Está en la página 1de 9

BLOQUE 9

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA


CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902-1931).

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923 –


1930)

ESQUEMA DEL TEMA:


1. Antecedentes históricos de la Dictadura de Primo de
Rivera y del reinado de Alfonso XIII.
2. El golpe de Estado. La estructura histórica de la
dictadura.
3. La dictadura de Primo de Rivera (1923 – 1930)
3.1. El Manifiesto Inaugural
3.2. Directorio militar
3.3. Directorio civil
3.4. Grupos en la oposición durante la dictadura

4. Crisis y caída de la dictadura


5. Gobiernos de transición (febrero de 1930 – abril de 1931)
A) Go b ierno de Dám a so B e ren gu e r, la “Dicta b lan d a ”
B) Gobierno del almirante Aznar
DESARROLLO DEL TEMA:

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DICTADURA DE


PRIMO DE RIVERA Y DEL REINADO DE ALFONSO XIII.

El gobierno de Francisco Silvela, (1899-1901)


Con la situación tras el Desastre, el gobierno liberal de Sagasta había sufrido un
desgaste político y decidió hacer un nuevo turno para intentar salvar y reforzar el
sistema. Subió al poder Francisco Silvela, nuevo dirigente de los conservadores,
aunque no era un líder tan fuerte como Cánovas y no tenía todo el apoyo del partido.
Por ello el Partido Conservador tendrá problemas internos ya que no había surgido un
verdadero líder que les aglutinara y evitara enfrentamientos por el poder.

Sagasta presentó su dimisión y la regente, María Cristina de Habsburgo Lorena,


llamó a Silvela para formar un nuevo gobierno. Se convocaron elecciones a Cortes, tras
cerrar las anteriores, para conseguir la mayoría de diputados y, como era de esperar, la
obtuvieron.

Silvela quiso llevar a cabo una política regeneracionista. Para ello se rodeó de:

- una nueva generación de políticos jóvenes, que no habían participado en


la etapa anterior y no podían ser calificados de corruptos.
- Militares como el General Polavieja, para calmar al ejército, entre el que
había mucha inquietud.
- Nacionalistas catalanes como Manuel Durán y Bas, para calmar el
nacionalismo.

En este gobierno los dos ministros claves fueron Polavieja (ministro de la Guerra)
y Durán y Bas, que se enfrentaron por tener visiones contrarias.

Durante el gobierno, se quisieron llevar a cabo reformas que contemplaban un


proceso de descentralización administrativa y una reforma fiscal. Ésta último
generó un descontento social, ya que supuso un aumento de la inflación y sobre todo,
de los precios de los alimentos y productos de primera necesidad (prefirieron una subida
de precios a una de impuestos).
A medida que avanzaban las reformas, se producían enfrentamientos en el
Consejo de Ministros entre Polavieja y Durán y Bas. El primero anteponía a la
descentralización y reforma fiscal, la reforma del ejército para reforzarlo moralmente. El
segundo quería lo contrario. Esto dio lugar a una política débil que provocó que el plan
de reformas de Silvela no se llevase a cabo, fracasando su política regeneracionista.

El gobierno de Silvela se mantuvo hasta 1901, pero viendo que cada vez tenía
menos apoyos, incluso en su propio partido era criticado su programa de gobierno,
acuerda un nuevo turno con Sagasta. A finales de 1901 Silvela dimitió y la regente
nombró a Sagasta presidente del gobierno.
En 1902 acaba la Regencia de María Cristina de Habsburgo Lorena, con la
mayoría de edad del príncipe Alfonso y su coronación. El reinado de Alfonso XIII se
prolongó hasta 1931, pero el turno desapareció en 1923 con la Dictadura de Miguel
Primo de Rivera.
Hasta entonces se enfrentó a graves problemas (Semana Trágica de Barcelona,
crisis de 1917). Incluso se acordaron “gobiernos de concentración” con ministros de los
dos partidos mayoritarios. El sistema del turno se mantuvo a duras penas, ya que los
conservadores y liberales tendrán problemas internos y ausencia de líderes fuertes. En
el conservador no se encontró a un líder de la talla de Cánovas, hasta 1903 cuando
apareció Antonio Maura. En 1904 murió Sagasta y no se encontró a un líder hasta 1907
cuando apareció José Canalejas. Maura y Canalejas mantuvieron el turno hasta 1912,
tras la muerte en atentado terrorista de Canalejas.

El fracaso de Silvela y sus intentos regeneracionistas, hicieron que estas ideas


sólo se quedaran en eso para los partidos del sistema del turno.

El primer tercio del siglo XX viene marcado en España por el reinado de


Alfonso XIII que se inicia con su mayoría de edad en 1902 y finaliza el 14 de abril
de 1931. Analizaremos ahora los hechos que causaron la dictadura de Miguel
Primo de Rivera.

El reinado de Alfonso XIII se divide en dos fases: la continuación de la


Restauración y la dictadura de Primo. La primera parte del reinado estuvo marcada por
acontecimientos importantes que llevaron a España a una profunda crisis que explica la
aparición de la dictadura y que brevemente se analizan a continuación.

La Semana Trágica de Barcelona se produjo el verano de 1909 por la


aprobación de la Ley de Reservistas, lo que supuso llamar a filas a aquellas personas
que ya habían hecho el servicio militar por la “cuestión marroquí”. Gran parte procedían
de la industria catalana, la revuelta y posterior represión provocó la dimisión de Antonio
Maura.

La Crisis de 1917, aunque España se declaró neutral durante la Primera Guerra


Mundial (1917) fue un año crítico para el país donde estallaron tres crisis simultáneas,
la crisis militar en junio (conflicto moral, económico y enfrentamientos entre “africanistas”
y “peninsulares”) la crisis política en julio y la crisis social en agosto. Se creó un débil
gobierno de concentración. La actuación de la Federación Patronal de Empresarios
produjo los “años o etapa de pistolerismo” contratando asesinos a sueldo para matar
sindicalistas y personas relevantes del movimiento obrero.

El problema de Marruecos; el territorio marroquí quedó dividido en dos


protectorados, uno español y otro francés en la Conferencia de Algeciras de 1906. La
zona era muy inestable por los rebeldes rifeños liderados por Abd-el-Krim. Se creó un
ejército al frente del cual el rey colocó al general Silvestre, por la buena relación que
mantenían. Su inexperiencia produjo la aplastante derrota de Annual. Murieron unos
trece mil españoles incluido el general y la zona se perdió.

El gobierno de concentración ahora con Maura al frente entró en plena crisis. En


las Cortes se pidió una investigación sobre lo sucedido en Annual. Así resultó el
Expediente Picasso, en el que el ejército era duramente criticado.

Finalmente llegamos a 1923, cuando se produjo el golpe de Estado que acabó


con el sistema de la Restauración.
2. EL GOLPE DE ESTADO. LA ESTRUCTURA HISTÓRICA DE
LA DICTADURA
El día 13 de septiembre de 1923 se produjo el golpe de Estado dirigido por el general
Primo de Rivera ante la grave situación política, social y económica de España en esos
momentos. Su objetivo era poner orden en el caos del momento. Estaba apoyado por
un importante sector del ejército que decidió pasar a la acción tras el fracaso del sistema
de la Restauración.

El Golpe de Estado en sí consistió en un telegrama, que Primo y los “golpistas”


enviaron al rey, a modo de ultimátum, y en el que hacen entender que:

- El golpe no estaba dirigido contra la persona del rey sino contra los políticos de
la Restauración.
- Declaraban el Estado de guerra para poner fin al caos reinante.
- Piden que el poder pase a los militares porque los políticos de la Restauración
eran unos ineptos.

Cuando el rey recibió el telegrama se reunió con Antonio Maura y con otros
militares no involucrados en el golpe para tratar la situación creada por ese ultimátum.
El rey aceptó las condiciones de modo que Primo de Rivera puso fin aquella tarde al
gobierno de concentración de Maura y el poder pasó a los militares. Se iniciaba así
la dictadura.

3. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA.


Como acabamos de indicar la dictadura de Primo se inicia tras el golpe de Estado.
Esta se divide en dos etapas: Directorio Militar (1923-1925) y Directorio Civil (1925-
1930).

La diferencia esencial entre ellas está en la procedencia de los integrantes del


gobierno. En la primera etapa todos eran militares y en la segunda ya contaban con
civiles. Primo incluyó civiles en el gobierno cuando estimó que la situación se había
estabilizado, lo que ocurrió en 1925 ya que la economía española atravesaba una época
de crecimiento, España había estabilizado la situación en Marruecos y se había puesto
fin a huelgas y manifestaciones.

Así Primo decidió que el gobierno no tenía por qué estar en mano
exclusivamente de militares e incorporó al gobierno a políticos jóvenes expertos en
temas de economía, sociedad, etc., aunque se mantuvo a algunos militares.
3.1. El Manifiesto Inaugural

Al asumir el poder Primo elaboró el llamado Manifiesto Inaugural, donde tuvo


que justificar ante la sociedad española que los militares gobernasen. Estos, según
rezaba el documento, eran necesarios en el poder para limpiar a España de caciques y
políticos corruptos, para acabar con el caos reinante y para restablecer el orden social
poniendo fin al temor y a la amenaza de algunos nacionalismos que pedían su
independencia.

Tras tomar posesión del gobierno todas sus ideas fundamentales y objetivos
aparecieron en el Manifiesto cuya justificación del golpe era:
→ Aclaraba el por qué tuvieron que asumir el poder los militares, convencidos
de que el sistema de la Restauración estaba desprestigiado, que era
antidemocrático y sus políticos unos ineptos.

→ Había que evitar un contagio revolucionario y comunista, tras lo ocurrido


con la Revolución Rusa.
→ Las promesas de los políticos del turno sobre el regeneracionismo no se
habían puesto en práctica.
→ El abstencionismo de la población civil en temas políticos era muy elevado,
ya que el sistema se consideraba una farsa. Primo se comprometía a terminar con
ello, derribando el turno y tomando el poder.

Como vemos, en la primera parte estableció sus razones, mientras que en la


segunda enumera los objetivos de la dictadura: poner fin a un régimen antidemocrático,
al “pistolerismo”, evitar que se hiciese público el Expediente Picasso y poner fin a la
conflictividad social en zonas rurales y urbanas.

Acerca de por qué se implantó el régimen algunos historiadores afirman que la


intención de Primo al dar el golpe de Estado en principio no era poner fin a la
Restauración si no evitar que este régimen pudiera evolucionar en una democracia lo
que parecía inminente. En los últimos meses de 1922 parecía que se iba a democratizar
el sistema, la ley electoral y que se iba a establecer la libertad de culto.
3.2. Directorio Militar (1923 – 1925)

Esta fase se inició el 13 de septiembre de 1923, cuando Primo de Rivera, en


lugar de crear un gobierno tradicional con ministros civiles creó un Directorio formado
exclusivamente por militares.

PRIMERAS LEYES DE LA DICTADURA. Primo de Rivera aprobó


inmediatamente unas leyes que dejaban claro que se iba a implantar una férrea
dictadura. Entre ellas destacan:

- Decreto de abolición de la Constitución de 1876 y de cierre de las Cortes, él


asumió el poder legislativo.

- Decreto de cese de todos los gobernadores civiles que fueron sustituidos por
otros que él nombró, también militares.

- Decreto de prohibición de los partidos políticos y sindicatos.

- Se declaró el “estado de sitio” en todo el país, lo que supuso la supresión o


restricción de los derechos y libertades de los ciudadanos y una férrea represión
contra anarquistas y comunistas (PCE)

También Primo de Rivera tomó otras decisiones partiendo del Manifiesto


Inaugural, como acabar con el caciquismo en un intento de regenerar el país. Para ello
se aprobaron a finales de 1923 dos leyes: el Estatuto Municipal y el Estatuto
Provincial, que pretendían suprimir los ayuntamientos y cesar a los alcaldes, que
habían sido elegidos por los políticos de la Restauración; así como sustituirlos por las
llamadas Juntas de Vocales Asociados, formados por los contribuyentes más ricos,
elegidos por los gobernadores civiles, a los que a su vez los elegía el gobierno: de esta
manera todos eran colaboradores de la dictadura.

Primo de Rivera con esta política no regeneraba el sistema ni acababa con el


caciquismo, lo que hizo fue sustituir unas oligarquías por otras.
LA UNIÓN PATRIÓTICA, OBJETIVOS Y AFILIADOS. En 1924 se da un paso
más para la implantación de la dictadura con la fundación de la Unión Patriótica, único
partido legal, cuyo líder era Primo de Rivera. Siempre ocupaba el poder y no tenía un
programa ideológico definido, ya que su fin era apoyar a la dictadura y formar a los que
colaborarían con el régimen. Sus afiliados eran funcionarios, antiguos caciques, la
oligarquía urbana y algunos miembros de las filas de los Círculos Católicos. El resto de
los partidos estaban ilegalizados aunque se mantuvieron en la clandestinidad.
LA ESTABILIDAD ECONÓM I C A Y SO CI AL, “LOS FELICES AÑ O
S 20”. También se trató de alcanzar una situación económica más estable que
mejorara el orden público, acabando con el “pistolerismo”, con huelgas, y con
manifestaciones. También se mejoró la situación laboral. Se estaba produciendo
una mejora en la economía internacional dentro de lo que se conoce como los
“felices años 20”, que terminaron en el Crack del 29, quiebra de la Bolsa de Nueva
York (Wall Street) en 1929 (“Jueves Negro”), una gran crisis mundial de la economía
capitalista. Pero hasta ese momento España se benefició de la bonanza económica
internacional.

EL FIN DE LA CUESTIÓN DE MARRUECOS. Esta recuperación económica dio


prestigio a Primo de Rivera, que se propuso devolver el honor al ejército después del
Desastre de Annual. Se nombró a sí mismo Alto Comisionado de Marruecos en 1924 y
se hizo con el control del ejército de África para dirigir la inestable zona del Rift. Ese
mismo año logró firmar un acuerdo con Francia de ayuda mutua en Marruecos, con
quién compartía protectorado. También rehízo el ejército y se puso al frente, iniciando
una ofensiva para vencer a Abd-el-Krim, que aún no había sido capturado, y controlar y
pacificar Marruecos.

El 8 de septiembre de 1925, y fruto de la alianza con Francia, comenzó la


ofensiva militar con el Desembarco de Alhucemas dirigido contra los rifeños. Abd-el-
Krim se vio sorprendido por las tácticas de Primo y se vio obligado a retirarse, la ofensiva
fue un éxito y el líder rebelde se entregó a los franceses. La guerra se dio por finalizada
aunque quedaron escaramuzas hasta 1927.

Primo ganó prestigio y 1925 fue uno de los mejores años de la dictadura. Por las
razones antes explicadas consideró que era el momento de poner fin al Directorio Militar
e iniciar el Civil.
3.3. Directorio Civil (1925 – 1930)
OBJETIVO POLÍTICO: EL REFERENDUM POPULAR Y LA ASAMBLEA
NACIONAL. Desde el punto de vista político, entre 1925 y 1930 el objetivo de Primo de
Rivera era fortalecer la dictadura y conseguir que España fuese un país fuerte con
prestigio internacional. Primo aprovechó el año 1927, cuando parecían haberse mitigado
los problemas para convocar un referéndum o plebiscito popular donde sometió a
votación su política, obtuvo resultado favorable: el 90% de la población estaba a favor
de su gobierno.

Aprovechando el momento y dado que gobernaba a Cortes cerradas decidió


crear la llamada Asamblea Nacional Consultiva en 1927, un órgano parecido a las
Cortes pero sin capacidad de aprobar nada. La Asamblea tenía carácter corporativo y
autoritario: sus miembros no eran elegidos por los ciudadanos sino a través de sufragio
indirecto por los organismos del Estado. Primo de Rivera la creó para que de cara al
exterior pareciera que el poder legislativo recaía en una asamblea.
OBJETIVO ECONÓMICO: LOS EXPERTOS EN ECONOMÍA Y LA POLÍTICA
DE INVERSIÓN PÚBLICA. Desde el punto de vista económico y aprovechando la
buena coyuntura internacional de los años 20 se pretendía implantar una economía
competitiva. Se llevó a cabo una política económica típica de las dictaduras:
intervencionista y controlada por el Estado, para ello incorporó al Directorio Civil a
expertos en economía como el Conde de Guadalhorce y a José Calvo Sotelo.

El conde de Guadalhorce fue un técnico experto en economía agraria, puso en


práctica un ambicioso programa de obras públicas, fomentó la política hidráulica
creando las llamadas Confederaciones Hidrográficas cuyo objetivo era el
aprovechamiento y regulación de los cauces y sus aguas. También se llevó a cabo una
modernización y ampliación de la red de ferrocarriles y carreteras, contrataron a una
gran cantidad de mano de obra, por lo que el paro disminuyó.

José Calvo Sotelo era experto en economía industrial, lo que hizo que tomara
medidas para modernizar el sector. Aprobó el Decreto de Protección de la Industria
Nacional, con el que pretendía que la empresa española fuera competitiva en el
extranjero. También pretendía crear empresas públicas que monopolizasen los sectores
económicos fundamentales, así, en 1927 creó la Compañía Telefónica Nacional de
España, (CTNE) y para el comercio y transformación del petróleo, la Compañía
Arrendataria del Monopolio del Petróleo Sociedad Anónima, (CAMPSA).
Con esta política económica el Estado tuvo que hacer frente a grandes
inversiones, lo que produjo un déficit que se preveía recuperable, pero en 1929 se tuvo
que recurrir a aumentos de impuestos en tabaco, lotería, etc.
OBJETIVO SOCIAL: TRABAJADORES Y SINDICATOS. En este aspecto,
Primo tuvo como objetivo controlar el mundo de los trabajadores al igual que lo hacía la
dictadura italiana: suprimió los sindicatos, los prohibió y solo existieron en la
clandestinidad; creó los llamados “ sindicatos vert icales o amar illos ”, cuyo nombre
oficial era la Organización Corporativa Nacional , dentro de ella se crearon los
llamados Comités Paritarios. En realidad las decisiones las tomaban los empresarios
apoyados por el gobierno, por lo que estos sindicatos no representaban a los obreros.
Los Comités permitían el control de la población, para evitar cualquier tipo de huelga o
manifestación, poniendo así fin a la conflictividad laboral.
3.4. Los grupos en la oposición durante la Dictadura

Desde que se implantó la dictadura surgieron grupos en la oposición que desde


la clandestinidad mostraban su oposición al régimen. Hasta 1927 el Gobierno atravesó
una etapa de estabilidad por lo que la oposición se mantuvo en silencio, pero a partir de
1927 surgieron las primeras críticas en referencia a que el Gobierno no estaba dando
datos económicos reales, ya que la deuda estatal aumentaba constantemente; estas
críticas se intensificaron tras el “Crack” y la Gran Depresión. Destacan:

- Partido Liberal y Partido Conservador.


- PSOE: fundado por Pablo Iglesias, se mantuvieron ambiguos hasta 1929.

- Partidos republicanos: que se organizaron en la Alianza Republicana (anterior


Unión Republicana) y que tenían como objetivo derribar la dictadura. Buscaron
apoyo exterior.

- Partido Comunista de España, fundado por antiguos socialistas en 1921, con


influencias marxista-soviéticas.
- Respecto a los sindicatos la CNT estaba en contra, pero se dividieron: los que
defendía la colaboración para derribar el régimen (liderados por Ángel Pestaña)
y un grupo más violento que creó la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
- Dentro de los intelectuales se criticó la política cultural de la dictadura, por parte
de Unamuno, Ortega y Gasset y otros que elaboraron un manifiesto en 1924
contra la dictadura.

- Con respecto al ejército, destacó el levantamiento de 1926, la “Sanjuanada” y


otro en 1929 dirigido por Sánchez Guerra.

- En cuanto a los nacionalistas, también se enfrentaron al régimen:

o En Cataluña la decisión de Primo de suspender la mancomunidad


provocó un duro golpe por lo que en 1926 se trató de establecer el Estat
Catalá mediante una invasión, dirigida por Maciá.

o En el País Vasco la dictadura provocó que se paralizara el proceso de


elaboración del proyecto de autonomía, a lo que se opuso el PNV.

4. CRISIS Y CAÍDA DE LA DICTADURA.


Con el Crack del 29 y la Gran Depresión se puso fin a la etapa de prestigio de la
dictadura, que empezó a recibir duras críticas desde todos los sectores sociales, la
figura de Primo era considerada como causante de la crisis.

Se rompió la estabilidad y el bienestar económico y, a partir de octubre del 29,


todas las clases sociales intentaron presionar al rey para que iniciase un proceso de
democratización en España. Pero, cuando dentro del ejército se hicieron las primeras
críticas, el dictador se vio cada vez más solo, ya que sus antiguos compañeros le
retiraban su apoyo.

La situación se hizo más difícil, porque ahora estaba en peligro la propia


monarquía. A partir del 27 y 28 de enero de 1930, Alfonso XIII y Primo de Rivera se
reunieron en varias ocasiones para tratar la situación. El día 30 de enero de ese mismo
año, Primo de Rivera decidió presentar su dimisión al rey. Este la aceptó y así, se
puso fin a la dictadura del general Primo de Rivera.

5. GOBIERNOS DE TRANSICIÓN (febrero 1930 – abril 1931)


Una vez que Primo dimite, finaliza la dictadura de forma oficial. Es entonces
cuando el rey Alfonso XIII trata de llevar a cabo una transición a la democracia. Para
ello formará dos gobiernos: el primero con el general Dámaso Berenguer, y ante la
pasividad de este, el segundo con el almirante Aznar.
A) G obi erno de Dámaso Berenguer, “l a Di ctablanda”. ( Febrero 1930
– enero
1931).

El rey nombró presidente a este militar, que debía estabilizar la situación y


convocar elecciones a Cortes Constituyentes, este proceso fue conocido como
“Dictablanda” debido al proceso democrático que comenzó a aplicarse mediante leyes
como la legalización de los partidos políticos. Entre estos destacaron el PSOE y la Unión
Republicana, seguidos por los nacionalistas.
Dado que Berenguer no cumplía lo acordado, en agosto de 1930 se firmó el
“ Pacto de San Sebastián” , entre PSOE, Acción Republicana (con Manuel
Azaña), Partido Liberal Republicano y Esquerra Republicana de Cataluña. Se acordó:
sustituir
la monarquía por una república, crear el Comité Revolucionario para derribar al rey
(presidido por Alcalá Zamora) y que tras ello se convertiría en Gobierno Provisional. No
se acordó fecha exacta, pero ocurrieron graves conflictos como el levantamiento de
Jaca, por lo que Alfonso XIII cesó a Berenguer y lo sustituyó por el almirante Aznar, en
acuerdo con el ejército.
B) Gobierno del almirante Aznar (Febrero 1931 – Abril 1931).

El objetivo seguía siendo convocar elecciones a Cortes Constituyentes, pero


Aznar convenció al rey para celebrar primero las municipales, en abril de 1931.
La campaña electoral se convirtió en una lucha entre monárquicos y
republicanos, que criticaban duramente al rey. Se celebraron las elecciones y durante
la noche del 12 al 13 de abril, los resultados aún no se conocían, pero se decía que los
partidos republicanos habían ganado en las grandes ciudades, como Madrid, Barcelona
o Bilbao, donde había una mayoría de concejales de izquierda, y estaban cerca de
proclamar la República: se sacaron banderas y hubo manifestaciones de júbilo.
Los partidos de derechas decían haber ganado en las zonas rurales y que los
resultados estaban muy igualados, por lo que había que mantener la monarquía.
España estaba al borde de una guerra civil. Alfonso XIII, aquella tarde del 14 de
abril de 1931 se entrevistó con políticos y militares incluyendo al conde de Romanones,
cercano suyo. Finalmente decidió abdicar para evitar un conflicto y mientras se
embarcaba a Francia con su familia, Romanones entregó el poder al Comité
Revolucionario.
Así, el Comité se convirtió en Gobierno Provisional y se proclamó la Segunda
República Española, poniendo fin a la dictadura y a la monarquía de Alfonso XIII esa
tarde del 14 de abril de 1931.

También podría gustarte