Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


CARRERA: Psicología General

ANTEPROYECTO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN I,


MODALIDAD ONLINE

TEMA: Análisis de la incidencia del maltrato, abuso sexual y


abandono; factores influyentes en un apego desorganizado en
niños de 6-14 años de la Fundación Cristo de la Calle, Ibarra.

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Psicóloga.


Línea de investigación: Desarrollo social y del comportamiento humano.
Autora: Acosta Almeida Fernanda Salomé.

Ibarra, Julio 8 de 2021


ÍNDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................................ 3
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................... 4
RESUMEN .............................................................................................................................................. 5
ABSTRACT .............................................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 6
1 PROBLEMA .................................................................................................................................... 9
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................. 9
1.2 DELIMITACIÓN............................................................................................................................... 10
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................................... 10
1.4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 10
1.5 ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 10
1.6 IMPACTOS QUE GENERÓ LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 12
2 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 12
2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 12
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................. 12
CAPÍTULO I........................................................................................................................................... 12
3 MARCO O FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA...................................................................................... 12
3.1 EL APEGO ..................................................................................................................................... 12
3.1.1 Teoría del Apego de John Bowlby ......................................................................................... 13
3.1.2 Características de la Teoría del Apego de John Bowlby ........................................................ 15
3.1.3 Etapas del vínculo de apego según la teoría de John Bowlby ............................................... 16
3.1.4 Mary Ainsworth y la teoría del apego .................................................................................. 18
3.1.5 Estilos de apego .................................................................................................................... 18
3.2 NIÑOS Y EL APEGO DESORGANIZADO .................................................................................................. 19
3.3 CARACTERÍSTICAS DEL APEGO DESORGANIZADO .................................................................................... 21
3.4 CONSECUENCIAS DEL APEGO DESORGANIZADO ..................................................................................... 21
3.5 MALTRATO INFANTIL ...................................................................................................................... 22
3.5.1 Tipos de maltrato.................................................................................................................. 22
3.6 ABUSO SEXUAL EN NIÑOS................................................................................................................. 23
3.7 ABANDONO INFANTIL...................................................................................................................... 23
CAPÍTULO II.......................................................................................................................................... 24
4 METODOLOGÍA............................................................................................................................ 24
4.1 NIVEL, DISEÑO Y PROPÓSITO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 24
4.2 MÉTODOS .................................................................................................................................... 25
4.3 INSTRUMENTOS ............................................................................................................................. 25
4.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................................................... 26
4.5 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................................................................. 26
CAPÍTULO III......................................................................................................................................... 26
5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................................................... 26
5.1 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA LA ENTREVISTA DE APEGO DE NIÑOS/CHILD ATTACHMENT
INTERVIEW (CAI) ........................................................................................................................................ 26
5.1.1 Análisis e interpretación de la entrevista CAI ....................................................................... 28
5.2 RESULTADOS DEL TEST PROYECTIVO DE LA FAMILIA ............................................................................... 28
5.2.1 Análisis global de los resultados del Test Proyectivo de la Familia ....................................... 30
5.3 RESULTADO DEL TEST PROYECTIVO HTP (CASA-ÁRBOL-PERSONA) ..................................................... 30
5.3.1 Análisis global de los resultados del Test Proyectivo HTP ..................................................... 31
6 DISCUSIÓN .................................................................................................................................. 32
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................................ 33
7 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 33
8 RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 34
9 REFERENCIAS ............................................................................................................................... 34

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a un gran amigo que ahora no está presente junto con nosotros,
sin embargo, él luchó hasta el último de sus suspiros por mantener vivo su sueño de ser
un psicólogo por ello este trabajo es más suyo que mío, es la representación de nuestro
esfuerzo, de su guerra interna y externa contra la lucha de un cáncer que le arrebató la
vida antes de lograr su meta, esta es la manera en la que puedo honrar tu memoria y
reflejar el deseo de culminar con éxitos la carrera juntos, esto es para ti, Marlon.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco de manera infinita el apoyo, la confianza, la dedicación y el esfuerzo de mi


madre, sin ella no habría llegado a este punto de mi vida profesional y personal, sin su
ejemplo y enseñanzas no sería la mujer que ahora soy, por todo su trabajo para conmigo
es que este sueño de ser una profesional en Psicología se está cumpliendo.

Quiero agradecer a mi amiga y compañera Maryuri, que en este arduo camino jamás
me dejó a la deriva y se mantuvo a mi lado motivándome y empujándome a continuar,
por su apoyo incondicional en lo académico y personal.

Quiero brindar mi agradecimiento a mi pareja puesto que su apoyo, paciencia y amor


incondicional fueron indispensables para motivarme a continuar, por acompañarme y
permitirme compartir este camino junto a él, por confiar y creer en mí y en mis
capacidades, por ser parte de este logro.

Y no podrían faltar los agradecimientos a mí, por mi empeño y esfuerzo, por el trabajo
duro realizado, por jamás darme por rendida y luchar por conseguir mis metas.
RESUMEN

El apego es el vínculo que se establece tempranamente entre la díada madre e hijo y


que ontogénicamente en su origen evolutivo asegura el mantenimiento de la especie, la
interacción que se produzca entre el cuidador y el niño podrá dar cuenta de la calidad del
vínculo, lo que se identifica como modelos operantes internos, que serían expectativas
que posee el niño acerca de sí mismo y de los demás, y que le hacen posible anticipar,
interpretar y responder a la conducta de sus figuras de apego, ya que integran experiencias
presentes y pasadas en esquemas cognitivos y emocionales. El apego
desorganizado surge como resultado de una vivencia infantil de confusión con respecto a
la conducta de sus padres. Su comportamiento es impredecible, lo que genera en el infante
sensaciones de incertidumbre, miedo y falta de coherencia y orden. Este tipo de apego se
suele desarrollar en niños que viven en entornos con violencia en el cual sufren todo tipo
de maltratos y abusos, en donde se alternan conductas violentas con otras de afecto o de
miedo e inseguridad en los propios padres. Los niños con un estilo de apego
desorganizado muestran una falta de comportamiento de apego claro, por lo que emitirá
conductas agresivas, de huida o disociativas, el gran problema es que incluso años
después de que el/la menor sufra el maltrato y las consecuencias del trauma como lo es el
apego desorganizado, e incluso estando fuera de ese contexto desfavorable y dañino, las
secuelas continúan estando presentes.

ABSTRACT

Attachment is the bond that is established early on between the mother-child dyad and
that ontogenetically in its evolutionary origin ensures the maintenance of the species, the
interaction that takes place between the caregiver and the child may account for the
quality of the bond, which is identified as internal operant models, which would be
expectations that the child has about himself and others, and that make it possible to
anticipate, interpret and respond to the behavior of his attachment figures, since they
integrate present and past experiences in cognitive and emotional schemes. Disorganized
attachment arises as a result of an infantile experience of confusion regarding the behavior
of their parents. Their behavior is unpredictable, which generates in the infant feelings of
uncertainty, fear and lack of coherence and order. This type of attachment usually
develops in children who live in violent environments in which they suffer all kinds of
mistreatment and abuse, where violent behaviors alternate with others of affection or of
fear and insecurity in the parents themselves. Children with a disorganized attachment
style show a lack of clear attachment behavior, so they will emit aggressive, flight or
dissociative behaviors, the big problem is that even years after the child suffers the abuse
and the consequences of the trauma such as disorganized attachment, and even being out
of that unfavorable and harmful context, the sequelae continue to be present. Attachment
is the bond that is established early on between the mother-child dyad and that
ontogenetically in its evolutionary origin ensures the maintenance of the species, the
interaction that takes place between the caregiver and the child can account for the quality
of the bond, which is identified as internal operant models, which would be expectations
that the child has about himself and others, and which make it possible to anticipate,
interpret and respond to the behavior of his attachment figures, since they integrate
present and past experiences in cognitive and emotional schemes. Disorganized
attachment arises as a result of an infantile experience of confusion regarding the behavior
of their parents. Their behavior is unpredictable, which generates in the infant feelings of
uncertainty, fear and lack of coherence and order. This type of attachment usually
develops in children who live in violent environments in which they suffer all kinds of
mistreatment and abuse, where violent behaviors alternate with others of affection or of
fear and insecurity in the parents themselves. Children with a disorganized attachment
style show a lack of clear attachment behavior, so they will emit aggressive, flight or
dissociative behaviors, the big problem is that even years after the child suffers the abuse
and the consequences of the trauma such as disorganized attachment, and even being out
of that unfavorable and harmful context, the sequelae continue to be present.

INTRODUCCIÓN

El apego es un concepto ampliamente estudiado en la literatura científica,


especialmente en la teoría de John Bowlby de que formamos nuestras primeras relaciones
en la infancia. Como término, se refiere a la forma específica en que las personas tienden
a interactuar con aquellos con quienes forman conexiones relevantes, incluida la
intimidad y el compromiso en los que se basan los vínculos sutiles de las relaciones.
El apego será el pentagrama del desarrollo de la melodía social y echará raíces en los
albores de la primera relación. Durante un breve período, incluida la infancia de cualquier
persona, un sentido de disponibilidad de los padres (u otro emocionalmente comparable)
frente a un eventual daño o amenaza moldeará positivamente las percepciones del entorno
cambiante. Sus vidas, la naturaleza misma, hacen que la exploración sea predecible y
cómoda sin temor a sofocar la curiosidad.
La teoría del apego sostiene que, durante este período evolutivo, las características
especiales del sistema nervioso favorecerían los cambios neuroplásticos que luego
establecerían en el cerebro adulto, aunque es imposible recordar deliberadamente los
recuerdos (ya que el hipocampo ha madurado después de casi cinco años de vida). El
miedo en este período evolutivo puede convertir la vulnerabilidad en impotencia,
extendiéndose desde el presente a todos los rincones de la experiencia subjetiva de los
años venideros.
La teoría de apego se podría definir como un programa de indagación e mediación que
busca describir cómo la tendencia evolutiva central de los humanos para entablar lazos
afectivos duraderos y específicos con otros humanos, posibilita sentar las bases de su
desarrollo biopsicosocial, así como la extensa gama de trayectorias tradicionales y
desviadas que tienen la posibilidad de ir emergiendo como producto de la disrupción de
esta tendencia y motivación intrínsecamente humana.
La teoría del apego, nace puesto que, basada en una concepción evolucionista,
formulada de forma intensiva por Bowlby en El apego y la pérdida (1969,1973,1980),
obra de enorme dificultad que, publicada en 3 volúmenes, fue y es profusamente seguida,
estudiada, matizada y ampliada por distintos e relevantes autores.
El abordaje de esta teoría, se fundamenta en el valor de las vivencias con los
cuidadores a lo extenso de la primera niñez, la infancia y juventud de los menores, como
determinantes primordiales del comportamiento del sujeto y su sistema organizativo,
aunque esta perspectiva monotrópica hoy se muestra más enriquecida por las aportaciones
que a partir de su planteamiento realizaron diferentes autores e, inclusive, otros como
Rothbaum, Rosen, Ujie y Uchida (2002) sostienen las relevantes similitudes y
complementariedades entre la teoría de sistemas familiar y la teoría del apego, aportando
una relación y ampliación en las concepciones.
La naturaleza del apego se amonesta como en esencia emocional y de carácter no
congénito, parece que se sustenta sobre bases genéticamente determinadas, se lleva a cabo
desde interrelaciones con los individuos del ámbito inmediato, prácticamente en la niñez
y muchacho, y se va a conservar, subjetivamente, estable durante la vida.
Para Bowlby (1969), mencionar que un infante está apegado a.., o que tiene apego a
alguien, supone que está dispuesto a buscar la proximidad y el contacto con una figura
concreta y a realizarlo en determinadas situaciones, más que nada una vez que está
asustado, cansado o enfermo. La disposición para tener esta clase de conducta es un
atributo del infante, que cambia bastante despacio con la era y que no está perjudicado
por el caso del instante. Por otro lado, el comportamiento de apego tiene relación con
cualquier persona de las diversas maneras de conducta que un infante suele poner en
práctica para conseguir y/o conservar la proximidad deseada. En cualquier instante,
cualquier manifestación de tal conducta puede estar presente o ausente y la citada
presencia o ausencia es dependiente, prácticamente, de las condiciones de aquel instante.
La contribución de Ainsworth es importante y su aportación a la teoría del apego se
basa en haber convertido en identificables y mesurables las diferencias personales en los
comportamientos del apego. Debido a una secuencia de estudios sobre la sensibilidad
materna a las señales de los chicos y a la construcción de un método estandarizada de
laboratorio famosa como la Strange Situation Procedure, el paradigma de la teoría del
apego se ha vuelto utilizable además en las averiguaciones empíricas.
En relación a la teoría de Bowlby, la de Ainsworth observa una novedad que trata
sobre las situaciones generadoras de tensión. En la primera formulación, se plantea que
el sistema de apego se activa por el temor desencadenado por indicios de riesgos fines,
en la segunda se formula que no solo en aquellos se activará sino además de los subjetivos,
o sea, de toda una secuencia de estímulos sean de naturaleza exógena o endógena que el
infante sienta que amenazan su sentido de estabilidad. Los comportamientos de apego
van a ser propensos a varias cambiantes contextuales (por ejemplo: la familiaridad de la
situación) además por el grado de desarrollo del infante y por su estado de confort físico
y emocional.
Las personas a menudo se preguntan en qué medida nuestras experiencias de la
infancia, especialmente aquellas que podemos compartir con nuestros padres u otras
figuras relevantes, influyen en cómo existimos y nos relacionamos entre nosotros en la
vida adulta. La humanidad viene al mundo en su estado más vulnerable, porque tarda
meses en conquistar un nivel mínimo de autonomía. Es por esto que dependemos de los
demás para sobrevivir, creando los lazos de apego necesarios con nuestro entorno íntimo.
Estas imágenes de apego no sólo garantizan los recursos necesarios para la supervivencia,
sino también para la vida, ya que serán la primera fuente de amor y comprensión en la
que el niño deposita sus expectativas y deseos. Por eso, durante los períodos críticos de
madurez afectiva y social, el apego juega un papel decisivo para establecer los cimientos
básicos de la seguridad personal. Saberlo, entonces, es importante para comprender
quiénes somos y por qué es necesario el cuidado d ellos niños en edades tempranas en
cuestión de cómo se desarrollan los vínculos y apegos de los niños en relación a sus padres
o cuidadores.
Análisis de la incidencia del maltrato, abuso sexual y
abandono; factores influyentes en un apego desorganizado en
niños de 6-14 años de la Fundación Cristo de la Calle, Ibarra
1 Problema

1.1 Descripción del problema

El maltrato, el abuso sexual y abandono son factores que conspiran gradualmente para
que el niño no pueda desarrollar un lazo afectivo adecuado con su madre, padre, o persona
que deba estar a cargo de su cuidado y protección, mucho más si nos referimos a niños
entre las edades de 6 a 14 años. Los traumas y daños tanto emocionales cómo físicos
causados por estos tres factores en la edad de formación en la mayoría de casos son
irreparables, es decir, que el tipo de apego que el niño genere condicionará gran parte de
las relaciones sociales que establezca a lo largo de su vida, reflejando en su vida adulta
un comportamiento relacionado al maltrato, a los abusos y al abandono.

En el mundo actual lamentablemente con sus modernismos, ha llevado a la humanidad a


un descontrol y descuido en algo tan importante como es la formación de personas
emocionalmente estables. Padres en completo abandono de sus hijos, despreocupados de
lo que puede suceder a su alrededor dejándolos, sin saber, expuestos a situaciones en las
cuales peligra para su integridad; malas influencias sobre ellos, todo lo mencionado
conlleva a un desajuste emocional en los niños. El maltrato, el abuso sexual y el abandono
se ven reflejados en el niño durante toda su vida, aunque no lo manifieste en su formación
como adulto van apareciendo ante diferentes situaciones comportamientos derivados de
estos factores que sufrió en la niñez. El hecho de que se investiguen dichos factores
planteados, refiere de por sí la importancia de que se debe tomar consciencia a nivel social
de este hecho para fomentar prácticas de crianza que generen apegos seguros lo que
supone una relevante medida de prevención de la salud física, mental y emocional.
1.2 Delimitación

La poca comprensión de este delicado tema, la falta de tiempo y descuido por parte de los
padres e inclusive la falta de preparación y dedicación para enfrentarlo, son las principales
limitantes en u solución. A veces, la poca o nula comunicación, preocupación y falta de
protección a los niños no permiten apreciar el problema como tal. Cuando son los padres
los causantes principales del problema, es aún más grave el poder encararlo y resolverlo.
También la falta de colaboración de entidades como la escuela, otros familiares allegados,
etc., que no quieren meterse por considerarlo un problema familiar, contribuye
gradualmente a su no solución.

1.3 Formulación del problema

Análisis de la incidencia del maltrato, abuso sexual y abandono; factores influyentes en


un apego desorganizado en niños de 6-14 años de la Fundación Cristo de la Calle,
Ibarra.

1.4 Justificación

El niño no nace para que se lo maltrate, se abuse o se lo abandone. El niño es un


compromiso social y humanitario para toda la vida de los padres, es cómo un apéndice de
la persona que decide traerlo al mundo y es quien, sin quererlo, viene reclamando sus
derechos, deberes y obligaciones. El que se lo cuide, proteja y brinde todas las
herramientas para su correcto desarrollo físico, emocional y mental no es una hazaña, es
un deber social y es perfectamente justificable que se investigue y se trate en los diferentes
foros, cuando no se cumple con este deber.

1.5 Antecedentes

En los últimos años, la gente ha concedido importancia a al sentido y significado


relacionados con el desarrollo del apego infantil. Esta teoría del apego fue propuesta por
primera vez por John Bowlby y luego enriquecida por varios otros autores. En su
investigación sobre el apego, exploró la influencia de la formación, ruptura, cambios y
obstáculos de las relaciones o vínculos en todo el ciclo de vida, especialmente el
desarrollo y funcionamiento de la personalidad en la niñez y la adolescencia. La teoría
del apego ha producido dos grandes áreas de desarrollo: por un lado, la investigación, por
otro lado, la intervención psicológica y la psicoterapia (de diferentes tendencias). Cada
uno de estos espacios se desarrolla secuencialmente en múltiples direcciones.
La existencia de la teoría del apego se atribuye al psicoanalista británico John Bowlby.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, la OMS realizó un estudio sobre las necesidades
de los niños sin hogar. Bowlby se ocupó del estudio de la salud mental de aquellos niños.
Se puso en contacto con los efectos de la privación materna. En "Salud materna y salud
mental" (1951), expuso los efectos negativos de privar a las madres de su imagen y señaló
formas de prevenir tal privación. Su teoría cuestionó algunos supuestos teóricos del
psicoanálisis. Concluyó que la tendencia de un niño a formar una conexión fuerte y básica
con la imagen de la madre es parte de una herencia antigua, cuya función es la
supervivencia de la especie, y que esta tendencia es independiente de otras necesidades
(como la alimentación).
Otra persona que estudia el apego es Mary Ainsworth. En 1970, evaluó la calidad del
apego en los dos primeros años de vida a través de un experimento que llamó "situación
extraña", aquí observó la relación de los niños y la forma en que ellos organizaban su
comportamiento mientras interactuaban con su madre durante una serie de breves eventos
estresantes ensayados. Estas tramas incluyen situaciones desconocidas, encuentros con
personas desconocidas y, finalmente, una breve separación de la madre, estableciendo así
la diferencia fundamental entre el apego seguro y el apego inseguro a través de la
capacidad del niño para utilizar imágenes de apego. Explorando la base de su entorno y
la forma en que reaccionan al regreso de la madre.
Maryorie Dantagman señaló la importancia de un apego saludable como factor en la
prevención del maltrato infantil en 2005. Describe el apego como un vínculo establecido
entre un niño y sus padres a través de un proceso de relación. Para la descendencia, este
vínculo es sensorial en la vida intrauterina, como el olor, el tacto y el sonido de la madre.
Después del nacimiento, se impregna según la respuesta emocional del adulto. También
señaló que, si los niños no tienen la posibilidad de establecer un buen apego primario
dentro del primer año o hasta los dos años, habrá brechas en su comportamiento social,
lo que puede afectar su capacidad para conectarse activamente con los demás.
Se puede ver que existe una relación importante entre el trastorno de apego, los padres y
la incompetencia parental, siempre hay un deficiente desarrollo del apego en el abuso. El
abuso y/o maltrato puede exacerbar este desarrollo y crear una espiral de
autoalimentación que requiere una intervención social y terapéutica. Por ello, la
Fundación Cristo de la Calle, establecida en la provincia de Imbabura en 1993, tiene el
compromiso de mejorar las condiciones de vida de los niños y jóvenes de las familias más
desfavorecidas y velar por su bienestar y seguridad. La fundación da la bienvenida a niños
y jóvenes y asegura que cada niño o joven pueda vivir en una familia sana, y que la familia
cuente con el apoyo necesario para educar, proteger, acompañar y brindar seguridad a los
niños y jóvenes.
1.6 Impactos que generó la investigación

2 Objetivos

2.1 Objetivo General

Determinar si el maltrato, abuso sexual y abandono son factores que influyen en el


desarrollo de un apego desorganizado en niños entre los 6 a 14 de la Fundación Cristo de
la Calle en la ciudad de Ibarra.

2.2 Objetivos Específicos

• Indagar sobre el tema del apego desorganizado, maltrato, abuso sexual y


abandono enfocado a niños.
• Evaluar a los niños de edades entre los 6 y 14 años de la Fundación Cristo de Calle
que sufrieron maltrato, abuso sexual y abandono por medio de instrumentos
psicológicos en relación al tipo de apego.
• Describir las características y consecuencias que tiene el apego desorganizado en
los niños que sufrieron maltrato, abuso sexual y abandono.
• Explicar como el maltrato, abuso sexual y abandono influyen o no en el desarrollo
de un apego desorganizado en niños.

CAPÍTULO I

3 Marco o fundamentación teórica

3.1 El Apego

El apego es la interacción emocional más íntima, intensa e fundamental que establecemos


los seres vivos. Este apego afectivo se caracteriza por ser una interacción que es duradera
en la era, suele ser estable, subjetivamente consistente, y es persistente a lo largo de la
mayoría de la vida de una persona.

Bowlby (1993) en su obra definió:


La conducta de apego como cualquier forma de comportamiento que hace que una
persona alcance o conserve proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y
preferido. En tanto que la figura de apego permanezca accesible y responda, la
conducta puede consistir en una mera verificación visual o auditiva del lugar en que
se halla y en el intercambio ocasional de miradas y saludos. (p. 60).
Es cierto también que en ciertas circunstancias se observan también seguimiento o
aferramiento a la figura de apego, así como tendencia a llamarla o a llorar, conductas que
en general mueven a esa figura a brindar sus cuidados (Bowlby, 1993, p.60), citado y
parafraseado por Acosta, 2021.
“El apego es el vínculo que se establece tempranamente entre la madre e hijo y que
ontogénicamente en su origen evolutivo asegura el mantenimiento de la especie”
(Chamorro, 2012, p. 199).
De una manera más clara y directa es viable asegurar entonces que la calidad del apego
que los hijos establecen con uno está definida por el modo como se suele atenuar los
múltiples malestares que tienen la posibilidad de sentir o vivir. Si ejemplificando, un
infante se cae, llora, y los papás lo retan, o si a un bebé se lo deja llorar por un largo
tiempo, o si se deja solo a un infante o niña por largos periodos, entonces todos aquellos
son métodos que no calman al infante, sino que lo dejan con más malestar y por ende, son
métodos inadecuados de entablar apego. Por consiguiente, el apego es una interacción
emocional estable, duradera, íntima que establece en parte importante el desarrollo
presente y futuro del niño/a, y que se forma en la una cantidad enorme de instantes en
donde un infante expresa su necesidad de ayuda y lo cual los papás realizan con aquel
malestar (Chamorro, 2012 p.199), citado y parafraseado por Acosta, 2021.
Galán (2010) señala que “el término "apego" se ha acabado convirtiendo en un amplio
paraguas que intenta abarcar todo tipo de relación emocional; de esta manera, se establece
una identidad entre "apego" y "vínculo afectivo"” (p. 589-590).
A partir de este criterio, inevitablemente emergen muchas cuestiones y preguntas sobre
el modo más conveniente de proteger y atenuar a los chicos sin que salgan
emocionalmente afectados por lo cual su desarrollo se vea afectado en años futuros
(Galán, 2010, p. 589-590), citado y parafraseado por Acosta, 2021.
En la Chile Crece Contigo se menciona que el apego es la relación afectiva más íntima,
profunda e importante que establecemos los seres humanos. Este apego afectivo se
caracteriza por ser una relación que es duradera en el tiempo, suele ser estable,
relativamente consistente, y es permanente durante la mayor parte de la vida de una
persona. Publicado por Lecannelier (2018).

3.1.1 Teoría del Apego de John Bowlby

Garrido (2006), citando a Bowlby (1986) plantean que el comportamiento de apego es


todo aquel que permite al sujeto conseguir o mantener proximidad con otra persona
diferenciada y generalmente considerada más fuerte y/o sabia, propio del ser humano,
que motiva la búsqueda de proximidad entre el niño pequeño y sus padres o
cuidadores. Se enfatiza que la experiencia del niño con sus padres tiene un rol
fundamental en la capacidad posterior del niño de establecer vínculos afectivos y que
las funciones principales de ellos serían proporcionar al niño una base segura y, desde
allí, animarlos a explorar; es importante que el niño pueda depender de sus figuras de
apego y que éstas puedan contener y proteger al niño cuando lo necesita (p. 494).

(Garrido, 2006, p. 494), citando al psiquiatra y psicoanalista Bowlby (1980) también hace
mención que la interacción que se produzca entre el cuidador y el niño podrá dar cuenta
de la calidad del vínculo, lo que tendría que ver con lo que Bowlby identificó como
modelos operantes internos, que serían expectativas que posee el niño acerca de sí
mismo y de los demás, y que le hacen posible anticipar, interpretar y responder a la
conducta de sus figuras de apego, ya que integran experiencias presentes y pasadas en
esquemas cognitivos y emocionales.
En Actualidad en Psicología (2021) se referencia que Bowlby las conductas de apego son
instintivas y se activarán por cualquier condición que parezca amenazar el logro de la
proximidad, tales como la separación, la inseguridad o el miedo. Bowlby también
postuló que el miedo a los extraños representa un mecanismo de supervivencia
importante, incorporado por naturaleza. Los bebés nacen con la tendencia a mostrar
ciertos comportamientos innatos, llamados liberadores sociales, que ayudan a asegurar
la proximidad y el contacto con la madre o la figura de apego, como, por ejemplo,
llorar, sonreír, gatear, etc. Estos son considerados como comportamientos específicos
de la especie humana. Esto es fácil de entender, teniendo en cuenta que, durante la
evolución de la especie humana, los bebés que permanecían cerca a sus madres tenían
más posibilidades de sobrevivir y posteriormente también tener su propia
descendencia.

A partir de estas observaciones, Bowlby planteó la hipótesis de que tanto los bebés como
las madres han desarrollado una necesidad biológica de mantenerse en contacto mutuo.
Estos comportamientos de apego inicialmente funcionan como patrones de acción fijos
que cumplían la misma función. El bebé produce conductas innatas de «reflejo social»,
como llorar y sonreír, que estimulan el cuidado por parte de los adultos. El factor
determinante del apego no es la alimentación, sino el cuidado y la capacidad de
respuesta o sea la protección. Inicialmente Bowlby sugirió que el niño solo formaría
un apego y que la figura de apego funcionaría como una base segura para explorar el
mundo. Así la relación de apego actuaría como un prototipo para todas las demás
relaciones sociales futuras, por lo que su interrupción podría tener graves
consecuencias (Bowlby, 1993).

Entre lo que se menciona en esta publicación podemos encontrar que:


Para conocer bien la teoría del apego de John Bowlby vamos a descubrir primero qué
entiende este psicólogo por apego. En este caso, apego se refiere a un vínculo
emocional desarrollado entre el bebé y sus tutores, ya sean padres biológicos, padres
adoptivos u otros cuidadores. El vínculo emocional del apego crea en el niño una
sensación emocional que Bowlby considera indispensable para el desarrollo de la
personalidad (Núñez, 2019, ¶ 6).

Núñez (2019) hace referencia a Bowlby mencionando que:


El bebé nace con una serie de conductas cuya finalidad es lograr respuestas paternas.
De este modo, las sonrisas reflejas, la succión, el llanto, el balbuceo o la necesidad
de ser acunado responden a su forma de vincularse con sus cuidadores o padres.
Todo el repertorio conductual del niño está encaminado a mantener la proximidad
con el cuidador, el padre o la madre, es decir, la figura de apego. De ahí que se
resista a la separación y se puedan observar situaciones de ansiedad y falta de
seguridad si se produce (¶ 11).

(Fernández, 2021, ¶ 15) nos habla acerca de las 3 claves de la teoría de John Bowlby:
La primera establece que cuando un niño posee plena confianza en que su criador siempre
estará disponible para él, será menos probable que experimente miedo en comparación
con un niño que no confía en que su cuidador siempre estará para él. La segunda
propuesta de la teoría del Apego de John Bowlby sugiere que la confianza mencionada
en la primera propuesta se construye durante la infancia y la adolescencia, etapas
consideradas críticas en el desarrollo humano. Asimismo, consideraba las expectativas
que el niño desarrollara sobre las relaciones humanas en estas etapas, en la mayoría de
los casos lo acompañarían durante el resto de su vida. La última postura menciona que
las expectativas mencionadas en la segunda propuesta están directamente relacionadas
con la experiencia de la persona. Esto quiere decir que un niño tendrá expectativas de
que su cuidador estará disponibles para él si en el pasado ya lo ha estado.

En relación a lo citado, en la estructuración de del apego según Bowlby se da un vínculo


afectivo y este infiere una tendencia de manera estable a buscar cierta proximidad o
contacto con la persona que cuida de nosotros y esto subyace a las conductas que se
manifiestan en base a una relación con otros tipos de conducta y circunstancias que
pueden suceder a nuestro alrededor. Son tres las claves para establecer este vínculo, la
primera se relaciona con las conductas de apego que son el resultado de las demandas de
cuidado, la segunda hace referencia a los sentimientos de apego ya que una buena y sana
relación de apego genera en nosotros sentimientos de seguridad, afirmación y confianza.
Por último, tenemos una representación mental, que el niño elabora a partir de la relación
de apego construyendo un conjunto de representaciones interactivas que tienen un cierto
graso de estabilidad (Fernández, 2021) citado y parafraseado por Acosta, 2021.

3.1.2 Características de la Teoría del Apego de John Bowlby

“Otro aspecto importante de la teoría del Apego de John Bowlby son las características
que distinguen al apego. Según este psicólogo son cuatro: mantenimiento de proximidad,
refugio seguro, base segura y angustia de separación” (Fernández, 2021, ¶ 17).

• Mantenimiento de la proximidad
“El mantenimiento de proximidad era definido por Bowlby como el deseo de estar cerca
de aquellas personas con las que se había creado un vínculo” (Fernández, 2021, ¶ 18).
Se puede decir, que esta característica se manifiesta por medio de gritos, llantos, risas,
agitación motriz, acciones que llamen la atención del cuidador por parte del niño para que
este se acerque o permanezca la mayor parte de tiempo junto a él (Acosta, 2021).

• Refugio en el que buscar consuelo y seguridad ante el peligro de una amenaza


“El refugio seguro es la característica que sugiere que el apego es una figura utilizada
para sentir seguridad y comodidad ante aquellas situaciones que puedan representar una
amenaza o un miedo” (Fernández, 2021, ¶ 18).

• Base segura desde la cual explorar el mundo


“La base segura es una característica relacionada con la capacidad del niño de sentir
que puede explorar el ambiente circundante sin peligros, gracias al apego” (Fernández,
2021, ¶ 19).

• Angustia por separación


Por último, la angustia de separación no es una característica generada por el sentimiento
de apego, sino por su ausencia (Fernández, 2021, ¶ 20).

3.1.3 Etapas del vínculo de apego según la teoría de John Bowlby

Núñez (2020, ¶ 4) citando a Bowlby (1979) acerca de su modelo evolutivos que establece
cuatro fases para la creación de este vínculo afectivo. Normalmente, estas fases de
apego son especialmente notables en las relaciones entre madre e hijo, aunque bien es
cierto que en ocasiones este lazo también puede crearse entre un cuidador principal y
el niño.
A continuación, se explica un poco acerca de estas etapas en base a la teoría de John
Bowlby y se va estableciendo el vínculo afectivo de apego:
1. Fase del preapego
“Esta primera fase se produce durante las primeras seis semanas de vida del niño. El
pequeño acepta fácilmente, por lo general, a cualquier ser humano que le ofrezca
comodidad. Es decir, no muestra una preferencia por nadie en particular” (Núñez, 2020,
¶ 5).
“En esta etapa, el repertorio de conductas innatas por parte del niño le ayuda a atraer la
atención de los adultos. Además, responde a los estímulos externos y busca provocar el
contacto físico” (Núñez, 2020, ¶ 6).
En concordancia con lo anteriormente citado, en esta etapa se ve que el reconocimiento
materno es muy básico en el bebé, no se muestra un apego muy fuerte por así decirlo, sin
embargo, se empieza apreciar las primeras muestras de afecto hacia el final de esta fase,
citado y parafraseado por Acosta, 2021.
2. Fase de formación
Pasadas las 6 semanas, y hasta los 8 meses aproximadamente, el niño comienza a
sentir ansiedad si se separa de otros seres humanos. Aun así, todavía no nota
especialmente la falta materna ni rechaza totalmente a los desconocidos. En esta
fase comienza a orientar su conducta y a responder a la madre de forma clara. No
obstante, aunque le puede provocar enfado no estar cerca de los adultos, no
muestra todavía especial preferencia por su progenitora (Núñez, 2020, ¶ 7).

3. Fase de apego
Desde los 6 u 8 meses, y hasta los dos años aproximadamente, es cuando llega la fase del
vínculo de apego propiamente dicho. Ahora sí que siente enojo si lo separan de su
madre e incluso, puede sufrir ansiedad por ello. En estos momentos, no es extraño si
el bebé muestra rechazo físico a otras personas que no sean su madre, ya que le
suponen una amenaza. De esta forma, todas sus acciones se suelen enfocar hacia una
llamada de atención de su figura materna, ya que demanda su presencia (Núñez, 2020,
¶ 8).

Respecto a lo citado por este autor, ente aproximadamente los 6 meses hasta los dos años
es cuando el niño desarrolla un vínculo de apego generando una molestia si lo separan de
su madre o de la persona a cargo de su cuidado y protección, esta molestia se evidencia
en el hecho de que el niño se muestra reacio al contacto con otras personas que no sea su
cuidador y todas las acciones que este realice serán enfocadas a pedir la atención de su
madre o persona que se encuentra a su cargo (Núñez, 2020, ¶ 8), citado y parafraseado
por Acosta, 2021.

4. Fase de relaciones recíprocas


A partir de los 24 meses, comienza la cuarta y última fase, llamada
relaciones recíprocas. El pequeño ya entiende que la ausencia de la madre no es
definitiva, por lo que, si todo va bien, será capaz de calmar su propia ansiedad.
Además, en esta fase aparece el lenguaje, siendo el niño capaz de tener
representaciones mentales de su madre. Así pues, predice su retorno, entiende la
salida y regreso, y suele llorar menos en su ausencia. Incluso, puede mostrar
capacidad para desplegar estrategias que le ayuden a pactar llegadas y retornos al
hogar (Núñez, 2020, ¶ 9-10).

Después de analizar cada una de las etapas, se deduce que al finalizar y superar cada
una de ellas en niño logra fomentar una relación sólida con su cuidador y viceversa,
por lo que el infante es consciente de que, aunque no exista un constante contacto
físico el cuidador sabrá cuando este necesita de él (Núñez, 2020, ¶ 7-10), citado y
parafraseado por Acosta, 2021.
3.1.4 Mary Ainsworth y la teoría del apego

Budner (2020) en su publicación refiere que:


Mary Ainsworth investigó acerca de la relación de los niños con sus cuidadores
agregando la situación extraña en diferentes contextos. La situación extraña se
creaba añadiendo una persona extraña para el niño en el contexto de relación
madre-hijo (¶ 17).

Durante la década de 1970, la psicóloga Mary Ainsworth amplió aún más el trabajo
pionero de Bowlby en su ahora famoso estudio “Situación Extraña». El estudio
incluyó la observación de niños entre los 12 y 18 meses que respondieron a una
situación en la que se les dejó solos durante un tiempo breve y después se
reencontraron con su madre (Gonzáles, 2017, ¶ 6).
A partir de estas observaciones, Ainsworth concluyó que había tres estilos principales
de apego: apego seguro, apego inseguro-evitativo y apego inseguro-ambivalente.
Los investigadores Main y Solomon agregaron un cuarto estilo de apego conocido
como apego desorganizado-inseguro. Numerosos estudios han apoyado las
conclusiones de Ainsworth y la investigación adicional ha revelado que estos
estilos tempranos de apego pueden ayudar a predecir comportamientos más
adelante en vida (Gonzáles, 2017, ¶ 7).

3.1.5 Estilos de apego

• Apego seguro
Es el apego más sano de todos y se da cuando el niño siente la incondicionalidad por parte
de sus progenitores y tiene la certeza de que no van a fallarle. Este apego se da cuando
el cuidador proporciona seguridad y se preocupa de establecer una comunicación y un
contacto con el menor. No les supone un esfuerzo unirse íntimamente a las personas y
no les provoca miedo el abandono. Es decir, pueden llevar a una vida adulta
independiente, sin prescindir de sus relaciones interpersonales y los vínculos afectivos.
Los niños con este tipo de apego exploran de forma activa su medio ambiente cuando
se encuentran solos con la figura de apego, y se intranquilizan al separarse de ella
(Michelena, 2021, ¶ 6).

• Apego ansioso y ambivalente


Estos niños tienden a presentar miedo y gran angustia ante las separaciones, así como
también suelen tener dificultades para calmarse cuando el cuidador reaparece. Tienden
a la vigilancia de su cuidador y la exploración del medio ambiente es poco relajada,
siempre con el temor de alejarse de la figura de apego una dificultad para calmarse
cuando el cuidador vuelve. Los menores necesitan la aprobación de los cuidadores y
vigilan de manera permanente que no les abandonen. Exploran el ambiente de manera
poco relajada y procurando no alejarse demasiado de la figura de apego (Michelena,
2021, ¶ 8).
De acuerdo con lo anterior, la ambivalencia emocional provoca sentimientos de angustia,
este tipo de apego hace que el niño no tenga confianza con sus cuidadores y existe la
sensación de incertidumbre e inseguridad, debido a la actitud de inconsistencia y acciones
inconsistentes en los cuidadores apego (Michelena, 2021, ¶ 8), citado y parafraseado por
Acosta, 2021.

• Apego evitativo
El apego evitativo aparece cuando los cuidadores no proporcionan la seguridad suficiente
para el menor, haciendo que este, desarrolle una autosuficiencia compulsiva y un
distanciamiento emocional de los mismos. Estos niños, no suelen llorar cuando se
separan de su cuidador y evitan el contacto (Michelena, 2021, ¶ 10).
Lo citado hace referencia que con este tipo de conducta se puede llegar a confundir con
una falsa seguridad, lo que pasa en realidad es que se provoca un sufrimiento mayor al
menor. Estos niños pueden presentar grandes niveles de estrés y crecen con el sentimiento
de ser poco valorados, a la larga existen problemas de intimidad con otros (Michelena,
2021, ¶ 10), citado y parafraseado por Acosta, 2021.

• Apego desorganizado
El niño presenta comportamientos inadecuados y contradictorios en que el niño, no confía
en su cuidador e incluso puede llegar a sentir miedo hacia él, Son niños inseguros con
tendencia a reacciones impulsivas o explosivas y con mala gestión de sus emociones.
(Michelena, 2021, ¶ 13).
El apego desorganizado surge como resultado de una vivencia infantil de confusión con
respecto a la conducta de sus padres. Su comportamiento es impredecible, lo que
genera en el infante sensaciones de incertidumbre, miedo y falta de coherencia y orden.
Este tipo de apego se suele desarrollar en niños que viven en entornos con violencia
intra-familiar, en donde se alternan conductas violentas con otras de afecto o de miedo
e inseguridad en los propios padres (Sanchis, 2020, ¶ 5).

3.2 Niños y el apego desorganizado

Los niños con un estilo de apego desorganizado-inseguro muestran una falta de


comportamiento de apego claro. Sus acciones y respuestas a los cuidadores son a
menudo una mezcla de comportamientos, incluyendo la evitación o la resistencia.
Estos niños parecen mostrar un comportamiento aturdido, a veces parecen confundidos
o aprensivos en presencia de un cuidador (Gonzáles, 2017, ¶ 26).
Main y Solomon (1990, citado en Gonzáles, 2017, ¶ 27) propusieron que el
comportamiento inconsistente por parte de los padres podría ser un factor que contribuye
a este estilo de apego. En una investigación posterior, Main y Hesse argumentaron que
los padres que actúan como figuras de miedo y tranquilidad ante un niño contribuyen a
un estilo de apego desorganizado. El resultado de esta confusión se debe a que el niño se
siente al mismo tiempo consolado y asustado por sus padres.
Consultando la publicación de Gonzalo, J. (2016) se encuentra referencias de la obra de
Main y Solomon (1990) donde se habla de la han acuñado la expresión “miedo sin
solución” para reflejar lo que experimentan los niños/as con apego desorganizado. El
dilema que afronta el niño/a que está aterrorizado del (o por) el cuidador durante el
episodio de la reunión en la Situación Extraña: él no quiere permanecer por su cuenta en
la habitación, pero tampoco quiere acercarse a los padres o cuidadores cuando éstos
regresan. El niño está aterrorizado por quienes deberían ser su base segura; su seguridad
es simultáneamente, su fuente de terror. En tales circunstancias, el niño se siente al mismo
tiempo aterrorizado por una situación que provoca ansiedad y la aparición del cuidador.
Gonzalo (2016), explica que:
Un niño criado en un ambiente violento y/o con abuso sexual (dentro de una relación de
apego; esto es, el padre que durante el día es cariñoso con su hijo/a, le acompaña al
colegio, le recoge, le ayuda con los deberes, pero… a la noche, abruptamente, entra en
su habitación y mantiene una relación sexual con él/ella. Todo esto es abrumador
porque hacia quien tiendes a apegarte es quien te daña) tiene muchas probabilidades
de desarrollar un apego desorganizado. Pero un ser humano no puede vivir
desorganizado toda su vida. El cerebro humano descubre una manera de protegerse (el
cerebro siempre busca protegernos; lo que clásicamente se han denominado
mecanismos de defensa, son formas de autoprotección) y tratar de “recomponer” de
algún modo la personalidad para evitar la fragmentación del self (sí mismo) que
conllevan las experiencias traumáticas en una relación de apego. Una de estas
estrategias es el control. Y concretamente, el control de la relación del otro (figura de
apego) que ora daña ora se vincula afectivamente (¶ 5).

Gonzalo (2016), también menciona que:


La acumulación de traumas es también una causa de la persistente activación del sistema
de defensa. Esto es típico del desarrollo del trauma complejo durante la infancia en el
que la figura de apego o bien no protege al niño frente a las experiencias traumáticas
(negligencia, maltrato…) o, si no, es el victimario de abusos repetidos. El trauma
complejo es el cuadro que se produce como consecuencia de la existencia de este
contexto extremadamente complicado para el desarrollo de la personalidad. Al igual
que sucede en la génesis del trauma complejo, la contradictoria y persistente activación
de los sistemas de apego y de defensa es el signo distintivo de la desorganización de
los apegos (¶ 6).

El niño en un futuro, cuando ya está fuera de la relación maltratante, se vería abocado a


activar el sistema de defensa cuando perciba que la relación se torna íntima y cercana
(se estrecha el vínculo de apego) Por ello, emitiría conductas agresivas, de huida o
disociativas (distanciarse de la mente y del cuerpo) El gran problema es que incluso
años después de que el menor sufra el maltrato y las consecuencias de la
traumatización, como lo es el apego desorganizado, e incluso estando fuera de ese
contexto desfavorable y dañino, las secuelas continúan estando presentes.
Evidentemente, ello quedó grabado en el cerebro/mente del niño, más en su hemisferio
derecho, inconsciente. Es como un chip dañado dispuesto a activarse en cuanto alguien
trate de activar el sistema de apego (Gonzalo, 2016, ¶ 7).

3.3 Características del apego desorganizado

Sanchis (2020) concluyó las siguientes características de los niños con un apego
desorganizado:

• Emitir conductas contradictorias hacia los cuidadores: de acercamiento,


buscando su cuidado, y evitación, por miedo.
• Escasa o nula exploración del entorno. Han generalizado la experiencia con sus
progenitores de modo que perciben el mundo como amenazante
• Esta limitación en su experimentación del medio junto con las consecuencias de
la propia vivencia traumática dificulta su desarrollo cognitivo (déficits de
atención, concentración y memoria; expresión verbal pobre, desorganizada y
redundante; etc.).
• Baja autoestima, resultado de la infravaloración recibida de parte de sus
cuidadores.
• Disociación: pierden el contacto con la realidad por su deseo e imposibilidad de
querer huir. Aquí verás más información sobre el concepto de disociación.

3.4 Consecuencias del apego desorganizado

Sanchis (2020) menciona que “las consecuencias en la vida del niño/a, adolescente o
adulto/a en los casos en que se establece un apego desorganizado son bastante
negativas, por las secuelas afectivas y psicológicas que provoca en los afectados” (¶
6).
Agresividad: se trata de personas que se aíslan socialmente o establecen relaciones
tóxicas y se mantienen a la defensiva por lo que, ante la mínima situación de conflicto,
es posible que respondan con agresividad. Se trata de una respuesta que refleja la
expresión de ira contenida por la vivencia traumática y, a la vez, la emisión de la
conducta aprendida en su entorno como medida de resolución de conflictos (Sanchis,
2020, ¶ 7).
(Sanchis, 2020, ¶ 8) “Baja autoestima: interiorizan un discurso basado en el emitido por
sus padres (mayormente negativo) y en sus propias deducciones de "no-valía" como modo
de justificar y racionalizar el maltrato recibido. Aquí puedes ver las características de
personas con autoestima baja”.
“Problemas de conducta: suelen manifestar conductas antisociales, agresivas y
desafiantes resultado, como comentábamos, de los modelos aprendidos y de la ira
contenida” (Sanchis, 2020, ¶ 9).
Depresión: resultado de toda la vivencia, y a pesar de su aparente fortaleza manifestada a
través de su agresividad, son personas con un gran vacío afectivo interior. Como
resultado de esto, suelen adoptar conductas adictivas como método de "anestesia
emocional". Aquí puedes ver consejos para ayudar a una persona con depresión
(Sanchis, 2020, ¶ 10).

3.5 Maltrato infantil

“El maltrato infantil es un fenómeno que surge con el hombre, por lo que es tan antiguo
como la humanidad. El maltrato infantil no se presenta de forma aislada, sino que
involucra una gran variedad de factores biopsicosociales” (Francia, 2003, ¶ 2).
Una idea de Miranda (2007) leída en Tovar, et al. (2016): actualmente el maltrato y abuso
a las niñas y niños ha pasado de ser una práctica cotidiana en los hogares a convertirse en
un problema de salud pública a nivel mundial, ha crecido de forma alarmante, sin respetar
color, raza, religión o clase social, resultando con graves consecuencias que repercuten
duran toda la vida en sus víctimas; lo que ha provocado que existan innumerables adultos
con una historia de maltrato infantil y quienes corren mayor riesgo de repetir patrones de
violencia de una generación a otra (p. 199).
Sheree y Cicchetti (2010) mencionan:
El maltrato infantil es un problema que impregna a toda la sociedad, que a menudo ejerce
un impacto negativo devastador en los niños, no solamente durante la infancia, sino que
durante toda la vida.1,2,3,4 Aunque las fotos de niños maltratados que aparecen en los
medios muestran gráficamente los hematomas, quemaduras, traumas cerebrales, la
negligencia y la desnutrición, un campo de investigación cada vez mayor sugiere que el
daño emocional que acompaña a los actos abusivos o negligentes, y no solamente el daño
físico, pueden traducirse en los efectos dañinos más significativos y de largo plazo para
el niño. El maltrato que se infiere en los primeros cinco años de vida, puede ser
especialmente dañino, debido a la vulnerabilidad de estos pequeños y al hecho de que los
primeros años de vida se caracterizan por un crecimiento neurobiológico y psicológico
más rápido que en los años siguientes (p. 86).

3.5.1 Tipos de maltrato

“Cualquier daño o maltrato intencional infligido a niños menores de 18 años se considera


maltrato infantil. El maltrato infantil adopta distintas formas, que suelen presentarse al
mismo tiempo” (MayoClinic, 2019, ¶ 1).
“Maltrato físico. El maltrato físico infantil se produce cuando alguna persona, de manera
deliberada, daña o pone en riesgo la integridad física de un niño” (MayoClinic, 2019, ¶
2).
“Abuso sexual. El abuso sexual infantil es toda actividad sexual con un niño, como tocar,
tener contacto oral-genital, mantener relaciones sexuales, ¡explotarlo sexualmente o
exponerlo a material pornográfico” (MayoClinic, 2019, ¶ 3).
“Maltrato emocional. El maltrato emocional infantil supone atacar la autoestima o el
bienestar emocional del niño. Comprende los ataques verbales y emocionales, como
desvalorizar y reprender continuamente al niño, al igual que aislarlo, ignorarlo o
rechazarlo” (MayoClinic, 2019, ¶ 4).
“Maltrato médico. El maltrato médico infantil se produce cuando alguien brinda
información falsa sobre una enfermedad en el niño que requiera atención médica,
sometiéndolo a un riesgo de sufrir lesiones y recibir atención médica innecesaria”
(MayoClinic, 2019, ¶ 5).
“Abandono. El abandono infantil consiste en no proporcionar alimentos, refugio, afecto,
supervisión, educación o atención médica o dental adecuados” (MayoClinic, 2019, ¶ 6).

3.6 Abuso sexual en niños

El abuso sexual de menores es una forma de maltrato al menor. Incluye un amplio


espectro de acciones entre un niño y un adulto, o con niños mayores. Con frecuencia,
aunque no siempre, implica un contacto físico. Exhibir sus órganos genitales ante un
niño o presionar a un niño a tener relaciones sexuales, es abuso sexual contra el menor.
Utilizar niños en pornografía también es abuso sexual contra los menores. La mayoría
de los abusadores conocen al niño de quien abusan. Pueden ser amistades de la familia,
vecinos o cuidadores de niños. Casi una tercera parte de los abusadores tienen un
parentesco con los niños. La mayoría de los abusadores son hombres. Si cree que un
niño puede haber sufrido un abuso, es importante que lo denuncie (MedlinePlus, 2020,
¶ 4).

3.7 Abandono infantil

“Es la consecuencia de abandonar o dejar desamparada a una persona menor de edad,


cuando el autor de este crimen no tiene la sensibilidad de cuidarlo, brindándole afecto,
alimentación, techo, vestido, agua, atención médica, protección y satisfacción de otras
necesidades” (Durán, 2016, ¶ 4).
“El abandono infantil es considerado como un subtipo de maltrato infantil; es un concepto
transdisciplinario de las políticas públicas” (Durán, 2016, ¶ 5).
Durán (2016, ¶ 8) menciona que los efectos del abandono en niños son los siguientes:
a) baja autoestima del menor;
b) desnutrición;
c) problemas de salud;
d) nulo rendimiento escolar;
e) daño cerebral;
f) trastornos psicológicos;
g) embarazo en la adolescente;
h) drogadicción;
i) delincuencia;
j) depresión del menor; e,
k) dificultad del menor para construir su identidad y sello personal.

La falta de cuidados y cariño en la infancia se ha considerado origen de problemas en los


niños, sobre todo si ocurren en las primeras etapas de la vida. El abandono se relaciona
con efectos en el desarrollo durante la infancia y en la vida adulta (Durán, 2016, ¶ 11).

CAPÍTULO II

4 Metodología

4.1 Nivel, diseño y propósito de investigación

La presente investigación se relaciona con el nivel exploratorio ya que corresponde al


primer acercamiento a un tema específico antes de abordarlo en un trabajo investigativo
más profundo. Se trata de un proceso para tener información básica relacionada con el
problema de investigación., posteriormente se efectuará una descripción de todos los
componentes principales abordados en el tema en relación a la realidad de la población y
muestra elegidas. Analítico puesto que se determinará si existe relación o no entre los
factores de maltrato, abuso sexual y abandono que sufrieron los niños y las características
del apego desorganizado, en base a esto se evaluará la situación de los niños
conjuntamente con lo relacionado al apego desorganizado usando instrumentos que
faciliten esta evaluación.
En cuanto al diseño de esta investigación se presenta como de campo; cuantitativa,
correlacional a partir de datos primarios y cualitativa; de investigación-acción.
Cuantitativa correlacional debido a que se pretende entender y evaluar una relación
estadística entre las variables de maltrato, abuso sexual y abandono y el apego
desorganizado sin necesidad de que otra variable extraña influya entre estas. Por otra
parte, la investigación es cualitativa de investigación-acción ya que genera cambios en la
realidad estudiada buscando unir la práctica a través de la aplicación en este caso como
se mencionó con anterioridad se propondrá actividades o estrategias que puedan ayudar
a la fundación a trabajar con los niños pertenecientes a la misma que manifiesten apego
desorganizado.
El propósito que refiere este proyecto se enfoca a ser básica y orientada, básica porque se
origina en un marco teórico y permanece en él, el objetivo es incrementar los
conocimientos científicos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico; orientada
ya que no se centra en hacer aportes teóricos, más bien se busca soluciones al problema.
También es un proyecto factible porque se basa en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta como anteriormente mencionado, estrategias viables para
trabajar con los niños que manifiesten un apego desorganizado y que puedan mejorar su
aspecto intra e interpersonal.

4.2 Métodos

Los métodos a usar son: bibliográfico, puesto que se hace una revisión bibliográfica del
tema para conocer el tema con más profundidad y esta búsqueda, recopilación de
información bibliográfica permite una vista panorámica del problema. Inductivo, en este
método se analizan casos particulares, en cuestión los casos de los niños que sufrieron
maltrato, abuso sexual y abandono cuyo resultados son tomados para extraer conclusiones
de carácter general; otro método a utilizar es el descriptivo dentro del cual se va a describir
las características que se presenten en un ambiente natural durante el tiempo que dure la
investigación; por último se tiene un método de observación simple que permitirá orientar
hacia el objetivo o fin determinado en esta investigación ya que hace posible investigar
el fenómeno directamente y se realiza con cierta espontaneidad.

4.3 Instrumentos

Las técnicas contempladas para ser utilizadas en la investigación son la Entrevista de


apego de niños/Child Attachment Interview (CAI), estas están enfocadas a evaluar el tipo
de apego, este instrumento de investigación para evaluar organización y patrones
de apego en niños escolares de 6 a 14 años. Se codifica aspectos narrativo-
representacionales del niño junto con la utilización de medidas de corte
observacional y conductual.
El test proyectivo de la familia, Se administra a partir de cinco años y hasta los dieciséis.
En ella se analiza la percepción que tiene el niño de su familia y del lugar que ocupa en
ella.
Test proyectivo HTP (Casa, árbol y persona) mide aspectos de la personalidad de una
persona a través de la interpretación de sus dibujos y las respuestas a las preguntas que se
le van realizando durante el proceso. Los dibujos proporcionan multitud de información
relevante sobre el funcionamiento de un individuo, así como de su personalidad.
4.4 Población y muestra

La población, que por ser una población pequeña también es la muestra a estudiar y esta
es de 19 niños que se encuentran entre las edades de 6 a 14 años, estos niños sufrieron de
maltrato, abuso sexual y abandono por lo que se fueron acogidos por la Fundación Cristo
de la Calle y actualmente viven en casas familia ubicadas en Yuyucocha y Los Ceibos y
están a cuidado de educadoras las cuales rotan en turnos por cada casa familia.

4.5 Procedimiento de análisis de datos

El programa de Excel ayudará al procedimiento del análisis de datos de esta investigación,


fue el programa elegido ya que en él no sólo se puede realizar cualquier operación
estadística con los datos obtenidos si no que, también permite la organización de los
mismos, la manipulación de tablas con los datos para crear gráficos incluso una base de
datos, es versátil y fácil de manejar.

CAPÍTULO III

5 Resultados y discusión

5.1 Resultados y análisis de los resultados de la la Entrevista de apego de


niños/Child Attachment Interview (CAI)

Tabla 1: Resultados según de la Entrevista “Child Attachmentt Interview”


Niños Escalas (CALIFICACIÓN DEL 1 AL 9) Tipo de apego
Apertura Balance de Uso de Rabia Idealización Rechazo y Resolución Coherencia
Emocional referencias Ejemplos Preocupada de la subestimación de Total
neg/pos familia del apego conflicto

Treisy 3 3 6 4 5 5 7 33 Apego
Salas evitante
Alex Vera 1 1 2 3 1 1 2 11 Apego
desorganizado
Cristopher 1 2 3 3 1 1 2 13 Apego
Anrango desorganizado
Janina 1 2 2 2 2 1 1 11 Apego
Males desorganizado
Honey 1 2 3 2 2 2 3 15 Apego
López desorganizado
Doménica 3 3 5 4 6 7 8 36 Apego
Perugachi evitante
Johan 2 1 2 3 2 3 1 14 Apego
Perugachi desorganizado
Jefferson 3 3 4 5 4 1 2 22 Apego
Góngora ambivalente
Adriano 4 1 1 4 4 3 4 21 Apego
Cantos ambivalente
Neiby 5 2 3 3 1 2 3 19 Apego
Cercado ambivalente
Juan 1 2 2 1 2 1 2 11 Apego
David desorganizado
Armas
Juan 2 3 2 1 3 1 2 14 Apego
Tobar desorganizado
Maily 3 5 3 4 4 5 5 29 Apego
Tobar ambivalente
Valeria 2 3 1 1 2 1 1 11 Apego
Guzmán desorganizado
Rocío 1 1 3 1 2 2 1 11 Apego
Guevara desorganizado
Belén 2 2 2 1 2 3 1 13 Apego
Guevara desorganizado
Luis 1 2 1 3 1 1 1 10 Apego
Guevara desorganizado
Oswaldo 2 1 2 2 3 1 2 13 Apego
Guevara desorganizado
Dolores 4 5 5 6 4 6 9 39 Apego
Guevara evitante
La tabla 1 muestra el tipo de apego que poseen los niños de la Fundación Cristo de la Calle de acuerdo a los resultados obtenidos de las
escalas de la Entrevista CAI.
Fuente: Autoría propia.

TIPOS DE APEGO DE LOS NIÑOS SEGÚN LOS


RESULTADOS DE LAS ESCALAS DE LA
ENTREVISTA CAI
N° de niños Porsentaje
12
4
3

63%
21%
16%
0%
0

APEGO SEGURO APEGO EVITANTE APEGO AMBIVALENTE APEGO


DESORGANIZADO

Gráfico1. Número y porcentaje de niños que poseen Apego desorganizado de la muestra establecida con
anterioridad.
Fuente: Autoría Propia.

5.1.1 Análisis e interpretación de la entrevista CAI

Posterior a haber realizado la entrevista a los 19 niños dónde se puntúa los “episodios
racionales” de acuerdo a la narrativa en donde el niño describe una interacción entre él y
una figura de apego, esto dividido en 7 escalas las cuales reciben 9 puntos cada una a
partir de la narrativa dada por el o la niña dando como puntaje máximo de 63 puntos lo
cual corresponde a un apego seguro, la puntuación de 31 a 50 puntos corresponde a un
apego evitante, de 16 a 30 puntos un apego ambivalente y de 1 a 15 puntos un apego
desorganizado, lo podemos observar en los resultados de la Tabla 1, mientras que el
Gráfico 1. Podemos observar que de los 19 niños ninguno posee un apego seguro, 3 de
ellos han desarrollado apego evitante, 4 apego ambivalente y 12 siendo la mayoría tienen
una puntuación baja lo que refiere que manifiestan características de un apego
desorganizado de acuerdo a la entrevista, las cuales son: una actitud y conducta
inapropiada, narrativa con contenidos bizarros, incomprensibles, cambios afectivos
drásticos, temas terroríficos, relaciones incomprensibles, pausas y conductas faciales
extrañas.

5.2 Resultados del Test proyectivo de la familia

Tabla 2: Rasgos de personalidad de niños con apego desorganizado.


Niños con Apego Rasgos encontrados
desorganizado
Alex Vera Autoimagen débil e insuficiente, sentimientos de inferioridad,
reacciones de retraimiento, menor capacidad de reacción a la frustración.
Tendencia al idealismo, a huir de la realidad, desvalorización,
inseguridad, represión, necesidad de apoyo, dependencia excesiva,
resignación, ansiedad, agresividad, presencia de conflictos emocionales,
tensiones emocionales. Problemas relacionales con su padre.
Cristopher Sentimientos de inferioridad, pobre autocontrol, agresividad, presencia
Anrango de conflictos emocionales, desvalorización, tensiones emocionales,
menor capacidad de reacción a la frustración baja autoestima,
autoimagen débil, incapacidad para adaptarse a la realidad, problemas
relacionales con su madre, represión, inseguridad, dependencia y
necesidad de apoyo.
Janina Males Rivalidad fraternal, ansiedad, insatisfacción, presencia de conflictos
emocionales, problemas relacionales con sus progenitores, autoimagen
débil e insuficiente, sentimientos de inferioridad, reacciones de
retraimiento, menor capacidad de reacción a la frustración, tensiones
emocionales, incapacidad para adaptarse a la realidad.
Honey López Menor capacidad de reacción a la frustración baja autoestima,
autoimagen débil, incapacidad para adaptarse a la realidad, problemas
relacionales con su madre, represión, inseguridad, desvalorización,
dependencia y necesidad de apoyo, sentimientos de inferioridad, pobre
autocontrol, agresividad, presencia de conflictos emocionales,
desvalorización, tensiones emocionales.
Johan Perugachi Desvalorización, tensiones emocionales, menor capacidad de reacción a
la frustración baja autoestima, autoimagen débil, incapacidad para
adaptarse a la realidad, problemas relacionales con su madre, represión,
inseguridad, dependencia y necesidad de apoyo, sentimientos de
inferioridad, pobre autocontrol, agresividad, presencia de conflictos
emocionales.
Juan David Desinterés, vivencia de la prohibición de expansión vital, autoimagen
Armas débil e insuficiente, sentimientos de inferioridad, reacciones de
retraimiento, menor capacidad de reacción a la frustración. Tendencia al
idealismo, a huir de la realidad, desvalorización, inseguridad, represión,
necesidad de apoyo, dependencia excesiva, resignación, ansiedad,
agresividad, presencia de conflictos emocionales, tensiones
emocionales. Problemas relacionales con su padre.
Juan Tobar Agresividad, ansiedad, conflictos emocionales, tendencia al idealismo,
a huir de la realidad, desvalorización, inseguridad, represión, necesidad
de apoyo, dependencia excesiva, resignación, autoimagen débil,
incapacidad para adaptarse a la realidad, problemas relacionales,
sentimientos de inferioridad, pobre autocontrol.
Valeria Guzmán Vive en la fantasía, menor capacidad de reacción a la frustración baja
autoestima, autoimagen débil, incapacidad para adaptarse a la realidad,
problemas relacionales con su madre, represión, inseguridad,
desvalorización, dependencia y necesidad de apoyo, sentimientos de
inferioridad, pobre autocontrol, agresividad, presencia de conflictos
emocionales, desvalorización, tensiones emocionales.
Rocío Guevara Conflictos emocionales, ansiedad, conflictos emocionales, tendencia al
idealismo, a huir de la realidad, desvalorización, inseguridad, represión,
necesidad de apoyo, dependencia excesiva, resignación, autoimagen
débil, incapacidad para adaptarse a la realidad, problemas relacionales,
sentimientos de inferioridad, pobre autocontrol.
Belén Guevara Tendencia al idealismo, a huir de la realidad, desvalorización,
inseguridad, represión, necesidad de apoyo, dependencia excesiva,
resignación, ansiedad, agresividad, presencia de conflictos
emocionales, tensiones emocionales. Problemas relacionales con su
padre. Autoimagen débil e insuficiente, sentimientos de inferioridad,
reacciones de retraimiento, menor capacidad de reacción a la
frustración.
Luis Guevara Autoimagen débil e insuficiente, sentimientos de inferioridad,
reacciones de retraimiento, menor capacidad de reacción a la
frustración, ansiedad, conflictos emocionales, tendencia al idealismo, a
huir de la realidad, desvalorización, inseguridad, represión, necesidad
de apoyo, dependencia excesiva.
Oswaldo Desvalorización, conflictos emocionales, ansiedad, conflictos
Guevara emocionales, tendencia al idealismo, a huir de la realidad,
desvalorización, inseguridad, represión, necesidad de apoyo,
dependencia excesiva, resignación, autoimagen débil, incapacidad para
adaptarse a la realidad, problemas relacionales, sentimientos de
inferioridad, pobre autocontrol.
En la Tabla 2 se muestra los rasgos obtenidos a partir de la aplicación del Test de la familia a los niños que
han desarrollado apego desorganizado.
5.2.1 Análisis global de los resultados del Test Proyectivo de la Familia

Como se puede observar los resultados obtenidos de la interpretación de cada uno de los
test aplicados a los 12 niños los cuales se pudo determinar que han desarrollado apego
desorganizado manifiestan los siguientes rasgos de personalidad comunes entre ellos:
Autoimagen débil e insuficiente, sentimientos de inferioridad, reacciones de retraimiento,
menor capacidad de reacción a la frustración, ansiedad, conflictos emocionales,
desvalorización, inseguridad, represión, necesidad de apoyo, dependencia excesiva,
ansiedad, conflictos emocionales, problemas relacionales.

5.3 Resultado del Test proyectivo HTP (CASA-ÁRBOL-PERSONA)

Tabla 3: Rasgos de personalidad de niños con apego desorganizado .


TEST HTP.
Niños con Apego Rasgos encontrados
desorganizado
Alex Vera Persona se aprecia baja autoestima, hostilidad y agresividad, ansiedad,
pesimismo, se observa una adecuada identificación sexual y
preocupación en esta área, también se evidencia tendencia a la
depresión, baja autoestima, sentimientos de inseguridad, inestabilidad,
posible debilidad mental, importantes carencias afectivas, falta de
atención, poca conexión con la realidad.
Cristopher Dificultad intelectual, dificultad para imaginar y crear, relación pobre con
Anrango el mundo exterior y los demás, renuente a revelar más de sí misma,
inmadurez, regresión, faltas de habilidades para satisfacer sus necesidades
por lo que las niega y tiende a satisfacerlas en la fantasía, falta de
motivación al éxito, poca percepción de la realidad, inseguridad y
necesidad de esta, inadaptación.
Janina Males Agresividad, inseguridad, obstinación, sentimientos de soledad,
abandono y frustración, inestabilidad, carencias afectivas, inestabilidad,
fragilidad emocional, poca conexión con la realidad, impulsividad, mala
adaptación al entorno.
Honey López Desconfiado, reprimido, cauteloso, agresivo, poco contacto con la
realidad, introvertido, idealista, con carencia afectiva, inseguridad,
obstinación, sentimientos de soledad, abandono y frustración,
inestabilidad, carencias afectivas, inestabilidad, fragilidad emocional,
baja autoestima, sentimientos de inseguridad, inestabilidad, posible
debilidad mental, importantes carencias afectivas, falta de atención,
poca conexión con la realidad., impulsividad, mala adaptación al
entorno.
Johan Perugachi Baja autoestima, desconfiado, sentimientos de soledad, abandono y
frustración, inestabilidad, carencias afectivas, inestabilidad, fragilidad
emocional, baja autoestima, sentimientos de inseguridad, inestabilidad,
posible debilidad mental, importantes carencias afectivas, falta de
atención, poca conexión con la realidad., impulsividad, mala adaptación
al entorno.
Juan David Sentimientos de soledad, abandono y frustración, inestabilidad,
Armas carencias afectivas, inestabilidad, fragilidad emocional, baja autoestima,
sentimientos de inseguridad, inestabilidad, posible debilidad mental,
importantes carencias afectivas, falta de atención, poca conexión con la
realidad., impulsividad, mala adaptación al entorno.
Juan Tobar Inseguridad, aislamiento, descontento y regresión, depresión,
inadecuación, indecisión, tensión, labilidad, dependencia, inseguridad,
regresión; se observa rigidez, tensión, violencia, desamparo,
inseguridad.
Valeria Guzmán Tensión y compensación. Rigidez. Aislamiento, inferioridad. Presiones
ambientales. Inseguridad, aislamiento, descontento y regresión.
Hostilidad. Explosividad. Preocupación sexual, baja autoestima,
sentimientos de inseguridad, inestabilidad, posible debilidad mental,
importantes carencias afectivas, falta de atención.
Rocío Guevara Una marcada evasividad e introversión y rigidez, aprecia dependencia
afectiva, negativismo y organicidad. Baja autoestima, desconfiado,
sentimientos de soledad, abandono y frustración, inestabilidad,
carencias afectivas, inestabilidad, fragilidad emocional, baja autoestima,
sentimientos de inseguridad, inestabilidad, posible debilidad mental,
importantes carencias afectivas, falta de atención, poca conexión con la
realidad., impulsividad, mala adaptación al entorno.
Belén Guevara Inhibición, Inseguridad, aislamiento, descontento y regresión Tensión,
violencia, depresión, inseguridad, importantes carencias afectivas, falta
de atención, poca conexión con la realidad., impulsividad, mala
adaptación al entorno.
Luis Guevara Inseguridad, ansiedad y depresión, evasividad inmadurez y sentimientos
de rechazo. Sentimientos de soledad, abandono y frustración,
inestabilidad, carencias afectivas, inestabilidad, fragilidad emocional,
baja autoestima, sentimientos de inseguridad, , posible debilidad mental,
afectivas, falta de atención, poca conexión con la realidad.,
impulsividad.

Oswaldo Dependencia afectiva, ansiedad, depresión, dificultades o


Guevara preocupaciones, organicidad, inmadurez, Indicaciones esquizoides y
esquizofrénicas, aprecia Inseguridad, negativismo y ansiedad, se aprecia
organicidad, inmadurez, baja autoestima, sentimientos de inseguridad,
posible debilidad mental, afectivas.

La tabla 3 muestra los rasgos de personalidad obtenidos luego de la aplicación e interpretación del test HTP
a cada uno de los niños de la fundación Cristo de la Calle.

5.3.1 Análisis global de los resultados del Test Proyectivo HTP

Posteriormente de analizar los rasgos de personalidad obtenidos en base a los datos


proporcionados por los 12 niños con el tipo de apego desorganizado, todos manifiestan
semejanzas en sus rasgos, estos rasgos que poseen en común son los siguientes:
Sentimientos de soledad, abandono y frustración, inestabilidad, carencias afectivas,
inestabilidad, fragilidad emocional, baja autoestima, sentimientos de inseguridad, posible
debilidad mental, importantes carencias afectivas, falta de atención, poca conexión con la
realidad., impulsividad, mala adaptación al entorno.

6 Discusión

La teoría del apego ha tenido una particular consecuencia en el análisis de los estilos de
crianza, las vivencias sociales tempranas, los inconvenientes emocionales y
comportamentales del infante, el ajuste psicológico y el desarrollo de la personalidad. Su
trascendencia radica en la necesidad biológica y psicológica que poseen los bebés de
quedar próximos a su mamá u otra figura que asuma estos papeles. Esta vinculación
emocional les da estabilidad emocional y les posibilita sentirse aceptados y
salvaguardados incondicionalmente (Bowlby, 1988).
A partir de este entorno emocional y compartamental el infante construye una
representación de la mente de la interacción. O sea, las reiteradas relaciones que se
generan entre el recién nacido y su cuidador primordial activan mecanismos internos que
son conformados a grado cognitivo estableciéndose lo cual Bowlby (1982) nombra
Modelos Internos de Trabajo. Éstos están afectando, por consiguiente, a la imagen que el
infante tiene de uno mismo, a la imagen que recibe de su cuidador primordial como figura
de la que cabe aguardar un definido tipo de comportamientos y al estilo de interacción
que se genera entre los dos. El Modelo Interno de Trabajo se hallan intrínsecamente
referente con la regulación emocional, la conducta y el raciocinio del infante, resultando
importante para su desarrollo personal (e.gramo., Cassidy y Marvin, 1992; Sherman, Rice
y Cassidy, 2015; Walsh, Symons y McGrath, 2005).
Respecto a las magnitudes de apego, los nuevos componentes manifestaban un
comportamiento de la misma forma que cabría aguardar. Así, los niños de las muestras
en peligro psicosocial y clínica tendían a exponer puntuaciones más bajas y significativas
en esos componentes que estaba involucrados con bajos niveles de apego seguro y más
altos en los componentes asociados a los niveles de apego inseguro. Dichos resultados
eran contrarios a los conseguidos en la muestra poblacional general. Dichos datos son
consistentes con otros estudios pasados que descubren una más grande cantidad de
inseguridad-apego en poblaciones de peligro (por ejemplo, Dienner y Kim, 2004; Moore
y Pepler, 2006).
Las relaciones afectivas tempranas como las condiciones psicosociales donde se produce
esa interacción son elementos claves que se encuentran fuertemente asociados al estilo de
apego y al ajuste psicológico del niño. Existe suficiente evidencia científica que muestra
como la cualidad del vínculo de apego como el contexto de crianza tienen poderosos
efectos sobre el ajuste psicológico del niño (DeKlyen y Grenberg, 2008).
CAPÍTULO IV

7 Conclusiones

• A través de la teoría que desarrolló Bowly se ha podido identificar la importancia


de las relaciones tempranas en el desarrollo del apego, resulta importante
identificar a la figura del primer cuidador quien por lo general es la madre, como
determinante en el desarrollo del estilo del apego. Hay que destacar que la familia
es el primer clima emocional en el que vive el niño, tiene una función substancial
en el desarrollo del apego al ser la base segura para sus miembros, es necesario
considerar desde su historia afectiva, historial de maltrato, abuso o abandono que
son los que determinarán lo que se puede, con quien, de qué modo, y cuando
comunicarse.
• Luego de aplicar los instrumentos: Entrevista de apego de niños/Child Attachment
Interview (CAI) y los test proyectivos dela familia y HTP se puedo determinar
que de los 19 niños de las edades de entre 6 a 14 años pertenecientes a la
Fundación Cristo de la Calle, mismos que han sufrido de maltrato, abuso sexual y
abandono, 12 de ellos, es decir, la mayoría han desarrollado el tipo de apego
desorganizado, lo cual se ve reflejado en los resultados obtenidos de los
instrumentos aplicados ya mencionados anteriormente.
• Los rasgos característicos más comunes en los niños con apego desorganizado
suelen ser la autoimagen débil e insuficiente, sentimientos de inferioridad,
reacciones de retraimiento, menor capacidad de reacción a la frustración,
ansiedad, conflictos emocionales, desvalorización, inseguridad, necesidad de
apoyo, dependencia excesiva, ansiedad, conflictos emocionales, problemas
relacionales, sentimientos de soledad, abandono y frustración, inestabilidad,
carencias afectivas, inestabilidad, fragilidad emocional, baja autoestima. Este
estilo de apego genera huellas profundas en la personalidad y la autoimagen,
siendo por ello el que presenta una relación más estrecha con la psicopatología ya
de adulto, las consecuencias de adultos es que pueden llegar a ser personas con
alta carga de frustración e ira, no se sienten queridas y parece que rechacen las
relaciones, si bien en el fondo son su mayor anhelo. En otros casos, este tipo de
apego en adultos puede encontrarse en el fondo de las relaciones conflictivas
constantes. Como víctimas de maltrato que fueron, tienen muy arraigada la
creencia de que eran malas personas y que siguen siéndolo, que se merecían esos
actos de abuso físico y verbal y tienden a autolesionarse. Además, como en su
infancia el ‘amor’ era manifestado en forma de violencia y agresividad, asumen
que es algo normal en todas las relaciones humanas y que es legítimo comportarse
así hacia quien se supone que se quiere, anticipando que van a ser agredidas tarde
o temprano. Esto dificulta que establezcan relaciones íntimas sólidas. Todo ello
tiene consecuencias del apego desorganizado para su desarrollo adulto,
especialmente, si no hay otras figuras cuidadoras que puedan darle apoyo y sostén.
Entre ellas, como adultos, son personas con mucha dificultad para identificar sus
emociones, también para fantasear y pensar más allá de lo que está presente, con
un intenso sentimiento de confusión interna, con dificultad para entender lo que
otros pueden pensar o sentir, así como lo que ellos mismos piensan y sienten; con
menor desarrollo del lenguaje, una etiqueta personas malas o peligrosas, e incluso
pueden tender a auto-agredirse. Como adultos, las personas con apego
desorganizado han aprendido que las relaciones íntimas están conformadas por la
agresividad, de manera que anticiparán que van a ser agredidos por los demás. De
este modo, aunque lo que necesitan es seguridad, tenderán a evitar o romper las
relaciones fácilmente, o bien rechazar a los otros porque lo viven como peligroso;
e incluso, a agredirles.
• Estos factores como lo son el maltrato abuso sexual y abandono influyen en la
construcción de los modelos operativos internos los mismos que influyen en las
creencias acerca de sí mismo y de los demás, regulan la interacción futura del niño
con el entorno y del mantenimiento de las dinámicas relacionales durante toda la
vida del individuo. Los modelos internos entonces son predictores del tipo de
apego en la vida adulta. Existen sucesos dentro de la familia que pueden influir
negativamente en el desarrollo del apego estos eventos pueden ser percibidos por
sus miembros como: miedo a la pérdida real o ficticia de la figura de apego debido
al maltrato sufrido por el niño.

8 Recomendaciones

Se recomienda a las educadoras y psicóloga de la Fundación Cristo de la Calle:

• Aumentar las capacidades de autocuidado y de conductas de riesgo.


• Promover la regulación de las emociones con talleres enfocado en el control de
emociones específicamente de la ira.
• Brindar a las educadoras a cargo de los niños estrategias con las cuales se pueda
trabajar en el autoestima, autoimagen, autoconcepto y autopercepción de los
niños.
• Sentirse querido y seguro es una necesidad primaria que matiza el desarrollo del
ser humano a lo largo de toda la vida. Es necesario seguir indagando y
reflexionando acerca de la naturaleza de este vínculo, de cómo acceder a él
mediante técnicas e instrumentos que nos permitan investigarlo y de cuál es su
repercusión a lo largo de la vida y en todos los ámbitos de la misma.
• Fomentar un espacio de seguridad y confianza que no tuvieron, en que el terapeuta
va a poder ayudarle y no le va a dañar.

9 Referencias

Bowlby J (1993). La pérdida afectiva: tristeza y depresión (Alfredo Báez, trad.)


[Attachment and loss]. Biblioteca de psicología profunda, v.50. Paidós. p. 60.
Budner, S. (2020, 2 julio). Mary Ainsworth: biografía y aportaciones. La Mente es
Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/bernardo-mary-ainsworth-
biografia-y-obra/
Cassidy, J. y Marvin, R. S. (1992). Attachment organization in preschool children:
Procedures and coding manual. Seattle, WA, MacArthur Working Group of
Attachment. University of Virginia
Cassidy, J., Woodhouse, S. S., Cooper, G., Hoffman, K., Powell, B. y Rodenberg, M. (2005).
Examination of precursors of infant attachment security: Implications for early
intervention research. En J. L. Berlin, Y. Ziv, L. Amaya-Jackson y M.T. Greenberg
(Eds.), Enhancing early attachment: theory, research, interventions and policy. (pp.
34-60). New York: Guilford Press.
Chamorro Noceda, L. (2012). El apego. Su importancia para el pediatra. Pediatr.
(Asunción), 39(3), 199.
DeKlyen, M. y Greenberg, M. T. (2008). Attachment and psychopathology in childhood. En
J. Cassidy, P. R. Shaver, J. Cassidy y P. R. Shaver (Eds.), Handbook of attachment:
Theory, research, and clinical applications (2nd ed.) (pp. 637-665). New York, NY,
US: Guilford Press.
Diener, M. y Kim, D. Y. (2004). Maternal and child predictors of children’s social
competence. Journal of Applied Developmental Psychology, 25, 3-24.
Durán, A. (2016, 24 mayo). MENORES EN ABANDONO. Derecho Ecuador.
https://www.derechoecuador.com/menores-en-abandono
Fernández, M. 21, 17 junio). La teoría del Apego de Bowlby. Etapas y Caracteristas.
Psicólogos en el Prat ◎ Psicología Infantil, adolescentes y pareja. Awen.
https://www.awenpsicologia.com/teoria-del-apego/
Francia, M. (2003). Maltrato infantil. Un problema de todos. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 19(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252003000100009
Galán Rodriguez. (2010). El apego. Más allá de un concepto inspirador. Rev. Asoc. Esp.
Neuropsiq, 108(30), 589–590.
Garrido-Rojas, L. (2006). APEGO, EMOCIÓN Y REGULACIÓN EMOCIONAL.
IMPLICACIONES PARA LA SALUD. Revista Latinoamericana de Psicología,
38(3), 494.
Gonzáles, M. (2017, 31 julio). 7 Puntos clave sobre la Teoría del Apego: estilos y
características. Vitaliza blog. http://blog.vitaliza.net/teoria-del-apego/
Gonzalo, J. L. (2016, 4 abril). Niño/as con características de apego desorganizado-
controlador. José Luis Gonzalo Marrodán. https://joseluisgonzalo.com/sin-
categoria/ninoas-con-caracteristicas-de-apego-desorganizado-controlador/
Lecannelier Acevedo, F. (2018, 13 noviembre). ¿Qué es el apego y cómo podemos
fomentarlo con nuestros hijos/as? | Chile Crece Contigo. Chile Crece Contigo.
https://www.crececontigo.gob.cl/columna/que-es-el-apego-y-como-podemos-
fomentarlo-con-nuestros-hijosas/
MayoClinic. (2019, 15 enero). Maltrato infantil - Síntomas y causas - Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/child-abuse/symptoms-
causes/syc-20370864
Medlin3Plus. (2020, 25 marzo). Abuso sexual de menores.
https://medlineplus.gov/spanish/childsexualabuse.html
Michelena, S. (2021, 17 marzo). Los tipos de Apego. Abaterapia | Psicología Infantil y
Juvenil en Tres Cantos. https://abaterapia.com/maternidad-y-paternidad/tipos-de-
apego/
Moore, T. E. y Pepler, D. J. (2006). Wounding Words: Maternal Verbal Aggression and
Children’s Adjustment. Journal of Family Violence, 21, 89-93.
Núñez, P. G. (2019, 16 junio). Los niños y la teoría del apego de John Bowlby. La Mente
es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/ninos-la-teoria-del-apego-john-
bowlby/
Núñez, P. G. (2020, 29 julio). Las etapas del vínculo de apego. La Mente es Maravillosa.
https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-vinculo-de-apego/
Sanchis, S. (2020, 13 marzo). Apego desorganizado: qué es, características,
consecuencias y cómo tratarlo. psicologia-online.com. https://www.psicologia-
online.com/apego-desorganizado-que-es-caracteristicas-consecuencias-y-como-
tratarlo-4964.html
Sheree, L., & Cicchetti, D. (2010). Maltrato Infantil | El Maltrato Infantil y su Impacto
en el Desarrollo Psicosocial del Niño. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la
Primera Infancia. https://www.enciclopedia-infantes.com/maltrato-
infantil/segun-los-expertos/el-maltrato-infantil-y-su-impacto-en-el-desarrollo-
psicosocial
Tovar, A., Almeraya, S., Guajardo, L., & Borja, M. (2016). El maltrato infantil desde la
voz de la niñez. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(1), 199.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342016000100195
Vergara, C. (2021, 28 mayo). JOHN BOWLBY y La teoría del apego. Actualidad en
Psicología. https://www.actualidadenpsicologia.com/bowlby-teoria-apego/

También podría gustarte