Está en la página 1de 43

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO

“El derecho a la salud y al trabajo en el marco de las enfermedades


ocupacionales: la insuficiencia de medidas preventivas y de control
entorno al personal médico expuesto a riesgo de infección por
tuberculosis (TBC) en el Perú”.

Alumno: Yamín Chulluncuy Sobero

Profesor: Alfredo Maraví Contreras

Junio, 2012

1
INDICE
INDICE Pág. 2

INTRODUCCION Pág. 5

CAPITULO 1 “El ámbito del Derecho a la Salud y al Trabajo en el parámetro de las


enfermedades ocupacionales”

1. Derecho a la Salud y al Trabajo: conceptos, alcances y mecanismos legales


para su protección Pág. 7

1.1. Contenido y alcances del Derecho a la Salud y al Trabajo Pág. 7

1.1.1. Derecho a la Salud: Definición Pág. 7

1.1.2. Derecho al trabajo: Definición Pág. 8

1.2. El Derecho a la Salud y al Trabajo en los artículos 7º, 9º, 11º, 23º y 24º
de la Constitución Política del Perú: Análisis Pág. 10

1.2.1. Ley General de Salud Pág.11

1.2.2. Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo Pág.11

1.3. Protección Internacional Del Derecho a la Salud y al Trabajo: Normas


Internacionales Pág.12

2. Derecho a la Salud y al Trabajo: Las Enfermedades Ocupacionales

2.1. Enfermedades Ocupacionales: Definiciones Pág. 13

2.1.1. Listado de Enfermedades Ocupacionales en el Perú


Pág. 15

2.1.1.1. TBC, TBC MDR y TBC XDR ( Tuberculosis, tuberculosis


multidrogo resistente, y tuberculosis extremadamente
resistente respectivamente) Pág. 15

2
2.2. Mecanismos de protección al trabajador frente al contagio de
enfermedades en el cumplimiento del deber Pág. 17

2.2.1. Indemnizaciones, remuneraciones y otros beneficios.


Pág.18

CAPITULO 2 “El trabajo médico y su naturaleza en contraste con el


accionar de las instituciones competentes frente a las enfermedades
ocupacionales ejm. TBC)”

1. La Naturaleza del Trabajo Médico: Definición Pág. 19

1.1. Exposición a enfermedades en cumplimiento de la jornada


laboral: ¿Es un deber que exonera de protección
complementaria u otros beneficios?
Pág. 21

2. Estrategia Sanitaria Nacional de Control y Prevención de TBC”:


Análisis de su efectividad Pág. 21

2.1. TBC en Personal Medico: Crecimiento Alarmante Pág. 24

2.2. Caso Posta Médica “Perú- Corea” Pág.26

2.3 La aplicación de las medidas preventivas y de control dispuesta


en La Estrategia Sanitaria Nacional de Control y Prevención de
TBC es capaz de evitar vulneraciones al Derecho a la Salud y al
Trabajo? Pág. 30

CAPITULO 3 “Comparación de las Medidas Sanitarias en países y


propuestas para un mejor control y prevención de enfermedades
ocupacionales como TBC"

3
1. Contraste de la realidad peruana con otros países en el manejo de
las enfermedades ocupacionales ( TBC) Pág. 33

1.1. Plan TBCero Pág. 34

1.2. Caso EE.UU. Pág. 3

2. Propuesta para declarar la TBC como Emergencia Sanitaria


Nacional, así como establecer un marco legal que garantice el
cumplimiento absoluto de todos los beneficios en caso de
enfermedad ocupacional Pág. 36

CONCLUSIONES Pág. 39

BIBLIOGRAFÍA Pág. 41

4
INTRODUCCION

Considero que el presente tema incide sobre la problemática que aqueja al sector
Salud, en especial a las políticas de salud pública y cómo la inoperancia o
incapacidad de estas puede volver inmanejable el control de enfermedades
ocupacionales como TBC, cuyo crecimiento es cada vez mayor en personal
médico. Del mismo modo, este tema refleja cómo a pesar de la existencia de
mecanismos de protección (derechos, beneficios de ley, etc.) estos no son
acatados ni respetados en la práctica, contraviniéndose así con lo estipulado en
las leyes peruanas e incluso con normas internacionales relacionadas al caso
concreto.

Los objetivos del presente trabajo son los siguientes: determinar cuál es el
contenido real del derecho a la salud y al trabajo, así como sus implicancias y
alcances frente a la problemática de las enfermedades adquiridas por desempeño
laboral y mostrar cuál es la problemática actual respecto a las políticas de salud
pública en caso de enfermedades con gran facilidad de infección como TBC.
Además, analizaré lo dispuesto en materia de salud y trabajo en los artículos 7º,
9º, 11, 23º y 24º de la Constitución Política del Perú, así como las normas
internacionales y las leyes vigentes sobre el tema en cuestión. Asimismo,
estableceré cuáles son los mecanismos de protección al trabajador en caso de
enfermedad ocupacional y determinaré la naturaleza del trabajo médico, así como
la posibilidad de establecer límites a esta en caso de enfermedad ocupacional.
Finalmente, demostraré que el incumplimiento de las indemnizaciones,
remuneraciones y otros beneficios que corresponden por caso de enfermedad
ocupacional es una realidad que aqueja y perjudica al personal médico y que la
Estrategia Sanitaria Nacional de control y Prevención de TBC es ineficaz y no se
ajusta con la realidad en la que se hallan los profesionales de la salud.
Demostrar la necesidad de crear un marco legal que posibilite el cumplimiento
absoluto de todos los beneficios, indemnizaciones y demás por enfermedad
ocupacional.

5
En el presente trabajo, será empleada la metodología funcional. Bajo este método
me encargaré establecer la relación entre conceptos jurídicos (derechos,
definiciones, alcances, protección internacional, etc.) y cómo estos se aplican en el
ámbito de los profesionales de la salud y los riesgos que para ellos implican
desenvolverse en el cumplimiento del deber.

La hipótesis del presente trabajo es probar que la aplicación de las medidas


preventivas y de control dispuesta en la Estrategia Sanitaria Nacional de Control y
Prevención de TBC no es capaz de evitar vulneraciones al derecho a la salud y al
trabajo, puesto que en la realidad los casos de TBC en personal médico crecen
de manera alarmante y los instrumentos previstos para la protección de esos son
ineficientes y carecen de garantías que velen por su absoluto cumplimiento.
Asimismo, si bien es correcto afirmar que parte de la naturaleza del trabajo médico
implica la exposición riesgosa en cumplimiento de la jornada laboral, esta no
posibilita la exoneración de protección complementaria, ya sea en el momento
mismo de ocurrida la infección o a modo de prevención.

6
CAPITULO 1 “EL ÁMBITO DEL DERECHO A LA SALUD Y AL TRABAJO EN
EL PARÁMETRO DE LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES”

1.1 Contenido y alcances del Derecho a la Salud y al Trabajo

1.1.1 Derecho a la salud: Definición

El derecho a la salud puede encontrar definiciones diversas. Sin embargo, para


efectos prácticos de la investigación, me centraré en lo propuesto por Felipe
Johan León Florián y en lo visto en el Informe Defensorial N° 87 “El Derecho a la
salud y la Seguridad Social”.

De acuerdo con lo propuesto por León Florián el concepto de salud “ debe incluir
tanto los elementos físicos como los psíquicos, y, de algún modo, también los
sociales[...]. La exposición a ciertas condiciones sociales, económicas y
culturales, tales como la pobreza, la inequidad, la exclusión social […] son factores
determinantes que inciden en la salud física y mental de las personas”1. Lo
importante de lo planteado por este autor es su hincapié en los factores sociales
como contenido necesario a la hora de definir el derecho a la salud: existen
enfermedades cuya alto índice de propagación es debido a cuestiones de
pobreza, exclusión y marginación, como la tuberculosis.

Según lo visto en el Informe Defensorial N° 87, ésta considera que el derecho a la


salud lleva implícito el derecho a que se respete la salud de las personas y del
mismo modo el deber de defenderla. En otras palabras, este contenido supondría
el derecho a preservar un óptimo estado de salud, así como el deber de no
ocasionar perjuicios en la salud de los demás 2. Lo visto por el Informe Defensorial
1

FLORIAN, Felipe
2010 “Derecho a la Salud”. En GACETA JURIDICA. Los Derechos
Fundamentales. Lima:GacetaJuridica, pp. 510-511

2
2 DEFENSORIA DEL PUEBLO

7
da cuenta del deber que todo derecho lleva implícito, para así garantizar su
protección de manera eficaz. No solo existe una responsabilidad a reclamar por la
vulneración de este, sino también un deber a promoverla y protegerla. Éste no
solo actuaria como responsabilidad exclusiva del Estado, sino también de la
sociedad y en general de todos aquellos individuos que ejercen este derecho.

De manera que se podría intentar definir el derecho a la salud como el derecho de


toda persona a disfrutar de un estado óptimo e ideal de salud y al respeto de éste
para un autentico desarrollo físico y psíquico. Del mismo modo, este derecho lleva
como supuesto el deber de protegerlo, y esto recae tanto como en el Estado,
como de los individuos.

1.1.2 Derecho al Trabajo: Definición

El derecho al trabajo se verá desde la perspectiva de Jorge Toyama y Teodosio


Palomino.
Una definición algo general del derecho al trabajo puedo ser lo propuesto por
Teodosio Palomino, considerando que tal derecho “debe ser entendido como la
facultad que tiene el trabajador de reclamar a un tercero, por lo general el Estado,
un trabajo remunerado cuando no lo tiene y lo necesita para vivir de su labor
humano […] Es un derecho […] garantizado que tiene todo persona de obtener un
trabajo del Estado, o de un intermediario, en todo momento y en cualquier
situación3. Aquí el autor solo considera el aspecto de este derecho como derecho
protegido por el estado y el rol que este ocupa como su procurador de respeto y
promoción, más no repara en sus implicancias como deber y qué otros aspectos
pueden verse involucrados.

2005 Informe Defensorial nº 28. El derecho a la salud y a la


seguridad social: supervisando establecimientos de salud.
Lima, pp. 21

3
PALOMINO, Teodosio
1990“Humanización del Trabajo y Derecho al Trabajo”. Lima: Juris Laboral, pp. 89-90

8
No obstante, Jorge Toyama delimita este derecho al afirmar que posee dos
dimensiones: general, como principio que provee herramientas y mecanismos
necesarios de protección al trabajador (principio protector como patrón de
conducta del Estado)4; y concreta, la cual se manifiesta en las fases del desarrollo
del vínculo laboral5. Referente a esta concepción, Toyama hace una distinción
más clara y completa de este derecho, afirmando que si bien el estado posee un
rol importante en la defensa de este derecho, este derecho también se ve reflejado
en las relaciones de particulares de trabajadores y empleadores (contratos, etc.) y
como estos últimos también son responsables de acatar las disposiciones en
materia laboral dictadas.

Sin embargo, esto no se ve reflejado en la realidad como algo positivo, pues, uno
de los principales problemas que enfrentan los trabajadores es la falta de eficacia
y su situación en contraste con la realidad: lo previsto en la Constitución y en los
diversos documentos normativos sencillamente no se ven plasmados en la
cotidianeidad. De todos los problemas que pueden aquejar el correcto
funcionamiento del sistema laboral, el que más acarrea problemas es la exigua
capacidad del Estado para fiscalizar lo estipulado por la legislación. Es aquí donde
el concepto de trabajo justo y digno toma protagonismo, pues el respeto a los
derechos relacionados con el derecho al trabajo (derecho a la salud, por ejemplo)
lograrán que los trabajadores vean realizadas sus labores sin afectación de su
dignidad y de otros derechos conexos.

De modo que podríamos definir el derecho al trabajo como un derecho a trabajar


de manera remunerada, en condiciones dignas, y sobre el cual es responsable el
estado (o terceros) de proporcionarlo. Asimismo, este derecho posee una
dimensión general, relacionada a los mecanismos de protección creados por el

4
TOYAMA, Jorge
2010“Retos del derecho del trabajo peruano: nuevo proceso laboral, regímenes especiales y
seguridad y salud en el trabajo” . Lima : SPDTSS, pp 553-565

5
Ibídem.

9
Estado; y una dimensión concreta, la que más bien está relacionada con los
estados de desarrollo propios de los vínculos laborales.

1.2 El derecho a la Salud y al trabajo en los artículos 7º, 9º, 11º, 23º y 24º
de la Constitución Política del Perú: Análisis

Respecto a los tres primeros artículos, estos se


encuentranrelacionadosdirectamente con el Derecho a la Salud. Efectivamente, el
artículo 7º se establece “Todos tiene derecho a la protección de su salud, la del
medio familiar y la dela comunidad así como el deber de contribuir a su promoción
y defensa”. En consecuencia, este derecho visto en nuestra constitución tiene dos
aspectos: como derecho y deber. Con respecto a los artículos 9 y 11, estos más
bien contienen aspectos concernientes a las obligaciones que tiene el estado
frente a este derecho, como el de diseñar las políticas de salud, así como
supervisarlas, para que de este modo la protección al derecho de salud sea más
efectiva.
Respecto a los artículos 23º y 24º, el primero muestra la responsabilidad que tiene
el Estado para fomentar el trabajo, además de su actuación como protector de la
madre, menor de edad y al impedido que trabaja. El segundo fija el derecho al
trabajador a una remuneración garante de bienestar tanto como para él como
para su familia, de modo que es el Estado regulador de esta. Además es
interesante resaltar que según el artículo 23 ninguna relación laboral puede
restringir el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desentenderse o
degradar la dignidad del trabajador, lo que puede vincularse en cierta medida con
el derecho a la salud y el presupuesto de dignidad contenido en este.

1.2.1 Ley General de salud

Esta ley establece en su Titulo Preliminar que es todo individuo tiene derecho a la
protección de su salud en la medida que lo establece la ley y es responsabilidad
del Estado regular, promover y vigilar la protección a la salud, por ser de interés

10
público.Además, El derecho a la protección de la salud es irrenunciable, del mismo
modo que las obligaciones que posee el Estado en materia de salud son también
irrenunciables.Por todo lo anterior es que la salud es parte indispensable y es un
medio primordial para obtener bienestar individual y colectivo.

1.2.3 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

El presente reglamento dispone, de acuerdo al principio de protección, que los


trabajadores tienen derecho a que, tanto como el Estado y los Empleadores
promuevan condiciones de trabajo dignas que les garanticen un estado de vida
saludable, física, mental y social. Estas condiciones deberán interesarse a que el
trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable y a que sean compatibles
con el bienestar y la dignidad de los trabajadores, ofreciendo posibilidades para el
logro de los objetivos personales del trabajador.

1.3 Protección Internacional del Derecho a la Salud y al Trabajo: Normas


Internacionales

Como parte de la protección internacional del derecho a la salud, este se


encuentra En el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
culturales, en el artículo 12 este afirma que “Los Estados Partes en el presente
Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible
de salud física y mental”. A su vez, este artículo establece las medidas en las que
el estado debe operar para garantizar este derecho: el mejoramiento en todos sus
aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente, la prevención y el
tratamiento de las enfermedadesprofesionales y de otra índole.

En la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el artículo 25,se puede


apreciar el contenido del derecho a la salud: “Toda persona tiene derecho a un
nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial […] la asistencia médica y los servicios sociales

11
necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.” Estos son los
instrumentos mediante los cuales el derecho a la salud se haría efectivo, los
cuales deben encontrarse en cualquier legislación establecida por el Estado.

Siguiendo el lineamiento anterior, la Observación Nº 14 del Comité de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales plantea algo similar cuando señala que “La
salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los
demás derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto
nivel posible de salud que le permita vivir dignamente. La efectividad del derecho a
la salud se puede alcanzar mediante numerosos procedimientos
complementarios”. Este disfrute del más alto nivel posible de salud debe
entenderse como un derecho al disfrute de toda una gama de facilidades, bienes,
servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de
salud. Esta definición es sin duda, la más completa en materia de documentos
internacionales, ya que su alcance es mayor al determinar una extensión del
derecho a la salud a diversos aspectos: bienes, servicios, etc.

Con respecto al Derecho al Trabajo, y como parte del trabajo digno, tal se
encuentro previsto en el Convenio de la OIT, en el artículo4 del Convenio
155:“Todo Miembro deberá […] formular, poner en práctica y reexaminar
periódicamente una política nacional coherente en materia de seguridad y salud
de los trabajadores y medio ambiente de trabajo”. Este convenio estipula
claramente los mecanismos en los cuales la conducta del Estado debe estar
encaminada para proveer al trabajador seguridad respecto a salud y trabajo.
Asimismo, también se puede apreciar en el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos en su artículo 6 y 7 que “Los Estados Partes en el presente
Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda
persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este

12
derecho”. Este artículo no hace más que esclarecer la definición de este derecho
y reforzar ideas ya vistas con anterioridad.

2. Derecho a la Salud y al Trabajo: Las enfermedades Ocupacionales

2.1 Enfermedades Ocupacionales: Definiciones

De acuerdo a Salvador Moncada, la enfermedad profesional se puede definir


como aquellaspara las que factores ocupacionales ostentan el riesgo atribuible
más importante de entre todos los factores de riesgo relacionados con la
enfermedad. De entre todas las enfermedades profesionalesque guardan alguna
relación con el trabajo, las enfermedades profesionales afectan de manera
específica a los trabajadores profesionalmente, teniendo muy baja incidencia en la
población general6. Respecto a esto último, no lo comparto pues no considero que
la baja incidencia sea una característica esencial a la hora de definir una
enfermedad profesional, ya que esto variaría según lo endémico de la enfermedad
(es posible que la enfermedad sea tan contagiosa, que ya no solo afecte a
individuos particulares, sino también a los trabajadores de salud que atienden a
estos).

Una segunda definición contenida en el Manual de Salud Ocupacional considera


tres conceptos:

1.Es todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como


consecuencia obligada y directa de la clase o tipo de trabajo que desempeña el
trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar.
2. Es la enfermedad contraída como consecuencia directa del ejercicio de una
determinada ocupación, por la actuación lenta y persistente de un agente de
riesgo, inherente al trabajo realizado

6
MONCADA, Salvador
1997 Salud Pública. Madrid, pp. 767

13
3. Trastornos en la salud ocasionales por las condiciones de trabajo de riesgos
derivados del ambiente laboral y de la organización del trabajo7

Aquí se puede apreciar la precisión con la que el respectivo Manual de Salud se


ocupa en definir una enfermedad ocupacional, eso debido al carácter de
instructivo diseñado principalmente para profesionales de la salud.
Una tercera definición se puede encontrar en las Nomas Técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo, considerando a la enfermedad profesional
como “aquel estado patológico permanente o temporal que sobreviene al
trabajador como consecuencia directa de la clase de trabajo que desempeña de
modo habitual o de medio en que se ha visto obligado a trabajar” En mi opinión,
esta definición puede englobar lo propuesto en los conceptos anteriores de
manera sencilla.
En síntesis, podríamos definir como enfermedad profesional aquel estado
patológico (temporal o permanente) contraído en el centro de laboral de manera
directa, y realizada de modo habitual frente al riesgo latente de infección.

2.1.1 Listado de enfermedades profesionales

Este listado se encuentra en la“Norma Técnica de Salud que establece el Listado


de enfermedades profesionales”, NTS- Nº 068- Minsa/DGSP- V.1. Aquí se dividen
en seis grupos: enfermedades causadas por agentes, químicos, agentes físicos,
agentes biológicos, por inhalación de sustancias, daños a la piel y por agentes
carcinógenos. Es en el tercer grupo es en el que se encuentra el
MycobacteriumTuberculosum o la bacteria que produce la tuberculosis:

1. Tuberculosis por MycobacteriumTuberculosum en personal de salud.


2. Tétanos por Clostridium Tetan.
3. Hepatitis Viral – B en personal de salud.
4. Hepatitis Viral – C en personal de salud.

7
MINISTERIO DE SALUD
2005 Manual de Salud Ocupacional.Lima:Perugraf, pp. 20-21

14
5. Enfermedad por HIV en personal de salud.
6. Toxoplasmosis Toxoplasma Gondii, etc.

2.1.1.1. TBC, TBC MDR y TBC XDR (Tuberculosis, Tuberculosis


multidrogo resistente, y tuberculosis extremadamente resistente
respectivamente)

La Tuberculosis es una enfermedad producía por la bacteria Mycobacterium


tuberculosis, la cual afecta, en la mayoría de los casos, al ser humano
comprometiendo los pulmones aunque puede causar enfermedad en cualquier
otro órgano (ganglios linfáticos, riñones, cerebelo e incluso puede diseminarse
hacia más órganos a la vez ). Es de fácil transmisión vía aérea a través del
contacto con una persona enferma al hablar, toser, reír, cantar, etc., además de
que esta enfermedad puede adquirir resistencia a los fármacos de primera línea, lo
que puede llegar a devenir en enfermedad incurable. 8 La enfermedad se ataca a
aquellas personas cuyo sistema inmunológico se encuentra debilitado o imnuno
comprometido ( co-infeccion de VIH, diabetes, etc) y puede encontrarse en
personas cuya alimentación es deficiente.

Los síntomas de esta enfermedad son la expectoración de flema por más de 15


días, además de sudores nocturnos, falta de apetito, disminución de peso sin
causa aparente, fiebre. Sin embargo, sea el individuoasintomático o no, es
necesaria el uso de pruebas más sofisticadas: radiografías, prueba de mantoux,
tuberculina, baciloscopia, cultivos sobre muestra de tejidos para determinar el
órgano u órganos comprometidos y el nivel de contagio.

8
DEL CASTILLO BARRIENTOS, Hernán y otros
2008“Análisis de la situación actual y propuesta de lineamientos técnicos para el control y
prevención de la tuberculosis resistente en el Perú”. Informe del
Comité de tuberculosis extremadamente resistente (TB XDR).
Lima.
http://es.scribd.com/doc/16680174/Informe-final-del-Comite-TBC-Resistente-XDR-Peru

15
De acuerdo a la Norma Técnica para el control de la tuberculosis, el tratamiento
farmacológico tiene una duración de aproximadamente seis meses, la cual se
divide en fases primera y segunda. Durante la primera fase, la cual dura
aproximadamente dos meses, el paciente con tuberculosis puede ingerir alrededor
de 11 pastillas diarias. Los medicamentos de primera línea más utilizados son los
siguientes: Rifampicina, Isoniazida, Pirazinamida, Etambutol y Estreptomicina.Al
cabo de los dos primeros meses de ingesta diaria de tabletas, el paciente pasa a
la segunda fase, la cual consta de ingesta de tabletas de 2 a 3 veces por semana,
y por lo general, el número de tabletas se reduce, producto de la eficacia de los
medicamentos.9

Sin embargo, cuando la bacteria se vuelve resistente al tratamiento farmacológico


inicial, nos encontramos frente a un TuberculosisMultidrogo Resistente (TBC
MDR), la cual puede ser definida como la resistencia dela bacteria a dos de los
medicamentos más eficaces: Isoniacida y Rifampicina. Debido a una mutación de
la bacteria, esta enfermedad necesita de un tratamiento con medicamentos de
segunda línea, las cuales poseen más efectos secundarios y la efectividad de
estas es menor, de modo que las posibilidades de curación se reducen. La
duración de este tratamiento se extiende de 18 a 24 meses.

Finalmente, si al cabo de de este periodo de tiempo el paciente no muestra


mejoría alguna, el paciente podría ser evidencia de un caso de Tuberculosis
Extremadamente Resistente (TB XDR). En este caso, la bacteria se ha convertido
resistente a dos de las drogas más efectivas de segunda línea. Aquí el paciente es
prácticamente incurable, ya que no existe un tratamiento para esta variante 10:
simplemente se le receta al paciente una suerte de coctel de pastillas según sea el
caso de cada paciente. La mortalidad para enfermos con TBC XDR es alta.

9
Ibídem.
10
Ibídem.

16
2.2 Mecanismos de protección al trabajador frente al contagio de
enfermedades en el cumplimiento del deber

De acuerdo a Simeón Huancari, existen requisitos necesarios para que la


indemnización, así como sus respectivos beneficios, sea admisible en el marco de
la enfermedad profesional. El primer requisito es que la enfermedad como tal sea
considerada como ocupacional, declarándose como producto directo mientras se
encontraba desarrollando la actividad laboral. Segundo, debe especificarse que
esta enfermedad se hallaba dentro del desempeño habitual del trabajador, ya que
si la afectación fuese repentina, nos encontraríamos frente a un accidente de
trabajo, y no frente a una enfermedad profesional 11 . Sin embargo, si la
determinada enfermedad profesional no se encuentra dentro de la lista de
enfermedades profesionales, el afectado puede acreditar tal enfermedad como tal.

2.2.1 Indemnizaciones, remuneraciones y otros beneficios

Según la Norma Técnica del Seguro ComplementarioTrabajo y Riesgo, se le


otorgo tres prestaciones mínimas en caso de enfermedad profesional: pensión de
Sobrevivencia, pensiones de invalidez y gastos de sepelio.
En el caso de Pensión de Sobrevivencia, esta es asignada en caso que el
individuo o asegurado falleciese directamente por enfermedad profesional. Es un
tipo de prestación cuyo monto de pago variará según las condiciones del caso:
hijos inválidos, padre. Los beneficiarios de esta prestación es la familia del
trabajador.

Respecto a la pensión por invalidez, esta es definida por la misma norma como
“Estado de incapacidad total o parcial para el trabajo habitual ocasionada por
accidente de trabajo o enfermedad profesional, teniendo en cuenta factores
asociados a la disminución orgánica, funcional o mental tales como la edad,
11
HUANCAHUARI, Simeón
2011 “Prevención e indemnización por accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales”. Lima: Grijley, pp. 640

17
educación y experiencia laboral”.La invalidez presenta dos clasificaciones en la
presente norma: parcial y total. La primera debe entenderse como un descenso en
la capacidad de trabajo en una proporción igual o mayor al 20% de la existente
antes de la enfermedad, pero menor o igual a los dos tercios. La segunda, más
bien, es considerada como tal cuando la capacidad del trabajo se ve disminuida
en una relación igual o mayor a los dos tercios antes de la enfermedad
profesional. Los montos serán proporcionales con el tipo de invalidez en base al
100% de la remuneración mensual del trabajador.

Finalmente, respecto a los Gastos de Sepelio, en caso que el trabajador fallezca


producto de una enfermedad profesional, o mientras se encuentre gozando de
beneficios producto de una enfermedad profesional (pensión por invalidez, etc.),
se le serán reembolsados a la persona natural o jurídica que los hubiese
subvencionado, hasta el mes límite establecido.

CAPITULO 2 “EL TRABAJO MEDICO Y SU NATURALEZA EN CONTRASTE


CON EL ACCIONAR DE LAS INSTITUCIONES COMPETENTES FRENTE A
LAS ENFEMEDADES PROFESIONALES (TBC)”

1. La Naturaleza del Trabajo Medico: Definición

El trabajo médico, o más bien, el acto médico es un conjunto de acciones que


recibe el usuario por paciente en los servicios de salud y son realizados por un
profesional de la salud. Esto está previsto en el Titulo II De la Atención y Cuidado
del paciente Articulo 52º del Código de Ética y Deontología “El acto médico es el
proceso por el cual el médico diagnostica, trata y pronostica la condición de
enfermedad o de salud de una persona. El acto médico es de exclusiva
competencia y responsabilidad del médico”. 12Siguiendo el lineamiento anterior, el

12
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
2007 Condigo de Ética y Deontología. Lima: Colegio Médico del Perú, pp 14

18
acto médico posee una dimensióntripartita hacia el estado de salud de una
persona, siendo este de entera responsabilidad del médico tratante.

En el acto médico son tres losresponsables: en primer lugar, el profesional de la


salud,ya que posee la competencia suficiente para realizar el acto como tal; en
segundo lugar, el usuario, cuya tarea es el cumplimento absoluto de las
indicaciones del profesional del salud; y por último, de laInstitución donde se
realiza el servicio, ya que es su responsabilidad de tener las condiciones
adecuadas para que el acto médico se realice de forma eficaz. Sin embargo, en la
actualidad la escasez de recursos sigue significando para la prácticamédica una
limitación, lo cual puede devenir en consecuencias desfavorables, tanto para el
paciente como para el médico puesto que un ambiente que no proporcione la
seguridad y la idoneidad que el acto médico requiera simplemente no alcanzara la
finalidad el acto médico: el diagnóstico, tratamiento y pronostico en pos del
mejoramiento del paciente.

El acto médico debe realizarse en las mejores condiciones de salubridad posibles,


a fin de garantizar el éxito en el tratamiento recomendado por el médico tratante.
En el Titulo I del artículo 4 del Código de Ética y Deontología queda claro que “el
médico tiene derecho a reclamar corporativamente las condiciones adecuadas
para el desempeño de sus funciones. Tales reclamos, incluyendo la suspensión de
actividades, deben realizar siempre en el marco ético y respetando las
disposiciones legales vigente”13. Esto puede hacernos concluir que es una
responsabilidad como principio que el médico tratante exija condiciones salubres
en la realización del acto médico. Del mismo modo, es responsabilidad del médico
realizar el acto médico en forma diligente.

La naturaleza del trabajo médico no les permite hacer distinciones en cuanto a qué
tipo de pacientes tratar y a cuáles no: no existe un criterio, por más grave que sea
la enfermedad, para que un médico no pueda cuidar de una paciente, por ejemplo,

13
Ídem.

19
infectado por TBC. Esto debido a la moral y a la dignidad de la persona: “La
dignidad de la persona obliga moralmente al médico a tratar a toda otro a persona,
en situación de salud o enfermedad, siempre como un fin y no como u medio, y
por lo tanto con empatía, lealtad, diligencia, compasión y responsabilidad” 14

Sin embargo, el médico sí está autorizado a eximirse de la responsabilidad de


cuidado de un paciente, pero bajo determinadas circunstancias:” El médico no
debe interrumpir la asistencia de una paciente que le ha sido confiado o puede
eximirse de la responsabilidad de continuar su asistencia y solicitar su reemplazo
si recibe demostraciones de haber perdido la confianza del paciente, si concluye
que ha habido interferencia en el tratamiento q le hubiere señalado o se percata
de que se han incumplido sus indicaciones”. 15
Estas son circunstancias
excepcionales donde un medico puede abandonar al paciente, pero queda en
claro que el tipo de enfermedad no es una causa de apartamiento.

1.1 Exposición a enfermedades en cumplimiento de la jornada laboral: Es un


deber que exonera de protección complementaria y otro beneficios?

Es correcto afirmar, por lo visto en líneas anteriores, que forma parte de la


naturaleza del acto medico el realizar éste sin hacer diferencias en cuanto a
determinadas características de los pacientes (pacientes que solo van por
consulta o tratamiento ambulatorio y aquellos que sufren de enfermedades
altamente contagiosas incluso para el médico mismo). El médico, debido a esto,
realizara el acto médico atendiendo a estos pacientes de manera integral y digna.
Sin embargo, esto no limitaría la necesidad de establecer medidas extras de
protección complementaria y otros beneficios para los trabajadores de salud
expuestos a contagio por TBC. Esto debe a que, más allá del aspecto inmanente
del acto médico, se encuentran los derechos fundamentales como son el derecho
a la salud y al trabajo. Estos derechos son inherentes, es decir, son derechos que
le pertenecen a todas personas por igual en virtud de su dignidad, y que por lo
14
Ídem.
15
Ídem.

20
tanto, se encuentran por encima de cualquier circunstancia que incurra de
limitante. En este caso, el ejercicio de derechos como el de la salud y el trabajo
son razones suficientes para validar el establecimiento de medidas que ayuden a
complementar la seguridad en el trabajo, así como pueden serlo otros beneficios
(sueldo adicional por riesgo, entrega de suplementos nutricionales, etc).

2. “Estrategia Sanitaria Nacional de control y Prevención de TBC”: Análisis


de su Efectividad

Llamada anteriormente Programa Nacional de Control de Tuberculosis, la actual


Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis(ESN-PCT)
es el órgano técnico normativo subordinado a la DirecciónGeneral de Salud de las
Personas. Se encarga de establecer la doctrina, normas y procedimientos para el
manejo de la tuberculosis en el Perú y además de garantizar la detección,
diagnóstico y tratamiento gratuito cona todos los enfermos de tuberculosis 16

En el presente trabajo, me centrare en analizar el informe ejecutivo emitido por la


ESN-PCT “Control de Infección Tuberculosa en Trabajadores de Salud”.

De acuerdo a este informe ejecutivo, existen medidas de control cuyo objetivo es


la prevención y diminución del riesgo de contraer tuberculosis en un
establecimiento de salud. Éstas se encuentran dividas en tres aspectos: las
medidas de control administrativo, de control ambiental y de prevención
respiratoria, siendo la primera la más importante. Las medidas a tomar dentro del
ámbito administrativo son las siguientes:evaluación del riesgo de la transmisión de
TBC en el establecimiento, desarrollo del plan de control de infecciones de TBC,
implementación de prácticas de trabajo eficaces, monitoreo de la enfermedad o
infección de TBC en el personal de salud e información, educación y comunicación
sobre TBC. Además, para evaluar el riesgo de infección de TBC dentro de estos
16
MINISTERIO DE SALUD
2008 “Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencion y Control de TBC”. Lima.

“http://www.minsa.gob.pe/portada/est_san/tbc.htm

21
establecimientos se debe considerar lo siguiente: información acerca de los
indicadores epidemiológicos de TBC en la jurisdicción y en el establecimiento,
medición de tiempos necesarios para realizar el diagnostico y tratamiento de
pacientes con TBC, evaluación de las áreas donde se realizan procedimientos que
conllevan un riesgo de transmisión, la observación in situ de las practicas de
control de infección de TBC y realizar un plano del establecimiento para analizar
cómo circulan los pacientes con TBC, con sospecha y muestras de esputo.

Las medidas de control ambiental son consideradas la línea segunda de defensa


para prevenir la transmisión a personal médico. Tienen como objetivo disminuir la
densidad de la bacteria tuberculosa presente en el ambiente delimitado por el
establecimiento, basándose en la ventilación natural o mecánica, además de uso
de filtros y/o luz ultravioleta. De acuerdo a este informe, lo recomendando por su
bajo costo y asequibilidad es la ventilación natural (ventanas abiertas) en
ambientes de modo constante.Asimismo, la remodelación de ambientes y el
instaurar un margen de separación entre pacientes puede ser una alternativa
económicamente viable.

Las medidas de prevención respiratoria tienen como finalidad la protección al


personal médico que se encuentre en áreasdonde la concentración de la bacteria
no puede ser reducida de manera apropiada por las medidas de control
anteriormente mencionadas. Debe enfatizarse que ninguna de estas medidas es
capaz de ser eficaz por sí sola, ya que esnecesariala aplicación de todas ellas de
manera conjunta. Los respiradores N95 o de nivel FFP2 son los más idóneos en la
protección de los trabajadores de salud expuestos a TBC. Las mascarillas de
papel o papel, si bien también son efectivas para evitar contagios, estas no han
sido diseñadas para evitar el contagio de TBC, puesto q estas no poseen los
respectivos filtros para ello.

Las medidas de Bioseguridad en laboratorios son importantes debido a la


exposición directa por parte del personal médico a la bacteria en el manejo de

22
detección de esta en muestras. Se ha demostrado que el riesgo de infección de
TB puede ser de tres a cinco veces más alto en el personal de laboratorio,
comparado con el personal administrativo.

Los procedimientos de riesgo pueden clasificarse según la modalidad de ingreso


al cuerpo de las gotas infecciosas: inhalación, ingestión e inoculación. La
obtención de la muestra de esputo, el hecho que implica el mayor riesgo de
contagio por la bacteria debe llevarse a cabo fuera del laboratorio, al aire libre y
apartado de personal médico y pacientes. Si es posible, se debe utilizar una
ventanilla para recibir las muestras de esputo.
2.1 TBC en Personal Medico: Crecimiento Alarmante

Sin embargo, a pesar que estas medidas fueron establecidas para reducir el
riesgo de contagio por esta enfermedad, en la realidad los índices anuales se han
mantenido constantes e incluso se produjo un aumento de personal infectado.
Según el “Informe de gestión sobre la situación de tuberculosis en el Perú” en el
año 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007 se detectaron 66, 56, 52
58, 73 , 93, 100 y 104 casos de TBC respectivamente en los 38 establecimientos
de salud, siendo el resultado final de 602 casos desde el 2000 al 2007. 17Esto
evidencia un crecimiento cada vez mayor de la enfermedad. Si bien durante los
años 2000 y 2003 el aumento fue sostenido, a partir del año 2004 se incrementan
los casos de manera repentina hasta el 2007, originándose un incremento
progresivo al pasar los 100 trabajadores infectados. Por otra parte, miembros del
personal médico contagiados por TBC MDR desde 1996 al 2008, dando un
resultado de 143 trabajadores de salud infectados, siendo los más perjudicados
miembros del personal técnico de enfermería (31 casos), enfermeros (27
casos),médicos (26 casos) y personal administrativo (10) 18 siendo, precisamente,
17
MINISTERIO DE SALUD
2008 “Situación de la tuberculosis en el Perú. Informe de Gestión. Lima, 51-52

18
DEL CASTILLO BARRIENTOS, Hernán y otros
2008“Análisis de la situación actual y propuesta de lineamientos técnicos para el control y
prevención de la tuberculosis resistente en el Perú”. Informe del Comité de
tuberculosis extremadamente resistente (TB XDR). Lima, pp 33

23
quienes mayor contacto tienen con los pacientes. Además, los casos de re-
tratamiento de TBC MDR en personal de salud del MINSA (pacientes que han
fracasado el tratamiento inicial y necesitan un nuevo tratamiento debido a la
resistencia adquirida de la bacteria tuberculosa) empiezan por tener un
crecimiento sostenido en los años 1999 y 2002, pero a partir del año 2003 el
crecimiento es más que progresivo: en realidad, es a partir del año 2003 y 2005
que los porcentajes crecen de manera alarmante, para luego seguir crecimiento a
partir de mediados del 2006 hasta el 2008 19. Lamentablemente, para efectos de la
investigación no se cuentan con datos estadísticos a partir del 2009, esto producto
de que no existe disposición virtual de dicha información en el portal web de la
ESN-PCT. Existe la probabilidad de que esta información aun se encuentre en
proceso de elaboración, así como que la falta de esta se deba a una cuestión de
desinterés, pero también puede pensarse que el órgano responsable de emitirla
podría estar ocultado esta información.

Existe una investigación que prueba que no sería la primera vez que ESN-PCT
podría estar ocultando esta información, ya que durante los años 90 la ESN-PCT
emitió un resultado estadístico de enfermos por TBC MDR siendo el total de 230
infectados, cuando el Instituto Nacional de Salud arrojo un total de 1500 20, lo cual
devino en un empleo de tratamiento farmacológico incorrecto con las
consecuencias negativas respectivas. Asimismo, cuando se reporto un brote de
tuberculosis (4 infectados en menos de una semana) dentro del área de
Emergencias del Hospital Rebagliati, el gerente general de la Red Asistencial
Rebagliati de EsSalud, Jorge Rojas Ríos, desmintió tal denuncia, restándole la
importancia debida. A pesar de esto, existe evidencia de casos de TBC en lugares
donde antes no se imaginaría que se presentarían, como por ejemplo el caso del
Colegio Leoncio Prado21. Además, el hecho que esta información se encuentre
http://es.scribd.com/doc/16680174/Informe-final-del-Comite-TBC-Resistente-XDR-Peru

19
Ídem.
20
TORRITI, NICOLA
2011 “Las políticas de la recaída”. Lima.
21
http://www.infos.pe/2011/07/las-politicas-de-la-recaida/

24
ausente durante los años 2009, 2010 y 2011, coincidentemente los últimos años
del gobierno a cargodel ex presidente Alan García, puede ser producto de un
intento de encubrir la manipulación que dicho presidente efectuó para mostrar ,
paralelamente, que los índices de pobreza se habían reducido gracias a su eficaz
trabajo como mandatario, pues la pobreza y la tuberculosis están estrechamente
relacionadas y evidenciar que la pobreza se había reducido en los últimos años
mientras que dicha enfermedad aun se encontraba activa sería una interpretación
un tanto ilógica.

A pesar de estas trabas, para esta investigación se cuentan con información


periodística que confirma el crecimiento de la infección por TBC en personal
médico durante el año 2010. Este es el caso del Hospital Cayetano Heredia
donde Claudia del Toro afirma que solo en ese año se reportaron 16 casos en
dicho hospital (cuando en el 2008 se reportaron 6 casos, y en el 2009 se llegaron
a ser 10 casos en total), además de sacar a la luz el caso de la marginación que
sufren aquellos trabajadores infectado por este mal, siendo el producto de esto el
despido arbitrario22.

2.2 Caso Posta Médica “Perú- Corea”

Este centro de salud se encuentra ubicado en Bellavista, Callao. Aquí atienden a


aproximadamente 50 pacientes entre niños, adultos y ancianos, siendo la
población adulta la mayoritaria. El área dedicada al programa de TBC tiene a su
disposición el servicio de psicología, especialista en neumología, nutricionista y

DIARIO 16
2012“Alumnos contraen TBC dentro de la Escuela de Suboficiales de la Policía”. Diario
16. Lima, 25 marzo. Consulta: 26 de marzo de 2012.
http://diario16.pe/noticia/15017-alumnos-contraen-tbc-dentro-de-la-escuela-de-suboficiales-de-la-
policaia#.T2-cSN0GvWc.facebook

22
TORO, Claudia
2011“Alerta por personal contagiado de TBC”. La República. Lima, 5 de mayo. Consulta: 15 de
marzo de 2012.
http://www.larepublica.pe/05-05-2011/alerta-por-personal-contagiado-de-tbc

25
servicio social. A continuación, bajo las medidas para el control y prevención de
infecciones, expondré lo comparado con éstas y lo que se constató en la realidad:

 Con respecto a los indicadores epidemiológicos se entiende que cada


caso de TBC es un precedente para cada jurisdicción o localidad donde es
diagnosticada esta enfermedad. Actualmente se cuenta con un mapa
epidemiológico, que permite ubicar objetivamente a la familia afectada y
supone el inicio de una intervención oportuna, en especial en el tema de
promoción de la Salud (un paciente diagnosticado con TBC en alguna
oportunidad de su vida es probable que vuelva a desarrollarla, por eso es
que deberían tomarse medidas oportunas de prevención)

 En cuanto a la medición de diagnostico, si bien el diagnosticar TBC a través


de la muestra de esputo no conlleva mucho tiempo, pues el resultado sale
al día siguiente, no se cuenta con la permanencia del Neumólogo en el
servicio para que pueda evaluarlos ( por ejemplo, se diagnostica a un
paciente con resultado de esputo BK positivo, entonces lo que se hace es
brindarle el tratamiento, esto empíricamente porque más o menos el
personal técnico conoce del tema pero eso no es más idóneo, lo ideal es
que un paciente debe ser intervenido inmediatamente,).

 En este sentido se diagnostica a tiempo pero la ausencia del especialista


considera una debilidad para la ESN-PCT

 En relación a la evaluación de las áreas donde se realizan los


procedimientos de las toma de muestras, generalmente los pacientes llevan
sus propias muestras al centro para su procesamiento; sin embargo
cuando se toman las muestras de esputo dentro de la posta, la
infraestructura con la que se cuenta no es la más adecuada pues debería
ser mucho más ventilada, además de ser un ambiente muy reducido.

26
 La jurisdicción que le compete al centro es bastante amplia. En este sentido
tienen muchos más pacientes en relación a otros centros, por ello es que
debería ser más amplio y mucho más ventilado, además debería estar más
alejado del sector de emergencia

 El establecimiento de Salud reparte además de las mascarillas, mandiles,


pero no todo el personal cuenta con la capacitación necesaria y oportuna
para su uso, a pesar de brindarnos esta indumentaria esto no quiere decir
que el personal médico no se encuentren expuestos a contagio. Por
ejemplo, se ha dado el caso de una enfermera que trabajaba en el
programa de TBC y que murió hace dos meses con esta enfermedad. Si
bien tenía una enfermedad distinta a la TBC que era la diabetes, ¿Por qué
se le permitió seguir trabajando conociéndose su estado de salud? Existe
otro caso de una enfermera que trabaja bajo la modalidad de contrato
llamado No Personal o de tercero: esta modalidad de contrato exime de
toda responsabilidad al establecimiento de salud. De modo que en el caso
que se produzca un contagio es meramente responsabilidad del trabajador,
desligándose por completo del tema de Salud Ocupacional.

¿Por qué, siendo estas medidas enfocadas para prevención y reducción de


contagio de la enfermedad, los casos de TBC en personal médico existen y al
parecer tenderían al aumento? En primer lugar, esto se debe a que las prácticas
dirigidas a un mayor control de infección por contagio son insuficientes: es
necesario que las medidas no tengan como único punto de origen la medicina o el
aspecto biomédico. El problema de la TBC en el Perú implica necesariamente una
intervención de las diferentes disciplinas y una reforma de las actuales medidas
para lograr reducir el riesgo no solo para los trabajadores de salud, sino también
para los demás ciudadanos. Además, no existen los recursos necesarios,
materiales, pero sobre todo el humano, para un satisfactorio cumplimiento de
tales medidas. El temor a contagiarse es tan alto, que en algunos casos el

27
personal médico prefiere emigrar hacia otros sectores para evitar este mal. En
otros casos, el ser enviado al sector de atención a enfermos con TBC resulta casi
una sanción23. El problema de la infraestructura es el aspecto más resaltante
puesto que la consecuencia directa de ésta es el hacinamiento. El hacinamiento
indudablemente amplia las probabilidades de contagio (a mayor presencia de la
bacteria, mayor probabilidad de contagio), de modo que si no se poseen los
ambientes necesarios y estos no cumplen con las medidas de control y de
infección establecidas, es prácticamente seguro que el contagio se produzca y ya
no se hable de “riesgo” si no de “certeza”.

Por otro lado, el Ministerio de Trabajo es quien debería velar por el cumplimiento
a cabalidad de las medidas previstas para la seguridad en el trabajo en materia
de inspección a centros laborales; sin embargo, esto no es posible que ya la
fiscalización a entidades públicas por parte del Estado no sea una función
debidamente asignada a ésta. Debe desprenderse que es el Estado quien
supervisa a las diferentes entidades privadas en materia de salubridad en las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo, mas no puede fiscalizar, supervisar
y sancionar a establecimientos que forman parte de la jurisdicción estatal, como
son los hospitales (auto fiscalización). Esto se lleva a cabo para que el Estado no
se desvirtúe a sí mismo; sin embargo esto no debe confundirse con la incapacidad
de crítica a las políticas de salud pública realizadas por el mismo, lo cual pienso es
lo que realmente está pasando. Es el Estado quien está al servicio de la
comunidad por su posición garantista de derechos y deberes y no debería
posicionarse por encima de los ciudadanos, omitiendo situaciones violatorias de
derechos para así salvaguardarse. En conclusión, es correcto afirmar la
existencia de un vacío legal en lo referente a la inspección de establecimientos de

23
DEL CASTILLO BARRIENTOS, Hernán y otros
2008“Análisis de la situación actual y propuesta de lineamientos técnicos para el control y
prevención de la tuberculosis resistente en el Perú”. Informe del Comité de
tuberculosis extremadamente resistente (TB XDR). Lima, pp 46
http://es.scribd.com/doc/16680174/Informe-final-del-Comite-TBC-Resistente-XDR-Peru

28
salud al afirmar que el Ministerio de Trabajo no posee la facultad de fiscalización
de entidades que forman parte del ámbito estatal.

Por último, si bien se hallan mecanismos legales que permiten al trabajador ser
compensando por enfermedad profesional, no existen los mismos para garantizar
el cumplimiento absoluto de estos. Además, no existen beneficios e incentivos que
reconozcan la labor el trabajador medio del área de TBC como labor de riesgo : no
existe un salario adicional por concepto de riesgo ni tampoco se entregan
suplementos nutricionales a los trabajadores, cuando esto último podría calificar
como parte de las condiciones de trabajo que el empleador, es decir el Estado,
debe asegurar a sus trabajadores para un desempeño adecuado ( el mantener el
sistema inmunológico en condiciones optimas disminuye el riesgo de desarrollar
una TBC activa). Además, la modalidad de contratación CAS, presente en el 70%
de los contratos a nivel nacional, solo para ejemplificar la magnitud del efecto
negativo de este, posibilita el despido arbitrario con derecho a solo indemnización,
mas no a reposición de dicho trabajo, lo cual evidentemente es lesivo de derechos
en caso que alguien se contagiase de TBC.

2.3 ¿La aplicación de las medidas preventivas y de control dispuesta por la


Estrategia Sanitaria Nacional de Control y Prevención de TBC es capaz de
evitar vulneraciones al Derecho a la Salud y al Trabajo?

Lo dispuesto en la ESN-PCT no es capaz de evitar vulneraciones a los derechos


como son el de la salud y al trabajo porque estas medidas previstas en la
estrategia no reflejan los contenidos de la realidad. Las medidas dispuestas aquí
simplemente se aprecian demasiado limitadas respecto a los diferentes aspectos
que la problemática de la TBC pueda dar origen ( como problema social, como
problema de políticas de salud, publica etc.) de manera que esto prueba que la
actual ESN-PCT y las formulaciones respectivas que han realizado en estos
últimos años son obsoletas e ineficaces, dando así como resultado que los casos
de TBC en personal médico crezcan de manera quizá no alarmante pero sí

29
sostenida y con un comprobado riesgo de infección latente. Entonces, dado que
sus medidas no se ajustan con la realidad, éstas son obsoletas y urgen reformas o
planteamientos nuevos, finalmente no tendrán la capacidad para elaborar mejores
respuestas a este problema y ejecutarlos adecuadamente.

Si bien el derecho al trabajo es algo que la ESN-PCT no garantiza de manera


explícita (sino más bien el derecho a la salud) los efectos de las vulneraciones son
a tal punto que se extienden hasta alcanzar el contenido protegido por el derecho
al trabajo, o en todo caso, dada la estrecha relación que existe entre el derecho a
la salud y al trabajo, tanto como uno y otro se verán perjudicados de manera
paralela. En realidad, es en la práctica en la que se puede ver como estos
derechos se relacionan y como son vulnerados.

30
CAPITULO 3 “COMPARACION DE LAS MEDIDAS SANITARIAS EN PAÍSES Y
PROPUESTAS PARA UN MEJOR CONTROL Y PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES COMO TBC”

Las políticas públicas de salud son aquellas diseñadas por el Estado, en las
cuales se establece qué hacer o no hacer en referencia a un tema en específico
mediante el uso de las distintas disciplinas para resolver dicho problema de
manera multidisciplinaria y que tiene como finalidad la consecución de un fin en
beneficio de la comunidad, en este caso, el sector salud. Son necesarias ya que
establecen las pautas para lograr determinados niveles de satisfacción en lo
referido al sector salud, y en general, ayudan a distribuir de manera prudente los
recursos disponibles. De acuerdo a Ariel Frisancho, las políticas públicas de salud
tienen tres elementos a tener en cuenta: son las que determinaran si el dinero se
emplea en hospitales o al primer nivel de atención, a las madres o a los ancianos.
En segundo lugar, estas deben promover la equidad, la igualdad y la justicia.
Finalmente, de ellas dependerá cuánto dinero va a la salud, y qué se hace con ese
dinero24. Dicho autor cita Gill Walt para explicar como el éxito de las políticas
públicas de salud no solo depende del contenido en si del enunciado y/o
formulaciones. El éxito, mas bien, reafirma Frisancho radica en cuatro elementos
esenciales: contenido, el procedimiento efectuado para su implementación, el
entorno o contexto en el que se implementan y los sujetos involucrados. Con
relación al procedimiento efectuado para su implementación, existen políticas
públicas de salud con un contenido más que idóneo para la consecución de sus
objetivos; sin embargo, no se tuvo el cuidado respectivo a la hora de proyectar
cómo estas modificaciones, producto de la aplicación de estas políticas públicas
serian efectuados, dejando de lado así la oportuna comunicación interna y
externa, el desarrollo de aptitudes, los acuerdos institucionesindispensables y el
modo que dicho proceso exigía. Existen casos en que tanto como los contenidos

24
FRISANCHO, Ariel
2005“Buscando políticas de salud mas inclusivas y sostenibles” En: Hacia una reforma sanitaria por el
derecho a la salud. Lima: Forosalud pp, 333-338

31
como los procesos para su realización son excelentes, pero si se obvia el contexto
o entorno en el que se verán aplicadas dichas políticas, el resultado sería que
algunas soluciones sean eficaces para unos, pero no para otros. Dado esto, es
aquí donde el contexto se convierte en el tercer elemento que conlleve al éxito de
determinada política pública de salud. Sin embargo, existe un cuarto elemento y
este está referido a los actores o intervinientes (individuos, organizaciones, grupos
de poder o interés) que pueden hacer que una política tenga éxito o que esta
fracase. Frisancho opina que en nuestro país este último agente es muy activo y
decisivo para que las políticas tengan éxito. Al igual que Frisancho, considero que
este último elemento posee vital importancia ya que involucra una responsabilidad
compartida entre todos los sujetos inscritos en determinada comunidad, desde el
funcionario con el cargo más alto hasta el sujeto que no padece de la enfermedad.
Justamente es aquí donde la indiferencia y la marginación de la enfermedad toma
protagonismo, pues no existe un conocimiento real de la enfermedad o ideas
erróneas sobre ésta, lo cual origina que la estigmatización y rechazo a los
enfermos sea palpable. No obstante, es necesario saltar esa valla para avanzar
hacia un país libre de TBC. En mi opinión, el problema de la TBC en el Perú no
desaparecerá a menos que se tomen acciones en conjunto con las autoridades y
la sociedad civil para alcanzar los objetivos fijados en las políticas públicas de
salud.

1. Contraste de la realidad peruana con países en el manejo de las TBC como


enfermedad ocupacional

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, somos el segundo país


(después de Brasil) con mayores casos notificados: 17,989 casos de TBC
reportados durante el año 2008. Esto nos coloca en una situación por demás
vulnerable y desfavorable que requiere de un plan estratégico para hacer frente a
la enfermedad en el país. Lamentablemente, el Perú no se encuentra preparado
para afrontar una situación como ésta y es esa la razón por la cual la enfermedad
de TBC se ha vuelto inmanejable. Sin embargo, existen países cuyas políticas

32
públicas de salud funcionan de tal manera que, en algunos, las tasas de
incidencias son relativamente bajas, como en Cuba o en EEUU. Este puede ser
un ejemplo de cómo la posibilidad de implementar medidas que ya dieron
resultados en otros países ser viable. En Cuba y Uruguay, por ejemplo, se asignan
un subsidio para los enfermos que requieran descanso prologando, puesto que
algunos deben de regresar a trabajar ni bien iniciado el tratamiento por las
necesidades económicas.

1.1 Plan TBCero

El Plan TBCero es un programa que aun no forma parte de la ESN- PCT, no


obstante puede ser u marco de referencia para hallar las variables que permitirán
un mayor manejo eficaz de la enfermedad. Este programa se basa en una
propuesta social para determinar aquellas variables que hace de la TBC un
problema difícil de eliminar. Como punto de partida, éste se ha originado en el
cerro San Cosme, conocido por ser una de las zonas más pobre de lima y por
tener una incidencia de TBC muy alta. Respecto a las acciones desarrolladas por
el plan se mencionan “las brigadas de médicos y paramédicos de familia que
rastrean casa por casa a los sintomáticos respiratorios y vigilan la adherencia al
tratamiento, estudios de contactos” 25. Además, el plan cuenta con el
fortalecimiento del personal salud de TB en el CS San Cosme y la creación de la
Casa de Alivio del Cerro San Cosme, donde las personas infectadas (de acuerdo
a los resultados negativos de sus esputos) concluyen con el tratamiento siendo
cuidados por personal médico que los animan a no recaer y a superarse. Por
último, las personas que ya han sido dadas de alta, pero tienen carga familiar
tienen la posibilidad de encontrar trabajo gracias a este plan 26.
En mi opinión, el mencionado plan tiene una gran posibilidad de convertirse en un
plan de aplicación nacional. Dicho plan deja de centrarse o de tener el campo de
25
MENDOZA, Alberto
2011“El Plan TBCero en El Cerro "San Cosme": Una forma diferente de enfocar el control de la TB
surge en Perú”. Lima
http://www.tbperu.org/2011/03/el-plan-tbcero-en-el-cerro-san-cosme.html

26
Ibídem.

33
acción dentro de los hospitales y se vuelva hacia la comunidad, buscando así
reducir los índices de infección. En pocas palabras, personal médico, de
enfermería, técnico y demás realiza sus acciones fuera del establecimiento como
una suerte de atención personalizada, lo cual considero un elemento que
garantizara su efectividad, ya que así serán menos los pacientes que abandonan
el tratamiento gracias al seguimiento realizado por el personal médico. Además,
este plan cuenta con una estrategia multidisciplinaria que en definitiva es el
elemento innovador de dicho plan.

1.2 Caso EE.UU

En primer lugar, EE.UU se destaca por incluir un nuevo método de detección de la


enfermedad llamado “ensayos de la liberación del interferón gamma” (IGRA) que
se utilizanen el diagnóstico de la infección latente y la enfermedad activa. 27 Los
IGRA pueden utilizarse en todaslas circunstancias en las que actualmente
seutiliza la prueba de la tuberculina, presentándose así las siguientes ventajas en
comparación con ésta: sólo es necesaria un visita del paciente para extraer la
muestra de sangre, los resultados pueden estardisponibles en 24 horas y sus
resultados no se ven afectado porla vacunación previa con BCGEn aquellas
situaciones en las que se requierala detección seriada de la infección por M.
tuberculosis,no es necesario repetir el examen con los IGRA, como se
recomienda para la prueba de la tuberculina. No se dispone de datos suficientes
sobreel uso de los IGRA en menores de 17 años, en personas recientemente
expuestas a M. tuberculosis y en personas inmunodeprimidas. Para el
diagnósticode la tuberculosis latente, es necesario descartar la enfermedad activa
mediante la evaluación médica.

27
CLEVELAND, Jennifer
2009“Epidemiología, diagnóstico y recomendaciones para el control de la tuberculosis en el ámbito
odontológico Una actualización de las guías de los Centros para el
Control y Prevención de las Enfermedades”. pp, 273-275
http://www.cdc.gov/tb/programs/TBlawPolicyHandbook.pdf

34
Debo anotar un aspecto que llama la atención: las leyes norteamericanas referidas
al tema de la tuberculosis pueden autorizar tratamiento obligatorio de pacientes
infectados bajo determinadas circunstancias e incluso el asilamiento o detención, y
siempre bajo el mandato del juez 28.En casos en donde los cuales el paciente se
rehúsa a seguir con el tratamiento, estas medidas serian validas de aplicar de
acuerdo a la legislación sobre enfermedades infeccionas de dicho país. Se podría
pensar que el llevar a la práctica esto podría resultar inconstitucional y violatorio a
determinados derechos (debido proceso, derechos conexos a la libertad, etc) sin
embargo, dada la naturaleza altamente contagiosa de la enfermedad, La Corte
Estadounidense ha interpretado como valida el respeto de la voluntad y la
consecución del bienestar de este, pero a su vez, busca proteger bajo el medio
que sea necesario la salud de la comunidad.

2. Propuesta para declarar la TBC como Emergencia Sanitaria Nacional, así


como establecer un marco legal que garantice el cumplimiento absoluto de
todos los beneficios en caso de enfermedad ocupacional

El declarar esta enfermedad como una emergencia sanitaria implicaría reconocer


que esta se ha vuelto inmanejable al punto de convertirse en una epidemia, siendo
la única manera de solucionarla el uso de los recursos de forma extraordinaria
para lograr disminuirla En algunos lugares, como el Cerro San Cosme, la
enfermedad se encuentra tan dispersa que en un grupo familiar fácilmente puede
contagiarse 3 a 4 miembros. La mayoría de esas familias son comerciantes de
Gamarra, La Parada y otros lugares donde existe gran afluencia de personas, y
del mismo modo, son los lugares donde más acude la población de clase media
para adquirir bienes y productos (callao, san miguel, la victoria, etc). Estas últimas
se encuentran a un riesgo palpable de contraer esta enfermedad, y si se
contagiasen, la enfermedad se podría diseminar en toda la capital. Es por ello que
declarar Emergencia Sanitaria Nacional a la TBC es de vital importancia ya que
28
DEPARTMENT OF HEALTH & HUMAN SERVICES-USA
2009“Tuberculosis Control Laws and Policies: A Handbook for Public Health and Legal
Practitioners” pp 28-29
http://www.cdc.gov/tb/programs/TBlawPolicyHandbook.pdf

35
así podrán utilizarlos todos los recursos de las diferentes entidades públicas para
la solución de esta.

Por otro lado, es necesario crear un marco que legal que asegure que los
beneficios, indemnizaciones y demás propias de los trabajadores de salud en
riesgo se vean acatados, así como el establecimiento de un sueldo adicional por
riesgo. Dado que el Ministerio de Trabajo no posee la facultad de inspección a
establecimientos de jurisdicción estatal, considero que un marco legal que
autorice al primero fiscalizar al segundo servirá, en buena medida, para supervisar
si dichos establecimientos cumplen con los mínimos requisitos de salubridad,
expuestos ya anteriormente, lográndose así mejores condiciones de trabajo para
los trabajadores y una disminución en el riesgo de contagio. La obligación que
tendría el Estado de brindar suplementos nutricionales forma parte de un beneficio
extra, ya que mientras el sistema inmunológico se encuentre en un estado optimo,
las defensas del cuerpo humano podrán controlar la bacteria de TBC aislándola e
inactivándola. El método más sencillo para lograr esto es una alimentación
balanceada y es por ello que considero que brindar tales suplementos ayudaría a
disminuir si bien no el riesgo, pero las probabilidades que la enfermedad no se
active.

Finalmente, creo que establecer una norma que determine la detención del
paciente (cárcel o aislamiento con posibilidad a forzarlo a medicarse) si este se
niega a recibir el tratamiento sería una medida que disminuiría el contagio, no solo
para los trabajadores de salud, sino para toda la población. Un enfermo es capaz
de contagiar a unas 15 personas y si dicho paciente estuviese recibiendo
medicación para después descontinuarla, el tipo de TBC que estaría contagiando
sería el de una variante más agresiva y de difícil curación, lo que a simple vista
tornaría el problema del manejo de TBC incontrolable. Desde el momento en que
el paciente se niega a recibir o a continuar con el tratamiento, el problema deja de
pertenecer al ámbito personal del individuo a medicar (es una decisión, propia de
su libertad de decidir si quiere recibir dicho tratamiento o no) y pasa a convertirse

36
en un problema de salud pública. Es correcto afirmar que el Estado busca el trato
digno hacia el paciente y por lo tanto busca lo mejor para dicho enfermo, pero
también busca lo mismo para la comunidad.

37
CONCLUSIONES

1. Se comprueba que la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y


Control de TBC no es capaz de evitar vulneraciones al derecho a la salud y
al trabajo dado el nivel de complejidad de la problemática del riesgo de
contagio por TBC, tanto en establecimiento de salud como en la comunidad
en sí. Esto debido a que dichas medidas no contemplan lo reflejado en la
realidad, siendo así obsoleta

2. Se comprueba que la naturaleza del trabajo medico no es capaz de eximir


la presencia de beneficios, remuneraciones, salarios adiciones, y otros
mecanismos de protección complementaria, puesto que esos son
necesarios bajo la razón de los derechos fundamentales, siendo estos
últimos inherentes a toda persona por su dignidad y capaces de encontrar
por sobre cualquier circunstancia limitantes, como es la exposición
voluntaria y consciente a enfermedades como TBC.

3. Si bien no se puede comprobar estadísticamente y de manera oficial el


aumento cada vez más alarmante de personal médico infectado, se pudo
comprobar cierta tendencia creciente de la misma, así como la presencia de
un riesgo latente pero real de riesgo, gracias a información meramente
periodística.

4. Se descubrió que el sistema de contratación CAS, un modelo de por si


violatorio de derechos, en circunstancias como la riesgo por contagio de
TBC ocasiona aun más lesión en el tema referido al derecho al trabajo,
puesto que posibilita el despido arbitrario con derecho solo a indemnización
mas no a reposición , lo cual claramente puede interpretarte bajo el ámbito
de la enfermedad, como excusa para no trabajar con alguien que posee el
mal ( discriminación y estigmatización del enfermo).

38
5. Se descubrió que EE.UUU, un país con una baja incidencia de TBC, utiliza
el asilamiento y la detención para obligar a los pacientes a continuar el
tratamiento, partiendo del supuesto que no solo se busca el bienestar y la
defensa de la dignidad del enfermo, sino también de la comunidad. Sin
embargo, esto es solo posible bajo circunstancias y con mandato del juez

6. Se descubrió que el Plan TBCero, plan aun no contemplado en las


estrategias del Ministerio de Salud para combatir el aumento de enfermos
por TBC, es de por sí una propuesta que posee una gran probabilidad de
éxito, ya que en su constitución lleva muchas de las medidas que en países
como Cuba y EE.UU se llevaron a cabo para reducir la tasa de contagio.
Asimismo, posee un enfoque hacia la comunidad con el uso de las
diferentes disciplinas y herramientas inmersas que hacen de la solución
propuesta por el plan TBC convertirse en una respuesta multidisciplinaria.

39
BIBLIOGRAFÍA

1. FLORIAN, Felipe
2010 “Derecho a la Salud”. En GACETA JURIDICA. Los
DerechosFundamentales. Lima:GacetaJuridica, pp.
510-511

2. DEFENSORIA DEL PUEBLO


2005 Informe Defensorial nº 28. El derecho a la salud y a la
seguridad social: supervisando establecimientos de
salud. Lima, pp 21

3. DEPARTMENT OF HEALTH & HUMAN SERVICES-USA


2009 “Tuberculosis Control Laws and Policies: A Handbook
for Public Health and Legal Practitioners” pp 28-29
http://www.cdc.gov/tb/programs/TBlawPolicyHandbook.pdf

4. CLEVELAND, Jennifer
2009 “Epidemiología, diagnóstico y recomendaciones para el
control de la tuberculosis en el ámbito odontológico Una
actualización de las guías de los Centros para el Control
y Prevención de las Enfermedades”. pp, 273-275
http://www.cdc.gov/tb/programs/TBlawPolicyHandbook.pdf

5. MENDOZA, Alberto
2011 “El Plan TBCero en El Cerro "San Cosme": Una forma
diferente de enfocar el control de la TB surge en Perú”.
Lima
http://www.tbperu.org/2011/03/el-plan-tbcero-en-el-cerro-san-cosme.html

40
6. FRISANCHO, Ariel
2005 “Buscando políticas de salud mas inclusivas y
sostenibles” En: Hacia una reforma sanitaria por el
derecho a la salud. Lima: Forosalud pp, 333-338

7. DEL CASTILLO BARRIENTOS, Hernán y otros


2008 “Análisis de la situación actual y propuesta de
lineamientos técnicos para el control y prevención de la
tuberculosis resistente en el Perú”. Informe del Comité
de tuberculosis extremadamente resistente (TB XDR).
Lima, pp 46
http://es.scribd.com/doc/16680174/Informe-final-del-Comite-TBC-
Resistente-XDR-Peru

8. TORO, Claudia
2011 “Alerta por personal contagiado de TBC”. La República.
Lima, 5 de mayo. Consulta: 15 de marzo de 2012.

http://www.larepublica.pe/05-05-2011/alerta-por-personal-contagiado-de-tbc

9. DIARIO 16
2012 “Alumnos contraen TBC dentro de la Escuela de
Suboficiales de la Policía”. Diario 16. Lima, 25 marzo.
Consulta: 26 de marzo de 2012.

http://diario16.pe/noticia/15017-alumnos-contraen-tbc-dentro-de-la-escuela-
de-suboficiales-de-la-policaia#.T2-cSN0GvWc.facebook

10. TORRITI, NICOLA


2011 “Las políticas de la recaída”. Lima.

41
http://www.infos.pe/2011/07/las-politicas-de-la-recaida/

11. MINISTERIO DE SALUD


2008 “Situación de la tuberculosis en el Perú. Informe de
Gestión. Lima, 51-52

12. MINISTERIO DE SALUD


2008 “Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencion y Control
de TBC”. Lima.
http://www.minsa.gob.pe/portada/est_san/tbc.htm

13. COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ


2007 Condigo de Ética y Deontología. Lima: Colegio Médico
del Perú, pp 14

14. HUANCAHUARI, Simeón


2011 “Prevención e indemnización por accidentes de trabajo
y enfermedades ocupacionales”. Lima: Grijley, pp. 640
15. MINISTERIO DE SALUD
2005 Manual de Salud Ocupacional.Lima:Perugraf, pp. 20-21

16. MONCADA, Salvador


1997 Salud Pública. Madrid, pp. 767

17. PALOMINO, Teodosio


1990 “Humanización del Trabajo y Derecho al Trabajo”. Lima:
Juris Laboral, pp. 89-90
18. TOYAMA, Jorge
2010 “Retos del derecho del trabajo peruano : nuevo proceso
laboral, regímenes especiales y seguridad y salud en el
trabajo” . Lima : SPDTSS, pp 553-565

42
43

También podría gustarte