Está en la página 1de 3

Estándar 110

Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera,


desde el Directorio militar al Directorio civil y su final
(2 puntos)

PLANTILLA DE CORRECCIÓN:

• Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales.

• Explica qué fue el Directorio Militar y recoge sus principales medidas.

• Explica qué fue el Directorio Civil y su objetivo de perpetuar e


institucionalizar el régimen.

• Menciona el aumento de la oposición al régimen.

• Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada.

RECOMENDACIONES:

* No es un tema complicado, pero sí algo largo.

* Sí, hay que poner las fechas de las etapas.


110. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio
militar al Directorio civil y su final.

Contexto. El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña Miguel Primo


de Rivera encabezó un golpe de Estado que se presentó como una solución autoritaria
a la insostenible crisis del sistema político de la Restauración y a la incontrolable
conflictividad social. Sin duda, lo que acabó por desencadenar el golpe fue la
investigación parlamentaria del Desastre de Annual (1921) que apuntaba como
responsables del mismo a sectores de la elite militar e incluso al rey Alfonso XIII. Este
aceptó la situación y encargó a Primo de Rivera hacerse cargo del gobierno, quien
contó con importantes apoyos iniciales (el ejército, la jerarquía eclesiástica, la burguesía
catalana, los grandes terratenientes agrarios, las clases medias o la pasividad
expectante inicial del PSOE y la UGT).

Directorio Militar. La primera etapa de la dictadura se conoce como Directorio


Militar (1923-1925), por estar compuesto el gobierno únicamente de militares. Se
caracterizó por:

"Solución transitoria" y restablecimiento del orden público. Inicialmente, la


dictadura suspendió la Constitución -no la derogó- y se presentó como una "solución
transitoria" al desmoronamiento del sistema político de la Restauración implantando el
estado de guerra durante casi dos años, todo ello con el objetivo de restablecer el
orden público. Además, se disolvieron las Cortes, se sustituyeron los gobernadores
civiles por militares, se sustituyeron los ayuntamientos por juntas de vocales elegidos
entre los mayores contribuyentes, se prohibió la actividad a partidos políticos y
sindicatos, hubo una férrea censura a la prensa y se suspendieron las garantías y
libertades constitucionales (tiempo de detención, libertad de expresión...). Por otro
lado, se reprimió duramente el movimiento obrero, especialmente el anarquismo, y a
los nacionalismos (p. ej. en Cataluña se suprimió la senyera y el himno catalán, se
suspendió la enseñanza de la lengua catalana, se castellanizó el nombre de las calles,
etc.)

La solución de la cuestión marroquí. Aunque el dictador se había pronunciado en


contra de continuar con las operaciones en Marruecos, el ataque de Abd-el-Krim a los
franceses favoreció una alianza hispanofrancesa que propició el desembarco de
Alhucemas (septiembre 1925), punto de inicio de una gran operación militar que puso
fin al conflicto marroquí. Fue el mayor momento de popularidad de Primo de Rivera:
satisfizo la demanda generalizada de acabar con la guerra y, al mismo tiempo, elevó el
prestigio de los militares africanistas.

Directorio Civil. Aprovechando su popularidad, Primo de Rivera reformó el


gobierno a finales de 1925 y dio entrada en el mismo a civiles comenzando entonces el
llamado Directorio Civil que durará hasta enero de 1930. Se caracterizó por:

El intento de institucionalizar el régimen. Pese a que inicialmente se planteó la


dictadura como una "solución transitoria", Primo de Rivera quiso institucionalizar el
régimen siguiendo el modelo de estado corporativo de la Italia de Mussolini. Para ello:
1.- se fundó la Unión Patriótica (1924), como partido único que pretendía "unir y
organizar a todos los españoles de buena voluntad"; 2.- se organizó la Asamblea Nacional
Consultiva (1927), asamblea corporativa y de carácter consultivo, formada por
representantes de las instituciones locales, de la administración central o de distintas
actividades profesionales. Su principal cometido era elaborar anteproyectos de ley,
entre los que destaca una nueva Constitución que no llegó a promulgarse.

Política económica. En estos momentos hubo un fuerte intervencionismo estatal en la


economía del país que se tradujo en la puesta en marcha de políticas proteccionistas y
la subvención de empresas deficitarias (capitalismo nacional). Destacó `por: 1.- llevar a
cabo un importante programa de obras públicas (carreteras, ferrocarriles, obras
hidráulicas); 2.- crear monopolios estatales en sectores económicos clave (Compañía
Telefónica Nacional de España, Iberia o la Compañía Arrendataria de Monopolios del
Petróleo S. A. - Campsa). En general, España vivió un periodo de crecimiento
económico, sin duda favorecida por el contexto internacional favorable. No obstante,
los programas económicos generaron un importante endeudamiento que se convirtió
en insostenible debido a la crisis económica desatada tras el crac de Nueva York.

Política social. Con el objetivo de evitar la conflictividad obrera, se crearon los


comités paritarios, corporaciones por actividades económicas integradas por patronos
y obreros en las que debían organizarse las relaciones laborales, con el Estado como
garante. De forma paralela, la dictadura promovió una extensa legislación social, parte
de la cual se recogió en el Código del Trabajo. La pieza clave para el éxito de la política
social fue la colaboración entre el régimen y la UGT, que monopolizó la representación
obrera en los comités paritarios y participó en diversos órganos del régimen.

La oposición al régimen. Una vez constatado que la dictadura no era una mera
"solución transitoria", esta tuvo que afrontar cada vez con mayor intensidad numerosas
críticas, manifestaciones de oposición e incluso pronunciamientos militares. Perdió
apoyos iniciales como el de la burguesía catalana; en el PSOE acabó por triunfar la
corriente contraria al régimen liderada por Indalecio Prieto, la CNT consiguió
reorganizarse en la clandestinidad, mientras que los distintos partidos republicanos,
reforzados y reorganizados, alcanzaron la unidad de acción con la Alianza
Republicana; nunca acabó por ganarse a los intelectuales, sobre todo por acciones como
desterrar a Unamuno a Fuerteventura por sus críticas al dictador, clausurar el Ateneo
de Madrid o por el Proyecto de Reforma Universitaria, que provocó las revueltas
universitarias de 1928-29; etc. Pero, sobre todo, perdió el apoyo de una parte del
ejército, especialmente cuando chocó con el cuerpo de artillería. De hecho, hubo
intentonas golpistas contra el régimen de una cierta inspiración republicana, como en
1926 (Sanjuanada, por intentarse el 24 de junio de 1926) y 1929 en Valencia.

Final del régimen. Ante la creciente oposición y constatando que había perdido sus
principales apoyos, Primo de Rivera presentó su dimisión ante el rey en enero de 1930.
Fue sustituido por el general Dámaso Berenguer, quien formó un Gobierno de
transición cuyo cometido era restablecer el régimen constitucional. Primo de Rivera se
encaminó al exilio en París donde fallecería poco después.

Conclusión. [Valoración general]

También podría gustarte