Está en la página 1de 34

Juan Francisco Fuentes Aragonés – HISTORIA DE ESPAÑA (Hasta el 6 de abril)

PRÁCTICA 1

Realizar periódico, portada y contraportada, que refleje un año de la historia de España.


Información en el Campus Virtual.

Puntúa de 0 a 3

Entrega del trabajo: lunes 21 de marzo

Examen (Historia de España)

Puntúa de 0 a 8

ESPAÑA EN 1930: UN PAÍS EN TRANCISIÓN


En 1930 los cambios estaban afectando a España. La España Urbana estaba viviendo cambios en
un país más bien de tradiciones rurales, católicas. Han pesado mucho las tradiciones de la
España profunda. Esa España Urbana, crecida y desarrollada, ha asumido un especial
protagonismo por esa modernización. Reclama también un destino regido, un régimen para esa
España Urbana. En 1930 hay aproximadamente 24 millones de habitantes y cuyas capitales,
Madrid y Barcelona, rondan aproximadamente el millón de habitantes. Es una casualidad
sintomática como una muestra de ese relevo de una España rural a una España Urbana. Hay
pasión por el cambio y la modernización. Motivo de éxodos.

La transición política va de la caída de la dictadura de Primo de Rivera hasta un año y medio


después. Esa transición política e institucional. Acaba con la implementación de políticas
socialistas y que defendía ese afán de protagonismo de la España Urbana. Surge la necesidad de
modernizar las instituciones. La Monarquía deja de ser constitucional. Una monarquía que era
un lastre. Búsqueda de una modernización de ese concepto ideal. Se quería un régimen que no
avergonzara al país. La monarquía financia los primeros ―Erasmus‖, que son estudiantes
patrocinados para estudiar en otros países de la Europa creciente de 1931. José Ortega y Gasset
entre otros. Sus niveles como científicos, pensadores y académicos eran comparables con
orgullo. La institucionalización en España es determinante y un gran motivo de orgullo. Hay
desarrollo, aunque disparejo. Hay una transición cultural también. Se sale del analfabetismo. Se
juntan grandes generaciones literatas con perfiles muy distintas. Generación del 1898 tiene una
relación casticista y nacionalista a través de la redacción. Marcado por el mito del fracaso
heredado. La del 1914 es más europeísta y huye del contexto. La del 1927, coincide con
escritores que habitaban una misma. La principal diferencia entre la G27 y las anteriores, radica
en su carácter incrédulo en el liberalismo. No cree en ese carácter emancipador o renovador.
De ese proyecto (G14), se pasa a la generación que no cree en la democracia. Parte de una
disyuntiva en la que no hay espacio para la democracia: fascismo o comunismo. En 1928 Luis
Moa Rodríguez dice ―un joven puede ser fascista, comunista, puede ser cualquier cosa menos
ser caduca y tener ideas liberales‖

En ese sentido, el régimen español iba, claramente, a contra corriente. Eso marca su
instauración el 14 de abril de 1931 con la instauración de la República. Se creía que España
llegaría tarde a los sistemas europeos. Se volverá a plantear más adelante. Desde la salida de
Primo de Rivera hasta abril del 31 hay una gran transición estructural por esa modernización.
Existían dificultades implícitas en lo que ocurría estructuralmente. Modernización de
pensamiento, de economía hasta de cultura.
La transición política

Dimite Berenguer y asume como presidente otro Militar. Este es un régimen inclasificable pues
es de transición. No supone un regreso a un sistema constitucional ni establecido previamente.
Esa ―dictablanda‖ (Por ser presidida por un general y no se retoma el sentido constitucional.
Blanda por no mantener dureza del régimen anterior). Hay una transición hacia un régimen de
libertades que más adelante impulsa a elecciones. Alfonso XIII es cada vez más abandonado por
sus aliados y cercanos. Se le van acabando las posibilidades y decide convocar a unas elecciones
para ratificar el poder de la monarquía.

Ese juego político era para definir un destino posible, naturalmente asumido con temor por
Alfonso XIII. Se pretendía llegar a un equilibrio con la democracia. El problema era la falta de
alternativas. Puede verse esta decisión como un suicidio político.

En 1923 Alfonso XIII se había jugado la acción militar. Con eso logró la dimisión de un montón de
generales. Oportunista porque logró evitar su caída a pesar de salir de la dictadura. Habría
fracasado ya la basa dictatorial. La mayor parte de las Fuerzas Armadas estarían en contra de la
monarquía. No le salvarían el trono. Eso se mantuvo así hasta su salida del poder. No hay
posibilidad a una dictadura militar, ya había jugado esa carta en 1923 creyendo que era la
fórmula ganadora. Esa aventura fracasó estrepitosamente.

La otra posibilidad era una restauración, volver a una monarquía ―canovista‖, como la de
Antonio Cánovas. Fueron movimientos liberales, aunque NO democráticos. Cuanto más amplio
era el sistema electoral (Sistema electoral universal masculino en 1890), más falseados eran los
procesos electorales. Lo concedido como democracia y representatividad se compensaba y
neutralizaba, con amañamientos de los procesos electorales. Cánovas se refiere a la
constitución vigente (1876) como una constitución antidemocrática ―gracias a D-os‖. Ese
régimen que se ha ido modernizando, cambiando y actualizándose, cae en 1923 como
consecuencia de un golpe de estado militar apoyado por la corona. ¿Se podría volver a ese
régimen como si nada hubiese sucedido esos años? (Texto de Ortega y Gasset). Absolutamente
no. Si el régimen de la restauración había llegado de por sí ya desgastado; regresar en 1923 era
un despropósito.

Lo que puede explicar los problemas de Alfonso XIII radica en su soledad política casi completa.
Casi toda la buena clase política de la monarquía lo ha abandonado. Los miembros de los
partidos con los que existió alternancia se declaran republicanos en 1930. De la vieja clase
política de la monarquía queda prácticamente nada. Era virtualmente volver a un régimen ya
agotado en 1923 pero cuya clase política había pasado al enemigo abandonando al Rey.

El trabajo de Primo de Rivera había convertido a la clase política de la restauración como chivos
expiatorios del fracaso de la República. Cuanto más perseguía Primo de Rivera a los
restauradores, más aumentaba su popularidad. Se consideraban abandonados ante un Rey
cómplice de esa persecución. La monarquía no podía volver a la etapa anterior.

Alfonso XIII decía que la dictadura solo trajo dos cosas tras reflexionar amargamente en su
exilio: los firmes especiales y la república. La entrada de la república fue culpa de la Dictadura
militar de Primo de Rivera. Fue tan extravagante y sin precedentes esta dictadura. Primo de
Rivera llegó a dividir a la milicia al sofocar un intento de sublevación. Él fue mucho más
impredecible, absurdo y caótico. Tuvo el mismo efecto para la corona que la persecución de
Primo de Rivera a los restauradores. Alfonso XIII figuraría como responsable de todo esto. A
partir de 1928 se da cuenta que tiene que deshacerse de Primo de Rivera porque lo llevaría al
desastre. Primo de Rivera lo hizo perder el poder. Serían muy pocos los dispuestos a defender la
corona. Los militares no estaban dispuestos a defender a la monarquía.
Es ahí cuando Alfonso XIII decide que serviría hacer elecciones transparentes para afianzarse en
su poder. Luego de elecciones amañadas, estas serían imposibles de falsificar. Queda una
transición hacia un régimen representativo para llegar a una transición que no se sabe a dónde
se conduce ni cómo acabará. Que no podría ser ni como el régimen anterior ni una dictadura.

El encuentro entre la transición política y la estructural radica en el triunfo republicano en los


factores republicanos rurales. Los republicanos ganarían 41 pueblos rurales de un total de 50.
Por primera vez en España, la suma de los miembros del Sector Industrial y el Terciario superan
al de la mano de obra primario. Puede ser coincidencia, aunque no casualidad. Traerá
consecuencias importantes.

Esa España secularizada y modernizada en la vida urbana ha aprendido ya a vivir en libertad y a


luchar por ella practicándola. Los grandes cambios de los años veinte implican un
apasionamiento de la modernización. Frivolidad y hedonismo. Las primeras radios en 1934, el
cine como un fenómeno de masas, deportes que antes eran llamados Sports y eso implicaba un
factor clasista y pasa a decirse Deporte, acercándose a todos y lo convierten en una religión
profana que sirve de culto para las masas urbanas y populares secularizadas que pasan de ir a la
iglesia para asistir a las tribunas deportivas... El desarrollo de la prensa y una importantísima
tirada nacional. Más de 3 millones de ejemplares impresos diariamente para un país con más de
30% de analfabetismo. Las clases que sabían leer, leían prensa, y de la buena, y novelas, de las
buenas. Las clases trabajadoras siguen el día a día de un país que se está aproximando a algo
grande. El símbolo de esto es La Gran Vía madrileña, que representa esa modernización. Es el
resultado de esa cultura hedonista, gusto y reivindicación del placer como un bien inalienable.
Una moda actualizada que rompe con los factores tradicionales de las costumbres previas.

¿En qué medida la dictadura contribuyó con esos cambios?

Parte de la popularidad de Primo de Rivera radicó en el cumplimiento de un programa


regeneracionista de propuestas. Al contar con el apoyo popular se mantuvo en el poder. Quería
transformar España de arriba abajo. Quería cumplir con el lema de ―escuela y despensa‖.
Habría que resolver los problemas primarios y cercanos. Luego las cuestiones políticas, después
lo básico. Las infraestructuras crecen y aumentan: orgía constructora. Se construyen Casas de
protección familiar (Misión vivienda), que son para obreros y que se construyeron para dar
cabida a quienes trabajaban, pero no podían costear sus casas. Se invertían 261 millones de
pesetas para construir casas baratas.

En esta fase temprana de un ―estado de bienestar‖, su error radicó en no dotar de los recursos
necesarios a nivel fiscal para llevar a cabo las políticas que eran extremadamente caras. Aunque
se lo planteó, Primo de Rivera no llegó a plantear la reforma tributaria para cubrir unas
políticas tan ambiciosas. Eso explica el auge del sindicato de obreros que colaboró con el
régimen se separaría de ellos en 1928.

Ese crecimiento industrial y obrero implicaría la replicación de una voluntad opuesta a Primo de
Rivera. La modernización puede servir como una legitimación de una monarquía. Pero en ese
plan de modernizar la infraestructura, dejan de lado las reformas políticas y siempre se acaba
llegando a la necesidad de buscar libertad.

Las mujeres en la España del Siglo XX

El acceso femenino a las universidades a inicio del Siglo XX. En 1922 hay en toda la Universidad
de Madrid (Actual complutense) había aproximadamente 220 mujeres. En 1931 eran 878 mujeres
en la Universidad. Este crecimiento no es deseado por la política, viene dado por esa
modernización de la vida y la importancia que se la daría a la mujer. El arquetipo de la mujer
aparece en las portadas de la revista Blanco y Negro (Asociada al ABC, Monárquica y
conservadora). Eso demuestra la fascinación por los nuevos modelos culturales hollywoodenses y
parisinos. La raqueta de tenis implica una cultura más elitista que está asociada por una pasión
general por el deporte.

La aparición en el campo también se representa con especial regularidad en las publicaciones.


Tanto en una gráfica como otra hay una dualidad. Podría haber dualidades ideológicas. Hay una
línea que divide la izquierda de la derecha.

El Instituto Escuela supone una innovación del sistema educativo. Los estudiantes forman parte
del aprendizaje. Modelo de libre enseñanza. Deportes incluidos para liberar al cuerpo, a la
gente y su uso para el disfrute. Todo esto, con el comunismo bien entendido, es la idealización
de una ideología.

Las transiciones, sus influencias y consecuencias

 El crack del 29 mueve las democracias a dictaduras. De la democracia a la dictadura. Es


importante para entender la doble transición que vive España. Es un cambio que se
acelera.
 Es una transición exactamente contraria a la que sigue el mundo en esos años. Por eso se
hace más difícil de lo pensado para los padres de la II República.

El correlato político e institucional que lleva de la instauración de un régimen democrático a la


caída de la monarquía y la salida de tiranías dictatoriales.

El efecto de arrastre de la dictadura de Primo de Rivera a la monarquía de Alfonso XIII. Cuando


eso ocurre, ya era demasiado tarde. Tarde para limpiarse sus manos (El rey), que en 1923
pensaba que el futuro eran las dictaduras. Lleva a la desbandada que se produce en el campo
monárquico a lo largo de los años 30. Se sabe lo que implicaba la dictadura, pero no a qué
llegaría. El campo republicano va aumentando sus movimientos.

No es necesario que los intelectuales, periodistas, pensadores e intelectuales hagan una


transición de pensamiento al republicanismo. Solo dejando de creer en el Rey Alfonso XIII, ya
era evidente que optarían por cualquier otra opción. La caída de la monarquía era imparable.
Los militares también abandonan a Alfonso XIII. Ellos decían que el Rey los había abandonado a
la suerte de Primo de Rivera. Es una monarquía cada vez más débil y un republicanismo cada
vez más fuerte. Los sectores de la antigua monarquía constitucional migran al campo
republicano. Una transición a una república de ORDEN. Según Miguel Maura. Había que
garantizar una futura república en la que la izquierda no se apropiara de ese gran ideal de
orden. La única vía, auténtica, para democratizar el estado era la República. Va cundiendo la
sensación de que la deriva del país era necesaria.

¿Cuál es la actitud de la iglesia?

La iglesia fue el último apoyo que le quedó al Rey Alfonso XIII. Salvo algún cura republicano
(algunos fueron diputados en las cortes constituyentes), los pocos que quedaban monárquicos lo
apoyaron por temor a lo que pudiese implicar la llegada de la república  El anticlericalismo.
Una de las grandes críticas del republicanismo español  la pérdida de fe. Lerroux (Posterior
presidente del consejo de ministros  1933) es un promotor del anticlericalismo.

La iglesia ya había quedado escamada con la política económica y sindical de Primo de Rivera 
Había querido hacer de la UGT el brazo sindical de la dictadura. En el periódico por excelencia
de la monarquía, ―El debate‖ se atacaba a la dictadura de Rivera. Se enfrentaban las políticas y
líneas de pensamiento. La iglesia le tenía pánico a la república. El empeño, fallido, de algunos
políticos conservadores quería desactivar la imagen de la república como un régimen
anticlerical.
Los republicanos ven como aumenta el partidismo al republicanismo. Es una marea, una moda
política casi imparable. Hay que prepararlo y organizar la llegada al poder. Si la monarquía
estableciese un marco legal para la transición, así se haría. De no serlo, actuarían de formas
ilegales. La firma del Pacto de San Sebastián (agosto, 1930), entre los partidarios de la
instalación de la república. Lo firman el Partido Republicano Radical, de Lerroux, que era el
mejor y más organizado de todos los demás. Manuel Azaña, del grupo de Acción Republicana. El
partido Radical Socialista (extensión del PRR), con Álvaro de Albornoz. Niceto Alcalá Zamora,
de Derecha Liberal, fue ministro de la monarquía. Republicanismo Catalán, que contará pronto
con una sigla que lo hará hegemónico: Esquerra republicana de Cataluña  Estatutos de
autonomía y personalidad histórica de Cataluña. Lo firman el republicanismo histórico, el
republicanismo de derechas, el republicanismo catalán y el de centro izquierda, organizado en
pequeños partidos que aspiran a crecer en la primera república.

Cuidado: El anarquismo es apolítico y anti-político***.

¿Por qué no estaban los partidos vascos?


Era un partido claramente antisistema y opositor a todo aquello que significase España. Venía
de la más rancia derecha del carlismo, siendo un partido furibundamente católico, partidario de
un régimen nacional católico en Euskadi. Evidentemente no se podía considerar para la
instauración de un régimen nacional republicano.

¿Por qué no estaba el PSOE?


Frente al ala obrerista, que era un asunto de las clases pudientes, Indalecio Prieto, líder
Socialista, insiste que los trabajadores si tenían derechos e intereses sobre estos. La cuestión de
la república era, según, un asunto que solo interesaba a la burguesía. La república no era la
causa de los trabajadores. Prieto estaba solo a modo personal. Ahí se forman divisiones
gravísimas para la izquierda y para la república.

El republicanismo preparó un asalto al poder a la vieja usanza. Una movilización popular cívica,
y un pronunciamiento militar por el otro. Cada vez eran más los militares dispuestos a dejar de
defender a la monarquía. Esto favorece la posibilidad de un levantamiento militar. Será fijado
para el 15 de diciembre, 4 meses después del pacto. En otoño, el liderazgo del PSOE y la UGT se
unen a los partidos que pactaron en agosto. Está dispuesto a luchar por la república.

Sublevación de Jaca

Una serie de acontecimientos paralelos, hizo necesario adelantar la sublevación al 12 de


diciembre. Galán y García Hernández se convirtieron en mártires de la república dado que los
fusilan por el no perdón del rey Alfonso XIII. Era lo último que les hacía falta: tener mártires.
Con esto, la monarquía ganaba tiempo para planificar qué hacer. Sin embargo, Alfonso XIII no
podía volver a la dictadura. Por descarte, no le queda de otra que recurrir a la democracia. En
febrero de 1931, renuncia el gobierno del general Dámaso Berenguer y toma posesión el del
Almirante Juan Bautista Aznar Cabañas. En este momento se definen unas elecciones para el
mes de abril del mismo año. Se quería derribar la incertidumbre.

En primer lugar, ya a la corona no le servía amañar las elecciones. Estas serían un plebiscito:
necesitaban saber si tenían el respaldo popular. Era dudoso que la monarquía pudiese llevar a
cabo elecciones de la vieja política. Se ha llevado a cabo una campaña libre, los presos salen de
la cárcel, se hacen mítines grandes y fuertes. Hay un amplio respaldo popular. Es un
republicanismo de orden. No es la izquierda, es una coalición republicana-socialista. Era un test
fundamental para conocer el margen con el que contaba la monarquía.

Si el resultado era favorable para la monarquía, se harían elecciones a cortes posteriormente. El


primer obstáculo era el de las elecciones municipales. Las candidaturas republicanas arrasan en
41 de 50 municipios, incluso en barrios tan conservadores como el Barrio de Salamanca.
A pesar de ser elecciones democráticas, no había real representatividad. Se hizo en muy pocos
municipios respecto a los existentes. Se proclamaron ganadores algunos monárquicos que no
fueron realmente electos. La monarquía asume los resultados por evitar resultados de mayor
impacto. El Almirante Aznar usa la frase ―acostarse monárquico y despertarse republicano‖. A
pesar de haber podido recurrir a la fuerza o violencia para mantenerse en el poder, ya la
monarquía no contaba con los activos de milicia necesarios. No se podía contar con el ejército.
Hasta la Guardia Civil estaba dispuesta para la República, negada a la monarquía.

Se decidió ordenar una salida pacífica y ordenada de la familia real al exilio. Una ordenada
proclamación de la república sería lo siguiente.

Casi 60 años antes había ocurrido lo mismo con Amadeo I de Saboya, pero las
circunstancias eran otras. Era un Rey extranjero que no contaba con el apoyo popular.

En los balcones de los ayuntamientos fue apareciendo una


bandera que la mayoría de los ciudadanos no conocían. La
bandera tricolor, de origen federal. Pero, ¿Cómo se haría el
traspaso del poder?

Uno de los que ondea la bandera (imagen) es un militar. Es


una gráfica bastante cargada de relaciones simbólicas. El
ejército participa en esa fiesta por los cambios venideros.
Gran consenso social entre las clases medias y las clases
altas, hay encuentro. Este militar que aparece en la gráfica terminaría sublevándose a la
república en 1937. El apoyo que tenía la república era de tal magnitud, que era una causa que
no podía fracasar. Las cosas no siguieron los caminos prometidos y todo termino cambiando de
rumbos.

BLICA (1A PARTE): EL BIENIO AZAÑISTA O REFORMISTA


Fase previa a las elecciones

Crack del 29 hará que los acontecimientos incrementen y se aceleren. Sin embargo, hay una
intención de ralentizar la sucesión de hechos durante los períodos Franquistas.

Este primer período comienza el 14 de abril de 1931. Los períodos subsiguientes vendrán dados
por quienes comanden el gobierno y presidencia. Durante la mayor parte del Bienio de octubre
de 1931 a septiembre de 1933. Una definición más detallada puede enfocarse en el
protagonismo que tendrá un personaje e intelectual poco conocido hasta el año 31. ―Gran
revelación de la II República‖  Según Ortega y Gasset. Azaña se convierte en la encarnación
de la Segunda República. Por eso, a su salida, cargan contra él. Realmente su período comienza
en octubre.

Se crea ERC en marzo y gana todas las elecciones de la década de 1930. Es un gobierno
provisional encabezado por Niceto Alcalá Zamora. Es un gobierno de ―amplio espectro‖. El más
plural de la historia de España según Juan Francisco Fuentes Aragonés. El carácter coalicionario
deriva en fragilidad y dificultad para mantener fuerzas políticas. Abarca muchos partidos
políticos que, al ser tan completo, le da mayor legitimidad. Formado por la Derecha Liberal
Republicana (Con las figuras de Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura, una España católica que
quería romper con el pasado y miran al futuro). El Ala liberal Socialista se puede encontrar en
Indalecio Prieto, el ministro de Hacienda. Largo Caballero, ministro de trabajo de la República,
representante del sector más obrerista del Socialismo Español (PSOE + UGT). La fuerza del
sentimiento republicano fue tal en 1930, que Largo Caballero, aceptó sumarse a la lucha por la
república. Queda un sector de la población, el Socialismo más mesocrático. Representado en
Fernando de los Ríos (vinculado a la clase media, cultura, clases sociales, enseñanza…).
Promueve la separación de la Iglesia en la enseñanza. Ese es uno de los grandes objetivos de la
república. Esto enriquece la acción del gobierno, pero a largo plazo solo traerá complicaciones y
fragilidades por el peligro de la polarización. Sin el apoyo de un sector importante de la clase
obrera española, no había futuro. Lo tenían claro. Con la burguesía republicana no llegarían a
ningún lado.

Ya el socialismo estaba en el gobierno. El anarquismo le hará la guerra. Les es peligroso porque


la CNT crecerá en más de un millón de afiliados. Están en contra de un estado burgués. Es
doblemente perverso porque además la CNT contaba con gran parte de los trabajadores y
obreros. Será el primer factor de desestabilización.

El Partido republicano más importante es el Radical de Lerroux. Todo el mundo conocía a


Antonio Lerroux. Miguel Maura afirma: “La república nació con una hipoteca, y esa hipoteca es
Alejandro Lerroux”. Tenía fama de corrupto. No encontraban donde colocarlo y terminaron
poniéndolo de Ministro de Estado en la Segunda República. Eran momentos en que las políticas
exteriores eran fundamentales y se encontraban en plano primordial.

Es un gobierno histórico por muchas razones. El nacionalismo catalán se muestra en Lluís


Niclolau D’Olwer. Manuel Azaña quedaba como encargado del Ministerio de la Guerra. Es un
gobierno plural que responde a la hermandad que se había alcanzado el 14 de abril y del que se
esperaba mucho.

Hay partidos republicanos que ven en el gobierno la eliminación de la monarquía. Era la forma
de darle la vuelta. La clase obrera aceptaría renunciar a sus objetivos finales de una revolución
social siempre y cuando se llegase a objetivos claros y precisos a través de reformas laborales y
sociales.

Ese diagnóstico quizás un poco desenfocado, el optimismo injustificado, va a llevar al gobierno


de la república a una república poco realista y poco prudente. No equivocada, porque iban en
buena dirección. Hay una sensación de fiesta constante. Hay expectativas sobre el gobierno.
Azaña insiste en que la libertad no hace felices a los hombres. La república no hace felices a los
hombres.

La manifestación del 1 de mayo de 1931 es un día de festejo. “Alianza de la España de la rabia


y de la idea”  Machado. La unión entre los intelectuales (idea) y los trabajadores (rabia). Una
de las virtudes de la república es haber llevado a cabo todos los cambios históricos que ni
siquiera la monarquía había hecho a través de políticas reformistas. Como estrategia hubiese
sido más factible. Son transformaciones incruentas y pactadas entre las partes. Todas saldrían
ganando a pesar de tener que ceder un tanto. Tienen un alto coste para el estado. Miles de
escuelas construidas, infraestructuras, políticas…

La grandeza y la tragedia del modelo reformista recaía en la pretensión de regular las tierras de
los campesinos a través de regímenes de latifundio que condenaban al paro a los campesinos. El
estado pretende nacionalizar las tierras suficientes para repartirlas entre los campesinos bajo
un régimen de arrendamiento. Era una medida muy costosa. Expropiaron las tierras de los
terratenientes y pagaron una indemnización  Ahí está el alto coste de la república. Una
política económica social condenada al fracaso.

Unos días después, sucede la quema de algunos conventos en Madrid. La república iba contra la
iglesia. En algunas imágenes hay ambiente festivo. El problema ya no es solo el mensaje de
algunas imágenes. La reacción del gobierno va a ser complicada. Un debate con consecuencias
graves. Miguel Maura pretende sacar a la guardia civil a la calle, para demostrar la capacidad
del orden público que tiene la república. Los ministros socialistas se muestran partidarios de
respaldar a Maura y sacar a la Guardia Civil para acabar con eso lo antes posible. Largo
Caballero: ―o nosotros conseguimos reestablecer el orden público o nosotros estamos demás‖.
Los ministros republicanos se declararon partidarios de una política prudente, que era dejar que
el incendio se extinguiera por sí mismo.

Escasamente un mes después del triunfo de la república, comienza a perder fuerza y


credibilidad ante los ojos de algunos.

Parlamento constituyente: son unas cortes, o asamblea, o parlamento, elegidas para redactar y
aprobar una nueva constitución. Si no fueron electos para esto, son cortes ordinarias y
parlamentarias simples.

En junio de 1931 se convoca a elecciones para unas cortes constituyentes y aprobadas a


principios de diciembre de 1931. La Constitución se redacta de agosto a diciembre. Era un
tiempo muy ―estrecho‖ para la redacción de esta carta magna. Son 4 meses en los que hay muy
poco tiempo para precisar una constitución. Una constitución que terminaría durando muy poco.
A poco tiempo de debate, poca duración de la carta magna. La búsqueda de consensos implica
mucha negociación y concesiones mutuas. Por eso es que realmente deben tomar más tiempo de
trabajo.

Los resultados electorales dan muestra de una serie de cambios drásticos. Masivamente de
izquierdas en 1931, de derechas en 1933 y de nuevo de izquierdas en 1931. La explicación
radica en las fragmentaciones de los partidos y por ende los movimientos en electorado.
Republicanismo histórico  Lerroux.

En el 36, la derecha heredada de la monarquía no servía para ganar elecciones en


democracia. No gana nunca ningún partido como tal porque hay coalición.

En las elecciones de 1931 (luego de las de constitución) gana un gobierno de amplio abarque. La
derecha, prácticamente, resulta desmovilizada y desmoralizada. Es considerada
desproporcionada, y eso explica la mayoría ―aplastante‖ de los resultados, con un sesgo
bastante de izquierda. Elecciones de una constitución que había funcionado como un plebiscito.

A partir de ese momento, las fuerzas gobernantes terminan con actitudes algo sesgadas. Con
aquellos políticos que no se sitúan dentro del campo republicano, no se puede negar nada. No
podían ejercer ninguna función representativa. Además de sectaria, fue una política imprudente
para los propios intereses de la república. Se quería una constitución inclusiva, que integrara a
todos los sectores posibles, para evitar que en el futuro se produjese un vuelco político que
acabase con la república. Pero, realmente, esto no sucedería. El propio pueblo había
demostrado que estaba con el régimen de la república. Era un contrasentido que existiese una
mayoría contraria a esa república.

Pero, en las elecciones de 1933, las cuestiones se voltean. Una derecha que no es
explícitamente monárquica, por la impopularidad y mal recuerdo que quedó, se aglutina
entorno al sentimiento católico: que tenía muchísimo interés y adeptos en esta época.

En esta constitución se habla de una España democrática, de los obreros y trabajadores de


toda clase  se define al sujeto de soberanía con arreglo a un patrón revolucionario respecto a
las versiones previas de la carta magna. Quienes componen esta consideración sería el conjunto
de los trabajadores: una concepción más socialista de la constitución. (Aún Alcalá-Zamora es
presidente, saldría unos meses después). Con el ―de toda clase‖ se pretendía amarrar a aquellos
colectivos que se pudiesen sentir identificados: todos. Tiene un componente socializante.
Superar el viejo liberalismo burgués por un socialismo del trabajo como fuente de virtud
ciudadana. Reformulación del viejo concepto de soberanía. Se querían consensos.
Ese truco semántico “obreros y trabajadores” se podría pretender como inclusivo pensado
también para incorporar a las mujeres como parte de esa soberanía. Pero no es así. El sufragio
femenino universal aparece de forma explícita en esta constitución.

Ese afán en el concepto de España democrática, de crear una España socialista, llega de manos
de un autor que no era socialista: José Ortega y Gasset. El trabajo como fuente de virtud
ciudadana llega ―reconciliada‖ en la concepción democrática de la soberanía.

Los ciudadanos ―trabajadores‖ son aquellos que permiten riquezas para el país.
Respecto al sufragio femenino universal, se trata de una novedad bastante revolucionario en el
continente y casi todo el mundo. Había quienes lo consideraban prematuro e inconveniente para
la república. Esto por considerar que no estaban preparadas para hacerlo al estar controladas
por la iglesia. Por eso hay oposición de algunos sectores de la izquierda. Cuando votan en 1933,
termina ganando la derecha. Hay quienes piensan, entonces, que la cuestión sobre el voto
femenino tiene sentido. Las mujeres no podían votar, pero los hombres si votar a mujeres.
Había diputadas mujeres y feministas que se opusieron a permitir el voto femenino.

En esta constitución se afirma y promueve el Laicismo, España habría dejado de ser católica
(Azaña). Esta España comenzaba a cavar su propia tumba. El sentimiento católico seguía
estando presente. Se implanta un modelo educativo laico. Se expulsa a las órdenes religiosas de
la enseñanza y se limita el actuar de la iglesia en el espacio público. Estado rigurosamente
laico. Aplicación concreta dentro del sistema educativo.

En la constitución se plantean nuevos conceptos de propiedad, y es el rasgo más socializante en


la constitución, consiste en superar el viejo constitucionalismo liberal y burgués. La función
social de la propiedad, que justifica su existencia. Era el cumplimiento de ese fin superior.
Cuando esto no se llevase a cabo, el Estado la expropiaría y haría un uso correcto que los
dueños no hacían (Da pie a una reforma agraria en 1932 que termina perjudicando a la
república). Se legitima al estado para expropiar propiedades privadas para el ―bien común‖.
Siempre pensando en la propiedad colectiva.

A pesar del radicalismo verbal, la república fue un régimen reformista. Se pretendía contentar a
las dos partes críticas. La forma de resolver la cuestión agraria, entonces, fue la expropiación
mediante la indemnización. La política agraria era muy cara. No había medios para subsanar
esas pretensiones.

Modelo territorial, que aparece con unos entresijos legales un tanto complejos de entender. No
es ni centralista, ni unitario y menos federal. Es una suerte de Estado integral, que parece
significar contrario a lo que es. Está pensado para resolver el problema catalán, pues las fuerzas
gobernantes necesitan el apoyo de la izquierda catalana para mantener una fuerza política
sólida. La falta de interés por llevar a cabo las mismas acciones de Modelo Territorial con el País
Vasco, radican en la mala relación que tenía el PNV con los republicanos.

En octubre, dimiten Miguel Maura y Niceto Alcalá Zamora. Manuel Azaña pasa de ministro a
Presidente del Gobierno de la República. Alcalá Zamora volvería como Jefe de Estado
(Presidente de la República Española) más tarde.

Diferenciar entre Presidente del Gobierno y Presidente del Estado

Reformas hechas en el primer Bienio

 Ley del divorcio, primera vez que se permite en España.


 Disolución de la Compañía de Jesús  El sector más militante de la iglesia católica.
 Ley de Jurados Mixtos (Modelo de relaciones laborales que creaban unos organismos que
debían permitir a los trabajadores y empresarios para llegar a acuerdos laborales).
Satisfacer a las partes que se encontraban en conflicto.
 Jornada laboral de 8 horas de forma generalizada.
 Creación de 7000 plazas de maestros y 6700 escuelas nuevas.
 Aprobación del matrimonio civil.
 Reformas militares de Azaña: existencia de cuerpos armados desproporcionados frente a
las necesidades reales. Miles de oficiales condenados a sueldos bajos. Inexistencia de
destinos dignos para todos esos oficiales. Era un ejército caro e ineficiente. Libertad a la
sobrecarga. Ganaba el país; ganaba el estado. Los militares se acogerían a una ley fuera
de actividad que permitiría aligerar la carga económica. Ese ahorro implicaría también
modernización de la milicia. Se ahorraba también lo que implicaba la alimentación y
manutención. Se depuraba a quienes no estaban contentos dentro del ejército. Se
elimina el cargo de General. Había que limitar el peso intervencionista que tenía la
milicia.
o A consideración, esto es lo que debió hacer la república cuando estaba al borde
del fracaso.
o No hay relación causa-efecto entre la sublevación en el 36 y esta reforma militar.
5 años en la historia era bastante como para que pasase el tiempo y no se
mantuviesen esas ideas. Incluso, Franco insiste en esto.
 Reformas Agrarias: el Partido Radical de Lerroux se opone porque sabe que comienza a
surgir un descontento contra la derecha. Lerroux hace una oposición de derechas
republicana con la intención de acaparar esa masa creciente de descontentos que
estaban por la república, pero no por esa política ni por esa república. A juicio de
muchos, atentaba contra la propiedad privada. Lerroux gana popularidad con su
―minoría‖ parlamentaria. En agosto de 1932, con el levantamiento de Sanjurjo, se da el
impulso definitivo para que se aprobase esta ley. Este levantamiento se hace en Sevilla,
gran símbolo del latifundismo. La forma de Lerroux para lavar su imagen para
rehabilitarse. La república se jugaba muchísimo con esto. A pesar de la urbanización de
España, había aún un gran atraso en el sector de la agricultura española. El problema del
modelo latifundista radicaba en la falta de trabajo generada por la distribución de las
tierras. Los campesinos habían votado por la república pensando que república=reparto
de tierras. Esto no se produjo hasta la reforma agraria del 32. Los campesinos se daban
cuenta de la lentitud en los resultados.
o Iba a traer lentitud en su aprobación. Cuando se logró, la masa trabajadora se da
cuenta que tampoco sería suficiente esto para su mejora como clase laboral.
o A partir del incumplimiento de una promesa tácita, la solución no encontró
solventar la cuestión agraria y se volvió a un estallido social.

El debilitamiento de las instituciones republicanas, basado en la gran molestia popular, hizo que
la república comenzara a contar sus últimos días. Las Matanzas de Casas Viejas, en Enero de
1933, determina una fractura en la república. El comunismo libertario se pronunciaría en un
pueblo de Cádiz. En este pueblo se pensaba de una forma casi mesiánica, supersticiosa. Se
proclama el comunismo libertario y el gobierno, Azaña, especialmente, están hartos del desafío
de la CNT, y envía a las guardias de asalto para recuperar su poderío. Azaña pediría actuar con
máxima contundencia y con la llegada de las fuerzas del orden, las escenas terminaron en
muertes. El anarquismo giraba en torno a un único individuo que era visto como el mesías del
lugar. La guardia de asalto quemaría la casa en la que se encerraron.

Hay una durísima campaña que vive Azaña por parte de una derecha que hasta entonces lo
habían acusado de débil frente a la revolución. Se le acusa de ser el promotor de todo lo que
sucedió. De acuerdo a los rumores, el capitán Rojas, quien dirigía las fuerzas, recibió órdenes
de Azaña para actuar con crudeza. Esa derecha que tiene la campaña contra Azaña tenía
intenciones de crecer. Acabar con el presidente era el camino para derribar la república.
La derecha se creó la idea de que abatiendo a Manuel Azaña provocarían el hundimiento del
régimen republicano. La convocatoria a unas elecciones sería determinante. La coalición que se
había formado anteriormente se habría debilitado completamente. La justificación de los
partidos socialistas se haría cada vez más difícil. Esa labor de unir a sectores tan diferentes
hecha por Azaña se perdería inmediatamente.

La situación se hacía insostenible. Termina con la disolución anticipada de las cortes y por ende
la convocatoria a elecciones. El primer partido que se separa es la Derecha Liberal Republicana
de Miguel Maura y Niceto Alcalá Zamora. Alcalá Zamora sale del gobierno en octubre de 1933 y
vuelve tres meses después, a petición del gobierno, para reconstruir la imagen de
respetabilidad, de orden e institucionalidad del Estado burgués. Luego abandona el Partido
Republicano Radical de Lerroux.
El objetivo de sacar a Azaña del poder se logra y con esto una reforma del gobierno estaba en
las puertas. Azaña dimite y el intento de formar un gobierno por Lerroux fracasó. Se disuelven,
entonces, las cortes. El llamado a elecciones generales con resultados que suponen un claro
vuelco político. En este caso, la derecha volvería a las elecciones, luego de no haberse
postulado e las de 1931. Surge una nueva política, la CEDA (Confederación Española de Derechas
Autónomas), partido clerical que tenía como objetivo recuperar los votos que los otros partidos
habrían perdido.

LA II REPÚBLICA (2A PARTE): BIENIO RADICAL CEDISTA


Bienio NEGRO  Nombre puesto por la izquierda, combatidos con el color negro. (Viejo partido
radical de Lerroux+ CEDA  Religioso) La derecha lo denomina. ―Bienio estúpido‖.

El partido CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas. Se crea un par de meses


antes de las elecciones y gana rotundamente.

Las elecciones de noviembre de 1933 las gana la CEDA. Un total de 115 escaños. Era un partido
recién creado (marzo, 1933). Antisistema y que está por la reforma de la constitución (No
absolución). No es abiertamente monárquico, aunque gran parte de sus integrantes sí. Estaban
claros de que la idea monárquica no se había recuperado del enorme desprestigio que había
quedado en muchos de los suyos. La basa monárquica, entonces, hubiese sido perdedora.

Las elecciones se definen basándose en el eje que determina la decisión de los electores y el
comportamiento de los votantes.

Catolicismo y anticlericalismo, es el eje definitorio de las elecciones de 1933. Fue decisiva la


baja participación (-4/-5 puntos respecto a las de 1931).

Cádiz fue uno de los destacados por su abstención. Recordar las implicaciones de Casas Viejas.
El anarquismo (CNT) no podría volver tan pronto luego de lo ocurrido. El sistema electoral de la
Segunda República es mayoritario. Es por esto que era importante formar alianzas y
colaboraciones políticas. No hacía falta ganar por mayoría absoluta sino ganar el primer lugar en
este esquema.

En 1933, republicanos y socialistas van independientes por su cuenta. La derecha es la que se


mantiene unida y determina su éxito. El partido de Azaña logra 5 escaños, nadie quería formar
coalición con él.

Resurge la Lliga, de la derecha catalana. El objetivo de Lerroux era acabar con el partido de
Azaña. Lo logra con la aparente pérdida de Azaña en las elecciones del 33. Sin embargo, esta
pérdida de escaños de Acción Republicana no significó un gran aumento para el Partido
Republicano Radical de Lerroux.
A pesar de todo esto, ningún partido consigue la mayoría absoluta y se hace necesaria la
formación de coaliciones políticas. La explicación a las disoluciones anticipadas, radica en la
dificultad por mantener coaliciones-alianzas. Es por eso que en el Bienio Negro se forman hasta
6 gobiernos dentro de 2 años.

El primer problema que surge es la dificultad por decidir quién presidiría el gobierno. La CEDA
quería gobernar pues había ganado la mayoría de los escaños. Pero prefieren dejar adelante la
gobernación de Lerroux, de igual forma sus votos serían determinante para la toma de
decisiones. La relación entre Lerroux y José María Gil Robles (CEDA) no era la mejor, pero
buscaron ―apañarlo‖ aceptando la CEDA dejar que Lerroux gobierne hasta que a mediados de
1934 quieren formar parte del gobierno. La CEDA se comprometió a apoyar a los radicales en el
Parlamento. A cambio, los republicanos de centro les hicieron todo tipo de concesiones. Los
cedistas exigieron una política de revisión de la obra legislativa del gobierno de Azaña.

Se hacen contrarreformas a lo hecho en el bienio 1931-1933. El fracaso de la reforma agraria


logró hacer que tanto los trabajadores agrarios como los propietarios de las tierras, cambiaran
de lineamientos políticos. Se reconoció el grave problema campesino y la incapacidad de estar
permanentemente en un paro. Habría que hacer justicia social. No únicamente se podía actuar
con revanchismo social. Se planteaba la renuncia a ciertas medidas, pero garantizando la
normalización de lo propuesto en el primer bienio. Pero una ―revolución‖ sería muy cara para
empezar a encausar los problemas agrarios.

El intento reformista fracasa por la no intención de la derecha de participar en una reforma


basada en la doctrina de la iglesia. Siempre iban a prevalecer sus intereses de clases.

En octubre de 1934 acaba la actitud de la CEDA y esta sube al poder. Sin embargo, la izquierda
daría por acabados sus acuerdos y llamaría a una revolución. La izquierda se consideraba con un
derecho tácito del veto para parar el ciclo político en seco.

En la revolución de octubre se determinan algunos aspectos definitorios del futuro de España. A


pesar de no haber sido tan exitosa, fue una insurrección en el sentido de la palabra.

 En Asturias la movilización se convirtió en una insurrección armada revolucionaria. Los


obreros destituyeron a las autoridades y lucharon con el Ejército y con la Guardia Civil.
La región tuvo que ser literalmente conquistada por el ejército, dirigido por Francisco
Franco, al que se incorporaron tropas coloniales de Marruecos (españolas y marroquíes).
En Asturias la CNT mantenía una postura más proclive a la formación de alianzas obreras
que en otras zonas de España. De esta manera esta organización y la UGT habían firmado
en marzo un pacto con el que estuvo de acuerdo la FSA, federación del PSOE en Asturias,
fraguando la alianza obrera plasmada en la UHP (Uníos Hermanos Proletarios) surgida el
mes anterior.
 En Madrid el movimiento fracasó y el gobierno detuvo a los principales dirigentes
socialistas y comunistas en la noche del día 4.
 En Cataluña, Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el "Estado catalán dentro
de la República Federal Española". El gobierno central reprimió la rebelión, la autonomía
de Cataluña fue suspendida de forma indefinida (ley de 2 de enero de 1935) y Companys
fue encarcelado junto con los miembros de su gobierno. Fracasó a las 24 horas. Es una
rebelión institucional. Su fracaso se debió a la lealtad del ejército a la república. El
General Batet, fue condecorado (Laureada de San Fernando) por haber sido fiel a la
república en 1934 y fusilado tres años después por lo mismo. La pasividad de la CNT
también perjudica a la proclamación catalana.
 En el resto del país el paro fue total durante los primeros días, pero fracasó al no contar
ni con el apoyo campesino ni con el de la CNT que se mantuvo al margen.
Se pensó que, gracias a su desorganización, la derecha saldría del mapa. Las cosas se iban a
precipitar muy pronto. En 1935 salen a la luz escándalos políticos, como el caso del Estraperlo
que afectaron al prestigio personal de Lerroux, hundieron en el descrédito a los radicales. En
diciembre de 1935 la coalición gobernante se rompió.

Para 1936 las cosas volverían a cambiar rápidamente. Todo lo que bajara el partido radical en
las próximas elecciones, iría a la CEDA. Sin embargo, el PRR desaparecería en 1936. La primera
parte de ese escenario, de hundir a Lerroux y tomar sus votos, sirvió. Pero los votos no fueron
en dirección al partido encabezado por Gil Robles.

LA II REPÚBLICA (3A PARTE): FRENTE POPULAR (No es un bienio, no dura 2 años, son 6 meses)
Febrero de 1936 a Julio de 1936

El elemento determinante para las elecciones de 1936 es la creación de Unión Republicana de


Azaña, que volvería a la palestra política.
Fascismo vs. Antifascismo ganó como movimiento político en 1936.

Grave situación que vivían los jornaleros. Invierno anterior había superado los 100000 parados.
Siete decretos agrarios en términos municipales. 20 de abril de 1931. Se sube de 3,5 pesetas a 5
pesetas al día.

En octubre de 1931, Cortes debate la cuestión religiosa. Intervención de Manuel Azaña. Miguel
Maura y Niceto Alcalá Zamora presentan su dimisión el 14 de octubre. PSOE no estaba dispuesto
a asumir la presidencia, queda elegir a Alejandro Lerroux  Partido Republicano Radical. Pero
él propone a Azaña y es electo presidente. Él no habría contado con el apoyo del PSOE ni PRR-S.

Coalición de izquierdas representado por Unión Republicana (un nuevo partido de centro). Los
partidos aparecen y desaparecen a gran velocidad. en 1936: ganan las elecciones el PSOE. En
1933 gana la derecha.
En Europa la tendencia va de la democracia a la dictadura, en España se intenta lo contrario,
pero el ambiente no la apoya. El margen de maniobra de la segunda República era más limitado
de lo que creían las fuerzas gobernantes de abril de 1931. No vieron el peligro hasta 1936.
España vive la borde del abismo (Líder: Azaña). Esto acabó trayendo como consecuencia la
Guerra Civil.

Hubo una última oportunidad de evitar la Guerra Civil. Unión Republicana: Martínez Barrios;
Partido Obrero de Representación Macista.

En el 1933 cada partido fue por su lado, y la izquierda sufre una gran derrota, en 1936 vuelven,
pero unidos, alcanzando muchos escaños. Izquierda Republicana. Meeting memorable: el de
Manuel Azaña que vuelve en 1936 renovado, en 1933 era un ciego orgulloso.
Azaña no tuvo nada que ver con el levantamiento catalán, pero se le acusa de ello, la derecha
lo quiso culpar y realmente lo convirtieron en un mártir. La CEDA (Confederación Española de
Derechas Autónomas) podría haber ganado, pero le tenían miedo al fascismo. Gobierno de
Lenin-español.
Gran represión política en la República. ―A por los 300 escaños‖ José María Gil Robles (líder de
la CEDA en 1936) ¿Hasta qué punto querían el poder solo para derrocar la república y hacer un
gobierno fascista? Querían la mayoría para modificar la constitución. Azaña del 36 no es del 31,
y el PSOE también se lo recuerda constantemente, no puede implementar sus mismos
movimientos.
La amnistía fue la legalización de un hecho consumado incluso antes de que se estructure el
gobierno. Reforma agraria y liberalismo catalán (tres propuestas de gobierno). ―La gente anda
suelta por las calles‖ primavera de 1936, pueblo desordenado. Santiago Carrillo: futuro
comunista.

Todo el mundo odiaba a Alcalá Zamora (nació en Priego, pueblo andaluz). Colegio electoral
(cortes ampliadas) creadas para las votaciones (Palacio de Cristal del Retiro). Ese día dos
ministros del partido obrero se cayeron a golpes al salir. El papel moderador que la constitución
atribuye al jefe de Estado de Azaña de 1936 encajaba muy bien en el papel arbitral. Luis
Araquistain 1959 en el exilio: el grupo caballerista dirigente del grupo socialista quería eliminar
a Azaña y tampoco querían que Indalecio Prieto fuera jefe de estado. Casales Quiroga.

La guerra es un gran acelerador de los acontecimientos. Asesinato de José Calvo Sotelo


(monárquico). 12 de julio de 1936. Provoco la precipitación de los hechos. Militares republicanos
y anarquistas combatiendo juntos en Cataluña.
Keipo Deyano (sublevado en Sevilla). En Madrid se luchó en el cuartel de la montaña. Guerra
civil: julio del 36 a abril del 39 (pierde la república; en estos años solo lograron reconquistar
una capital que fue Teruel).
La republica controla toda la industria nacional, la aviación, principales resortes de poder
incluidas las reservas de oro de España (tesoro banco de España) y la marina de guerra. En algún
momento trasladaron el oro a la Unión Soviética Stalin (Moscú) para que vinieran a ayudar a los
españoles enviando tropas y armas (a la república).

En las elecciones de febrero participaron 9 millones de votantes que dieron la victoria al Frente
Popular, sobre todo gracias a su triunfo en las grandes ciudades y en las provincias del sur y de
la periferia, mientras que la derecha se imponía en el centro y en el norte peninsular.

Tras las elecciones de febrero Azaña formó un gobierno integrado por republicanos de izquierda,
sin participación de socialistas tras negarse a formar un gobierno de coalición con los
republicanos. El gobierno puso en marcha el programa del Frente Popular de inmediato:

 Decretó una amplia amnistía y comenzó a reponer en sus puestos a funcionarios


expulsados después de octubre de 1934.
 Se restablecieron el Estatuto de Cataluña y el Parlament. Companys fue reelegido
presidente de la Generalitat. El Estatuto vasco vuelve a las Cortes. El 28 de junio se
celebra el referéndum sobre el Estatuto gallego.
 Se envió a los generales sospechosos a puestos alejados de Madrid y separados entre sí.
 Se restableció la ley de Reforma Agraria de 1932 con la resistencia de los grandes
propietarios que no querían perder sus tierras. Entre marzo y junio se asienta a unos
72.000 campesinos, casi todos braceros extremeños.
 En el terreno educativo, cierre provisional de los colegios de la Iglesia y otras medidas
que disgustaron a la derecha y al clero: restablecimiento de la enseñanza mixta,
presupuesto para aumentar el número de maestros nacionales y transferencia de las
competencias en educación a la Generalitat catalana.

En abril, constituidas las nuevas Cortes, estas llegaron al acuerdo de destituir a Alcalá Zamora
del cargo de Presidente de la República y a colocar en su lugar a Manuel Azaña. Esta decisión
fue el resultado de un acuerdo al que llegaron el propio Azaña y Prieto, líder del ala moderada
del PSOE, que se haría cargo de formar gobierno. De esta manera ambos pretendían reforzar la
coalición entre republicanos y socialistas, pero el ala más radical del PSOE controlada por Largo
Caballero se impuso y Prieto no pudo ser presidente del Gobierno. En su lugar Azaña nombró a
Casares Quiroga, de su propio partido, nuevo presidente y este mantendrá un gobierno
compuesto por republicanos de izquierdas. La derecha teme la revolución social y se organiza
mucho mejor:

 La CEDA promueve el boicot a la vida institucional.


 La extrema derecha defiende abiertamente la ruptura violenta del orden constitucional:
o Los alfonsinos retoman con nueva energía su nunca abandonada vía golpista.
o Los carlistas aceleran la formación de sus milicias (requetés) con vistas a un
levantamiento.
o Pese a que el Bloque Nacional no es muy fuerte, su líder, Calvo Sotelo, se afianza
como principal figura parlamentaria de la derecha y, bajo su dirección, los
diputados monárquicos convierten el Congreso en escenario de duros
enfrentamientos dialécticos con la izquierda que tienen un efecto desastroso sobre
la dividida opinión pública.
o FE-JONS: hasta ese momento fuerza minoritaria aunque bien organizada, aumenta
considerablemente el número de afiliados. Los falangistas fortalecen su
organización ilegal y sus milicias y entran en una espiral de violencia terrorista que
encuentra rápido eco en la extrema izquierda. El gobierno responde encarcelando
a Primo de Rivera y a otros dirigentes, cierra su periódico, Arriba, y prohíbe la
actuación pública del partido. Desde la clandestinidad, Falange sigue
incrementando el tono del enfrentamiento entre los españoles.

La violencia fue el rasgo más destacado de la vida nacional entre febrero y julio de 1936:
 Incremento de las actividades de las milicias políticas de todo signo, constituidas por
jóvenes muy radicalizados, uniformados y encuadrados en unidades de carácter
paramilitar. Atentados e incidentes violentos, en muchas ocasiones en represalia por
acciones similares de los adversarios políticos, contribuyeron a sembrar el odio entre
sectores cada vez más amplios de la población e imposibilitaron el normal desarrollo de
la vida política.
 Quema de iglesias. Unido al cierre de los colegios religiosos, incrementó la ya manifiesta
hostilidad del clero hacia el régimen y agudizó en los católicos el espíritu de "cruzada".
 En el terreno laboral, el continuo crecimiento del paro y el enfrentamiento entre
empresarios y sindicatos desencadenó una alta conflictividad. En el campo se produjeron
numerosas huelgas y algunos incidentes sangrientos.

Frente a este aumento de la conflictividad, el gobierno -situado entre dos fuegos- actuó con
energía al principio, pero luego se vio desbordado por los conflictos.

La conspiración golpista ya estaba en marcha desde el triunfo del Frente Popular en las
elecciones. El golpe militar se precipitó a raíz del asesinato -a cargo de pistoleros de extrema
derecha-, el día 12 de julio, de un socialista y oficial de la Guardia de Asalto, el teniente José
Castillo. Este asesinato fue respondido de madrugada por algunos policías con el secuestro y
posterior asesinato de José Calvo Sotelo, que era entonces el parlamentario más famoso de la
extrema derecha.

El 14 de julio, las comitivas fúnebres de Castillo y Calvo Sotelo coincidieron, en medio de una
enorme crispación y de algún intercambio de disparos. Al día siguiente se reunió la Diputación
Permanente de las Cortes, en una sesión dramática. El gobierno decretó el cierre de los locales
de las organizaciones de extrema derecha, y estableció la censura de prensa. Pero el día 14
Mola había dado ya la orden de iniciar el golpe, que debería comenzar tres días después. El 17
de julio se inició la rebelión en Marruecos, y poco después empezaba la Guerra Civil.

Durante la guerra, la República siguió actuando como régimen legal en una parte del territorio
español.
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
El punto de partida es, relativamente, favorable a la república. Franco llega al poder y se
convierte en el Caudillo de España el 1 de octubre de 1936. Cuando sus tropas llegan a los
alrededores de la capital, la república vive una situación crítica.

Causas del desenlace de la guerra


 Construcción de un estado totalitario franquista mezclado con los orígenes del régimen
de Franco

Guerra Civil como evento bélico (Considerar que en el video los colores políticos están
invertidos).

Madrid es la clave de la guerra y cuando cae en marzo del 39, se asume ya que las hordas
nacionalistas habrían ganado. Azaña dimite asumiendo que habían perdido la guerra. Negrín
permanece. Los ejércitos que habían luchado y se habían mantenido en lucha decidieron poner
fin a la guerra y hay una rebelión militar para cesar con las luchas internas del Frente Popular
para mantenerse en guerra. Se decide negociar una rendición con condiciones y el 28 de marzo
del 39, con condiciones mínimas y quizás leoninas, se produce la entrega de la capital y la
entrada sin disparar del ejército de Franco en Madrid.

Es una guerra que comienza como favorable hasta ser desesperada al final. Tras tres años de
guerra, la república solo logró recuperar y por unos días, Teruel. Crónicas de una derrota
anunciada. Hay una serie de dirigentes republicanos y de izquierdas que pensaban que la guerra
llevaba a un mal camino y sabían que la república iba a perder. Manuel Azaña e Indalecio
Prieto. Que fueron acusados de derrotistas  Que implicaría casi una condena a muerte. El
Presidente Negrín llegará a decir, al enterarse de eso: ―Por menos de eso he firmado
confirmaciones de pena de muerte‖. Negrín estaba negociando en Reino Unidos apoyos
militares.

Hay una guerra dentro de la propia guerra en el Frente Popular. Son enfrentamientos armados
entre sectores distintos de esta agrupación política.

¿Por qué fue tan larga la Guerra Civil? (El profesor no la comparte tanto)

Dicen que Franco extendió la guerra de forma artificial. Quiso que durara, no que los
acontecimientos fuesen acelerados. La justificación radica en la intención del desgaste. Se
decía que era un ensayo general de la Segunda Guerra Mundial para Alemania  Tácticas de
destrucción masiva como por ejemplo los ataques alemanes masivos a Guernica. La guerra iba a
ser la coartada perfecta para la brutal represión que Franco pretendía aplicar en la retaguardia.
Derrotar al enemigo común justificaría el derramamiento de sangre.

Para el profesor la explicación radica en la personalidad tan particular de Franco. Él era un


militar español africanista. Que había hecho la mayor parte de su ejército en África. Casi
adolescente salió de la Academia de Infantería de Toledo y salió como un alférez de bajo rango.
Con aspecto que más bien infundía desprecio. Conocido por sus compañeros como ―Franquito‖.
Gracias a la Guerra de África logró convertirse en el General más joven de Europa. Con
desprecio al dolor propio y al ajeno. Le construyeron muy joven el caudillo, director de jóvenes.
A base de dureza y crueldad, además de procedimientos de la guerra de África, su etapa más
feliz. Etapa en la que se creó a su alrededor el mito de Franco como un hombre Providencial,
favorecido por el destino ―un hombre con Baraka‖. Tenía todo: carisma, liderazgo y
condiciones. Ese es el mito caudillista que se teje a su alrededor en el ejército africano.
La clave está en la mentalidad de Franco como africanista y el estilo de guerra de desgaste que
se ejercitaba en este ejército. Hay un principio en su actuación como general que se explica a
través de un proverbio árabe, probablemente: ―Siéntate en la puerta de tu casa a esperar y
verás pasar el cadáver de tu enemigo‖. Es decir, por desesperación los otros caerían o se
rendirían y el éxito llegaría. En ese principio de autocontención, nadie logró ganarle a Franco.
Era bastante paciente. Su empeño de no cometer errores y no dar pasos en falso. Si algo no fue
Franco nunca fue un hombre audaz.

Eso plantea la pregunta de hasta qué punto la muerte del General Sanjurjo, enemigo de Franco,
benefició a los Nacionalistas.

Emilio Mola fue el líder de la concentración nacionalista. Tenía liderazgo en la sublevación, que
originalmente la había formado él. Cuando una docena de generales se reúnen para transformar
ese liderazgo ―caduco‖ de los nacionalistas, el elegido es Franco.

El cargo con que será investido Franco el 1 de octubre de 1936 fue Caudillo de Estado. Ese
nombramiento no decía Jefe del Estado sino Jefe del Gobierno del Estado. Al ser trasladado por
su hermano, Nicolás Franco, en vez de ser nombrado Jefe del Gobierno del Estado, para lo que
lo habían nombrado sus compañeros, termina siendo nombrado Jefe del Estado. Además de que
el concepto ―Jefe del Estado‖, no existía, denota unas dudas entre los generales para darle o no
todo el poder a Franco. Además de lo extraño de esa fórmula, quedaba directamente ascendido
a Jefe del Estado.

Un ―estorbo‖ para Franco era su hermano Ramón Castro, que se había sublevado contra la
Monarquía en 1930 y electo diputado en 1931, que participó en la quema de los conventos en
mayo. El garbanzo negro de los Franco. En Julio de 1936 se sublevaría y de forma curiosa, murió
en un accidente aéreo en 1938, cuando iba a bombardear Barcelona.

Muere también José Antonio Primo de Rivera. Fue creador del Movimiento Español Sindicalista,
que terminaría germinando en la futura Falange Española. Antes de la sublevación, es
encarcelado y trasladado a la cárcel de Alicante. Se enjuició por un ―tribunal popular‖ y lo
condenaron a muerte. Esa condena tendría que ser ratificada por el gobierno. En ese momento,
la república la dirigía Largo Caballero, y la oferta para evitar ese fusilamiento era canjearlo por
un preso del bando contrario. Sin embargo, esto no se hizo pues el presidente se negó a un
canje que, según el principio de acuerdo al que habían llegado las dos partes, suponía la
entrega del hijo mayor de Largo Caballero, y le parecía una indecencia que, por su cargo,
liberasen a su hijo. Al llegar la petición de confirmación de la pena de muerte, ya José Antonio
Primo de Rivera había sido fusilado. De no haber sido asesinado, su presencia hubiese sido una
bomba del tiempo para la España sublevada.

Estaban como partidos la Falange Española, la CEDA que tenía un estigma por ser llevadora a la
derrota en 1936, el Carlismo… Quedan también los monárquicos Alfonsinos, una élite, antigua
oligarquía. Tienen poco peso realmente.

Alejandro Lerroux apoya a los militares sublevados, que no contra la república, sino contra el
gobierno de Frente Popular.

Como Franco consideraba la unidad y la disciplina, decide acabar con esa pluralidad e integrar a
la fuera como un partido único llamado ―Movimiento Nacional‖  Falange Española
Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS). Esto supone intentos
internos de sublevación. Los designios del Caudillo no se discutían.

¿Por qué ganó la guerra?


 La unidad política de la España sublevada, cuya importancia para el desenlace de la
guerra se entiende si se ve lo que sucede en la retaguardia, con los antagonismos
existentes y protagonistas del Frente Popular, que redujeron sus capacidades y los
debilitaron.
 La eficacia del ejército sublevado frente a las que se imponían desde el Frente Popular.
En los primeros meses, los ejércitos contrarios a la sublevación no estaban preparados
para actuar. La proximidad con África para trasladar al ejército a la Península sirvió de
gran ayuda para el ejército sublevado, lo que lo lleva a una extensión de dominio
bastante grande. Era un ejército acostumbrado a la guerra, mercenario, frente a un
ejército de milicianos vinculados a agrupaciones políticas diferentes  Soldados
meramente improvisados, que hacían la guerra por una causa de revolución. Para los
republicanos, había que ganar la guerra primero, luego ―se vería‖. Luego, el gobierno
republicano, decide unificar el ejército para luchar de forma ―profesional‖ contra los
sublevados.
 La mayor y mejor ayuda militar recibida por Franco del extranjero. Franco era apoyado
tanto por la Italia fascista como por la Alemania Nazi, mientras que la república no
recibió apoyos de las democracias europeas ante un temor de caer en una nueva guerra
europea, el ―no a la guerra‖, abandonaban la guerra a la suerte. La ayuda que recibió la
república fue de la Unión Soviética y del cuerpo de voluntarios ―Brigadas
Internacionales‖.
o Franco recibió más, mejor y más a tiempo ayudas militares. Gracias a los aviones
de transporte que Mussolini puso a disposición de Franco, se transportaron a los
soldados del ejército africano. Por el contrario, la ayuda a la república llegó 4
meses después  El material soviético implicaba retrasos grandísimos, aviones sin
armar, incompletos, sin municiones suficientes…
o En términos humanos:
 Sublevados
 Legión Cóndor enviada por Hitler a Franco: 6.000 oficiales aviadores
alemanes.
 40.000 voluntarios italianos  Presagio de lo que ocurriría a Mussolini
en la Segunda guerra Mundial.
 Republicanos
 20.000 miembros de las Brigadas internacionales.

Dentro de esa guerra civil vivida en la España republicana, hay un episodio anterior  Los
hechos de mayo de 1937. Los anarquistas del CNT. Barcelona fue el epicentro de estos sucesos
en que se enfrentaban los grupos anarquistas y trotskistas (partidarios de la Revolución), por un
lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos, por
otro lado.

Francisco Largo Caballero renunciará y en su lugar queda Juan Negrín.

¿Cuál es su política? Resistir es vencer. Permitir que la Segunda Guerra Mundial estalle al mismo
tiempo que se desarrolle la Guerra Civil, para que las fuerzas occidentales se vuelquen en lo
que quede de España tras la guerra, y hay que mantener en lo posible la república. Pero es un
escenario difícil, dado que el tiempo de la guerra y la paz en Europa lo controlaba Hitler, y a él
no le interesaba que se mezclase con la Guerra Civil Española.

FRANQUISMO — Desde 1939 hasta 1975

Tiene una cronología definida que no plantea mayor problema. VER LA CRONOLOGÍA EN EL
CAMPUS VIRTUAL.

Primer Franquismo – 1936-1945


El momento crítico para el régimen de Franco fue el final de la Segunda Guerra Mundial y la
derrota del fascismo, de los amigos de Franco. Quedaría como la única reminiscencia fascista. El
único problema para España no era ser una dictadura, había más países en el mismo estatus. Se
repudiaban sus relaciones con el fascismo; ese es su punto débil. A partir del final de la WW2,
entonces, comienza un ejercicio doloroso para el régimen y para Franco. Finalmente, se tiene
que adaptar a un concepto adverso. Un cambio en la naturaleza del régimen determinará su
posibilidad de mantenerse en curso durante tantos años. Esa capacidad de adaptación le
permite no llegar a un conflicto extremo.

¿Cuál es la naturaleza del franquismo?

No es fácil de describir, pero es el resultado de una coalición de fuerzas de extrema derecha y


derecha de alguna forma heterogénea. Fue siempre resultado de esta unión que después se
transformaría a través del Decreto de Unificación en abril de 1937. Esa unificación es un
engendro artificial, que sirve para mantener una unidad interna tanto en ejército como
administración franquista. Parte de esa eficacia del movimiento nacional del partido único se
explica por la naturaleza personalista, el carácter personalista de Franco. Por ese liderazgo
personal de Franco que permite aunar las fuerzas dispares. La condena a muerte del jefe de
Falange y la penalización de fuerzas políticas opuestas le dan empuje. Esto explica que esa
coalición artificial embutida en el movimiento nacional.

Más allá de las discrepancias con la república, los partidos que se unieron tuvieron disparidades
internas. Existían familias políticas del Franquismo. VER EN CAMPUS. Familias políticas = grupos
políticos unidos a Franco en esa sublevación a la II República.

Los grupos que defienden poderes dentro del régimen de Franco. A medida que se acerque su
muerte, los grupos llegarán a una competencia feroz por el poder. Se evaluaba su
representatividad dentro de la España franquista y en las necesidades políticas dentro de la
España franquista.

¿Quiénes son los católicos dentro del régimen de Franco?

Todos. El Franquismo es católico. Realmente dentro del Franquismo la guerra civil no existió,
sino que tomó el nombre de Cruzada de Liberación Nacional, aproximadamente. Pero, ¿en qué
se diferencia ese partido? Son una evolución de la CEDA.

No se permitían partidos políticos por la etimología propia de la palabra. Es por eso que la CEDA
no existe como partido en estos tiempos ya. La iglesia y la fe católica por encima de todo.

En este caso, la iglesia era dependiente del poder, no al revés. Por ahí sale la vena más fascista
de la Falange. Todo dentro del estado, nada fuera de él. Ahí surgen determinadas fricciones. La
coyuntura política.

El grupo más perjudicado por la Segunda Guerra Mundial fue el más fascista, la Falange. Los
católicos ganarían esos votos perdidos por la Falange. Eran los más ―presentables‖ en ese
momento. Así iría evolucionando a lo largo del régimen.

El ejército estaba unido en forma, pero no en fondo. Cada uno con sus propias ideologías
establecida por los partidos políticos.

Falange era mucho más obrerista. Es por eso que el Ministerio del Trabajo siempre lo
desempeñó un Falangista. Era una cuestión no discutible.

Un régimen de partido único, como en la Unión Soviética, Alemania Nazi, Cuba de Castro…
Existe una fusión del Estado y del Partido Político. Un órgano del estado sería entonces algún
ministerio. En el Ministerio de la Gobernación se alternarán entre militares y falangistas. En ese
momento llegará a haber más de 100 periódicos del movimiento franquista. Hay que incorporar
a las masas al nuevo Estado.

La Vicepresidencia del gobierno la tomará un militar de confianza de Franco  Muñoz Grandes.

Hasta 1973, no hubo nada ni nadie entre el jefe del Estado y el Vicepresidente del gobierno, en
los años 60’s. A ese punto llegó la acumulación del poder. Los militares aparecen también en
ministerios de obras y técnicos.

Sin embargo, los militares no tenían tanto poder directo. Había mucho simbolismo. Habían sido
los ganadores de la Guerra Civil.

La tendencia mayoritaria es que los partidos religiosos cayesen en los católicos, primero
repartiendo y alternando con Falange y luego propiamente para ellos. También en ministerio de
justicia o información y turismo.

Martín Artajo representaría la cartera de asuntos exteriores en 1945 para limpiar la imagen de
España ante el mundo.

Los tecnócratas aparecen al final de los años 60’s. Es la que acabará teniendo más poder en los
últimos años de Franco. Es decir, Opus Dei. El desarrollo como ideología, el desarrollismo de las
virtudes intrínsecas de la economía para mejorarla. Desarrollo económico como nuevo
paradigma. Se diferencia de los católicos de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas
(ACNP) por pertenecer a distintas corrientes religiosas doctrinarias. Había una rivalidad por el
poder, que era un bien escaso. Esa lucha por el poder es lo que en cierta forma potencia la
relación entre los católicos y tecnócratas.

Los tradicionalistas son unos nuevos Carlistas (“D-os, Patria y Rey”). Es una ideología preliberal.
El ministerio de Justicia es

No hubo una particular constitución franquista sino una acumulación de leyes emanadas durante
sus años de duración.

El regreso a los fueros y la lógica jurídica a la que corresponde el regreso. Fuero indica
privilegio. Los españoles por el hecho de serlo tienen determinados privilegios. Los trabajadores
tienen privilegios otorgados por el poder, que ya no será la monarquía.

En la pintura anexa aparece representado el Carlismo en la boina que tenía


Franco. Los símbolos nacionales en la bandera y en demás aspectos.
Militarismo por las botas y pantalones caqui. Sin embargo, el autor, Ignacio
de Zuloaga, decidiría no colocar relaciones con el catolicismo. Él
perteneció a tiempos en que España era laica, de la generación artística.
Era de los pocos artistas importantes que apoyaron al franquismo, y eso
era tan valorado que el Franquismo estaba dispuesto a aceptar que dejara
su huella  La falta de símbolos católicos, que podría ser casi herético
para el Franquismo.

En 1942 el régimen establece un pseudo-parlamento. Esto es en vista al avistamiento del fracaso


alemán en la Segunda Guerra Mundial. Uno de los condicionantes de la primera parte del
franquismo. España no llegó a formar parte de la Segunda Guerra Mundial y acá reaparece esa
baraka. De haberlo hecho, hubiese terminado salpicado y salido Franco del poder al haber
perdido junto al grupo alemán.
Hitler y Franco se reunieron en Hendaya. Hitler y Franco querían que España entrara, pero no
lograron ponerse de acuerdo para hacerlo. Hitler no aceptó condiciones de Franco, una de ellas,
el africanismo de Franco. La razón radica en que el territorio que Franco quería tomar de
Marruecos o Argelia habían sido ya de Francia, de la de Vichy, y para satisfacer las fantasías
africanistas de Franco, Hitler tendría que quitarle el territorio a su aliado Betán, y no lo haría.
No era conveniente.

LA REPRESIÓN Y LAS SECUELAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

El número de muertes en la Guerra Civil, tanto en muertes militares como civiles, ronda
aproximadamente 500.000 muertos, aunque se estiman realmente 350.000, y se consideran las
muertes por bombardeos y la represión en ambas retaguardias.

La represión fue atroz en ambos bandos y con prácticas irregulares. Las sacas de presos, los
paseos, las torturas, las condenas en juicios sin garantías, los asesinatos extra-judiciales… La
represión en la España republicana fue desbordada y anárquica, incluso, por las autoridades,
pero al margen de las instituciones; igual sucedía con las autoridades del Franquismo sublevado,
pero con la autorización de las instituciones. Es así como los republicanos pretendían ―curarse
en salud‖. Sin embargo, la responsabilidad política indirecta existe pues el gobierno conocía lo
que sus ejércitos hacían.

Hay un documento irrebatible que demuestra el pacto entre la milicia y las fuerzas políticas. En
que se puede atribuir cierta responsabilidad. Si había algún tipo de problema, las juntas
políticas cubrirían las espaldas de sus guerrillas. Hasta el año 45 la represión fue atroz. Hay
números que rondan las 22.000 ejecuciones, otros historiadores indican un total de 200.000
ejecuciones extrajudiciales. La represión viene dada por la geografía, igual que las sacas hechas
por cada fuerza política dominante en el espacio temporal.

Uno de los colectivos más atacados eran los republicanos intelectuales, escritores, artistas,
periodistas y docentes.

Los presos políticos sumaron 270.000. Exiliados, alrededor de 250.000. La destrucción material
también es demarcadora de la atrocidad y onda expansiva con efecto retardado durante la
Guerra Civil. La Renta nacional no se recuperó hasta 1955, la per cápita hasta 1954. El salario
real (Salario nominal menos inflación) se redujo, por lo menos, en un 50%. El índice de
producción industrial de 1947 llegaba a los mínimos de 1929, un retroceso de 18 años.

La visión de la España “profunda” fue también perjudicial para la recuperación de España.


Comparando estos datos con los de la Alemania Occidental (Aliados occidentales), tardó 3 años
en recuperar los niveles productivos antes de la WW2. En España, se tardó 13 años.

¿Cómo se puede explicar esto?

Mientras Estados Unidos se volcó con Alemania para conseguir una rápida recuperación material
y económica, España quedó sola y sin apoyos internacionales. Lo que condenó a la dictadura fue
su carácter Fascista.

En 1945 pierde poder la Falange y sube el poder de los católicos. Hay un cambio que se produce
en 1942 por la salida del Cuñadísimo, Serrano Suñer. Fue el principal partidario de la entrada de
España a la Segunda Guerra Mundial. Es destituido en el verano de 1942 por un atentado de
Falangistas en una concentración de Carlistas (Falangistas consideraban no tener nada en común
con ellos) y esto le costó la vida a Suñer, que era la línea dura de Falange. Franco aprovechó
este acontecimiento para dar un giro en el Ministerio de Asuntos Exteriores y entra en el poder
Francisco Gómez-Jordana. En 1942 la Segunda Guerra Mundial, justamente comienza una
sucesión de derrotas alemanas.
AUTARQUÍA Y AISLAMIENTO

Con la creación de la ONU se decide cerrarle las puertas del mundo internacional. Para el
régimen de Franco fue como una derrota.

Dolorosamente para Franco, no podrían vivir sin la coexistencia con los otros países. No se
podría estar siempre ―fuera del mundo‖. A pesar de ser un mundo democrático, antifascista…
¿Cómo esperaba Franco hacerse perdonar sus orígenes? En algún momento habría que romper
con esa autarquía. La guerra Fría también serviría como un relanzamiento para el franquismo.

Quizás la medida más contundente adoptada por la ONU fue forzar a los países miembros a
llamar a sus embajadores y retirarlos.

En 1949 se crea la OTAN y esto aumenta el miedo al comunismo, favoreciendo a España. Ya el


fascismo se había vencido, queda derrotar o contener el comunismo. En 1949 vuelven los
embajadores. En 1953 España vuelve al mundo internacional con la firma con Estados Unidos por
la transacción en que arrendaban las bases militares (Torrejón entre ellas).

En 1953 se firma el Concordato con la Santa Sede. Este acuerdo consagraba la confesionalidad
del Estado español, la religión católica era obligatoria en la escuela, el único matrimonio válido
era el católico, la Iglesia era mantenida por el Estado y estaba exenta de pagar impuestos. A
cambio, a Franco se le reconocía el derecho de presentar al Papa los candidatos a obispos.

Se proyecta la película Bienvenido, Mr. Marshall. Ahí Franco sabe sacrificar el principio del
deseo por el de la realidad. A pesar de que era planteada por productores antifranquistas y más
bien comunistas, el sentimiento antiamericano que existía dio fuerza a que esta película tuviese
cabida, además porque el motor propagandístico del franquismo quedaba en manos de la
Falange, que era antiamericana.

El retorno de la monarquía supondría sacar a España del fascismo sin derivar en una revolución o
régimen comunista. Hubo gran apoyo por parte del Reino Unido. La alianza ―monarquía-
socialistas‖ fue garante de esta causa. En ese momento era impensable una rebelión popular
para acabar con Franco. La única forma posible de hacerlo era a través de apoyos externos e
internos  Generales que con el tiempo se hubiesen vuelto antifranquistas para neutralizar a
Franco y tenían sentimientos Monárquicos.

El argumento que utilizan los sectores en el exilio para la intervención en España y Reino Unido
era su lucha anticomunista. Sin embargo, el mismo Franco, de por sí, era anticomunista. El
escenario que los aliados anticomunistas ofrecen alianzas.

En 1945, Don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y heredero al trono español, hizo su famoso
Manifiesto de Lausana. En esa fecha, casi al final de la Segunda Guerra Mundial, no era casual
este manifiesto. Se esperaba que después de resolverse el asunto de la Guerra, tocase el turno
de España.

Esa monarquía a retornar debía ser antifranquista, esa es la solución que proponía Don Juan.
Luego de la victoria del Laborismo en Reino Unido, el cierre internacional a España, el final del
fascismo en Europa… Un Rey que se propone para una monarquía sobria y que no tenga nada que
ver con el franquismo. Que tenga un encaje en el nuevo escenario que se abría paso en el
mundo.

En 1948 se da la firma del Pacto de San Juan de Luz, con la que los socialistas acuerdan con Don
Juan de Borbón la posición a fijar. AL mismo tiempo, Don Juan lo traicionó y negoció un acuerdo
con Franco. En él, se decidió que se enviaría a Juan Carlos de Borbón, su hijo, para ser
preparado por Franco. Ahí comienza su andadura difícil por el tiempo, dada la disparidad de
criterios entre su padre y Franco. Don Juan se dio cuenta de que, probablemente, se había
equivocado, entregándole de gratis a su hijo al Pardo. Hubo gran tensión también entre su
padre sanguíneo y su padre tutelar, Franco, cuando no se dejó que Don Juan entrase a España
en 1975.

Para los socialistas, entre ellos Indalecio Prieto, esto fue una gran traición. Para los socialistas
costó muchísimo negociar con los monarcas, siendo que ellos estaban opuestos a ellos, pero la
forma más directa de acceder a la república, era con la monarquía, ese era el precio.

Hay una cierta normalización de la vida en España. A principios de los años cincuenta se
suspende la ordenación de cartillas de racionamiento, el régimen entra en superación de los
traumas de la guerra, superación del aislamiento internacional y así se consolida el régimen. Al
final los cambios terminaron suponiendo sacrificios, peajes y transformaciones. Esta superación
de la guerra civil implicó un cambio generacional en los años cincuenta también.

En 1956 hay protestas estudiantiles, tanto en la Universidad de Madrid (ahora Complutense) y la


de Salamanca. Había hijos de familias conocidas. Javier Pradera, que ingresa en el Partido
Comunista, y por esto, entra en la cárcel. Familias represaliadas por el régimen. Hijos de las dos
Españas que terminan ―reconciliándose‖ para aliarse y vencer al franquismo. Dionisio Ridruejo,
escritor muy famoso, pasó del franquismo profundo (Participó en la sublevación del 36 y
también en la División Azul) al falangismo discreto para después apoyar a estos estudiantes
socialistas o hasta comunistas. Esa reconciliación es tal, que el Partido Comunista apostó a la
reconciliación nacional como una superación de la guerra Civil que no ha de repetirse nunca
más.

Con esto, Franco se vio en la necesidad de procesar cambios dentro de su gabinete. Destituyó al
Ministro de la Educación, Joaquín Ruiz Giménez, por haber sido demasiado ―tolerante‖ con los
estudiantes y al Ministro del Movimiento (Un órgano pleno de Falange), Fernández Cuesta.

En los años sesentas entran los Ministros tecnócratas. Mariano Navarro Rubio, entra en el
gabinete de Hacienda. Recordar el Opus dei.

Más allá de la retórica anticapitalista de España, comenzaron a formar parte de organismos


internacionales capitalistas para encontrar el reconocimiento del lugar que ocupa España en ese
mundo bipolar de la Guerra fría. Su principal vínculo con el mundo externo, quiérase o no, era
con Estados Unidos. A pesar de tener una mente tan primitiva, Franco era un producto de esa
Europa de la entre guerra. Se había demonizado el liberalismo, pero esa sacralización del
mando y autoridad, veía con desconfianza y antipatía todo lo que supusiese libertad, aunque
fuese en el orden económico y la libertad del mercado, es por eso que le costaría asumir el
cambio de políticas económicas. La autarquía estaba llevando al régimen al abismo. Ahí se
plantea el dilema de decidir entre permitir los cambios para poder subsistir el gobierno o
perderlo.

El dilema se ve soportado por una conversación ―mítica‖ entre Franco y sus ministros de
economía: ―General, quedan divisas para un mes‖, eso podía verse también como que quedaría
un mes de franquismo. Es por eso que cambia lo imprescindible de su sistema económico para su
renovación y así lograr la supervivencia del franquismo.
PDE
PLAN DE ESTABILIZACIÓN  DECRETO LEY DE NUEVA ORDENACIÓN ECONÓMICA DE 1959.

DESARROLLISMO

España se convertiría en el segundo país con mayor desarrollo del mundo, detrás de Japón.
¿Cuál fue el truco para un cambio de estas dimensiones?
Desapego del Estado y desregulación de ciertos mercados de la intervención del gobierno, como,
por ejemplo, la liberación del mercado de exportaciones e importaciones. Esto fue clave para el
auge de España en el mundo. Esto también logra la emigración obrera, que termina siendo una
fuente de financiación de la economía española. La devaluación de la peseta facilita la entrada
de millones de turistas. Así se aumenta la competitividad de las comunidades autónomas. La
devaluación de la peseta sería dolorosa para Franco y esta cotización implicaría una pérdida en
imagen de España ante el resto del mundo.

Reparto de la escasez extrema del trabajo. Por eso se da una emigración masiva tanto de
España a Europa o de las provincias a las principales capitales. Esto consigue cierto equilibrio
entre mano de obra y las riquezas.

Se dice que el cambio político que supuso el cambio económico, por estructuras de clases y
demografía (más desarrollada, más profesional, más secularizada…), estructura geográfica. Esto
iba en otra vía respecto al franquismo y contrario a lo esperado, comenzaría a desestabilizar al
gobierno franquista.

La gran ―virtud‖ del plan de desestabilización fue haber acabado con una política ―nefasta‖ y
cambiarla por alguna otra vía. Ese plan no era tan genial. Pero el hecho de superar un modelo
económico caduco fue un motor para el cambio. Las tasas del Paro llegaron a un mínimo
(¿Histórico?) del 2%.

Una explicación de este resurgimiento, tiene que ver con la recuperación del crecimiento que
no pudo ser desde los años cuarenta por esa autarquía tan forzada. Efectos del desarrollismo

 El producto interior bruto, creció entre 1959-1972 un 6,2% anual de media.


 La producción de automóviles (SEAT 600 como icono del desarrollismo) en un 22% anual.
o Se disfruta para ir de vacaciones, viajar y se aviva el concepto del ―fin de
semana‖, se produce el conflicto con el domingo de disfrute en lugar de ir a la
iglesia.
 El acero se multiplicó por 4 y el acero por 3.
 La fabricación de frigoríficos se multiplicó, la de las lavadoras por 4, los televisores se
multiplican por 11 (que pasa de ser un objeto de lujo a ser un objeto de consumo
masivo).
 El número de turistas pasa de 6 millones en 1960 a 24 millones en 1970. Aumenta
hostelería, apartamentos, consumo de productos… Llegada masiva de divisas.
 El envío de remesas de los emigrantes obreros en Europa hizo que España ganase
muchísimo dinero.
 El número de estudiantes pasa de 76.000 en 1960 a 192.000 en 1970.
 Las huelgas se hacen ilegales. 236 en 1955. En 1974, 2290, en pleno desarrollismo y era
de abundancias.
 Número de sacerdotes ordenados en 1960  1024. En 1970, 490. ¿Cómo se explica?
Porque ya la iglesia no era una salida laboral real, no se percibían ingresos. El trabajo
deja de ser un bien escaso y el campesinado se mueve a la ciudad hace que la iglesia
pierda interés. También, la secularización que experimenta la creciente en turismo, hace
que la sociedad se centre en otros aspectos que van más allá de la vida tradicional en la
iglesia. Esto implica un cambio de valores y la jerarquización de los valores.

DESARROLLISMO como un movimiento político, una ideología, para crear una gran clase media
cuyo icono era el SEAT 600.
Para el propio régimen franquista, hubo aspectos que terminaron revertiéndose en su contra.
Aunque se daba una legitimidad de ejercicio. Sin embargo, tuvo efectos imprevistos en cuanto a
la modernización general de la sociedad española. Realmente les interesaba la liberalización
únicamente en el factor económico, pero se extendió al desarrollo social en diferentes esferas
de la vida española, que se conectaba más con los valores del mundo occidental. Cuestiones que
no eran típicas de un régimen nacional católico como el franquista.

El bienestar en España también repercute en un rejuvenecimiento de las pirámides de edad y


esperanza de vida, y la formación de nuevas clases sociales.

Esos cambios favorecieron una mayor adhesión al régimen en ciertos sectores, aunque favorece
más que nada a la oposición al régimen. En el caso de la universidad se evidencia directamente
este desprendimiento. A la universidad comenzarían a asistir estudiantes de otras clases
sociales, de otros grupos económicos y esto implica la necesidad de crecer en espacios físicos y
docente. Esto genera una especie de caos por la difícil organización de la actividad docente y
espacial. Se promueven asambleas y protestas ante las deficiencias en el funcionamiento
cotidiano de la universidad. Ya los estudiantes se habían convertido en protestantes por factores
políticos, y el régimen terminaría por desconocer sus derechos. A pesar de que comenzaron
siendo protestas por las causas universitarias, el régimen los siente como desafiantes y se tornan
en manifestaciones políticas. Esas protestas comienzan de forma insistente en 1963-1964 y llega
para quedarse hasta 1975, cuando muere Franco. En otras universidades (inicialmente la de
Madrid  Complutense) comienza más tarde. El PSOE estaba dentro de esa oposición. Mayo de
1968 como referente ―mítico‖ y surge en paralelo a las protestas estudiantiles. El Maoísmo es
una ideología que se hace común y tiene sus propias motivaciones en España, dado que no
existía la posibilidad de hacer huelgas o protestar.

El movimiento estudiantil implica también nuevas profesiones que en España no eran habituales.
A medida que hay promociones estudiantiles que comienzan a incorporarse a esas nuevas
promociones y se organizaban en ellas, se trasladaba también la militancia política y su
compromiso antifranquista adquirido en el tiempo de estudiantes. El mundo de los colegios
profesionales también lucha de forma activa contra el franquismo.

La iglesia católica se ve renovada generacionalmente, en una década en que se daría el Concilio


Vaticano II y el compromiso activo, sea con la causa de determinados pueblos o zonas
oprimidas.

Hay dos frentes de la iglesia católica bien diferenciados:

 Uno comprometido con los nacionalismos: País Vasco y Cataluña.


 Uno comprometido con los desfavorecidos, causado por la proliferación de barrios muy
deficientes en sus orígenes dada la creciente demográfica. Son los curas ―constructores‖,
que de hecho construyen casas para estas personas menos favorecidas. Barrios en el
extrarradio de Madrid.

Es el cambio de ideología de curas que, partiendo de una consciencia social comprometida con
la corriente falangista, comienzan a militar en el Partido Comunista, como el ejemplo del Padre
Llanos. Para él, el PC representaba mejor ese compromiso con los más necesitados  El partido
por excelencia. Es el gran partido del antifranquismo ante la desaparición del Partido Socialista
Obrero Español. Había gran división entre sus miembros y enfrentamientos entre prietistas y
caballeristas y luego de la guerra entre negristas y antinegristas. El exilio fue gran responsable
de este efecto de separación. Era difícil encontrar algún militante del PSOE en los ámbitos
normales. Era un partido que parecía en desaparición. Se dice que en 1972 solo tenía 12
militantes en Galicia, sin embargo, en 1977 tendría casi el 30% de los votos.
Algunos sectores de la iglesia empiezan a distanciarse del régimen hasta el punto en que en
1972, en una asamblea del Clero Diocesano, los curas reunidos en esta asamblea, votaron una
resolución en la que la Iglesia Española pedía perdón por su actuación en la Guerra Civil. No fue
aprobada por no ser votada por mayoría cualificada, aunque tuvo más del 50% de los votos. Sin
embargo, era bastante explícito el hecho de condenar en muchos casos el régimen nacido de
esa ―cruzada‖. Esa iglesia rejuvenecida está desde luego, influida por el Concilio Vaticano II.

Los habitantes de los nuevos barrios se organizan para luchar por sus derechos básicos. Ahí surge
un foco de oposición al franquismo y el PC gana muchos adeptos.

El movimiento obrero, durante el franquismo, tuvo un antes y un después de la creación del


sindicato de Comisiones Obreras. Se convierte en el gran sindicato de unas nuevas clases obreras
que crecen gracias a la industrialización generada a partir de los cambios de los años sesenta. Es
causa de una revolución industrial que no se había producido en España hasta entonces. A pesar
de no ser generalizada, gracias a los planos de desarrollo, tiene una gran adaptación en España.
No será un sindicato a la vieja usanza. Será reivindicativo y reformista, con objetivos concretos
y reformados. Lo paradójico es que buena parte de esa comisión industrial trabaja para esas
empresas, mayormente públicas (siderurgia, minería, metalurgia, sector automovilístico), que
gozaban de esos privilegios del sector público y salarios superiores a los dictados por el
mercado. Son el sector más próspero de las clases obreras. Por ejemplo, SEAT en Barcelona, con
20.000 empleados que cobran sueldos por encima de la media y disfrutan de los privilegios del
sector público, que era muy fuerte y favorecido por el régimen. Era una empresa potente dado
que por el intervencionismo del Estado obligaba a que todos los taxis fuesen SEAT 600. Se crea
un producto icónico del desarrollismo, del nuevo bienestar de las clases medias y trabajadoras.
SEAT era, al 51% del Estado a través del Instituto Nacional de Industria (INI). El mismo
franquismo creó este sindicato.

El deseo de cambio era imparable. La industrialización, el turismo, la televisión, el desarrollo…


El cambio trajo más problemas que soluciones al régimen de Franco. La tendencia era a querer
más libertad.

Surgía la pregunta: ¿Qué después de Franco?

La respuesta era: ―Después de Franco, las instituciones‖.

El contubernio de Múnich, una reunión amparada por las instituciones europeas, que contó con
las autoridades de oposición española tanto en el interior como en el exilio. Encuentro entre
viejos dirigentes políticos  José María Gil Robles (CEDA) y Rodolfo Llopis (PSOE), que se dan un
gran abrazo en presencia de todos. Con esa reconciliación, se dijo en el evento, acababa la
guerra civil, con la reconciliación entre sectores enfrentados históricamente. El nombre de
―Contubernio‖ lo puso la propia prensa Franquista, que terminó siendo propaganda gratuita para
una oposición que se reunía. Los que se reunieron eran demócratas-cristianos (sector
minoritario pero influyente), el socialismo en sus diferentes variedades, el socialismo
histórico, catalanismo, izquierdas y derechas. El PC no estaba presente directamente pero sí
con algunos representantes porque no se quería llegar a una España comunista tras la previsible
salida de Franco.

A finales de los sesenta se dan los primeros asesinatos de ETA. 10 años después de su creación.
La iglesia estaría relacionada con el nacimiento de ETA, se dice que surgió dentro de un
seminario católico. Este sería un punto de no retorno del terrorismo de baja intensidad en
España. Primero fueron bombas y extorsiones, pero desde 1968 comienzan los asesinatos
sucesivos. Esto marcará tanto la transición como la democracia. De hecho, aumentan cuando
muere Franco. El enemigo de ETA no era el franquismo, sino España con cualquier régimen
político y más si se dirigiese a la democracia. ―A más libertades, más muertos‖. En 1980 son 120
los asesinatos, en 1981 el Golpe de Estado. La respuesta lógica era combatirlo con represión o
imponer sus intereses, en momentos en que el régimen depende mucho de su buena imagen en
el extranjero, de una forma pragmática. En 1970 se condenan a pena de muerte (Proceso de
Burgos) a los asesinos de 1968, pero el régimen franquista los indultó. Fue un juicio de guerra.

Manuel Fraga Iribarne, fundador del Partido Popular, es el gran reformista del régimen. Le
correspondía el turismo y la información. Se crea la Ley Fraga (1966). Se suprime la censura
previa (prensa) y la libertad de las empresas privadas de nombrar a sus propios directores.
Antes, el franquismo autorizaba o no, el nombramiento de directores de los diarios. La opinión
pública podría comenzar a hacerse oír.

Fraga justificó la nueva ley: ―Nosotros tenemos que decir que progresivamente tratamos de
establecer una libertad informativa acorde con el nivel del tiempo‖  Es la realidad la que
manda sobre el poder y viceversa. Es el ejercicio de pragmatismo social que protagoniza Fraga.

El tardofranquismo comienza en 1969 con los primeros atentados de ETA en 1968. El fenómeno
que caracterizó la vida pública en esta época consiste en la feroz lucha de poder entre las
familias políticas franquistas y el desgaste político:

1. Proclamación de Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco en la Jefatura del


Estado. (Ley de Sucesión es en 1947  Establecía la constitución de España nuevamente
en Reino (tras 16 años) y la sucesión de Francisco Franco como jefe del Estado español, al
disponer que el sucesor sería propuesto por el propio Franco a título de Rey o de Regente
del Reino, pero que tendría que ser aprobado por las Cortes españolas.). La tecnócrata
era la familia política que más favorecía al Juan Carlos
2. El destape en prensa del caso Matesa en el Diario Arriba. Ocasionaría el despido del
Ministro del Movimiento y de Manuel Fraga, de Comunicación e Información. Fraga
aprovechó el caso Matesa para hacer daño a los tecnócratas, varios de los cuales estaban
implicados, y como ministro portavoz favoreció la publicidad del caso. El final de la crisis
gubernamental se produjo el 29 de octubre de 1969 con un profundo reajuste ministerial,
siendo sustituidos 13 de los 18 ministros. Dos ministros del Opus fuera y dos ministros de
la Falange fuera. Era evidente cómo el Opus tendría más fuerza y presencia que en
gobiernos anteriores. Una gran victoria de los Tecnócratas, que amplían su poder y
refuerzan sus posiciones.
3. Con una dependencia tan grande del petróleo, una crisis económica afectaría duramente
a España.

El desarrollismo acaba en 1973 formalmente, pero en 1969 ya la política había recuperado su


protagonismo y primacía en forma de escándalo político-financiero con Matesa, luchas de poder,
aparece en el primer plano de la actualidad con los intentos de legislar las asociaciones
políticas. La palabra PARTIDO era tabú durante el régimen.

En 1973 Franco nombra a su sucesor como Presidente del Gobierno a Luis Carrero Blanco. ETA lo
asesina en diciembre y cambian el escenario ante la sucesión. Los tecnócratas comenzaban su
amplitud en el área de influencia.
 La versión conspirativa al asesinato dice que fue la CIA.
o Esto ganaba fuerza con la cercanía de los túneles cavados para la bomba a la
Embajada de los Estados Unidos. España y Estados Unidos negociaban el tratado
bilateral, y la oposición de Carrero Blanco era muy dura por el resentimiento
antiamericano.

Cuando el asesinato de Carrero, Fraga se encontraba como embajador de España en Londres.


Fue bastante escueto en sus acciones, frío, se podría decir.
¿Por qué Juan Carlos y no su nieta María del Carmen Bordiú, casada con el pretendiente al trono
francés, Alfonso de Borbón (nieto también de Alfonso XIII)? A Franco le costaba muchísimo tomar
decisiones y menos cambiarlas. Tenía apoyo de los Tecnócratas, aunque, no de la familia de
Franco.

¿Por qué Carlos Arias Navarro?

Era un hombre que, con el tiempo, luego de la guerra, había lavado su imagen como Alcalde de
Madrid en el tiempo del Desarrollismo. Franco lo designa Presidente del Gobierno como segunda
opción. Primero había pensado en el Almirante Nieto Antúnez. Al parecer, por presiones de
Carmen Polo, esposa de Franco, se terminó determinando que fuese Arias Navarro el sucesor de
Franco. Él realmente no tenía un currículum lo suficientemente fuerte. Uno de sus problemas es
no pertenecer a ninguna familia política en lo particular, era una posición política bastante
extraña porque estaba a favor de una apertura política pero que a la vez esa reforma del
régimen le causaba preocupación al pensar que eso podría ser traicionar a Franco. Era
Franquista que no tenía otras señas de identidad. Solo se sabía que estaba enfrentado a todas
las familias políticas. No tenía ninguna sintonía ni simpatía con el Rey Juan Carlos ni con los
tecnócratas.

Era anticlerical, aunque católico. Tenía una política ―imposible‖, estaba destinado a gestionar
la sucesión. Sería Presidente del Gobierno al morir Franco. Arias rechazaba al príncipe. ¿En qué
familia podría apoyarse?

Empezó su gestión como un presidente de otro estilo, más aperturista. Comienza su mandato
con una ejecución a un militar que asesinó a otro funcionario. Sus efectos en la inflación,
desempleo y cierre de empresas. Una crisis económica galopante que se pensaba ya superada
tras el desarrollismo. El gobierno no se atreve a abordarla. Se toman medidas paliativas, aunque
realmente no funcionan. El sobrecoste del petróleo fue trasladado a las arcas del Estado en
lugar de ser trasladado a los consumidores, dado que se temía que, si se trasladaban esas
cuantías de forma íntegra a los ciudadanos, podría producirse una crisis social de consecuencias
fortísimas. Una crisis terrorista cada vez más fuerte. Surge el dilema siempre de pasar por
inhumanos (pena de muerte) o débiles. Siempre quedarían como los malos, o con los suyos o con
la imagen mundial.

Hubo una situación de conflicto muy determinante con el Vaticano al querer expulsar a Antonio
Añoveros Ataún por querer ofrecer una homilía del obispo de Bilbao que tenía fuertes tintes
nacionalistas. El Vaticano amenazó con excomulgar a todos los miembros del gobierno de
Navarro si se expulsaba al Obispo. Se logra suavizar la situación cuando Franco les pide ―No me
hagan esto‖.

En 1974 se da la caída de la Revolución de los Claveles en Portugal que tenía Marcelo Caetano
en una modalidad similar a la española. Era un referente para España. Los ejércitos portugueses
decidieron sublevarse. En España, esto deriva en la creación de la UMD, Unión Militar
Democrática, en la que, a pesar de no contar con apoyos militares, quería llevar a España a una
transición.

En 1975 se produce después del verano hay nuevos atentados terroristas y nuevos consejos de
guerra. Al gobierno le llegan 11 solicitudes de pena de muerte, sobre todo de miembros del
FRAP y ETA. El gobierno confirma 5 ejecuciones, las últimas 5 del régimen franquista. Los otros
6 fueron liberados, entre ellos, una mujer embarazada. Esto tras una campaña internacional y
hasta del Vaticano. El franquismo sufrió nuevamente una retirada de algunos embajadores,
intervención inaudible de Franco ante una concentración de miles de franquistas. Reaparecen
los viejos fantasmas de un franquismo aislado internacionalmente. Esto fue el 1 de octubre. Le
quedaban 50 días de vida a Franco.
En ese momento, España era un país administrador del territorio de Sahara Occidental. En ese
momento, el Rey Hassan II de Marruecos aprovecha la situación y organiza la Marcha Verde, al
coste que fuera. España no estaba dispuesto a todo, eso es lo que le permitió al Rey marroquí
una negociación con la que consiguió tomar el territorio.

Con la muerte de Franco comienza la monarquía, pero no hay un cambio en la estructura


gubernativa. ¿Después de Franco, qué? Las instituciones. No se da aún la transición sino la
sucesión. El paso del franquismo a la democracia fue gradual. No hay una fecha específica para
precisar esta real transición. Se dice que España ya está bajo una democracia cuando se
realizan elecciones presidenciales.

El Rey quería cambiar al Presidente del Gobierno dado el malestar en su relación con Arias
Navarro, pero a corto plazo, dados los amañamientos de Franco, esto era mucho más
complicado en noviembre de 1975. Para el Rey poder nombrar un nuevo presidente, debía pedir
al Consejo del Reino una terna una lista de 3 candidatos para suceder a Arias Navarro. Prefirió
no hacerlo porque la incógnita que saldría de ese consejo era mejor no despertarla.

Lo que hizo fue asumir su ―derrota‖ y convertirla en una doble victoria. Convirtió esa crisis en
una oportunidad. Aprovechando la euforia de Arias Navarro por la humillación que le habría
infringido al Rey, el Rey le hizo un nuevo gobierno y lo llenó de gente suya. Usó ese gobierno
como un banco de pruebas para tantear entre los nuevos políticos más afines a él (Juan Carlos si
pensaba en una transición) quién podría convertirse en su Presidente. Ahí colocó a su gran
amigo y con quien tenía una relación fraternal (siempre considerar la cuestión de las edades)
Adolfo Suárez. A Fraga buscan ―quemarlo‖.

La segunda victoria de Juan Carlos fue lograr que Arias Navarro nombrase a Torcuato Fernández
Miranda como Presidente de las Cortes Franquistas y a su vez, se convertía en el presidente del
Consejo del Reino, quién propondría la Terna para que el Rey eligiese a su nuevo Presidente.
Son meses de deterioro del gobierno y el gobierno está muy dividido entre los inmovilistas y los
aperturistas. Manuel Fraga trabajaba ideando una transición similar a la forma monárquica
británica.

―Desastre sin paliativos‖ esa era la opinión del Rey Juan Carlos sobre el gobierno del Presidente
de Carlos Arias Navarro. Se sabía que éste aguantaría lo que el rey quisiese, porque podría
destituirlo. En la primavera de 1976 es evidente que Adolfo Suárez es uno de los candidatos para
suceder a Arias. También estaba en la terna José María de Areilza, sin embargo, se especula que
el Rey Don Juan Carlos había decidido no involucrar a ninguno de los Juanistas, adeptos a su
padre Juan I.

¿Cuándo decide el Rey que su candidato sería Adolfo Suárez?

Aproximadamente 20 días antes del nombramiento de Suárez, Don Juan Carlos viajó a Estados
Unidos para su presentación como monarca moderno. En una especie de rueda de prensa
improvisada, le hicieron una pregunta que no supo responder y José María de Areilza respondió
por él, lo que hizo sentir al Rey ofendido. Por pasarse de listo, Juan Carlos decide que él no
puede ser su presidente.

El 1 de Julio se anuncia que el ―elegido‖ es Adolfo Suárez. Para los otros miembros del
Gabinete, Suárez no era una competencia real. Se lo tomaban como un ministro más. Adolfo
Suárez, Federico Silva y Gregorio López Bravo formaron parte de la terna.

Torcuato Fernández dijo tras lograr formar la terna: “He logrado conseguir lo que quería el
Rey”.
El nombramiento de Suárez supuso la aceleración del proceso de la transición. Un consenso
histórico indicaría que esa transición tiene la influencia de la muerte de Franco, el
nombramiento de Suárez tiene un factor de celeridad en esa transición y la transición después
de 3 o 4 etapas acaba con el Golpe del 23-F. Se dice que la transición tiene un especial
momento cuando se logra la alternancia marcada por la voluntad popular con la llegada del
Partido Socialista Obrero Español en Octubre del 82. Fases de esta transición:

1. Reforma con la muerte de Franco y el fracaso presidencial de Arias Navarro, fracasa por
falta de apoyos y la personalidad de Fraga, que quería reformar la forma de gobierno en
España. Termina con las elecciones de junio de 1977.
2. Consenso: un término prácticamente nuevo en el vocabulario español. El uso de la
palabra ―consenso‖ se hace frecuente en publicaciones como ―El País‖.
3. Desencanto: luego de la redacción de la constitución de 1978, tomaría importancia la
palabra ―desencanto‖ como una forma de depresión tras todo lo luchado. ―La libertad
por sí misma no hace felices a los hombres‖. El aumento de los atentados terroristas
influye mucho en el desencanto. El proceso termina cuando con el golpe de Estado se
dieron cuenta de que podían perder lo que habían luchado.
4. El cambio: concluye cuando se llega a las elecciones en que gana el PSOE.

LA TRANSICIÓN
Con el nombramiento de Suárez se produjo un gran ambiente de incredulidad. “No se lo van a
creer” decían los que estaban a favor de Areilza.

Suárez se reúne con Felipe González cuando aún el PSOE estaba en la clandestinidad. Hay más
apertura con los partidos de cara a las elecciones que se realizarían el 15 de junio de 1977. En
todas esas conversaciones, la tendencia es a creer en sus buenas intenciones. Tenía buenas
convicciones. Era talentoso convenciendo a los demás, aunque fuesen contrarios a sus políticas.
―La escena del sofá‖.

Se estaba planificando una ley de reformas políticas, con la que se celebrarían elecciones
democráticas para cambiar esas cortes franquistas y un proceso constituyente para acabar con
la constitución franquista.

El ejército que hereda Suárez y la monarquía es franquista. Sería un tanto complicado un


proceso de transición en ese caso. La policía sería el objetivo principal de los movimientos
terroristas. Si hay un vínculo que permite unir a las fuerzas armadas con el proceso democrático
es el Rey, que es el jefe de las Fuerzas Armadas y a quienes debían obedecer tras la muerte de
Franco.

Suárez les dice a los militares que España estaría viviendo un proceso histórico necesario y que,
lo vieran como quisieran, debían apoyarlo. La capacidad de convicción de Suárez produjo en
este encuentro la manifestación de un miembro de las FFAA le gritara: “que viva la madre que
te parió”. El proceso de reformas y la democratización debía tener, para ellos, una línea roja
infranqueable. Para los militares el PCE debía quedar fuera de esa democratización. Pero era
inevitable. Suárez no engañó a los militares. Tarde o temprano se debía legalizar a los
Comunistas. Pero no se pensó que fuese tan acelerado. Los atentados de Atocha de enero de
1977 serían determinantes.

Esta será la VIII ley orgánica fundamental del Franquismo de esa constitución por partes. Sería
la última, pero en este caso sería utilizada para acabar con el Franquismo. Esas lógicas del
régimen, aunque no se planificó así, terminarían por perjudicarlo fuertemente. Con esa ley de
reforma se podría hacer lo que se quisiera.
¿Cómo se consiguió que unas cortes franquistas aprobasen esta ley orgánica?

Realmente era un parlamento que no estaba acostumbrado a debatir o a legislar. Era una
adhesión inquebrantable y apoyo acrítico a cualquier iniciativa que le llegase del Poder
Ejecutivo. No tenían forma de oponerse. Le decían amén al poder. Y aunque con más
contestación, la aprobación fue abrumadora —aunque no unánime—. También se hizo presión
política y presión, por las buenas o por las malas, para que los votos estuviesen a favor de esa
reforma política.

A partir de ese momento a verano de 1977 era necesario tomar decisiones políticas. Era
necesaria la presencia de un partido político socialista en esas elecciones. Habría que definir
cuál de todos los partidos socialistas en sus diferentes siglas podría ser el presente en esas
elecciones. Las opiniones cuadraban en que debía ser el Partido Socialista Obrero Español de
Felipe González renovado. El PSOE era mucho más exigente que el PC, estaba incluso más a la
izquierda. A partir de su legalización, el partido Comunista debió dar lecciones de moderación
continuamente. Tuvo que combatir el anticomunismo continuamente. Por eso aceptan la
bandera roja y amarilla incluso antes que el PSOE.

El punto de inflexión para la creación del PC fue la matanza de Atocha. Esto acelera los planes
de Suárez. Ya Carrillo se encontraba en España y ponía en jaque desafiante al gobierno. Fue
apresado y lo liberaron porque no había ninguna causa para retenerlo. Su apuesta era: o
legalización o represión. Ahí no valían las medias tintas, no quería pasear libremente sino
legalizar el partido.

El atentado contra los abogados laboralistas fue determinante por la manifestación de duelo de
miles de personas. Fue una concentración de ―dolor contenido‖, que demostraba la fuerza, pero
a la vez el control de los Comunistas. Esa manifestación tuvo tal impacto en las altas esferas,
que ese mismo día Suárez hizo planes para dar solución al Partido Comunista.

El hecho de la existencia de un partido con ese dolor y con ese tamaño, debía ser legalizado por
respeto a sus militantes y a sus dirigentes en la historia.

En una reunión de 6 horas, clandestina, Carrillo declaraba a sus compañeros de partido que a
pesar de que Suárez no se lo dijese directamente, estaba seguro de que serían legalizados 
“Tuve la sensación de que estaba con uno de los nuestros”.

Se aprueba entonces la legalización del Partido Comunista de España el sábado santo de 1977.
Martín Villa, un falangista de toda la vida, fue el que lo proclamó. Hay gran molestia militar y
emiten un comunicado, dimite el ministro de Marina, aunque el Rey termina mediando para que
aceptasen.

Se acercaba el momento de las elecciones y Suárez aún no tenía un partido político. Él estaba
plenamente capacitado para asumir la presidencia de forma electoral. Había una coalición
formada y se fusionan con otra que no tenía líder. Adolfo Suárez se presentaría como candidato
de la Unión de Centro Democrático, que no era un partido sino una coalición.

La iglesia se mantuvo al margen pues si su posible partido perdía, terminaría perdiendo la


imagen de la iglesia católica en España.

Se celebran las elecciones del 15 de junio de 1977. Participaron muchísimos partidos políticos.

El congreso actual se compone de 350 escaños.

¿Quién gana? Claramente, UCD con 166 escaños. La batalla de la izquierda la ganó el PSOE
renovado frente al histórico de Rodolfo Llopis que no tuvo ni un escaño ¿Quién pierde? Es
bastante relativo. La percepción de la propia derrota dependía de lo que cada partido esperase.
Sin embargo, el PCE tuvo resultados muy modestos. Se consideraba la prontitud de su formación
para justificar estos resultados. 2 años más tarde, a pesar de subir 4 escaños, dio una
percepción tan negativa, que comenzó un proceso de autodestrucción interna.

Hay otras dos grandes batallas sectoriales, la izquierda y derecha. El PSOE de Felipe González
gana la de la izquierda y la de la derecha, la UCD. ¿Quién es el perdedor de estas elecciones? En
términos generales y sectoriales, Alianza Popular (con Fraga como Secretario General), que más
tarde reflotaría de forma importante y derivaría en el actual Partido Popular.

Período del consenso. El recuerdo de la guerra civil. Período constituyente y una crisis
económica galopante. Inflación descontrolada (40% interanual). El ejemplo negativo de los años
40 favoreció evitar hacer una constitución como la de los años 30. Se usó como ejemplo de lo
que no se debía hacer. Hay voluntad integradora de todas las fuerzas políticas representativas.
Se firman los pactos de la Moncloa en otoño de 1977 con una política concertada entre el poder
y la oposición (con apoyo comunista).

Se firma la ley de amnistía a todos, incluso los culpables de asesinato. A sus protagonistas, la
transición pareció un MILAGRO. Dicho por Marcelino Camacho.

Crecen los atentados de ETA en 1978 con el proceso constituyente. Suben en 1979 con los
estatutos de autonomía de País Vasco y Cataluña. En 1980 es el pico de asesinatos del grupo
terrorista de ETA por las primeras elecciones autonómicas en el País Vasco.

Las cortes se disuelven en enero de 1979 pues esas cortes han cumplido con su cometido,
redactar, emanar y aprobar la constitución  La primera votada por el electorado en un
referéndum.

La victoria de UCD en 1979 se puede considerar una victoria personal de Suárez. Pero, en plena
época de desencanto, comienza la debacle del partido UCD. No estaría preparado para liderar a
su partido, y al país, en una democracia real. Suárez puso mucho más para ganar que el propio
partido. Suárez rompe con UCD en 1980 y forma el CDS. Este año es el de más atentados. Crece
el Partido Socialista Obrero Español y se endurece. Suárez estaba desgastado ya. Le tendría un
supuesto pavor al congreso.

Se producen las primeras desavenencias graves entre el Rey y Suárez, con lo que comenzarían
ciertas rupturas internas en el poder. El golpe del 23F, se sospecha por esta ruptura, habría sido
conspirado por el Rey Don Juan Carlos, pero es absolutamente falso.

Dimite tres semanas antes del golpe de estado. Hay teorías que plantean que Suárez sí conocía
de la existencia de planes del golpe. Pensaba que con su dimisión lo desactivaría. Pero, hay
evidencias que lo niegan. Él pensaba que, yéndose, de las pocas cosas que dejaba en buen
término, era la cuestión militar.

En prensa se especuló muchísimo de un intento de Golpe de Estado, pero para Suárez ya era un
tema común que no lo distrajo.

Hubo dos golpes de estado en uno:


1. El de Tejero (con superior Miláns)
2. El de Armada (más blando)

Armada quería presidir un gobierno de transición. Entre los miembros del supuesto gobierno que
formaría Armada había puros miembros socialistas. El vicepresidente político sería Felipe
González. Tejero lo enfrenta y Armada se atemoriza. Ahí acaba el Golpe de Estado del 23—F.
LA II REPÚBLICA (2A PARTE): BIENIO RADICAL CEDISTA
Bienio NEGRO  Nombre puesto por la izquierda, combatidos con el color negro. (Viejo partido
radical de Lerroux+ CEDA  Religioso) La derecha lo denomina. ―Bienio estúpido‖.

El partido CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas. Se crea un par de meses


antes de las elecciones y gana rotundamente.
Bienio

Cuestión Regional

Francesc Macià  14 de abril  ERC proclama la República Catalana. Tres días después algunos
ministros se reúnen y lo convencen de disolver esa república. El gobierno pasaría a llamarse
Generalidad/Generalitat.
Estatuto para Cataluña  Estatuto de Nuria
Estatuto Estella  22 de septiembre de 1931. País Vasco quería autonomía. Se reestablecerían
los fueros vascos abolidos en 1839.
Cuestión religiosa
Artículo 3 del estatuto provisional  Libertad de cultos. El nuncio Tadeschini y el arzobispo
Francisco Vidal y Barraquer mantienen actitud conciliadora. Otros miembros del episcopado no
querían transigir con la república  La veían como una desgracia. Pedro Segura, arzobispo de
Toledo agradece al rey Alfonso XIII. La prensa y republicanos lo toman como declaración de
guerra a la república.

10 de mayo  Quema de conventos. 11 de mayo  Casa Profesa de los Jesuitas estaba


ardiendo. Miguel Maura (Ministro de la Gobernación) saca a la calle a la guardia civil pero el
gabinete estaba negado. Manuel Azaña también. En la tarde, el gobierno declara el estado de
guerra en Madrid. 12 de mayo  La quema se extiende en otras poblaciones. Se suspende la
publicación de El debate y ABC. Segura huye al Vaticano.
17 de agosto  Se encuentran instrucciones del General Segura para vender los bienes
eclesiásticos de ser necesario para mantenerse luchando. El Gobierno provisional prohíbe la
venta de productos religiosos.

Cuestión militar

Manuel Azaña quiere reducir el número de oficiales. Retiros extraordinarios. Se reorganiza el


ejército. Civilizar la vida política poniendo fin al intervencionismo militar.

Cuestión agraria

Grave situación que vivían los jornaleros. Invierno anterior había superado los 100000 parados.
Siete decretos agrarios en términos municipales. 20 de abril de 1931. Se sube de 3,5 pesetas a 5
pesetas al día.
En octubre de 1931, Cortes debate la cuestión religiosa. Intervención de Manuel Azaña. Miguel
Maura y Niceto Alcalá Zamora presentan su dimisión el 14 de octubre. PSOE no estaba dispuesto
a asumir la presidencia, queda elegir a Alejandro Lerroux  Partido Republicano Radical. Pero
él propone a Azaña y es electo presidente. Él no habría contado con el apoyo del PSOE ni PRR-S.

También podría gustarte