Está en la página 1de 16

Guía 1 sobre el Romanticismo y sus implicancias

OA 7 Comprender la relevancia de las obras del Romanticismo, considerando sus características y


el contexto en el que se enmarcan.

> Investigan acerca de la obra de autores representativos del Romanticismo.


> Fundamentan, con marcas textuales, por qué un determinado texto pertenece al Romanticismo. >
Identifican características del Romanticismo en obras literarias y en otras obras artística.

Contenidos: El Romanticismo en la historia de la literatura europea y latinoamericana - Modernismo

El Romanticismo literario es la época de producción literaria llevada a cabo entre finales del siglo
XVIII y mediados del siglo XIX en diversas partes de Europa. Esta manifestación literaria estaba
sujeta a esteticismos que se oponían plenamente a los planteamientos cosmopolitas y extremistas
de la Ilustración francesa. Esta expresión literaria es la rama más importante del amplísimo
movimiento holístico (Romanticismo) de donde deriva su nombre. Los autores que se plegaron a
sus formas buscaban contrarrestar al capitalismo generado por la Revolución Industrial, que en
aquella época se desarrollaba por los galos y se propagaba por Europa. La literatura del
Romanticismo planteaba rescatar la esencia de las cosas. La labor del escritor era la de acercar a
la gente a la trascendencia por medio de las letras. El formalismo y el intelectualismo eran vistos
como trabas en el proceso creativo. Contrario a lo que se suele pensar, el término “romanticismo”
no alude al “amor”, como en la actualidad es percibido. En el siglo XVII lo “romántico” era todo
aquello que describía la melancolía que despierta la naturaleza, lo agreste y todo lo que fuese afín
a esto. En aquel entonces el vocablo “romántico”, por sinonimia se asociaba a lo inverosímil,
increíble y fantástico. En contraposición este adjetivo, por antonimia, era un antagonismo de lo
grecolatino y lo clásico, como por ejemplo la literatura del Medievo.  Origen El origen primordial
de esta corriente es ubicado en Alemania. El llamado “Romanticismo alemán” fue un movimiento
disgregado en su génesis, y paulatinamente se fue condensando hasta lograr una mayor
hegemonía de pensamiento y de alcance. Su concepción fue marcadamente influenciada por dos
corrientes, una de carácter religioso llamada “Pietismo”, con mucho alcance en Alemania a
mediados del siglo XVIII. La otra corriente literaria era el “Sturm und Drang” (“tormenta e
ímpetu”), un movimiento de carácter estético y netamente antagónico al clasicismo

Como características principales de la época (siglo XIX) podemos encontrar:

- Libertad de crear cómo se siente.


- Exaltación del yo en relación a su entorno.
- Espíritu de rebeldía.
- Subjetivismo, fantasía y melancolía ante la realidad.
- Sentimiento de soledad al confrontar la idealidad personal con la realidad externa.
- Proyección del sentimiento en el paisaje, como la noche, la luna, las ruinas y soledad.
- Lo sentimental, proyección libre de la voz interior.
- Valoración de lo nacional y popular, recuperando tradiciones populares y propias de la
idiosincrasia de cada pueblo. (cuentos infantiles)
- Exaltación de la imaginación del lector, llevarlo a lo ideal.

De esta manera, podemos observar que el Romanticismo tuvo dos orientaciones principales. Por
un lado, una orientación evasiva, desvinculada del exterior, centrada en el individuo y en el
cumplimiento de sus deseos en contra de las normas sociales impuestas y, por otro lado, una
social, orientada a la expresión del sentir de la comunidad y su búsqueda de un ideal que los
beneficie a todos, exaltando valores como el patriotismo, la justicia, la libertad y la independencia.

Esta segunda arista es la que podemos observar en el Romanticismo Latinoamericano, durante la


segunda mitad del siglo XIX, que viene a expresar los ideales que deben buscar las naciones
recién formadas, luego de los procesos independentistas, con una expresión costumbrista, más
bien asociada al Realismo, generando un movimiento con características diferentes del movimiento
europeo y norteamericano.

La literatura romántica se enfoca en la libertad creadora, tratando temas como: la intimidad del yo,
la naturaleza, las ruinas y la noche, el exotismo, la Edad Media, lo nacional, lo popular, la
orientación metafísica, las preocupaciones políticas.

El nacionalismo que surgió con el Romanticismo fue muy importante en la literatura


hispanoamericana ya que, en ese momento, seguía colonizada por países como España,
Portugal o Inglaterra. La corriente romántica fue el detonante para que Hispanoamérica comenzara
a defender su legado cultural e histórico y comenzaran los movimientos de emancipación.
Por la gran importancia que tuvo el Romanticismo en esta parte del mundo, a continuación
analizaremos cuáles fueron los temas más tratados por los autores de los países
hispanoamericanos.
 Temas tradicionales: en Hispanoamérica hubo dos reacciones ante el espíritu
nacionalista de los románticos y una de ellas fue la que decidió defender los valores de los
católicos como los suyos propios. Eran autores que se sentían totalmente católicos.
 Textos revolucionarios: la segunda reacción que tuvo lugar entre los autores
hispanoamericanos fue la de rebelarse contra la religión impuesta y empieza a indagar acerca de
sus propias raíces, las creencias de su pueblo y sus tradiciones.
 La libertad del individuo: este era uno de los temas del Romanticismo más candentes
entre los autores hispanoamericanos. Y esta libertad no solo rebasaba el contexto individual sino
que también hacía referencia al colectivo, a la necesidad de liberarse como nación.
 Patriotismo: influenciados por autores franceses como Víctor Hugo, muchos románticos
comenzaron a sentir un fuerte sentimiento patriótico hacia sus raíces, su cultura, sus tradiciones,
etcétera. Y esto se puede ver claramente en las novelas y en los textos creados en la época.
 El indio y el esclavo: es otro de los temas más característicos de esta literatura. Y es que
la búsqueda de la libertad hizo que los autores cayeran en la cuenta de la realidad que se vivía en
su país y de las grandes desigualdades sociales que había en la comunidad. Por ello,
comenzaron a darle prestigio a los indios e introdujeron temas indígenas así como características
de su habla y costumbres en sus obras.

El Modernismo fue un movimiento intelectual y poético de finales del siglo XIX y comienzos del XX
(aproximadamente, desde 1890 hasta 1920), que transformó la manera de escribir poesía, la
imagen del poeta y la misión de la poesía. Se señala 1890 como la fecha de iniciación, porque el
poeta nicaragüense Rubén Darío agrupó dentro de este nombre a varios poetas contemporáneos
suyos. Se piensa que el modernismo puede ser la continuación del romanticismo. Este movimiento
nació como la búsqueda del pensamiento independiente latinoamericano con respecto al europeo.
Sin embargo, recibió múltiples influencias de la literatura y del pensamiento francés. “Le baiser”,
de Pablo Picasso

Contexto histórico y cultural, durante la mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, el
continente americano estuvo sumido en una constante dualidad: el americanismo naciente y la
tradición heredada del pueblo español. Hacia finales del siglo XIX, también se vivió un periodo
histórico de creciente industrialización, impulso a la ciencia y fortalecimiento de la burguesía, se
dieron en Europa importantes transformaciones políticas, sociales y de mentalidad que
proporcionaron una visión más realista del mundo. El país vivía una época de conflictos sociales y
políticos debido a las guerras civiles y la pobreza que éstas dejaban. Sin embargo, es de resaltar
que también se vivió un apoca de trasformaciones
Guía 2 sobre la importancia de los tópicos literarios.

OA 3 Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente:

> El o los conflictos de la historia. > Un análisis de los personajes que considere su relación con
otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones y
los dilemas que enfrentan.
> La relación de un fragmento de la obra con el total.
> Cómo influye en el relato la narración en primera o tercera persona.
> Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y
tópicos literarios presentes en el texto. > Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en el
relato, a la luz de la visión de mundo de la época en la que fue escrito y su conexión con el mundo
actual.
> El efecto producido por el orden en que se presentan los acontecimientos.
> Relaciones intertextuales con otras obras

Para expresar esta libertad creativa se precisaba de personajes que la representaran. A lo largo de
la literatura han surgido personajes que aúnan características que se han ido adaptando a los
distintos momentos de la historia del hombre, que se conocen como TIPOS LITERARIOS. Dentro
de los tipos literarios que podíamos hallar en la narrativa romántica están:

- El revolucionario: también conocido como patriota, es el joven héroe que lucha por la
independencia, por la libertad.
- El don juan: personaje altanero que va en contra de toda moral y prejuicio religioso.
- El salvaje o el hombre natural: ser ingenuo y pacífico corrompido por la sociedad.
- La mujer ángel: figura subjetiva e ideal capaz de redimir a su amante.
- La mujer fatal: figura que lleva al hombre a la locura o incluso la muerte.
- El pirata o bandido: espíritu rebelde que vive al margen de la sociedad.
- El hombre sensible: ser intrépido capaz de conmoverse con la Naturaleza y los
sentimientos más nobles.
- El héroe cristiano: idealización del caballero medieval y los valores que representan:
valentía, bondad, lealtad.
- El idealista: personaje que busca realizar sus fines filantrópicos.
- El hombre liberal o libertino: hombre que busca liberarse de todas las convenciones
sociales.

Estos personajes protagonizaban historias que dieron origen a varias formas de novela, como:

La novela histórica, en la cual se representaban hechos reales combinados con los valores
románticos.
La novela autobiográfica o de aprendizaje, en la cual se expresaba libremente la intimidad y
sensibilidad del yo.
La novela de aventuras, en la cual se mostraban las escaramuzas del hombre romántico.
La novela fantástica, en la cual se narran hechos sobrenaturales, lejanos a la realidad.
La novela gótica, en la cual se muestran experiencias de terror.

TÓPICOS LITERARIOS DEL ROMANTICISMO

Un tópico literario es una idea que sintetiza el pensamiento de una época, breve como un
cliché que se encuentra presente en toda la producción cultural de una época. Uno de los tópicos
literarios más reconocidos es CARPE DIEM, representante del pensamiento del Renacimiento,
significa coge o captura el día, el momento, haciendo referencia a que la vida es una sola y no
podemos dejarla pasar.

Siguiendo esta lógica, nombraremos algunos de los tópicos literarios que sintetizan el
pensamiento de la época romántica, los cuales hablan de una imaginación agotada que sustituyen
por símbolos personales o mitos relacionados con la rebeldía o la naturaleza o aquellos tópicos
relacionados con la erosión del tiempo, la decadencia y la crítica. Aparecen así:

- El héroe rebelde: Ya sea Guillermo Tell, Don Carlos, Don Juan, Prometeo, el libertino o el
pirata, los héroes románticos se crean sus propios valores morales, no se someten a
ningún valor ético establecido y no pretenden ser modelos de conducta.

- Las ruinas: representan la victoria de la naturaleza sobre la civilización, la victoria de la


eternidad sobre lo efímero de los esfuerzos humanos.
- Símbolos personales: elementos que adquieren una significación propia de un autor, por
ejemplo: el albatros de Baudelaire representa al poeta condenado por su sensibilidad a la
degradación y la autodestrucción a cambio de generar la belleza de la poesía o el cuervo
de Poe representa el deseo de atormentarse.

También tenemos:

- AMOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte): Carácter eterno del amor,
sentimiento que perdura después de la muerte física.
- AMOR BONUS (Amor bueno): Carácter positivo del amor espiritual.
- AMOR FERUS (Amor salvaje): Carácter negativo del amor físico, de la pasión sexual.
- AMOR MIXTUS (Amor mixto): Carácter complejo del amor físico y espiritual, cuando se
dan conjuntamente.
- DUM VIVIMUS, VIVAMUS (Mientras vivimos, vivamos): Concepción de la vida humana
como algo pasajero e irrenunciable con la consiguiente invitación a su goce y disfrute.
- FUROR AMORIS (El amor apasionado): Concepción del amor como una enfermedad que
niega todo poder a la razón.
- IGNIS AMORIS (El fuego del amor): Concepción del amor como fuego interior. concepción
del amor como una locura, como una enfermedad mental que niega todo poder a la razón.
- MILITIA SPECIES AMOR EST (El amor es un tipo de lucha): Carácter bélico del
sentimiento amoroso, visto como contienda o enfrentamiento entre dos adversarios: los
enamorados.
- VARIUM ET MUTABILE SEMPER FEMINA (Variable y mudable, siempre es la mujer):
Carácter inestable de la mujer, presentada desde una perspectiva misógina como ser
cambiante e indeciso.
- VENATUS AMORIS (Caza de amor): La relación amorosa es presentada como cacería del
ser ama
- ET IN ARCADIA EGO se traduce literalmente como “también yo (estoy) en la Arcadia”, y
podría interpretarse como “yo, la muerte, reino incluso en la Arcadia. Ni siquiera los
habitantes de este lugar idílico se escapan de la fatalidad humana.

Apoyo de sobre los tópicos:

https://www.youtube.com/watch?v=z2jjLeP0Bos (introducción)
https://prezi.com/vvhulrvprvwo/topicos-literarios/ (final)
Guías literarias sobre obras celebres del siglo XIX

Guía Werther de Goethe1; el Romanticismo catastrófico

Para leer a Werther hay que haber amado. De otro modo es incomprensible y ridículo entenderlo.
Únicamente quien haya recorrido el intrincado mapa de las pasiones se reconocer en Werther y
reconoce su propio dolor. Nunca han sido mejor descritas que en este libro las penas del amor, la
terrible opresión del que ama sin esperanza y vaga por el campo o por las calles
desesperadamente. Sólo quien haya sentidos estas penas podrá comprenderlas.

Un corazón sensible, un corazón ardiente, un corazón inquieto y oprimido, desbordante de pasión,


se nos revela con toda su espléndida belleza en las páginas de un diario que comienza en el mes
de mayo, en toda la plenitud primaveral del hemisferio norte. El joven héroe –porque es un héroe
del sentimiento- todavía llora la muerte de su amiga cuando conoce a Carlota y se enamora de ella.

En el Romanticismo cuando se escribió este libro, tales naturalezas ardientes eran consideradas
superiores, como “almas bellas”, ennoblecidas por el sentimiento. Una nueva sensibilidad
enriquecía a hombre frente a los excesos del cerebralismo filosófico y de una sabiduría
paralizadora. Cuando Werther exclama: “¡Ay, lo que sé, todos pueden saberlo!... ¡Sólo mi corazón
es mío!,” está proclamando un individualismo, frente al que piensa.

Lector, tienes dos posibilidades, adoptar el punto de vista de un hombre razonable (ver
estereotipos), y asustarte con los gestos y decisiones wertherianas, o identificarte con nuestro
héroe y encontrar frio y insípido la figura del antagonista. Puesto que el joven romántico que es
Werther no sólo padece de amor; es un alma solitaria en una sociedad que no le gusta. Le
molestan las relaciones burguesas, la burocracia, lo ceremonial, y, rebelde, libre y orgulloso, se
opone al servilismo y al envilecimiento, lo que le cuesta caro.

GUÍA DE LECTURA (4 de mayo al 30 de mayo de 1771)

1.1 La presentación del editor La obra se abre con la breve nota de un editor ficticio que nos
recomienda encarecidamente la historia de Werther (p. 3).

a ¿Qué labor ha llevado a cabo este editor? ¿Cómo califica al protagonista de la obra?
¿Qué sentimientos pretende despertar entre sus distintos lectores?

1.2 Cartas de Werther. El cambio de residencia En la primera carta, Werther anuncia a su amigo
Wilhelm su llegada a una nueva ciudad.

a ¿Qué leve sentimiento de culpabilidad enturbia el ánimo de Werther? (p. 5) Con todo,
¿qué rotundo propósito se hace con respecto al pasado y el presente?

b ¿De qué cometido debe ocuparse nuestro protagonista? (p. 6) ¿Parece interesado en él?
¿Por qué?

Durante los primeros días, Werther intenta familiarizarse con su nuevo entorno.

c ¿Qué piensa de la ciudad? ¿Y de sus alrededores? (pp. 6-7) ¿Qué lugares le cautivan
especialmente? (pp. 7-9)

d. ¿Qué decisión toma acerca de sus libros? (p. 10) ¿Cuál es el único de todos ellos que le
acompaña? ¿Por qué?

En sus paseos, Werther tropieza con personas de diversa extracción social. Las conversaciones
que mantiene con todas ellas le sugieren reflexiones de muy distinta índole.

e ¿Qué opina sobre las diferencias entre las clases sociales? (pp. 10-11) ¿Qué
impresiones contrapuestas le causan el joven V…, el administrador y la madre de familia?
(pp. 13 y 18-20)

f En cuanto al campesino enamorado, ¿por qué a Werther le impresiona tanto su historia?


(pp. 20-22) ¿Qué deseos le inspira la descripción de la amada del campesino?

1
El que ama, nos dice Goethe, se siente casi un dios en su influyente plenitud, y todo cobra sentido a través
del amor. La infinita pasión, la vehemencia del temperamento, enriquece al ser humano. El hombre
razonable, y el hombre apasionado están en dos polos opuestos.
Muchos expertos estudian a Goethe como una isla aparte, lo denominan homo universalis, como fue
Leonardo en el Renacimiento. Destaca en el mundo del derecho, de la política, fue ministro de Hacienda, del
Interior, de Agricultura y del Ejército, fue pintor, dibujante, poeta, novelista, escribió obras teatrales y de
ciencia (mineralogía, botánica y anatomía), precursor de las ideas darwinianas. Llevo una vida rica en lo
social, cultural y epistolar, escribió más de 14.000 cartas, pero por sobre todo un hombre sentimentalmente
intenso.
Nuestro protagonista reflexiona, en otra de sus cartas a Wilhelm, sobre las reglas y la naturaleza,
los preceptos y la libertad creadora.

g ¿Qué opina sobre la obediencia a las reglas, tanto en el ámbito artístico como en el vital?
(pp. 17-18) ¿En qué disiente de Wilhelm

1.3 El libro está escrito en forma de diario y de cartas que Werther dirige a su hermano Guillermo
y, en ocasiones algunas escritas a Carlota, contándole todos los sentimientos que va
experimentando. Reconoce lo siguiente:

h. Sentimiento e imaginación.
i. Anteposición de la imaginación, la emoción y la intuición ante la razón.
j. La naturaleza

1.4 Texto no literario de apoyo cultural: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/werther-y-


moda-suicidio-por-amor_14021/7
Guía 3 Características de la lírica romántica en el siglo XIX

La exaltación de la libertad como rasgo principal del romanticismo en todos sus aspectos –
artísticos, políticos, ideológicos…-, y también de la poesía romántica. La libertad favoreció, en las
obras poéticas, el gusto por la imaginación y la fantasía, la seducción de lo intenso y desbordado,
la voz privilegiada de los sentimientos, el imperio exclusivo del ideal y del impulso de la pasión
sobre cualquier otro concepto. Y lo que tal vez sea más importante: la suma de estas
características, que acaso pudieran también ilustrar algún fenómeno literario anterior, se
convierten, en el romanticismo, en la razón primera y necesaria del hecho artístico. La libertad y
todo cuanto ésta favorece no son únicamente características de las obras, sino la condición para
que los poemas puedan considerarse tales.

La aspiración a una realidad poética superior a la realidad trivial y cotidiana les empuja a alejarse
de ésta a traces del tiempo y del espacio. El viaje temporal les hizo admirar una época extraña,
desconocida hasta ese momento: la Edad Media. El medievalismo impregna en especial la poesía
narrativa –leyendas, cuentos, romances- Aunque también aparece en la poesía lírica, donde ocurre
lo misterioso, lo íntimo, lo sensible, entendido siempre como una idealización y una estilización de
los motivos más carismáticos de la época medieval: trovadores, damas, los caballeros, los castillos,
y muchos más (temas y tópicos).

El viaje a través del espacio les dirige hacia Oriente, o mejor será decir, hacia lo oriental: un
cúmulo de exotismos y arabismos, igualmente estilizados, con que evitar el reconocimiento de la
realidad inmediata. Así mismo se expresa en lo siguiente: “El Oriente es tan poético con sus cosas
actuales, como la misma Edad Media con sus recuerdos (…) Nada descubre uno en él de prosaico,
porque nada refleja lo que somos “ (Allison Peers).

La naturaleza se convierte en otro gran refugio y aspiración de la poesía romántica. Aunque no en


si misma –pues la naturaleza es un elemento fundamental en todos los movimientos literarios-, sino
en las relaciones que establece con ella el poeta romántico: la actitud eminentemente subjetiva con
que la encara y describe; un anhelo de tratar de reflejar lo que une su ser con el de la naturaleza.
Las relaciones con la naturaleza han destapado ya otro de los rasgos emblemáticos del poeta
romántico23: su radical visión subjetiva y el predominio de los sentimientos. Unido a esto, aparece
el amor, que abarca desde la devoción más apasionada hasta la más lacrimosa de las
penalidades. En este sentido el auge del movimiento poético, sin embargo, los elementos que le
dan carácter son otros: las ruinas, los sepulcros y sobre todo el ambiente nocturno y sus atributos
(la luna, las tinieblas, los cementerios, entre otros). Todo ello forma parte de una iconografía que
delata el estado de ánimo que, en general, subyace: la melancolía, una profunda tristeza vital y una
actitud pesimista que a veces desemboca en el denominado “mal del siglo, el suicidio. Actitud que
cobró una enorme cantidad de víctimas entre la juventud exaltada que perseguía el ideal
romántico.

En resumen, la poesía lírica conoció un florecimiento singular tras el amaneramiento y


superficialidad del neoclásico. Esto gracias al énfasis de la subjetividad, la posibilidad del poeta de
ser libre creador de su poesía, sin tener normas prescritas. El yo, tan importante para los
románticos, hallo en el verso el cauce apropiado para fluir de manera subjetiva, fuertemente
personal, en lo amoroso, moral, social, en lo libertario. El yo espiritual como medida del Universo,
invirtiendo el orden de aproximación humana a la realidad, en vez de hacerlo desde fuera adentro,
lo hace desde dentro afuera modelando el mundo externo desde el mundo interno.

2
El relieve del tema amoroso en el periodo resulta evidente en el uso coloquial del actual término
«romanticismo», del que únicamente ha pervivido este sentido; pues el originario –que deriva de
«románico» y se emparenta semánticamente con «cristianismo», es decir, la época posterior al clasicismo
grecorromano- ha desaparecido por completo. (Consultar tabla)

3
No se tacha de romántico a quien dice «te quiero» o «tienes los ojos grandes» o «bailas muy bien», sino a
quien se adorna con expresiones como «te amo con todas las fuerzas de mi corazón», o «tus ojos me
recuerdan el color del mar», o «bailas como una pluma impulsada por el viento». Conviene aclarar desde
ahora que el romanticismo no es un momento, ni una frase sino un propósito de vida.
Rima XXI4

¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas


en mi pupila tu pupila azul,
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

RIMAS

Temática: Aunque existen varias clasificaciones de las Rimas de Bécquer, la más conocida es la
que establecieron sus propios amigos5. ¿Podrías decir cuál es el tema o la idea de fondo de cada
uno de los grupos?

- Rimas I-XI:
- Rimas XII-XXIX:
- Rimas XXX-LI:
- Rimas LII-LXXVI:

Métrica: Las rimas de Bécquer presentan en su métrica una gran diversidad de versos, aunque
predominan el endecasílabo y el heptasílabo.

- Busca un ejemplo de cada uno de ellos en las rimas anteriores

Figuras literarias: El empleo del hipérbaton es habitual en las Rimas de Bécquer.

- Busca un ejemplo de esta figura en las rimas XLIV y LIII 20.


- Localiza un ejemplo de paralelismo anafórico en las rimas IV, XI y XIII.
- ¿Qué efecto produce el uso de esta figura en los poemas?
- En la Rima XI se identifica la mujer ideal con la poesía ideal. ¿Cómo es esa mujer y esa
poesía?
- Realiza una valoración crítica de la obra. Aquí tienes algunas preguntas que pueden
ayudarte a reflexionar, aunque no es obligatorio que te ciñas a ellas: A pesar de ser una
obra clásica del siglo XIX, ¿consideras que es apropiada para tu edad? ¿Te han parecido
atractivas las Leyendas? ¿Crees que las Rimas siguen siendo de interés un siglo más
tarde? ¿Por qué? ¿Te han parecido fáciles de entender?

4
En la primera Carta literaria a una mujer (20(12/1860) Bécquer desarrolla el tema de esta rima: «En una
ocasión me preguntaste: -¿Qué es la poesía? ¿Te acuerdas? No sé a qué propósito yo había hablado algunos
momentos antes de mi pasión por ella. ¿Qué es la poesía? –me dijiste--. Yo, que no soy muy fuerte en esto
de las definiciones, te respondí titubeando: la poesía es…es…
Sin concluir la frase, buscaba inútilmente, en mi memoria, un término de comparación, que no acertaba a
encontrar.
Tú habías adelantado un poco la cabeza para escuchar mejor mis palabras; los negros rizos de tus cabellos,
esos cabellos que tan bien sabes dejar a su antojo sobre tu frente, con un abandono tan artístico, pendía de
tu sien y bajaban rozando tu mejilla hasta descansar en tu seno; en tus pupilas húmedas y azules, como el
cielo de la noche, brillaba un punto de luz, y tus labios entreabrían ligeramente al impulso de una
respiración perfumada y suave.
Mis ojos que, a efectos sin duda de la turbación que experimentaba, habían errado un instante sin fijarse en
ningún sitio, se volvieron entonces instintivamente hacia los tuyos, y exclamé, al fin:
¡La poesía…, la poesía eres tú!
La poesía eres tú, te he dicho, porque la poesía es el sentimiento, y el sentimiento es la mujer»
5
Bécquer publicó sus obras de manera dispersa en periódicos y revistas de la época. Un año después de su
muerte, sus amigos más próximos se encargaron de recopilar sus escritos y publicarlos en dos volúmenes en
1871
Guía sobre John Keats, el antiguo relato del viaje físico que deviene en viaje espiritual y en
búsqueda de la verdad, de la paz y de un centro espiritual, de la poesía romántica.

1. Lee en silencio el siguiente documento, correspondiente a una petición que hiciera el poeta
romántico inglés John Keats6 mediante una carta a su mejor amigo John Severn, para que
fuere escrito en su lápida7, durante la segunda década de 1800.

AQUÍ REPOSA TODO CUANTO DE MORTAL HABÍA EN UN JOVEN POETA INGLÉS QUE, EN
SU LECHO DE MUERTE, EN LA AMARGURA DE SU CORAZÓN, PIDIÓ QUE SE GRABARAN
SOBRE SU LOZA FUNERARIA ESTAS PALABRAS: AQUÍ YACE UN HOMBRE CUYO NOMBRE
FUE ESCRITO SOBRE AGUA

 
2. ¿Cómo piensas que era el joven que escribió la carta?, ¿Qué te hace pensar que era así?
3. ¿Cómo imaginas que era la vida del joven que escribió la carta? ¿Qué te hace pensar que
la vida del joven era así?
4. Formen grupos de tres integrantes y compartan las respuestas de la actividad 2 y 3. A
partir de dicho dialogo, formulen preguntas que los ayudarían a imaginar de mejor manera
la vida del poeta romántico. Registren las preguntas.
5. Compartan junto con su curso las preguntas surgidas. Luego, seleccionen las que les
parecieron interesantes y transcríbanlas en sus cuadernos. Estas preguntas pueden ser
útiles para otras actividades de autores del siglo XIX
6. Lee el siguiente análisis: https://www.revistaelgolem.com/2020/05/09/la-tumba-de-keats/

6
Vivió casi siempre con limitaciones económicas. Mientras tuvo buena salud, fue un denodado caminante. No
deja de asombrar que a mediados de 1918 emprendiera con su amigo Charles Brown un viaje a pie hasta
Escocia y llegara a caminar hasta 30 kilómetros al día y que meses después le sobreviniera la primera
hemorragia que anunciaba dramáticamente la tuberculosis y los desoladores años finales.

Ya enfermo, en 1919, a sus veintitrés años, escribe en dos meses, entre marzo y mayo, las inolvidables odas
que se repiten desde entonces –se repetirán– en los años y en los siglos (“Oda al ruiseñor”, “Oda a una urna
griega” y “Oda a la melancolía”), y a lo largo de ese 1819, piezas que han quedado en lo mejor de la tradición
romántica como “The Eve of St. Agnes”, donde se ha visto una alusión a su amor por Fanny Brawne, “La Belle
Dame San Merci”, y el inconcluso “Hyperion”. Pero no hay casi historiador o crítico de poesía y literatura
inglesas que no resalte con admiración su correspondencia. Sus cartas –escribe Ifor Evans (A short History of
English Literature, IV, 90)– “no son sólo un brillante compendio de sus opiniones críticas, sino muestran su
atormentado amor por Fanny Brawne, su viva aptitud para la amistad y la tragedia de su viaje a Italia en un
vano esfuerzo por recobrar la salud”

7
Imagen tumba:
http://3.bp.blogspot.com/_HKy_zSwv3es/R3OS3EGBF8I/AAAAAAAAAko/xfEACJcjDyg/s1600-
h/DSC02844.JPG
Guía sobre el Neogótico

En el último tercio del siglo XVIII surge en Inglaterra una nueva corriente literaria que pondrá los
cimientos del próximo Romanticismo: esto es el Gótico, historias que incluyen elementos mágicos,
fantasmales y de terror, poniendo en tela de juicio lo que es real y lo que no. Por su común rechazo
al racionalismo neoclásico, fue un estilo vinculado al Romanticismo y, por sus implicaciones
políticas y la recuperación de un supuesto estilo nacional, con el nacionalismo. 

En el siglo XVIII, conocido como el de la Ilustración, el hombre creía que era capaz de explicarlo
todo mediante la razón. La literatura de estos años está plagada de ensayos filosóficos y de
novelas de costumbres que reflejaban la realidad.

En términos estrictos, el Gótico se extendió desde 1765 hasta 1820 aproximadamente, aunque
casi todos los autores del Romanticismo del XIX volvieron su mirada hacia él, inspirando algunas
de sus obras más famosas. El goticismo decayó a finales del siglo XIX con la irrupción del
Positivismo, que promulgaba una explicación científica para todo. Las obras de terror gótico
también son llamadas historias de fantasmas.

El adjetivo gótico se usa porque muchas de las historias se enmarcaban en la época medieval, o
bien la acción tenía lugar en un castillo, mansión o abadía de este estilo arquitectónico. Lo
intrincado de estos, llenos de pasadizos, huecos oscuros y habitaciones deshabitadas, se prestaba
a crear ambientes inquietantes.

Otras características de esta corriente son:

 Las localizaciones góticas son fundamentales: bosques sombríos, mazmorras, granjas


abandonadas, calles oscuras, casonas vacías, criptas… Las descripciones son abundantes
para crear una atmósfera que acongoje al lector. De hecho, la localización en estas
narraciones es protagonista del suspense.
 Aparición de cadáveres, espectros, muertos vivientes y otros elementos sobrenaturales.
 Viajes en el tiempo o en el espacio. Algunos autores eligieron la Europa del Este como
marco de sus obras.
 El mundo de los sueños y las pesadillas también tiene un lugar relevante por la alternancia
entre realidad e irrealidad.
 El marco suelen ser épocas pasadas o inexistentes que alejan al lector del presente.
 Personajes dominados por sus pasiones, inteligentes y enigmáticos, siempre atractivos. A
veces, castigados por la culpa.
 Habitualmente aparece un noble malvado que simboliza el peligro y una doncella inocente
perseguida por él. En contrapunto, el héroe valeroso, también de alto linaje, que intentará
salvarla del terror. El amor también es un rasgo imprescindible.
 Los protagonistas suelen tener nombres extranjeros muy rimbombantes, extravagantes.
 Elementos escenográficos llamativos: luces y sombras, goznes chirriantes, manuscritos
ocultos, ruidos extraños, animales exóticos, etc.

Obras y autores del periodo

• Edgar Allan Poe (1809-1849) -Nuestra señora de Paris (1831)


-La caída de la casa de Usher (1839)
- El pozo y el péndulo (1842)  Oscar Wilde (1854-1900)
-El retrato de Dorian Gray (1891)
• Mary Shelley (1797-1851) -El fantasma de Canterville (1891)
- Frankenstein (1818)
-Mathilda (1819)

• Bram Stocker (1847-1912)


-Drácula (1897)
-El desfiladero de la serpiente (1890)

• Herman Melville (1819-1891)


-Moby Dick (1851)
-Bartleby, el escribiente (1853)

• Nathaniel Hawthorne (1804-1864)


-La letra escarlata (1850)
-La casa de los siete tejados (1851)

• Víctor Hugo (1802-1885)


Introducción Unidad 4

Concepto Concepto(s) relacionado(s) Contexto global


clave

Creatividad Contexto y Expresión personal Expresión personal y cultural


Forma en que apreciamos el valor
estético de las cosas

Enunciado de la indagación

En diversos contextos encontramos expresiones personales que pueden ser entendidas desde la
creatividad individual y colectiva.

Preguntas de indagación

Fácticas: ¿Qué relaciona valor estético con creatividad?


Conceptuales: ¿Por qué la expresión personal se potencia en determinados contextos? ¿Cómo se
desarrollan las expresiones personales y culturales?
Debatibles: ¿Hasta qué punto la expresión personal se entiende como algo creativo?

Orientaciones para la realización de la rutina de introducción a la Unidad 4

VER PENSAR PREGUNTARSE

Presente el estimulo, enunciado Cuestionar con los estudiantes Sugerir a los estudiantes que
de indagacion, y pida que lo mediante preguntas que elaboren preguntas que les
observen con detención. A modo estimulen la interpretacion, permitan profundizar o ir más
de introducción proponer una enunciado de indagación, que allá de sus interpretaciones
reflexion respecto del desafío indagen sobre el sentido que le iniciales. Dicha reflexión puede
que impica una observacion otorgan al estimulo presentado ser complementada con la
cuidadosa, dado que las personas en diferentes niveles (concepto proyección de caminos de
espontáneamente tienden a relacionado). investigacion que envutlamente
realizar interpretaciones, dotar El vínculo de esta etapa con la se abren a partir de las preguntas
de sentido y completar la anterior se puede realizar al iniciales y un analisis de la
información que reciben. menos mediante dondes factibilidad de seguirlos.
El ejercicio de observacion se estrategias, que proporcionan (preguntas debatibles)
enriquece cuandolos estudiantes ejercicios metacognitivos
comparten de manera verbal sus diferentes.
resultados con el resto del curso. 1. Explicar las observaciones
Las instancias de diálogo, realizadas en la etapa anterior
además, constituyen un comp base de las
terrenonevesario para que los interpretaciones solicitadas (por
profesores guien y aporten a ejemplo, ¿qué representa lo que
través de preguntas orientadas al estamos observando?)
logro de observacion cada vez 2. Solicitar la realizacion de una
más precisa y a su diferenciación interpretación, y luego, pide
respecto de interpretaciones. apoyarla a parten de evidencia
(por ejemplo, ¿qué representa lo
que estamos? ¿qué te hace decir
eso?)
Actividad sobre Lord Byron

José Tomás, recita en el anfiteatro: Oídme voy a cantaros un canto Albanes, mucha atención y silencio,
es un canto muy antiguo de las montañas de Albania: yeaaaaaaaaaahhhhhhh, comienza la lectura de
uno de los dos poemas. El segundo lo leen los alumnos, en voz alta, y reflexionan sobre la importancia
de la naturaleza en la poesía, para entenderla, sentirala.

Apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=92U3orszabY

Al cumplir mis 36 años

¡Calma, corazón, ten calma! alza su ardor apagado.


¿A qué lates, si no abates ¡Ah momento!
ya ni alegras a otra alma?
¿A qué lates? Temor y esperanza mueren.
Dolor y placer huyeron.
Mi vida, verde parral, Ni me curan ni me hieren.
dio ya su fruto y su flor, No son. Fueron.
amarillea, otoñal,
sin amor. ¿A qué vivir, correr suerte,
si la juventud tu sien
Mas no pongamos mal ceño! ya no adorna? He aquí tu
¡No pensemos, no pensemos! muerte.
Démonos al alto empeño
que tenemos. Y está bien.
Tras tanta palabra dicha,
Mira: Armas, banderas, campo el silencio. Es lo mejor.
de batalla, y la victoria, En el silencio ¿no hay dicha?
y Grecia. ¿No vale un lampo y hay valor.
de esta gloria?
Lo que tantos han hallado
¡Despierta! A Hélade no toques, buscar ahora para ti:
Ya Hélade despierta está. una tumba de soldado.
Invócate a ti. No invoques Y hela aquí.
más allá
Todo cansa todo pasa.
Viejo volcán enfriado Una mirada hacia atrás,
es mi llama; al firmamento y marchémonos a casa.
Allí hay paz.

Te vi llorar

¡Yo te vi llorar! Tu lágrima, mía, Así como las nubes en el cielo


en tu pupila azul brillaba inquieta, del sol reciben una luz tan bella,
como la blanca gota de rocío que la noche no borra con su beso,
sobre el tallo delicado de la violeta. ni eclipsa con su luz la clara estrella.

¡Te vi reír! Y un fértil mayo, Tu sonrisa transmite la fortuna


las rosas deshojadas por la brisa al alma triste, y tu mirada incierta,
no pudieron dibujar en su desmayo deja una dulce claridad tan pura
la inefable expresión de tu sonrisa. que llega al corazón después de muerta.
Rutina “Titular”

La rutina consiste básicamente en asignar un titular a ideas o temas centrales. Tiene por objetivo que los
estudiantes capten lo esencial y lleguen a conclusiones respecto de una situación de aprendizaje. Los
contenidos o temas más apropiados para esta rutina son aquellos que involucran diversas capas de
análisis u componentes conceptuales, los que en general son tratados a lo largo de la unidad 4. También
puede resultar apropiado su uso vinculado a algunos estímulos específicos, más simples en términos de
conexiones y complejidad, entre ellos, una fuente histórica, una película o un poema.

Reflexionar en torno a la Escrbir un titular


experiencia de aprendizaje Socializar

Solicite a los estudiantes que identifiquen las Solicite a los alumnos que escriban un titular Invitar a los estudiantes a compartir sus
idas centrales de una experiencia de para una de las ideas contrales que le análisis en parejas o grupos, considerando la
aprendizaje (poema Byron), sea esta parezca relevante recordar en relacion con la historia que estaría detras del titular y la
eldesarrollo de una leccion o el analisis experiencia de aprendizaje (la naturaleza en razon por la que lo seleccionaron. El objetivo
mismo del poema (poema leido en la la poesia y sus contextos). De ser necesario, de dicho intercambio es que expliciten las
naturaleza o análisis del poema). Esta parte mostrar titulares relevantes donde se lógicas empleadas tanto en la selección de
de la rutina puede ser desarrollada en etapas anuncie y sinteticen los propósitos, pueden las ideas centrales como en su expresión en
que vayan desde una reflexion individual guiarse con la estructura general de: "quién los titulares..
hasta una socializacion grupal. El objetivo es hizo qué" y "en que circusntancias". Luego motivarlos para compartir sus
recoger diversas opciones de ideas centrales titulares con el resto del curs, con el objetivo
(contextos y creatividad) para que los de elaborar un compilado de titulares (Lord
estudiantes puedan evaluar las que les Byron/mujer/romanticismo/muerte), de
parezcan más adecuadas para la elaboración manera de exponer las diferencias y
del titular. similitudes entre ellos. La importancia de los
titulares corresponde ala instancia de
documentar y socializar el pensamiento
como forma de expresion personal dentro de
una cultura a través de un registro escrito.
Genero epistolar

Drácula

María

Rilke

Percy Bysshe Shelley 


Poetas Malditos

Apoyo Drácula: https://natureduca.com/culturblog/personajes-literarios-dracula/ (dato profesor)

También podría gustarte