Está en la página 1de 14

Experimento de Franck-Hertz: Estimación

de la sección eficaz inelástica electrón-átomo

Objetivos
El objetivo de esta práctica es obtener una estimación de la sección eficaz inelástica
de colisión de los electrones con el mercurio, utilizando el experimento de Franck-Hertz

1
1. Introducción
En 1914 J. Franck y G. Hertz realizaron un experimento mediante el cual compro-
baron de forma directa la cuantización de los niveles de energı́a atómicos postulada un
año antes por N. Bohr. El experimento consistı́a en el bombardeo de mercurio gaseoso
por una corriente de electrones. La energı́a de los electrones se podı́a variar cambiando
la diferencia de potencial a la que estaban sometidos. Observaron que para determinados
valores (discretos) de la energı́a electrónica se producı́an caı́das de la intensidad de co-
rriente electrónica. La interpretación de tales caı́das como debidas a la cesión de energı́a,
por parte de los electrones, a los átomos, produciendo la excitación de éstos, mostraba
que las energı́as de excitación atómicas tenı́an valores determinados (discretos) tal y como
correspondı́a a saltos energéticos entre niveles de energı́a cuánticos.

2. Esquema experimental. Tubo de Franck-Hertz


El esquema del dispositivo experimental que se utilizará es el siguiente:

Figura 1: Esquema del dispositivo experimental.

El elemento básico del esquema es el tubo de Franck-Hertz, que es una ampolla de


vidrio que contiene, a temperatura ambiente, unas gotas de mercurio lı́quido. El tubo se
situará dentro de un horno a temperatura adecuada para producir vapor de mercurio.
En el interior del tubo se disponen cuatro electrodos: C, G1 , G2 y A, teniendo los
dos centrales, G1 y G2 , forma de rejilla. El electrodo C tiene un filamento que se pone
incandescente al aplicarle un voltaje de corriente alterna. Sobre los electrones del filamento
incandescente se hace actuar una diferencia de potencial (continua) fija, U1 , entre C y la
primera rejilla G1 . Esta diferencia de potencial permite arrancar electrones del filamento
y acelerarlos. A continuación se aplica, sobre los electrones acelerados que han llegado
a G1 , otra diferencia de potencial (continua) variable del mismo signo, U2 , entre G1 y

2
la segunda rejilla G2 . Finalmente se aplica, sobre los electrones que alcanzan la segunda
rejilla G2 , una pequeña diferencia de potencial (continua) fija de signo contrario, U3 , entre
esta rejilla y el electrodo A. La corriente electrónica de salida tiene intensidad IA . Esta
intensidad se hace pasar por una resistencia la cual produce una diferencia de potencial
UA .

Figura 2: Tubo de Franck-Hertz y casquillo de sujección.

2.1. Interpretación fı́sica


La sección eficaz es el área efectiva que gobierna la probabilidad de dispersión o ab-
sorción de ciertos eventos. Normalmente se representa con la letra σ y se suele medir en
barns: 1b = 10−28 m2 . Junto con la densidad de partı́culas dispersoras y la distancia reco-
rrida, puede usarse para predecir la probabilidad total de dispersión. Es muy utilizada en
fı́sica nuclear y de partı́culas para expresar la probabilidad de interacción entre partı́culas.
Supongamos que un haz formado por un número Na de partı́culas (en nuestro caso, los
electrones) chocan contra blancos dispersores (los átomos de mercurio). Sea nb el número
de partı́culas dispersoras por unidad de volumen.

Figura 3: Esquema de un blanco dispersor.

Si el haz atraviesa un paralelepı́pedo de profundidad dx (ver Fig. 3), la probabilidad


de sufrir dispersión puede escribirse como la fracción

3
dN Area
a colis. σnb L2 dx
= = . (1)
Na Areatotal L2

Teninedo en cuenta que dNa < 0, obtenemos

dNa dx
=− , (2)
Na λ
donde hemos definido
1
λ≡ , (3)
σnb
que recibe el nombre de recorrido libre medio. Integrando la ecuación anterior, obtenemos

Na = Na (0)e−x/λ . (4)
Esta ecuación, que rige la absorción de partı́culas, puede aplicarse a la disminución de
la intensidad de electrones debida a la colisión inelástica con los átomos. Es decir:

I(x) = I(0)e−x/λ . (5)


Este último resultado tiene una gran importancia a la hora de analizar el experimento
de Franck-Hertz. La sección eficaz inelástica aumenta con la energı́a de los electrones, y
se hace máxima al alcanzar la energı́a necesaria para excitar a los átomos de mercurio. En
ese momento, los electrones se hallarán en una posición dentro del tubo que designaremos
por xr y la intensidad, a partir de esa posición, disminuirá en la forma

I(x) = I(0)e−(x−xr )/λ . (6)


De acuerdo con esto, los electrones deben recorrer una distancia extra (del orden de
λ) para observar una caı́da significativa de la intensidad. Sin embargo, al recorrer esta
distancia extra también sufrirán un aumento adicional de velocidad, lo que se traduce en
un aumento de la intensidad. Tenemos, de esta forma, una competencia entre dos efectos:
el aumento en la intensidad debido a que los electrones siguen ganando energı́a, y la
caı́da en la intensidad que finalmente dominará cuando los electrones hayan recorrido una
distancia del orden del recorrido libre medio asociado a las colisiones inelásticas. De esta
forma, la intensidad seguirá aumentando a partir de xr y después caerá, en una distancia
del orden de λ.
Esto es la base de un modelo sencillo [1] que permite obtener dicha magnitud de forma
aproximada.
La idea se basa en aproximar la subida adicional en la energı́a de los electrones y
su posterior caı́da por una figura de ”dientes de sierra”, como se muestra en la Figura
4. Las caı́das en la energı́a de los electrones se traducirán en caı́das parecidas para la

4
intensidad, que se muestran en la figura espacialmente distribuı́das en el interior del tubo,
de longitud L (no confundir con el mismo sı́mbolo utilizado en la Figura 3). En esta
figura, Ea representa la energı́a de excitación de los átomos de mercurio. Notemos que
este modelo es una descripción muy simplificada (de hecho, los fenómenos que realmente
suceden dentro del tubo y que explican los detalles de la famosa curva de Franck-Hertz
son bastante más complicados [2]).

Figura 4: Variación de la energı́a del electrón en forma de ”dientes de sierra”.

Supongamos que la diferencia de potencial aplicada es tal que se produce únicamente


una caı́da en la intensidad. Si sólo hay una caı́da (Fig. 4a), y el valor del potencial es
justamente aquel en el que se produce la caı́da, quiere decir que ésta se produce precisa-
mente cuando los electrones se hallan en la vecindad de la rejilla G2 ,: en caso contrario,
volverı́an a ser acelerados y no estarı́amos en un mı́nimo de la intensidad. La situación
análoga con dos caı́das se muestra en la Figura 4b. Se muestra en la figura la diferencia de
potencial, expresada como energı́a (E) de los electrones moviéndose entre las dos rendijas.
La distancia entre ambas es L:
(a) Situación con una caı́da, en el momento en que se produce. Los electrones ganan
una energı́a adicional δ1 .
(b) Situación con dos caı́das, en el momento en que se produce la segunda. Los electrones
ganan una energı́a adicional mayor (δ2 > δ1 ).
Para n colisiones inelásticas la energı́a ganada por los electrones es:

En = n(Ea + δn ). (7)

En las condiciones tı́picas de nuestro experimento, λ  L y por tanto δn  Ea . Ası́,


se obtiene

λ
δn = n E a . (8)
L
Ejercicio:

5
Obtén la ecuación (8) a partir de los triángulos dibujados en la figura 4. Usando (7) y
(8) llegamos a

λ
En = nEa + Ea n2 . (9)
L

Es decir, que el espaciado entre dos mı́nimos en la curva de Franck-Hertz viene dado por:

h λ i
∆E(n) = En − En−1 = 1 + (2n − 1) Ea . (10)
L

Esta ecuación predice que el espaciado aumenta con respecto a qué máximo nos encon-
tremos. De aquı́ podrı́amos obtener λ:

L d∆E(n)
λ= . (11)
2Ea dn

El recorrido libre medio varı́a con la temperatura y con la densidad atómica de átomos
de mercurio de la siguiente forma:

1 kB T
λ= = , (12)
nb σ pσ

donde σ es la sección eficaz para colisiones inelásticas, kB es la constante de Boltzmann,


p es la presión del vapor de mercurio y T es la temperatura del tubo expresada en Kelvin.
La presión p en Pa viene dada por la ecuación de Clausius-Clapeyron, que determina el
equilibrio entre la fase lı́quida y el vapor de mercurio. En nuestro caso, en el rango de
temperaturas de 300 a 500K es, aproximadamente,

p = 8.7 · 109−3110/T . (13)

[1] G. Rapior, K. Sengstock, and V. Baev: ”New features of the Franck-Hertz experiment”.
Am. J. Phys. 74, 423, (2006).
[2] F. Sigeneger, R. Winkler, and R.E. Robson: ”Waht really happens with the electron
gas in the famous Franck-Hertz experiment?” Contrib. Plasma Phys. 43, 178 (2003).

6
3. Montaje experimental

1. Unidad de control
2. Tubo de Franck-Hertz
3. Horno calefactor
4. Sonda de temperatura (cable verde)
5. Ordenador

3.1. Unidad de control

La unidad de control regula el funcionamiento del tubo de Franck-Hertz, proporcionan-


do la corriente alterna que pone incandescente el filamento y controlando los valores de la
temperatura del horno, de los voltajes U1 y U3 que se fijan cada vez que se realiza el expe-
rimento y del voltaje variable U2 . Asimismo mide el voltaje de salida UA correspondiente
a IA .
Los componentes de la unidad de operación se detallan a continuación:

7
1. Pantalla
2. Botón Function
3. Botón de encendido y apagado del horno
4. Entrada analógica para la sonda de temperatura
5. Salidas analógicas al tubo de Franck-Hertz
6. Salida al PC

4. Realización de la práctica
1. Encender la unidad de control mediante el interruptor situado en la parte trasera
de la misma.
2. Apretar el botón ”Function” tres veces hasta que la luz que marca PC se active.
En la pantalla de la unidad de control aparecerán las letras PC, esto indicará que
controlaremos los valores del experimento mediante el ordenador
3. Buscar y abrir en el ordenador el programa ”Measure”.
4. Una vez dentro del programa, pulsar el botón rojo para realizar una nueva medida.

5. Introducir los valores ”Voltaje U2 = 2,0 V” y ”Voltaje UH = 6,3 V”

8
6. Al pulsar ”Continuar”aparecerá la siguiente ventana, de forma que una vez se alcance
la temperatura deseada se tomará automáticamente la medida. Pulsar la opción
”Ignorar”; procederemos mediante un método de trabajo que conlleve la toma de
medidas con un mayor control sobre la temperatura.

Aparecerá un panel de control como el que se observa en la imagen siguiente. Esto


nos permite controlar en tiempo real la temperatura del tubo de mercurio e iniciar
la medida en el momento deseado.

9
7. La temperatura del horno es regulada (dentro de cierto margen) por la unidad de
operación. Antes de realizar la primera medida, hay que esperar 30 minutos para
que el tubo se caliente.

AUNQUE SE HAYA ALCANZADO LA TEMPERA-


TURA DESEADA, NO HAY QUE COMENZAR A
MEDIR SI EL TUBO NO SE HA CALENTADO PRE-
VIAMENTE 30 MINUTOS

10
¡ATENCIÓN, LA SUPERFICIE METÁLICA DEL
HORNO ALCANZA ALTAS TEMPERATURAS! ¡SE
DEBE EVITAR EL CONTACTO CON ESTA SUPER-
FICIE!
1. Una vez alcanzada la temperatura deseada, iniciamos la medida (ver apartado 10).
2. Hemos de realizar una única medida a 175◦ C.
3. Pulsamos el botón ”Iniciar medida” hasta que el valor de la corriente se sature. En
ese momento podremos finalizar la medida. Si no se satura, el programa finalizará
automáticamente la medida cuando se alcance el valor programado para U1.
Nos encontraremos con una gráfica como la que sigue:

4. Pulsamos en el menú ”Análisis: suavizar” para conseguir una curva más regular.
5. Pulsamos, tal y como se muestra en la ilustración, ”Análisis” y ”Análisis de curva”.

6. Seleccionando la opción análisis de extremos y pulsando ”Calcular” el programa


nos permite localizar la posición de máximos y mı́nimos relativos de la gráfica.

11
Debido a que se producen perturbaciones durante la recogida de datos, es posible
que se recojan una serie de extremos que no se corresponden con los que estamos
interesados. Para ello, variaremos la tolerancia hasta localizar el primer pico definido
a partir de 20V.

7. Copiamos los datos para poder administrar los máximos y mı́nimos en el Excel (o
similar). Con cada gráfica somos capaces de tomar dos curvas: una para los máximos
y otra para los mı́nimos.
8. Como nos interesa observar si la separación promedio entre cada extremo es o no
constante, realizamos el siguiente ajuste: diferencia de voltaje entre máximos con-
secutivos frente al número del pico. Para ello, deberemos identificar a qué valor de
”n” corresponde cada pico.
Con el ajuste de la recta, podemos extrapolar para n=0.5 para ası́ obtener Ea . (se
trata, lógicamente, de una extrapolación matemática, ya que los valores fı́sicos de
”n” son números naturales). El resultado debe ser similar a 4.65 eV.
9. Ahora ya somos capaces de calcular tanto el recorrido libre medio como la sección
eficaz a partir de las fórmulas dadas en la introducción, teniendo en cuenta que la
derivada que aparece en la fórmula hace referencia a la pendiente de nuestro ajuste,
suponiendo un valor L=9 mm para el tubo de Franck-Hertz.
10. Alternativamente, podemos hacer un ajuste de la ecuación (3) mediante un po-
linomio de segundo orden: el término lineal nos proporciona Ea , mientras que el
cuadrático nos permite obtener el recorrido libre medio.

12
5. Montaje con tubo de Ne (realizar sólo en caso de que no
funcione el tubo de Hg)

El montaje con tubo de Ne es el que se indica en la imagen siguiente

Los parámetros a introducir en el programa “Measure” vienen en esta otra imagen

La curva de máximos y mı́nimos tiene un aspecto diferente al caso del tubo de mercurio:

13
La energı́a de excitación toma un valor aproximado de 17 eV.

14

También podría gustarte