
Rutina Diaria
Formación ciudadana
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial y temporal
Conversaciones grupales
Niveles de escritura
Vocal I (NT1)/Consonantes B V (NT2)
Números 1 al 8 (NT1)/10 al 16 (NT2)
UNIDAD 9: Los cuerpos geométricos DURACIÓN: 2 semanas
Agosto Cubos Lista de Cotejo Diagnóstica
Prismas rectangulares Escala de Apreciación Formativa
Rutina Diaria Observación directa.
Formación ciudadana Prueba Heteroevaluación
Conciencia fonológica Rubrica Coevaluación
Discriminación visual y auditiva Autoevaluación
Orientación espacial y temporal
Conversaciones grupales
Niveles de escritura
Agregar cantidades
Secuencia numérica
Vocal A E I (NT1)/Consonantes F G H L R T (NT2)
Números 1 al 10 (NT1)/10 al 20 (NT2)
UNIDAD 10: Los alimentos saludables DURACIÓN: 2 semanas
Agosto Etiquetas de los alimentos Lista de Cotejo Diagnóstica
Alimentos saludables típicos de chile Escala de Apreciación Formativa
Preparación de colación saludable Observación directa.
Alimentos saludables y no saludables según el sonido Prueba Heteroevaluación
inicial vocálico dado. Rubrica Coevaluación
Clasificación de los alimentos Autoevaluación
Rutina Diaria
Formación ciudadana
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial y temporal
Conversaciones grupales
Niveles de escritura
Agregar cantidades
Secuencia numérica
Vocal A E I (NT1)/Consonantes F G H L R T (NT2)
Números 1 al 10 (NT1)/10 al 20 (NT2)
UNIDAD 11: Mes de la Patria DURACIÓN: 4 semanas
Septiembre Símbolos patrios Lista de Cotejo Formativa
Diversidad de culturas Escala de Apreciación
Juegos típicos Observación directa. Heteroevaluación
Bailes típicos Prueba Coevaluación
Comidas típicas Rubrica Autoevaluación
Leyendas
Artesanías
Personajes chilenos relevantes
Himno nacional
Ubicación geográfica
Tipos de banderas
Zonas de Chile
Canciones
Manualidades
Tradiciones
Celebración
Rutina Diaria
Formación ciudadana
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial y temporal
Conversaciones grupales
Niveles de escritura
Vocal E I O (NT1)/Consonantes C J Q Z (NT2)
Números 1 al 10 (NT1)/10 al 20 (NT2)
UNIDAD 12: Las Estaciones del Año DURACIÓN: 2 semanas
Octubre Cuento Lista de Cotejo Formativa
Expresión corporal Escala de Apreciación
Frutas estacionales Observación directa. Heteroevaluación
Dramatizaciones Prueba Coevaluación
Primavera, verano, otoño, invierno. Rubrica Autoevaluación
Características y cambios de las estaciones del año
Rutina Diaria
Formación ciudadana
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial y temporal
Conversaciones grupales
Niveles de escritura
Agregar cantidades
Vocal O (NT1)/Repaso de Consonantes (NT2)
Números 1 al 10 (NT1)/10 al 20 (NT2)
UNIDAD 13: El Tiempo Pasa DURACIÓN: 1 semana
Octubre Evolución de crecimiento de las personas. Lista de Cotejo Formativa
Semejanzas y diferencias Escala de Apreciación
Etapas de desarrollo (niñez, pubertad y adolescencia, Observación directa. Heteroevaluación
adultez y vejez). Prueba Coevaluación
Conceptos de orientación temporal Rubrica Autoevaluación
Rutina Diaria
Formación ciudadana
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial y temporal
Niveles de escritura
Conversaciones grupales
Apresto a lectoescritura
Agregar cantidades
Vocal O (NT1)/Repaso de Consonantes (NT2)
Números 1 al 10 (NT1)/10 al 20 (NT2)
UNIDAD 14: Los animales Invertebrados DURACIÓN: 2 semanas
Octubre Disertaciones Lista de Cotejo Formativa
Canciones Escala de Apreciación
Modelar Observación directa. Heteroevaluación
Nuevas palabras Prueba Coevaluación
Metamorfosis Rubrica Autoevaluación
Vida de las abejas
Rutina Diaria
Formación ciudadana
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial y temporal
Conversaciones grupales
Niveles de escritura
Agregar cantidades
Vocal O (NT1)/Repaso de Consonantes (NT2)
Números 1 al 10 (NT1)/10 al 20 (NT2)
UNIDAD 15: Las Instituciones Publicas DURACIÓN: 2 semanas
Noviembre Disertaciones Lista de Cotejo Formativa
Nuevas palabras Escala de Apreciación
El consultorio Observación directa. Heteroevaluación
Carabineros Prueba Coevaluación
Bomberos Rubrica Autoevaluación
Funciones de algunas Instituciones públicas
Aportes de algunas Instituciones públicas
Misiones de algunas Instituciones públicas
Instituciones cercanas de su localidad.
Rutina Diaria
Formación ciudadana
Repaso de las normas de convivencia
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial y temporal
Conversaciones grupales
Niveles de escritura
Repaso de las vocales (NT1)/Repaso de Consonantes
(NT2)
Números 1 al 10 (NT1)/10 al 20 (NT2)
UNIDAD 16: Educación vial, protección y seguridad DURACIÓN: 2 semanas
Noviembre Señaléticas en casos de emergencias Lista de Cotejo Sumativa
Señales de tránsito Escala de Apreciación
Normas de protección y seguridad referidas a tránsito, Observación directa. Heteroevaluación
incendios, inundaciones, sismos, Botiquín. Prueba Coevaluación
Situaciones, objetos y comportamientos de riesgo Rubrica Autoevaluación
Formación ciudadana
Repaso de las normas de convivencia
Orientación espacial y temporal
Repaso de las vocales (NT1)/Repaso de Consonantes
(NT2)
Números 1 al 10 (NT1)/10 al 20 (NT2)
UNIDAD 17: La Navidad DURACIÓN: 3 semanas
Diciembre Valoración de las familias Lista de Cotejo Sumativa
La navidad Escala de Apreciación
Buenas noticias Observación directa. Heteroevaluación
Manualidades Prueba Coevaluación
Taller de cocina Rubrica Autoevaluación
Buenos deseos
Valores
Familia de Jesús
Canciones navideñas
Formación ciudadana
Repaso de las vocales (NT1)/Repaso de consonantes
(NT2)
Números 1 al 10 (NT1)/10 al 20 (NT2)

También podría gustarte