Está en la página 1de 8

Responsabilidad Social

Proyecto Social de Formación

Jensy Alexandra Lopez Nieto

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Sede virtual y a Distancia

Facultad de Ciencias Empresariales

Programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo

UNIMINUTO Pereira

2022
Proyecto Social de Formación

Jensy Alexandra Lopez Nieto

Asignatura: Responsabilidad Social

Tutor: Olga Liliana Cardona Piedrahita

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Sede virtual y a Distancia

Facultad de Ciencias Empresariales

Programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo

UNIMINUTO Pereira

2022
Análisis Multidimensional de Problemáticas

Proyecto social de formación: Violencia de Genero

Escenario de practica: Ciudadanías Digitales

Problemáticas sociales identificadas:

 Trastorno de la personalidad

 Suicidio

Análisis colectivo y reflexivo:

Suicidio análisis local:

Región: Medellín

Según el ministerio de salud, el centro de referencia regional sobre violencia y el instituto

nacional de ciencias forenses, los reportes de suicidio que se han presentado en la ciudad de

Medellín en su gran mayoría han sido de hombres, el otro porcentaje equivale a la

población femenina. Esta conducta surge seguida de cuadros depresivos en su gran mayoría

ocasionadas por discriminación de género. Esta población fue víctima de constantes

agresiones verbales y físicas que generaron en ellos una conducta de culpabilidad hacia si

mismos por tener una identidad diferente o generar miedos e inseguridades que afectaran su

salud mental y con esto justificaran ser violentados, rechazados e incluso abusados

llevándolos hasta el punto de atentar contra su vida a través de diferentes modalidades de

suicidio. Medellín al ser una ciudad capital tan grande abarca un gran numero de habitantes
por lo cual se presentan constantes tipos de abuso y todos relacionados con violencia de

genero que incluye hombre-hombre; mujer-mujer; mujer hombre o viceversa.

En los estudios realizados por el ministerio de salud y fiscalía las conductas suicidas han

aparecido después de años de abuso y violencia hacia determinado genero de manera

constante, a pesar de que los indicadores muestran que el mayor porcentaje se presenta en

el genero masculino la violencia de genero esta encabezada por el género femenino quien

es según esto la población mas atacada. En base al análisis de estos casos es relevante

especificar que los reportes de salud publica indican que la violencia de genero que se

permite de manera repetitiva sin tener una red de apoyo o seguimiento ocasiona fatales

consecuencias a la integridad física y mental de las personas que son vulneradas por otras y

no lo identifican o temen hablar de lo mismo.

Análisis nacional:

El suicidio en el país colombiano es uno de los factores de muerte más común y

especialmente se presenta en adultos mayores, quienes son los mas vulnerables al rechazo

por parte de otras personas a causa de diversas condiciones físicas o mentales que los llevan

a sumergirse en un estado de depresión considerándose un peso de vida dentro de una

sociedad que violenta sus derechos. En los análisis realizados por medicina forense y el

ministerio de salud el suicidio abarca desde niños, jóvenes y adultos mayores y todos con

un precedente de violencia de genero y abuso por parte de un núcleo cercano o de la

sociedad en general. Este tipo de casos no tienen una cobertura completa de red de apoyo

que les permita prevenir o mitigar el riesgo de suicidio o conductas de estas, es entonces
donde se plantean diversas estrategias que puedan llegar a cada una de las personas que

permitan un acercamiento a su proceso de restauración física y emocional según aplique el

caso. En lo que se puede evidenciar en base a todos los estudios y datos recolectados y

realizados por diferentes entidades del gobierno y fundaciones encaminadas a ser parte de

una red de apoyo cada día es más difícil reconocer este tipo de personas con conductas

suicidas ya que han optado en su gran mayoría por refugiarse en un absoluto silencio y

dejarse llevar por el temor de continuar seguir siendo violentados porque creen en los

atropellos psicológicos que les ocasionan otras personas al generar en sus subconsciente

una idea de que no son nadie o su vida no tiene valor. A pesar de que se ha evidenciado un

gran porcentaje de suicidios en el país con factores de prevención En cuanto a salud mental

se refiere la tarea no es sencilla, pero por medio de planes de escucha y talleres en donde se

lleguen a las poblaciones más vulnerables de manera constante y participativa se podrían

mitigar muchas de las causas de suicidio sin un previo plan de ayuda para el mejoramiento

de su condición de salud psicológica.


Conclusiones
Bibliografía

 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/
ENT/boletin-conducta-suicida.pdf

 https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Suicidios.pdf
Anexos

Evidencia Fotográfica:

También podría gustarte