Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras

SUAyED

Ensayo final

Ética

Eric Pedraza Velázquez


Ensayo el tema-problema de la libertad
El trabajo final he decidido hacerlo acerca del tema-problema de la libertad la idea es
tocar pensamientos antiguos griegos, en especial la República de Platón pues en ella sin
duda se encuentra oculto el paradigma de la libertad como un problema difícil de
comprender, también usaré el conocimiento obtenido durante el semestre para decir algo
sobre este tema aunque no cualquier cosa. Para empezar sabiendo que la palabra libertad
no es la cualidad de la acción, sino la palabra referente a una dimensión en donde se
valoran las acciones, se está hablando de la conducta humana, no se trata de hacer una
doble negación de la acción libre para describirla, se tienen que observar distintos casos
para poder tener una solución al problema de la libertad, es decir qué propósito tiene
declarar que una acción se hizo libre o libremente. Si se escoge la primera palabra es decir
el adjetivo se puede hablar de su significado valorativo y descriptivo; si es dese el
adverbio se podrán hablar de las distintas situaciones. Lo que quiero decir es que hay
relaciones entre los diversos nombres, entre los diferentes adjetivos, y verbos junto con
sus sujetos; entonces cada una de estas clasificaciones es una manera de estudiar la
dimensión de la libertad, y proporcionan a este tema una regla. En lo referente al adjetivo
“libre”, se ve como una expresión valorativa que tiene que ser aplicada a la vida cotidiana
o a los hombres para tener existencia mediante una descripción del acto y de los hombres
mismos, porque la libertad está íntimamente relacionada con estos, pero las descripciones
se quedan en un solo nivel, la descripción obtenida por la adjetivación que para nada es
malo, hasta es mejor que encerrar todos los adjetivos en la palabra cualidad; igualmente
al calificar una acción como libre se queda el pensamiento en un nivel, pues sólo excluye
lo que sea contrario y los contrarios ciertamente arrojan luz sobre aquellos; además a los
hombres qué adjetivos se les puede dar que sean de utilidad para el problema de la
libertad, llamar libres a los hombres no tiene que ver con rojo, o alto; este tipo de adjetivos
son de otra categoría que la de libre, estos son descriptivos, este es valorativo, pues no es
una simple palabra, es como un poste que indica lo que existe más allá, y como dice Here
la descripción no implica la valoración.
También si se está hablando de los hombres los adjetivos anteriores no tienen
importancia en esta cuestión pero sí otros como: “el posible licenciado actúa según el
manual, ya que el conocimiento lo hace libre”, aquí hay un adjetivo adverbial que
modifica la expresión, da la pauta para aclarar el problema de la libertad, y se necesitarían
otras tantas para aumentar la esfera. De cierta manera el adjetivo libre pasa a ser un
nombre. Bueno y libre son análogos así que citaré a Here: “[…] significa […] que ‘M
tiene ciertas características y “bueno” es el nombre de ellas”. 1 La palabra libre al ser del
mismo tipo que la palabra bueno por ser adjetivos que pasan a nombres abstractos por
decir, la palabra se pone a un nivel superior, que se relaciona claramente con un verbo y
un adverbio, en el sentido de que con ellos se puede hablar mucho sobre la cuestión. Así
para tocar la cuestión ética o moral de la palabra libre se tienen que dar criterios, es decir
situaciones que describan lo comúnmente aceptado. Los hechos en las cuestiones
filosóficas son importantes pues establecen el criterio en el sentido que se estudian las
acciones, para crear modelos morales aceptados y estos tienen relación con los adverbios
pues dan la amplitud que se necesita, hago uso del autor J. L. Austin que habla sobre esta
cuestión: “la supervisión […] sobre la ejecución de cualquier acto nunca puede ser […]
ilimitada […]”.2 Los límites en cada caso son diferentes, el del problema de la libertad

1
Richard MERVYN H., El lenguaje de la moral, p.115.
2
John LANGSHAW Austin, Ensayos filosóficos, p.184.
debe tener el suyo. Puedo empezar con Platón y su República, para revisar el modelo
tradicional teniendo en cuenta que estos autores no son la última palabra, sino la primera;
cuando Sócrates le pregunta a Sófocles sobre ciertos placeres este responde: “[…] me he
liberado de ello tan agradablemente […]”.3 El adverbio marca la pauta de la libre acción:
es algo agradable, pero la forma de usarlo es de una forma restrictiva que quiere decir que
la acción le produjo complacencia y nada más, por la edad de Sófocles se piensa que se
logra cuando se es viejo. Luego está la apología de Trasímaco a la injusticia cuando dice
sobre esta: “[…] cuando llega a serlo suficientemente […] más libre […]”. 4 A lo que
como todos saben los otros lo atacan, pues su juicio no se encuentra en los patrones o los
modelos morales. Adecuadamente o correctamente tal persuasión no se ha hecho, así que
Sócrates recibe la oposición de Trasímaco para señalar la anormalidad que se encuentra,
que simplemente decir que la libertad es no hacer no-libremente, no da pautas para saber
las distintas fases de la libertad (viendo a la acciones como tales), pues si el pensamiento
de Trasímaco no ocurriera como opuesto se hubiera podido decir poco sobre el tema, ya
que cada situación describe los distintos factores que influyen para que una acción sea
libre o no lo sea, por lo tanto el resultado o evento; según Trasímaco el ser lo
suficientemente injusto causa libertad aquí no uso resulta porque según la etimología de
esta palabra es como saltar hacia atrás, pero como que la causa no se parece mucho al
efecto; si se es bastante, idóneo, presuntuoso, para lo que se necesita; el adverbio dio unos
cuantos adjetivos para describir lo que se tiene que hacer para ser libre, según Trasímaco
para serlo en las acciones se tiene que ser lo suficiente injusto, pero como que esa acción
no se acomoda a un modelo moral; por ejemplo el comportamiento de alguien en una
reunión en la que hay bebidas alcohólicas, puede decidir tomarlas o no, si lo hace cuántas
tomar, tal vez si no lo hace solo se pueda decir acudió a la reunión, pero si lo hace y se
pasa de copas (se emborracha), se dice que lo hizo inconscientemente o conscientemente,
si se dice que fue la segunda no es necesario que ocurriera así, pudo haber sido
lúcidamente. Pero en ese nivel de acción tiene más sentido decir inconscientemente que
conscientemente, pues el perder la cordura no se hace conscientemente, es mejor decir
que fue inconscientemente que los factores pudieron haber sido desfavorables en la
situación, es decir estaba el sujeto sentado sólo y no tenía conocimiento de sus actos ni
de sus consecuencias, lo que condicionó su conducta, produciéndose como acto seguido
que se pasara de copas. Entonces el acto de emborracharse ha sido inconsciente, y se
coloca en las cosas que suceden si se está en una situación similar. Pero si la borrachera
fue conscientemente, quiere decir que se actuó con conocimiento de las consecuencias,
también es posible que no haya sido de esa forma, sino de otra como lúcidamente, es decir
que fue un acto claro en el razonamiento; y se descubre que no hay relación entre esos
términos. Entonces con el término inconscientemente existe una mayor amplitud para
describir un acto que no es libre para arrojar luz sobre el acto libre o la libertad. Y si
alguien por un encargo camina hacia su destino, no lo hace corriendo, pero fuma un
cigarro inconscientemente, aunque no corre conscientemente, pues en ese nivel de acción
no hay una vigilancia; todo esto pensando que la acción se hubiera completado libremente
si tan sólo hubiera hecho el encargo sin necesidad de prender un cigarro y no convertirse
en un acto no libre. Se pudieran agrupar varias palabras formadas con el prefijo in,
incorrectamente, inconscientemente, o des, desatinadamente, desconocidamente;
entonces ver que correcto y atinado no tienen mucha relación.
En relación con la libertad de los hombres ciertamente los adjetivos que se le pudieran
dar a dichos hombres quedan en un nivel, no es necesario decir que algún hombre es
moreno, alto, gordo. Tendría más sentido decir que libre cumple funciones y estas serán
3
PLATÓN, República, p.80.
4
Ibidem. p.86
conocidas si se conocen los criterios, un criterio para mí, para conocer la verdad es hablar
de las acciones de los hombres; lo dice Here: “Doy a conocer los criterios señalando
diversos […]”.5 En este caso hombres diciendo si es o no libre, por eso es necesario el
verbo para poder hablar más de la situación, las funciones se entienden aquí como una
acción relacionada con dos elementos, una acción de alguien o algo, como algo propio de
la acción, aquí respecto de la libertad en las acciones como un criterio, de esta manera se
puede hablar acerca del problema de la libertad, y se hace de dos formas una inscribiendo
sobre la acción que es libre lo referente, y la otra analizando las antítesis para arrojar luz
sobre el problema de la libertad, hago apoyo en Austin respecto de la libertad dice que es:
”[…] el nombre de una dimensión donde se evalúan las acciones”.6 Así que eso voy a
hacer, y hay más sistemas, pero ahora es utilizando el método de Austin, por añadidura
se elogiará a la libertad, y lo más ordenadamente posible se escribirá sobre la forma de la
libertad, que está contenida en el problema de la libertad.
Entonces que hay algunos hombres que son médicos y su función es curar a otros, que
son carpinteros y su función es hacer muebles. Que la libertad se da entre las relaciones
de los hombres, cómo podría decirse que es libre la acción del médico; ejemplo en el caso
de que una persona transgénero necesite ser atendida, o una mujer que desea abortar,
igualmente que necesite ser atendida por un médico, que según el pensamiento platónico,
si tal médico trabaja en el momento oportuno y acorde con sus aptitudes naturales liberado
de las demás ocupaciones, se entiende que es libre si tal hombre hace lo que le es natural,
en este caso ser médico, entonces si le corresponde hacer la práctica médica según la ley,
la haría libremente. En la República se entiende por un libre acto aquel que es hecho por
la persona correcta, que se le ha asignado tal tarea liberado de otras; los hombres son
semejantes al estado, si alguien viviera en un estado tiránico según Platón respecto a los
hombres: “[…] dará forzosamente en él la misma disposición […] colmará su alma de
esclavitud […] y falta de libertad”. 7 En el estado ideal cada miembro hace lo que le es
natural y por eso se libre, pero lo mejor será analizar esta cita conforme el método que se
viene utilizando para saber el tipo de acción y saber el pormenor de la relación que existe
con te tema de la libertad. Primeramente una parte muy importante en esta situación es el
alma pues en esta se generan las acciones, es más las acciones y el alma son equivalentes;
para poder apreciar y estimar el alma hay que hablar de la siguiente manera, el alma tiene
tres partes una por la cual se aprende, otra por la cual se es fogoso, y la última es la
apetitiva, satisface los placeres. El alma tiene que cumplir su función, esto es ejecución y
cumplimiento de sus capacidades y la mejor manera de hacerlo es sobre una excelencia,
es decir las acciones deben ser de una calidad superior que está oculta en el alma como
un lugar y que tiene que ser expresado para salir de lo oculto; para Platón la excelencia
se encuentra en el estado bueno, pues es sabio valiente moderado y justo, por tanto los
integrantes de tal estado tienen que ser correspondientes a él, esto es cada uno en la
actividad que es apto por naturaleza, lo que quiere decir que la justicia es la que provoca
la excelencia, es decir cada integrante poseería su propio conocimiento según su
actividad, la valentía sería practicada de la misma manera según su actividad, lo mismo
que con la moderación. Resulta que en el estado bueno existe un orden también en
semejanza con sus integrantes existe tal orden. Se puede decir que esa capacidad de actuar
respecto de su tarea correspondiente, no sucede en el estado tiránico sino todo lo
contrario. Entonces desde este punto se hablaré sobre algo que he nombrado la maquinaria
de la acción de la libertad, en ella se va a revisar el problema de la libertad, que es la

5
R. MERVYN, op. cit. p.115.
6
J. LANGSHAW, op. cit. p.173.
7
PLATÓN, op. cit. p.431.
descomposición de tal maquinaria para observar cómo se separan sus partes y se invierten
una vez reunidas por acciones que producen un efecto.
De hecho el estado tiránico surge del exceso de libertad del estado democrático
análogo a la anarquía, ya que esta no es lo mismo esto que aquello, y que deriva en
esclavitud; entonces observando el adverbio forzosamente y el verbo colmar de la cita
anterior, se podría entender que, lo que pasa en el estado tiránico que es muy contrario al
estado ideal; en el estado tiránico el alma del tirano tendrá un desorden, una mezcla de
especies una sobre otra desbordándola, pues su actividad es satisfacer plenamente sus
apetitos, y carencia por equivocaciones que pasaron inadvertidas fallando la política y la
justicia, las leyes; existe una sujeción y fuertemente a las pasiones y afectos del alma, se
entiende también que existe excesivamente una sujeción hacia las personas del estado por
los amos y hombres libres; en este estado no habría oportunidad para desarrollar
apropiadamente las disposiciones naturales y hacer algo con destreza, o no hacerlas, no
se harían responsable de sus actos las personas pertenecientes a tal estado, serían esclavos,
es decir las personas están en dominio de otras, los integrantes mismos estarían
rigurosamente sujetos a un deber, pasión, afecto, vicio, etc.; en todo lo anterior se notan,
las distintas palabras que se pueden agrupar en las dos del principio del párrafo. Pero todo
esto es tan sólo una etapa de la maquinaria de la libertad, es decir las consecuencias; de
lo que estoy hablando es de una maquinaria en este caso de la libertad que está compuesta
por distintas acciones, en el estado tiránico existe una completa descomposición de las
acciones como dificultades, como fallas en la fase de moderación, de aprendizaje, de
satisfacción de deseos necesario, etc., como contrapesos de este modo de vida tiránico.
Será importante hablar sobre el alma, ciertamente el modo de ser de las personas es
correspondiente a la parte del alma que esté más desarrollada; lo mejor sería decir lo
referente a esta. Que quede claro que no se trata de hacer consideraciones equivocadas de
los hechos y todo lo que eso implica, lo mejor como en filosofía es decir las cosas lo más
ordenadamente posible. Otro punto importante en esta situación es el hablar de los
modelos o patrones que son comúnmente aceptados en este caso desde la mirada a la
República de Platón, y para esto tiene que haber un panorama que se tenga que revisar,
referente a los actos propios de la libertad y esto para marcar límites. Bueno el alma está
relacionada con las funciones de los hombres estas son capacidades de actuar propias ya
de los seres vivos, ya de los órganos, ya de las máquinas, etc., son las tareas que
corresponde realizar; Platón se sigue expresando: “[…] hay una excelencia para cada cosa
que tiene asignada una función”.8 Excelencia es superior calidad o bondad que hace digno
de singular aprecio y estimación; hay otra definición pero no está relacionada con esta
cuestión; el tipo alma va a depender según al estado que pertenezca; existen tres géneros
de alma, por uno de ellos se aprende, por otro se es fogoso y por el último se quieren los
placeres. Si se dice que el hombre tiránico surge del democrático, y que el hombre tiránico
llena su alma de esclavitud, entonces lo contrario sería un alma libre; pero no
necesariamente el hombre tiránico es contrario al democrático, pues este es una fase de
la maquinaria, o sea las acciones que produjeron las causas, es decir en las fases se va a
exhibir a la vista y examen aquellas razones para excusar el evento.
Para esto se tiene que hablar del hombre democrático para ver en dónde se encuentra
la falla para no poder ser libre. La democracia surge de la oligarquía, en esta hay personas
que tienen fortunas, son hombres que al ansiar honores se vuelven a las riquezas estoy
hablando de la oligarquía, que terminan gobernando. La oligarquía surge de los hijos de
los timocráticos al dejar de alimentar su parte fogosa y alimenta el lucro, es decir en cada
nivel de las acciones algunos se inclinan por actuar según una de las tres partes del alma.

8
Ibid. p.100.
Se empieza por la aristocracia donde gobiernan en plural los mejores dotados, son buenos
y justos, pero el timocrático quiere el poder para él solo, pues preferentemente elige los
honores y es amante del triunfo. Toda esta perturbación ha surgido desde un estado de
justicia y bien, si se considera a este estado constituido por aristócratas; tal estado no
durará siempre. La perturbación se genera cuando los hombres no hacen los cálculos
correctos, que están relacionados con la procreación dando como consecuencia –y no
resultado pues no se continuó en la aristocracia–, una descendencia desfavorecida, que se
aparta de la educación, lo expresa Platón inspirado: “De ahí que vuestros jóvenes […]
más incultos, y los hombres que sean designados gobernantes no serán muy apropiados
[…]”.9 Y que los menos provistos elijan el lucro para luego eliminar a los mejores;
entonces se puede decir que la pérdida de libertad, esto es la disolución del estado sano
donde hay justicia respecto de las actividades de los hombres, es culpa de los gobernantes,
pues se desentienden de lo referente que hace a un estado libre, al no darle a cada cual lo
que merece, pero difícilmente se podía saber, la producción correcta se aleja como una
posibilidad al no hacer buenos cálculos respecto de la procreación, dejaron que se
mezclaran los distintos tipos de hombres que ahora tienen una lucha interna entre sus
naturalezas.
Una vez eliminados los mejores los que ocupen esos cargos disponibles no serán los
más aptos. Entonces seguirán los cambios hacia la tiranía que es el otro extremo. En la
falta de libertad descuidadamente se hacen las cosas, los descendientes no tienen en un
principio el valor necesario, sus acciones no se encuentran en un nivel que amerite un
premio, reconocimiento; pero aun así se los pone como guardianes. Parece más un ciclo
humano que tiende a la descomposición y que está fuera de las manos de los propios
hombres; el cambio se da entre los polos justo e injusto; pero no terminaré en esa idea en
este trabajo pues la investigación es otra, claramente la solución se dirige hacia lo que
corresponde con la justicia y la injusticia. Claro está que la tradición se mantiene pero
una vez los mejores eliminados, se tiene que esperar para prolongar la tradición alguna
generación. También observo todos los errores a los que estas personas se desvían, en un
estado con tantas combinaciones que no corresponden, es decir como que lo mejor de las
personas es absorbido, consumiéndose la parte más alta del alma que se mencionó que se
relaciona con el aprendizaje, una causa en este caso el alma efectúa acciones en el mismo
sentido, puedo decir que los actos y el tipo de alma tienen que ser idénticos respecto de
que el aprendizaje es una acción o virtud, y se causan una a la otra como una equivalencia
material, o sea son iguales; la conjunción de dos condicionales con causas iguales: en un
conyunto el alma como antecedente y las acciones como consecuente, en el otro conyunto
las acciones como antecedente y el alma como consecuente; la parte más alta del alma
existe si y solo si implica aprendizaje, es posible que sea hasta al mismo tiempo. Se sigue
que estas ocupaciones se fueron haciendo costumbre, la música no es tomada en cuenta,
la gimnasia se pone en una importancia que no corresponde; la timocracia es un punto
medio entre la aristocracia y la oligarquía, en la timocracia se encuentra en más cantidad
el deseo, bien lo menciona Platón: “[…] de imponerse y ser venerado”. 10 Ya se dijo que
hay una mezcla y en este punto hay más cantidad de lo anterior, aunque en la timocracia
no hay un daño tan manifiesto pues es un punto medio, pero en su alma las causas
referentes a estos deseos son mayores que los del justo y bueno que se guían por la razón
(raciocinio), los otros por inclinaciones irracionales. Entonces se puede decir que ciertos
hombres no del todo libres, irracionalmente no son aptos para pensar, poder entender y
llegar a un buen acuerdo, carecen de argumentos, de un orden para apoyar sus
ejecuciones, que no es lo mismo que decir que lo hicieron inadvertidamente, como lo dice
9
Ibid. p.385.
10
Ibid. p.387.
Platón: “[…] a raíz de faltarles el mejor guardián”.11 No hay que perder de vista que en
su círculo familiar se encuentra la mezcla, es decir personas que pueden ejercer influencia
sobre él, de manera análoga le pasa con las amistades. La fogosidad en el hijo del hombre
timocrático o justo y bueno, es la parte que tiene más desarrollada pero hay un deseo y
otras influencias irracionales, que lo convierten en soberbio.
Así es como se va descomponiendo la maquinaria de la libertad. Rápidamente pasaré
a nombrar los otros tipos de estado para observar los límites del paradigma de la libertad
en su maquinaria por lo menos los que yo puedo observar, pues se ha acordado que la
tiranía es el otro extremo de la libertad que se encuentra en el estado ideal, así voy a
contrastar mediante está progresión la libertad y la esclavitud en las acciones o en el alma.
Lo anterior es el principio del surgimiento de la oligarquía, que sin duda se asemeja a la
timocracia, donde los que dirigen son los ricos y alteran las leyes para gastar su dinero,
realmente menospreciando la excelencia, es decir la sabiduría, la moderación, la valentía
y la justicia. Entonces imprudentemente obran por ignorancia aunque eso no los haga
evadir su responsabilidad en este fallo, visto como un defecto, o una mentira o un engaño;
se distinguen por su falta de templanza, de cautela, de moderación, parece que no tienen
relación con los dioses, pues no distinguen lo que es bueno de lo malo, tienen una total
falta de conocimiento, lo cual no quiere decir que no conozcan la ley, pues todos deben
conocerla; ignoran que están a cargo de un estado en el que existe un orden; y todo esto
pues como dice Platón: “[…] menosprecian la excelencia”. 12 Tienen en menos el
conocimiento, la valentía de la que se habla a continuación y que corresponde a la parte
militar del estado, sobre esta hay desprecio, es decir sobre las hazañas heroicas, en ese
caso pueden ser llamados cobardes respecto de la causa, y la valentía depende de la
conservación de lo que representan las leyes, pero sólo se logra si se tiene la naturaleza y
crianza rectas, pues así se sabe de qué se tienen que preocupar; es de esperarse que en la
oligarquía exista un olvido de la ley. Descuidadamente se relacionan con lo referente a la
moderación, que Platón literalmente ve como ordenamiento y control de los placeres y
apetitos, y que no se encuentra en los gobernantes suponiendo que en ellos usen la razón,
que sería así si fueran de la mejor naturaleza y educación, pero bueno Platón ve a la
multitud mediocre la más inmoderada y no a los más capaces; es una armonía que no
existe en la oligarquía. Todo esto sobre el menosprecio de la excelencia, lo que queda es
que tienen en menos a la justicia que es que cada quien se ocupe de una sola cosa respecto
del estado y que le es natural. La justicia es causa de las otras partes de la excelencia,
entonces de la permanecía; y que con esto es suficiente para hablar entonces del tránsito
de la timocracia a la oligarquía, pero queda algo más que añadir que en la oligarquía no
hay importancia si es que un pobre es capaz de algo. Mejor dicho en la oligarquía no se
distingue si existe un gobernante pues causan molestia al estado, recordando como
factores determinantes de los distintos hombres, ya oligárquico, timocrático, etc., la falta
de educación, la crianza y el propio estado. El surgimiento del hombre oligárquico es
desde un padre timocrático que termina en tragedia, aquel temerosamente se entrega a la
ambición y la fogosidad, ya que tiene desconfianza en su futuro, alimenta la parte baja
del alma, entonces las dos restantes son esclavas. Aquí se empieza a gestar la libertad
excesiva respecto a las relaciones con las que se encuentra el hombre oligárquico, pues
en su interés no entra encargarse de otra persona. Sigue el surgimiento del estado
democrático de parte del oligárquico. Trato de buscar excusas en este punto de fallo visto
como decisión sobre cómo evaluar la situación, respecto de la maquinaria de la libertad,
para no responsabilizar y culpar a estos hombres de la perdida de la libertad en el estado
por las acciones hechas, pues ya en la totalidad del alma –que se ha acordado que es
11
Ibid. p.388.
12
Ibid. p.391.
equivalente a las acciones, pues el alma efectúa a las acciones y las acciones implican el
alma – hay esclavitud de la parte inferior.
Que la oligarquía por el temor a su futuro sólo actúa según sus apetitos, viviendo con
un miedo latente, podría ser una excusa, que temerosamente ha causado el surgimiento
de la libertad desmedida en el estado, que por sus actos temerosos provoca un daño
significativo a la vida eso no quita su respectiva responsabilidad y culpabilidad. Pues
deliberadamente o negligentemente lo haya hecho se exige su responsabilidad. Entonces
tiene que aceptar sus consecuencias, lo que quiere decir es que actuó libremente.
Reflexiona y examina de dónde sacar dinero, claramente que ha tenido oposición interna,
hace violencia sobre sí mismo. Lo anterior da paso a la democracia, después de que la
moderación es descuidada y negligentemente obligan a los otros a la pobreza, pues la
excelencia es olvidada, y todo está lejos de haber sido accidentalmente. En esta etapa lo
que queda son las consecuencias o se describen ahora acciones sabiendo ya de qué modo
se está en este punto, donde los contrastes son más notorios, entonces llega la guerra para
que haya otra mezcla, o sea una anarquía por los motivos ya mencionados. Sucede una
libertad subjetiva, pero tal vez si alguien se da cuenta del error pueda desviarse y crear un
estado nuevo lo expresa Platón: “[…] cuenta con todo género de constituciones […] quien
quiera organizar un Estado, […] debe dirigirse a un estado democrático […]”.13 La gente
aguanta o soporta las acciones de las personas. El hombre democrático está conformado
de la siguiente manera en cuanto a sus deseos. Primero se distinguen dos tipos necesarios
e innecesarios, los primeros son los referentes a la naturaleza; los innecesarios con
enseñanza los hombres pueden librase de ellos. Aquí ya no se describen acciones sino
eventos, como resultado en él hay lucha interna ya sea influido o no, pero en él solo queda
reanudar su daño, ya ni siquiera figura la sabiduría.
Las relaciones que se forman en la vida de los hombres son de gran importancia, ya
que son el estado mismo un conjunto de personas que actúan en base a apetitos, en esta
fase la democrática, sólo se sirve a la parte baja del alma, aunque la realidad es más amplia
que los apetitos, él observa todo desde este punto pues le parece todo igual. Queda pues
el paso de la democracia a la tiranía la última fase de esta larga maquinaria, que surge
como dice Platón: “[…] del mismo modo la tiranía de la democracia que la democracia
de la oligarquía […]”.14 La democracia es superada por el poder de la libertad, lo que hace
perecer a este estado, igual que la riqueza en el otro; en el estado democrático los jefes
son una suerte de productores de vinos, que en la menor sospecha de falta de libertad se
vuelven problemáticos. La anarquía significa la falta de gobernantes, es una asociación
que busca controlar a los ciudadanos, es un desorden desmedido, no hay una relación
lógica, hay confusión y las personas de distintas clases están mezcladas, no se pueden
diferenciar los esclavos de los libres. Esta anarquía entonces se convierte en esclavitud,
es decir en tiranía. Entonces se tienen que ver tres consecuencias claves en todo esto es
decir tres sectores, el primero es causado por la licencia, o sea lo que está permitido por
la ley y por tanto participa en cargos administrativos del estado democrático, con la
actitud anárquica de este tipo de estado. El segundo es el ordenado, que pone orden
respecto al lucro. El último es el pueblo, el conjunto de ciudadanos jóvenes. Las
relaciones entre los capitanes de estos sectores o consecuencias, van a ser el tomar lo de
los otros, exactamente la cabeza del pueblo toma lo de los otros y convence al pueblo de
su causa, estos aceptan y lo hacen grande, la raíz del tirano está en el liderazgo. Pero el
peligro de muerte es inminente en este estado que está en guerra, el tirano ante cualquier
actitud liberal hará guerra contra amigos y enemigos, quedando lo peor, y esclavizando
al pueblo que lo engendró.
13
Ibid. p.401.
14
Ibid. p.408.
El tirano es la consecuencia más extrema de la descomposición del estado ideal, vive
como en sueños pues cumple sus deseos instintivos, es decir los innecesarios. Recordando
que el hombre tirano nace de uno democrático que en su estado correspondiente, después
de un conjunto de situaciones se deriva a la carencia de normas sociales. Cuando se
desarrolla el hombre tiránico está rodeado como en las otras fases de influencias pero en
este punto existe mayor corrupción del alma así que consecuentemente este hombre
tendrá una exaltación extrema de los afectos y pasiones, lo que resulta un gasto dinero, y
la obtención de este de cualquier forma, haciendo esclavos primero a sus familiares,
después con la ciudad cometiendo toda clase de delitos, lo que lo vuelve un hombre
desdichado en la misma proporción que a su estado correspondiente. Con esto es
suficiente para ir terminando con la primera parte de este trabajo. Es claro que en el estado
tiránico existe la esclavitud y que lo contrario a este estado no es el democrático sino el
estado real y que lo contrario de la esclavitud es la libertad, entonces la libertad se
encuentra en el estado real y es a donde se debe llegar en donde se vive bien; y me apoyo
en Platón: “[…] el mejor y el más justo es el más feliz […] es el […] de carácter más real
[…]”.15 Entonces la maquinaria de la libertad tiene tres estadios que son en cuanto la parte
del alma que tenga más actividad, la primera: aprendizaje/filosofo resultando el
aprendizaje, la segunda: fogosa/ambicioso resultando honores, y la tercera:
apetitiva/amante del lucro resultando el dinero. Lo anterior son los tres tipos de hombres
y de estos surgen los distintos estados, pues ciertamente el que influye más en un estado
es el mejor de cada género. En estos estadios se encuentran las fases de la maquinaria, es
decir los distintos tipos de estado repartidos de la misma forma de la que se habló; y las
etapas aquellas consecuencias de cada tipo de estado. En donde la maquinaria de la
libertad estaría funcionando perfectamente de forma vertical, pero los distintos fallos –
vista esta palabra como defectos, es decir como abandono o separación del primer
modelo– la han hecho actuar de forma horizontal. Los criterios por los cuales se puede
medir el mejor modo de vida de los hombres son: por la experiencia, la inteligencia y el
razonamiento. Ya después de haber visto que en cada fase se iba desvaneciendo la
verdadera libertad que es aquella de hacer lo que le es natural a cada quién libremente sin
ser interferido ni interferir, en la acción del otro y después de haber hecho tal crítica. Y
que la justicia y la libertad están en el mismo nivel jerárquico; y en un nivel abajo la
sabiduría, la moderación, y la valentía, por participar cada quien diferentemente de ellas,
sin descuidar su función correspondiente en la ciudad; y que debajo de la excelencia se
encuentran las partes del alma a partir de la cual se actúa, y esto es en grado de
complejidad las de mayor jerarquía son las de la parte más alta del alma, ya en la
experiencia relacionada con el saber, ya la relacionada con la contemplación,
forzosamente la inteligencia está añadida al aprendizaje, y recordando que el mejor
guardián es la razón; pues qué son los criterios sino juicio y descernimiento o la norma
para conocer la verdad, y que estos juicios no serían mejores si se los hiciera sobre el
dinero, o el honor; queda la razón y estos hombres que actúan a partir de la parte media y
baja del alma, son enemigos de la razón, pues no son educados para ser guardianes. La
parte más alta del alma puede dar más gusto; puedo decir que la verdad está en el mismo
nivel jerárquico que la justicia y la libertad, es decir son dimensiones en el caso de la
verdad donde se evalúan las aserciones, en el de la justicia donde se evalúa lo justo. Lo
mejor en este momento no es jerarquizar a los hombres y si a los valores.
Y bueno he alcanzado el límite para supervisar el problema de la libertad, pero me
gustaría terminar hablado sobre la jerarquización de los valores y los juicios morales
como conocimiento de causa de las costumbres que tienen que ser universales y

15
Ibid. p.435.
necesarios, aplicados a las circunstancias dependiendo del grado de importancia, ya de la
misma circunstancia, ya del valor. Después de ver los distintos modelos anteriores, como
una observación se puede decir que los valores son de distintos tipos en este caso el de la
libertad es de los más elevados y a eso llego luego de que en la investigación surjan ciertos
sentimientos, por decir así pues es algo rápido, una intuición, que la única importante es
la matemática, y ahí se debería fundamentar la norma, claramente se debe prolongar la
tradición verificándola, dando cuenta que los valores valen de la misma manera para los
distintos hombres que tienen un modelo ya sea objetivo o subjetivo; que casi estos valores
y juicios morales como una manera fuerte de vivir, pertenecen al universo, y se tendrían
que atacar los desacuerdos, como a Trasímaco pues parece más temeroso que injusto,
sabiendo que los hombres contamos con los mismos instrumentos para interpretar y
evaluar la realidad moral o ética, teniendo en cuenta que todos nacemos de un proceso
natural, y es posible la comprensión mutua. También es importante tener en cuenta que
la realidad es muy amplia y se debe buscar la verdad como un acto solidario. Hay que ver
a los valores como una dimensión evaluativa de las expresiones de los hombres, y que
existen normas para conocer la verdad de estos valores que se depositan en los hombres
y que hacen que nos veamos más fuertes, es decir con una figura firme bien establecida.
Todo esto para hablar muy poco sobre la jerarquía de los valores, ya que si se ve la causa
de la libertad en la justicia, esto es libremente ser y hacer lo que por naturaleza y demás
factores mencionados somos naturalmente aptos, como esta combinación objetivo-
subjetiva, para entender la realidad, encontrando en esa polaridad la medida para que las
cuestiones relacionadas con los hombres tengan un sentido moral. No se trata de clasificar
los valores se trata de darles un orden jerárquico que es posible que exista una relación
causa y efecto, y la elección va a depender de la circunstancia, es un estímulo interno que
nos impulsa a expresarnos creativa y de manera vertical, es decir una expresión elevada
en miras a los efectos. Sobre una jerarquía de los valores cito a Frondizi: “[…] los más
bajos: los que se refieren al agrado y desagrado […] lo más alto en la escala axiológica
[…] los valores éticos […] En medio […] están los demás valores: útiles, vitales, estéticos
[…]”.16 Los más bajos se refieren al agrado y al desagrado del objeto, es decir sobre
agrado digo el valor, o medida, o nivel de algo, como en una escalera, pero los gustos son
diferentes, el desagrado es caer mal. En el nivel medio son los que pueden ser usados, que
sirve, que dan provecho, y están relacionados con los sentidos por los cuales somos
provocados. Y los más altos no dependen de los estados fisiológicos ni psicológicos será
mejor citar las palabras de Frondizi: “El valor ético tiene una fuerza impositiva que nos
obliga a reconocerlo […]”.17 Pienso que es muy claro y que a este nivel pertenece la
libertad como consecuencia de la justicia, los hombres están obligados a libremente actuar
pero esta es una minúscula parte de la realidad, lanzar sobre los hombres como un fin, los
hombres somos un fin, y esto tiene que ser así.

16
Risieri FRONDIZI, ¿Qué son los valores?: introducción a la axiología, p.36.
17
Idem.
Bibliografía

Frondizi Risieri, ¿Qué son los valores?: introducción a la axiología, México, Fondo de
Cultura Económica, 3a edición, 1972, 135.

Here, R. M. (Richard Mervyn), El lenguaje de la moral, México: UNAM, Instituto de


Investigaciones Filosóficas, 1925, 195.

Langshaw Austin John, Ensayos filosóficos, Traducción de Alfonso García Suarez.


Madrid: Revista de Occidente, 1975, 263.

Platón, República, Editorial Gredos, S. A., Madrid, España, 1988, 502.

Raphael D. D., Filosofía moral, Fondo de Cultura Económica, 1986, 254.

También podría gustarte