Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Azcapotzalco
División de Ciencias Básicas e Ingenierı́a

Laboratorio de Óptica

”Dispersión”

Práctica 3
Mesa 4

Édgar Becerra Torres– 2163001850


Julio César Sánchez Gutiérrez – 2183002602
Miguel Ángel Bernal Salmerón — 2203031085

Profesor: Luis Ángel Garcı́a Villareal


Ayudante: Juan Dı́az Yáñez

Trimestre 22-O

22 / 11 / 2022
1. Resumen
En el presente reporte se presentaron tres diferentes experimentos de dispersión de la luz; el primero donde
se observó el espectro de emisión de una lámpara de mercurio donde se visualizaron 6 colores contando el
doblete amarillo, el segundo para medir el ı́ndice de refracción de un prisma obteniendo un ángulo de
desviación de < δmin >= 25◦ 95′ , obteniendo un valor depara el ı́ndice de refracción del prisma de n = 1.5165
con un error porcentual de ϵ=0.23 % y un tercero donde se midió el ángulo de desviación dependiendo de
la longitud de onda de la luz para el espectro de una lampara de mercurio (Hg)y para el espectro de una
lámpara de hidrógeno (H). Obteniendo los valores de los ángulos de desviación para el espectro de la lampara
de Hg, que se muestran en la tabla 1 y con base en estos datos se ajusto a una exponencial que decae, para
obtener los valores de las longitudes de onda del espectro de la lampara de H, para el rojo λr = 642.9097 nm
con un error del < ϵ = 1.9955 % >, el cı́an con λc = 522.0191 y un error de < ϵ = 6.9711 % > y finalmente
para el violeta λv = 509.1304 nm y un error de < ϵ = 17.3111 % > .

2. Teorı́a
2.1. Propagación de la luz en dieléctricos isotrópicos
Un medio se considera ópticamente isótropo cuando el ı́ndice de refracción es constante para cualquier
dirección de transmisión de la luz a través de ese medio, es decir, que cuenta con un único ı́ndice de refracción
(n). De manera general los materiales amorfos como lo son el vidrio, lı́quidos y gases, y los solidos cristalinos
pertenecientes al sistemas cúbico, son isótropos.

En un medio anisótropo se da una variación de ı́ndices de refracción, de modo que la luz no se transmite
a la misma velocidad para cada una de las direcciones consideradas, es decir, tenemos un intervalo de ı́ndices
de refracción.

La ecuación de onda que describe el campo eléctrico a través de un dieléctrico isótropico es:

1

N e2 1

∂2E⃗
⃗ =
▽2 E 1+ × 2 (1)
c2 mϵ0 ω0 − ω 2 − iγω ∂t2

Donde ω = 2πc/λ, γ es una constante de amortiguamiento y ω0 = mke (k es la contante de elasticidad de


Hooke y me es la masa del electrón) es la frecuencia de resonancia efectiva.
Cuya solución mas sencilla será una onda plana armónica-homogénea que se desplaza a lo largo de z y
tendrá la siguiente forma:
E⃗ = E⃗0 ei(Kz−ω)t (2)
2
 2

Donde K 2 = ωc2 1 + N e 1
mϵ0 × ω02 −ω 2 −iγω es el número de onda. El número de onda es complejo, por lo tanto,
tendrá la forma K = κ + iα.
De tal forma que el ı́ndice de refracción esta dado por:

N = n + iκa (3)

además tenemos la relación entre el numero de onda y el ı́ndice de refracción de la forma K = ωc N , y la


solución a la ecuación 1 y modificando la ecuación 2 que es solución, podemos escribir la solución incorporando
este término como:
⃗ = E⃗0 e−αz ei(κz−ωt)
E (4)
Dado que la intensidad es I ∝ |E|⃗ 2 , entonces esta varia con la distancia dentro del dieléctrico como e−2αz ,
2α se conoce como coeficiente de absorción del medio. Y a la parte imaginaria del ı́ndice de refracción κa se
le conoce como ı́ndice de extinción y se relaciona con α como:
ω
α= K (5)
c

1
El análisis anterior es conocido como el Modelo de Lorentz para Dieléctricos, esta forma general del análisis
para dieléctricos isotrópicos nos arroja una permitividad eléctrica compleja como se muestra en la figura 1,
la cual nos indica que la permitividad eléctrica εr (ω) se puede representar la parte real Re{εr (ω)} como se
muestra en la gráfica azul y la parte imaginaria Im{εr (ω)} que tiene un comportamiento como lo describe
la linea en color rojo. Como podemos ver existe una parte en gráfica azul que nos indica una permitividad
negativa, esto se atribuye a La velocidad de grupo.

Para la figura 2 podemos ver como la gráfica del ı́ndice de refracción, que esta relacionado con la per-
mitividad y por lo tanto también es complejo, también toma valores negativos, también vemos como es que
actúa el coeficiente de extinción κ y la constante de atenuación que como vimos en la ecuación 2 dependen
de la frecuencia ω y describen el comportamiento del campo eléctrico E. ⃗

Figura 1: Gráfica de la parte real e imaginaria de la permitividad eléctrica en función de la frecuencia. [EMPossible(2020)]

Figura 2: Gráfica de ı́ndice de refracción, el coeficiente de extinción κ y la constante de atenuación α [EMPossible(2020)]

2
2.2. Prisma dispersivo
El prisma dispersivo es capaz de separar, hasta cierto punto, las frecuencias que constituyen un haz
luminoso. Este tipo de prisma es usado en analizadores espectroscópicos, llamando ası́ a una rama de la
espectroscopia como Espectroscopia de dispersión. Recordemos que para dieléctricos isotrópicos, el ı́ndice de
refracción depende de la frecuencia, n(ω). Por lo tanto, un prisma es útil de medir n(ω) en un intervalo
amplio de frecuencias y para una gran variedad de materiales (incluidos gases y lı́quidos).

Generalmente, un rayo de luz atraviesa el prima dispersivo, como se muestra en la figura 3, y este saldrá
después de haber sido desviado de su dirección original en un ángulo δ llamado desviación angular, y sabemos
por ley de Snell que los ángulos de incidencia y los ı́ndices de refracción están relacionados, para un prisma
y su ángulo de desviación, tenemos la dependencia del ı́ndice de refracción de la siguiente forma:
h i
sin (δ+α)
2
n= (6)
sin α2


Cuya demostración se muestra en la sección 9.2.1. Si bien el ı́ndice de refracción es fijo junto con el ángulo
del prisma, podemos generar una gráfica dependiente del ángulo de desviación y el haz incidente, tal como
se muestra en la figura 4.

Figura 3: Geometrı́a de un prisma dispersivo [Hecht(2012)]

Figura 4: Desviación con respecto al ángulo de incidencia [Hecht(2012)]

3
3. Objetivos
Objetivo General
1. Comprender los principios de la dispersión.
Objetivos particulares
1. Observar de espectro de emisión de la lampara de Hg usando el prisma dispersivo.
2. Calcular el ı́ndice de refracción del prima dispersivo usando el ángulo de desviación mı́nima.
3. Calcular los valores de la longitud de onda presentes en el espectro de las lamparas en función del
ángulo de desviación.

4. Material
Lampara de gas de Hg Espectrómetro
Lampara de gas de H Prisma dispersivo de ángulo recto

5. Desarrollo Experimental
5.1. Montaje del experimento 1
En el primer experimento para observar el espectro de emisión de la lámpara de Hg (mercurio) se dispuso
el espectrómetro como se muestra en la Figura 5, donde: (1) Telescopio, (2) Colimador, (3) Vernier angular,
(4) Tornamesa, (5) Tornillos de nivelación de la tornamesa, (6) Tornillo para medición fina del vernier angular,
(7) Prisma de ángulo recto, (8) Lámpara de Hg (mercurio) y (9) Mesa óptica. Se alinearon los elementos
de tal manera que el haz de luz de la lámpara de Hg (mercurio) pasara por el colimador, posteriormente
una vez ya colimado dicho haz de luz atravesó el prisma rectangular dispersor para finalmente pasar por el
telescopio y ası́ a través de este poder observar correctamente dicho espectro de emisión.

Figura 5: Montaje del equipo para observar el espectro de emisión de la lámpara de Hg (mercurio).

5.2. Montaje del experimento 2


En el segundo experimento para realizar la medición del ı́ndice de refracción del prisma dispersor se
utilizó un espectrómetro como el que se muestra en la Figura 6, donde: (1) Telescopio, (2) Colimador, (3)
Vernier angular, (4) Tornamesa, (5) Tornillos para medición fina del vernier angular, (6) Prisma de ángulo
recto, (7) Lámpara de Hg (mercurio) y (8) Mesa óptica. Se alinearon los elementos de tal manera que el

4
haz de luz de la lámpara de Hg (mercurio) pasara por el colimador, posteriormente una vez ya colimado
dicho haz de luz pasa por la parte del ángulo de vértice α = 45◦ del prisma rectangular para finalmente
atravesar el telescopio y por medio de la base rotatoria poder girar esta hasta observar el doblete amarillo
(577-579nm) de la lámpara de Hg (mercurio), y ası́ una vez logrado esto encontrar el ángulo δmin en el que
sucede este fenómeno, el cual es el ángulo de desviación mı́nima que junto con el ángulo de vértice α servirá
para calcular el ı́ndice de refracción del prisma rectangular dispersor utilizado.

Figura 6: Montaje del equipo para la medición del ı́ndice de refracción para un prisma rectangular dispersor.

5.3. Montaje del experimento 3


Para el tercer experimento se empleó el mismo montaje descrito en la sección 5.2, se colimo el haz
de la lámpara, el prisma de ángulo recto fue colocado en una posición diferente respecto al colimador, se
desplazo el telescopio a lo largo de la torna mesa, localizando las seis lı́neas de emisión observables que
lograban discernirse para la lampara de Hg. Tras la realización de este, se repite el mismo procedimiento
pero remplazando la lámpara de mercurio (Hg) por una de hidrógeno (H), en esta ocasión buscando las tres
primeras lı́neas de la serie de Balmer.

6. Resultados
6.1. Experimento 1
Se observo el espectro de la lámpara de mercurio, a excepción de la longitud de onda de λ = 691nm, que
emite en color rojo. En este caso se esperaban 6 colores contando el doblete del color amarillo como 1 solo
color. En el espectro observado se alcanzaron a percibir 6 colores como se observa en la figura 7, en el cual
se percibió una linea más en color violeta, esta linea corresponde una longitud de onda de λ = 411 nm.

5
Figura 7: Resultados del experimento 1.

6.2. Experimento 2
Para el cálculo del ı́ndice de refracción del prisma rectangular dispersor se utilizó la ecuación, para lo
cual se encontró un ángulo de desviación mı́nima de < δmin >= 25◦ 95′ y un ángulo de vértice < α >= 45◦ ,
con lo que se obtuvo un valor de ı́ndice de refracción de < n >= 1.5165 que comparado con el valor teórico
del fabricante de 1.52, se obtiene un error porcentual estimado de < ε >= 0.23 %.

6.3. Experimento 3
Empleando los datos obtenidos (Tabla 1), se realizó una gráfica utilizando la desviación en el eje ”x”
y la longitud de onda en el eje ”y” pasando la parte en graduación de minutos y segundos a decimal, por
el comportamiento que siguen los puntos, se realizó un ajuste del tipo exponencial empleando el programa
Excel, el cual permite obtener la longitud de onda a partir de la desviación observada, esta gráfica se observa
a continuación en la figura 8:

Figura 8: Gráfica desviación contra longitud.

6
El ajuste seleccionado para la recta se debe a que el comportamiento de la refracción viene dado por una
función exponencial, es de esta forma que la ecuación de la recta obtenida en función a δ es la siguiente:

λ(δ) = 327, 043, 664.83e−0.50δ (7)

Para verificar la validez de la ecuación es que utilizaremos los valores obtenidos con la lámpara de hidrógeno,
cuyos valores teóricos se conocen, ası́ como la desviación observada (Tabla 2). Al agregar estos valores de
desviación a la fórmula obtenemos que para el rojo corresponde una longitud de onda de λ = 642.9097
nm, para el cı́an un valor de λ = 522.0191 nm y para el violeta λ = 509.1304 nm. Comparándolos con los
valores esperados es que obtenemos los siguientes errores porcentuales: Para el rojo < εHα >= 1.9955 %,
cı́an < εHβ >= 6.9711 % y violeta < εHγ >= 17.3111 %.

7. Discusión
Durante la realización de la práctica se lograron observar algunas irregularidades, la primera de ellas se
dio desde el experimento 1, en el cual el espectro de emisión carecı́a del color rojo que suele ser caracterı́stico
del espectro de emisión del mercurio (Hg), este fenómeno se le atribuye a las condiciones de la lampara
utilizada, pues esta ya cuenta con un desgaste por el paso del tiempo.

En el tercer experimento, el desplazamiento observado para el color violeta es menor que el obtenido para
el violeta tenue, esta medición fue repetida varias veces ya que la linea correspondiente al violeta tenue va
después de la linea catalogada como violeta y las mediciones arrojan que este se encuentra antes, este error
se atribuye a que existe la posibilidad que para las mediciones realizadas nos encontráramos en en el ángulo
de desviación mı́nima, provocando que el espectro retorne.

Al realizar el ajuste en le experimento 3, en primera instancia se observa que se puede realizar un ajuste
lineal, pero de igual forma se ajusta de mejor manera a una exponencial en decaimiento, logrando un factor
de R2 = 0.965, que se aproxima a 1 considerando nuestro ajuste como aceptable. Este ajuste se puede
mejorar si se tuviera una mayor cantidad de datos, ademas de la ecuacion teorica que satisface la longitud
de onda en función del ángulo de desviación mı́nima.

8. Conclusión
Se logró observar el espectro de emisión de una lámpara de Hg (mercurio) a través de un prisma dispersivo,
ası́ como calcular el ı́ndice de refracción de la superficie de dicho prisma encontrando el ángulo de desviación
mı́nima. También fue empleado para calcular los valores de longitud de onda en el espectro de la lámpara de
H (hidrógeno), permitiendo establecer la función con respecto al ángulo de desviación, permitiendo verificar
las propiedades de la luz al someterse a una refracción y nuevamente rectificando la longitud de onda del
espectro visible a través de ambas lámparas.

7
9. Apéndice
9.1. Tablas de Datos

Tabla 1: Datos del experimento 3 (Lámpara de Hg)

Color λ[nm] θ(◦ )[±0.0028◦ ]


Violeta 405 27.0542
Violeta tenue 411 27.0042
Azul 436 26.9208
Cı́an 492 26.6458
Verde 546 26.3875
Amarillo 577 26.4292

Tabla 2: Datos del experimento 3 (Lámpara de H)

Color λ(nm) θ(◦ )[±0.0028◦ ]


Rojo (Hα ) 656 26.2792
Cı́an (Hβ ) 488 26.6958
Violeta (Hγ ) 434 26.7458

8
9.2. Demostraciones
9.2.1. Índice de refracción de un prisma dispersivo

Figura 9: Demostración del ı́ndice de refracción presente en un prisma dispersivo

Referencias
[EMPossible(2020)] EMPossible : Lecture - lorentz model for dielectrics, Jun 2020. URL
https://www.youtube.com/watch?v=7XASTUMUaqA.
[Hecht(2012)] E. Hecht : Optics. Pearson, 2012. ISBN 9788131718070.

También podría gustarte