Está en la página 1de 14

Práctica 10 (Índice de refracción del aire,

sólidos y lı́quidos transparentes)

Carlos Esteban Higuera Méndez


bcs.carlos1@hotmail.com

Instituto Politécnico Nacional


Escuela Superior de Fı́sica y Matemáticas,
Laboratorio I
5FV2
June 20, 2021
1 Resumen

Se observaron los fenómenos ondulatorios de la luz, además haciendo uso del inter-
ferómetro de Michelson, se midió la longitud de onda de distintos haces luminosos y
también se analizó el ı́ndice de refracción del aire. Para ello se utilizó la técnica de la
cámara de vacı́o con el fin de alterar dicho ı́ndice de refracción y observar como varı́a en
función de la presión.

1
2 Introducción

Camino óptico

Puesto que la luz cambia de trayectoria al pasar de un medio a otro, es necesario con-
siderar una métrica apropiada. Consideremos para ello una serie de k medios materiales
cuyos ı́ndices de refracción son n1 , n2 , . . . , nk y que la trayectoria P0 Pk corta las interfases
respectivamente en P1 , P2 , . . . , Pk−1 ; además P1 está en el medio de un ı́ndice n1 , y Pk
está en el medio del ı́ndice nk , como se muestra.

Entendemos por camino óptico, denotado por CO, a la distancia óptica expresada
como la suma de los productos del ı́ndice de refracción por las distancias recorridas,
k
X
CO = P0 P1 n1 + P1 P2 n2 + · · · + Pk−1 Pk nk = Pi−1 Pi ni
i=1

Cuando los estratos de los materiales cambian de punto a punto, entonces el camino
óptico puede expresarse como la siguiente integral de lı́nea,
Z B Z
CO = n(x, y, z)ds = nds
A C

donde A = P0 y B = Pk Y ds denota el elemento de longitud de arco sobre la curva


C que une los puntos extremos A y B. Estos tipos de materiales reciben el nombre de
materiales o vidrios con ı́ndice de refracción gradiente.

Interferómetro de Michelson

La figura muestra un diagrama del interferómetro diseñado originalmente por Michelson


para probar la existencia del éter, medio hipotético en el cual se suponı́a que se propagaba
la luz.

El haz luminoso emitido por el láser incide sobre el separador de haces, el cual refleja
el 50% de la onda incidente y transmite el otro 50%. Uno de los haces se transmite hacia
el espejo móvil M1 y el otro se refleja hacia el espejo fijo M2 . Ambos espejos reflejan la
luz hacia el separador de haces, de forma que los haces transmitido y reflejado por este
último se recombinan sobre la pantalla de observación.

2
Como los dos haces que interfieren sobre la pantalla provienen de la misma fuente
luminosa, la diferencia de fase se mantiene constante y depende sólo de la diferencia de
camino óptico recorrido por cada uno. Por lo tanto, las franjas generadas por el in-
terferómetro se pueden visualizar sobre la pantalla mediante la colocación de una lente
convergente de corta distancia focal entre el láser y el separador de haces. El sistema de
franjas de interferencia producido es similar al que se muestra a continuación.

El camino óptico de uno de los haces puede variar desplazando el espejo M1 . Si dicho
espejo se desplaza en λ/4 alejándose del separador de haces, el camino óptico de ese
haz aumentará en λ/2. Las franjas de interferencia cambiarán de modo que el radio de
los máximos aumentará y ocupará la posición de los mı́nimos iniciales. Si el espejo M1
se desplaza en una distancia adicional λ/4, el nuevo sistema de franjas producido será
indistinguible del original.

Por lo tanto, desplazando lentamente el espejo en una distancia d y constando el


número m de franjas que van pasando por un punto fijo de la pantalla, la longitud de
onda λ de la luz se puede calcular como
2d
λ=
m

Variación del ı́ndice de refracción del aire con la presión

Como se analizó previamente, en el interferómetro de Michelson los cambios de fase se


introducen usualmente a través de la variación del camio óptico de uno de los haces. Otra

3
forma posible es mediante la modificación del ı́ndice de refracción del medio que atraviesa
alguno de los haces. Esta metodologı́a se utilizará para medir la variación del ı́ndice de
refracción del aire con la presión.

Registrar la presión inicial pi y lentamente accionar la bomba para generar vacı́o en


la celda. Cuando se llega a la presión final pf , el contador habrá registrado un número
N de transiciones de las franjas de interferencia.

Afuera de la celda de vacı́o, los caminos ópticos de ambos haces no varı́an. Sin
embargo, la longitud de onda cambia adentro de la celda. Cuando un haz se propaga en
un medio de ı́ndice de refracción n, su longitud de onda varı́a de acuerdo a
λ0
λ=
n
donde λ0 es la longitud de onda en el vacı́o.

Suponiendo que el ı́ndice de refracción varı́a linealmente con la presión, usando la


ecuación anterior se puede demostrar que
ni − nf N λ0
=
pi − pf 2d(pi − pf )

donde ni y nf son los ı́ndices de refracción del aire a presiones pi y pf respectivamente,


y d es la longitud de la celda de vacı́o.

Formación de franjas circulares

La configuración del interferómetro de Michelson es como sigue

Una fuente extensa emite una onda, parte de la cual viaja hacia la derecha. El divisor
de haz en O divide la onda en dos: un segmento se desplazará a la derecha y otro hacia
arriba al fondo. Las dos ondas se reflejarán en los espejos M1 y M2 y regresarán al divisor

4
de haz. Parte de la onda procedente de M2 pasará a través del divisor de haz hacia abajo
y parte de la onda proveniente de M1 es desviada por el divisor hacia el detector. Las
dos ondas se unen y deberı́a producirse una interferencia.

Para entender cómo se forman las franjas, se hace referencia a la construcción mostrada
donde los componentes fı́sicos se representan más como superficies matemáticas.

Un observador en la posición del detector verá simultáneamente ambos espejos M1 y


M2 junto con la fuente Σ en el divisor del haz. Podemos volver a dibujar el interferómetro
como si todos los elementos estuvieran en una lı́nea recta.
Aquı́ M10 corresponde a la imagen del espejo M1 en el divisor de haz y Σ ha sido girado
para alinearlo con O y M2 . Las posiciones de estos elementos en el diagrama dependen
de sus distancias relativas respecto a O. Las superficies Σ1 y Σ2 son las imágenes de la
fuente Σ en los espejos M1 y M2 , respectivamente.

Ahora considérese un solo punto S sobre la fuente emitiendo luz en todas direcciones y
sigamos el recorrido de uno de los rayos salientes. En realidad, una onda procedente de S
se dividirá en O y sus componentes se reflejarán posteriormente en M1 y M2 . En nuestro
diagrama esquemático, lo representamos reflejando el rayo en M2 y M10 . Para un obser-
vador en D, los dos rayos reflejados aparecerán provenientes de los puntos imagen S1 y S2 .

Como puede verse de la siguiente figura

La diferencia de camino óptico para estos rayos viene dado


∆ = S1 S2 cos θ

5
Pero
S1 S2 = Σ1 M10 − Σ2 M10
= Σ1 M10 − (Σ2 M2 − M10 M2 )
= s0i − si + d
= so + d − so + d
= 2d

Por tanto
∆ = 2d cos θ
Ası́ pues, la interferencia constructiva se obtendrá cuando

2d cos θ = nλ

Y la interferencia destructiva cuando


 
2n + 1
2d cos θ = λ
2
con n entero.
Consideremos la siguiente figura

Supongamos que el punto S en el plano tiene coordenadas (x, y), luego OS 2 = x2 + y 2 .


Notemos que el ángulo OES
[ = θ, ası́ pues se tiene que
2
2 EM10
cos θ = 2
x2 + y 2 + (EM10 )
2
∆2 EM10
= 2
4d2 x2 + y 2 + (EM10 )
De esto se sigue que
4d2
 
2 2 2
R =x +y = 2
− 1 (EM10 )2

6
Consecuentemente los radios de las franjas de mayor brillo estarán dados por
s 
0 4d2
Rb = (EM1 ) −1

Y los radios de las franjas de mayor oscuridad por


v !
u
u 4d2
Rd = (EM10 )t 2n+1  −1
2
λ

Franjas paralelas

Cuando los espejos del interferómetro están inclinados el uno respecto al otro formando un
ángulo pequeño, es decir, cuando M1 y M2 no son totalmente perpendiculares, se observan
franjas de Fizeau. La cuña de aire formada entre M2 Y M10 produce una distribución de
franjas rectas y paralelas.

7
3 Desarrollo experimental

Primero se hizo el ajuste del interferómetro

Para ello se colocó una cruceta en la emisión luminosa hasta observar que se enciman
las imágenes de los dos espejos, esto con el fin de asegurar que los dos espejos se encon-
traban perpendiculares. En este caso se utilizó una lámpara de luz blanca, ya que para
formar un patrón de interferencia a colores en el interferómetro es necesario que la difer-
encia en la distancia de los espejos sea del orden de la longitud de onda del haz luminoso
(al igual que en una pompa de jabón). Una vez obtenido este patrón de interferencia a
colores se cambió la emisión luminosa por una lámpara de luz de vapor de mercurio (luz
monocromática) para ver un patrón de interferencia más definido y se ajustó el espejo
fijo hasta observar un patrón de franjas rectas.

Experimento 1

Se midió la longitud de onda de tres láseres de diferente color (rojo, verde y violeta) con
la fórmula
2d
λ=
m
Se movió lentamente el micrómetro del espejo móvil hasta observar un recorrido de 100
franjas, es decir, m = 100 y d es el valor obtenido en el micrómetro sobre 5. Este proceso
se repitió para los tres láseres.

Experimento 2

Se colocó una cámara de vacı́o entre el espejo móvil y el espejo divisor de haz, además fue
necesario adicionar un compensador de vidrio entre el espejo fijo y el espejo divisor de haz
para compensar la desviación del haz debido a las paredes de vidrio de la cámara de vacı́o.

Se conectó una bomba de vacı́o a la cámara y comenzó a descender la presión en la


cámara hasta el máximo alcanzado por la bomba, luego, lentamente se abrió la válvula
de aumentando la presión en la cámara y se observó el recorrido de las franjas para cada
láser. Este proceso se hizo de forma discreta con distintas presiones en la cámara. Se
obtuvo el cambio del ı́ndice de refracción a partir de la fórmula
λN
∆n =
2d
con d la longitud de la cámara de vacı́o.

8
4 Análisis de resultados

Experimento 1

Los resultados experimentales fueron los siguientes

Figure 1: Resultados experimentales de la longitud de onda de láseres monocromáticos

De lo anterior se tiene que

λV ioleta = 4.11 ± 0.15 × 10−7 m

λV erde = 5.29 ± 0.18 × 10−7 m


λRojo = 6.40 ± 0.10 × 10−7 m

9
Experimento 2

Los resultados experimentales obtenidos, considerando que la longitud interior de la


cámara de vacı́o fue de d = 4.96 cm, medida con un vernier, fueron los siguientes

Figure 2: Resultados experimentales de la variación del ı́ndice de refracción en función


de la presión.

Graficando el cambio del ı́ndice de refracción en función de la presión absoluta, para


cada láser, se tiene lo siguiente

Figure 3: Cambio de ı́ndice de refracción contra presión absoluta para láser violeta

10
Figure 4: Cambio de ı́ndice de refracción contra presión absoluta para láser verde

Figure 5: Cambio de ı́ndice de refracción contra presión absoluta para láser rojo

De lo anterior, calculando el ı́ndice de refracción a presión ambiente y graficando en


función de la longitud de onda, se tiene lo siguiente

Como se puede observar, los errores son más grandes que las diferencias de ı́ndice de
refracción.

11
Figure 6: Resultados del cambio de ı́ndice de refracción y longitud de onda

Figure 7: Gráfica de relación de dispersión

5 Conclusiones

En el primer experimento se obtuvo el valor de la longitud de onda para distintos láseres


monocromáticos (violeta, verde y rojo) cuyos valores fueron 411 nm, 529 nm y 640 nm
respectivamente, valores aceptables pues se encuentran dentro de los rangos teóricos.

En el segundo experimento se observó la tendencia lineal del cambio del ı́ndice de


refracción en función de la presión y se analizó la relación de dispersión. De esto último,
aparentemente tiende a bajar el ı́ndice de refracción conforme aumenta la longitud de
onda, pero no puede ser nada concluyente, pues el error es más grande que dicha diferen-
cia. Por tanto solo se puede realizar una estimación cualitativa de la tendencia decreciente
del ı́ndice de refracción con el aumento de la longitud de onda.

12
6 Bibliografı́a

1- Hugh D. Young,Roger A. Freedman “Sears-Zemansky, Fı́sica Universitaria, volumen


2”, Ed.

2- Resnick, Robert, Halliday, David, Krane Kenneth S. “Fı́sica Volumen 2”, Ed. Pa-
tria, Quinta Edición pp 941-951.

3- Serway Raymond, “Fı́sica para Ciencias e Ingenierı́as” 7 ed, Ed. Cencage Learning

13

También podría gustarte