Está en la página 1de 160

lOMoARcPSD|12614135

Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614135

PRÓLOGO

En la elaboración de un manual o libro iii) La referencia a los infantes, impúbe-


que tiene la pretensión de servir como ma- res y menor adulto es una terminología que
terial de estudio para alumnos de Derecho, no se compadece con la evolución de los
no es fácil establecer un adecuado equilibrio atributos de la personalidad y los derechos
entre legislación, opiniones doctrinales y fundamentales de los menores.
jurisprudencia. El profesor BARCIA –que b) Es necesario acoger por vía doctrinal y
hace varios años fuera alumno mío en uno jurisprudencial una serie de consideraciones
de los cursos que impartiera en el docto- en torno a la formación del consentimiento
rado– evita esos escollos para profundizar –sobre todo en la responsabilidad precon-
en los temas en que se debe hacerlo; sin tractual–, la lesión enorme, etc.
perjuicio de lo cual no descuida otros, que, c) En el Derecho chileno el dolo, como
de menor entidad, no deben ser dejados vicio de la voluntad, creo entender, opera
de lado. como una especie de fraude civil, y no en
No creo del caso reproducir las discusio- su dimensión más moderna, es decir, como
nes que en torno a estos temas se presentan, “engaño provocado”. En este sentido, el
materias que, por lo demás, pueden ser dolo en el incumplimiento de las obliga-
mejor evaluadas por los civilistas chilenos. ciones, en el Derecho español, juega como
Sin embargo, me permitiré comparar los un “incumplimiento premeditado”.
contenidos que se desarrollan en esta obra d) La forma de entender la causa y las
con los propios del Derecho español, en formalidades está atrasada con relación al
los siguientes ámbitos: Derecho europeo. Tanto las solemnida-
des propiamente tales como la nulidad se
1. Con relación al negocio jurídico, que entienden en un sentido que ya ha sido
en el libro es denominado acto jurídico, es abandonado hace décadas.
destacable lo siguiente: e) El tratamiento de la inexistencia, como
a) Las reglas de capacidad, en relación el de la nulidad, es muy distinto al Derecho
con los menores, disipadores y dementes, europeo. A su vez, la falta de distinción entre
obedecen a un Derecho decimonónico actos nulos y anulables conspira contra el
que ya ha sido abandonado en el Dere- rechazo de la inexistencia como causal de
cho comparado. Así, haciendo una breve ineficacia.
comparación en torno a las incapacidades, f) Se nota una desproporción en cuanto
se puede señalar lo siguiente: al papel que juega la voluntad como sus-
i) La incapacitación en el Derecho tentadora del acto jurídico en desmedro de
español –que es similar a la interdicción una teoría objetiva del negocio jurídico.
chilena– le otorga una libertad al juez que En resumen, se aprecia que aún no ha
es indispensable para velar por los derechos sido recogida debidamente, en el Derecho
del incapacitado. chileno, la teoría del negocio jurídico; pero
ii) La disipación no es una incapacidad además se observa una cierta rigidez que
en el Derecho moderno. es aconsejable replantearse.

9
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Lecciones de Derecho Civil Chileno - Tomo I

2. Con relación a las fuentes de las obli- ticulares, es decir, la creación de derechos
gaciones: reales atípicos. Lo que haría de los derechos
a) Existe una falta de regulación y, creo reales un “numerus clausus”.
entender, de recepción jurisprudencial del b) En torno a la posibilidad de poseer
abuso del Derecho, que es generalmente derechos personales, difiero de la opinión
aceptado en la mayoría de los Derechos del autor, por cuanto es factible ejercer po-
europeos. sesión sobre los derechos personales, con
b) Las críticas del autor a la forma de contenido patrimonial, pero en la medida
entender el principio de la fuerza obliga- que den lugar a un poder duradero; sin
toria del contrato –que se desprende del perjuicio de lo cual es opinión extendida
artículo 1545 del Código Civil chileno– me que los derechos reales son poseíbles y no
parecen adecuadas. De este modo una nor- los demás derechos, es decir, los derechos
ma como la precedente no parece ser un personales.
escollo para acoger la revisión judicial del c) Relacionado con lo anterior es ne-
contrato (la denominada teoría de la im- cesario profundizar en la concepción de la
previsión). Por otra parte, los criterios de posesión como derecho –aparentemente no
interpretación literalista del contrato deben aceptada en el Derecho chileno–, especial-
desecharse o a lo menos revisarse. mente en torno a las posesiones viciosas o
de la pérdida de la posesión. Así, tenemos
3. Con relación a las obligaciones y los
que, en el Derecho español, se puede hacer
contratos de garantía:
la tradición de la posesión, es decir, se trans-
a) La clasificación de las obligaciones de
fiere la posesión como derecho, mediante
medio y de resultado ha sido ampliamente
la denominada “cuasi-tradición”.
aceptada en el Derecho comparado y creo
d) Es de destacar que tanto el sistema
necesario analizar su procedencia en el De-
chileno como el español distinguen entre
recho chileno.
título y modo para los efectos de la adqui-
b) Se requiere un análisis de la interco-
sición de los derechos reales. Así, nuestros
nexión en las obligaciones bilaterales (las
sistemas jurídicos difieren de aquellos en
denominadas “obligaciones recíprocas”), la
que el derecho real nace del contrato (sis-
excepción de cumplimiento defectuoso y
temas francés e italiano) y de aquel en que
la obligación de rendir cuentas, en cuanto
el derecho real se adquiere por la sola tra-
al efecto de las obligaciones. También, en
dición, sin necesidad de contrato o título
el Derecho chileno, sorprende el limitado
previo alguno (sistema alemán).
reconocimiento que se da a la acción su-
e) En cuanto a las formas de tradición de
brogatoria.
los derechos reales, sobre cosa mueble, es
c) Sería interesante comparar, y tal vez
deseable un análisis de mayor profundidad
recoger del Derecho español, una serie de
en cuanto a la posibilidad que, conforme al
principios que rigen la hipoteca; a pesar de
principio de la autonomía privada, tradente
que muchos de ellos están presentes en el
y adquirente acuerden formas de tradición
Derecho chileno de una forma más difusa.
ficta.
En resumen, se aprecia una forma de
f) A su vez, en la teoría de los derechos
estructurar las obligaciones que rehúye su
reales, entre nuestros Derechos, existe un
concordancia y agrupación en estatutos
diferente tratamiento de la denominada
normativos, como el que trata de la mo-
usucapión liberatoria. A través de esta figura
dificación de las obligaciones, los efectos
el dueño de una cosa, en la medida que
de la interconexión en las obligaciones
concurra cierto tiempo y otros requisitos,
bilaterales, etc.
se libera por usucapión de un gravamen
4. Con relación a los bienes: real.
a) En el Derecho chileno, por lo que se g) Por último, se pueden destacar una
desprende del libro, no parece admitirse serie de diferencias en materias muy re-
la creación de derechos reales por los par- levantes entre nuestros Derechos. En el

10
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Prólogo

Derecho chileno se establecen algunas de mi experiencia como profesor de Dere-


figuras de forma expresa, sobre las cuales cho Civil, agregar algo a un Derecho tan
no hay acuerdo en cuanto a su recepción querido para nosotros los españoles como
en el Derecho español, como ocurre res- lo es el Derecho hispanoamericano.
pecto de la acción publiciana. A su vez, No quiero acabar este Prólogo sin felici-
en el Derecho español se consagran una tar al autor, el profesor Barcia, mi antiguo
serie de figuras que no existen o son muy discípulo, por una obra tan meritoria como
diferentes en el Derecho civil chileno, la presente, augurarle un brillante futuro
como la acción de mera declaración de la en su quehacer universitario, y recordar con
propiedad, el derecho real de superficie tanto cariño mi estancia en Chile invitado
–que no es una enfiteusis o censo-enfitéu- por Hernán Corral Talciani para dar unas
tico–, etc.
conferencias, hace ya algunos años.
Todo lo dicho no debe entenderse como
una crítica al autor, ni al Derecho chileno, MANUEL ALBALADEJO GARCÍA
fundamentalmente por los siguientes dos
Catedrático de Derecho Civil.
motivos: uno, porque el autor al pedirme Universidad Complutense de Madrid.
este Prólogo me solicitó una breve compa- Ex Presidente y Presidente de honor
ración crítica entre el Derecho civil chileno de la Real Academia de Jurisprudencia y
y el español. Y otro, porque deseo, a través Legislación de España.

11
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

INTRODUCCIÓN

Esta obra se ordena en cuatro tomos. El adopta un grado de profundidad acorde


primero, trata del acto jurídico; el segundo, al conocimiento que se requiere. Así, por
de las fuentes de las obligaciones; el tercero, ejemplo, las modalidades, que se tratan a
de la teoría de las obligaciones, y el cuarto, raíz del acto jurídico en el tomo primero,
de la teoría de los bienes. El orden elegido capítulo III, están abordadas con el nivel
es netamente didáctico y evita repeticiones que se necesita para entender el acto jurí-
cuando ello es posible. En este sentido, dico, pero no con la profundidad que su
en el libro primero, que se refiere al acto conocimiento amerita para comprender
jurídico, se excluyen varios aspectos que se la teoría de las obligaciones, como sí están
suelen tratar allí, como los efectos del acto desarrolladas en el tomo tercero, capítulo I.
jurídico, que se desarrollan a raíz del prin- Por ello, la forma de estudiar en esta obra
cipio del efecto relativo de los contratos en por un alumno –mi principal público–, que
el libro segundo. Así, las distintas partes de debe aprender, por ejemplo, el acto jurídico,
este trabajo han sido ordenadas conforme es abordar las modalidades dentro del acto
a una metodología pedagógica. jurídico –es decir, en el tomo primero– y
La falta de profundidad en el tratamiento sólo recurrir a las modalidades tratadas en
de ciertos temas obedece a que esta obra la teoría de las obligaciones –en el tomo
sólo pretende dar una mirada extensa y tercero– cuando realmente necesite aclarar
comprensiva al Derecho Civil patrimonial algún aspecto que no haya comprendido
chileno con una profundidad adecuada, en las modalidades del acto jurídico. En
pero no enciclopédica. resumen, para un alumno que requiere
Además de la visión global del Derecho analizar el acto jurídico, en ningún caso
que he pretendido imprimirle a esta obra, es aconsejable estudiar directamente las
he integrado la doctrina nacional con el modalidades como son desarrolladas en
Derecho comparado en la explicación ge- la teoría de las obligaciones.
neral de cada institución. Para finalizar, sólo me queda agradecer a
Sin perjuicio de lo anterior, se han tantos amigos y colegas que han cooperado
seguido las doctrinas predominantes en conmigo en la revisión de estos materiales.
nuestro medio, en desmedro de la opinión En primer lugar, a mis colegas de la Uni-
del autor y de teorías más modernas y ade- versidad de Talca, no sólo a los actuales,
cuadas que, sin embargo, a lo menos han como Jorge DEL PICÓ, Consuelo GAZMURI,
sido planteadas. Gonzalo RUZ, Domingo HERNÁNDEZ, Iván
Por otra parte, la repetición en el tra- OBANDO, Christián SUÁREZ o María Fer-
tamiento de ciertos tópicos en distintos nanda VÁSQUEZ, sino también a grandes
capítulos busca introducir al lector en profesores que he tenido la suerte de cono-
ciertos aspectos que son necesarios para cer y que no hay palabras adecuadas para
abordar contenidos específicos. Como esta expresar la pérdida que su alejamiento ha
obra está principalmente destinada a es- significado para la Facultad de Derecho de
tudiantes de Derecho, dicha repetición se la Universidad de Talca, como los civilistas
hace indispensable, pero en cada nivel se Fernando ATRIA y Rodrigo SOTO; el historia-

13
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Lecciones de Derecho Civil Chileno - Tomo I

dor Eduardo PALMA; los internacionalistas Samantha BLANCO, Soledad SANTELICES


Ximena FUENTES y Marcos ORELLANA y el y Carlos MORENO y varios valiosos apor-
laboralista Claudio PALAVECINO. También tes de alumnos, como Sandra RETAMAL o
debo agradecer la colaboración desintere- Rudy VELÁSQUEZ, que en distintas épocas
sada de Maricruz GÓMEZ DE LA TORRE, de me ayudaron de una u otra forma a bus-
la Facultad de Derecho de la Universidad car material o en las revisiones que este
de Chile. Por cierto no puedo dejar de re- estudio requería. Por último, de toda la
conocer la ayuda prestada por mis colegas gente señalada precedentemente le debo
de la Universidad Diego Portales, Iñigo DE un especial agradecimiento a mi ayudante
LA MAZA y Carlos PIZARRO, sobre todo res- de los últimos años, Alejandra CASTRO, sin
pecto de la bibliografía que corresponde cuya ayuda realmente me habría sido mucho
a los temas más complejos que he debido más difícil concluir este trabajo.
abordar. No podría además faltar mi más
sincero agradecimiento a mis ayudantes EL AUTOR

14
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

ABREVIATURAS

BGB . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bürgerliches Gesetzbuch [Código Civil alemán]


C.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código Civil chileno
C. de A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código de Aguas
C. de C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código de Comercio chileno
C. del T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código del Trabajo
C.P.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código de Procedimiento Civil chileno
C.O.T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código Orgánico de Tribunales chileno
C. San. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código Sanitario
C.S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Corte Suprema [chilena]
C.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Corte de Apelaciones [chilena]
Code . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código Civil [francés]
Codice Civile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código Civil [italiano]
C.B.R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conservador de Bienes Raíces
G.J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gaceta Jurídica
L.P.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ley de Protección del Consumidor
L. de Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ley de Quiebras
L.E.R.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes
L.P.M. . . . . . . . . . . . . . . Ley de Protección de Menores [Ley Nº 16.618]
R.A.L.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Real Academia de la Lengua Española
R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Repertorio del Código Civil chileno
R.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Registro Conservatorio
R.H.G. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Registro de Hipotecas y Gravámenes
R.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Registro de Propiedad
R. de L. y J.Ch. . . . . Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilenas
R.R.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reglamento del Registro Civil
T.S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tribunal Supremo español
UF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad de Fomento
UTM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad Tributaria Mensual
ZPO . . . . . . . . . . . . . . . . . Zivilprozeßordung [Ley de Procedimiento Civil]
§ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Párrafo

15
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614135

Capítulo I

CONCEPTO DE ACTO JURÍDICO Y SU CLASIFICACIÓN

§ 1. Introducción a las fuentes c) El delito y cuasidelito civil.


de las obligaciones d) La ley.
Además, como se verá, existen fuentes
1. Introducción. Uno de los posibles de las obligaciones no consideradas direc-
efectos del acto jurídico, cual es crear obli- tamente por el Código Civil, como el acto
gaciones, lo vincula con las fuentes de las jurídico unilateral, el enriquecimiento sin
obligaciones. Esta vinculación hace necesario causa o el abuso del Derecho.
referirse someramente a las fuentes de las 3. Elementos del concepto de obliga-
obligaciones. Así, para poder entender el ción.
acto jurídico y luego los contratos, se hará
A. Debe existir un vínculo jurídico san-
una muy breve introducción a las fuentes cionado por el ordenamiento jurídico.
de las obligaciones y las obligaciones.1
B. Existencia de sujetos determinados
2. Fuentes de las obligaciones. Antes de o determinables, es decir, un sujeto activo
entrar a analizar las fuentes de las obligacio- o acreedor y pasivo o deudor.
nes es necesario señalar lo que se entiende C. Debe existir una prestación que pue-
por una obligación. de consistir en un dar o hacer (obligación
La obligación es el vínculo jurídico por positiva) o en un no hacer (obligación ne-
el cual una persona llamada deudor o sujeto gativa).
pasivo se encuentra en la necesidad de dar,
hacer o no hacer algo en favor de otra per-
sona llamada acreedor o sujeto activo.2 § 2. Análisis del acto jurídico
A su vez, las fuentes de las obligaciones
son los hechos de que proceden las causas 4. El acto jurídico dentro de la clasifi-
que las generan y ellas están señaladas en cación de los hechos jurídicos. No todos
los artículos 578, 1437 y 2284 del C.C. Con- los hechos tienen relevancia jurídica. Los
forme a estas disposiciones, son fuentes de hechos jurídicos se diferencian de los hechos
las obligaciones en el Derecho Civil chileno simples o materiales, que son aquellos que
las siguientes: no producen consecuencias jurídicas y son
a) El contrato. por tanto irrelevantes para el Derecho.
b) El cuasicontrato. Los hechos jurídicos producen conse-
1
cuencias jurídicas y, conforme a su fuente,
Es del caso señalar que esta materia se tratará es posible distinguir los siguientes:
en detalle más adelante, pero como este libro será
utilizado por estudiantes de Derecho, para facilitar A. Hechos jurídicos propiamente tales o de
el aprendizaje y entendimiento del acto jurídico he la naturaleza. Son aquellos que tienen su
optado por hacer esta breve referencia a las fuentes origen en la naturaleza y que producen
de las obligaciones, que por lo demás considero in-
dispensable para entender el acto jurídico. ciertas consecuencias jurídicas, como el
2
Vid. Nº 1, § 1, capítulo X, sección tercera del nacimiento o la muerte, el transcurso del
tomo II. tiempo para los efectos de la prescripción

19
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

adquisitiva o la caída de un rayo, como SAVIGNY, el negocio jurídico es “la capacidad


presupuesto del caso fortuito que opera natural de la persona de producir cambios
como un modo de extinguir las obliga- mediante actos de voluntad”.
ciones. Sin perjuicio de lo anterior, en el Derecho
B. Hechos jurídicos del hombre. Éstos pue- comparado y en nuestra doctrina existe un
den ser de dos clases: segundo concepto de negocio jurídico que
1º. Hechos involuntarios. Son los gene- permite diferenciarlo del acto jurídico.4 El
rados sin que exista voluntad alguna de negocio jurídico, para esta segunda acep-
producir el hecho y menos de asumir sus ción, es una manifestación de la voluntad
efectos jurídicos, como los actos realizados tendiente a producir efectos jurídicos que-
por un demente. ridos por su autor, pero no previstos por
2º. Hechos voluntarios. Ellos pueden el ordenamiento jurídico. De esta forma,
ser de la siguiente clase: el negocio jurídico se conformaría por un
a) Hechos jurídicos lícitos. Son los complejo haz de actos jurídicos que tiene
ejecutados voluntariamente, pero sin la una unidad propia.
intención de producir efectos jurídicos, Este segundo concepto de negocio jurí-
como los cuasicontratos, o con la inten- dico es claramente minoritario, pero tiene
ción de producir efectos jurídicos, como una innegable utilidad práctica a lo menos
los actos jurídicos. En este sentido, los en los términos indicados precedentemente.
actos jurídicos son los hechos jurídicos Como en nuestro Derecho el negocio jurí-
voluntarios, ejecutados con la intención de dico no está regulado, es posible mediante
producir efectos jurídicos, y cuyos efectos el principio de la autonomía privada crear
están previstos por el ordenamiento jurídi- un negocio jurídico. Para ello se deben
co. Es interesante, como se verá, analizar vincular todas las obligaciones que ema-
cómo se vincula este concepto con el de nan de los distintos actos jurídicos que lo
negocio jurídico. conforman, de tal suerte que el incumpli-
b) Hechos jurídicos ilícitos, como los miento de una obligación resuelve todos
que provienen de un delito o cuasidelito los actos jurídicos.
civil.
5. El negocio jurídico y el acto jurídico.
El negocio jurídico. En el Derecho alemán, y Contrato”, en Atlas de Derecho Privado comparado,
GALGANO, Francesco (coordinador), Fundación
a diferencia del nuestro, el Derecho patri- Cultural del Notariado, Madrid, España, 2000,
monial y de los contratos no se ordena en pp. 112 y 113.
torno al concepto de acto jurídico, sino al
de negocio jurídico (Rechtgeschäft).3 Para 4
Este concepto es compartido por algunos or-
denamientos jurídicos como el español. La autora
española GETE-ALONSO señala al respecto: “cuando
3
Por ello en la actualidad se pueden clasificar la voluntad actúa no sólo en la producción, sino
los países, como lo hace F. GALGANO, en aquellos incluso en la determinación de la extensión, alcance
que están influenciados por el Derecho germánico y existencia de los efectos jurídicos, de tal manera
–éstos utilizan la expresión de negocio jurídico– y que éstos son como aquélla (la voluntad) quiere,
aquellos que lo están por el Derecho francés –es- los efectos se producen ex voluntate. A esta categoría
tos ordenamientos jurídicos utilizan la expresión pertenecen la declaración de voluntad y el negocio
convención–. Sin embargo, para el referido autor jurídico”. De esta forma, la diferencia fundamental
el concepto de negocio jurídico es más avanzado entre estas figuras es que el acto jurídico produce
que el de convención. Ello se debe a que aquél efectos ex lege y el negocio jurídico ex voluntate”. Vid.
obedece al desarrollo del Derecho alemán posterior GETE-ALONSO, María del Carmen, “Capítulo XXI:
a la promulgación del Code. La ciencia jurídica ale- “La autonomía privada”, en Manual de Derecho Civil,
mana desarrolló la teoría del negocio jurídico y no tomo II: Derecho de obligaciones. Responsabilidad civil.
se quedó estancada en el concepto de convención Teoría general del contrato, Marcial Pons, Madrid, España,
propio del Derecho romano posclásico, del Dere- 1996, p. 511. A su vez, no puede desconocerse que
cho canónico y la teoría clásica del contrato. Vid. esta concepción de negocio jurídico es deudora de
GALGANO, Francesco, “Tabla 4. Negocio Jurídico la primera acepción de dicho término.

20
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo I - Concepto de Acto Jurídico y su Clasificación

14243 14243
1. Con intención
14243
1. No jurídicos 1.1. Acto jurídico

1442443
1. Lícitos 1.2. Negocio jurídico

14243
HECHOS 1. De la Naturaleza
2. Sin intención

14243
(cuasi contrato)
2. Jurídicos 1. Voluntarios
1. Con intención
2. Del Hombre
(delito civil)
2. Ilícitos
2. Involuntarios
2. Sin intención
(cuasidelito civil)

Realizada esta introducción al acto ju- Código Civil se refiere a “acto o contrato”
rídico, a continuación se desarrollará la en el artículo 150.5º.5
teoría del acto jurídico.
6. Concepto de acto jurídico. Es la ma-
nifestación de la voluntad formada con la § 3. Clasificación de los actos
intención de producir efectos jurídicos y jurídicos
que causa los efectos jurídicos queridos por
su autor y previstos por el ordenamiento En seguida, se clasificarán los actos y
jurídico (H. CAPITANT). contratos como lo hacen el Código Civil
Este concepto comprende tanto los ac- y tradicionalmente la doctrina chilena,
agregándose aparte otras clasificaciones
tos jurídicos unilaterales como los bilate-
doctrinarias.
rales.
8. Clasificación tradicional del acto ju-
7. Elementos de la definición de acto
rídico.
jurídico.
a) Es una manifestación externa de vo- 9. Atendiendo al número de voluntades
luntad. que lo generan: acto jurídico unilateral y
b) Es una manifestación de la voluntad bilateral.
destinada a producir efectos jurídicos. 10. Acto jurídico unilateral. Es aquel
c) La ley debe atribuir a la manifesta- generado originariamente por la manifesta-
ción de la voluntad los efectos queridos ción de voluntad de una sola parte, como
por su autor y no otros, es decir, los efectos sucede con el testamento, el reconocimiento
deben estar previstos por el ordenamiento de un hijo o la renuncia de derechos. En el
jurídico. El acto debe producir efectos ex acto jurídico unilateral el contenido y los
lege. efectos del acto son determinados por la
d) Dichos efectos pueden consistir en voluntad. Son actos jurídicos unilaterales el
crear, modificar, transferir, transmitir o testamento, los cuasicontratos, la oferta y la
extinguir una relación jurídica, es decir, aceptación, la aceptación y la renuncia de
derechos u obligaciones. una asignación hereditaria, la revocación,
A continuación se analizará el alcance el reconocimiento de un hijo, entre otros
de la palabra acto en nuestra legislación. muchos.
El Código Civil utiliza la palabra acto con A. Elementos de la definición:
dos acepciones: a) Se utiliza la expresión originariamente
a) En sentido genérico o substancial. En para resaltar que el testamento no requiere de
dicho caso significa acto jurídico –unilateral
o bilateral–, como se hace en el artículo 1445 5
Vid. ALESSANDRI R. y SOMARRIVA, clases redac-
del C.C. tadas y actualizadas por A. Vodanovic, Derecho Civil:
b) En sentido restringido sólo comprende Parte Preliminar y Parte General, tomo segundo, quinta
al acto jurídico unilateral, como cuando el edición, Ediar ConoSur Ltda., 1991, p. 155.

21
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

otro acto jurídico para su perfeccionamiento; en la cesión de derechos hereditarios se


es verdad que el asignatario testamentario transfieren derechos, pero no se transmi-
puede repudiar, pero la repudiación no ten derechos hereditarios de una persona
afecta la validez del testamento. viva. Ello se debe a que, en principio, en
b) Se habla de parte y no de persona, el Derecho chileno no se pueden transmi-
ya que la parte puede estar formada por tir derechos hereditarios por acto jurídico
varias personas (artículo 1438 del C.C.). entre vivos.6
De esta forma, el acto jurídico unilateral B. La convención es el género y el contrato la
puede ser de las siguientes dos clases: especie. Por tanto, todo contrato es una convención,
i) Simple, cuando una parte está consti- pero no toda convención es un contrato. El Có-
tuida por una única persona, como sucede digo Civil confunde los conceptos contrato
en el testamento. y convención, haciéndolos sinónimos en
ii) Colectivo o complejo, en cuyo caso varias disposiciones, como los artículos 1437
la parte está formada por varias personas, y 1438 del C.C. Pero doctrinariamente no
como sucede en la aprobación de un balance cabe confundir ambos términos, ya que a
por parte de una Junta de Accionistas de través del contrato sólo se crean derechos
una Sociedad Anónima. y obligaciones; en cambio, la convención,
además de crear derechos y obligaciones,
11. Acto jurídico bilateral. Es el que
transfiere, modifica y extingue derechos y
se genera originariamente por el acuer- obligaciones. De esta manera, todo contrato
do de voluntades de dos partes, como la es una convención, pero no toda convención
tradición, el contrato o la novación. Los es un contrato.
actos jurídicos bilaterales se forman por Sin perjuicio de lo anterior, moderna-
el consentimiento. mente se ha dejado de lado esta distin-
El término convención es sinónimo de ción debido a que las normas que regulan
acto jurídico bilateral, y a aquélla se le sue- los contratos, en definitiva también son
le definir como el acuerdo de voluntades aplicables a las convenciones. Por ello, la
destinado a crear, modificar, transferir o mayoría de los Códigos Civiles modernos
extinguir una relación jurídica. A pesar de hacen sinónimos los términos convención
que ambos conceptos son sinónimos, ellos y contrato porque ambas figuras se rigen
miran a objetos distintos, la convención mira por el mismo estatuto jurídico.
a los efectos que genera el consentimien-
to, en cambio, el acto jurídico bilateral al 13. El contrato también puede clasificarse
proceso de formación del acto. en unilateral y bilateral.
Por otra parte, la convención en la me- A. Contrato unilateral y bilateral. La clasifi-
dida que crea obligaciones es un contrato. cación del contrato en bilateral y unilateral
El contrato es un acuerdo de voluntades no atiende a la forma en que se origina,
(consentimiento) o convención por la cual sino a si resultan obligadas ambas partes
se crean derechos y obligaciones. o sólo una de ellas. La definición de estos
12. Diferencia entre convención y con- contratos está contenida en el artículo 1439
trato. del C.C., que establece que “el contrato es
A. La convención es un acuerdo de volun- unilateral cuando una de las partes se obliga
tades tendiente a crear, modificar, transferir o para con otra que no contrae obligación algu-
extinguir una relación jurídica. El contrato, en na; y bilateral cuando las partes contratantes
cambio, crea derechos y obligaciones. En nues- se obligan recíprocamente”.
Lo que define a los contratos bilaterales
tro Derecho en virtud de un acto jurídico
es que existan obligaciones correlativas, es decir,
unilateral, como el testamento, se pueden
trasmitir derechos y obligaciones, pero en
virtud de un acto jurídico bilateral no se 6
Vid. infra Nº 132, § 7, capítulo II, sección pri-
pueden transmitir derechos. Por otra parte, mera, tomo I.

22
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo I - Concepto de Acto Jurídico y su Clasificación

el acreedor lo es en torno a una obligación de sociedad sí sería un contrato multila-


específica, pero también es deudor respecto teral.
de la obligación correlativa. Por ello, el Finalmente, cabe aclarar que estas cla-
vendedor es el acreedor respecto del pago sificaciones rígidas de los contratos se van
del precio, pero es deudor respecto de la desperfilando en nuestros días y se puede
entrega y tradición de la cosa. Por otra par- observar que es posible celebrar un “contrato
te, el comprador es acreedor respecto de unilateral” por medio de un acto jurídico
la obligación de entregar y tradir la cosa, unilateral, como en el contrato de sociedad
pero es deudor del precio. unipersonal.
B. Los contratos, además, admiten una tercera 14. Importancia de la clasificación de
categoría: el contrato multilateral o plurilateral. los contratos en torno a si resulta obliga-
Dicho contrato es el que se origina por la da una o ambas partes. La importancia de
voluntad de dos o más partes que tienen un la clasificación del contrato en unilateral
interés común. Esta figura tiene su origen o bilateral se evidencia en los siguientes
en la doctrina italiana y fue adoptada por campos:
el artículo 1420 del Codice Civile.7 Como a) El principio de la mora purga la mora
recalca DÍEZ-PICAZO, conforme a la doctrina (artículos 1552 y 1826 del C.C.). La mora
italiana, el contrato plurilateral exige un de un contratante excusa el cumplimien-
contenido asociativo. De esta forma, no es to de la contraparte; de esta forma, una
un contrato plurilateral una compraventa parte no puede exigir el cumplimiento de
con varios compradores o vendedores u una obligación, si no cumple o está llana
operaciones triangulares, en las que cada a cumplir su obligación correlativa.9
parte ostenta sus derechos y obligaciones. b) La condición resolutoria tácita (ar-
Lo que caracteriza a estos contratos es que tículo 1489 del C.C.). La condición resoluto-
en ellos las partes buscan un interés común ria tácita es un elemento de la naturaleza en
que no se presenta en los contratos bilate- los contratos bilaterales y por regla general
rales, que exigen intereses contrapuestos. no va envuelta en los contratos unilatera-
La utilidad de esta figura radica en que la les.10 El pacto comisorio simple sólo tiene
extensión de los efectos de las ineficacias utilidad en los contratos unilaterales y no
se reduce, afectando a los contratantes de en los bilaterales, en los cuales opera la
forma independiente.8 En Chile se suele condición resolutoria tácita.
señalar, como ejemplo de estos contratos, a c) La teoría de los riesgos (artículos 1550
la cesión de contrato en que concurren tres y 1820 del C.C.). La teoría de los riesgos
partes: cedente, cesionario y contratante sólo se aplica en los contratos bilaterales,
cedido. Pero, conforme a lo señalado, la porque sólo en ellos existe una obligación
cesión no es un contrato multilateral, ya correlativa. Así, por ejemplo, en el contrato
que los intereses de cada una de las partes unilateral de comodato de perecer la cosa
serían diferentes. En cambio, el contrato por caso fortuito, no se aplica la teoría de los
riesgos, ya que dicho modo de extinguir las
7
obligaciones (caso fortuito) hace que la cosa
La referida norma señala:
“Artículo 1420. En los contratos con más de dos perezca para su dueño, el comodante.11
partes, en los que las prestaciones de cada una se
dirigen a la consecución de un fin común, la nulidad
9
que afecta al vínculo de una sola de las partes no Vid. Nº 30, § 2, capítulo XI, sección 3ª, to-
acarrea nulidad del contrato, salvo que la partici- mo II.
10
pación de aquélla deba, según las circunstancias, Vid. Nº 102, § 6, capítulo X, sección 3ª, tomo II.
considerarse esencial”. El Código napoleónico fue más preciso que el chileno
8
Vid. DÍEZ-PICAZO, Luis, Fundamentos del Derecho al establecer en el artículo 1184 que la condición
Civil Patrimonial, tomo I: Introducción. Teoría del contrato, resolutoria tácita está subentendida en los contratos
Madrid, España, Civitas, quinta edición, 1996, p. 141, sinalagmáticos.
11
y BETTI, Emilio, Teoría del negocio jurídico, Comares, Vid. Nos 25 y 26, § 2, capítulo XI, sección 3ª,
Granada, España, 2000, pp. 262 y 263. tomo II.

23
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

d) La revocación de los contratos. Por re- del C.C. dispone que “en cuanto a los actos
gla general, los contratos bilaterales son ejecutados antes de la cesión de bienes o la aper-
irrevocables;12 en cambio, la regla general tura del concurso, se observarán las disposiciones
en los contratos unilaterales es la inversa. siguientes:
Así, por ejemplo, la donación por causa de 2ª. Los actos y contratos no comprendidos
muerte es revocable. bajo el número precedente, incluso las remisiones
15. Atendiendo a la utilidad que el acto y pactos de liberación a título gratuito, serán
jurídico reporta a las partes: acto jurídico rescindibles, probándose la mala fe del deudor y
oneroso y gratuito. el perjuicio de los acreedores”.
En cambio, respecto de los actos jurí-
16. Contrato gratuito o de beneficencia. dicos gratuitos se exige sólo mala fe del
Es el que sólo tiene por objeto la utilidad deudor.
de una de las partes, sufriendo la otra el c) La culpa se gradúa dependiendo de
gravamen (artículo 1440). Son contratos qué parte se ve favorecida en el contrato
gratuitos la donación, el depósito, que tiene (artículo 1547 del C.C.).14
la gratuidad como elemento de la natura- En este sentido, la norma precedente
leza, el mutuo sin interés y el comodato. El señala expresamente lo siguiente:
contrato de fianza, conforme a la mayoría “Artículo 1547. El deudor no es responsable
de la doctrina, es gratuito. sino de la culpa lata en los contratos que por su
17. Contrato oneroso. Es aquel por el naturaleza sólo son útiles al acreedor; es respon-
cual ambas partes se gravan y benefician sable de la leve en los contratos que se hacen para
recíprocamente, una en beneficio de la otra. beneficio recíproco de las partes; y de la levísima,
Son onerosos la compraventa, el mandato, en los contratos en que el deudor es el único que
como elemento de la naturaleza, la sociedad, reporta beneficio.
la transacción y la promesa. Respecto de los El deudor no es responsable del caso fortuito, a
contratos accesorios de prenda e hipoteca menos que se haya constituido en mora (siendo el
se discute sobre su naturaleza onerosa o caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado
gratuita. Por último, la cesión de créditos a la cosa debida, si hubiese sido entregada al
puede ser onerosa o gratuita. acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido
18. Importancia de la clasificación del por su culpa.
acto jurídico en atención a la utilidad que La prueba de la diligencia o cuidado incumbe
reporta a las partes: al que ha debido emplearlo; la prueba del caso
a) El error, en cuanto a la identidad de fortuito al que lo alega.
la persona, vicia el consentimiento en los Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin
actos jurídicos gratuitos y excepcionalmente perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes,
en los onerosos. En éstos es indiferente y de las estipulaciones expresas de las partes”.
la contraparte, salvo en los contratos de De esta forma, en los contratos onerosos
confianza e intuito personae. el deudor responderá de culpa leve porque
b) Los requisitos de la acción pauliana el contrato beneficia a ambas partes. En
varían según se entable contra un acto o cambio, en los contratos gratuitos responderá
contrato gratuito u oneroso. La acción pau- de culpa levísima o grave, dependiendo si
liana exige que concurra el fraude pauliano el contrato es en beneficio exclusivo del
en los actos jurídicos onerosos respecto del deudor o del acreedor, respectivamente. En
deudor y del tercero adquirente. En cambio, caso de ser el contrato en beneficio exclu-
en los gratuitos sólo se exige mala fe del sivo del acreedor, el deudor responde de
deudor.13 Al respecto, el artículo 2468.2º culpa grave o dolo; en cambio si beneficia
únicamente al deudor, éste responde de
12
culpa levísima.
Los contratos bilaterales de confianza también
son revocables, como el mandato o la sociedad.
13 14
Vid. Nº 67, § 3, capítulo XI, sección 3ª, to- Vid. Nº 23, § 2, capítulo XI, sección 3ª, to-
mo II. mo II.

24
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo I - Concepto de Acto Jurídico y su Clasificación

d) Para los efectos de la transmisión de tingencia incierta de ganancia o pérdida,


las expectativas. Las expectativas derivadas como un sorteo o compra de una mina. El
de un contrato gratuito condicional no son Código Civil se refiere a estos contratos en
transmisibles a los herederos del beneficia- los siguientes términos:
rio. Así, por ejemplo, si se dona algo a “A” “Artículo 1441. El contrato oneroso es con-
con la condición que su hija se reciba de mutativo cuando cada una de las partes se
abogado, el beneficio de esta expectativa obliga a dar o hacer una cosa que se mira como
no se transmite a los herederos de “A”. equivalente a lo que la otra parte debe dar o ha-
e) El saneamiento de la evicción opera cer a su vez; y si el equivalente consiste en una
por lo general sólo en los contratos onerosos, contingencia incierta de ganancia o pérdida, se
negándosele la protección de la evicción llama aleatorio”.
al acreedor en los contratos gratuitos.15 La importancia de esta clasificación (con-
f) Existen otras materias en que se dis- trato conmutativo y aleatorio) es para los
tingue entre actos y contratos onerosos y efectos de la lesión enorme que se aplica
gratuitos, como en los artículos 898 y 2303 sólo al contrato conmutativo.
del C.C. Así, en la donación irrevocable
se exigen la insinuación más otros requi- 22. Atendiendo a la época en que el acto
sitos.16 jurídico produce sus efectos: acto jurídico
En definitiva, la diferencia de trato en- entre vivos y por causa de muerte.
tre ambos actos jurídicos se basa en que el 23. Acto jurídico entre vivos. Es aquel
acto jurídico oneroso merece una mayor cuyos efectos se producen normalmente
protección para el Derecho que el gratuito. en vida de sus autores, aunque sus efectos
El ordenamiento jurídico establece más dependan de la muerte de un tercero, en
condiciones para dejar sin efecto un acto
cuyo caso se habla de modalidad. Son ac-
jurídico oneroso que uno gratuito. Así se
tos jurídicos entre vivos los contratos de
desprende de los requisitos para entablar la
arrendamiento, compraventa, sociedad o
acción pauliana, la graduación de la culpa,
donación irrevocable.
la revocación, etc.
19. El acto jurídico oneroso puede ser 24. Acto jurídico mortis causa o por causa
conmutativo o aleatorio. de muerte. Es aquel cuyos efectos se realizan
normalmente después de la muerte de su
20. Acto jurídico conmutativo es aquel autor, como el testamento.
en que las prestaciones “se miran como equi-
valentes”. Lo relevante de esta clase de actos 25. Importancia de la clasificación del
es que la equivalencia no es matemática o acto jurídico en atención a la época en que
exacta. Ello es evidente desde que todo el produce sus efectos. La clasificación del
Derecho de los contratos se cimenta sobre acto jurídico, en entre vivos y por causa
consideraciones de justicia conmutativa, de de muerte, es relevante en las siguientes
creación de riqueza o de eficiencia. materias:
a) Respecto de la capacidad. Para poder
21. Acto jurídico aleatorio es aquel que testar se requiere sólo ser púber, es decir, son
tiene como prestación un evento o con- hábiles para testar la mujer mayor de doce y
el varón mayor de catorce (artículo 1005.1º,
15
Nº 2 del C.C.).
Sin perjuicio de ello, entre los comuneros existe
un deber de saneamiento recíproco (artículos 1345 b) El testamento es un acto más o me-
y 1346 del C.C.). nos solemne; en cambio, los actos jurídicos
16
Sin lugar a dudas, PESCIO es uno de los autores entre vivos pueden ser consensuales, reales
que mejor tratan la importancia de los actos jurídicos o solemnes.
gratuitos y onerosos. PESCIO V., V., Manual de Derecho
Civil, Teoría general de los actos jurídicos y teoría gene-
c) El testamento es esencialmente revo-
ral de la prueba, tomo II, Editorial Jurídica de Chile, cable; en cambio, los demás actos y contratos
Santiago de Chile, 1958, pp. 30 y 31. son por regla general irrevocables.

25
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

26. Atendiendo a si el acto jurídico puede 29. El contrato dependiente. Ésta es


o no subsistir por sí mismo: acto jurídico una categoría de contrato creada por la
principal y accesorio. doctrina y que de alguna forma goza de la
naturaleza del acto jurídico accesorio. Este
27. Acto jurídico principal. Es aquel que
contrato puede ser definido como el acto
puede existir por sí mismo, sin necesidad de
que para subsistir requiere de otro acto o
un acto jurídico principal al cual accedan,
contrato. Son ejemplos de estas convencio-
como la compraventa.
nes, el contrato de posposición de hipoteca
28. Acto jurídico accesorio. Es aquel que y las convenciones matrimoniales antes del
para existir requiere de un acto jurídico matrimonio.
principal al cual acceder, como por ejemplo Tanto el contrato dependiente como
la prenda, la hipoteca y la fianza. el accesorio se rigen por el principio de la
La definición de los contratos principales accesoriedad.
y accesorios se consagra en el artículo 1442
30. Atendiendo a si produce o no el acto
del C.C., en los siguientes términos: jurídico sus efectos de forma inmediata:
“Artículo 1442. El contrato es principal instantáneo, ejecución diferida y de tracto
cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de sucesivo.
otra convención, y accesorio, cuando tiene por
objeto asegurar el cumplimiento de una obligación 31. Acto jurídico instantáneo o puro
principal, de manera que no pueda subsistir y simple. Son aquellos que producen na-
sin ella”. turalmente todos sus efectos en un solo
Este artículo presenta una similitud con instante; por ejemplo, la compraventa al
el artículo 46 del C.C. Esto ha llevado a contado.
algunos autores, como H. ROSENDE S., a 32. Acto jurídico de ejecución diferida.
concluir que el contrato accesorio es una Son aquellos en que alguna o algunas de
especie de contrato de garantía. De esta las obligaciones se dejan sujetas a alguna
forma, el artículo 1442 del C.C. se debe modalidad, como un plazo.
concordar con el artículo 46 del C.C., que
señala textualmente que “caución significa 33. Acto jurídico de tracto sucesivo. Es
generalmente cualquiera obligación que se con- el que naturalmente produce sus efectos
trae para la seguridad de otra obligación propia instante a instante. Son de tracto sucesivo
o ajena. Son especies de caución la fianza, la el arrendamiento, la sociedad y el contrato
hipoteca y la prenda”. de leasing con opción de compra.
Las cauciones personales garantizan al 34. Importancia de la clasificación del
acreedor el cumplimiento de la obligación, acto jurídico atendiendo a si produce o no
colocando a su disposición varios patrimo- sus efectos inmediatos.
nios en los cuales hacer efectivo su crédito. a) El acto jurídico de tracto sucesivo
Así sucede en la fianza, la cláusula penal opera de forma distinta al entre vivos en
constituida por un tercero o la solidaridad cuanto a los efectos de la resolución por
pasiva. En cambio, las cauciones o garantías incumplimiento y la nulidad. En los con-
reales son aquellas en virtud de las cuales tratos de tracto sucesivo no procede la re-
se afecta un determinado bien mueble o solución, sino la terminación, porque la
inmueble para asegurar el cumplimiento resolución de los actos de tracto sucesivo
de una obligación. La mayoría de ellas dan no tiene efecto retroactivo (artículos 1687
lugar a derechos reales, como la hipoteca y 1689 del C.C.).
o la prenda. Pero también una caución b) Para los efectos de la revocación y
real puede dar lugar exclusivamente a un del desahucio. La regla general es que el
derecho personal, como sucede con la contrato de tracto sucesivo pueda dejar de
anticresis. producir efectos por revocación y desahucio.

26
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo I - Concepto de Acto Jurídico y su Clasificación

En cambio, sucede lo inverso en el acto de 39. Acto jurídico consensual. El acto


efecto instantáneo. jurídico consensual se perfecciona por el
c) Las teorías de los riesgos y de la impre- solo consentimiento de las partes, como
visión no se pueden aplicar a los contratos los contratos de compraventa de bienes
de ejecución instantánea. muebles, sociedad, arriendo o mandato.
Pero la compraventa de bienes inmue-
35. Atendiendo a si el acto jurídico pro-
bles es solemne, requiere de escritura
duce o no sus efectos normales: acto jurídico
pública.
puro y simple y sujeto a modalidad.
40. Acto jurídico solemne. Es aquel
36. Acto jurídico puro y simple. Es aquel
cuyo perfeccionamiento está sujeto a la
que produce sus efectos normales desde su
observancia de ciertas formalidades, como
constitución y para siempre, sin alteraciones
la compraventa de bienes raíces o el con-
o modificaciones de ninguna especie, como
trato de hipoteca.18 También es solemne el
la compraventa al contado.
contrato de promesa que debe celebrarse
37. Acto jurídico sujeto a modalidad. Es por escrito.
aquel cuyos efectos normales son alterados
41. Acto jurídico real. Es el que se perfec-
por cláusulas especiales, agregadas por la
ciona por la entrega o tradición de la cosa,
voluntad de las partes o por disposición
como los contratos de comodato, mutuo,
de la ley. A estas cláusulas especiales se les
depósito y prenda.
denomina “modalidades”.
Se ha criticado por la doctrina civil la
38. Atendiendo a la forma de perfec- definición del contrato real del artículo 1443
cionamiento del acto jurídico: acto jurídico del C.C. por cuanto los contratos reales se
consensual, real y solemne. Esta clasificación perfeccionan por la entrega de la cosa y
viene del Derecho romano, pero la doctrina no por la tradición, como señala la refe-
moderna es pacífica al entender que estas rida norma; es más, en la mayoría de los
tres formas de contrato se estructuran sobre casos el contrato real será un título de
el consentimiento.17 A su vez, la regla ge- mera tenencia y no un título traslaticio de
neral en nuestros días es que los contratos dominio. En igual confusión habría incu-
sean consensuales, a diferencia de lo que rrido el legislador en los artículos 1554.1º,
acontecía en el Derecho romano, en el cual Regla 4ª, respecto de la promesa; 2174.2º,
la regla general era la opuesta, es decir, los respecto del comodato, y 2196 del C.C.,
contratos eran solemnes. respecto del mutuo. En las dos primeras,
A esta clasificación se refiere el ar- el Código Civil utiliza la expresión tradi-
tículo 1443 del C.C., en los siguiente tér- ción en lugar de la entrega y en la última
minos: utiliza la expresión entrega cuando de-
“Artículo 1443. El contrato es real cuando, bió referirse a la tradición. Sin embargo,
para que sea perfecto, es necesaria la tradición excepcionalmente los contratos reales se
de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está perfeccionan por la tradición –en estos
sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales, de manera que sin ellas no produce
ningún efecto civil; y es consensual cuando se 18
La solemnidad en los contratos precedentes es
perfecciona por el solo consentimiento”. la escritura pública. Vid. infra Nº 23, § 2, capítulo VI,
sección 2ª, tomo I, y Nº 9, § 2, capítulo XIV, sección 4ª,
tomo II. La inscripción del extracto de la escritura
17
Como señala COING, “la teoría del ius commune pública, por la que se celebra una compraventa de
conservó la figura memorable del contractus <<re>>”. un bien raíz, en el R.P. del C.B.R. no es una solem-
Por cierto, para él el consensos de las partes también nidad, sino que la forma de efectuar la tradición. En
se consideró como elemento decisivo. No obstante, el contrato de hipoteca, la inscripción del extracto
aquí además del consensos se requiere de la rei inter- de la escritura pública en el R.H.G. para la mayoría
ventio. Vid. COING, Helmut, Derecho Privado europeo, de la doctrina cumple una función de tradición. Sin
tomo I, Fundación Cultural del Notariado, Madrid, embargo, parte de la doctrina sostiene que dicha
España, 1996, p. 591. inscripción cumple una función de solemnidad.

27
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

casos la entrega produce tradición por La consagración de esta categoría de


la naturaleza de los bienes objeto de la contrato no puede explicarse como un
entrega–, como acontece en el mutuo o simple proceso cronológico. Lo usual es
el depósito irregular.19 que una vez producida la entrega nazca el
En resumen, se pueden definir los con- contrato y, consecuencialmente, las obli-
tratos reales como aquellos que se perfec- gaciones para el deudor. Pero no debería
cionan por la entrega y excepcionalmente existir inconveniente para que ello no sea
por la tradición de la cosa. de esta forma, como si se acuerda que el
En los contratos reales lo que se busca acreedor entregará la cosa en el futuro me-
proteger es el interés del acreedor, ya que diante un contrato de promesa.22
éste es el que da lugar al nacimiento del En resumen, esta figura sólo tiende a
contrato, generando obligaciones sólo para encarecer la contratación y es difícilmente
una de las partes. justificable como requisito del contrato.
Por último, la mayoría de los autores
42. Importancia de la clasificación del
están de acuerdo en que esta figura de lege
acto jurídico atendiendo a su perfecciona-
ferenda puede subsumirse en los contratos
miento. La relevancia de esta clasificación
consensuales o solemnes. Así, este contra-
reside en la determinación del momento en
to es totalmente inoperante en los países
que se perfecciona el contrato y juega tanto
del Common Law y en el Derecho alemán.20
para su validez como para su prueba.
La categoría contratos reales onerosos ha
El consentimiento de las partes es requi-
sido criticada en el Derecho comparado,
sito sine qua non de todo contrato. Se deno-
perdiendo en la actualidad toda vigencia.
minan consensuales los contratos para cuya
DÍEZ-PICAZO señala que la subsistencia de
formación es suficiente el consentimiento
esta figura ha sido puesta en tela de juicio
de las partes, sin que sea preciso cumplir
por FORCHIELLI, JORDANO e incluso por la
con formalidades o solemnidades objetivas,
doctrina clásica francesa.21
ni entregar la cosa materia del contrato. En
los contratos solemnes es indispensable, en
19
En el caso del mutuo, como el mutuario puede cambio, que el consentimiento se exprese
usar una cosa fungible y su uso normal da lugar a un cumpliendo con las formalidades objetivas
acto de disposición, la entrega en realidad dará lugar preestablecidas por la ley. En los contratos
a la tradición. Por ello, el Código Civil es acertado en
el artículo 2197 cuando señala que “no se perfecciona reales el consentimiento debe ir aparejado
el contrato de mutuo sino por la tradición...”; pero hierra de la entrega de la cosa, que es coetáneo
al señalar en el artículo 2196 que “el mutuo o préstamo al nacimiento del contrato.
de consumo es un contrato en que una de las partes entrega Según el Código Civil chileno, los con-
a la otra...”. En el caso del depósito irregular, por tratos que no requieren la entrega de la
recaer sobre el dinero, que es una cosa fungible, la
entrega también da lugar a la tradición y el título es cosa (reales), ni el cumplimiento de una
traslaticio de dominio. formalidad objetiva (solemnes), son con-
20
La lógica seguida en los países del Common Law sensuales. Ahora, el contrato consensual es,
es totalmente diferente a la adoptada en el Derecho
continental respecto de los contratos reales. El de-
pósito, mutuo, comodato o prenda no son contratos
tre nosotros) para aludir a aquellos contratos que
sino bailments gratuitos u onerosos. Las obligaciones
producen como efecto la constitución, transmisión,
del deudor (bailee) tienen su fundamento en la rea-
modificación o extinción de un derecho real”. Lo
lidad y el incumplimiento no da lugar a una acción
agregado entre paréntesis es mío. DÍEZ-PICAZO, Luis,
contractual sino real. Vid. FERRARI, Franco, “Tabla
op. cit., Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, tomo I:
5-7. La formación del consentimiento”, en Atlas
Introducción. Teoría del Derecho, Civitas, Madrid, España,
de Derecho Privado comparado, GALGANO, Francesco
quinta edición, 1996, pp. 139 y 140.
(coordinador), Fundación Cultural del Notariado,
Madrid, España, 2000, pp. 135 y 136.
21 22
En este sentido DÍEZ-PICAZO señala “de con- DÍEZ-PICAZO, Luis, op. cit., Fundamentos del
tratos reales se habla en la doctrina moderna en Derecho Civil Patrimonial, tomo I: Introducción. Teoría
un sentido completamente distinto al anterior (se del Derecho, Civitas, Madrid, España, quinta edición,
refiere al concepto de contrato real imperante en- 1996, pp. 140 y 141.

28
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo I - Concepto de Acto Jurídico y su Clasificación

con suma frecuencia, un contrato formal, que no nacen con el perfeccionamiento del
pues debe cumplirse para celebrarlo con contrato, éstas tendrán por fundamento un
formalidades vía de prueba o publicidad. ilícito, como en el incumplimiento de una
43. Nuestra doctrina suele agregar a obligación de declarar.
las clasificaciones del acto jurídico y del 50. Contrato preliminar o preparatorio
contrato, consagradas en el Código Civil, y definitivo.
las siguientes:
51. Contrato preliminar o preparato-
44. Acto jurídico causado y abstracto rio. Es el que tiene por objeto establecer
o incausado. las condiciones necesarias a fin de hacer
45. Acto jurídico causado es el que exige factible la celebración de un contrato en
una causa (motivo que induce al acto) y es el futuro, como sucede con la promesa (ar-
la regla general. tículo 1554 del C.C.). Estos contratos sólo
producen algunas obligaciones bajo ciertas
46. Acto jurídico abstracto o incausado condiciones. Los contratos preliminares,
es el que carece de causa o se celebra sin por regla general, tienen un contenido
tener una relación directa con una causa inmaterial que da lugar a una obligación
determinada, como la letra de cambio o de hacer.
la fianza.
52. Contrato definitivo. Es aquel que
47. Contrato sinalagmático perfecto e no tiene por objeto establecer condición
imperfecto. alguna para la celebración de un contrato
48. El contrato sinalagmático perfecto. posterior.
Este contrato nace como bilateral y pro- 53. Contrato individual y colectivo.
duce los efectos propios de un contrato
bilateral. 54. Contrato individual es aquel en que
todos los que se obligan concurren con su
49. El contrato sinalagmático imperfecto. voluntad a su celebración.
Es el que nace como contrato unilateral,
pero al que circunstancias posteriores, y 55. Contrato colectivo es el que obliga
no contempladas por las partes, lo trans- a personas que no han concurrido con su
forman en bilateral.23 Pero, como destaca voluntad a la celebración del acto o con-
MELICH-ORSINI, en el contrato sinalagmático trato.
imperfecto la obligación, que eventualmente
Los contratos colectivos constituyen una
nace para la parte que no se ha obligado, no
excepción al efecto relativo de los contratos.
está vinculada al contrato. De esta forma,
Así sucede en la negociación colectiva de un
no cabe asimilar el contrato sinalagmático
sindicato o en los convenios preliminares
imperfecto al contrato bilateral.24 En cierto
modo no se estaría frente a una obligación en la quiebra.
contractual, sino frente a una obligación 56. Contrato nominado e innominado.
legal que no emana del contrato. Es más,
57. Contrato nominado o típico. Es el
en la mayoría de los casos de obligaciones
que está regulado por el ordenamiento
23
jurídico, de tal forma que exige la con-
En este sentido, en el Derecho comparado no
son contratos sinalagmáticos imperfectos el mandato
currencia de elementos de la esencia que
remunerado, el depósito remunerado o la donación deben estar presentes en la celebración del
con carga porque nacen como contratos bilaterales, contrato y ser respetados por las partes. De
como en cambio sería el caso del comodato o de la no contener dichos elementos, el contrato
prenda, que eventualmente pueden generar obligación no produce efecto alguno o degenera en
para el comodante y el deudor prendario.
24
Vid. MELICH-ORSINI, José, Doctrina general del otro, como sucede con los contratos de
contrato, Editorial Jurídica Venezolana y Marcial Pons, compraventa, arrendamiento, hipoteca,
Caracas, Venezuela, 1997, pp. 53 y 54. sociedad, etc.

29
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

58. Contrato atípico o innominado. Es 60. El contrato atípico inédito e híbrido.


el creado por las partes en virtud del prin- Para parte de la doctrina, el contrato atípico
cipio de la autonomía privada. En cuanto puede ser inédito e híbrido. En este senti-
a sus limitaciones, el contrato innominado do, es inédito aquel que no corresponde
tiene las mismas que el nominado, pero en nada a los tipos reglamentados por el
sus efectos son regulados enteramente por legislador, como el franchising o engeneering.
las partes. En cambio son contratos híbridos aquellos
Sin embargo, la tendencia es que los con- que mezclan distintos tipos contractuales,
tratos innominados con el tiempo pasen a como el leasing.
ser nominados, como sucedió, por ejemplo,
61. El contrato atípico mixto, coligado
con el contrato de leasing. Dicho contrato
o complejo. El contrato atípico también
nace como innominado y posteriormente
puede clasificarse en mixto, coligado y
se transforma en típico al ser regulado por
complejo. El contrato mixto es aquel en
el legislador.
el cual dentro de un único contrato conflu-
Los contratos nominado e innominado
yen elementos que pertenecen a tipos de
deben respetar las normas que regulan la
contratos diferentes. El contrato coligado es
estructura del contrato; ambos deben cumplir
aquel en que las partes yuxtaponen varios
con los requisitos propios de la estructura
contratos típicos en un negocio único, para
del contrato, como consentimiento, consen-
tratar de alcanzar con la unión de todos
timiento no viciado, causa, objeto, etc. Pero
ellos la finalidad empírica que persiguen.
en los elementos de la esencia particulares,
El contrato complejo es aquel en que las
ambas figuras se diferencian; en los contratos
prestaciones de cada una de las partes, las
nominados aquéllos son determinados por
obligaciones asumidas y los pactos estableci-
la ley. De esta forma, en la compraventa no
dos, aisladamente considerados, pertenecen
pueden faltar la cosa y el precio; en cambio,
a un tipo contractual preexistente, del cual
los elementos particulares de la esencia en
parcialmente se aíslan para integrarse en
los contratos atípicos no los establece la ley,
el negocio.
sino las partes. En resumen, los contratos
innominados no gozan de una estructura 62. Contrato de libre discusión, de
particular tipificada. adhesión, dirigido y forzoso. Ésta es tal
vez la clasificación más importante de los
59. El contrato atípico puede ser inédito e
contratos en torno a su sustento teórico.
híbrido o mixto, coligado o complejo. En los
Como se verá, la industrialización destru-
ordenamientos jurídicos en que el principio
yó la tesis voluntarista, como fundamento
de la autonomía privada se manifiesta con
del contrato, ya que masificó los contratos
más fuerza se ha desarrollado fuertemente
denominados de adhesión.26 Sin entrar en
la teoría de los contratos atípicos.25 Esta li-
mayores detalles, los que serán analizados
bertad en la creación de nuevas figuras y su
al tratar el principio de la igualdad de los
regulación se ha topado, sin embargo, frente
contratantes, es posible definir a estos con-
a la dificultad de determinar la solución
tratos de la siguiente forma:
aplicable frente a un vacío de regulación
ex-voluntae o ex-lege. Las subclasificaciones 63. Contrato de libre discusión. Es aquel
de los contratos típicos y atípicos intentan en que las partes libremente deciden cuándo
determinar los criterios conforme a los cuales contratar y están en igualdad de condiciones
el juez debe resolver un problema frente a para negociar el contenido del contrato.
un contrato atípico. 64. Contrato de adhesión. Es aquel en
virtud del cual una de las partes tiene el
25
En estos países se ha creado una serie de teo-
26
rías que pretenden hacer frente al problema de En el Derecho comparado ha predominado la
vacío de regulación de los contratos innominados expresión condiciones generales de la contratación
o atípicos. más que la de contratos de adhesión.

30
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo I - Concepto de Acto Jurídico y su Clasificación

poder suficiente como para imponer las contrato y regulando en todo o en parte
condiciones en que ha de contratar, pu- sus efectos mediante disposiciones que no
diendo sólo la otra aceptar o rechazar la pueden alterarse por las partes.
suscripción del contrato.27 Son contratos de
66. Contrato forzoso. El contrato forzoso
adhesión los de seguros, tarjeta de crédito,
altera el principio de la libertad contrac-
contrato de carga, transporte de pasajeros,
tual en el sentido en que para una parte
etc. Una forma de limitarlos es regulándolos
es obligatorio suscribir el contrato. Así
a través del llamado contrato dirigido.
sucede con el seguro obligatorio contra
65. Contrato dirigido o de contenido accidentes personales de la Ley Nº 18.490.
reglamentado. Estos contratos se pueden clasificar en
Es aquel en que el ordenamiento jurí- ortodoxo y heterodoxo. El contrato or-
dico interviene fijando el contenido del todoxo se desarrolla en dos etapas; en
la primera el Estado obliga a contratar
27
SALEILLES fue el primero en plantear esta teo- y en la segunda el obligado a contratar
ría. Para el referido autor estos contratos no eran negocia con quién hacerlo. En el contrato
tales, debiendo ser considerados como simples de- heterodoxo se pierde toda autonomía de
claraciones unilaterales de voluntad. Por otra parte, la voluntad.28
Friedrich KESSLER basó su teoría de la explotación
en la teoría de los contratos de adhesión. Conforme Las normas de protección del consumidor
a KESSLER, el vendedor en un contrato de adhesión y las condiciones generales de la contrata-
es la parte dominante, ya que puede imponer las ción, como se verá al estudiar los principios
condiciones del contrato al comprador, y éste sólo de la fuerza obligatoria del contrato y la
podrá aceptar o repudiar. Es así como en los contra- igualdad de las partes, están íntimamente
tos de adhesión no existe libertad contractual. De
esta forma, los productores tenderán a establecer relacionadas con estos contratos. La im-
causales de exención total de responsabilidad y los portancia de estas distinciones es que ellas
compradores, al ser la parte débil de la relación ju- llevan a estatutos de regulación específicos
rídica, se verán obligados a aceptar. En palabras de por parte del legislador.
Dean PROSSER, sin la intervención judicial o legal,
las garantías sobre las cualidades de los productos
fabricados equivaldrán a un pesado junke. En virtud
de ello, esta teoría señala que el legislador o el juez 28
Vid. LÓPEZ SANTA MARÍA, J., Los contratos. Parte
deben intervenir en forma directa para restablecer General, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile,
el equilibrio entre las partes. 1986, p. 127.

31
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II

LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO. LOS ELEMENTOS


Y REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO

§ 1. Elementos o cosas del acto 1. Los elementos o cosas del acto jurí-
jurídico dico en el Código Civil chileno. A los ele-
mentos o cosas del acto jurídico se refiere
La estructura del acto jurídico se configura el artículo 1444 del C.C. en los siguientes
por sus elementos y requisitos. Estos con- términos:
ceptos están fuertemente interrelacionados “Artículo 1444. Se distinguen en cada contrato
por cuanto “los requisitos del acto jurídico” las cosas que son de su esencia, las que son de su
son los elementos de la esencia generales naturaleza, y las puramente accidentales. Son
del acto jurídico, es decir, los propios de de la esencia de un contrato aquellas cosas sin
la estructura del acto jurídico –que son los las cuales o no produce efecto alguno o degenera
que se verán en este capítulo–. Pero además en otro contrato diferente; son de la naturaleza
los actos jurídicos concretos, generalmente de un contrato las que no siendo esenciales en
los típicos o nominados, deben cumplir con él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de
elementos de la esencia particulares, los que una cláusula especial; y son accidentales a un
abordaremos en cada acto jurídico específico. contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente
le pertenecen y que se le agregan por medio de
Ellos, a su vez, pueden ser entendidos como
cláusulas especiales”.
requisitos de estos actos jurídicos concretos.
Conforme a la disposición precedente-
Así, al estudiar el mandato o el testamento
mente citada, se pueden distinguir en el
se deben analizar los elementos de la esen-
acto jurídico los siguientes elementos:
cia particulares de estas figuras, es decir, los
requisitos que deben cumplir para nacer a la 2. Elementos o cosas de la esencia del acto
vida del Derecho como tales. De esta forma, jurídico. Los elementos de la esencia pueden
los elementos del acto jurídico configuran un ser generales o particulares. Los elementos
concepto jurídico más amplio –que permite generales de la esencia del acto jurídico son
entender de mejor forma la estructura del aquellos sin los cuales el acto no produce
acto jurídico– que el de requisitos del acto efecto alguno. Ellos son la voluntad, el ob-
jurídico. Así, forman parte de los elementos jeto, la causa y las solemnidades. En cambio,
del acto jurídico las cosas de la naturaleza, los elementos de la esencia particulares o
las que el Derecho integra supletoriamen- especiales son aquellos sin los cuales el acto
te al acto jurídico y son disponibles por las degenera en otro diferente, como sucede si
partes o el autor del acto jurídico. A estos en la compraventa falta la cosa o el precio.
elementos se suman los accidentales, que son De esta forma, si por acuerdo de las partes no
los que el autor o las partes pueden agregar existe precio o cosa, el contrato degenerará
libremente al acto jurídico. en donación. Lo mismo ocurre en el arren-
La estructura del acto jurídico, enten- damiento que puede degenerar en comodato
dida en estos términos, es esencial para de no existir la voluntad de las partes de exigir
comprender cómo opera el Derecho pa- el cobro de una renta o canon.
trimonial chileno y en especial el Derecho 3. Elementos de la naturaleza del acto
de los contratos. jurídico. Son aquellos que no siendo esen-

33
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

ciales al contrato se entienden pertenecerle, convenir un plazo o condición que fije la


sin necesidad de una cláusula especial. Pero época de la celebración del acto o contrato
estos elementos pueden modificarse libre- prometido.
mente por la voluntad de las partes o del
autor, como la obligación de saneamiento
de la evicción o la condición resolutoria § 2. Requisitos del acto jurídico
tácita en los contratos bilaterales.
La diferencia fundamental entre ambos Existen múltiples clasificaciones de los
elementos es que las cosas de la naturaleza requisitos del acto o contrato. Sin embar-
pueden modificarse o dejarse sin efecto go, a continuación sólo se analizarán dos
por mutuo acuerdo entre las partes o por de ellas.
voluntad del autor del acto jurídico. En
6. Requisitos de existencia y de validez.
cambio, las partes o el autor del acto no
pueden alterar los elementos de la esencia En torno a los requisitos del acto o con-
y si ellos faltan el acto o contrato es ineficaz trato se suele distinguir entre requisitos
o degenera en otro. Además, los elementos de existencia y de validez. Esta distinción
de la naturaleza se entienden incorporados es artificial para los autores que entien-
por disposiciones de la ley al acto jurídico, den que la omisión a los requisitos de
y los elementos de la esencia deben ser existencia trae aparejada la nulidad. En
incorporados por el autor o las partes del cambio, esta clasificación de los requisi-
acto jurídico. tos del acto jurídico es fundamental para
la doctrina que sostiene la teoría de la
4. Elementos o cosas accidentales del inexistencia.
acto jurídico. Son aquellos que ni esen- En el Derecho comparado esta clasi-
cial ni naturalmente pertenecen al acto o ficación se consagró especialmente en el
contrato, y que se le agregan por medio de Derecho francés,29 aunque en la actualidad
cláusulas especiales. se discute sobre el sustento de la teoría de
5. Las modalidades como elementos la inexistencia.
del acto o contrato. Las modalidades son A. Requisitos de existencia. Son aquellos
por regla general elementos accidentales indispensables para que el acto o contrato
del acto o contrato. Pero excepcionalmen- nazca a la vida del Derecho y son la voluntad
te las modalidades pueden ser elementos o el consentimiento, el objeto, la causa y
de la naturaleza o de la esencia del acto o las solemnidades propiamente tales.
contrato. Una modalidad, como elemento La sanción a la inobservancia de estos
de la naturaleza del acto o contrato, es la requisitos es la nulidad absoluta o la inexis-
condición resolutoria tácita (artículo 1489 tencia, dependiendo de la teoría que se
del C.C.). adopte.
Una modalidad, como cosa de la esencia B. Requisitos de validez. Son aquellos in-
del acto jurídico, puede ser la muerte del dispensables para que el acto jurídico nazca
usufructuario en el usufructo, en el sentido perfecto y produzca todos sus efectos. Ellos
que el usufructo no podrá subsistir más allá son la voluntad exenta de vicios, la capaci-
de la vida del usufructuario. Así, el usufruc- dad, el objeto lícito y la causa lícita.
to es un acto jurídico sujeto a plazo. Algo
similar ocurre en el fideicomiso, que exige
la existencia del fideicomisario a la fecha 29
Esta distinción fue consagrada en los artícu-
del cumplimiento de la condición (ésta es los 1261 del Código Civil español; 10 y 11 del Proyecto
la condición de la esencia del fideicomiso). franco-italiano de Código, Obligaciones y Contratos
y los modificados artículos 1108 del Code y 1104 del
Otro tanto acontece en el del contrato de Codice Civile. Dicha distinción fue acogida en los ar-
promesa (artículo 1554.1º, Regla 3ª, del tículos 1141 y 1142 del C.C. venezolano por una
C.C.). En dicho contrato, las partes deben reforma de 1942.

34
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

La sanción a la inobservancia de los requi- B. Requisitos externos del acto jurídico. Son
sitos de validez puede ser la nulidad relativa aquellas formas externas con arreglo a las
o absoluta, dependiendo del requisito de cuales debe manifestarse la voluntad para
que se trate. Los vicios del consentimiento y nacer a la vida del Derecho.
la incapacidad relativa producen por regla 8. Requisitos que debe cumplir todo
general la nulidad relativa.30 Las incapaci- acto o contrato.
dades absolutas, el objeto y causa ilícitos A los requisitos que debe cumplir todo
llevan aparejada la nulidad absoluta. acto o contrato se refiere el artículo 1445.1º
Sin perjuicio de lo señalado preceden- del C.C., señalando que “para que una per-
temente esta distinción, que es una conse- sona se obligue a otra por un acto o declaración
cuencia de la adopción de la teoría clásica de voluntad es necesario: 1º) que sea legalmente
de la nulidad, ha sido fuertemente criticada. capaz; 2º) que consienta en dicho acto o decla-
Por la rigidez a la que llevó su aplicación ha ración y su consentimiento no adolezca de vicio;
sido totalmente replanteada en el Derecho 3º) que recaiga sobre un objeto lícito; 4) que tenga
comparado. una causa lícita”.
En la actualidad, la distinción rígida de En la elaboración de este artículo, como
las ineficacias en inexistencia –si se acepta destacaba CLARO S., BELLO recurrió a los
dicha teoría– y nulidad absoluta y relativa ha artículos 1008 del Code Civil, 1356 del Có-
dado lugar a una elaboración más flexible digo de Luisiana y al Proyecto español de
de las ineficiencias. Así, no se puede señalar 1851. El artículo 1445.1º del C.C. chileno
que necesariamente producen los mismos tiene la virtud de referirse no sólo a los
efectos un contrato que no cumple con contratos, sino a todo acto jurídico que
una solemnidad propiamente tal, el que es genere obligaciones. En este sentido, el
celebrado por un demente, el celebrado por artículo 1445 fue más preciso que el ar-
una persona que no concurrió en absoluto tículo 1108 del Code Civil, que se refiere
a su celebración (acto falsificado) o el que sólo a los contratos.
se celebra por un error en la estructura Tal vez la única crítica que puede ha-
del contrato, como si el error recae en la cérsele a esta disposición es que pareciera
causa o el objeto. Las ineficacias no sólo referirse sólo a los actos jurídicos bilaterales
deben mirar a la estructura o contenido al señalar “para que una persona se obligue a
del acto jurídico, sino también a sus con- otra”, pero la mayoría de la doctrina entiende
secuencias. El Derecho moderno, como que estos requisitos se aplican a todo acto
lo hizo el Derecho romano, debe abordar jurídico. En este sentido, parece mejor la
las ineficacias rompiendo este estrecho y redacción del Código Inédito, que se refería
arbitrario esquema para dar lugar al análisis a “los actos voluntarios”.31 Sin perjuicio de
de una casuística que analice las distintas ello, esta crítica es más bien marginal por
situaciones de ineficacia. cuanto la redacción del artículo 1445.1º del

7. Requisitos internos y externos del


31
acto jurídico. La evolución de la redacción de este artículo
demuestra los cambios en el pensamiento de BELLO al
A. Requisitos internos del acto jurídico. Son respecto. De esta forma, el artículo 1626 del Proyecto
aquellos que se distinguen de las solemni- de 1842 de BELLO se refería a los requisitos del acto
dades o formalidades, como la voluntad, jurídico de la siguiente forma: “todo contrato supo-
ne el consentimiento de las partes; y para que este
capacidad, el objeto y la causa. consentimiento sea válido es necesario: (...)”. De esta
manera, BELLO en principio siguió al Code, pero esta
disposición ya fue corregida en el Proyecto Inédito
30
Pero ello no siempre es de esta forma, el dolo que en su artículo 1626 señalaba: “Para que los actos
puede producir como sanción la indemnización de voluntarios produzcan efectos civiles, es necesario:
perjuicios, y el error obstáculo para parte de la doc- (...)”. Vid. Obras completas de BELLO, tomo XV: Código
trina lleva aparejada como sanción la inexistencia Civil de la República de Chile, II, Fundación La Casa de
o la nulidad absoluta. BELLO, Caracas, Venezuela, 1981, p. 387.

35
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

C.C. es muy superior a la del artículo 1108 B. Voluntad tácita. Esta voluntad se
del Code Civil.32 obtiene de forma indirecta de ciertas
A continuación se analizarán los requi- circunstancias que la configuran, de una
sitos del acto jurídico. forma unívoca, inequívoca y concluyente
(facta concludentia). No cabe confundir la
voluntad tácita con el silencio o con la
§ 3. La declaración de voluntad mera omisión, la voluntad tácita requiere
como requisito del acto jurídico para operar de una actitud del actor o
parte.33 De esta manera, la voluntad tácita
La voluntad es la potencia del alma que se infiere de ciertos antecedentes que se
lleva a hacer o no hacer alguna cosa (DE obtienen en consideración a una acción u
LA MAZA). Este requisito está establecido, omisión. El Código Civil acepta en múlti-
en el artículo 1445.1º, Nº 2, del C.C., en ples disposiciones la voluntad tácita, como
los siguientes términos: en los artículos 1444, 1230, 1449.2º, 2124,
“Artículo 1445, 1º, Nº 2. Para que una per- etc.34
sona se obligue a otra por un acto o declaración La voluntad tácita no se puede des-
de voluntad es necesario: 2º. Que consienta en prender contra voluntad expresa. De esta
dicho acto o declaración y su consentimiento no forma, la reserva por la que se señala, por
adolezca de vicio”. ejemplo, que no se ejercerá un derecho
impide que el juez pueda recurrir a la vo-
9. Requisitos de la voluntad en el acto luntad tácita. Así se desprende de los ar-
jurídico. La declaración de voluntad para tículos 1244, 1516, 1637 y 1659 del C.C. El
dar lugar al acto jurídico debe cumplir las primero de los artículos mencionados no
siguientes condiciones: permite que opere la voluntad tácita, que
a) La voluntad debe ser seria. se desprende de la realización de un acto
La declaración de voluntad debe tener de heredero. Pero para que ello suceda es
un fin de carácter jurídico, de lo contrario necesario que el asignatario que enajena
no es seria. Así, no es seria la declaración lo haga con autorización del juez, para los
de mera cortesía o la que se subordina a efectos de una administración urgente, y
la voluntad del deudor (condiciones me- se deje constancia de la falta de ánimo de
ramente potestativas que dependen de la obligarse como heredero.
sola voluntad del deudor).
b) La voluntad debe exteriorizarse. C. Voluntad presunta. Es la que la ley
El Derecho, en principio, no se preocupa infiere de ciertos hechos y puede tener
del fuero interno. El mero fuero interno mayor o menor fuerza, dependiendo de si
no puede generar un acto jurídico. da lugar a una presunción de hecho o de
derecho. Las voluntades tácita y presunta
10. Clasificación de la voluntad. tienen un origen común; en ambos casos,
11. La voluntad, según la forma en que es el juez el llamado a determinar si hubo
se origina, puede ser expresa o tácita. o no voluntad. Pero la voluntad presunta
opera como una prueba de presunciones,
A. Voluntad expresa. Esta voluntad se ma- es decir, se funda en un supuesto fáctico
nifiesta en términos directos y explícitos, específico en el que descansa la presun-
sin necesidad de la ayuda de circunstancias ción. El juez debe ser más minucioso en
externas, como palabras o signos. la determinación de la voluntad tácita, ya
32
La redacción literal de esta norma del Code
33
llevaba a emplearla respecto del contrato, sin per- Vid. VON TUHR, A., Tratado de las obligaciones,
juicio de lo cual su aplicación se extendió a todo tomo I, Editorial Reus, Madrid, España, 1999, pp. 120
acto jurídico. Vid. CLARO S., Luis, Explicaciones de y 121.
34
Derecho Civil chileno y comparado, volumen VI: De las DUCCI CLARO, Carlos, op. cit., Interpretación ju-
obligaciones, tomo undécimo: De las obligaciones: II, rídica, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
Editorial Jurídica de Chile, 1977, pp. 21 y 22. 1997, p. 226.

36
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

que no debe existir la menor duda que de de heredero no puede posteriormente


los hechos que se acreditan en la causa se repudiar en forma expresa. En este caso
desprende la voluntad tácita. En cambio, prevalecerá la voluntad tácita sobre la ex-
en la voluntad presunta simplemente de- presa (artículo 1244 del C.C.). Pero en
berá probarse el hecho en que descansa realidad en este supuesto no hay conflicto,
la presunción. ya que prevalece la primera voluntad que
Por otra parte, para A. LEÓN la voluntad se formule. En este sentido, si se repudia
sólo puede ser expresa o tácita, la voluntad una asignación en forma expresa no se
presunta es una voluntad que tiene su fuente podrá aceptar con posterioridad en forma
en la ley. Por ello, para el referido autor la tácita.36
voluntad presunta no es más que una volun- Los actos jurídicos unilaterales por regla
tad tácita.35 Sin perjuicio de lo anterior, para general son revocables, en cuyo caso sucede
parte de la doctrina son casos de voluntad lo inverso a lo señalado previamente, es
presunta los de los artículos 898.2º o 1233 decir, la regla general es que prevalezca la
del C.C. Incluso la voluntad presunta sirve última voluntad, sea tácita o no.
como fundamento a algunas instituciones,
14. La voluntad, según si requiere de
como el acrecimiento, que se basa en la
otra para su perfeccionamiento, puede ser
voluntad presunta del testador.
recepticia o no recepticia. Tal como sucede
12. Casos en que excepcionalmente no con el acto jurídico, la voluntad puede ser
se acepta la voluntad tácita: recepticia o no recepticia.
a) Cuando la propia ley exige voluntad A. Declaración recepticia. Es la que sólo
expresa, como los supuestos de los artícu- necesita ser emitida para producir efectos
los 1023, 1060, 1464, 1511.3º, 1517, 1543 jurídicos, como la aceptación de una he-
y 1583 del C.C. rencia.
b) Cuando las partes lo han convenido
B. Declaración no recepticia. Es la que para
de esta forma, como si se estipula en el
producir efectos jurídicos debe ir dirigida
arrendamiento que éste sólo podrá pro-
a un destinatario, como las ofertas contrac-
rrogarse mediante acuerdo expreso.
tuales.
13. Casos de conflicto entre voluntad 15. El silencio como manifestación de
expresa y tácita: la voluntad.
a) Tratándose de actos jurídicos bila- A. Regla general en torno al silencio. La
terales prevalecerá el consentimiento, in- regla general es que el silencio no tenga
dependientemente de la forma en que se efectos jurídicos. Así, en Derecho no se
manifieste. Así, el consentimiento podría sigue el dicho que señala quien calla otorga
llegar a formarse en forma expresa o tácita (qui tacet consentire videtur). En este senti-
(artículo 1545 del C.C.). do del silencio, el Derecho no presume
b) En los actos jurídicos unilaterales, aceptación, es decir, quien calla, ni afirma
pareciera ser que la ley hace prevalecer la ni niega (qui tacet neque negat neque utique
voluntad tácita sobre la expresa. De esta fatetur).
manera, si el heredero ejecuta un acto B. Excepciones a la regla precedente. Sin
35
embargo, el silencio en determinados ca-
Vid. LEÓN HURTADO, Avelino, El objeto en los
actos jurídicos, segunda edición, Editorial Jurídica
sos, como los siguientes, produce efectos
de Chile, Santiago de Chile, 1983, p. 41. De igual jurídicos:
opinión parece ser DUCCI, que no trata siquiera la
voluntad presunta. Así se desprende del tratamiento
36
de los artículos 1233 y 1276 del C.C. como casos de En los actos jurídicos irrevocables no prevalece
silencio como una manifestación de una voluntad la última voluntad, sino la primera, como sucede con
negativa. DUCCI C., A. Derecho Civil. Parte General, el reconocimiento de un hijo, en los cuasicontratos,
Editorial Jurídica, Santiago de Chile, 4ª edición, en la aceptación de una herencia o en la repudiación
2000, p. 245. del reconocimiento en la filiación.

37
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

a) Cuando la ley lo señala expresamente, 16. Conflicto entre voluntad real y vo-
como sucede en los artículos 2125.1º y 1233 luntad declarada. La doctrina clásica esti-
del C.C.37 ma que prevalece la voluntad real sobre la
b) Cuando las partes lo han convenido declarada. La doctrina de la voluntad real
de esta forma. dominó en el Derecho durante toda la pri-
c) Cuando acontece el denominado mera mitad del siglo XX. Sin perjuicio de lo
“silencio circunstanciado”. Éste es el que cual, la aplicación de esta máxima excluye
está rodeado de una serie de circunstancias, la posibilidad de alegar la reserva mental.
de las cuales se desprende la voluntad. Esta En virtud de esta figura una persona reserva
figura es una creación doctrinaria. en su fuero interno su verdadera voluntad
d) En el Derecho comparado es posible y declara lo contrario a lo que desea. Tanto
señalar algunos casos en los que excepcio- en Chile como en el extranjero no se acoge
nalmente el silencio obliga. Conforme a la la reserva mental.39
jurisprudencia francesa, el silencio equivale a En nuestro Derecho prevalece la volun-
aceptación en las siguientes situaciones: tad real sobre la declarada, como se puede
i) Cuando la oferta se hace en exclusivo apreciar de la regulación del error como
beneficio del destinatario. vicio de la voluntad.40
ii) Cuando las partes tienen una relación En esta materia se señala que nuestro
habitual de negocios, el silencio puede ser Código Civil sigue la teoría clásica, pero en
considerado como aceptación.38 realidad ello es efectivo sólo con importantes
En los países del Common Law, en caso matices. Así se desprende de las siguientes
de que exista una obligación de declarar disposiciones:
(duty to speak arising from law or usage), la a) En virtud del artículo 1560, en ma-
falta del rechazo a la oferta se mira como teria de interpretación contractual conoci-
aceptación. En algunos ordenamientos da expresamente la voluntad de las partes
jurídicos se produce la renovación tácita debe estarse más a ella que a lo literal de
de algunos contratos, como ocurre con el las palabras. Como se verá más adelante, el
arrendamiento en Alemania (§ 568, BGB), artículo 1560 acoge la teoría de la voluntad
Francia (artículo 1753 del Code Civil) o Italia real, pero en forma bastante restringida.
(artículo 1597, Codice). Los Códigos suizo de b) En la interpretación del testamento,
las Obligaciones (artículo 6º) y Civil portu- conforme al artículo 1069 del C.C., preva-
gués (artículo 234) regulan expresamente lecerá la voluntad del testador claramente
el silencio y los casos en que se considera manifestada.
como aceptación. El artículo 1069 del C.C. acoge la teoría
de la voluntad real, pero sólo en la medida
que la contradicción entre voluntad real
37
y declarada sea manifiesta, es decir, hace
La Ley Nº 19.880/2003 sobre Procedimiento muy difícil la prueba de la “voluntad real”
Administrativo estableció dos clases de silencio, uno
positivo y otro negativo. En virtud del silencio negativo contra la voluntad declarada que consta
–artículo 65 de la ley– a falta de pronunciamiento en el testamento.
del ente administrativo, dentro del plazo legal, la c) De lo ya señalado en torno al
solicitud se tendrá por rechazada. Para ello bastará error.
la certificación del vencimiento del plazo; desde su
fecha de emisión se entiende rechazada para todos
los efectos legales y procesales. El silencio negativo
39
principalmente procede en los casos en que la petición Así, en el Derecho alemán conforme al § 116
del particular afecte al patrimonio fiscal. Sin embar- BGB se desecha esta figura.
40
go, la regla general es el silencio positivo, en virtud En el ordenamiento jurídico chileno se consa-
del que de no mediar resolución dentro de plazo la gra el error, como vicio del consentimiento, en los
solicitud del particular se tiene por acogida. artículos 1445.1º, Nº 2 y 1453 a 1455 del C.C. De ello
38
Vid. SAAVEDRA GALLEGUILLOS, Francisco Javier, la doctrina desprende que nuestro ordenamiento
Teoría del consentimiento, Editorial Jurídica ConoSur, jurídico hace prevalecer la voluntad real sobre la
Santiago de Chile, 1994, pp. 150 y 151. declarada.

38
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

17. Teoría de la voluntad. Esta teoría fue de orden práctico y en la seguridad del trá-
un gran avance para el Derecho de los con- fico.43 En virtud de la teoría de la voluntad
tratos y significó el abandono del formalismo declarada las personas que actúan dentro
propio del Derecho romano clásico. Para de la esfera de ejercicio de sus facultades,
esta máxima, el contrato se forma mediante con pleno uso de la razón, no se obligan
la concurrencia de voluntades que pasan en su esfera interna, sino precisamente por
a constituir lo que se denomina “consenti- su declaración de voluntad. De esta forma,
miento”. Como destaca DÍEZ-PICAZO, para una vez que se declara la voluntad, ésta se
los seguidores de esta teoría se atribuye separa de la persona que le dio origen y no
un papel fundamental a la voluntad y un puede ser desechada recurriendo al simple
valor puramente instrumental a la declara- fuero interno de su creador.
ción.41 Ello se debería a que esta teoría fue Esta teoría se sustenta en la seguridad
una respuesta al excesivo formalismo que jurídica que requiere el tráfico de los bienes.
prevaleció en el Derecho romano, que sin Ella se traduce en la necesidad de crear las
lugar a dudas llevó a soluciones injustas. condiciones necesarias para que el comercio
Esta teoría plantea una separación tajante se desarrolle. En Alemania, a pesar de que los
entre la voluntad declarada y la real, que redactores del BGB se inclinaron en el § 133
lleva a que siempre deba de preferirse la por la teoría de la voluntad (Willenstheorie),
voluntad real. Esta separación categórica la increíble fuerza que tomó la doctrina de
entre voluntad real y declarada fue fuerte- la declaración (Erklärungstheorie) hizo que los
mente criticada por la doctrina alemana. tribunales aceptaran en muchas situaciones
WINDESCHEID tal vez fue uno de los primeros dicha teoría. De esta forma, a pesar de que
en criticar dicha separación y en señalar que el § 133 del BGB siguió al artículo 1156 del
ambas voluntades deben analizarse como Code Civil, la jurisprudencia alemana, antes
lo que son, una sola voluntad. de inclinarse por una u otra teoría, optó
por soluciones prácticas y abiertas.44 Ello se
18. Teoría de la voluntad declarada.
tradujo en definitiva en una rica regulación
Frente a la teoría de la voluntad real se
jurisprudencial inspirada en aspectos con-
desarrolló en Alemania la teoría de la vo-
cretos.45 La adopción de una u otra teoría
luntad declarada.42 El fundamento del re-
chazo de la teoría de la voluntad estuvo en
la jurisprudencia de intereses, en criterios 43
DÍEZ-PICAZO, Luis, Fundamentos del Derecho Civil
Patrimonial, tomo I: Introducción. Teoría del contrato, Civi-
tas, Madrid, España, quinta edición, 1996, p. 153.
41 44
DÍEZ-PICAZO, Luis, op. cit., Fundamentos del De- LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge, op. cit., Sistemas de
recho Civil Patrimonial, tomo I: Introducción. Teoría del interpretación de los contratos, Ediciones Universitarias de
contrato, Civitas, Madrid, España, quinta edición, Valparaíso, Valparaíso, Chile, 1971, pp. 166 a 169.
45
1996, p. 152. Por ejemplo, como destaca GALGANO, en ma-
42
Esta teoría fue planteada por Erich DANZ. El teria de dolo la confianza del adquirente (buena fe)
referido autor la fundaba sobre todo en la seguri- influye en la validez del negocio, como se desprende
dad del tráfico, el que se ve afectado por la teoría del § 123 del BGB. GALGANO, Francesco, op. cit., “Tabla
de la voluntad declarada ante la imposibilidad de 4. Negocio jurídico y contrato”, en Atlas de Derecho
conocer el fuero interno. DANZ, E., Die Auslegung Privado comparado, GALGANO, Francesco (Coordina-
der Eechtsgerchäfte, Jena, 1897. LÓPEZ SANTA MARÍA, dor), Fundación Cultural del Notariado, Madrid,
Jorge, Sistemas de interpretación de los contratos, Ediciones España, 2000, p. 114. En cambio, en nuestro Derecho
Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, Chile, 1971, el dolo que vicia el consentimiento lleva aparejada
p. 164. Los principales defensores de esta teoría en la nulidad que afecta a los terceros de buena o mala
Alemania fueron RÖWER y LEONHARD. GALGANO, fe. Dicho de otra forma, el vicio que afecta al acto
Francesco, “Tabla 4. Negocio jurídico y contrato”, en o contrato producto de la disconformidad entre
Atlas de Derecho Privado comparado, GALGANO, Francesco voluntad real y declarada (en el dolo siempre hay
(Coordinador), Fundación Cultural del Notariado, error del que lo sufre) produce unos efectos más
Madrid, España, 2000, p. 113. Esta teoría tiene el radicales en el Derecho chileno. Por otra parte, en el
mérito de reducir los excesos a los que llevó la teoría Derecho alemán el negocio jurídico puede subsistir
de la voluntad y crear figuras nuevas, como el error porque la voluntad declarada tiene tanta importan-
inexcusable. cia como la voluntad real. En el ámbito doctrinario

39
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

fue uno de los grandes temas de discusión luntades entre dos partes en torno a los
para la doctrina civil del siglo XIX. elementos de la esencia particulares y las
Finalmente, la doctrina en el Derecho condiciones específicas que comprenden una
comparado también ha buscado acercar a convención. Para GALGANO es el encuentro
estas dos teorías. Así, se ha señalado que de las manifestaciones o declaraciones de
aunque se adopte la teoría de la voluntad, voluntad de cada parte.
el Derecho no puede dejar de lado la decla-
19. Normas que regulan la formación
ración que se ha efectuado en forma libre
del consentimiento. El Código Civil, como
e informada. No es posible, por torpe que
el Code Civil, no reguló la formación del
sea la voluntad declarada, que el Derecho
consentimiento. Para hacer frente a esta
la obvie del todo. En virtud de esta consi-
falencia los jueces, al estar obligados a fallar
deración se han levantado por la doctrina
conforme a Derecho, de acuerdo al principio
nuevas teorías. De esta manera, conforme a
de inexcusabilidad, recurren a las normas
la teoría de la responsabilidad, el que hace
del Código de Comercio (artículos 97 a
una declaración debe responder de alguna
106 del C. de C.).
forma por ella o conforme a la teoría de la
Sin embargo, la doctrina no ha sido
confianza, se debe proteger al receptor que de
pacífica en torno a la aplicación de estas
buena fe acepta una declaración y que actúa
normas a los contratos reales y solemnes.
conforme a ella.46 Por otra parte, también se
El problema fundamental que plantea la
ha pretendido compatibilizar ambas teorías
aplicación de las normas que regulan la
a través de la teoría de la vigencia (Geltungs-
formación del consentimiento a los con-
klärungstheorie) o de la validez (Geltungstheorie).
tratos reales y solemnes consiste en dilu-
La primera de ellas pone de relieve que una
cidar lo que sucede si el consentimiento
vez que nace el negocio jurídico se crea un
está formado, pero antes de la entrega o
verdadero estatuto jurídico entre las partes
cumplimiento de las formalidades una de
o reglamentación preceptiva de intereses.
las partes se retracta.47
Pero esta declaración común de intereses
debe ser libre y voluntaria conforme a la 20. Argumentos a favor de la aplicación
teoría de la vigencia. de las reglas del Código de Comercio a
la formación del consentimiento en la
normativa civil. En nuestra doctrina no se
§ 4. Formación del consentimiento discute que las reglas por las que se rige
la formación del consentimiento en los
El consentimiento es la piedra angular contratos consensuales son las del Código
sobre la que se construye la teoría clásica de Comercio. Para ello se recurre a los si-
o francesa del contrato. El consentimiento guientes argumentos:
puede definirse como el acuerdo de vo- a) Así se desprende de lo declarado por
el propio Mensaje del Código de Comercio
la discusión en torno a la adopción de una u otra 47
De este modo, la doctrina no es homogénea en
teoría en Alemania fue ardua. Así, por señalar un
torno a la aplicación de las reglas sobre formación
ejemplo, Ludwig ENNECCERUS se inclinó a favor de
del consentimiento del Código de Comercio a los
la teoría de la voluntad y VON TUHR a favor de la
contratos solemnes y reales. Para H. ROSENDE A., la
teoría de la declaración.
teoría tradicional, que rechaza la aplicación de las
reglas del Código de Comercio a los contratos reales y
46
Vid. LACRUZ BERDEJO, José Luis; LUNA SERRA- solemnes, es inaceptable. Dicha teoría sólo permitiría
NO, Agustín; DELGADO ECHEVERRÍA, Jesús y RIVERO regular la etapa de las conversaciones preliminares
HERNÁNDEZ, Francisco, Derecho de obligaciones, volu- en estos contratos a través del contrato de promesa,
men segundo, José María Bosch, Barcelona, España, que tiene el inconveniente de ser solemne. Vid. RO-
segunda edición, 1987, p. 103, y SAAVEDRA GALLE- SENDE ÁLVAREZ, Hugo, Responsabilidad precontractual,
GUILLOS, Francisco Javier, Teoría del consentimiento, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Universidad
Editorial Jurídica ConoSur, Santiago de Chile, 1994, Católica de Valparaíso, Santiago de Chile, pp. 11 a
pp. 154 a 158. 15 y 101 a 114.

40
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

que señala que éste vino a llenar un sensible hacer mediante un contrato preliminar, un
vacío en la legislación civil. El Mensaje del negocio jurídico49 o la suscripción de un
Código de Comercio concretamente señala: estatuto de negociación.
“Para obviar dificultades (se refiere a las H. ROSENDE A. distingue en esta etapa
reglas que regulan el consentimiento) de las siguientes subetapas:
tanta trascendencia, el Proyecto ha dado A. Las tratativas propiamente tales. En esta
soluciones satisfactorias a las cuestiones prin- subetapa, como en todo el tiempo que pre-
cipales e incidentes que ofrece esta materia; cede a la formación del consentimiento,
y de este modo ha llenado un sensible vacío existe una evidente tensión entre la buena
en nuestra legislación comercial y civil”. fe, entendida en forma objetiva, y las ex-
b) Entonces, conforme al elemento de in- pectativas en torno al legítimo derecho a
terpretación histórico y aplicando la analogía, obtener una ganancia mediante la celebra-
las normas del Código de Comercio vienen ción del contrato.50 Como en el contrato los
a llenar este vacío de la ley civil en materia intereses de las partes son contrapuestos, de
de formación del consentimiento. estimarse que aquél no satisface el interés
21. Etapas de la formación del con- de uno de los eventuales contratantes, éste
sentimiento. Las fases de la formación del puede retirarse en cualquier momento.
consentimiento para H. ROSENDE A. son Para ROSENDE esta subetapa se subdivide
las siguientes: en dos fases cronológicas. Las negociacio-
a) De los tratos preliminares. nes propiamente tales y la puntualización.
b) De la oferta. Esta subetapa fija el contenido del futuro
c) Del contrato preparatorio. acto jurídico, es decir, los elementos en
d) Del contrato definitivo.48 que las partes ya están de acuerdo.51 Está
Sin embargo, en los contratos preparato- claro que la etapa que ROSENDE denomina
rios el consentimiento está formado, por lo de puntualización es más avanzada que la
que a continuación sólo se distinguirán tres de las simples negociaciones. Pero aun en
etapas, dejándose el análisis de los contratos la etapa de la puntualización no es posible
preparatorios para más adelante. configurar un negocio jurídico.52 En todo
caso, será de vital importancia distinguir
22. Etapa preliminar: de las tratativas o esta fase terminal de las tratativas de una
de conversaciones preliminares. Esta etapa convención finalizada, ya que, de estar las
precede a la oferta y genera lo que se ha partes de acuerdo en los elementos de la
denominado responsabilidad precontractual.
En nuestro Derecho este período no está 49
En Alemania la etapa anterior al contrato da lugar
regulado. Esta fase preliminar comienza con a verdaderos negocios jurídicos preliminares.
las conversaciones entre las partes y termina 50
Para H. ROSENDE A., se debe atender más que a
con el disenso unilateral o convencional, una la buena fe al principio de protección del patrimonio.
oferta, con o sin aceptación extemporánea, Para la jurisprudencia italiana el concepto de buena
fe imperante en esta materia es subjetivo y restrictivo,
o la formación del consentimiento, dando ya que sólo excluye al dolo (mala fe). Sin embargo,
lugar a un contrato preliminar o definitivo. A la jurisprudencia italiana ha ido variando hacia una
falta de una normativa adecuada en materia concepción objetiva de la buena fe. ROSENDE ÁLVAREZ,
de tratativas o conversaciones preliminares Hugo, op. cit., Responsabilidad precontractual, Ediciones
es recomendable que, si ello lo amerita, Universitarias de Valparaíso, Universidad Católica
de Valparaíso, Santiago de Chile, p. 71.
las partes regulen esta etapa. Ello se podrá 51
Ídem, pp. 37 y 38.
52
ROSENDE sigue al Derecho anglosajón y consi-
48
Ídem, pp. 9 y 31. Frente a la doctrina que dis- dera, por regla general, que los desembolsos y gastos
tingue estas cuatro etapas, ROSENDE se refiere tam- que se efectúen en esta etapa son pura especulación
bién a una doctrina que denomina tradicional, en –son actos aleatorios–, que tendrían por finalidad
virtud de la cual se distinguirían las siguientes tres el propio provecho. Sin embargo, el ordenamiento
fases: a) Fase de los meros hechos sociales; b) Fase jurídico les pone un límite a los eventuales contra-
de la oferta, y c) Fase de la promesa de contrato. tantes: la buena fe objetiva. Vid. Nº 473, tomo I, y
Ídem, p. 30. Nº 117, tomo III.

41
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

esencia que configuran un acto jurídico, por cuanto sólo en la medida que le sigue
entonces se habrá formado el consentimien- la aceptación genera los efectos jurídicos
to. Ello será independiente que queden que le son propios.
algunos aspectos relevantes, pero que no Sin embargo, la oferta por sí sola puede
sean elementos de la esencia de la conven- generar una obligación de indemnizar en
ción, pendientes. determinadas condiciones. Este efecto de
B. Los gastos efectuados con miras a la ce- la oferta, que es independiente del con-
lebración de un contrato. En esta etapa las sentimiento, no le quita la calidad de acto
partes pueden regular los gastos, aunque jurídico recepticio porque la oferta sólo
lo usual sea que una de ellas imponga una producirá sus efectos propios desde que
cláusula en tal sentido a la otra. De esta es aceptada.
forma, la negociación se regula conforme a 26. Elementos de la oferta.
las condiciones generales que impone una a) La oferta debe ser seria, es decir, debe
parte a la otra en el proceso de formación, efectuarse con la intención de celebrar un
celebración y ejecución del contrato. Ello contrato determinado.
es perfectamente posible, pero sujeto a las b) La oferta debe exteriorizarse.
reglas generales sobre responsabilidad y
cláusulas abusivas. 27. Clases de oferta. La oferta puede
clasificarse conforme a la forma en que
23. Período anterior a la formación del puede manifestarse o exteriorizarse y a la
consentimiento: entre la oferta y antes de presencia de destinatario.
la aceptación. Esta etapa opera entre la
oferta y la aceptación extemporánea o la 28. Forma en que se manifiesta la oferta:
retractación del oferente. Ello se debe a que oferta expresa y tácita.
el consentimiento sólo se formará por la A. La oferta expresa es aquella que se efec-
aceptación en tiempo y forma. A su vez, la túa en forma explícita o directa.
distinción entre este período y el anterior B. La oferta tácita o presunta es la que
consiste en que sólo existiría responsabilidad se efectúa indirectamente, pero revela en
precontractual antes de la oferta.53 forma inequívoca el deseo de contratar,
como si uno señala en una tienda que le
24. La oferta, propuesta o policitación. envuelvan una cosa.
25. Concepto de oferta. La oferta es
una proposición que dirige una persona a 29. Presencia del destinatario: oferta
otra para los efectos de celebrar una con- entre presentes (inter praesentes) y entre au-
vención en ciertas condiciones. La oferta sentes (inter absentes).
es un acto jurídico unilateral recepticio, A. Oferta verbal o entre presentes. La oferta
debe ser aceptada en el acto de ser cono-
cida por la persona a quien se dirigiere,
53
Como ejemplos de esta opinión generalizada y no habiendo aceptación el proponente
se puede citar a GETE-ALONSO o a SAAVEDRA A. GETE-
ALONSO, María del Carmen, op. cit., Capítulo XXI:
queda libre de compromiso (artículo 97
La autonomía privada, en Manual de Derecho Civil II: del C. de C.).
Derecho de obligaciones. Responsabilidad civil. Teoría gene- B. Oferta escrita o entre ausentes. En caso de
ral del contrato, Madrid, España, Marcial Pons, 1996, ser la oferta escrita, conforme al artículo 98
p. 550 y SAAVEDRA GALLEGUILLOS, Francisco Javier,
op. cit., Teoría del consentimiento, Santiago de Chile, del C. de C., es posible distinguir las siguien-
Editorial Jurídica ConoSur, 1994, p. 265. En contra tes dos situaciones:
ROSENDE ÁLVAREZ, Hugo, Responsabilidad precontrac- a) Si el destinatario reside en la misma
tual, Santiago de Chile, Ediciones Universitarias de ciudad del oferente, la aceptación debe efec-
Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso, p. 34. tuarse dentro de las veinticuatro horas.
Ello se debe a que efectuada la oferta, si el oferente
se retracta temporáneamente, se debe considerar b) Si el destinatario reside en otro lu-
que en realidad no ha habido oferta y se aplican los gar, la aceptación debe hacerse a vuelta
artículos 98.3º y 100 del C. de C. de correo. Con esta locución el Código de

42
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

Comercio se refería a la forma más usual A. Teoría francesa. En virtud de ésta, la


en que se hacía la oferta en la época de su oferta que no va seguida de aceptación no
promulgación, es decir, por correo. Por lo tiene valor alguno, es decir, la oferta antes
que la mayoría de la doctrina ha entendido de la aceptación no produce efectos. Esta
que mediante dicha expresión se quiere teoría fue elaborada por POTHIER, se basó
decir que la aceptación debe ser efectuada en el Derecho romano y fue seguida por DE-
en un tiempo razonable similar al tiempo MOLOMBE y CAPITANT, entre otros autores.
en que se hizo la oferta. La oferta representa la intención de obli-
garse en determinadas condiciones, pero
30. Requisitos de la oferta. La oferta debe la policitación por sí sola no obliga. Ello se
cumplir con los siguientes requisitos: debe a que no es posible obligarse consigo
a) La oferta debe ser completa. mismo; por esto, para la doctrina clásica
La oferta debe contener precisadas y sólo desde el momento en que la oferta es
resueltas todas las condiciones del contrato aceptada nace la obligación, antes no hay
o a lo menos comprender los elementos obligación. Como consecuencia necesaria
de la esencia del contrato que se propone de esta premisa, el oferente no se obliga
suscribir. antes de la aceptación.
A este respecto, se distingue entre la De esta teoría se siguen las siguientes
oferta determinada a persona determinada consecuencias:
y a persona indeterminada. a) La oferta no aceptada es esencial-
La oferta indeterminada nunca tiene mente revocable.
valor (artículo 105.1º del C. de C.). Pero la b) La muerte del oferente o del desti-
oferta determinada a persona indetermi- natario hace caducar la oferta.
nada excepcionalmente puede ser válida c) La incapacidad sobreviniente o la
(artículo 105.1º del C. de C.) en caso de que quiebra del oferente o del destinatario antes
concurran las siguientes condiciones: de la aceptación hace caducar la oferta.
i) Que al tiempo de la demanda no ha- d) La oferta dura indefinidamente o
yan sido enajenados los efectos ofrecidos. durante el plazo que señale el oferente,
ii) Que los efectos ofrecidos no hayan de acuerdo a la voluntad de éste. De esta
sufrido alteraciones en su precio. forma, si no se señala plazo la oferta será
iii) Que los efectos ofrecidos existan en indefinida.
el domicilio del oferente. B. Teoría alemana. En virtud de esta teoría
b) La oferta debe ser voluntaria. la oferta obliga al oferente aun antes de la
La oferta debe emanar de su oferente aceptación.
o representante convencional. Esta doctrina fue adoptada en el § 145
c) La oferta debe dirigirse a algún destina- del BGB. Los efectos de esta teoría son subs-
tario. tancialmente diferentes de los de la posición
La oferta debe ser seria y dirigirse a al- anterior, como se desprende de los § 146 a
gún destinatario, aunque en principio sea 153 del BGB. En este sentido el § 145 del
indeterminado, como el caso preceptuado BGB señala textualmente lo siguiente:
en el artículos 105.1º del C de C. “Párrafo 145 (Efecto vinculante de la
d) La oferta debe llegar a conocimiento del oferta).
destinatario por cualquier medio. Quien ofrezca a otro hacer un contrato está
vinculado por la oferta, a menos que haya ex-
31. Valor jurídico de la oferta. El valor cluido el estar vinculado”.
jurídico de la oferta que no va seguida de Consecuencias de esta teoría:
aceptación, depende de la teoría que se a) La oferta no aceptada es esencial-
adopte en torno a la naturaleza de revocable mente irrevocable.
o irrevocable de esta figura. De esta forma b) El fallecimiento del oferente o del
es factible distinguir entre las siguientes destinatario antes de la aceptación no hace
teorías: caducar la oferta.

43
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

c) La incapacidad sobreviniente o la es decir, entre el envío y la aceptación de


quiebra del oferente o del destinatario antes la oferta.
de la aceptación tampoco hace caducar la La retractación tempestiva generará las
oferta. siguientes obligaciones para el oferente:
d) La oferta necesariamente debe tener a) El oferente deberá indemnizar los
un plazo de duración determinado ya sea gastos en los que incurriere el destinatario
por la ley o por el oferente. Esto se debe a como consecuencia de la retractación.
que la oferta es irrevocable, hay que ponerle b) El oferente deberá indemnizar al
algún plazo si no se estará atentando contra destinatario de los daños y perjuicios que
la libre circulación de los bienes. hubiere sufrido.
C. Teoría intermedia o ecléctica. Para esta En esta materia se siguió la doctrina fran-
teoría, en principio, la oferta antes de la acep- cesa con las excepciones que planteara el
tación no produce efecto alguno, salvo ciertos propio POTHIER. En todo caso, el oferente
podrá exonerarse de estas obligaciones cum-
casos excepcionales. De esta forma, esta teoría
pliendo la oferta. Lo anterior sucede en los
es una mezcla de las dos anteriores.
contratos consensuales. Pero DUCCI C. se
32. Teoría seguida por nuestro orde- pregunta, ¿qué sucede si formado el consen-
namiento jurídico respecto de la oferta no timiento respecto de un contrato solemne
seguida de aceptación. Para determinar qué o real, y pendiente su perfeccionamiento,
teoría sigue nuestro ordenamiento jurídico el oferente o aceptante se arrepiente y no
es necesario distinguir según las distintas suscribe las solemnidades o el oferente o
situaciones que se pueden producir respecto aceptante no entrega la cosa que da lugar al
de la oferta. De esta forma, es necesario contrato real? En este supuesto, para DUCCI
hacer las siguientes distinciones: CLARO, no procede el retracto por cuanto la
A. Revocación de la oferta. En esta mate- aceptación ya se ha producido.54 Pero como
ria el Código de Comercio sigue la teoría la ejecución del contrato real o solemne no
ecléctica. Así se desprende del artículo 99.1º, es posible por cuanto este contrato aún no
que señala: “el proponente puede arrepentirse ha nacido, al perjudicado sólo le quedará
en el tiempo medio, entre el envío de la propuesta la indemnización de perjuicios.55
y la aceptación, salvo que al hacerla se hubie- C. Caducidad de la oferta. La caducidad
re comprometido a esperar la contestación o no opera por muerte, incapacidad legal o quie-
disponer del objeto del contrato sino después de bra del oferente (artículo 101 del C. de C.).
desechada o de transcurrido un determinado En consecuencia, respecto de la caducidad
plazo”. nuestro ordenamiento jurídico sigue la teoría
En consecuencia, respecto de la revo- francesa. De esta forma, la referida norma
cación la regla general es que se adopte la señala textualmente lo siguiente:
teoría francesa. De esta forma, el oferente “Artículo 101, C. de C. Dada la contestación,
puede arrepentirse en el tiempo intermedio si en ella se aprobare pura y simplemente la pro-
entre el envío de la oferta y su aceptación. puesta, el contrato queda en el acto perfeccionado
Pero el oferente puede asumir con relación y produce todos sus efectos legales, a no ser que
a la oferta dos tipos de compromisos: antes de darse la respuesta ocurra la retractación,
a) Comprometerse a esperar respuesta. muerte o incapacidad legal del proponente”.
b) Comprometerse a no disponer del 33. Duración de la oferta. En torno a
objeto del contrato, sino después de des- su duración es posible clasificar la oferta
echada la oferta o de haber transcurrido de la siguiente forma:
un plazo determinado.
B. Efectos de la retractación tempestiva (ar- 54
En contra opina H. ROSENDE A.
tículo 100 del C. de C.). La retractación 55
DUCCI CLARO, Carlos, op. cit., Derecho Civil, Parte
tempestiva es la que se realiza dentro del General, tercera edición, Editorial Jurídica de Chile,
plazo en que el oferente puede retractarse, Santiago de Chile, p. 236.

44
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

34. La oferta convencional. En ella se ella se refiere el artículo 97 del C. de C.,


consigna un plazo convencional para su señalando que “para que la propuesta verbal
duración. Así, la oferta durará el plazo que de un negocio imponga al proponente la respec-
haya señalado el oferente a dicho efecto. tiva obligación, se requiere que sea aceptada en
35. La oferta legal. En caso de que no el acto de ser conocida por la persona a quien se
se haya señalado ningún plazo por el ofe- dirigiere; y no mediando tal aceptación, queda
rente, para la mayoría de la doctrina debe el proponente libre de todo compromiso”.
distinguirse entre la oferta verbal o entre B. Si la oferta es escrita. Conforme al
presentes y escrita o entre ausentes. artículo 98.1º del C. de C., se debe hacer
Sin embargo, en la actualidad esta distin- la siguiente distinción:
ción ha sido puesta en tela de juicio, ya que a) De residir el destinatario en el mis-
en realidad el Código de Comercio distingue mo lugar, es decir, la misma ciudad que el
entre oferta verbal (artículo 97 del C. de C.) oferente, la oferta debe ser aceptada dentro
y escrita (artículo 98.1º del C. de C.) y la di- del plazo de veinticuatro horas.
visión de la oferta entre presentes y ausentes b) De residir el destinatario en un lu-
no es del todo correcta. Ello se debe a que gar diferente al del proponente, debe ser
la oferta puede ser entre ausentes y verbal, aceptada a vuelta de correo.
como sucede si ella se hace por teléfono. El tiempo de respuesta debe ser análogo
Incluso en la actualidad la oferta puede ser al tiempo en que se realizó la propuesta.
escrita y entre personas que se están comu- La propuesta se tendrá por no efectuada si
nicando de forma instantánea, como sucede fuera extemporánea, pero el oferente estará
si la oferta se hace por chat o fax. obligado a comunicar su retractación bajo
En resumen, la terminología del Código la responsabilidad de daños y perjuicios
de Comercio en esta materia debe actualizar- para con el destinatario.
se. Lo relevante será si la oferta se hace entre De esta forma, el artículo 98 del C. de
personas que están comunicadas de forma C. señala textualmente lo siguiente:
instantánea, ya sea físicamente presentes o “Artículo 98, C. de C. La propuesta hecha
mediante un medio de comunicación. por escrito deberá ser aceptada o desechada dentro
Estos problemas son resueltos por RO- de veinticuatro horas, si la persona a quien se
SENDE A. recurriendo al artículo 97 del C. ha dirigido residiere en un mismo lugar que el
de C. Así, el criterio diferenciador en esta proponente, o a vuelta de correo, si estuviere en
materia será el que la oferta se dirija a un otro diverso.
destinatario que reside en la misma ciudad o Vencidos los plazos indicados, la propuesta
zona que el oferente, independientemente se tendrá por no hecha, aun cuando hubiere
que sea entre presentes o ausentes.56 sido aceptada.
Sin perjuicio de lo anterior, con la sal- En caso de aceptación extemporánea, el pro-
vedad planteada, respecto de la oferta no ponente será obligado, bajo la responsabilidad
convencional o legal, se deben hacer las de daños y perjuicios, a dar pronto aviso de su
siguientes distinciones: retractación”.
A. Si la oferta es oral. En dicho caso, la 36. La aceptación.
oferta debe ser aceptada en el acto en que
es conocida por el oferente. No median- 37. Concepto de aceptación. Es un acto
do aceptación, el oferente queda libre de jurídico unilateral por el cual el destinatario
todo compromiso. A esta oferta se le conoce responde afirmativamente a la oferta.
como “oferta verbal o entre presentes” y a 38. Elementos de la aceptación.
a) La aceptación debe ser seria, es de-
56
cir, debe ser efectuada con la intención de
ROSENDE ÁLVAREZ, Hugo, op. cit., Responsabilidad
precontractual, Ediciones Universitarias de Valparaí- formar el consentimiento.
so, Universidad Católica de Valparaíso, Santiago de b) La aceptación debe exteriorizarse a
Chile, p. 86. través de una aceptación expresa o tácita.

45
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

39. Clasificación de la aceptación. Para algunos autores, como ALESSANDRI,


A. Expresa. Es la que se exterioriza en estas obligaciones tendrían como fuente la
términos formales y explícitos. responsabilidad contractual. De esta forma,
habría una especie de convención tácita
B. Tácita. Es aquella por la que de ciertos
por la cual el oferente le otorga un plazo
hechos se infiere inequívocamente la inten-
de reflexión al aceptante, que de no cum-
ción de aceptar. El Código Civil señalaba que
plirse generará responsabilidad contractual
esta última produce los mismos efectos que por violación de un pacto tácito. Para otros
la aceptación expresa. Así se desprende del autores, en cambio, se generaría una respon-
artículo 103 del C. de C., que señala que “la sabilidad extracontractual. Sin embargo, esta
aceptación tácita produce los mismos efectos y está posición debe ser desechada por cuanto en
sujeta a las mismas reglas que la expresa”. este supuesto no concurren los elementos
40. Requisitos de la aceptación. de la responsabilidad extracontractual.57
a) La aceptación debe emanar del destinatario Sin perjuicio de lo anterior, estas obli-
o de su representante, previo conocimiento de la gaciones parecen tener su fuente directa
oferta. en la ley, es decir, se trataría de obligacio-
Sin embargo, si el aceptante resulta no nes legales. Y como dichas obligaciones se
ser el destinatario porque, por ejemplo, se rigen por las reglas supletorias en materia
ha producido un error en el envío de la de la responsabilidad, que conforme a la
oferta, la aceptación del tercero que está de mayoría de la doctrina son las de la respon-
buena fe formará el consentimiento, salvo sabilidad contractual, entonces las normas
en los casos en que el error en cuanto a la que se aplican son las de la responsabilidad
identidad de la persona del destinatario contractual.58
vicie el consentimiento. 42. El consentimiento como etapa den-
b) La aceptación debe ser pura y simple. tro de la formación del acto jurídico. La
La aceptación debe realizarse en la forma formación del consentimiento es, sin lugar
convencional (artículo 102, C de C). Si se a dudas, lo que sintetiza de mejor forma
efectúan modificaciones a la propuesta ori- el contrato, incluso se podría decir que el
ginal, se mirará como una nueva oferta. consentimiento es el contrato mismo.
c) La aceptación debe ser dada dentro del La formación del consentimiento siempre
término legal o convencional, bajo sanción de estuvo presente en el contrato, tanto en el
tenerse por no efectuada la oferta. Derecho romano como en el germánico.
d) La aceptación debe ser efectuada antes de En los países del Common Law se habla
la caducidad de la oferta. de consent, mutual assent o agreement, en Ita-
41. Responsabilidad precontractual. Una lia de consenso y en Alemania de Einigung.
vez que el destinatario acepta la oferta se Pero desde el siglo XVIII el “ius naturalismo”
forma el consentimiento y nace a la vida le da un nuevo alcance al contrato. Esta
jurídica la convención, y la responsabilidad nueva concepción del contrato es jurídico-
pasa a regirse por las reglas de la respon- política y ella lo separa del poder estatal,
sabilidad contractual. La responsabilidad
contractual será estudiada más adelante. 57
Ello ha llevado a parte de la doctrina a sostener
Sin embargo, recapitulando respecto que la fuente de estas obligaciones es el enrique-
cimiento injusto o la teoría del abuso del Derecho.
de la responsabilidad precontractual, es 58
Sin embargo, conforme a la posición de la
posible señalar que el Código de Comercio doctrina más reciente, las reglas supletorias son las
sólo señala dos casos que dan origen a dicha de la responsabilidad extracontractual. Vid. BARCIA
responsabilidad. Así, el artículo 100 del C. LEHMANN, R., “Algunas consideraciones sobre el prin-
de C. se refiere a la retractación tempes- cipio de la responsabilidad”, en Instituciones modernas
de Derecho Civil, en homenaje al Profesor Fernando Fueyo
tiva, y el 98.2º del C. de C. a la aceptación Laneri, Editorial Jurídica ConoSur Ltda., Santiago de
extemporánea, que puede generar respon- Chile, 1996, pp. 561 y 562. Vid. Nº 5, § 2, capítulo X,
sabilidad para el oferente. sección 3ª, tomo II.

46
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

el contrato no nace de la stipulatio roma- que le otorga fuerza al consentimiento.61 En


na o del reconocimiento que el Derecho resumen, los principios en que se construye
hace de los estatutos reguladores, como la teoría clásica o voluntarista del contrato
en la compraventa, sociedad, mandato o empiezan a resquebrajarse con la industria-
arriendo romanas, sino de la “autonomía lización, la pérdida de la igualdad entre las
de la voluntad”, que pasa a ser la piedra partes, los contratos de adhesión, etc. Todo
angular del Derecho de los contratos y de ello lleva a la creación de unos estatutos
todo el Derecho privado. Filosóficamente, jurídicos que tratan de hacer frente a esta
el consentimiento se centra en los sujetos nueva realidad y de alguna forma relegan
que le dan origen al contrato a través de la a los principios que rigen los contratos.
oferta y la aceptación, es decir, el contrato Estos estatutos son el Derecho del consumo,
tiene sus bases en el individualismo. las Condiciones generales, Derecho de la
Los dos principios fundamentales del competencia, Derecho laboral, etc.
contrato son la libertad y la responsabilidad.59
43. Momento en que se forma el con-
Por ello, los actos no permitidos pasan a
sentimiento. El consentimiento se formará
ser la excepción, es decir, de Derecho es-
en momentos distintos, dependiendo de la
tricto, como sucede con las incapacidades,
forma o vehículo que se utilice para hacer
el objeto ilícito, etc.
la oferta.
Mediante el contrato el acreedor obtiene
una promesa de la ejecución de una presta- A. De ser la oferta verbal, la aceptación
ción del promitente, es decir, el deudor. El debe ser dada inmediatamente. En conse-
deudor, entonces, cede parte de su esfera cuencia, la formación del consentimiento
de libertad al acreedor; por ello, el contrato será inmediata.
se funda en la voluntad y la libertad. De esta B. De ser la oferta escrita o entre personas
forma, ningún individuo puede ser obligado que no están personalmente presentes o
por otro sin que concurra su voluntad.60 comunicadas por un medio de comunica-
Esta visión del contrato sería modificada, ción, se distinguen los siguientes momentos,
hacia finales del siglo XIX, dando lugar en dependiendo de las siguientes teorías:
algunos países a la teoría del negocio jurí- 1ª. Teoría de la declaración.
dico y en los de influencia francesa, como Conforme a ella el consentimiento se
el nuestro, a la teoría de los contratos de forma en el instante preciso en que el des-
adhesión, dirigidos y forzosos. tinatario manifiesta o declara su voluntad
La validez del contrato en cierta medi- de aceptar, no importando si no ha llegado
da vuelve a radicarse en el ordenamiento aún a conocimiento del oferente.
jurídico, es la sociedad civil o el Estado el De esta teoría se desprende la teoría de
la expedición, en virtud de la cual la for-
mación del consentimiento se produce en
59
Como destaca HATTENHAUER, esto es aceptado el momento en que se materializa el envío
en la actualidad sin mayor discusión, pero en su
tiempo generó gran polémica entre los juristas, que
de la respuesta afirmativa al oferente. Esta
señalaban que no era posible fundamentar el contrato teoría es adoptada por la mayoría de los
en algo tan mutable e inestable como la voluntad. Así, países del Common Law y es conocida como
HATTENHAUER señalaba: “Sin embargo, los juristas no “mail-box-rule”.62 Pero además ha tenido muy
encontraban fácil solución a los problemas referidos buena acogida en el Derecho comercial,
al reconocimiento de la voluntad como fuente de
derechos y deberes”. Vid. HATTENHAUER, Hans, Con-
y ha sido adoptada en España y en Fran-
ceptos fundamentales del Derecho Civil, Editorial Ariel,
Barcelona, España, 1987, p. 67.
60 61
Ídem, pp. 68 y 69. De esta concepción del con- HATTENHAUER, Hans, Conceptos fundamentales...,
trato se desprenderían todos los principios que lo op. cit., p. 70.
62
rigen, como la autonomía de la voluntad, igualdad También la consagra el artículo 10.1º del Código
de las partes, efecto relativo del contrato y fuerza de las Obligaciones suizo, que señala: “el contrato
obligatoria del contrato, en una evolución que va entre ausentes produce sus efectos desde el momento
desde los siglos XVII a XIX. en que la aceptación ha sido expedida”.

47
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

cia.63 De esta manera, una vez expedida la forma el consentimiento a pesar de que el
aceptación se hace irrevocable y se forma oferente lo ignore, es decir, el riesgo después
el consentimiento. En este sentido el ries- de la recepción le pertenece.65
go, una vez expedida la aceptación, es del Estas teorías se centran en el oferente,
oferente que aunque ignore la aceptación ya que para que se forme el consentimiento
no podrá revocar la oferta.64 es necesario un acto volitivo del oferente,
Estas teorías se centran en la persona como es el conocimiento de la aceptación
del aceptante, ya que para que se forme el (teoría del conocimiento), o en un hecho,
consentimiento es necesaria la voluntad o un como es la recepción de la respuesta del
acto volitivo de éste, como es la aceptación aceptante (teoría de la recepción).
(teoría de la declaración), o la realización Por último, algunos ordenamientos ju-
de un hecho por parte del aceptante, como rídicos, como el suizo, combinan teorías
el envío de la respuesta al oferente (teoría respecto a la formación del consentimiento
de la expedición). y el momento en que el contrato comienza
2ª. Teoría del conocimiento. a producir efectos.66
El consentimiento, de acuerdo con esta Nuestro ordenamiento jurídico en los ar-
teoría, se forma desde el momento en que la tículos 99 y 109 del C. de C. consagra la teoría
aceptación es conocida por el oferente. Esta de la declaración o aceptación. Así, en virtud
teoría fue adoptada en Italia (artículo 1326 de la primera de estas normas: “el proponente
del Codice Civile) y España (artículo 1962.1º puede arrepentirse en el tiempo medio entre el envío
del C.C.). de la propuesta y la aceptación, salvo que al hacerla
De esta teoría se desprende la teoría de se hubiere comprometido a esperar contestación o
la recepción, en virtud de la cual el consen- a no disponer del objeto del contrato, sino después
timiento se forma desde el momento en que de desechada o de transcurrido un determinado
el oferente recibe la respuesta afirmativa del plazo. El arrepentimiento no se presume”.
destinatario. La teoría del conocimiento ha Sin embargo, en nuestro Derecho se
tenido una amplia acogida en Europa y la acepta excepcionalmente la teoría del cono-
adoptan Austria (§ 862 a, ABGB), Alemania cimiento en los siguientes casos:
(§ 130 BGB), Polonia (artículo 70.1º C.C.), a) En la donación irrevocable (ar-
Suiza (artículo 3.2º C.C.), etc. tículo 1412 C.C.). Mientras la donación
Esta teoría facilita la prueba de la ex- entre vivos no ha sido aceptada y notifi-
temporaneidad de la aceptación, ya que cada la aceptación al donante, podrá éste
ella podrá fácilmente acreditarse por el revocarla a su arbitrio.
oferente, que simplemente deberá probar el b) También se acoge esta teoría en el
momento de recepción de la aceptación. artículo 18.2º de la Convención de Nacio-
Como destaca FERRARI, esta teoría reparte nes Unidas sobre Contrato de compraventa
equitativamente el riesgo de la ignorancia internacional de mercaderías, que dispone
entre ausentes. Antes de la recepción de la lo siguiente: “2) La aceptación de la oferta
aceptación será el destinatario el que asume surtirá efecto en el momento en que la indicación
el riesgo, ya que el consentimiento no se de asentimiento llegue al oferente. La aceptación
forma con la simple aceptación. En cambio, no surtirá efecto si la indicación de asentimiento
al momento de recibirse la aceptación se no llega al oferente dentro del plazo que éste haya
fijado o, si no se ha fijado plazo, dentro de un plazo
63
FERRARI destaca que ello también ha sucedi- razonable, habida cuenta de las circunstancias
do en torno a los actos jurídicos unilaterales que de la transacción y, en particular, de la rapidez
se entienden formados conforme a la teoría de la
expedición en Italia. FERRARI, Franco, op. cit., “Ta-
65
bla 5-7. La formación del consentimiento”, en Atlas Ídem, pp. 149 y 150.
66
de Derecho Privado comparado, GALGANO, Francesco De este modo el consentimiento se forma con-
(coordinador), Fundación Cultural del Notariado, forme a la teoría de la recepción, pero los efectos
Madrid, España, 2000, p. 158. del contrato comienzan a partir de la expedición de
64
Ibídem. la aceptación. Ídem, p. 158.

48
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

de los medios de comunicación empleados por el cual la ley atribuye los efectos de un contrato.
oferente. La aceptación de las ofertas verbales Ello se debe a que la voluntad generadora
tendrá que ser inmediata a menos que de las del acto, no obstante ser bilateral, es una,
circunstancias resulte otra cosa”. la del autor que actuó representando a
44. Importancia del momento en que ambas partes o bien como parte directa y
se forma el consentimiento. El momento como representante de la otra. Para otros
de la formación del consentimiento tendrá autores se trata de un verdadero contrato.
importancia para las siguientes materias: Una sola voluntad estaría disponiendo de
a) Para efectos de caducidad, la cual dos patrimonios, vinculando a sus titulares.
sólo procede antes de formado el consen- Así, la persona que da lugar al autocontrato
timiento. afecta a dos partes. Una tercera posición
b) Para efectos de la teoría de los riesgos. sostiene que se trata de una prolongación
Dicha teoría sólo puede aplicarse una vez de la representación, puesto que si se re-
que se ha formado el consentimiento. conoce la representación se debe aceptar
c) Para los efectos de la capacidad. la autocontratación.
d) Para determinar la ley que rige el con- En Chile la mayoría de los autores se
trato. El contrato se rige por la ley vigente inclinan a favor de esta figura en razón de
al tiempo de su celebración o formación los siguientes argumentos:
del consentimiento. a) El principio de la autonomía de la
voluntad y específicamente la libertad de
45. Importancia del lugar donde se forma contratar lo permitiría.
el consentimiento. Conforme al artículo 104 b) La aceptación expresa de la repre-
del C. de C., el consentimiento se entiende sentación sin restricción alguna, en el ar-
formado en la residencia del destinatario. tículo 1448 del C.C., demostraría que nuestra
La relevancia de lo anterior radica en los legislación acepta la autocontratación.
siguientes efectos: c) En nuestro ordenamiento jurídico
a) Para los efectos del Derecho procesal existen algunas disposiciones que expresa-
será competente el tribunal del lugar donde mente prohíben la autocontratación; enton-
se forma el consentimiento. ces, de haber querido prohibirla de forma
b) Para efectos de la ley, en cuanto al general se hubiese hecho explícitamente.
territorio, se aplicará la del lugar donde se d) Algunos preceptos admiten expresa-
forma el consentimiento.
mente el autoconsentimiento sujetándolo
c) También tiene importancia en ma-
a determinadas condiciones, como los ar-
teria de interpretación. El acto o contrato se
tículos 1800, 2144, 2125 del C.C. y 271 del
entenderá interpretado según los usos o
C. de C.
costumbres del lugar en que éste se haya
celebrado. C. Casos en que no es admisible la autocon-
tratación. No se admite esta figura en los
46. Autocontratación o autoconsenti- siguientes casos:
miento. a) Cuando las partes la han prohibido
A. Concepto de autocontratación. Es el expresamente, en términos generales, como
acto o contrato que una persona celebra si al celebrarse un mandato se prohíbe al
consigo misma y en virtud del cual actúa a mandatario autocontratar.
la vez como parte y como representante b) Siempre que exista contraposición
de la contraparte o como representante de intereses entre el autor del acto y la per-
de ambas partes. Esta figura se admite en sona a quien se representa o con quien se
otras legislaciones, como la francesa y la contratará, o de las dos partes a quienes se
alemana, aunque en esta última sólo con representará. Esta regla no es absoluta, ya que
ciertas limitaciones. aunque exista contraposición de intereses,
B. Naturaleza jurídica. Para algunos auto- el representado plenamente capaz puede
res se trata de un acto jurídico unilateral al facultar a su representante para contratar.

49
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

Por otra parte, no en todos los contratos Nuestro Derecho regula los vicios del
existe contraposición de intereses. Así, por consentimiento en los artículos 1451 a 1459
ejemplo, en algunos contratos como en la del C.C. El artículo 1451 del CC. no men-
compraventa los intereses son contrapuestos, ciona la lesión enorme entre los vicios del
pero en otros serán concurrentes, como consentimiento al señalar que “los vicios de
en la sociedad. que puede adolecer el consentimiento son error,
c) Casos en que la ley prohíbe expresa- fuerza y dolo”.
mente el autoconsentimiento o el autocon- En el Derecho romano clásico no se consi-
trato. Así acontece respecto del guardador deraron los vicios de la voluntad por cuanto
del pupilo (artículos 410 y 412 del C.C.); del las obligaciones nacían del formalismo, como
padre o madre que tuviere la patria potestad la stipulatio o los estatutos contractuales,
respecto de sus hijos (artículos 1796, 1900 pero no de la voluntad o el consentimiento.
del C.C.) y entre mandatario y mandante Los vicios del consentimiento, el error, la
(artículos 2144, 2145, 1800 del C.C. y 271 fuerza y el dolo aparecerían en forma pos-
del C. de C.). terior gracias al Pretor, pero de una forma
totalmente distinta a como los conocemos
en la actualidad.
§ 5. La voluntad o el consentimiento 48. El error. La consagración del error
exentos de vicio como requisito como vicio de la voluntad en nuestro or-
del acto jurídico denamiento jurídico, es una consecuencia
de la adopción de la teoría de la voluntad.
47. Voluntad exenta de vicios. Los vicios o De esta forma, el Derecho en los casos de
anomalías de la voluntad afectan la formación disconformidad entre la voluntad real y de-
de la voluntad o el consentimiento. Ellos pue- clarada, es decir, de error, opta a favor de la
den ser unilaterales o bilaterales, pero sólo voluntad real. El error se plantea en nuestro
respecto de estos últimos se puede emplear ordenamiento jurídico como un concepto
la expresión “vicio del consentimiento”. En objetivo, ya que el juez no entra a analizar
cambio, la expresión vicios de la voluntad el grado de descuido del que lo padece. A
corresponderá a los vicios unilaterales. diferencia de otros sistemas jurídicos en
Esta clasificación no se refiere a si el acto que el error que se produce por un gran
es unilateral o bilateral, sino a si el vicio lo descuido o negligencia extrema no vicia
sufren ambas partes o sólo una de ellas. la voluntad.68 El sustento teórico de este
De esta forma, el dolo y la fuerza son vicios requisito adicional que se exigiría al error
unilaterales por cuanto sólo pueden recaer –que no sea producto de una negligencia
en principio en una de las partes, indepen- inexcusable del que lo padece– se encuentra
dientemente si el acto jurídico es unilateral en la teoría de la responsabilidad en materia
o bilateral. En cambio, el error puede ser de vicios del consentimiento.69
unilateral o bilateral, dependiendo si en
el error incurren ambas partes o sólo una
civil. Teoría general del contrato. Marcial Pons, Madrid,
de ellas. Como señala GETE-ALONSO, en los España, 1996, p. 572.
vicios de la voluntad se protege la correcta
formación de la voluntad contractual (ne- 68
Así, por ejemplo, un error obstáculo inexcu-
gocial) en cuanto a que su contenido sea el sable, en el Derecho argentino, no puede dar lugar
realmente querido (error), a la libertad de a un vicio del consentimiento (artículo 929 del C.C.
su emisión (violencia, intimidación y dolo) argentino). Por otra parte, el artículo 1146 del C.C.
y al cumplimiento de los deberes de lealtad venezolano exige que el error sea “excusable” para
que opere como vicio del consentimiento.
y buena fe en la contratación (dolo).67 69
Esta teoría fue acogida en el artículo 15 del
Proyecto de Código Civil franco-italiano y el Có-
67
GETE-ALONSO, María del Carmen, op. cit., digo suizo de las Obligaciones. Pero la teoría de
capítulo XXI: La autonomía privada en Manual de la responsabilidad va más lejos al señalar que para
Derecho Civil, II: Derecho de obligaciones. Responsabilidad que operen los vicios del consentimiento la víctima

50
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

Conforme a lo señalado se puede definir al 50. Error de Derecho.


error como la disconformidad entre la voluntad A. Introducción. El error de Derecho es el
real y la declarada sobre una norma jurídica, falso concepto que se tiene acerca de la ley,
su ámbito de aplicación o de un hecho que su ámbito de aplicación o su obligatoriedad.
puede consistir en una cosa o persona. Es Así, conforme al artículo 8º del C.C., el error
posible sostener que puede haber un error de Derecho no vicia el consentimiento, ya
en el consentimiento, la causa70 o el objeto que nadie puede alegar ignorancia de la ley
–en cuyo caso se produce un error obstáculo–, después que ésta haya entrado en vigencia
en la sustancia –en la prestación o en el o los (principio ignorantia legis non excusat). La
sujetos, como en el error en la identidad de doctrina chilena concluye, del análisis del
la persona–. Incluso el error puede recaer artículo 8º del C.C., que la ignorancia se
en las consecuencias previstas del acto o con- asimila al error. De esta forma, a pesar de
trato, como en el error de Derecho, que en que conceptualmente la ignorancia y el
principio no vicia el consentimiento. error son distintos, el Derecho los hace
En resumen, aunque nuestra doctrina sinónimos. La ignorancia es la falta absoluta
no lo ha percibido de esta forma, el error de conocimiento. En virtud del error, en
puede recaer en cada uno de los elementos cambio, se tiene un conocimiento de las
del acto jurídico con diferentes consecuen- cosas, pero equivocado o falso.
cias.71 Así, no cualquier disconformidad
B. Las consecuencias del error de Derecho
entre la voluntad real y la declarada vicia
son las siguientes:
el consentimiento. De este modo, el error
a) El error y la ignorancia de la ley están
de Derecho no vicia el consentimiento, es
equiparados en el artículo 8º del C.C., en
decir, si el vendedor entiende que mediante
virtud del cual “nadie podrá alegar ignoran-
la tradición no se transfiere el dominio de
cia de la ley después que ésta haya entrado en
las cosas muebles dicho error no viciará el
vigencia”.
consentimiento. En otras palabras, la dife-
En Chile, CORRAL T. ha criticado los
rencia entre los efectos queridos por su autor
excesos a los cuales la doctrina ha llevado
y los previstos por el ordenamiento jurídico
la presunción del conocimiento de la ley
no genera un vicio de la voluntad.
y ha adoptado unas distinciones que hace
49. Clasificación del error. De acuerdo mucho tiempo se consagraron en el Derecho
con la definición anterior, el error puede comparado. De esta forma, conforme al re-
ser de Derecho o de hecho. ferido autor no es posible exigirles a todos
los individuos el conocer las complejidades
del vicio debe haber obrado de buena fe, sin negli- del sistema jurídico, que muchas veces son
gencia ni dolo. ignoradas incluso por los propios abogados.
Lo que sí se puede reclamar es que cada
70
Incluso el error puede recaer en los motivos, cual, en su ámbito de competencia, tenga
es decir, en la causa final mediata, como sucede en un conocimiento adecuado del Derecho.
el Derecho sucesorio (artículo 1508 del C.C.).
71
Por ello, la ignorancia de la ley como ex-
Esta posición se basa en la teoría alemana de cusa de cumplimiento no es lo mismo que
la “base del negocio jurídico”. Dicha teoría fue plan-
teada por OERTMENN el año 1921 en su libro Die “la ignorancia sobre la ley como motivo
Geschäftsgrundlage, ein Neur Rechtsbegriff (Las bases del de irregularidades de un contrato”.72 En
negocio, un nuevo concepto jurídico). En igual sentido se definitiva, para alguna doctrina no se debe
pronuncia LARENZ. Vid. LARENZ, Karl, Base del negocio igualar la ignorancia y el error de Derecho,
jurídico y cumplimiento de los contratos, Editorial Revista sino los motivos errados que llevan a contra-
de Derecho Privado, Madrid, 1956. Esta teoría sirvió
de sustento, en Alemania, a la teoría del error en tar, pero en base a la creencia de obedecer
la base del negocio (§ 779 del BGB ). Vid. FLUME,
72
Werner, El negocio jurídico, Fundación Cultural del DÍEZ-PICAZO, Luis, op. cit., Fundamentos del De-
Notariado, Madrid, España, 1998, pp. 582 a 586. Por recho Civil Patrimonial, tomo I: Introducción. Teoría del
ello, más acertadamente los alemanes se refieren al Contrato, Civitas, Madrid, España, quinta edición,
error en el contenido del contrato. 1996, p. 180.

51
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

a un imperativo legal. Incluso este error menos el pago tenga por fundamento una
puede producirse por la derogación de una obligación natural. Para el referido autor
norma que se cree válida y vigente. Así, por los artículos 2297 y 2299 del C.C. no son
ejemplo, en un ordenamiento jurídico que una excepción al artículo 1452 del C.C.74 En
recientemente adopta la objeción de con- el pago de lo no debido no sólo existe un
ciencia para el servicio militar, un objetor error de Derecho, sino un error en la causa
puede presentarse a hacer el servicio militar (artículo 1467 del C.C.). Así, la nulidad en
y firmar unos documentos que le obligan el pago de lo no debido no se basa en el
a ello e ignorar que puede celebrar dicha error, sino en la falta de causa.
carga de una forma alternativa. Conforme La conclusión de CORRAL es interesante
a parte de la doctrina extranjera, dicha per- porque para él los artículos 2297 y 2299
sona podrá alegar error en la suscripción del C.C. son simplemente una aplicación
del documento por el que se comprometió de las reglas generales. Por ello no cabe
a hacer el servicio militar. aplicar estas disposiciones de forma res-
b) El error sobre un punto de Derecho trictiva, como sostienen los que entienden
no vicia el consentimiento. Así se desprende que dichas normas son una excepción al
del artículo 1452 del C.C., que señala que artículo 1452 del C.C.75
“el error sobre un punto de derecho no b) El error de Derecho vicia el consen-
vicia el consentimiento”. timiento en caso de que el pago, a pesar de
La posición de CORRAL es en torno a tener su fundamento en una obligación natu-
que la ignorancia de la ley tiene especial ral, no se ha efectuado en forma voluntaria.
importancia en esta materia.73 Para la mayoría de la doctrina el pago de una
c) El alegar un error de Derecho cons- obligación natural, efectuada creyendo que
tituye una presunción de mala fe que no
admite prueba en contrario. Así, conforme 74
CORRAL TALCIANI, Hernán, De la ignorancia...,
al artículo 706.4º del C.C. “pero el error en op. cit., p. 145.
75
materia de Derecho constituye una presunción de Las consecuencias que se desprenden de la po-
mala fe, que no admite prueba en contrario”. sición de CORRAL son las siguientes: i) Para los que
sostienen la posición tradicional, los artículos 2297
C. Casos en que excepcionalmente el error de y 2299 sólo se aplican al pago, pero conforme a la
Derecho vicia el consentimiento: posición de CORRAL no habría inconveniente de apli-
a) El error de Derecho vicia el consen- carlos a los demás modos de extinguir las obligaciones;
ii) La posición tradicional –aplicación restrictiva de
timiento cuando el pago no tenía ni aun los artículos 2297 y 2299– lleva a la conclusión que el
por fundamento una obligación natural pago indebido sólo puede adolecer de error y no los
(artículo 2297 del C.C.) y cuando lo entre- otros vicios del consentimiento. Pero el pago es un
gado constituya un pago de lo no debido acto jurídico y como tal puede adolecer de otros vicios
(artículo 2299 del C.C.). o defectos. Esta posición probaría, para CORRAL, la
tesis que si bien el error de Derecho no vicia el con-
Para CORRAL, BELLO en el artículo 2297 sentimiento, ello no quiere decir que su presencia no
del C.C. no habría sino aplicado las reglas pueda llevar a anular el acto que se celebra por error
generales del pago. De esta forma, lo seña- de Derecho por contravención a otro requisito del acto
lado en el artículo 2297 del C.C. equivale a jurídico, como sucede con los artículos 2297 y 2299, en
decir: se puede retener lo recibido en caso que falta la causa; iii) Una muestra más que el error de
Derecho puede producir consecuencias para el refe-
de que “el pago sea válido”, es decir, que a lo rido autor es lo establecido en el artículo 2301.2º del
C.C., en consideración al cual no se aplican las reglas
73
No es del caso analizar la teoría planteada por generales de la mala fe. En este caso no se aplicaría
CORRAL en detalle, pero a lo menos se debe precisar el artículo 706.4º del C.C., ya que si ello fuera de esta
que el error de Derecho puede viciar el consentimiento forma la creencia que el pago es correcto, basado en
sólo en la medida que éste es excusable, como ocurre un error de Derecho, debería ser considerado como
en el matrimonio putativo (artículo 122 del C.C.), de mala fe (artículo 706.4º del C.C.). En cambio, el
los alimentos provisorios (artículo 327 del C.C.), etc. artículo 2301.2º exige saber “que la cosa fue pagada
Vid. CORRAL TALCIANI, Hernán, De la ignorancia de indebidamente”. De esta forma, la mala fe debe ser en
la ley, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, torno a los hechos y al Derecho, se debe saber que el
1987, pp. 210 y 211. pago es indebido. Ídem, pp. 146 a 148.

52
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

se está cumpliendo con una obligación civil o celebra, como si una de las partes entendiese
o por simple ignorancia de los efectos de las empréstito y la otra donación; o sobre la identidad
obligaciones naturales (se desconoce que de la cosa específica de que se trata, como si en el
no hay acción para exigir el cumplimiento), contrato de venta el vendedor entendiese vender
trae aparejada la nulidad del pago. De este cierta cosa determinada y el comprador entendiese
modo, en caso de que el deudor pague por otra”. Esta disposición establece las siguientes
un error de Derecho se invalidaría el pago, dos clases de error obstáculo.
es decir, no sería posible retener lo dado o B. Clases de error obstáculo.
pagado por la obligación natural.76 a) Error obstáculo en la causa.
51. Error de hecho. El error de hecho es Este error obstáculo recae sobre la espe-
el concepto equivocado que se tiene sobre cie o naturaleza del acto o contrato. Recae
una persona o de una cosa. directamente en la causa que induce a la
Nuestra doctrina, antes que se levantara celebración del acto o contrato y ello es
la teoría de la inexistencia, distinguía las precisamente lo que impide que se forme
siguientes clases de error de hecho: el error la voluntad o el consentimiento.
esencial, sustancial y accidental. El artículo 1453 del C.C. señala como
En cambio, los autores que se adscriben ejemplo de este error el que una parte
a la teoría de la inexistencia prefieren cla- entienda que se está recibiendo una cosa
sificar al error como obstáculo o esencial, a título de donación y la otra que la está
que vicia el consentimiento y que no vicia el entregando a título de compraventa. Este
consentimiento. Como en realidad se hace ejemplo deja en claro que el Código Civil
muy difícil sostener esta teoría no sólo en se estaría refiriendo al error obstáculo que
nuestro Derecho, sino en cualquier ordena- recae en la causa final inmediata y no en
miento jurídico, es preferible la clasificación los motivos. Sin perjuicio de ello, excepcio-
tradicional. nalmente se acepta el error en los motivos
En otros ordenamientos jurídicos es po- como vicio del consentimiento en el Derecho
sible sostener que el error es el falso con- sucesorio (artículo 1058).
cepto que se tiene sobre cualquiera de los b) Error obstáculo que recae en el objeto.
elementos que configuran el acto jurídico Este error, conocido como error in corpore,
o que recae sobre la estructura de éste.77 es el que recae sobre la identidad específica
52. Error obstáculo o esencial. de la cosa de que se trata; es decir, recae en
el objeto del acto o contrato, como si una
A. Concepto de error obstáculo. Este error parte entendiera que se le debe entregar
tiene múltiples nombres, tales como obs- un piano y la otra una motocicleta.
tativo en la doctrina francesa, error en la
declaración en la alemana o error impropio. C. Sanción al error obstáculo. La doctrina
Este error no opera como un verdadero no termina en ponerse de acuerdo en la
vicio del consentimiento, sino como un sanción a este error. Este error, conforme
impedimento para su formación. a algunos autores, trae aparejada la inexis-
El error obstáculo está regulado en el tencia; para otros autores, en cambio, este
artículo 1453 del C.C., que señala: “el error error es sancionado por la nulidad absoluta.
de hecho vicia el consentimiento cuando recae Pero además se sostiene que la contravención
sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta generaría nulidad relativa. A continuación
se desarrollarán estas posiciones:
1ª. La inexistencia como sanción al error
76
CORRAL TALCIANI, Hernán, De la ignorancia..., obstáculo.
op. cit., pp. 148 a 156. Para los seguidores de esta teoría, el error
77
En Chile esta definición también es posible obstáculo no da lugar a un consentimiento
obtenerla del trabajo de CORRAL sobre la ignorancia
de la ley. CORRAL TALCIANI, Hernán, De la ignoran- viciado, sino simplemente no se formaría
cia de la ley, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de el consentimiento, lo que genera la inexis-
Chile, 1987. tencia del acto jurídico.

53
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

2ª. La nulidad absoluta como sanción al esencial y más importante de algo”. De esta
error obstáculo. forma, el error in sustantia comprendería el
Para los autores que sostienen que nuestro error en la sustancia propiamente tal, en la
ordenamiento jurídico no consagra la inexis- calidad esencial de la cosa, en la identidad
tencia como causal de ineficacia, la falta de de la persona con quien se contrata, cuando
consentimiento sólo puede generar nulidad ella es la causa principal del contrato, y en
absoluta. Y como el error obstáculo impide las cualidades accidentales de la cosa cuando
que se forme el consentimiento, entonces las partes las consideran de la esencia del
su sanción será la nulidad absoluta. acto o contrato.
3ª. La nulidad relativa como sanción al error Sin perjuicio de lo anterior, entre nosotros
obstáculo. el error sustancial se restringe a las clases de
Para A. LEÓN, la sanción al error obs- error a las que se refiere el artículo 1454.1º
táculo no es la nulidad absoluta, sino la del C.C. Conforme a la norma precedente,
nulidad relativa. Los argumentos a favor “el error de hecho vicia asimismo el consentimiento
de esta posición son los siguientes: cuando la sustancia o calidad esencial del objeto
a) El artículo 1454, relativo al error sobre que versa el acto o contrato es diversa de
sustancial, señala que “el error de hecho vicia lo que se cree; como si por alguna de las partes
asimismo el consentimiento”; en consecuen- se supone que el objeto es una barra de plata,
cia, lo vicia de la misma forma y como la y realmente es una masa de algún otro metal
sanción al error sustancial es la nulidad semejante”.
relativa, entonces también ésa debe ser la Por otra parte, como se señaló al comien-
sanción para el error obstáculo. Por ende, zo del tratamiento del error, este vicio del
ambas clases de error recibirían la misma consentimiento es posible clasificarlo en
sanción, la nulidad relativa. error en la prestación y en los sujetos. Pero
b) La razón de consagrar el error obs- aunque esta clasificación es mucho más
táculo como un vicio del acto o contrato, didáctica y científica, se seguirá la clasifica-
radica en la necesidad de velar por el inte- ción tradicional.79 La posición planteada es
rés de las partes; en cambio, en la nulidad la que ha prosperado en España, Francia y
absoluta se resguarda el interés general. Alemania. En dichos ordenamientos el error
Por lo que la ratio legis del error obstáculo sustancial puede recaer sobre cualquier
y la nulidad absoluta son incompatibles. aspecto de la formación del acto jurídico
c) La nulidad absoluta, como sanción al o contrato.80
error obstáculo, lleva a soluciones absurdas. B. Error sustancial propiamente tal. Este
Como la nulidad absoluta no admite sanea- error sustancial puede ser de dos clases:
miento por ratificación, las partes de común 1ª. El error sustancial propiamente tal es el
acuerdo no podrían convalidar el acto o que recae sobre la sustancia. La sustancia es
contrato que adoleció de error obstáculo. el conjunto de calidades materiales que
Ello es un absurdo desde que la convalida- determina la naturaleza específica de la
ción sólo mira al interés particular. cosa de que se trata, es decir, es el que recae
53. Error sustancial. en la materia. Este error opera, conforme
A. Concepto de error sustancial. Alguna de
nuestra doctrina le da una significación pre- 79
Esta clasificación del error es más científica
cisa al error sustancial. Sin embargo, sería porque se basa en los elementos del acto jurídico
más exacto darle otro sentido más extenso.78 más que en una teoría desechada en la mayoría de
los ordenamientos jurídicos, como lo es la teoría de
La palabra sustancial, conforme al Diccio- la inexistencia.
nario de la RAE, es el “3. que constituye lo 80
De este modo, por ejemplo, para DÍEZ-PICAZO
el error puede recaer perfectamente en las condicio-
nes previas para determinar el objeto. DÍEZ-PICAZO,
78
Vid. AVELINO HURTADO, León, La voluntad y la Luis, op. cit., Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial,
capacidad en los actos jurídicos, Editorial Jurídica de tomo I: Introducción. Teoría del contrato, Civitas, Madrid,
Chile, Santiago de Chile, 1979, p. 170. España, quinta edición, 1996, p. 183.

54
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

al artículo 1454.1º, como si por alguna de esta persona sea la causa principal del con-
las partes se supone que el objeto es una trato. Así se ha establecido en el contrato
barra de plata, y realmente es una materia de matrimonio civil en el artículo 8.1º, Nº 1
de algún otro metal semejante. de la nueva L.M.C.
2ª. El error sustancial es el que recae sobre Este error está regulado en el artícu-
la calidad esencial de la cosa u objeto de que lo 1455.1º del C.C., que señala que “el error
se trate. Es importante no confundir este acerca de la persona con quien se tiene intención
error con el error obstáculo, ya que este de contratar no vicia el consentimiento, salvo
error recae sobre el conjunto de atributos que la consideración de esta persona sea la causa
de la cosa que puede ser entendido desde principal del contrato”.
dos puntos de vista: B. Requisitos para que opere el error en la
a) Desde una perspectiva subjetiva. Ésta identidad de la persona.
era la posición de Arturo ALESSANDRI R. y a) El error debe recaer en la identidad de una
Luis CLARO S., que atendían a la intención de las partes. De esta forma, el error en la
de las partes. Conforme a ella, será el con- persona física no vicia el consentimiento.
sentimiento el que determina las cualidades b) La causa principal que motivó que se
que se le exigen a la cosa. celebrara el contrato debe ser la persona del otro
b) Desde una perspectiva objetiva. Este contratante o el beneficiado con el acto jurídico.
criterio fue sostenido por A. LEÓN y ha sido De esta forma, el error en la identidad viciará
el predominante. En virtud de él se debe la voluntad en los contratos o actos jurídicos
atender a las cualidades que materialmente intuito personae y en los de confianza. Estos
debe tener la cosa en sí misma, como si contratos son fundamentales con relación
una parte entiende comprar un caballo de a las siguientes materias:
carrera y la otra un caballo de tiro. i) Derecho de Familia, como sucede
La primera forma de determinación de
con el matrimonio.
la calidad esencial de la cosa hace imposible
ii) En materia patrimonial, los contratos
la prueba del error, ya que necesariamente
de confianza e intuito personae son la excep-
se debe recurrir al fuero interno. Y como
ción. De este modo, el error en la identi-
en la mayoría de los casos el contrato no
dad de la persona vicia los actos jurídicos
resolverá el problema, el recurrir a una
como en el mandato, que es un contrato de
prueba externa será difícil de aceptar, por
confianza, y en el testamento o la sociedad
cuanto afectaría la seguridad del tráfico.
colectiva civil, que son intuito personae.
Por ello se ha preferido esta última forma
iii) En los actos jurídicos netamente pa-
de evaluación que en el fondo recurre a un
criterio más técnico de razonabilidad. trimoniales no tiene importancia la persona
del otro contratante, como sucede con el
54. Error en la identidad de la persona. contrato de compraventa, arrendamiento,
A. Concepto de error en la identidad de la sociedades de capital o hipoteca.
persona. El error que recae sobre la identidad El ordenamiento jurídico establece un
de la persona con quien se contrata, por régimen especial para el error en la identidad
regla general no vicia el consentimiento, que vicia el consentimiento. Así, el Derecho
sino cuando dicha calidad es la causa prin- protege a la persona con quien erradamente
cipal del contrato. El error no se produce se ha contratado. Dicha persona tendrá
respecto del nombre, ya que éste no opera derecho a ser indemnizada de los perjuicios
jamás como un vicio del consentimiento, en que de buena fe haya incurrido por la
como si se suscribe un contrato con Mónica nulidad del contrato (artículo 1455.2º). Así,
que en realidad se llama Marta. De este la referida norma señala respecto de este
modo, conforme al artículo 1455 del C.C., error que “...en este caso la persona con quien
el error acerca de la persona con quien erradamente se ha contratado tendrá derecho a ser
se tiene intención de contratar no vicia el indemnizada de los perjuicios en que de buena fe
consentimiento, salvo que la identidad de haya incurrido por la nulidad del contrato”.

55
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

El efecto precedente no se produce en este error y los vicios redhibitorios. Los vicios
los demás casos en que el error vicia el con- redhibitorios u ocultos son aquellos por los
sentimiento. cuales la cosa no sirve para su uso natural,
En resumen, respecto de esta clase de o sólo lo hace imperfectamente, de manera
error se puede concluir lo siguiente: que sea de presumir que conociéndolos el
i) El error en la persona no vicia jamás comprador no hubiera comprado la cosa
la voluntad o el consentimiento. o la hubiera comprado a un precio mucho
ii) El error de la identidad de la perso- menor (artículo 1858.1º, Nº 2 del C.C.). No
na puede viciar el consentimiento sólo si es posible que el vicio redhibitorio pueda
es la causa principal de la celebración del ser de tal magnitud que constituya un error
contrato. substancial, que recaiga en la esencia de la
iii) A pesar de que el error precedente cosa. El vicio substancial y esencial deberá
vicia el consentimiento, el tercero que con- ser de tal magnitud que es imposible que al
trata de buena fe tiene el derecho a que se observar la cosa la parte no aprecie su estado,
le indemnice. por lo que el vicio no puede ser “oculto”,
Finalmente, en materia de matrimo- como sucede en los vicios redhibitorios.
nio se impuso, mediante la nueva L.M.C. De producirse este supuesto estaríamos
19.947/2004, el error en torno a las cua- frente a un error en la calidad esencial de
lidades de los contrayentes estableciendo la cosa y no a un vicio redhibitorio, ya que
que “falta el consentimiento libre y espontáneo el vicio no será oculto. Sin embargo, para
en los siguientes casos: algunos autores es posible que se genere un
2º Si ha habido error acerca de alguna de sus segundo caso de conflicto entre los vicios
cualidades personales que, atendida la naturaleza redhibitorios y el error. Esta vez el conflicto
o los fines del matrimonio, ha de ser estimada se presentaría entre los vicios redhibitorios
como determinante para otorgar el consentimiento y un error accidental que una de las partes
(artículo 8.1º de la L.M.C.)”. con el consentimiento de la otra ha elevado
a esencial. En dicho caso, para algunos au-
55. Error accidental que por voluntad tores priman las reglas especiales, es decir,
de las partes pasa a ser esencial. El error las normas sobre los vicios redhibitorios.81
que vicia el consentimiento puede recaer Pero la solución parece ser la inversa, las
sobre una calidad accidental de la cosa que reglas de los vicios ocultos se fundan en
una de las partes, con el consentimiento de una voluntad presunta en consideración
la otra, ha elevado a la categoría de esen- a la cual el ordenamiento jurídico corrige
cial. Éste es un caso excepcional en que las el contrato, como lo habría hecho el que
partes elevan una cualidad accidental de los sufre de conocerlos. En cambio, en el
la prestación a esencial, creando de esta error sobre una cualidad accidental, que
forma una causal de nulidad relativa. una de las partes con el consentimiento de
Esta categoría de error está regulada en el la otra ha elevado a esencial, se está frente
artículo 1454.2º del C.C., que señala que “el a una regulación expresa de las partes, y la
error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa voluntad real prima sobre la presunta.
no vicia el consentimiento de los que contratan, En resumen, deben primar las reglas que
sino cuando esa calidad es el principal motivo las partes se han dado para el acto jurídico
de una de ellas para contratar, y este motivo ha sobre las de los vicios redhibitorios, es decir,
sido conocido de la otra parte”. en caso de conflicto prima la normativa
Éste es un caso curioso, ya que las causa- del error.
les de nulidad no pueden ser creadas por
las partes. Pero en este supuesto mediante 57. Sanción al error. La sanción frente a
la autonomía privada es posible crear una los vicios del consentimiento es la nulidad
causal de nulidad.
81
LEÓN HURTADO, Avelino, op. cit., La voluntad
56. Vicios redhibitorios y error accidental. y la capacidad en los actos jurídicos, Editorial Jurídica
A. LEÓN puso de manifiesto la relación entre de Chile, Santiago de Chile, 1979, p. 178.

56
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

relativa. Ello se debe a que en nuestro orde- En el fondo, el sustento de esta figura es
namiento jurídico no se señala una sanción la equidad y ella dio origen a la teoría de
específica para los vicios del consentimien- la apariencia.
to, ni para el error, lo que lleva a aplicar B. Requisitos del error común.
la sanción general en materia de nulidad. a) El error debe ser compartido en la comu-
Así se desprende del artículo 1681.3º, en nidad.
virtud del cual la regla general en materia Este error no sólo comprende a las partes
de nulidad es la nulidad relativa. o autor del acto jurídico, sino que es compar-
58. Error que no vicia la voluntad o el tido por un gran número de individuos.
consentimiento. A este error también se le b) El equívoco debe fundarse en una justa
denomina error accidental o incidental y se causa de error.
puede definir como el falso concepto que El error debe ser producto de una apa-
se tiene sobre una cosa o una persona, sin riencia de validez. El error, como señala
que se configure el error obstáculo o que ALESSANDRI B., sólo debe ser factible de
vicie el consentimiento. ser descubierto a través de un estudio mi-
Este error no produce consecuencias nucioso.83
jurídicas, es decir, no tiene sanción. c) Los que padecen el equívoco deben estar
La frontera entre el error que vicia y el que de buena fe, es decir, se debe ignorar del todo el
no vicia la voluntad en el Derecho comparado error.
es cada vez más difícil de demarcar. Ello se C. El error común en el Derecho chileno. No
debe a que se está imponiendo la tendencia a existe una regulación expresa del error co-
considerar que el error que afecta al proceso mún en Chile, pero esta figura se acepta en
de formación del acto o contrato, vicia la varias disposiciones aisladas del Código Civil.
voluntad o el consentimiento. Por ello, no Así sucede en las siguientes materias:
siempre el error en los motivos o los errores 1ª. El pago efectuado de buena fe a la
de cálculo viciarán el consentimiento; en persona que estaba entonces en posesión del
estas materias es cada vez más difícil dar una crédito es válido, aunque después aparezca
regla absoluta, las soluciones dependen de no pertenecerle (artículo 1576.2º del C.C.).
los casos concretos que se presenten. Esta norma protege la buena fe del deudor
A continuación se analizará el caso más que paga a un acreedor aparente. Pero para
relevante, a lo menos entre nosotros, de que opere el error común, quien aparece
error que no vicia el consentimiento.
59. Error común. a POMPONIUS decidió un caso sobre nulidad de las
actuaciones realizadas por un falso Pretor, Barbaries
A. Concepto de error común. Esta figura Philippus. Dicho individuo, que era conocido como un
tiene su precedente en el Derecho romano. hombre libre, en circunstancias que se trataba de un
En virtud del error común la voluntad no esclavo fugitivo, fue nombrado Pretor. Al descubrirse
se vicia por el error que le ha dado origen, la verdad se planteó el problema de determinar si
en la medida que éste sea padecido por un sus actuaciones (decretos y sentencias) eran nulas.
Los referidos juristas estimaron que estos actos eran
conjunto de individuos. De esta forma, el válidos, ya que una solución rígida de esta situación,
error común sanea un acto o contrato nulo. es decir, la nulidad de sus actuaciones, generaría un
Así, se señala que el error común consti- gran descalabro e inseguridad jurídica hacia el futuro.
tuye Derecho (error communis facit jus).82 CLARO S., Luis, op. cit., Explicaciones de Derecho Civil
chileno y comparado, volumen VI: De las obligaciones,
tomo undécimo: De las obligaciones, II, Editorial Ju-
82 rídica de Chile, 1977, p. 184 y ALESSANDRI B., A., La
CLARO S., siguiendo a MAZEAUD, señala que en
nulidad y la rescisión en el Derecho Civil chileno, tomo II,
realidad la paternidad de esta figura corresponde a
Editorial ConoSur Ltda., s.n., p. 711.
los glosadores, quienes pretendieron fundarla en el
Digesto. En todo caso, es claro que los romanos conocían
83
la figura que se basaba en la ley Barbaries Philippus, Vid. ALESSANDRI B., A., La nulidad y la rescisión
recogida en el Digesto (D. 3, 14). Este apartado del en el Derecho Civil chileno, tomo II, Editorial ConoSur
Digesto recoge la opinión de ULPIANO que siguiendo Ltda., s.n., p. 712.

57
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

como acreedor debe estar en posesión ju- ventajosa para el pupilo. Así, se prefiere
rídica del crédito, no siendo suficiente la la protección del menor a los efectos del
tenencia material del título en que éste error común. Sin perjuicio de ello, existen
consta. En otras palabras, debe tratarse de casos en que no estando frente a la pro-
quien aparenta ser su dueño (“acreedor pu- tección de un incapaz, los actos realizados
tativo”) como el falso heredero o legatario, por funcionarios aparentes o fundados en
cesionario del crédito que después deja de títulos “colorados”84 se dan por válidos en
serlo, etc. la medida que exista un error común.85
2ª. El asignatario testamentario putativo
60. La fuerza.
o aparente –ya sea como heredero o lega-
tario– del artículo 704.1º, Nº 4 y 2º puede 61. Algunos aspectos previos con relación
adquirir por un plazo de prescripción de a la fuerza. La recepción de la fuerza como
cinco años, que es más reducido que el vicio de la voluntad es deudora del Code
general de diez años (artículos 1269 y 2512, Civil que acogió la tesis de DOMAT sobre la
Nº 1 del C.C.). fuerza.86 La posición adoptada por dicho
3ª. Se considera como hábil uno de los autor cambiaría la dirección del Derecho
testigos de un testamento solemne otorgado moderno con relación a esta figura.
en Chile, aunque no lo sea, en la medida El Derecho romano de la época clásica
que opere el error común. Pero la habilidad había rechazado la fuerza como vicio del
putativa de los testigos sólo sirve para uno consentimiento entendiendo que quien
de ellos (artículo 1013 del C.C.). obra por temor lo hace voluntariamente,87
4ª. Si, obtenida la posesión definitiva pero después del estudio de DOMAT sobre
en la muerte presunta, se han enajenado la fuerza la dogmática civil aceptaría esta
o gravado bienes con garantías reales, a figura como vicio del consentimiento.88 La
pesar de que se declare la nulidad de la fuerza en realidad no vicia el consentimiento,
posesión dichos actos subsistirán (artícu- sino el temor o intimidación.89 Por ello sería
lo 94.1º, Regla 4ª del C.C.). La razón que mejor hablar de temor en lugar de fuerza,
la nulidad de la posesión definitiva en la pero este término está tan extendido que
muerte presunta no produzca sus efectos sería ilusorio tratar de reemplazarlo. En
normales respecto de tercero, es decir, que
no dé lugar a acción reivindicatoria contra 84
Así se denominan los títulos aparentemente
éstos, es la protección de los terceros y el válidos.
85
error común. Ello se debe a que los terceros ALESSANDRI B., A., op. cit., La nulidad y la rescisión
en el Derecho Civil chileno, tomo II, Editorial ConoSur
adquirieron o se les garantizan sus créditos Ltda., s.n., pp. 713 a 715.
fundados en una posesión definitiva, que 86
En dicho cuerpo tienen su antecedente las
tenía una apariencia de validez, aunque la normas sobre fuerza adoptadas en el Código Civil
declaración de muerte presunta sea nula. chileno.
87
5ª. El caso de error común que mejor se Vid. DE CASTRO Y BRAVO, Federico, El negocio
jurídico, Madrid, España, Civitas, 1991, p. 137.
identifica con las fuentes romanas de dicha 88
La influencia de POTHIER será decisiva en la
figura se produce respecto del tutor o cura- adopción de la fuerza como vicio de la voluntad
dor aparente. Conforme al artículo 426.1º en el Code.
89
del C.C., el que ejerce el cargo de tutor o El Code se refiere a este vicio como la violencia y lo
curador no siéndolo verdaderamente pero trata como una forma de intimidación (artículo 1112).
En el § 23.1º del BGB se considera este vicio como
creyendo serlo, tiene todas las obligaciones y amenaza o temor. En el Derecho español se distin-
responsabilidades del tutor o curador verda- gue entre violencia e intimidación. La violencia se
dero y sus actos no obligarán al pupilo, sino produciría cuando para arrancar el consentimiento
en cuanto le hubieren reportado positiva se emplea una fuerza irresistible (artículo 1267.1º del
ventaja. Pero este caso tiene la particula- C.C. español). En cambio, habría intimidación cuando
se inspira a uno de los contratantes el temor racional
ridad que sólo deja subsistentes los actos de sufrir un mal inminente y grave en su persona
realizados por el tutor o curador aparente o bienes o bienes de su cónyuge, descendientes o
en la medida que su actuación haya sido ascendientes (artículo 1267.2º del C.C. español).

58
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

realidad, como acontece con el fraude o A diferencia del dolo, la fuerza puede ser
dolo, la fuerza está íntimamente ligada a ejercida tanto por una de las partes como
los motivos –entendidos como causa final por un tercero. Ambas clases de fuerza vician
mediata–, ya que lo que impulsa a celebrar la voluntad, conforme al artículo 1457 del
el acto jurídico es precisamente el miedo, C.C., que señala que “para que la fuerza vicie
es decir, el evitar un daño. el consentimiento no es necesario que la ejerza
62. Concepto de fuerza. En la fuerza se aquel que es beneficiado por ella; basta que se
adoptará la definición que hiciera de ella haya empleado la fuerza por cualquier persona
A. LEÓN. La fuerza es el constreñimiento con el objeto de obtener el consentimiento”.
ejercido sobre la voluntad de un indivi- 64. Requisitos de la fuerza como vicio
duo mediante coacción física o amenaza, del consentimiento:
el que produce un temor de tal magnitud A. La fuerza tiene que ser ilícita o injusta. La
que le obliga a consentir un acto que no fuerza debe ser contraria a Derecho, porque
desea.90
se sabe que la fuerza también puede ser usada
En todo caso, no puede dejar de señalarse
por el ordenamiento jurídico a través de la
que la fuerza es una de las figuras trasversales
coacción, como el uso de la fuerza pública
del Derecho, ya que influye en una serie de
en un remate ordenado por el juez.
otras figuras como las siguientes:
a) En la posesión. La fuerza en materia B. La fuerza tiene que ser determinante en
posesoria da lugar a la posesión violenta dos sentidos.
(artículo 710 del C.C.). a) Debe ejercerse con el objeto preciso
b) En las indignidades para suceder. La de arrancar el consentimiento.
fuerza en materia sucesoria es causal de una b) La voluntad debe ejercerse precisa-
indignidad para suceder (artículo 968.1º, mente por el temor a verse perjudicado o
Nº 4 del C.C.). dañado.
c) En actos jurídicos específicos. La fuerza C. La fuerza debe ser grave. Conforme al
opera en actos jurídicos específicos, como artículo 1456.1º, primera parte del C.C., la
en el testamento (artículo 1007 del C.C.), fuerza debe ser capaz de producir una fuerte
en la transacción (artículo 2453 del C.C.) o impresión en una persona de sano juicio,
en el contrato de matrimonio (artículo 8.1º, teniendo en cuenta su edad, sexo y condi-
Nº 3 de la actual L.M.C.) vician la voluntad ción. Así, la anciana que amenaza golpear
o el consentimiento. a un boxeador no vicia el consentimiento.
63. Clases de fuerza. La fuerza debe viciar el consentimiento con-
A. Fuerza física y moral. Esta clasificación forme a las circunstancias concretas en que
tiene su fuente en el Derecho romano se produce. Así se desprende de la norma
que distinguía entre fuerza o violencia precedente que señala textualmente que “la
física (corpori illata) y miedo o violencia fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es
moral (animo illata). La fuerza física es capaz de producir una impresión fuerte en una
la presión ejercida sobre la voluntad de persona de sano juicio, tomando en cuenta su
un individuo mediante el empleo de me- edad, sexo y condición (...)”.
dios materiales de coacción. En cambio, la A continuación se analizarán algunos
fuerza moral es la presión ejercida sobre supuestos específicos en torno a este re-
la voluntad de un individuo por medios quisito.
intelectuales, de tal forma que inspira un 1º. El temor reverencial.
temor en éste que lo induce a celebrar el El temor reverencial en principio no
acto o contrato. vicia la voluntad, como se desprende del
artículo 1456.2º del C.C. De esta forma, el
90
LEÓN HURTADO, Avelino, op. cit., El objeto en los temor a desagradar a las personas a quienes
actos jurídicos, segunda edición, Editorial Jurídica de se debe sumisión y respeto, no basta para
Chile, Santiago de Chile, 1983, p. 189. viciar el consentimiento.

59
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

Sin embargo, excepcionalmente el temor a esta posición sólo habría fuerza si ella
reverencial podría perfectamente viciar el recae sobre uno de los autores del acto,
consentimiento, en la medida que concurran su consorte o alguno de sus ascendientes o
además ciertas circunstancias que hagan descendientes. La disposición precedente
presumir un ataque inminente. Así, el acto señala textualmente que “(...) se mira como
o contrato celebrado por un hijo frente a una fuerza de este género todo acto que infunde
la amenaza de un padre violento de maltra- a una persona un justo temor de verse expuesta
tarlo vicia el consentimiento. También si un ella, su consorte o alguno de sus ascendientes o
profesor, al que se le tiene respeto, amenaza descendientes a un mal irreparable y grave”.
con un revólver a un alumno operará la D. La fuerza debe ser actual o inminente.
fuerza como vicio del consentimiento. Por La fuerza debe ser ejercida al momento de
lo que en la medida que el acto o contrato celebrarse el acto o contrato o debe existir
se realice por el solo temor de desagradar el justo temor que ella sobrevendrá inme-
no se viciaría el consentimiento. Así se des- diatamente.
prende del artículo 1456.2º del C.C., por
el cual “el temor de desagradar a las personas a E. La fuerza debe provenir de un hecho del
quienes se debe sumisión y respeto no basta para hombre, ya sea de una parte o un tercero.
viciar el consentimiento”. La violencia externa o que proviene de
2º. Problemas que genera la redacción del las circunstancias en virtud de las cuales
artículo 1456.1º, segunda parte del C.C. se contrató, conduce al estudio del estado
Conforme a la norma precedente se mira de necesidad, que no está regulado en el
como una fuerza de este género todo acto Derecho Civil chileno. Esta figura está ínti-
que infunde a una persona un justo temor mamente ligada a la teoría de la imprevisión
de verse expuesta ella, su consorte o algu- o de la revisión judicial del contrato, que en
no de sus ascendientes o descendientes a Chile no ha sido aceptada ni por la mayoría
un mal irreparable y grave. Ante ello cabe de la doctrina, ni por la jurisprudencia.
preguntarse, ¿qué sucede si la fuerza se 65. Sanción a la fuerza. La doctrina dis-
ejerce respecto de personas que no están tingue entre fuerza física y moral para los
contempladas en dicha disposición, como efectos de la sanción. La fuerza física no
un hermano? La mayoría de la doctrina operaría como un vicio del consentimiento,
entiende que en el artículo 1456.1º, Segun- sino que vendría a impedirlo. Por lo que
da Parte del C.C., se establece una simple la sanción a la fuerza física sería la nulidad
presunción de vínculo de afecto a favor de absoluta o inexistencia. En cambio, en la
las personas allí indicadas.91 En dichos casos, fuerza moral solamente existiría vicio del
lo único que se debe acreditar es el vínculo, consentimiento, ya que la voluntad estaría
por ejemplo acompañando un certificado viciada.
de matrimonio en el caso de que la fuerza Esta distinción no ha sido acogida por
se ejerza sobre un cónyuge, presumiéndose nuestra doctrina ni jurisprudencia, ya que
de ello el temor. En los demás casos, como el tenor literal del artículo 1456.1º impe-
la fuerza sobre un hermano, amiga o novia diría dicha interpretación. De esta forma,
habrá que acreditar, además del vínculo, el el artículo 1456.1º del C.C., al utilizar la
afecto. Pero para otros autores, conforme a frase “todo acto”, se refiere a cualquier tipo
la interpretación mosaica, no existiría fuerza de fuerza, es decir, tanto a la fuerza física
respecto de personas unidas por otro tipo como moral.
de afecto, que no sean las indicadas en el
En resumen, al igual que los otros vicios
artículo 1456.1º, Segunda Parte. Conforme
del consentimiento, la fuerza acarrea la
nulidad relativa del acto o contrato que la
91
ALESSANDRI y SOMARRIVA, clases redactadas y padece (artículo 1682.3º del C.C.).
actualizadas por A. VODANOVIC, op. cit., Derecho Civil.
Parte Preliminar y Parte General, tomo segundo, quinta 66. El dolo. Se ha señalado que, inde-
edición, Ediar ConoSur Ltda., 1991, p. 217. pendientemente de los campos en los que

60
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

se aplica esta figura, existe un concepto consentimiento o como incumplimiento


unitario de dolo. La mayoría de los autores contractual. Ello se debe a que en estas
centran el concepto unitario del dolo en últimas materias lo que determina el dolo
el “engaño”. Así por lo demás lo habría no es la intención de dañar a la persona o
concebido ULPIANO (D. 4, 3, 1). De esta propiedad de otro, sino más bien “el enga-
manera, en la formación de la voluntad ño”. A continuación se analizarán algunos
o el consentimiento, el dolo sería el error de los campos del Derecho civil en los cuales
provocado engañando al otro (STOLFI). es relevante el dolo.
Por otra parte, el incumplimiento dolo- A. Como incumplimiento de las obligaciones
so del contrato exige también un engaño, en la responsabilidad contractual. El dolo en
como si se hace creer que se cumplirá con la responsabilidad contractual juega como
las obligaciones que emanan del contrato. una agravante de la responsabilidad del deu-
Sin perjuicio de lo anterior, esta concepción dor. El deudor, que incumple dolosamente
del dolo no es aplicable en la responsabi-
una obligación contractual, responde de los
lidad extracontractual en la que no hay
perjuicios directos previstos e imprevistos.
engaño, sino “intención de dañar”. Ello
En cambio, si el deudor incumple con cul-
ha llevado a la doctrina a entender que el
pa, responde solamente de los perjuicios
concepto de dolo del artículo 44.5º es la
directos previstos y no de los imprevistos.
definición de dolo como elemento inte-
grante del delito civil. En este sentido la El dolo también tiene una función im-
referida norma señala que “el dolo consiste portante como un elemento constitutivo de
en la intención positiva de inferir injuria a la la acción pauliana o revocatoria, es decir,
persona o propiedad de otro”. en torno a los efectos de las obligaciones.
Para poder entablar dicha acción contra
67. Teoría unitaria del dolo. La doctrina un contrato oneroso se requiere mala fe
tradicionalmente señala que el dolo se apli- del deudor y del tercero adquirente; en
ca sólo en las tres materias que se indican cambio, contra un contrato gratuito sólo
a continuación. Sin embargo, en realidad se exigirá mala fe del deudor. La mala fe en
el dolo es un concepto recurrente dentro esta materia es sinónimo del conocimiento
del ordenamiento jurídico y de extensa del mal estado de los negocios que hace
aplicación, sobre todo si se considera como presumir el ánimo de defraudar y perjudicar
sinónimo de mala fe. a los acreedores.
Sin perjuicio de ello, en algunos casos la
B. Como elemento constitutivo del delito civil
mala fe se diferencia del dolo, como sucede
con la mala fe posesoria que conforme a la en la responsabilidad extracontractual. El dolo
mayoría de la doctrina es objetiva o la mala en la responsabilidad extracontractual es
fe en los efectos de la condición resolutoria un elemento constitutivo del delito civil,
respecto de tercero.92 como la culpa lo es del cuasidelito civil.
Por otra parte, en contra de la teoría C. Como vicio del consentimiento. A con-
unitaria se puede señalar que es difícil com- tinuación se analizará el dolo como vicio
patibilizar conceptualmente al dolo como del consentimiento.
elemento del delito civil, como vicio del 68. Concepto de dolo. Tradicionalmente
92
se define al dolo como toda maquinación
El concepto de mala fe del artículo 1490 y la
presunción de mala fe del artículo 1491 del C.C.,
fraudulenta destinada a obtener una decla-
no atienden al dolo como una intención de dañar, ración de voluntad que de no mediar éste no
sino más bien a una negligencia leve. Vid. Nº 122, se hubiere obtenido o se hubiere obtenido
§ 6, capítulo X, sección 3ª, tomo II. De lo señalado se en términos substancialmente diferentes. En
desprende que la mala fe no es siempre sinónimo de este sentido, el dolo es toda maquinación
dolo, por lo que se deben analizar cuidadosamente
los distintos campos del Derecho para determinar fraudulenta por la cual una parte o el autor
si la mala fe es asimilable al dolo, entendido como de un acto jurídico es inducido a celebrar
la intención de dañar a otro. un acto jurídico por su contraparte –en el

61
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

caso de un acto jurídico bilateral– o por modo, en la medida que una parte tenga
un tercero –en el caso de un acto jurídico conocimiento que su contraparte actúa mo-
unilateral–, que de no mediar el dolo no tivada por error y aquélla de alguna forma
habría celebrado o lo habría hecho en tér- ha participado en dicho engaño, hay dolo.
minos substancialmente diferentes. En este sentido lo esencial del dolo es el
Esta concepción del dolo está íntima- error provocado o dicho de otra forma, el
mente relacionada con el error. Pero, en engaño que se provoca en otro, aunque el
el dolo es indiferente la clase de error en engaño esté bien inspirado.
que recae la víctima, da igual si el error es En el Derecho romano ambos, dolo y
obstáculo o sustancial. El dolo presupone fraude, eran sinónimos y el dolo era tratado
un error en el que lo padece, que afecta a simplemente como un fraude civil. Pero
los motivos que llevan a celebrar el acto o en el Derecho alemán no es intrínseco al
contrato, como destacaba VON TUHR.93 dolo el que se busque perjudicar a otro,
Sin perjuicio de lo anterior, la doctrina ya que el dolo incluso puede tener como
alemana tiene un concepto diferente de objetivo el tratar de beneficiar a otro.95
dolo. Para el Derecho alemán, el dolo es El dolo, como vicio del consentimiento,
un engaño provocado, que es distinto al está regulado en los artículos 1458 y 1459
fraude –ya que el dolo puede o no ser una del C.C., y en materia sucesoria se puede
consecuencia del fraude–. Este concepto de viciar la aceptación o la repudiación de
dolo no es el de la negligencia inexcusable una asignación obtenida de forma dolosa
y grave que juega en los casos que serán (artículos 1234 y 1237 del C.C.).
tratados más adelante. La mayoría de la
69. Distintas concepciones del dolo en
doctrina en Chile entiende que este dolo
el Derecho. El concepto de dolo parece no
es sinónimo de fraude. Pero, en el Derecho
ser unitario como se suele plantear por la
alemán, al dolo como vicio del consenti-
mayoría de nuestra doctrina. En el Dere-
miento se le considera como “un engaño
cho Civil chileno es posible encontrar a lo
provocado”, lo que presenta la ventaja de
menos tres acepciones del dolo.
dejar fuera del dolo a la intencionalidad,
La primera, es el dolo entendido como
que es propia del fuero interno.94 De este
fraude que es el concepto tradicional. Así
opera el dolo en el fraude pauliano.
93
VON TUHR, A., op. cit., Tratado de las obligaciones, Una segunda acepción considera el dolo,
tomo I, Editorial Reus, Madrid, España, 1999, p. 214. y en muchos casos la mala fe, como negli-
En igual sentido se pronuncia DE CASTRO Y BRAVO, gencia grave e inexcusable. Y ello no sólo
Federico, op. cit., El negocio jurídico, Civitas, Madrid,
España, 1991, p. 148.
94
VON TUHR, A., op. cit., Tratado de las obligacio-
por ejemplo, en el ordenamiento jurídico alemán
nes, tomo I, Editorial Reus, Madrid, España, 1999,
(§ 123.2º del BGB). En España DÍEZ-PICAZO señala
p. 214. LARENZ, Karl, op. cit., Derecho Civil. Parte Ge-
algo parecido al entender que la intención de per-
neral, Jaén, España, Editorial Revista de Derecho
judicar a otro no es relevante en el dolo como vicio
Privado, 1978, p. 508. Es importante destacar que
del consentimiento, ya que el dolo como vicio del
esta manera de ver el dolo se separa de la forma en
consentimiento no exige perjuicio o daño, desde
que lo hace tradicionalmente nuestra doctrina. La
que lo que determina la nulidad no es el daño, sino
doctrina alemana considera que el dolo como vicio
la maniobra engañosa. DÍEZ-PICAZO, Luis, op. cit.,
del consentimiento es “el engaño provocado en la
Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, tomo I: In-
víctima”. En este sentido es posible diferenciar los
troducción. Teoría del contrato, Civitas, quinta edición,
conceptos de dolo y fraude. En el Derecho romano
Madrid, España, 1996, p. 171.
ambos conceptos eran sinónimos y el dolo podía ser
considerado como un fraude civil. En el Derecho
95
comparado no es intrínseco al dolo el que se bus- Por otra parte debe resaltarse la función comu-
que perjudicar a otro. De esta forma, si una parte nicadora que tuvo el dolo en el Derecho histórico,
engaña a otra para celebrar un contrato, aunque específicamente en el Derecho alemán, y que sin
lealmente “actúe creyendo que con el engaño se está lugar a dudas mantiene en el Derecho moderno. La
beneficiando a su contraparte”, se debe considerar regulación de los otros vicios del consentimiento es
dicho comportamiento como doloso. Así acontece, tan rígida que ha hecho difícil su aplicación.

62
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

sucede en materia contractual, en que la perjuicios en contra del que lo ha fraguado


culpa grave se asimila al dolo (artículos 44.1º, o se ha aprovechado de él.
1548, 1827 y 1680 del C.C.), sino también b) Las normas que regulan el dolo son de
en la presunción del artículo 1491 del C.C. orden público.
respecto a los efectos de la condición reso- Las normas que regulan el dolo no pue-
lutoria cumplida con relación a los terceros den ser modificadas por la voluntad de las
en torno a los bienes inmuebles.96 En di- partes.
cho supuesto, la mala fe se presume por el c) Como una consecuencia de la caracterís-
hecho de que la condición constaba en el tica anterior la condonación del dolo futuro no
título o inscripción respectiva. Por ello, la vale.
resolución alcanza a los terceros y se funda Conforme al artículo 1465 del C.C. hay
en la inexcusable negligencia de no revisar objeto ilícito en la condonación del dolo
los respectivos títulos, escrituras públicas e futuro.
inscripciones. En igual sentido, pero con El dolo no puede condonarse, salvo que
mayor intensidad que el caso anterior, el se cumplan los siguientes requisitos:
ordenamiento jurídico sanciona como dolo i) El dolo ya se haya cometido.
la reticencia, la trasgresión de un deber ii) La condonación debe ser expresa,
inexcusable.97 Es tal la violación al deber que ya que no se admite la condonación tácita
denota una negligencia grave, que amerita del dolo.
considerar a dicha conducta como dolo. Así En este sentido la norma precedente
sucede en la mayoría de los casos en que el señala textualmente que “el pacto de no pedir
dolo se presume (artículos 706.4º; 968.1º, más en razón de una cuenta aprobada, no vale
Nº 5; 2510 del C.C. y 280 C.P.C., etc.). en cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha
En resumen, en estos supuestos no se trata condonado expresamente. La condonación del
de una intención de engañar a otro, sino dolo futuro no vale”.
simplemente de una negligencia excesiva d) El dolo no se presume.
que el ordenamiento jurídico equipara al De acuerdo a los artículos 707 y 1459
dolo, en este caso a la mala fe. del C.C., el dolo ni la mala fe se presumen.
La tercera acepción del dolo es como Así, la disposición precedente señala que
vicio del consentimiento, que se define en “el dolo no se presume sino en los casos especial-
los términos precedentemente señalados. mente previstos por la ley. En los demás debe
70. Características del dolo. El dolo probarse”.
como vicio del consentimiento reúne las 71. Clasificación del dolo.
siguientes características: A. Dolo bueno o malo. Esta clasificación
a) El dolo es un vicio de la voluntad o del proviene del Derecho romano y su impor-
consentimiento, aunque si no opera como tal tancia radicaba en que en el dolo bueno
puede dar lugar a una indemnización de no era creíble, por lo que no viciaba el
consentimiento.
96
En este caso la negligencia a que se refiere
a) El dolo bueno. Es aquel en que incu-
el artículo 1491 del C.C. no es equiparable al dolo rren normalmente los comerciantes a través
porque para los efectos de las prestaciones mutuas de sus operaciones normales y no vicia el
al tercero no se le considera de mala fe, sino sólo consentimiento, como el proveniente de
para los efectos de accionar de reivindicación en su un vendedor que exagera las características
contra. De este modo, el tercero adquirente, que esté
en el supuesto contemplado en el artículo 1491 del
de un producto.
C.C., no es considerado como poseedor de mala fe b) El dolo malo. Es la maquinación desti-
para los efectos de la restitución de los frutos. Vid. nada a engañar a otro. Dicho dolo en prin-
Nº 120, § 6, capítulo X, sección 3ª, tomo II. cipio podría viciar el consentimiento.
97
La intensidad es mayor por cuanto el com-
portamiento se considera como doloso para todos B. El dolo positivo o negativo.
los efectos, no sólo respecto de una materia como a) El dolo positivo. Es el que consiste en
sucede en el artículo 1491 del C.C. la realización por sí o por medio de otro de

63
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

determinados actos que inducen a engaño. A. Requisitos del dolo en los actos jurídicos
Este es un dolo de acción. bilaterales. Conforme al artículo 1458.1º del
b) El dolo negativo. Consiste en un no C.C., el dolo debe cumplir con los siguien-
hacer, un disimular u omitir ciertos ante- tes requisitos:
cedentes para hacer incurrir en error a la a) El dolo debe ser obra de una de las partes.
otra parte (dolo de omisión, abstracción o En otros ordenamientos jurídicos para
reticencia). Este dolo también opera cuan- que opere el dolo, como vicio del consen-
do la ley impone a una de las partes un timiento, es suficiente que el engaño sea
deber de declarar. De esta forma, de no conocido por la contraparte.98 En Chile,
cumplirse con dicho deber el mero hecho en cambio, el artículo 1458.1º del C.C. es
del silencio constituye dolo. Así sucede, más exigente y sólo el dolo que es obra de
por ejemplo, en los vicios redhibitorios u una de las partes lo vicia.
ocultos (artículos 1858.1º, Regla 3ª y 1861 b) El dolo debe ser determinante, esto es,
del C.C.). debe ser de tal magnitud que de no mediar
El fundamento de la indemnización de éste, las partes no hubieren contratado o si
perjuicios del artículo 1861 del C.C. no es lo hubieran hecho habría sido en términos
la culpa, por cuanto el vendedor no sólo substancialmente diferentes.
no cumplió con una obligación de declarar, Sin perjuicio de ello, la doctrina ale-
sino que conocía o debía conocer los vicios mana es más precisa en esta materia al
que afectaban a la cosa. De esta forma, señalar que lo determinante debe ser el
se exige un dolo o culpa grave que hace engaño. Así, suele señalarse que el dolo
responsable al vendedor de los perjuicios debe ser determinante, pero lo que en
directos previstos e imprevistos. realidad es determinante es el engaño,
C. El dolo principal o incidental. Esta es que impulsa a contratar. De esta forma, el
la más importante clasificación del dolo, engaño debe ser de una magnitud impor-
por cuanto sólo el primero vicia el consen- tante, que haga presumir que no se habría
timiento. contratado o de haberlo hecho sería en
a) Dolo principal o inductivo. Es el que términos substancialmente diferentes.99 En
siendo obra de una de las partes, determina este sentido, el artículo 1458.1º del C.C.,
el acto de tal forma que de no mediar éste que regula los requisitos del dolo, señala
no se hubiere contratado o de haberlo que “el dolo no vicia el consentimiento sino
hecho se habría contratado en términos cuando es obra de una de las partes, y cuando
substancialmente diferentes. Éste es el además aparece claramente que sin él no se
dolo que opera como vicio del consenti- hubiera contratado”.
miento. B. Requisitos del dolo en los actos jurídicos
b) El dolo incidental o accidental. Este dolo unilaterales. La doctrina y jurisprudencia
no cumple algunas de las condiciones que están de acuerdo con que el artículo 1458.1º
exige el dolo principal, es decir, no ema- del C.C. regula el dolo en los actos jurídi-
na de la contraparte o no proviene de un cos unilaterales. Sin embargo, como no es
engaño determinante. Este dolo no opera posible cometerse dolo a sí mismo, sólo es
como vicio del consentimiento, pero puede factible que el dolo en los actos jurídicos
dar lugar a la indemnización de perjuicios
a favor de la víctima. 98
Así acontece, por ejemplo, en el ordenamiento
jurídico alemán (§ 123.2º del BGB).
72. Requisitos del dolo como vicio del 99
La intención de perjudicar a otro no es rele-
consentimiento. A pesar de que nuestro vante para estos efectos, ya que el dolo como vicio
Código Civil no distingue en torno a los del consentimiento no exige perjuicio o daño, desde
requisitos del dolo entre los actos jurídi- que lo que determina la nulidad no es el daño, sino
la maniobra engañosa. DÍEZ-PICAZO, Luis, op. cit.,
cos unilaterales y los bilaterales, se debe Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, tomo I: In-
hacer esta distinción en los siguientes tér- troducción. Teoría del contrato, Civitas, quinta edición,
minos: Madrid, España, 1996, p. 171.

64
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

unilaterales sea determinante. Además, do la verdadera muerte del desaparecido, o su


nuestro Código Civil reconoce expresa- existencia, constituye mala fe”.
mente al dolo en los actos unilaterales en
74. Dolo que no vicia el consentimiento.
los artículos 1237, 1234, 968.1º, Nº 4 del
El dolo, a pesar de que no vicie el con-
C.C.
sentimiento, puede dar lugar a una in-
73. Prueba del dolo. demnización de perjuicios en los términos
A. Regla general en torno a la prueba del indicados en el artículo 1458.2º del C.C.
dolo. Conforme al artículo 1459 del C.C., De esta forma, el dolo que no cumpla con
el dolo no se presume. Por lo tanto, deberá los requisitos que exige la ley para que
probar el dolo el que lo alega. Esto es una vicie el consentimiento puede dar lugar
consecuencia de que por regla general la a una indemnización de perjuicios. Dicha
buena fe se presuma. indemnización procede contra las siguien-
tes personas:
B. Casos excepcionales en que se presume
a) Contra el que lo ha fraguado por
dolo.
todos los perjuicios sufridos.
a) En las indignidades para suceder. Así,
b) Contra los que se han aprovechado
el artículo 968.1º, Nº 5 del C.C. señala que
de él, pero sólo hasta la concurrencia del
“el que dolosamente ha detenido u ocultado un
beneficio que el dolo reportare.
testamento del difunto, presumiéndose dolo por
el mero hecho de la detención u ocultación”. 75. Dolo en materias específicas. El dolo
b) En caso de rechazarse una precautoria no sólo se regula en forma general, como
prejudicial o no entablarse en tiempo opor- vicio del consentimiento, sino también se
tuno la respectiva demanda se presume la aplica en materias específicas como las si-
mala fe del actor y de su abogado. En este guientes:
sentido, conforme al artículo 280 C.P.C. “si A. El dolo en el matrimonio. El dolo no opera
se concede la medida prejudicial precautoria y no como vicio del consentimiento (artículo 8º
se entabla la demanda dentro de los 10 primeros L.M.C.).100 En el Derecho de Familia sólo
días siguientes a su constitución, se presume de operan como vicio del consentimiento el
mala fe”. error y la fuerza.
c) El alegar un error de Derecho consti- Sin embargo, el dolo opera en la so-
tuye una presunción de mala fe, conforme ciedad conyugal respecto del cónyuge o
al artículo 706.4º del C.C. sus herederos, que dolosamente hubiere
d) Se presume la mala fe por el hecho de ocultado o distraído alguna cosa de la so-
invocarse como antecedente de la posesión ciedad; aquél y éstos perderán su porción
un título de mera tenencia. Así lo consa- en la misma cosa y se verán obligados a
gra el artículo 2510.1º, Regla 3ª del C.C., restituirla doblada (artículo 1768).
señalando que “el dominio de cosas comerciales B. El dolo de los incapaces. A este dolo se
que no ha sido adquirido por la prescripción refiere el artículo 1685 del C.C. Si de parte
ordinaria, puede serlo por la extraordinaria, del incapaz ha habido dolo para inducir
bajo las reglas que van a expresarse: al acto o contrato, ni él ni sus herederos o
3ª. Pero la existencia de un título de mera cesionarios podrán alegar nulidad.
tenencia hará presumir mala fe, y no dará lugar Sin embargo, la aserción de mayor edad o
a la prescripción, a menos de concurrir estas dos de no existir la interdicción u otra causa de
circunstancias;”. incapacidad no inhabilitará al incapaz para
e) También se presume la mala fe del obtener el pronunciamiento de la nulidad.
heredero presuntivo u otra persona que Esta es una sanción al contratante capaz
supo y ocultó la verdadera muerte del des- que es consecuencia de la regla de Derecho
aparecido. En este sentido el artículo 94.1º,
Nº 6 del C.C. señala que “en la rescisión del
decreto de posesión definitiva se observarán las 100
Esta norma tiene como antecedente el ar-
reglas que siguen: 6ª. El haber sabido y oculta- tículo 33 de la L.M.C., de 1884.

65
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

por la cual nadie puede aprovecharse de su a diferencia de otras como la alemana o


propia torpeza (nemo auditur propriam suam suiza, no se centra en la voluntad de las
turpitudinem allegans). Este artículo sólo se partes, es decir, no es subjetiva.
aplica respecto de los incapaces relativos, c) Nuestro ordenamiento jurídico no
ya que en los incapaces absolutos no existe reguló en forma general y expresa la lesión
voluntad o es imposible conocerla. enorme, sino que se refirió a ella sólo en
C. El dolo en el Derecho sucesorio. El dolo disposiciones aisladas.
en el Derecho sucesorio juega como causal d) Las normas que regulan la lesión
de indignidad para suceder (artículo 968.1º, son de orden público. Por ello, no se pue-
Regla 5º del C.C.) y como causal de deshe- de renunciar anticipadamente a la lesión
redamiento (artículo 1208.1º, Regla 3ª del enorme.
C.C.). e) La acción de lesión enorme prescribe
en cuatro años contados desde la celebra-
76. La lesión enorme. ción del acto o contrato.
77. Concepto de lesión enorme. La le- f) La acción de lesión enorme no nece-
sión enorme es el perjuicio pecuniario que sariamente conduce a la rescisión, ya que el
sufre una de las partes en la celebración de demandado puede optar por la subsistencia
un contrato oneroso conmutativo, debido del acto.
g) La lesión enorme afecta al acto jurí-
a la desproporción en el valor de las pres-
dico al tiempo de su celebración y no a los
taciones recíprocas.
efectos de éste. Así, esta figura se diferencia
78. Características de la lesión enor- claramente de la imprevisión.102
me.
79. Casos de lesión enorme. Los casos en
a) La lesión enorme no es un vicio del que nuestro ordenamiento jurídico consagra
consentimiento. la lesión enorme, son los siguientes:
De acuerdo a la mayoría de la doctrina, A. Compraventa (artículos 1890 y 1891
la lesión en nuestro ordenamiento jurídico del C.C.). En la compraventa sólo se apli-
no es un vicio del consentimiento en virtud ca la lesión enorme respecto a los bienes
de las siguientes razones: raíces. La lesión enorme no procede en la
i) El artículo 1451 del C.C. no enume- compraventa de bienes muebles ni las que
ra a la lesión enorme entre los vicios del se hicieren por el ministerio público.103
consentimiento.101
ii) Los vicios del consentimiento son B. Permuta (artículo 1900 del C.C.).
subjetivos, atienden a la voluntad; en cambio, C. Aceptación de una asignación heredita-
la lesión enorme aceptada en el Derecho ria. La lesión enorme está regulada en el
chileno es objetiva. Derecho sucesorio como una lesión grave
b) La monstruosidad en la prestación que puede afectar a las asignaciones tes-
se determina objetivamente. Para que la tamentarias en el artículo 1234.1º y 3º del
lesión afecte el acto o contrato se requiere C.C., en los siguientes términos:
que sea enorme, que exista una despropor- “Artículo 1234. La aceptación, una vez hecha
ción monstruosa entre las prestaciones de con los requisitos legales, no podrá rescindirse,
las partes. La lesión en nuestra legislación sino en el caso de haber sido obtenida por fuerza
o dolo, y en el de lesión grave a virtud de disposi-
ciones testamentarias de que no se tenía noticia
101
En el § 138.2º del BGB se acepta la lesión enorme al tiempo de aceptarla.
como vicio del consentimiento al señalarse: “[Nego- Esta regla se extiende aun a los asignatarios que
cio jurídico contra las buenas costumbres; usura]. no tienen la libre administración de sus bienes.
2. Un negocio jurídico mediante el cual una persona,
explotando la necesidad, falta de sentido común o
102
inexperiencia de otra, haga que se le prometan o Vid. Nº 26, § 2, capítulo XI, sección 3ª, to-
garanticen a sí misma o a un tercero, a cambio de mo II.
103
una acción, ventajas patrimoniales que estén en obvia Vid. Nos 71 a 74, § 2, capítulo VI, sección 2ª,
desproporción con la prestación también es nulo”. tomo I.

66
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

Se entiende por lesión grave la que dismi- mutuo. En este sentido, la referida norma
nuyere el valor total de la asignación en más señala literalmente lo siguiente:
de la mitad”. “Artículo 2443. Las partes podrán estipular
D. Partición. La lesión enorme procede en que los frutos se compensen con los intereses, en
la partición por aplicación del artículo 1348 su totalidad, o hasta concurrencia de valores.
del C.C., que señala lo siguiente: Los intereses que estipularen estarán sujetos
“Artículo 1348. Las particiones se anulan en el caso de lesión enorme a la misma reducción
o se rescinden de la misma manera y según las que en el caso de mutuo”.
mismas reglas que los contratos. 80. Efectos de la lesión enorme. La le-
La rescisión por causa de lesión se concede sión enorme no siempre trae aparejada
al que ha sido perjudicado en más de la mitad la rescisión del acto o contrato. Así, en la
de su cuota”. compraventa el vendedor o comprador de-
E. Cláusula penal. La cláusula penal es mandados pueden hacer subsistir el con-
enorme en tres supuestos a los que se refiere trato. Para ello, el vendedor debe devolver
el artículo 1544 del C.C.104 Así, la referida y el comprador aumentar el precio en los
norma señala textualmente lo siguiente: términos señalados en el artículo 1890.1º
“Artículo 1544. Cuando por el pacto prin- del C.C. En este sentido, la lesión puede
cipal una de las partes se obligó a pagar una producir los siguientes efectos:
cantidad determinada, como equivalente a lo a) La rescisión de la compraventa, que lle-
que por la otra parte debe prestarse, y la pena vará a la restitución de las prestaciones.
consiste asimismo en el pago de una cantidad b) La subsistencia del contrato hasta com-
determinada, podrá pedirse que se rebaje de la pletar o restituir lo recibido hasta alcanzar
segunda todo lo que exceda al duplo de la primera, el justo precio con el aumento o disminu-
incluyéndose ésta en él. ción de su décima parte en los términos del
La disposición anterior no se aplica al mu- artículo 1890.1º del C.C. En otras palabras, el
tuo ni a las obligaciones de valor inapreciable demandado tiene un derecho alternativo a la
o indeterminado. rescisión que le permite conservar el contrato.
En el primero se podrá rebajar la pena en lo Esta es una verdadera reconstrucción que
que exceda al máximo del interés que es permitido
está regulada en la ley. Dicha reconstrucción
estipular.
del contrato tiene como objetivo restituir el
En las segundas se deja a la prudencia del
equilibrio entre las prestaciones de las par-
juez moderarla, cuando atendidas las circuns-
tes, propia de la conmutatividad, para que
tancias pareciere enorme”.
sea posible realmente que las prestaciones
F. En las operaciones de crédito en dinero. sean “como equivalentes o se miren como
En éstas se pueden cobrar intereses con- equivalentes”.
vencionales, que son los intereses pactados,
pero no pueden ser superiores al máximo
de interés convencional. La trasgresión a § 6. La capacidad como requisito
este máximo es la rebaja del interés con-
vencional al corriente. Esta rebaja tiene
del acto jurídico
por fundamento la lesión enorme que se
produciría de permitirse un interés con- 81. La capacidad en general. La capa-
vencional sin límite.105 cidad se estudia en el acto jurídico como
capacidad de ejercicio; en cambio, en los
G. En la anticresis, conforme al artículo 2443 atributos de la personalidad opera como
del C.C., se aplica una regla similar a la del capacidad de goce.106 Sin perjuicio de lo

104
Vid. Nº 60, § 2, capítulo XI, sección 3ª, to-
106
mo II. Para la adquisición de derechos nuestro orde-
105
Vid. Infra Nº 61, § 2, capítulo XI, sección 3ª, namiento jurídico exige la capacidad de goce, pero
tomo II. para obligarse exige la capacidad de ejercicio.

67
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

cual, también se refieren a la capacidad no se pueden convenir limitaciones a la


normas especiales que regulan los distintos capacidad o reglas de incapacidad.
actos jurídicos y contratos específicos.
84. Capacidad de goce. La capacidad
82. Concepto de capacidad en gene- de goce es la aptitud legal para ser titular
ral. La capacidad es la aptitud legal de una de derechos, para adquirir derechos o ser
persona para ser titular de derechos y ejer- sujeto de derecho.109
cerlos sin el consentimiento o autorización Esta capacidad es inherente a todo ser
o ministerio de otra. De esta definición se humano, es decir, se tiene por el solo hecho
desprende que la capacidad puede ser de de ser persona. La capacidad de goce es un
goce y ejercicio. atributo de la personalidad, por lo que nace
al momento en que se es persona.110
83. Características de la capacidad.
a) La capacidad es un requisito interno 85. Capacidad de ejercicio. La capacidad
del acto o contrato que deben cumplir las de ejercicio es la aptitud legal para ejecutar
partes para celebrar un acto jurídico. Así actos jurídicos y obligarse sin el ministerio
se desprende del artículo 1445.1º, Nº 1 del o autorización de otra persona. Esta capaci-
C.C. dad supone la capacidad de goce, pero en
b) La capacidad es un concepto unitario. los casos que el ordenamiento jurídico se
La capacidad como requisito del acto o refiere a la capacidad en principio se debe
contrato es una sola, independientemente entender que se refiere a la capacidad de
que admita la clasificación en capacidad de ejercicio.
goce y ejercicio.107 La capacidad de ejercicio o de obrar es
Sin embargo, para FIGUEROA si la capa- lo que habilita a la voluntad como creado-
cidad se analiza desde la perspectiva de la ra del negocio jurídico. Como el Derecho
doctrina objetiva del patrimonio, entonces la requiere un rango importante de certeza,
asimilación de la capacidad de goce dentro se ha optado desde siempre por delimitar
de la de ejercicio no es aceptable.108 dicha capacidad o impedirla en rangos cla-
c) Las reglas que regulan la incapacidad ros de edades, como se verá, y a causales
son de orden público. específicas, en torno a la aptitud que se
De esta forma, no es posible establecer exige para ejercer ciertos derechos.111
causales de incapacidad ni enajenar la ca- La capacidad de ejercicio puede ser de
pacidad o renunciar a ella. dos clases: la necesaria para celebrar un
d) Las causales de incapacitación son acto jurídico (capacidad contractual) y para
de Derecho estricto. ser responsable de delito o cuasidelito civil
No existe autonomía privada en materia
de creación de incapacidades; como se verá, 109
A la capacidad de goce también se la denomina
capacidad jurídica.
110
En caso de que se estime que el nasciturus es
107
CLARO S., Luis, op. cit., Explicaciones de Derecho persona, tendría una capacidad de obrar limitada
Civil chileno y comparado, volumen VI: De las obligacio- conforme a lo señalado en los artículos 74.2º y 77
nes, tomo undécimo: De las obligaciones: II, Editorial del C.C. En igual sentido, se puede señalar que la
Jurídica de Chile, 1977, p. 22. persona jurídica tiene una capacidad de obrar li-
108
Así, para el referido autor, conforme a la teo- mitada al ámbito patrimonial, por cuanto éstas no
ría objetiva del patrimonio, la capacidad de goce es tienen capacidad en el ámbito del Derecho de Fami-
una consecuencia de la personalidad que habilita a lia. LARENZ, Karl, op. cit., Derecho Civil. Parte General,
“adquirir derechos”. Pero la capacidad de ejercicio Jaén, España, Editorial Revista de Derecho Privado,
se centra en el sujeto de administración; en cierto 1978, p. 107.
111
modo, lo que exige es una capacidad para adminis- Sin perjuicio de ello, en el Derecho compa-
trar y gravar o enajenar los bienes del titular –que rado, como en los tratados internacionales, existe
se adquirieron por la capacidad de goce–. De esta cierta ambigüedad en torno a la edad para ejercer
forma, la capacidad de ejercicio no guardaría rela- derechos que corresponden al ámbito personal. Así,
ción alguna con la capacidad de goce. Vid. FIGUEROA modernamente se recurre a conceptos como madurez,
YÁÑEZ, Gonzalo, El patrimonio, Editorial Jurídica de capacidad para ser oído, interés superior del menor
Chile, Santiago de Chile, 1991, p. 282. y libre ejercicio de los derechos personales.

68
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

(capacidad delictual). A pesar de que en fiduciario, el eclesiástico que hubiere confesado


ambos casos es relevante la edad, a con- al difunto durante la misma enfermedad, o ha-
tinuación sólo se analizará la capacidad bitualmente en los dos últimos años anteriores
contractual.112 al testamento; ni la orden, convento, o cofradía
Con respecto a la capacidad contractual de que sea miembro el eclesiástico; ni sus deudos
y la edad se puede carecer del todo de ca- por consanguinidad o afinidad hasta el tercer
pacidad de ejercicio, como sucede con los grado inclusive.
impúberes, o ser relativamente incapaces, Pero esta incapacidad no comprenderá a la
como sucede con los púberes, que tienen iglesia parroquial del testador, ni recaerá sobre
una capacidad de ejercicio limitada. la porción de bienes que el dicho eclesiástico o
sus deudos habrían heredado abintestato, si no
86. Las incapacidades. La regla general
hubiese habido testamento”.
para el Derecho, conforme al artículo 1446,
Al respecto existen dos posiciones. Para
es que todas las personas sean capaces. De
una parte importante de la doctrina, que
este modo, la incapacidad debe probarse,
se podría calificar de tradicional, como no
ya que la regla general es que todas las per-
pueden existir incapacidades de goce, estas
sonas sean capaces. Así se desprende del
normas establecerían simples prohibiciones
artículo 1446 del C.C., que señala que “toda
legales. En cambio, para otros se trataría de
persona es legalmente capaz, excepto aquellas que
incapacidades particulares de goce. Estas
la ley declare incapaces”.
incapacidades no afectarían la calidad de
Conforme a la doctrina tradicional sólo
persona del que las padece por ser precisa-
es posible que existan incapacidades de
mente particulares y no generales.113
ejercicio y no de goce. Ello ha llevado a
Sin perjuicio de lo anterior, lo que es claro
discutir la naturaleza de las incapacidades
es que en los casos en que el ordenamiento
para suceder de los artículos 963 a 965 del
jurídico se refiere a las incapacidades en for-
C.C. Las referidas normas establecen las
ma genérica debe entenderse que se remite
siguientes incapacidades:
a una incapacidad de ejercicio.114 En torno
“Artículo 963. Son incapaces de toda herencia
a la falta de capacidad de goce, en lugar de
o legado las cofradías, gremios, o establecimientos
hablar de incapacidad es mejor referirse a
cualesquiera que no sean personas jurídicas.
ella como privación de derechos.115
Pero si la asignación tuviere por objeto la
fundación de una nueva corporación o estable-
cimiento, podrá solicitarse la aprobación legal y 113
No es del todo exacto que no puedan haber
obtenida ésta, valdrá la asignación. incapacidades de goce particulares. Así, en el Derecho
Artículo 964. Es incapaz de suceder a otra alemán se establece una incapacidad particular de
persona como heredero o legatario, el que antes goce respecto de personas que presentan determinadas
anomalías en relación con aspectos particulares de
de deferírsele la herencia o legado hubiere sido la vida. De esta forma sucede respecto de las perso-
condenado judicialmente por el crimen de dañado nas declaradas como incapaces de litigar por tener
ayuntamiento con dicha persona y no hubiere unas verdaderas manías de querellarse (párrafo 52
contraído con ella un matrimonio que produzca de la ZPO). FLUME, Werner, op. cit., El negocio jurídico,
efectos civiles. Madrid, España, Fundación Cultural del Notariado,
p. 231. Por otra parte, en todos los casos de incapa-
Lo mismo se extiende a la persona que antes citación parcial, como sucede en la mayoría de los
de deferírsele la herencia o legado hubiere sido ordenamientos jurídicos, respecto de personas con
acusada de dicho crimen, si se siguiere conde- determinados problemas psicológicos específicos que
nación judicial. son inhabilitados por sentencia judicial se producirían
Artículo 965. Por testamento otorgado du- verdaderas incapacidades parciales de goce.
114
Es de destacar que en los casos en que la ley
rante la última enfermedad, no puede recibir se refiere a la capacidad suele remitirse a la capa-
herencia o legado alguno ni aun como albacea cidad de goce.
115
En este sentido se pronuncia CLARO S. al se-
ñalar que “habría conveniencia en llamar privación
112
Vid. infra Nº 15, § 3, capítulo IX, sección 2ª, de derechos a la incapacidad de goce, y reservar el
tomo I. término incapacidad para designar la situación de

69
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

87. Concepto de incapacidad. Es la una prohibición absoluta de ejecutar un


carencia de la aptitud legal para ejecutar acto. Estas incapacidades se consagran en
actos jurídicos y obligarse por sí mismo, sin normas aisladas, como los artículos 1796 y
necesidad de la autorización o ministerio de 1476 del C.C.
otro. Las incapacidades pueden clasificarse Se discute en torno a la sanción de la
en generales y particulares o especiales. A inobservancia de estas incapacidades, distin-
su vez, las incapacidades generales pueden guiéndose las siguientes dos posiciones:
ser absolutas o relativas. a) Para CLARO S., la sanción de la inob-
A esta clasificación se refiere el ar- servancia de esta incapacidad era la nulidad
tículo 1447 del C.C. en los siguientes tér- relativa.
minos: b) En cambio, la mayoría de la doctrina
“Artículo 1447. Son absolutamente inca- difiere de esta opinión, ya que esta incapaci-
paces los dementes, los impúberes y los sordos dad se consagra en una norma prohibitiva,
o sordomudos que no pueden darse a entender que sanciona con la nulidad absoluta.
claramente.116
B. Las incapacidades particulares que impi-
Sus actos no producen ni aun obligaciones
den ejecutar ciertos actos a menos que se cumplan
naturales, y no admiten caución.
Son también incapaces los menores adultos ciertos requisitos. En este caso se trataría
y los disipadores que se hallen bajo interdicción de una norma imperativa que establece
de administrar lo suyo. Pero la incapacidad de formalidades habilitantes, atendiendo a
las personas a que se refiere este inciso no es ab- las personas y, por ello, la sanción será la
soluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas nulidad relativa, como sucede por ejem-
circunstancias y bajo ciertos respectos, determi- plo con la trasgresión al artículo 2144 del
nados por las leyes. C.C.
Además de estas incapacidades hay otras par- 91. Las incapacidades generales. Éstas
ticulares que consisten en la prohibición que la pueden ser de las siguientes dos clases:
ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar
ciertos actos”. 92. Incapacidad absoluta o natural.
88. Incapacidades particulares o espe- 93. Concepto de incapacidad absoluta.
ciales. Son aquellas de que adolecen ciertas per-
sonas que en concepto de la ley carecen
89. Concepto. Las incapacidades particu- de voluntad o no pueden expresarla. Estas
lares consisten en la prohibición que la ley personas son los dementes, los sordos y sor-
ha impuesto a ciertas personas para ejecutar domudos que no pueden darse a entender
ciertos actos, conforme al artículo 1447.4º claramente y los impúberes (artículo 1447
del C.C. del C.C.).
90. Clasificación de las incapacidades La sanción a la actuación de los inca-
particulares. Estas incapacidades se clasifican paces absolutos es la nulidad absoluta, y
de la siguiente forma: dicha actuación no da lugar ni siquiera a
A. Incapacidad particular en virtud de la una obligación natural (artículo 1682.2º
cual no se pueden ejecutar ciertos actos bajo del C.C.).
cualquier respecto. Esta incapacidad implica 94. Incapaces absolutos. Conforme a
nuestro Derecho son incapaces absolutos
una persona que no puede obligarse por sí misma”. las siguientes personas:
CLARO S., Luis, op. cit., Explicaciones de Derecho Civil
chileno y comparado, volumen VI: De las obligaciones, 95. El demente.
tomo undécimo: De las obligaciones: II, Editorial Ju-
rídica de Chile, 1977, p. 25. 96. Concepto y ámbito de aplicación de
la demencia. La demencia no está definida
116
Artículo modificado por el artículo 1.1º de la por el Código Civil, pero aunque la doctrina
Ley Nº 19.904/2003, de 3 de octubre del 2003. está de acuerdo con que la palabra demente

70
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

no es técnica sino de uso corriente, existe Sin embargo, si se aplica esta discusión a
discusión en torno a su significado. la responsabilidad extracontractual, enton-
CLARO S. señalaba que se entendía por ces es importante determinar si se acepta
demente a toda persona privada de razón una u otra posición. Como la ebriedad no
por cualquier causa.117 De esta forma, para exime de la responsabilidad civil extracon-
el referido autor la demencia comprendía al tractual, conforme al artículo 2318 del C.C.,
ebrio y al drogadicto, es decir, se extendía a cabe preguntarse, ¿qué ocurre con los que
personas privadas temporalmente de razón o carecen de voluntad momentáneamente
voluntad. En contra de esta opinión Arturo por estar bajo los efectos de la droga?, ¿se
ALESSANDRI señalaba que la demencia sólo entiende que ellos son dementes y por ende
se refería a personas que sufren una pérdida incapaces de delito o cuasidelito civil?120
de razón a consecuencia de un trastorno
97. Internación de los dementes. La
mental.118 Además, la demencia para el re-
internación de los enfermos mentales, los
ferido autor debía ser permanente.
alcohólicos y de los que presenten estado de
Sin perjuicio de estas posiciones encon-
dependencia de otras drogas y substancias
tradas, se suele señalar que esta discusión no
se rige por el Libro VII (artículos 130 a 134)
tiene mucho sentido en nuestro ordenamien-
del Código Sanitario. La internación puede
to jurídico. Ello se debe a que si se sigue la
ser voluntaria, administrativa, judicial o de
teoría de ALESSANDRI, igualmente se concluye
urgencia (artículo 131.1º del C. San.).121 Por
que el acto jurídico celebrado por el que
otra parte, conforme a esta disposición los
carece de razón de forma temporal adolece
Directores de establecimientos especializados
de nulidad absoluta, precisamente por falta
de atención psiquiátrica serán curadores
de voluntad o consentimiento.119
provisorios de los bienes de los enfermos
117
hospitalizados en ellos, que carecieren de
De esta forma CLARO S. señalaba: “(...) la curador o no estén sometidos a patria po-
expresión dementes, de que la ley se sirve, no sólo
comprende las diferentes formas en que la demencia testad, mientras permanezcan internados
puede presentarse sino todos aquellos casos en que o no se les designe curador, de acuerdo a
la persona, por cualquier causa, se halle privada, aun las normas del Derecho común.122
momentáneamente, de razón”. Además señalaba, para
respaldar su posición, que el artículo 1005.1º, Nº 4
defecto cerebral caracterizado por un estado pa-
expresamente consagraba su posición al indicar que
tológico desordenado, funcional u orgánico, más
no es hábil para testar el que actualmente no estuviera
o menos permanente de la personalidad, y por la
en su sano juicio por ebriedad u otra causa. CLARO
perversión, impedimento o función desordenada
S., Luis, op. cit., Explicaciones de Derecho Civil chileno
de las facultades sensoriales o intelectuales, o por el
y comparado, volumen VI: De las obligaciones, tomo
menoscabo o desorden de la volición”. DUCCI, C.,
undécimo: De las obligaciones, II, Editorial Jurídica de
op. cit., Derecho Civil. Parte General, Editorial Jurídica
Chile, 1977, p. 28. Sin embargo, LARRAÍN RÍOS utiliza
de Chile, 1994, p. 263.
el mismo argumento pero en contra de la posición
de CLARO S. Para LARRAÍN los artículos 1005.1º, Nº 4
120
y 1012.1º, Nº 4 del C.C. distinguen entre los priva- Vid. infra Nº 18, § 3, capítulo IX, sección 2ª,
dos de razón o de juicio por cualquier causa y los tomo I.
121
dementes. Vid. LARRAÍN RÍOS, Lecciones de Derecho En todo caso, conforme al artículo 130 del C.
Civil, Manuales Jurídicos Nº 101, Editorial Jurídica San., el Director General de Salud resolverá sobre
de Chile, Santiago de Chile, 1994, p. 294. El BGB la observación de los enfermos mentales, de los que
resuelve directamente esta disputa en el párrafo 105 presentan dependencia de drogas u otras substan-
al señalar: “una declaración de voluntad hecha en cias, de los alcohólicos y de las personas presunti-
una situación de falta de conciencia o de trastorno vamente afectadas por estas alteraciones, así como
mental transitorio también es nula”. sobre su internación, permanencia y salida de los
118
En igual sentido se pronuncia LYON PUELMA. establecimientos públicos o particulares destinados
Vid. LYON PUELMA, Alberto, Teoría de la personalidad, a ese objeto.
122
Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago A su vez, de acuerdo al artículo 133.2º del C.
de Chile, 1993, p. 113. San., para ejercer la curaduría los funcionarios no
119
Como destacaba DUCCI, el artículo 172.2º del necesitarán discernimiento ni estarán obligados a
antiguo C. San. definía la demencia como la persona rendir fianza ni hacer inventario. El establecimiento
“que tiene manifestaciones de una enfermedad o en que esté internado el demente tiene un importante

71
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

98. La interdicción por demencia. Este requisito está establecido en el ar-


A. Concepto. La interdicción es el estado tículo 456.1º del C.C., que está ubicado en
de una persona que ha sido declarada inca- el Título XXV, denominado “Reglas especiales
paz por una sentencia judicial para actuar relativas a la curaduría del demente”. En virtud
en la vida civil en la administración de sus de esta disposición no parece concluyente
bienes. la posición, que no considera la pérdida de
razón momentánea como demencia. Ello se
B. Requisitos para decretar la interdicción.
debe a que, en consideración a la disposición
a) El sujeto a interdicción debe ser menor
precedente, sólo es posible concluir que en
adulto o adulto. De tratarse de un simplemente
caso de pérdida momentánea de razón no
impúber demente, a éste se le aplicarán las
procede el decreto de interdicción, pero la
reglas de los impúberes. Ello se debe a que
incapacidad con relación a un acto especí-
tanto los dementes como los simplemente
fico podrá ser declarada directamente por
impúberes, carecen de voluntad y son por
una sentencia judicial. En otras palabras,
ello incapaces absolutos.
el decreto de interdicción no es la única
A su vez, de llegar un niño demente a
forma de probar la demencia.
la pubertad, los padres podrán continuar
a cargo de su cuidado hasta la mayoría de C. La prueba de la demencia. Es importan-
edad, llegada la cual deberá solicitar la in- te destacar que el demente es un incapaz
terdicción, conforme al artículo 457 del absoluto, esté o no sujeto a interdicción.
C.C. Pero a diferencia de lo que sucede con el
b) El sujeto a interdicción debe estar impedido demente que está sujeto a interdicción,
a causa de una enfermedad mental. para invalidar un acto de un demente que
Como se señaló en el Derecho chileno, no esté sujeto a interdicción debe acredi-
muchos autores se inclinan por considerar tarse la demencia. Así se desprende del
que las personas privadas de razón por cau- artículo 465 del C.C., que señala literal-
sas no fisiológicas, como la dipsomanía o el mente lo siguiente:
toxicómano consuetudinario, no pueden “Artículo 465. Los actos y contratos del de-
ser consideradas como dementes. mente, posteriores al decreto de interdicción se-
c) La enfermedad mental debe ser habi- rán nulos, aunque se alegue haberse ejecutado
tual. o celebrado en un intervalo lúcido.
Para algunos autores, la demencia ha- Y por el contrario, los actos y contratos ejecu-
bitual debe impedir que el demente ad- tados o celebrados sin previa interdicción serán
ministre adecuadamente sus bienes. Pero válidos, a menos de probarse que el que los ejecutó
ello no quiere decir que la demencia sea o celebró estaba entonces demente”.
necesariamente continua.123 De esta forma, el decreto de interdicción
sólo juega un rol probatorio.
D. Algunos aspectos procesales de la inter-
deber de reserva respecto de los datos de éste, como
registros, libros, fichas clínicas y documentos de los
dicción.
establecimientos mencionados en el artículo 130 1º. Procedimiento aplicable.
del C. San. Este deber de reserva cede ante las au- El proceso de interdicción se rige por las
toridades judiciales, el Servicio Nacional de Salud reglas del juicio ordinario. En caso de ser
y los certificados que pudieren requerir los propios la demencia manifiesta, durante el proceso
enfermos (artículo 134 del C. San.). Por otra parte,
no es del caso tratar en forma completa el estatuto
se le nombrará al demente un curador ad
de los dementes, pero a lo menos se debe señalar litem (artículo 494 del C.C.).
que las Leyes Nos 18.600/1987 de 19 de febrero y La declaración de demencia puede ser
19.284/1984 sobre integración social de personas solicitada por las mismas personas que pue-
discapacitadas regulan la discapacitación.

123
LYON PUELMA, Alberto, op. cit., Teoría de la per- una enfermedad periódica que genere estados de
sonalidad, Ediciones Universidad Católica de Chile, enajenación no es demencia, por cuanto no priva
Santiago de Chile, 1993, p. 116. Para el referido autor de la administración de los bienes.

72
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

den provocar la interdicción por disipación dor general del demente en los siguientes
y jamás procede de oficio (artículos 443 términos:
y 459.1º del C.C.). Pero además podrán “Artículo 462. Se deferirá la curaduría del
provocarla el curador del menor a quien demente:
sobreviene la demencia (artículo 459.2º) y 1º. A su cónyuge no divorciado, sin perjuicio
en caso de locura furiosa, o si el loco causare de lo dispuesto en el artículo 503;
notable incomodidad a los habitantes, podrá 2º. A sus descendientes;
también pedirla el procurador de ciudad 3º. A sus ascendientes, pero el padre o ma-
o cualquiera del pueblo (artículo 459.3º dre cuya paternidad o maternidad haya sido
del C.C.). determinada judicialmente contra su oposición
La demanda de interdicción debe no- o que esté casado con un tercero no podrá ejercer
tificarse al supuesto demente. No es un el cargo;
deber solicitar la demencia, pero el ascen- 4º. A sus hermanos, y
diente o descendiente que, siendo llamado 5º. A otros colaterales hasta en el cuarto
a suceder abintestato, no pidió que se le grado.
nombrara un tutor o curador al demente El juez elegirá en cada clase de las designa-
y permanece en esta omisión un año en- das en los números 2º, 3º, 4º y 5º, la persona o
tero es indigno de suceder, conforme al personas que más idóneas le parecieren.
artículo 970.7º del C.C. A falta de todas las personas antedichas tendrá
2º. Clasificación de la interdicción. lugar la curaduría dativa”.
La interdicción puede ser de dos cla- c) Se discute en torno al ámbito de
ses, provisoria o definitiva. La interdicción aplicación o los efectos del decreto de in-
definitiva procede al momento de estar terdicción. Para la mayoría de la doctrina
ejecutoriada la sentencia que declara la la interdicción sólo afecta a los actos y con-
demencia en juicio ordinario. En cambio, tratos patrimoniales. Así, la interdicción
la interdicción provisoria procede en las no produce efectos respecto de los actos
mismas condiciones que la disipación (ar- no patrimoniales y tampoco en materia de
tículo 461 con relación a los artículos 446, capacidad extracontractual.124 Sin perjuicio
447 y 449 del C.C.). de ello, el demente sujeto a interdicción no
En ambos casos la interdicción sólo pro- puede otorgar testamento (artículo 1005.1º,
Nº 3 del C.C.) o contraer matrimonio (ex
duce efectos respecto de terceros desde la
artículos 30 de la antigua L.M.C. y 5.1, Nº 3º
inscripción de la sentencia que declara la
de la actual L.M.C.).
interdicción en el RIPE del C.B.R. Además, la
d) La interdicción suspende la prescrip-
interdicción debe notificarse al público por
ción (artículo 2509.1º, Nº 1 del C.C.). De esta
medio de tres avisos publicados en un diario
forma, la prescripción adquisitiva ordinaria
de la comuna, de la capital de la provincia se suspende a favor de los dementes.
o de la capital de la región, si en aquélla
no lo hubiere (artículo 446 del C.C.). La F. Término de los efectos de la interdicción:
prueba en el proceso de interdicción será la rehabilitación
principalmente de peritos. La rehabilitación es un decreto a través
del cual se declara el cese de la incapacidad
E. Consecuencias de la declaración de inter- que dio lugar a la interdicción. Ello acontece,
dicción. conforme al artículo 468 del C.C., cuando el
a) Se presume de derecho que todos demente ha recobrado permanentemente
los actos celebrados entre el decreto de el uso de la razón.
interdicción y la rehabilitación, si la hubiere, En consecuencia, el incapaz recobra
son nulos absolutamente. su capacidad plena una vez decretada su
b) Se priva al demente de la adminis-
tración de sus bienes y se le nombra un
curador general y ad litem. El artículo 462 124
Vid. infra Nº 18, § 3, capítulo IX, sección 2ª,
del C.C. regula el nombramiento del cura- tomo I.

73
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

rehabilitación. En este sentido, la referida Sin perjuicio de ello, la demencia deberá


norma señala textualmente lo siguiente: acreditarse.
“Artículo 468. El demente podrá ser rehabi- Finalmente, las normas que regulan la
litado para la administración de sus bienes si incapacidad en nuestro Derecho requieren
apareciere que ha recobrado permanentemente una rápida actualización. Es de común ocu-
la razón; y podrá también ser inhabilitado de rrencia que ciertas personas tengan algún
nuevo con justa causa. problema mental de menor intensidad, es
Se observará en estos casos lo prevenido en decir, posean una capacidad limitada, en
los artículos 454 y 455”. cuyo caso el juez no tendrá más alternativa
Es de destacar que el artículo 468.1º del –a diferencia de lo que sucede en el Derecho
C.C. faculta al juez para dejar sin efecto comparado–, de regular dicha incapacidad
la rehabilitación, es decir, para inhabilitar mediante el decreto de interdicción que
nuevamente al demente, simplemente con declare la incapacidad absoluta. El juez no
justa causa para ello. Pero conforme al in- podrá, como sucede en el Derecho com-
ciso 2º de la referida disposición, se deben parado, morigerar el régimen de incapaci-
cumplir las mismas formalidades que exige dad de estas personas que en realidad no
el primitivo decreto de interdicción. Así, deberían ser catalogadas como incapaces
el artículo 455 del C.C. dispone que “las absolutos.
disposiciones indicadas en el artículo precedente
99. Los impúberes.
serán decretadas por el juez con las mismas for-
malidades que para la interdicción primitiva; y 100. Concepto de impúberes. La pu-
serán seguidas de la inscripción y notificación bertad es la capacidad de procrear. La im-
prevenidas en el artículo 447; que en el caso de pubertad, por tanto, es la carencia de esta
rehabilitación se limitarán a expresar que tal capacidad, la que dependerá de diversos
individuo (designado por su nombre, apellido factores.
y domicilio) tiene la libre administración de sus En nuestra legislación son impúberes el
bienes”. varón que no ha cumplido catorce años de
En resumen, en torno a los efectos del edad y la mujer que no ha cumplido doce
decreto de interdicción respecto del de- años. El criterio de la impubertad para de-
mente, se pueden efectuar los siguientes terminar la incapacidad está casi erradicado
alcances: del Derecho comparado. La incapacidad,
a) En caso de existir decreto de inter- en el Derecho comparado, se determina
dicción los actos celebrados por el demente hasta una edad fija –que comprende por
durante la vigencia de dicho decreto no son regla general hasta los catorce años– y luego
válidos, aun si se alega haberlos suscrito en la regla se invierte. Así, la regla, después
un momento de lucidez.125 Además, los actos de los catorce años, es la capacidad, pero
celebrados por el demente que recobra la sujeta a ciertas condiciones de madurez.
razón, durante la vigencia del decreto de Así, el Derecho civil español –al igual que
interdicción, son igualmente nulos. el Derecho francés– se apartó del Dere-
b) Rehabilitación del demente. En caso cho romano al no distinguir entre infante,
de rehabilitarse el demente y luego caer impúber y menor adulto. En cambio, en
nuevamente en demencia, los actos jurídicos el Derecho Civil chileno se acogen dichas
que celebre en tal situación no son válidos, categorías.126
ya que el demente carecerá de voluntad. 101. Clases de impúberes. En nuestro
Derecho existen dos clases de impúberes:
125
De esta forma lo entiende la mayoría de la
126
doctrina, para la cual el artículo 465.1º del C.C. es- Sin perjuicio de ello, la distinción entre sim-
tablece una verdadera presunción de derecho de plemente impúber y menor adulto ha supervivido
demencia. LYON PUELMA, Alberto, op. cit., Teoría de en la mayoría de los Códigos de Latinoamérica,
la personalidad, Ediciones Universidad Católica de como los Códigos Civiles argentino, colombiano
Chile, Santiago de Chile, 1993, p. 120. y venezolano.

74
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

a) Los infantes: son los que no han cum- lo 2509.1º, Nº 1 del C.C. De esta forma, la
plido siete años de edad. prescripción adquisitiva ordinaria se sus-
b) Simplemente impúberes: son los mayo- pende a favor de los impúberes.
res de siete y menores de catorce o doce, 103. El sordo o sordomudo que no se
hombre o mujer, respectivamente. puede dar a entender claramente.
Estas definiciones están consagradas
en el artículo 26 del C.C., que dispone 104. Aspectos generales en torno al
que “llámese infante o niño todo el que no ha sordo o sordomudo que no se puede dar
cumplido siete años; impúber, el varón que no a entender claramente.
ha cumplido catorce años y la mujer que no ha Esta incapacidad antes de la Reforma de
cumplido doce; adulto, el que ha dejado de ser la Ley Nº 19.904/2003, de 3 de octubre del
impúber; mayor de edad, o simplemente mayor, 2003, se refería a los sordomudos que no
el que ha cumplido dieciocho años; y menor de pueden darse a entender por escrito.127 De
edad, o simplemente menor, el que no ha llegado este modo, antes de la referida Reforma,
a cumplirlos”. la incapacidad se refería a los sordomudos
Esta distinción no es fundamental, pero y no al sordo.
existen materias en las que tiene relevancia Sin embargo, en virtud de la Reforma
esta diferencia, como las siguientes: de la Ley Nº 19.904/2003 se modifica dicha
i) En la posesión. El simplemente im- incapacidad, señalando como incapaces
púber puede adquirir la posesión de bienes absolutos al sordo o sordomudo que no se
muebles, pero no conservarla, ni recuperarla puede dar a entender claramente. Esta Re-
(artículo 723 del C.C.). forma se hacía necesaria por cuanto existen
ii) Los infantes son incapaces de delito sordomudos que no pueden darse a entender
o cuasidelito civil (artículo 2319 del C.C.). por escrito, pero sí lo pueden hacer por algún
Los mayores de esa edad y menores de die- tipo de señas. En este sentido, la Reforma
ciséis años son capaces si han actuado con indudablemente fue positiva; sin embargo,
discernimiento. es criticable que ésta no haya modificado
la incapacidad en su conjunto.128
102. Consecuencias que genera la im-
pubertad: 127
En este sentido se reformó el artículo 4.1º,
a) El efecto más importante consiste Nº 4 de la antigua L.M.C.
en que el impúber está inhabilitado para La nueva L.M.C. en su artículo 5.1º, Nº 5 seña-
administrar sus propios bienes. la que “no podrán contraer matrimonio: Los que
Los bienes del impúber los administra el no pudieren expresar claramente su voluntad por
cualquier medio, ya sea en forma oral, escrita o por
o los padres que tuvieren la patria potestad medio de lenguaje de señas”.
o el tutor o curador, en los casos en que el Tal vez la única materia en que el Derecho se
menor no esté sujeto a patria potestad. refiere al sordomudo, que no puede expresarse por
b) Representación de los impúberes. escrito, es el actual artículo 13.2º de la L.M.C. Di-
Los impúberes, por ser incapaces absolu- cha norma exige respecto de estas personas que la
manifestación, información y matrimonio se haga
tos, sólo pueden actuar en la vida jurídica a por medio de persona habilitada para interpretar
través de la representación legal (artículo 43 la lengua del o los contrayentes o que conozca el
del C.C.). lenguaje de señas.
128
c) El hecho de que un ascendiente o Como ya se ha señalado y en esta incapacidad
se hace más patente, los jueces deberían poder crear
descendiente que, siendo llamado a suceder trajes a la medida en torno a la incapacitación y no
abintestato, no pidió que se le nombrara al verse frente a la disyuntiva de decretar una incapaci-
impúber un tutor o curador, y permaneció dad absoluta o dejar como capaz a una persona que
en esta omisión un año entero, constituye tiene una capacidad limitada. Ello es evidente en este
una indignidad para suceder (artículo 970.7º supuesto, por cuanto a pesar de que una persona
pueda darse a entender por señas puede ser que no
del C.C.). tenga una madurez o desarrollos adecuados para
d) La incapacidad hace que opere la administrar todos sus negocios. En su resguardo, en
suspensión de la prescripción del artícu- la interdicción podría exigírsele al incapaz limitado

75
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

Sin perjuicio de lo señalado preceden- diante testamento cerrado (artículo 1024


temente, la situación del matrimonio me- del C.C.).
rece un comentario aparte.129 La L.M.C. Los mudos, además, son incapaces de
sustituyó el artículo 4.1º, Nº 4 de la antigua toda tutela o curaduría (artículo 497.1º,
L.M.C. por el actual artículo 5.1º, Nº 5 que Nº 2). En igual sentido el ex artículo 14.1º,
señala que “no podrán contraer matrimonio: Nº 4 de la L.M.C. se refería a los testigos de
5º. Los que no pudieren expresar claramente su un matrimonio excluyendo a los sordos y
voluntad por cualquier medio, ya sea en forma los mudos. Sin embargo, la Ley Nº 19.904
oral, escrita o por medio de lenguaje de señas”. reformó dicho numeral, estableciendo dicha
En este sentido, la L.M.C. vino a precisar lo incapacidad respecto de los que no pudieren
que se entiende por “claramente”, conforme expresar su voluntad claramente.
a la incapacidad absoluta general del sordo El artículo 1005.1º, Nº 5 del C.C. señala
o sordomudo.130 que no son hábiles para testar los que de
palabra o por escrito no pudieren expresar
105. Otras incapacidades similares a la
su voluntad claramente.131
del sordo o sordomudo que no pueden
Por último, el ciego está incapacitado
darse a entender claramente.
para testar de forma cerrada (artículo 1019
Aparte de esta incapacidad absoluta exis-
del C.C.).
ten otras, como la que excepcionalmente
afecta al mudo y al sordo. Éste y aquél son 106. Efectos de la interdicción por sor-
incapaces de ser testigos de un testamento dera o sordomudez del que no puede darse
solemne otorgado en Chile (artículo 1012.1º, a entender claramente:
Nos 6 y 7 del C.C.), y de testar en forma a) El efecto más importante de la inter-
abierta; sólo podrán testar en Chile me- dicción consiste en que inhabilita al sordo o
sordomudo, que no puede darse a entender
que en los negocios importantes consulte a algún claramente para administrar sus bienes.
pariente o en los casos que la incapacidad fuere mayor b) Esta incapacidad da lugar a una cu-
requiriera de la intervención o autorización de un raduría. En este sentido el artículo 469 del
tercero. Por último, si el incapaz limitado tiene un
cierto nivel de comprensión, pero demasiado bajo,
C.C., modificado por la Ley Nº 19.904/2003,
podría exigírsele la autorización del juez. señala que “la curaduría del sordo o sordomudo,
que no puede darse a entender claramente y ha
129
La Ley Nº 19.904, en su artículo 2, Nos 2 y 3, llegado a la pubertad, puede ser testamentaria,
modificó los artículos 12 y 17, agregándoles un inciso legítima o dativa”.
a dichos artículos de la L.M.C. de 1884. En virtud Al igual como acontece respecto del de-
de esta modificación pueden contraer matrimonio, mente púber, el padre de familia puede
incluyéndose la información y manifestación, las per- seguir cuidando su persona, conforme a
sonas sordas o sordomudas que no pudieren expresar
su voluntad por escrito, pero que pudieren darse a las reglas de la patria potestad y la auto-
entender por intermedio de una o más personas ridad paterna; pero una vez alcanzada la
que puedan entenderse con ellos por medio del mayoría de edad debe solicitarse la inter-
lenguaje de las señas, por signos, o que comprendan dicción (artículos 470 y 457 del C.C.). A su
a los sordos o sordomudos. Sin embargo, la L.M.C. vez, conforme al artículo 469 del C.C., la
de 2004 derogó la L.M.C. de 1884.
130
A su vez, el artículo 13.2º de la L.M.C./2004 curaduría del sordo o sordomudo que ha
exige que en estos casos la manifestación, información llegado a la pubertad se rige por las reglas
y matrimonio se haga por medio de persona habilitada de la curaduría testamentaria, legítima o
para interpretar la lengua del o los contrayentes o dativa en su caso.
que conozca el lenguaje de señas. A su vez agrega el
artículo 13.1º de la L.M.C. del 2004 que “en este caso,
131
así como en el que uno o ambos contrayentes no conocieren Sin embargo, ello no quiere decir que en
el idioma castellano, o fueren sordomudos que no pudie- nuestro Derecho se mantenga la incapacidad del
ren expresarse por escrito, la manifestación, información sordomudo que no puede darse a entender por es-
y celebración del matrimonio se harán por medio de una crito. Por otra parte, la incapacidad precedente es
persona habilitada para interpretar la lengua de el o los más amplia que la anterior, por cuanto alcanza a
contrayentes o que conozca el lenguaje de señas”. todo analfabeto.

76
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

Por otra parte, el curador del marido artículo 43, a través de las personas de su
disipador o de la mujer incapacitada se rige padre o madre, el adoptante y su tutor o
por el artículo 449 del C.C., que se refiere curador, según sea el caso. Pero además
a la curaduría del disipador conforme al los incapaces absolutos, en determinados
artículo 470 del C.C. Además, conforme a casos, ni siquiera podrán actuar a través
esta última disposición se aplican respecto de la representación legal, como ocurre
del sordo o sordomudo que no puede darse en los actos personalísimos. De esta for-
a entender claramente los artículos 458.1º, ma, el representante no podrá contraer
462, 463 y 464 del C.C. Es importante des- matrimonio en representación del incapaz
tacar que el nombramiento del curador se absoluto, ni reconocer hijos o adoptar. En
rige por el artículo 462 del C.C. este sentido, el artículo 43 del C.C. señala
c) La falta de socorro al sordo o sordomu- textualmente que “son representantes legales
do que no puede darse a entender claramente, de una persona el padre o la madre, el adoptante
por parte de un ascendiente o descendiente y su tutor o curador”.
que, siendo llamado a sucederle abintesta-
to, no pidió que se le nombrara un tutor o 109. Incapacidad relativa.
curador, y permaneció en esta omisión un 110. Concepto de incapacidad relativa.
año entero, constituye una indignidad para Es la que padecen ciertas personas a las que
suceder (artículo 970.7º del C.C.). la ley busca prestar especial protección,
d) Opera la suspensión de la prescripción impidiéndoles actuar por sí mismas sin el
del artículo 2509.1º, Nº 1 del C.C. De este ministerio o autorización de otra.
modo, la prescripción adquisitiva ordinaria
se suspende a favor de estos incapaces. 111. Incapaces relativos. En nuestro De-
recho adolecen de incapacidad relativa las
107. Rehabilitación del sordo o sordo- siguientes personas:
mudo que no puede darse a entender clara-
mente. La rehabilitación de este incapaz se 112. El menor adulto.
rige por el artículo 472 del C.C., en virtud 113. Edades que configuran el concepto
del cual esta incapacidad cesará si se cum- de menor adulto. Es menor adulto el varón
plen las siguientes condiciones: mayor de catorce años y menor de dieciocho
a) El sordo o sordomudo se haya hecho años y la mujer mayor de doce y menor de
capaz de darse a entender claramente. dieciocho años. El artículo 26 del C.C. se
b) El incapaz haya solicitado por sí la refiere a ellos como adultos, menor de edad y
rehabilitación. también se les puede denominar púberes.
c) El incapaz tuviere la suficiente in-
teligencia para la administración de sus 114. Formas en que debe actuar el me-
bienes, sobre los cuales tomará el juez los nor adulto. El menor adulto puede actuar
informes pertinentes. Los requisitos de la de las siguientes formas:
rehabilitación los establece el artículo 472 A. La forma usual de actuación del menor
del C.C., señalando que “cesará la curaduría adulto será por intermedio de su representante
cuando el sordo o sordomudo se haya hecho capaz legal (artículo 43 del C.C).
de entender y de ser entendido claramente, si él B. El menor adulto puede actuar autori-
mismo lo solicitare, y tuviere suficiente inteligencia zado por su representante legal. Conforme al
para la administración de sus bienes; sobre lo artículo 440.2º del Código Civil, el curador
cual tomará el juez los informes competentes”. puede conferir al pupilo la administración
108. Actuación de los incapaces abso- de alguna parte de los bienes, pero será
lutos. Los incapaces absolutos sólo pueden responsable (el curador) de los actos que
actuar mediante un representante legal realice el menor. Así, la referida norma
(artículos 43, 1447.1º y 2º, 1682.2º y 1630 señala textualmente lo siguiente:
del C.C.). De esta forma sólo podrán ac- “Artículo 440. El curador representa al menor,
tuar los incapaces absolutos, conforme al de la misma manera que el tutor al impúber.

77
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

Podrá el curador, no obstante, si lo juzgare g) El menor adulto puede reconocer a


conveniente, confiar al pupilo la administración un hijo (artículo 262 del C.C.).
de alguna parte de los bienes pupilares; pero de- h) Los menores adultos que sean ma-
berá autorizar bajo su responsabilidad los actos yores de dieciséis años pueden contraer
del pupilo en esta administración. matrimonio con el asenso de las personas a
Se presumirá la autorización para todos los que los obliga la ley.133 La inobservancia a la
actos ordinarios anexos a ella. licencia o asenso de las personas que la ley
El curador ejercerá también, de pleno dere- exige para contraer matrimonio constituye
cho, la tutela o curatela de los hijos bajo patria una prohibición que se denomina impedi-
potestad del pupilo”. mento impediente o prohibición que no
C. En forma excepcional el menor adulto pue- trae aparejada la nulidad del matrimonio
de actuar de forma personal. El menor adulto (artículo 105 del C.C.).
puede actuar excepcionalmente de forma En muchos de los casos señalados prece-
personal, sin autorización alguna, pero para dentemente, el menor adulto puede actuar
ello requiere de norma habilitante expresa. personalmente en consideración a que el
En este sentido, se señala que el menor ordenamiento jurídico le reconoce un grado
adulto tiene una capacidad limitada, como de madurez suficiente para actuar. En otros
acontece en los siguientes casos: también influye en la capacidad del menor
a) El menor adulto puede testar, con- adulto la naturaleza del acto jurídico. Así
forme a los artículos 261 y 1005 del Código sucede en los denominados actos intuito
Civil. personae o personalísimos, como sucede
b) El menor adulto puede gozar de la respecto del reconocimiento de un hijo o
administración de su peculio profesional, la facultad de testar, que son indelegables
conforme a los artículos 246 y 439 del Có- (artículos 262 y 1005.1º, Nº 1 del C.C.).134
digo Civil. En resumen, respecto de la edad y la
c) El menor adulto puede adquirir la incapacidad, cabe señalar que el menor
posesión de bienes muebles, conforme al
artículo 723.2º del Código Civil. artísticas o culturales (artículo 16 del C. del T.);
d) El menor adulto puede ser manda- d) Los mayores de quince y menores de dieciséis
años. Respecto de estos menores se exige además
tario, en cuyo caso los actos que realice en que hayan cumplido con la obligación escolar y sólo
representación de su mandante vincularán pueden realizar trabajos ligeros, que no perjudiquen
a este último; pero no se le podrá exigir su salud y desarrollo, y no impidan su asistencia a la
por parte del mandante responsabilidad escuela y su participación en programas educativos
alguna al menor en virtud del mandato y de formación (artículo 13.3º del C. del T.); e) Los
mayores de quince y menores de dieciocho años. En
(artículo 2128 del C.C.). los dos últimos, el menor debe actuar autorizado por
e) Conforme al artículo 2238 del Código su padre o madre; y a falta de ellos de las siguientes
Civil, el menor adulto se puede obligar en personas, en orden de exclusión decreciente: i) su
virtud de un depósito necesario. abuelo paterno o materno; ii) guardadores, personas
f) El menor adulto puede celebrar con o institución que haya tomado a cargo al menor; iii)
El respectivo inspector del trabajo (artículo 13.2º
ciertas restricciones un contrato de traba- del C. del T.). ROJAS MIÑO, Irene, Manual de Dere-
jo.132 cho del Trabajo, LexisNexis, Santiago de Chile, 2004,
pp. 98 y 99.
132
Las distinciones en torno a las edades para
133
trabajar son las siguientes: a) La mayoría de edad Conforme al artículo 5.1º, Nº 2 de la nueva
se alcanza a los dieciocho años por regla general L.M.C. no podrán contraer matrimonio “los menores
(artículo 13.1º del C. del T.); b) Excepcionalmente, los de dieciséis años”. En la L.M.C. de 1884 los impúberes
menores de veintiún años no pueden ser contratados no tenían capacidad para contraer matrimonio (ex
para trabajos mineros subterráneos sin someterse artículo 4.1º, Nº 2 de la L.M.C.).
134
previamente a un examen de aptitud (artículo 14.2º Los simplemente impúberes son capaces de
del C. del T.; c) Los menores de quince años por delito y cuasidelito civil, en caso de que actúen con
regla general no pueden trabajar, salvo que se tra- discernimiento, y pueden adquirir personalmente
te de casos debidamente calificados y sean labores la posesión de los bienes muebles.

78
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

puede ser incapaz absoluto o relativo. La “Artículo 443. El juicio de interdicción po-
incapacidad más grave es la absoluta, y ella drá ser provocado por el cónyuge no divorciado
afecta al menor impúber, que comprende del supuesto disipador, por cualquiera de sus
a la mujer menor de doce años y al varón consanguíneos hasta en el cuarto grado, y por
menor de catorce años. Estos menores sólo el defensor público.
pueden actuar a través de su representante Artículo 444. Si el supuesto disipador fuere
legal. extranjero, podrá también ser provocado el jui-
En cambio, los incapaces relativos pue- cio por el competente funcionario diplomático o
den actuar de dos formas: a través de su consular”.
representante legal (artículos 47, 1447 y
117. El decreto de interdicción cons-
1682 del C.C.) o autorizado por éste (ar-
tituye la incapacidad del disipador. El de-
tículos 253 y 254 del C.C.). Además, los
creto o resolución judicial es indispensable
menores incapaces relativos pueden actuar
para constituir esta incapacidad; por ello,
personalmente en ciertas materias, sin re-
aun cuando existan todos los antecedentes
querir autorización o aprobación alguna
necesarios para que exista disipación, si
(ello ocurre sobre todo en lo que se refiere
no hay decreto de interdicción los actos
a la esfera personal).135
de disipación son plenamente válidos. A
115. El disipador sujeto a interdic- pesar de ser la interdicción por disipación
ción. una forma de incapacidad, conforme al
116. Concepto de disipador. El pródigo artículo 453.1º del C.C., “el disipador con-
o disipador es aquel individuo que malgasta servará siempre su libertad y tendrá para sus
sus bienes, demostrando una falta total de gastos personales la libre disposición de una
prudencia. Sin embargo, el disipador que suma de dinero, proporcionada a sus facultades
no está sujeto a interdicción es plenamente y señalada por el juez”. Y a su vez, el inciso
capaz. Por ello, para que opere esta incapa- siguiente de la norma precedente agrega
cidad siempre debe haber interdicción. El que “sólo en casos extremos podrá ser autori-
artículo 445 del C.C. se refiere al concepto zado el curador para proveer por sí mismo a
disipación en los siguientes términos: la subsistencia del disipador, procurándole los
“Artículo 445. La disipación deberá probarse objetos necesarios”.
por hechos repetidos de dilapidación que mani- 118. Requisitos para ordenar la inter-
fiesten una falta total de prudencia. dicción del disipador:
El juego habitual en que se arriesguen por- a) El pródigo debe tener una conducta
ciones considerables del patrimonio, donaciones totalmente descuidada en el manejo de sus
cuantiosas sin causa adecuada, gastos ruinosos, negocios que afecta a su patrimonio.
autorizan la interdicción”. b) La conducta del pródigo debe ser
A su vez, los artículos 443 y 444 del C.C. habitual.
señalan las personas que pueden pedir la c) La conducta debe crear un inminente
interdicción en los siguientes términos: peligro para el patrimonio del disipador,
de continuar este orden de cosas.
135
De acuerdo al Código Civil chileno, los hijos d) Debe existir una relación de causali-
tienen plena capacidad para actuar dentro de su dad entre el manejo descuidado y el daño
peculio profesional, testar, reconocer hijos y con- patrimonial.
traer matrimonio. En este último caso, los menores
requerirán del asenso paterno, pero de celebrarse La sentencia que declara la prodigalidad
el matrimonio por el O.R.C. el matrimonio será puede ser de interdicción provisoria o defi-
válido. Ello sin perjuicio de las sanciones que pro- nitiva. Pero sólo una vez dictado el decreto
ceden contra el O.R.C. Además, el hijo infractor se de interdicción y cumplidas las formalidades
entenderá desheredado en la mitad de los bienes de los artículos 446, 447 del C.C., 52 Nº 4
en la sucesión de su padre o ascendientes, a menos
que lo perdonaren o lo desheredaren expresamente del Reglamento del Conservador de Bienes
por el total (artículos 114, 1208, regla 4ª del C.C. y Raíces y 4º y 8º de la Ley Nº 4.808, la inca-
4 de la L.M.C.). pacidad será oponible a tercero. En este

79
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

sentido las normas precedentes del Código Por otra parte, el juez tiene amplias fa-
Civil señalan textualmente lo siguiente: cultades para extender la capacidad del
“Artículo 446. Mientras se decide la causa, pródigo conforme a su grado de disipación
podrá el juez, a virtud de los informes verbales y la fuerza de su patrimonio.
de los parientes o de otras personas, y oídas las
120. Efectos de la contravención a las
explicaciones del supuesto disipador, decretar la
reglas de la incapacidad:
interdicción provisoria.
Artículo 447. Los decretos de interdicción A. Forma en que deben actuar ambas clases de
provisoria o definitiva deberán inscribirse en el incapaces. Como ya se señaló, en esta materia
Registro del Conservador y notificarse al público se debe efectuar la siguiente distinción:
por medio de tres avisos publicados en un diario a) Los incapaces absolutos sólo pueden
de la comuna, o de la capital de la provincia actuar a través de su representante legal.
o de la capital de la región, si en aquélla no lo b) Los incapaces relativos pueden ac-
hubiere”. tuar a través de su representante legal o
La inscripción y notificación del decreto personalmente, mediando autorización del
de interdicción deberán reducirse a ex- representante legal. Incluso podrán actuar
presar que tal individuo, designado por su personalmente, sin mediar dicha autori-
nombre, apellido y domicilio, no tiene la zación, en lo que se refiere a los derechos
libre administración de sus bienes. personalísimos y de la personalidad y en
La incapacidad cesa mediante decreto otros actos determinados por habilitación
de rehabilitación, después del cual el di- expresa de la ley.
sipador es plenamente capaz, y los actos B. Sanción a la infracción de las reglas pre-
de dilapidación que efectúe después de la cedentes. La infracción a estas reglas genera
rehabilitación serán plenamente válidos. las siguientes sanciones:
a) Respecto a los incapaces absolutos el
119. Ámbito de aplicación de la interdic-
artículo 1682.2º del C.C. señala que “hay así
ción por disipación. Esta incapacidad sólo
mismo nulidad absoluta en los actos y contratos
afecta los actos patrimoniales. En materia
de personas absolutamente incapaces”.
extracontractual el disipador es plenamen-
b) Los actos del incapaz o del repre-
te capaz. Es discutible la conveniencia de
sentante legal, que no cumplan con las
mantener esta figura como forma de in-
formalidades habilitantes, conforme a lo
capacidad,136 ya que el disipador no es un
enfermo, sino una persona que es propensa señalado en el artículo 1682.1º del C.C.,
al riesgo. Por lo demás, nadie se “sana” de adolecen de nulidad relativa.
la disipación, ya que ésta es un rasgo de 121. Momento en el que debe existir
la personalidad. De esta forma, aunque la capacidad. El autor o las partes de un
pueda estimarse como negativa la prodi- acto jurídico deben ser capaces y existir al
galidad, el Derecho no debería regularla momento de perfeccionarse el contrato.
o limitarla por caer dentro de la esfera de Sin perjuicio de ello, se deben hacer las
los derechos de la personalidad de cada siguientes distinciones:
individuo. Por ello, esta incapacidad es la a) En los actos consensuales debe existir
más leve de todas. al momento de manifestar la voluntad.
La incapacidad del interdicto por di- b) En los actos solemnes debe existir
sipación sólo alcanza a los actos patrimo- al momento en que se cumple la solem-
niales y además aun respecto de ellos, el nidad.
pródigo tiene una capacidad limitada de c) En los actos reales debe existir al
actuación, como se desprende del aludido momento de la entrega.
artículo 453.1º del C.C.
122. La interdicción en particular. Antes
de continuar con el estudio de las incapa-
136
A lo más se le podría considerar como una cidades se hace obligatorio referirse a la
forma de inhabilitación. interdicción. En el Derecho comparado

80
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

la interdicción es tratada más bien como voluntad, pero ésta no está bien formada.
incapacitación. Las causales de interdicción, Y ello es aún más claro en el caso del disi-
como se vio, son variadas y comprenden la pador sujeto a interdicción.
demencia, los sordos y sordomudos que no b) Los incapaces absolutos sólo pue-
pueden darse a entender claramente y la den actuar a través de su representante
prodigalidad. legal. Éste no puede autorizar a actuar a
A diferencia del demente y del disipador, su pupilo. En la incapacidad relativa los
el sordo o sordomudo que no puede darse incapaces pueden actuar en el mundo ju-
a entender claramente no requiere de la rídico de dos formas: i) representados o
interdicción provisoria. ii) por intermedio o autorizados por su
La actual regulación de la demencia, como representante legal. Además, los incapaces
causal de incapacidad absoluta, es bastante relativos tienen capacidad respecto de una
deficiente. El juez, en todos aquellos casos serie de actos.
en que se presente una capacidad mental c) Los incapaces absolutos no tienen
limitada por cualquier causa, enfrentará voluntad, como sucede con el demente,
el dilema que si da lugar a la interdicción o es imposible conocerla, como acontece
por demencia el incapaz no podrá celebrar con el sordo o sordomudo que no puede
por sí, ni autorizado por su representante darse a entender claramente o aún no está
ningún acto. En cambio, si deniega la in- formada, como sucede con el impúber. En
terdicción, salvo acreditarse la demencia cambio, los incapaces relativos tienen vo-
judicialmente, todos los actos que efectúe luntad.
la persona, que tuviere limitadas sus facul- d) Los actos de los incapaces absolutos
tades mentales en un grado intermedio, no generan ni aun una obligación natural.
serán perfectamente válidos, es decir, estas Las obligaciones de los menores adultos
personas estarán desprotegidas. pueden subsistir como obligaciones natu-
En el Derecho comparado, el juez, a rales, no así las del disipador sujeto a inter-
través de la sentencia de incapacitación, dicción (artículo 1470.4º, Nº 1 del C.C.).
crea un verdadero traje a la medida del Dichas obligaciones pueden caucionarse
incapacitado. De esta forma, puede ser que (artículo 1472 del C.C.) y novarse, lo que no
una persona sujeta a incapacitación pueda acontece con las obligaciones “anulables”
celebrar actos jurídicos autorizado por su de nulidad absoluta.137
representante o que se exija la concurren- e) La sanción a los actos celebrados en
cia de la voluntad del representado para contravención a las reglas que regulan a los
completar la capacidad del incapacitado. incapaces absolutos es la nulidad absoluta.
También el juez tiene la facultad de auto- En cambio, la sanción a la inobservancia
rizar al incapacitado para la realización de de las normas que rigen a los incapaces
ciertos actos, conforme a lo que aconsejen relativos es la nulidad relativa.
los respectivos informes psicológicos. 124. Cláusula de incapacitación. Las
123. Paralelo entre la incapacidad ab- normas que regulan la capacidad son de
soluta y relativa: orden público, por lo que no pueden ser
a) Las incapacidades absolutas son de modificadas por acuerdo entre las partes,
la naturaleza. Esto quiere decir que son no pudiéndose establecer cláusulas de
inherentes a los individuos que se protege, incapacidad. Pero, excepcionalmente se
aceptan cláusulas de incapacidad en los
como la impubertad o la demencia.
siguientes casos:
En cambio, en la incapacidad relativa el
legislador busca proteger a determinadas
137
personas que se encuentran en una situación Las obligaciones suscritas por incapaces abso-
lutos no pueden ratificarse ni novarse o caucionarse.
determinada, como ocurre con el disipador En cambio, las obligaciones suscritas por un menor
interdicto (malgasta bienes sin razón). Así, adulto son obligaciones naturales (artículo 1470.4º,
el menor adulto tiene cierta capacidad, tiene Nº 1 del C.C.).

81
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

a) Se pueden convenir en los estatutos La concepción del objeto que tiene nues-
limitaciones de la capacidad de una socie- tro Derecho se adscribe a la teoría clásica
dad. Así, generalmente los entes colectivos francesa. Sin embargo, existen teorías que
admiten estas cláusulas. explican el objeto desde otras perspectivas.
b) Cuando la ley lo permite como en Para parte de la doctrina italiana, el obje-
el mandato, en que el mandante puede to del contrato se completa mediante el
prohibir al mandatario determinados ac- contenido del contrato.138 Esta doctrina ha
tos, como delegar o contratar por sí mismo pretendido reemplazar el término objeto
(artículo 2135 del Código Civil). del acto o contrato por el de “contenido del
contrato” (inhalt). Esta posición, sin embar-
go, tiene el inconveniente de confundir el
§ 7. El objeto y el objeto lícito como objeto con la causa final. En cambio, para
requisitos del acto jurídico otros autores es posible justificar el objeto
en la utilidad subjetiva que se asume en el
125. Concepción del objeto y objeto negocio jurídico.
lícito en el ordenamiento jurídico chileno. En torno al objeto ilícito el Código Civil
Para los autores que sostienen que la inexis- no señaló lo que se entiende por éste de
tencia es una forma de ineficacia del acto una forma general. Ello ha llevado a parte
jurídico, se debe distinguir entre el objeto de la doctrina a señalar que los casos de
y el objeto lícito como requisitos del acto objeto ilícito sólo son los que la ley señala
jurídico. La importancia de esta distinción expresamente. Para esta posición, la causal
radica en que la falta de objeto (requisito genérica de objeto ilícito del artículo 1461.3º
de existencia del acto jurídico) acarrearía la del C.C. no es tal y sólo existiría un objeto
inexistencia del acto o contrato y la falta de ilícito contrario a la ley, al orden público
objeto lícito (requisito de validez del acto y las buenas costumbres en los casos de
jurídico) la nulidad absoluta. Sin embargo, objeto ilícito o prohibiciones particulares.
esta opinión debe desecharse, como se verá Esta doctrina fue sostenida por autores que
al tratar la teoría de la inexistencia. hacían sinónimos los términos lícito y co-
Los artículos 1445.1º, Nº 3 y 1460 del merciable, como por los que entendían
C.C. se refieren al objeto y al objeto lícito que el objeto ilícito es el que carece de las
como requisitos del acto jurídico. En vir- calidades prefijadas por la ley (artículo 1461
tud de la primera de estas normas, el acto del C.C.).139
jurídico debe tener un objeto lícito. A su Sin embargo, desde los tiempos de A. LEÓN
vez, el artículo 1460 del C.C. define al ob- se señala que es posible desprender este re-
jeto como “toda declaración de voluntad debe quisito del acto o contrato del artículo 1461.
tener por objeto una o más cosas que se trate de Para ello se debe distinguir según el objeto
dar, hacer, o no hacer. El mero uso de la cosa o ilícito se refiera a una cosa o a un hecho.
su tenencia puede ser objeto de la declaración”.
La doctrina ha criticado la definición 138
Esta posición es sostenida entre otros por BET-
de objeto que se desprende de ella, ya que TI, SPOTA, BOFFI y BOGGERO. Vid GARIBOTTO, Teoría
se refiere al objeto de la obligación, que general del acto jurídico, Ediciones de Palma, Buenos
es la prestación, es decir, un dar, hacer o Aires, Argentina, 1991, p. 86. De esta forma, BETTI
no hacer, en lugar del objeto de acto o señala: “objeto o materia del negocio son, conforme a
lo expuesto, los intereses que, según la organización
contrato, que es la obligación. De esta for- social, consistan en ser regulados directamente por
ma, el artículo 1460 del C.C. confundiría obra de los mismos interesados en sus relaciones
el objeto del acto o contrato con el objeto recíprocas”. BETTI, Emilio, op. cit., Teoría del negocio
de la obligación. jurídico, Comares, Granada, España, 2000, p. 77.
139
Sin perjuicio de lo anterior, esta críti- A. LEÓN señala como representante de la pri-
mera posición a A. ALESSANDRI R. y de la segunda a E.
ca se ha desechado, ya que la nulidad de VELASCO. LEÓN HURTADO, Avelino, op. cit., El objeto en
la obligación conlleva indudablemente la los actos jurídicos, segunda edición, Editorial Jurídica
nulidad del acto jurídico. de Chile, Santiago de Chile, 1983, pp. 41 y 42.

82
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

Como destacó acertadamente el referido esta posición no se percaten de que si una


autor, una cosa no puede adolecer de objeto obligación sobre cosa incomerciable es
ilícito, sino sólo el destino que se le da.140 considerada como carente o falta de ob-
Por lo que es perfectamente posible que en jeto (por la interpretación sostenida en
una obligación de dar el destino que se le torno al artículo 1461.1º del C.C.) por una
dé a la cosa adolezca de objeto ilícito. De parte y por la otra como objeto ilícito (por
esta forma, el concepto de ilicitud en las aplicación del artículo 1464.1º, Nº 1 del
obligaciones de dar es mucho más amplio C.C.), ello es absolutamente inconsistente.
que el de comerciabilidad. Como conse- No es posible que un mismo hecho –obli-
cuencia de ello se analizará el objeto lícito –y gación sobre cosa incomerciable– afecte a
consecuencialmente el objeto ilícito– como dos requisitos del acto jurídico diferentes,
un requisito del acto jurídico. el objeto y el objeto ilícito.
Para solucionar esta dicotomía la doctrina
126. Requisitos del objeto. La prestación,
ha sostenido las siguientes posiciones:
que es el objeto de la obligación, puede
i) Para CLARO S. estas disposiciones
consistir en un dar, hacer o no hacer y de
están en contradicción y prima el artícu-
acuerdo a ello se clasifican los requisitos del
lo 1461.1º;141 es decir, de celebrarse un acto
acto jurídico. De este modo, se distinguen los
o contrato sobre una cosa incomerciable
requisitos del objeto según si la prestación
simplemente faltaría el objeto.142
consiste en una cosa material, en cuyo caso
ii) Para VIAL y LYON el artículo 1461.1º
la prestación es parte de una obligación
del C.C. se aplica a los bienes incomerciables
de dar, en un hecho o abstención, en cuyo
de forma absoluta o permanente, como los
caso la prestación puede configurar una
derechos personalísimos, los bienes naciona-
obligación de hacer o no hacer.
les de uso público y las cosas consagradas al
127. Requisito del objeto que recae sobre culto divino. En cambio, el artículo 1464.1º,
una cosa material (obligación de dar). Nº 1 procede respecto de bienes incomer-
A. El objeto debe ser comerciable. A este ciables de forma relativa.
requisito se refieren los artículos 1461.1º Sin embargo, esta interpretación debe de-
y 1464.1º, Nº 1 del C.C. en los siguientes secharse, ya que no obedece a ninguna razón
términos: histórica y por lo demás los casos de incomer-
a) No sólo las cosas que existen pueden ciabilidad momentánea son precisamente
ser objeto de una declaración de voluntad, los numerales 3º y 4º del artículo 1464.1º
sino las que se espera que existan; pero del C.C.; es decir, esta interpretación lleva
es menester que las unas y las otras sean a que el Nº 1 del artículo 1464.1º esté en
comerciables y que estén determinadas, a contradicción con los numerales 3º y 4º del
lo menos, en cuanto a su género (artícu- mismo artículo.
lo 1461.1º del C.C.). B. El objeto debe ser real. El objeto debe
b) Hay un objeto ilícito en la enajenación: existir actualmente en la naturaleza o en el
1º. De las cosas que no están en el comercio futuro. En consecuencia, el objeto puede
(artículo 1464.1º, Nº 1 del C.C.). recaer sobre una cosa posterior que exista
Se podría criticar al Código Civil por
reiterar este requisito en estas dos disposi- 141
De igual opinión era A. LEÓN. LEÓN HURTA-
ciones. Sin embargo, para los seguidores DO, Avelino, El objeto en los actos jurídicos, segunda
de la teoría de la inexistencia ello se justi- edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de
fica en que la falta de objeto acarrearía la Chile, 1983, p. 44.
142
inexistencia y el objeto ilícito la nulidad CLARO S., Luis, op. cit., Explicaciones de Derecho
absoluta. Es curioso que los que sostienen Civil chileno y comparado, volumen VI: De las obligaciones,
tomo duodécimo: De las obligaciones, III, Editorial
Jurídica de Chile, 1977, pp. 269 y 270. Sin perjui-
cio de lo anterior, la falta de objeto para CLARO S.
140
LEÓN H., Avelino, op. cit., El objeto en los actos trae aparejada la inexistencia, teoría a la que no
jurídicos, p. 43. adscribimos.

83
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

al momento de celebrarse el acto. Las cosas pero en realidad pareciera más bien que
futuras pueden ser de dos clases: ésta es una regla especial en torno a la de-
a) Cosa que no existe, pero se espera terminación del objeto.
que exista, en cuyo caso el acto se entenderá D. Objeto ilícito. El objeto ilícito será tra-
celebrado bajo condición que ésta llegue tado en los requisitos del objeto respecto de
a existir (artículo 1813 del C.C.) y se trata las obligaciones de hacer y de no hacer.
de un verdadero acto convencional.
b) Cosas que se refieren a actos aleatorios 128. Requisitos del objeto que recae en
en que se compra la suerte. un hecho o acto jurídico o en una abstención
Estos dos casos se diferencian en que (obligación de hacer o de no hacer).
en el primero es posible que la cosa jamás A. El objeto debe ser determinado. El hecho
llegue a existir, en cuyo caso el acto jurídico o abstención en que consiste la obligación
no existirá jamás (artículo 1814 C.C.). debe estar especificado de forma tal que
C. El objeto debe ser determinado o deter- no existan dudas acerca de los derechos y
minable. La determinación puede ser de obligaciones del acreedor y deudor, respec-
dos clases, de especie o cuerpo cierto y de tivamente. Si no se cumple este requisito
género. Estas dos clases de determinación el consentimiento no llega a formarse.
dependen de la cosa objeto de la prestación y B. El objeto debe ser posible. Los hechos o
puede definírselas de la siguiente forma: abstenciones en que consiste la prestación
a) La especie o cuerpo cierto es un in- no deben ser contrarios a las leyes de la
dividuo determinado que pertenece a un naturaleza, es decir, físicamente imposi-
género también determinado. bles. Pero además no deben contravenir
b) El género es un individuo indeter- las leyes, las buenas costumbres o el orden
minado de un género determinado. público, o sea, ser moralmente imposibles.
La especificación mínima del objeto es Así se desprende del artículo 1461.3º del
el género y la especificación máxima la es- C.C., que señala que “si el objeto es un hecho,
pecie o cuerpo cierto. es necesario que sea física y moralmente posible.
El género, como objeto del acto jurí- Es físicamente imposible el que es contrario a la
dico, debe cumplir con los siguientes re- naturaleza, y moralmente imposible el prohibido
quisitos: por las leyes, o contrario a las buenas costumbres
i) El género no puede ser ilimitado o al orden público”.
como, por ejemplo, un animal. La imposibilidad puede ser de las siguien-
ii) En caso de ser el género fungible tes dos clases:
debe estar determinada la cantidad como, a) Imposibilidad física.
por ejemplo, cien kilos de pan o cuarenta La imposibilidad, como todas las pro-
fanegas de trigo. hibiciones, puede ser relativa o subjetiva y
El objeto también puede ser determina- absoluta u objetiva.
ble, en cuyo caso el contrato debe contener La imposibilidad es absoluta “cuando
todas las reglas necesarias para establecer el se produce en aquellos casos en los que
objeto de éste (artículo 1461.2º del C.C.). nadie puede llevar a cabo la prestación”.144
Sin embargo, conforme al artículo 1809.2º Y es relativa “cuando siendo objetivamente
del C.C., la determinación del objeto no pue- posible no lo es, en concreto, para deter-
de quedar al criterio de una de las partes. minadas personas”.145
Por último, de tratarse de una obliga-
ción en dinero, ésta debe ser líquida. Para ponsabilidad civil. Teoría general del contrato. Madrid,
algunos autores la liquidez es un requisito España, Marcial Pons, 1996, p. 72.
específico de las obligaciones en dinero,143
144
Ídem nota 143, p. 70.
143 145
GETE-ALONSO, María del Carmen, op. cit., Ibídem. La referida autora también distingue,
capítulo III: El objeto de la relación obligatoria, en según si la imposibilidad es originaria o sobreveni-
Manual de Derecho Civil, II. Derecho de obligaciones. Res- da. En este último caso se extingue la obligación a

84
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

Unas definiciones muy similares a las referido autor, en la imposibilidad jurídica


anteriores fueron planteadas por A. LEÓN.146 se exige que el hecho o abstención no sea
Para algunos autores, en la medida que antijurídico. En este sentido, “objeto jurí-
el hecho sea posible se cumpliría con los dicamente imposible es aquel que la ley no
requisitos del objeto, sin importar los suje- permite que forme parte de un contrato”.
tos que lo celebran. Sin embargo, ello será En cambio, para GALGANO “objeto ilícito es
así sólo en la medida que los sujetos que aquel que la ley prohíbe que forme parte
celebran el acto no estén imposibilitados de un contrato”.148
de realizarlo, supuesto en el cual no hay La distinción precedentemente planteada,
imposibilidad alguna. Así, es evidente que aunque parece ser la correcta es contraria a
de estar algunos sujetos en la imposibilidad la mayoría de la doctrina nacional, y tiene
de realizar el acto, entonces la prestación como base los actos nulos y anulables, distin-
pasa a ser imposible, aunque lo sea de for- ción que no procede en nuestro Derecho.
ma relativa. Entonces, pareciera que la posición de una
A. LEÓN, agrega que el requisito que parte importante de nuestra doctrina, que
debe cumplir el objeto es la imposibilidad entiende como una causal genérica de objeto
“física” absoluta u objetiva. La imposibilidad ilícito al hecho o abstención prohibido por
física, de ser relativa, no afecta al objeto las leyes o contrario a las buenas costum-
en la medida que la prestación exista o se bres o al orden público, es errada. Ello se
materialice al momento del cumplimiento debe a que este requisito tan sólo mira a la
de la obligación. Pero en caso de que dicho imposibilidad moral del objeto.
acto simplemente haya tenido como objeto Sin perjuicio de lo señalado respecto de
un alea, será perfecto desde su suscripción, la posición de GALGANO, cabe preguntarse
independientemente que nunca se mate- si es posible adaptar dicha posición al De-
rialice. Por esto, la imposibilidad física sólo recho chileno. La imposibilidad “moral”, en
puede ser absoluta y de ser relativa el acto nuestro ordenamiento jurídico, está dada
será válido.147 por una prestación contraria a las leyes,
b) Imposibilidad moral. las buenas costumbres o al orden públi-
Esta imposibilidad no debe confundirse co. La distinción de GALGANO se puede
con el objeto ilícito. Para GALGANO la impo- acoger en nuestro ordenamiento jurídico
sibilidad jurídica (o moral para nosotros) es en lo referente a la imposibilidad “legal”,
diferente al objeto ilícito. Como destaca el es decir, a conductas concretas prohibidas
por la ley. De este modo, podría acogerse
parcialmente la distinción respecto de los
posteriori, pero sólo en la medida que opere un caso actos contrarios a la ley. Así, en la medida
fortuito.
que ellos son genéricos se estará frente a
146
una imposibilidad física y si se contraviene
Para el referido autor imposibilidad física ab- la prohibición de una norma específica se
soluta u objetiva es aquella que es tal para todos los
hombres, y rige erga omnes, sin atender a las aptitudes generará un objeto ilícito. Sin embargo,
o cualidades de cada cual. En cambio, la imposibili- también existe una imposibilidad netamente
dad es relativa o subjetiva en la medida que el hecho moral que atiende a los vagos conceptos
imposible sólo puede ser ejecutado por algunas per- de orden público y buenas costumbres. La
sonas. LEÓN HURTADO, Avelino, op. cit., El objeto en los distinción, que podría justificar dos nor-
actos jurídicos, segunda edición, Editorial Jurídica de
Chile, Santiago de Chile, 1983, pp. 26 y 27. mas para la misma situación, podría estar
147
CLARO S., Luis, op. cit., Explicaciones de Derecho en el objeto de las obligaciones, es decir,
Civil chileno y comparado, volumen VI: De las obligacio- en la prestación. De ser un hecho o una
nes, tomo undécimo: De las obligaciones, II, Editorial abstención contrarios a la moral o al orden
Jurídica de Chile, 1977, pp. 262 y 263, y ALESSANDRI público habrá una imposibilidad moral y
y SOMARRIVA, op. cit., clases redactadas y actualizadas
por A. VODANOVIC, Derecho Civil. Parte Preliminar y
148
Parte General, tomo segundo, quinta edición, Ediar GALGANO, Francesco, op. cit., El negocio jurídico,
ConoSur Ltda., 1991, p. 241. Tirant lo Blanch, Valencia, España, 1992, p. 127.

85
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

en la medida que el destino que se dé a i) El orden público. Los autores suelen


una cosa atente contra estos conceptos se quejarse de lo vago de esta expresión. Para
producirá un objeto ilícito. A. LEÓN una trasgresión contra el orden
Por otra parte, para A. LEÓN el concepto público atenta contra los intereses generales
de ilicitud en las obligaciones de dar es mu- de la sociedad. A su vez, el referido autor
cho más amplio que el de comerciabilidad señala como ejemplos de dichos atentados
y de ello se desprendería que el requisito los siguientes: 1º. Los pactos sobre inca-
del objeto lícito genérico, es decir, el de no pacidad o estado de las personas; 2º. Los
atentar contra la moral, el orden público y pactos que atenten contra los atributos de la
las buenas costumbres, no sea redundante.149 dignidad humana o en la actualidad contra
FLUME señala que los jueces sólo pueden los derechos fundamentales; 3º. Las reglas
aplicar las buenas costumbres recurriendo a patrimoniales sobre disposición de la pro-
parámetros objetivos.150 Y estos parámetros piedad o publicidad para la protección de
objetivos estarían determinados por la opi- terceros.152
nión o sentimiento general. El referido autor ii) Las buenas costumbres. Esta figura ya
también destaca que no deben confundirse era conocida en el Derecho romano, para
las buenas costumbres con la moral. La el cual los contratos “contra bono mores” no
moral estaría más bien relacionada con el conceden acción y otorgan una excepción
orden público. Y agrega finalmente que el contra su ejecución. La doctrina y jurispru-
negocio jurídico contravendría las buenas dencia alemana es especialmente rica en
costumbres en la medida que niegue los el tratamiento de las buenas costumbres, y
valores, que según la convicción jurídica, ello se debe fundamentalmente a dos razo-
el ordenamiento jurídico está llamado a nes. Las buenas costumbres permiten que
proteger. los tribunales puedan anular el contrato,
Conforme al artículo 1461.3º del C.C. atendiendo a sus fines morales, es decir,
los supuestos de imposibilidad moral son de alguna forma subsana los inconvenien-
los siguientes: tes que genera el rechazo a la teoría de la
a) Actos prohibidos por las leyes. causa en el Derecho alemán. Pero además
Como señala A. LEÓN estos supuestos las buenas costumbres comprenden al or-
de imposibilidad serán fijados por leyes den público, por la razón práctica que el
prohibitivas e imperativas.151 Ello lleva a § 138 del BGB sólo se refirió a las buenas
analizar el fraude a la ley, es decir, los actos costumbres.153 Aplicando estos criterios la
jurídicos que se realizan para violar una jurisprudencia alemana ha entendido como
norma. Dicho objetivo puede pretender
lograrse a través de una triangulación de
sujetos –como un acto jurídico celebrado 152
El referido autor agrega los actos o contratos
por interpósita persona–; la modificación del Derecho de familia y las cláusulas de no enajenar.
de los supuestos fácticos sobre los que se Pero ellas deben dejarse fuera, ya que en la actualidad
se permite realizar una serie de actos y contratos
aplica la norma, etc. que antes se consideraban no disponibles. Además
b) Conforme al artículo 1461.3º, para se discute en nuestro Derecho sobre la validez de las
determinar lo que se entiende por imposibi- cláusulas de no enajenar. LEÓN HURTADO, Avelino,
lidad moral se debe recurrir a los siguientes op. cit., El objeto en los actos jurídicos, segunda edición,
conceptos: Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1983,
pp. 37 a 39.
153
FLUME, Werner, op. cit., El negocio jurídico, Ma-
149
LEÓN HURTADO, Avelino, op. cit., El objeto en drid, España, Fundación Cultural del Notariado,
los actos jurídicos, segunda edición, Editorial Jurídica pp. 438 y 439. En el primer proyecto de BGB, en
de Chile, Santiago de Chile, 1983, p. 41. el párrafo 832 (705 del Proyecto), se señalaba que
150
FLUME, Werner, op. cit., El negocio jurídico, Madrid, “contradice las convicciones plasmadas en las buenas
España, Fundación Cultural del Notariado, p. 436. costumbres y el sentimiento de decoro de otros los
151
LEÓN HURTADO, Avelino, op. cit., El objeto en los que piensan equitativa y justamente”. Ídem, p. 435.
actos jurídicos, segunda edición, Editorial Jurídica de En épocas posteriores se habló de las conductas que
Chile, Santiago de Chile, 1983, pp. 28 a 34. contravenían “el sano sentimiento popular”.

86
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

contrarios a las buenas costumbres los si- figura permite al juez anular un contrato
guientes pactos: 1º. Pacto de realizar una por causa final mediata ilícita y aplicar las
conducta inmoral; 2º. Pacto por el que se teorías del abuso del Derecho y de la im-
establezca una vinculación, que como tal sea previsión.157
inmoral; 3º. Conexión de una vinculación En Chile, PESCIO hizo una larga enume-
con una ventaja o una desventaja materiales, ración de situaciones que atentan contra
como prometer dinero a cambio de silen- las buenas costumbres y el orden público
cio, prometer una contraprestación por no basado en RIPERT. Algunos ejemplos de
testificar, etc.; 4º. Una vinculación excesiva dichas situaciones son de interés, como los
en la prestación de una de las partes. En siguientes: 1º. Promesa de pago de dinero
virtud de esta vinculación, no solamente por concubinato; 2º. Promesa de pago de
puede haber una desproporción entre las dinero por abstenerse de concurrir a un
prestaciones, sino que la prestación puede remate judicial; 3º. Promesa de pago de
afectar un derecho fundamental o atributo dinero para que se cumpla con una obli-
de la personalidad;154 5º. La explotación de gación contractual; 4º. Pago o promesa de
un poder monopólico en perjuicio de la pago a funcionario público para los efec-
otra parte y la explotación de una posición tos que acepte un traslado o permuta de
de confianza. trabajo; 5º. Pago o promesa de pago de
Todas estas formas de vulneración de las dinero para ser receptor exclusivo de un
buenas costumbres para FLUME son con- abogado; 6º. Pago o promesa de pago por
travenciones a las normas que regulan la cohecho. La doctrina tampoco se pone de
estructura del negocio jurídico.155 La mayoría acuerdo si estos casos en realidad son de
de estas situaciones están comprendidas, en objeto por atentado contra el orden público
nuestro Derecho, en la teoría de la causa o las buenas costumbres o de causa ilícita,
final determinante, que decide la causa conforme a la teoría de la causa impulsiva
ilícita. Así se desprende de lo que FLUME o motivo determinante.158
denomina atentado contra las buenas cos- C. El objeto debe ser lícito. El objeto lícito
tumbres en virtud de las circunstancias del es un requisito, tanto de las prestaciones
negocio.156 en las obligaciones de dar como de hacer y
En la Argentina, para GARIBOTTO las no hacer. Así, lo señalado a raíz del objeto
buenas costumbres han dado lugar a un ilícito se aplica a ambos requisitos.
profuso desarrollo jurisprudencial. Dicha El Código Civil no ha definido lo que se
entiende por objeto ilícito. Esto ha lleva-
154
FLUME no llega tan lejos, ya que se refiere do a la doctrina a dar varias definiciones.
sólo a los atributos de la personalidad o los contratos Algunos autores señalan que el objeto ilí-
que limitan dramáticamente la libertad de las partes cito es el prohibido por la ley. Para otros,
como los contratos cadena.
155
FLUME, Werner, op. cit., El negocio jurídico,
en cambio, conforme a la causal genérica
Fundación Cultural del Notariado, Madrid, Espa- de objeto ilícito, es el contrario a la ley, al
ña, pp. 439 a 445. orden público o las buenas costumbres.
156
En este sentido, para FLUME este atentado Esta última posición, como se señaló al
contra las buenas costumbres se produce “cuando la tratar la imposibilidad moral, confunde la
regulación jurídico-negocial se establezca para que
quien o quienes actúen negocialmente alcancen
imposibilidad moral con el objeto ilícito
un fin inmoral”. FLUME, Werner, El negocio jurídico, (artículo 1461.3º del C.C.). Por ello, no se
Fundación Cultural del Notariado, Madrid, España,
p. 445. En todo caso, FLUME manifiesta la opinión
157
contraria al señalar que “el ataque del negocio a las GARIBOTTO, op. cit., Teoría general del acto jurí-
buenas costumbres, sin embargo, no tiene lugar por dico, Ediciones de Palma, Buenos Aires, Argentina,
la inmoralidad del motivo, como causa de la actua- 1991, p. 92.
158
ción jurídico-negocial, sino porque la regulación Vid. PESCIO V., Víctor, Manual de Derecho Civil.
jurídico-negocial misma es inmoral por su conexión Teoría general de los actos jurídicos y teoría general de la
con el fin contrario a las buenas costumbres”. Ídem, prueba, tomo II, Editorial Jurídica de Chile, 1958,
pp. 447 y 448. Santiago de Chile, pp. 154 a 155.

87
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

puede desprender este concepto genérico Dichos pactos ilícitos para el Derecho chileno
de objeto ilícito de la referida norma, que pueden tener los siguientes contenidos:
se aplica a la imposibilidad moral en las a) Instituir como heredero a otra per-
obligaciones de hacer o no hacer, sino de sona.
normas como los artículos 880.1º o 548.1º b) Cesión de los derechos sucesorios
del C.C. de un asignatario en una sucesión futura.
En definitiva, la causal genérica de objeto c) Renuncia de los derechos sucesorios
ilícito se sustenta en una remisión especí- de un posible asignatario sobre una sucesión
fica de la ley, como sucede respecto de las futura.
normas precedentes. En todo caso, la ma- Sin perjuicio de ello, nuestro Derecho
yoría de la doctrina chilena distingue entre acepta excepcionalmente un pacto de suce-
causales genéricas y específicas de objeto sión futura denominado “de no mejorar”.
ilícito, y entiende que la causal genérica Dicho pacto está regulado en el artículo 1204
está constituida por todo acto u omisión del C.C., en los siguientes términos:
que atenta contra el orden público o las “Artículo 1204. Si el difunto hubiere prometido
buenas costumbres. por escritura pública entre vivos a su cónyuge o a
alguno de sus descendientes o ascendientes, que a
129. El objeto ilícito: causal genérica de
la sazón era legitimario, no donar, ni asignar por
objeto ilícito. Esta causal se desprendería
testamento parte alguna de la cuarta de mejoras,
del artículo 1461.3º o de normas concretas
y después contraviniere a su promesa, el favorecido
conforme a la posición planteada.
con ésta tendrá derecho a que los asignatarios
130. Causales específicas de objeto de esa cuarta le enteren lo que le habría valido
ilícito. En nuestro Derecho existen varias el cumplimiento de la promesa, a prorrata de lo
causales específicas de objeto ilícito, como que su infracción les aprovechare.
las siguientes: Cualesquiera otras estipulaciones sobre la
131. Hay objeto ilícito en todo lo que sucesión futura, entre un legitimario y el que
contravenga el Derecho Público chileno. le debe la legítima, serán nulas y de ningún
Esta causal específica de objeto ilícito está valor”.
planteada en el artículo 1462 del Código Este pacto debe celebrarse por escritura
Civil, en virtud del cual “hay un objeto ilícito pública entre vivos, entre un futuro causan-
en todo lo que contraviene al Derecho Público te y uno de sus legitimarios. En virtud de
chileno. Así, la promesa de someterse en Chile dicha convención, el promitente se obliga
a una jurisdicción no reconocida por las leyes a no disponer de la cuarta de mejoras. La
chilenas es nula por el vicio del objeto”. trasgresión al cumplimiento por parte del
promitente causante no es el cumplimiento
132. Hay objeto ilícito en los pactos sobre forzado del pacto. El legitimario a cuyo
sucesión futura. Conforme al artículo 1463 favor se establece el pacto podrá pedir una
del C.C., esta causal de objeto ilícito se es- indemnización de perjuicios contra los be-
tablece en los siguientes términos: neficiados de la cuarta, que responden a
“Artículo 1463. El derecho de suceder por prorrata de su beneficio, es decir, por el
causa de muerte a una persona viva no pue- beneficio que le hubiere reportado al legi-
de ser objeto de una donación o contrato, aun timario el cumplimiento del pacto.
cuando intervenga el consentimiento de la misma
133. Hay objeto ilícito en la condonación
persona.
del dolo futuro. Conforme a lo señalado al
Las convenciones entre la persona que debe
analizar el dolo, la condonación del dolo fu-
una legítima y el legitimario, relativas a la misma
turo adolece de objeto ilícito (artículos 1465
legítima o a mejoras, están sujetas a las reglas
del C.C. y 552 del C. de C.).
especiales contenidas en el titulo de las asigna-
ciones forzosas”. 134. Hay objeto ilícito en los juegos
Los pactos sobre sucesión futura, por y apuestas de azar en que predomina la
regla general, adolecen de objeto ilícito. suerte.

88
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

En este sentido, el artículo 1466 del C.C. El análisis del ámbito de aplicación de esta
señala textualmente que “hay objeto ilícito en norma debe comenzar determinando lo que
los juegos y apuestas de azar, en los que predomina se entiende por enajenación. Ello permiti-
la suerte y no la habilidad o destreza”. rá distinguir los distintos actos jurídicos y
Respecto de esta causal de objeto ilícito contratos a los cuales puede eventualmente
cabe distinguir las siguientes situaciones: alcanzar dicha disposición.
A. Las deudas contraídas en juegos de azar La palabra enajenación, en nuestro Dere-
o ilícitos no dan acción al ganador para deman- cho, tiene las siguientes dos acepciones:
dar el cumplimiento de la obligación. El perde- a) Enajenación en sentido restringido
dor puede negarse a pagar oponiendo la es transferir el dominio que se tiene sobre
excepción de nulidad. Sin embargo, si ha una cosa, es decir, mediante la enajenación
dado o pagado sabiendo o debiendo saber un derecho se transfiere de un patrimonio
el vicio que afectaba el acto, el acreedor a otro.
podrá retener lo dado o pagado en razón b) Enajenación en sentido amplio no
del juego (artículo 1468 del C.C.). sólo significa transferir el dominio, sino
constituir cualquier derecho real sobre la
B. En caso de los juegos lícitos pueden acon- cosa. Por lo tanto, la constitución de cual-
tecer dos supuestos. quier derecho real da lugar a un principio de
a) Aquellos en que predomina la des- enajenación, como ocurre con la hipoteca,
treza física. la prenda y la servidumbre. Así se explica
b) Aquellos en que predomina la des- que los artículos 2387 y 2414 del C.C. exijan
treza intelectual. la facultad de enajenar para constituir la
Los primeros producen acción y ex- prenda y la hipoteca.159
cepción. En cambio, en aquellos en que Conforme a lo anterior, lo primero que
predomina la destreza intelectual sólo hay se debe determinar es si la palabra enajena-
excepción para retener lo dado o pagado ción, utilizada en el artículo 1464 del C.C.,
en razón de ellos. tiene un sentido restringido o amplio.
135. Hay objeto ilícito en la enajenación Para CLARO S. el Código Civil, en el
que esté prohibida por la ley, conforme a una artículo 1464 y en la mayoría de sus pre-
ley prohibitiva o imperativa de requisitos. ceptos, utiliza la palabra enajenación en
A este supuesto de objeto ilícito se refiere sentido restringido, como sucedería en los
el artículo 1464 del C.C. en los siguientes artículos 144 y 393, entre otros. Ésta ha sido
términos: la posición minoritaria en la doctrina y la
“Artículo 1464. Hay un objeto ilícito en la jurisprudencia respecto del artículo 1464
enajenación: del C.C. Ello se debe a que la posición de
1º. De las cosas que no están en el comercio; CLARO S. haría ilusorios los derechos de los
2º. De los derechos o privilegios que no pueden acreedores, que se tratan de proteger en
transferirse a otra persona; los numerales 3º y 4º del artículo 1464.1º
3º. De las cosas embargadas por decreto judi- del C.C.
cial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor Sin perjuicio de lo anterior, la enajena-
consienta en ello; ción ni aun en sentido amplio afecta a los
4º. De especies cuya propiedad se litiga, sin contratos por cuanto ellos sólo son títulos
permiso del juez que conoce en el litigio”. traslaticios de dominio. De este modo, el
Por la innegable importancia teórica y
práctica de la disposición precedente, ella
159
será analizada en detalle a continuación. Sin embargo, como destaca LARENZ, en este
caso es mejor hablar de facultad de disposición,
136. Análisis del artículo 1464 del Có- por cuanto dicho término comprende a cualquier
digo Civil. prohibición o gravamen que afecte la facultad de
disposición. LARENZ, Karl, op. cit., Derecho Civil. Parte
A. Ámbito de aplicación del artículo 1464 del General, Editorial Revista de Derecho Privado, Jaén,
C.C.: alcance de lo que se entiende por enajenación. España, 1978, p. 648.

89
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

artículo 1464 del C.C. por sí solo no afecta En virtud de esta interpretación, el ar-
a los contratos. A continuación se analizará tículo 1810 del C.C. no extiende el ámbito
esta norma con relación a los siguientes de aplicación de los numerales 3º y 4º del
actos jurídicos específicos: artículo 1464 a la compraventa.
B. Análisis sobre qué contratos se pueden En resumen, como las causales de los
ver alcanzados por el artículo 1464 del C.C. A numerales 1º y 2º son normas prohibitivas,
continuación se analizan los contratos de la compraventa que trasgreda estas normas
compraventa, promesa y otras convenciones es nula, siendo válida la que recae sobre los
traslaticias de dominio: supuestos establecidos en los numerales 3º
1º. La compraventa. y 4º del artículo en estudio.
En principio, una compraventa que cae La doctrina y jurisprudencia desecha-
en alguno de los supuestos que establece el ron la posición de VELASCO en base a los
artículo 1464 del C.C. no es nula por objeto siguientes argumentos:
ilícito por cuanto la compraventa no puede a) Para SOMARRIVA U., la distinción de
ser considerada como forma de enajenación, las leyes en prohibitivas, imperativas y dis-
positivas sólo tiene importancia para los
ni en sentido amplio, ni restringido. De la
efectos de determinar la sanción. Pero la
compraventa no nacen derechos reales, por
sanción al artículo 1464 del C.C. es indu-
lo que por la celebración de dicho contrato
dablemente la nulidad absoluta, por lo que
(acuerdo sobre la cosa y el precio) no hay
la distinción no tiene sentido.
enajenación.
b) El artículo 1810 del C.C. no se refiere
Sin embargo, conforme al artículo 1810 sólo a leyes prohibitivas, sino también a las
del C.C. no pueden venderse las cosas imperativas, ya que no hace distingo alguno.
corporales o incorporales cuya enajena- De este modo, dicha norma se remite a las
ción esté prohibida por la ley. Entonces, enajenaciones que estén prohibidas por la
por aplicación del artículo 1810 del C.C., ley, ya sea en forma absoluta (Nos 1 y 2), ya
la compraventa que recaiga en alguno sea que se exija el cumplimiento de ciertos
de los supuestos del artículo 1464 del requisitos (Nos 3 y 4).
C.C. adolece de objeto ilícito y es nula c) Esta teoría es artificiosa, ya que no
de nulidad absoluta. En este sentido la tiene ningún antecedente de ratio, ni ocassio
norma precedente señala textualmente legis que la justifique.
que “pueden venderse todas las cosas corpo- d) La posición de Eugenio VELASCO lle-
rales o incorporales cuya enajenación no esté varía al absurdo de dejar en la indefensión
prohibida por ley”. al comprador que celebra una compraventa
Sin perjuicio de lo anterior, E. VELASCO con un vendedor-deudor que trasgreda los
desarrolló una teoría que rechaza la aplica- numerales 3º y 4º del artículo 1464 del C.C.
ción del artículo 1810 del C.C. a los nume- Sin tomar partido en la discusión prece-
rales 3º y 4º del artículo 1464 del C.C. dente se puede señalar, a lo menos, que de
Para el referido autor el artículo 1810 estas críticas la menos acertada es la última
del C.C. es una norma de naturaleza pro- (d). Si bien la compraventa que trasgre-
hibitiva, lo que se traduce en la imposibi- de los numerales 3º y 4º del artículo 1464
lidad absoluta de celebrar la compraventa. del C.C., no adolecería de objeto ilícito,
Pero ello sólo sucede en los numerales 1º la posición de VELASCO no impide que el
y 2º del artículo 1464.1º del C.C. –que son comprador entable la acción resolutoria en
normas prohibitivas–. En cambio, en los contra del vendedor incumplidor, más la
supuestos de los numerales 3º y 4º –que correspondiente indemnización de perjui-
son normas imperativas de requisito– sólo cios. En cambio, el cumplimiento forzado
se exige cumplir con ciertas condiciones de la obligación, conforme a la posición del
para celebrar la compraventa, como sucede autor precedente, se haría imposible por la
con la autorización del juez para enajenar traba del embargo o la medida precautoria
los bienes embargados. sobre la cosa litigiosa.

90
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

En definitiva, sólo se le puede criticar ii) En caso de que la promesa recaiga


a VELASCO una falta de coherencia o fun- sobre cosa embargada por decreto judicial,
damento en la diferencia de tratamiento el contrato prometido se puede sujetar a la
respecto de los numerales 1º y 2º –que condición de obtener el alzamiento del embar-
llevarían aparejada la nulidad– por una go o el consentimiento de los acreedores.
parte, y 3º y 4º por la otra –que llevarían a iii) En caso de que la promesa recaiga sobre
la resolución–. una especie sujeta a prohibición de celebrar
2º. Situación de otros títulos traslaticios di- actos y contratos, se puede condicionar el
ferentes a la compraventa. contrato prometido a la obtención de un
Un tema ni siquiera planteado por nuestra permiso del juez que conoce del litigio.
doctrina y jurisprudencia es la aplicación b) Las partes sólo se refieran a estos
del artículo 1464 del C.C. a otros contra- impedimentos para celebrar el contrato
tos, diferentes a la compraventa, que sean definitivo, pero no dicen nada respecto
títulos traslaticios de dominio. de los requisitos que debe cumplir el con-
En las convenciones traslaticias, en que trato definitivo para no adolecer de objeto
no existe una norma similar al artículo 1810 ilícito. En dicho caso podría interpretar-
del C.C., cobra importancia la posición de se la voluntad de las partes, entendiendo
VELASCO. De este modo, si uno de los socios que ellas celebraran la promesa sujeta a la
aporta a la sociedad un bien embargado, condición de cumplir con las exigencias
como la celebración del contrato no es un del artículo 1464 del C.C. al tiempo de la
acto de enajenación, la sociedad es perfec- suscripción del contrato definitivo.160
tamente válida. Sin embargo, como no se c) Puede ser que no sea posible celebrar
podrá efectuar la tradición por contravenir el contrato de promesa, por cuanto el con-
al artículo 1464.1º, Nº 3 del C.C., entonces trato prometido es de aquellos que las leyes
a los otros socios les quedará solicitar la declaran ineficaces de forma absoluta.161
resolución con indemnización de perjuicios Así procede respecto de los numerales 1º
por incumplirse la obligación de efectuar la y 2º del artículo 1464 del C.C. En dicho
tradición del aporte. De esta forma, como caso, el contrato de promesa no cumplirá
la compraventa es sólo uno de los títulos con el requisito del artículo 1554.1º, Regla
traslaticios de dominio, respecto de los otros 2ª del C.C.
recobra vigencia la tesis de VELASCO. 4º. La adjudicación (artículos 718 y 1344
3º. Promesa de compraventa. del C.C.).
La mayoría de la doctrina y jurispruden- La mayoría de la doctrina entiende que
cia señalan que no existe inconveniente la adjudicación no es un acto de enajena-
en celebrar un contrato de promesa sobre ción. En una sucesión hereditaria, si uno
bienes que se encuentren en alguna de las de los herederos se adjudica una especie o
situaciones enumeradas en el artículo 1464 cuerpo cierto, la adjudicación, por ser un
del C.C. Sin embargo, es necesario distinguir título declarativo, retrotrae los derechos
las siguientes situaciones: que se le conceden al adjudicatario a la
a) Puede ser que el contrato prometido época del fallecimiento del causante. Por
se sujete a la condición de cumplir con ello, la adjudicación no se ve afectada por el
las exigencias del artículo 1464 del C.C. al embargo sobre los derechos que pudieren
tiempo de la suscripción de dicho contra- corresponderles a otros indivisarios.162
to. Ello será perfectamente posible en los
siguientes casos: 160
Vid. ABELIUK MANASEVICH, René, El contrato
i) En caso de que la promesa recaiga de promesa, Ediar Editores Ltda., 1983, pp. 46, 47,
sobre una cosa incomerciable en forma 79 y 80.
161
momentánea, el contrato prometido puede Vid. supra Nº 136, § 6, capítulo II, sección 1ª,
tomo I.
dejarse sujeto a la condición que la cosa 162
El origen concreto del efecto declarativo de
deje de estar fuera del comercio humano la adjudicación se encuentra precisamente en evitar
al momento de celebrarse. que un indivisario se vea afectado por la traba del

91
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

Sin embargo, en la medida que el adjudi- A continuación, para tratar los efectos del
catario del bien embargado sea el ejecutado, embargo se distinguirá según la naturaleza
el embargo alcanza a la adjudicación. Ello mueble o inmueble del bien embargado
se debe a que el embargo se consolida so- y los efectos con respecto de las partes y
bre el bien adjudicado, como sucede en el terceros.
artículo 2417 con relación a la hipoteca.163 a) Tratándose de un embargo sobre
A esta conclusión, por lo demás, se llega una cosa mueble, aquél produce efectos res-
vez analizada la ratio legis del artículo 1344.1º pecto del deudor desde su traba, es decir,
del C.C. desde la notificación del requerimiento de
C. Análisis de los numerales del artículo 1464 pago. A su vez, respecto de los terceros, el
del Código Civil. El artículo 1464 del C.C. embargo sólo produce efectos desde que
establece las siguientes causales de objeto éstos han tomado conocimiento de dicha
ilícito: medida.
1ª. Hay un objeto ilícito en la enajena- b) En cambio, tratándose de bienes raí-
ción de las cosas que no están en el comer- ces o derechos reales constituidos sobre
cio, como sucede respecto de los bienes ellos, para que surta efecto el embargo es
nacionales de uso público o los derechos necesaria la inscripción del embargo en el
personalísimos. Registro de Interdicciones y Prohibiciones
2ª. Hay un objeto ilícito en la enajena- del Conservador de Bienes Raíces (artícu-
ción de los derechos o privilegios que no los 297 y 453 del C.P.C).
pueden transferirse a otro. Se ha señalado Por último, la jurisprudencia ha señala-
que este numeral es redundante, porque do que la expresión “cosas embargadas” del
nuevamente se estaría refiriendo a los de- Nº 3 debe ser entendida en sentido amplio.
rechos personalísimos regulados en el Nº 1 De esta forma, dicha expresión compren-
de este mismo artículo y el artículo 1461. de las medidas precautorias de retención
3ª. Hay un objeto ilícito en la enajena- de bienes, prohibición de celebrar acto o
ción de las cosas embargadas. En virtud contrato y el secuestro.
del embargo, el ejecutado queda privado Casos en que excepcionalmente no habrá
de la administración y disposición de las objeto ilícito (excepciones al artículo 1464.1º,
cosas sobre las que éste recae, las que son numeral 3º):
ejercidas por el juez. i) No adolecerán de objeto ilícito las
enajenaciones de las cosas embargadas que
sean autorizadas por el juez. Esta excepción
embargo de los derechos sobre la cosa común que está consagrada en el numeral en estudio
procede respecto de otro comunero. Imagínese el al señalar “...salvo que el juez consienta en
siguiente caso: al fallecer el causante sus hijos Pedro,
Juan y Diego son comuneros sobre los bienes que
ello”.
componen el haz hereditario. Pedro, deudor contu- Esta autorización del juez, de acuerdo
maz, es embargado en los derechos que le pudieren a la jurisprudencia, debe cumplir con los
corresponder en la sucesión sobre un departamento siguientes requisitos: 1º. La autorización
que era de su padre. En este caso, de adjudicarse debe ser anterior al acto de enajenación;
dicho bien a Juan el artículo 1464.1º, Nº 3 del C.C.
no se aplicaría respecto de dicha adjudicación en
2º. La autorización debe emanar del juez
virtud a que ésta tiene un efecto declarativo. En vir- que decretó el embargo.
tud de este efecto se presume que Juan siempre fue A su vez, para URRUTIA SALAS esta ex-
dueño de la cosa desde el fallecimiento de su padre. cepción no se refiere a la enajenación que
En otras palabras, el embargo se entiende trabado procede por efecto de la justicia. Así, el
sobre un bien de Juan, por lo que la traba no le es
oponible a éste.
numeral en estudio sólo procede respecto
de las enajenaciones voluntarias y no de
163
las forzadas.
En igual sentido se pronuncia F. ALESSANDRI
R. Vid. ALESSANDRI, Fernando, Partición de bienes, ii) No adolecerán de objeto ilícito las
Editorial Jurídica ConoSur Ltda., Santiago de Chile, enajenaciones de las cosas embargadas, que
1999, p. 167. sean consentidas por el o los acreedores.

92
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

4ª. Hay un objeto ilícito en la enajenación entiende por causa lo mismo en todos los
de las especies cuya propiedad se litiga sin ordenamientos jurídicos. A grandes rasgos,
permiso del juez que conoce del litigio. tal como acontece con la teoría del contrato,
Antes de la promulgación del C.P.C. bas- se pueden distinguir tres clases de orde-
taba que se discutiera el dominio en juicio namientos jurídicos. Así, algunos ordena-
para que la cosa en disputa no se pudiera mientos jurídicos estructuran la teoría de la
enajenar. De esta manera, conforme al ar- causa en el acto jurídico, influenciados por
tículo 1464, Nº 4 del C.C., bastaba entablar el Derecho francés clásico; otros lo hacen
una acción reivindicatoria para impedir en el negocio jurídico influenciados por
la enajenación del bien cuyo dominio o el Derecho germánico, y finalmente están
posesión pasaba a ser objeto de un litigio. los ordenamientos jurídicos del Common
Esta disposición permitió el ejercicio de una Law.165
serie de acciones abusivas y de chantajes en En todo caso, el tratamiento de la teoría
contra de las personas que estaban nego- de la causa, que se presenta a continuación,
ciando la enajenación de un bien. Ante la se centra en dos aspectos. Sólo después de
incertidumbre de la fecha en que el juicio analizar algunos aspectos teóricos de la cau-
terminaría, aunque la acción entablada no sa, relevantes para entender la concepción
tuviere ningún fundamento, el demandado de causa adoptada en nuestro Derecho, se
prefería negociar con el demandante por abordan las normas del Código Civil refe-
ilusoria que fuera la demanda.164 Esto llevó rente a ella.
a que el Nº 4 del artículo 1464 del C.C.
138. Diferentes conceptos de causa.
fuese modificado por el artículo 296.2º del
F. DE CASTRO distingue en el negocio jurí-
C.P.C., exigiéndose, para que adolezca de
dico los siguientes tipos de causa:
objeto ilícito la enajenación, decreto judi-
a) La causa como requisito del negocio
cial que la prohíba. Conforme al numeral
jurídico. Esta es la acepción que corres-
4º del artículo 1464 del C.C. esta regla no
ponde a la causa como requisito del acto
se aplica en caso “que los acreedores consien-
jurídico.
tan en ello”. Este consentimiento debe ser
b) La causa como función justificadora
dado al momento de celebrarse el acto o
de una atribución patrimonial. En nuestro
contrato, ya que si es posterior la enajena-
ordenamiento jurídico la mayoría de los
ción será nula.
negocios jurídicos son traslaticios –deriva-
137. Sanción a la enajenación de cosas tivos–, pero también pueden ser constitu-
que adolecen de objeto ilícito. La sanción tivos, como la transacción sobre un objeto
al objeto ilícito es la nulidad absoluta (ar- no disputado o la partición. En el Derecho
tículo 1682.1º del C.C.). chileno la causa de la tradición es el título
traslaticio.
c) La causa por la cual un negocio jurí-
§ 8. La causa y la causa lícita como dico depende de otro, como por ejemplo el
requisitos del acto jurídico contrato de hipoteca que es accesorio a una
obligación principal o las convenciones ma-
La teoría de la causa ha generado fuertes trimoniales respecto del matrimonio.166
discusiones no sólo en el Derecho inter- Por otra parte, para M. ALBALADEJO es
no sino en el Derecho comparado. No se posible clasificar los negocios jurídicos de

164 165
De esta forma, antes de la reforma efectuada por No es del caso referirse a ellos, sólo señalaré
los artículos 296.2º y 297 del C.P.C. al artículo 1464.1º, que lo que en los ordenamientos jurídicos latinos
Nº 4 del C.C., bastaba que se litigara sobre la pro- se entiende por causa no es lo mismo que lo que se
piedad de un bien para que la enajenación de éste entiende en el Derecho alemán, ni de los países del
adoleciera de objeto ilícito. Ello fue utilizado por Common Law, que rechazan esta teoría.
166
personas inescrupulosas para exigir que se les pagara DE CASTRO Y BRAVO, Federico, op. cit., El negocio
una suma de dinero para permitir la enajenación. jurídico, Civitas, Madrid, 1991, p. 166.

93
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

acuerdo a la teoría de la causa, de la si- Sin perjuicio de ello, el antecedente his-


guiente forma: tórico de la causa se encuentra en la escolás-
a) Negocio indirecto, que es lo que se pro- tica y los canonistas, y está relacionado con
duce “cuando, presupuesto su fin inmediato la creación de los contratos conmutativos,
objetivo y típico (causa), se le utiliza, además, la condición resolutoria en los contratos,
para un fin objetivo distinto de aquél”. los contratos sinalagmáticos, entre otras
b) Negocio en fraude a la ley. figuras.169 La teoría de DOMAT fue adoptada
c) Negocio causal. en los artículos 1108 y 1131 a 1133 del Code
d) Negocios fiduciarios.167 napoleónico y de ahí pasó a la mayoría de
A continuación, se analizará la causa los Códigos latinos. La doctrina de la cau-
como requisito del acto o contrato. sa de los canonistas fue significativamente
modificada por DOMAT, ya que se consideró
139. Breve evolución histórica de la
que dicha doctrina perturbaba el esquema
causa.
La teoría de la causa, como la conoce-
mos en la actualidad, fue una creación de 169
En todo caso, el precedente remoto de la
los tratadistas franceses de los siglos XVII causa puede encontrarse en el Derecho romano
y XVIII. Los autores que desarrollaron esta –más bien en el Derecho romano postclásico–, en
teoría fueron principalmente Jean DOMAT la denominada causae obligationum, pero con un al-
y Roberto POTHIER.168 cance totalmente diferente al de la teoría de la causa
desarrollada por la teoría clásica. De esta forma,
aquéllas eran el motivo por el que el ordenamiento
167
Vid. ALBALADEJO GARCÍA, M., Derecho Civil. jurídico reconoce un derecho. En virtud de las con-
Introducción y Parte General, tomo I: Introducción y Par- dictiones, causa data non secuta (D. 12, 4) los pactos
te General; volumen segundo: La relación, las cosas y en el Derecho romano siempre se ejecutaban, lo
los hechos jurídicos, Bosch Editor, S. A., Barcelona, que generaba el problema que si una parte cumplía
1996, pp. 269 a 283. Es interesante la clasificación y la contraparte no, entonces la parte cumplidora
que propone ALBALADEJO, por cuanto muchas de a lo menos podía pedir la restitución de lo pagado
estas figuras se contemplan con distintos matices en –condictio indebiti–. Por otra parte, las condictio sine
nuestro ordenamiento jurídico, aunque en forma causa (D. 12, 7) obedecían a créditos que perdían la
restringida. De esta forma, el negocio indirecto y en causa para retener –lo que se producía, por ejemplo,
fraude de ley se aplica en la simulación. El negocio porque se anulaba la datio–, pero ello no producía
causal es aceptado por la mayoría de la doctrina acción reivindicatoria, sino una simple acción que
que distingue entre actos causados e incausados o emana de una condictio contra el que retiene en forma
abstractos. Por último, el negocio fiduciario tiene injusta. También en el Derecho romano existieron
restricciones. Así, por ejemplo, no se acepta el pacto la condictio ob turpem vel iniustam causam (D. 12, 5),
comisorio calificado por no pago de la deuda, por y la condictio furtiva (D. 13, 1). Vid. ZIMMERMANN,
el cual el acreedor se transforma en propietario o Reinhard, The law of obligations roman foundation of
tiene derecho a la propiedad sobre la cosa en que the civilian tradition, Juta & Coo, Ltd., 1990, pp. 839
recae la garantía, como sucede con las reglas que a 873. En este sentido, A. D’ORS señala que “en los
regulan la hipoteca y la prenda. contratos, cada obligación tiene por causa la recíproca;
168
La concepción de causa era ajena al Derecho el contrato considerado como unidad no tiene causa,
romano. El Derecho romano clásico era eminente- sino cada una de las obligaciones recíprocas que
mente formalista y las obligaciones se generaban lo integran”. D’ORS, Álvaro, op. cit., Derecho Privado
por la stipulatio o los cuatro contratos-estatutos. romano, Ediciones Universidad de Navarra, S. A.,
Pero aunque los romanos desconocían la teoría de Pamplona, 1991, pp. 440 y 452. El precedente de la
la causa, como la conocemos en nuestros días, a lo causa como se entiende modernamente comienza
menos tenían la condictio. Por otra parte, el Digesto con los glosadores; autores como BÁRTOLO y AC-
utilizó la expresión causa civiles (D. 15, 1, 49), que CURSIO (pactos estériles y jurídicamente fecundos)
–como señala J. MELICH-ORSINI– obedece a la causa fueron los primeros en contribuir a la creación de
eficiente. Vid. MELICH-ORSINI, José, Doctrina general la teoría de la causa. Sin perjuicio de ello es en el
del contrato, Editorial Jurídica Venezolana y Marcial Derecho canónico donde se pueden encontrar los
Pons, Caracas, Venezuela, 1997, pp. 255 y 256 y D’ORS, antecedentes más cercanos a lo que modernamente
Álvaro, Derecho Privado romano, Ediciones Universidad se entiende por causa. Así, BALDO exigirá en los con-
de Navarra, S. A., Pamplona, 1991, pp. 222 y 223. En tratos innominados lo que se ha denominado como
este sentido dicha causa –según D’ORS– se entiende una causa con prestación equitativa. DE CASTRO Y
como un hecho que antecede y determina la eficacia BRAVO, Federico, op. cit., El negocio jurídico, Madrid,
de un acto subsiguiente (iusta causa). Civitas, España, 1991, pp. 169 a 170.

94
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

romanista “en una doble y opuesta dirección: por parte de un carpintero. La causa eficiente
atribuyendo plena eficacia jurídica a las sería el carpintero; la causa material es el
simples promesas y atendiendo ilimitada- elemento corporal de que se compone la
mente al significado moral de la causa”.170 mesa, es decir la madera, y la causa formal
Algunos autores destacan la íntima relación son los contornos redondos o cuadrados
existente entre causa y forma. Dicha relación de la mesa.
no habría pasado inadvertida para algunos La causa final inmediata es el precio
autores como VON IHERING.171 que se recibe por la mesa y la causa final
140. Concepto de causa. Se pueden mediata son los fines internos o psicológicos
adoptar diferentes acepciones de causa, por los que se contrata. Así, en el ejemplo,
dependiendo de la teoría a la que nos sus- la causa final mediata por el cual el carpin-
cribamos. Por ello, para definir la causa se tero entregará la mesa podría ser el pagar
deben analizar previamente las distintas con dicho precio unos medicamentos que
teorías en las que ella se sustenta. necesita su hija.
El análisis de esta teoría es importante
141. Teorías en relación a la causa. A para nosotros, por cuanto BELLO se habría
continuación se analizarán las teorías más inspirado en ella para regular la causa.
tradicionales en torno a la causa. Para la teoría clásica de la causa, la cau-
142. Teoría clásica de la causa, francesa sa final inmediata es el término esencial y
o causalista. Ésta fue la doctrina planteada próximo que se persigue al obligarse, y es
por DOMAT y POTHIER. Para estos autores es siempre la misma tratándose de obligaciones
posible distinguir las siguientes causas: de igual naturaleza. La causa final mediata
a) Causa eficiente es la que genera algo o indirecta u ocasional es el propósito va-
que antes no existía. riable y lejano que se persigue al obligarse,
b) Causa material es el elemento corpo- el cual en principio no es relevante para el
ral de que se compone el efecto producido ordenamiento jurídico.
por la causa eficiente. De esta forma, la causa varía de acuerdo
c) Causa formal es la apariencia o aspecto a la naturaleza de la obligación y es posible
que revista la cosa que antes no existía. distinguir las siguientes causas, según los
d) Causa final es el propósito que induce tipos de contrato:
a ejecutar el acto o contrato. a) En los contratos bilaterales la causa de
POTHIER da ejemplos para explicar estas la obligación de cada parte es la obligación
causas con relación a la venta de una mesa de la contraparte.
b) En los contratos reales la causa de la
170
obligación de restituir es la entrega de la
Ídem, p. 170. Para DE CASTRO la posición de
los canonistas chocó con el Derecho romano al en-
cosa.
tender que la voluntad obliga, dejando de lado el c) En los contratos gratuitos la causa es la
ritualismo propio de dicho Derecho –en virtud de mera liberalidad o la simple beneficencia.
éste las obligaciones nacían del formalismo y eran Esta teoría fue fuertemente criticada por
absolutamente independientes las unas de las otras–. los denominados anticausalistas.
Por otra parte, el exceso de control sobre los mo-
tivos otorga una gran discrecionalidad al juez, que 143. Teoría anticausalista. Ésta sostiene
puede considerar nulo el contrato por causa ilícita que la teoría de la causa es falsa, ya que no
con gran laxitud. Ello afectó en la Edad Media fuer-
temente la seguridad del tráfico. De esta forma, la
tiene un sustento teórico adecuado, y estéril,
teoría clásica de la causa más bien es una respuesta debido a que el efecto de la nulidad a que
a los excesos a que condujo la teoría de la causa de dicha teoría conlleva también se produce
los canonistas. por aplicación de la teoría general del acto
171
La tesis de VON IHERING es que la libertad jurídico.
está íntimamente ligada a las formas. VON IHERING
sustenta su posición en el Derecho histórico, en el Los argumentos en contra de la teoría
cual la absoluta libertad de formas lleva en definitiva de la causa se sustentan entonces en dos
a que la libertad zozobre. clases de fundamento:

95
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

A. Argumentos por los cuales se considera a es la voluntad de obtener la ejecución de


la teoría de la causa como falsa. la prestación que le ha sido prometida a
a) En los contratos bilaterales sería falsa, cambio de la suya. En este sentido, la causa
ya que no se concibe que las obligaciones no es ya la obligación de la otra parte, sino
que nacen simultáneamente pueden servir la voluntad de obtener la ejecución o el
recíprocamente de causa unas de otras. En cumplimiento de la obligación que emana
consecuencia, no puede servir de causa el de la contraparte.
objeto de la obligación de la otra parte. En los contratos gratuitos la causa no es
b) En los contratos reales los causalistas la liberalidad comprendida en abstracto,
confunden la causa eficiente con la causa sino en concreto. En consecuencia, la mera
final. La causa eficiente del contrato es la liberalidad es aquella por la cual se busca
entrega de la cosa; en consecuencia, si no hay beneficiar a una persona determinada o
entrega de la cosa no fallará la causa final, concreta y no se entiende como una mera
sino la eficiente. En otras palabras, la causa liberalidad individual.
de la obligación de restituir es la entrega de Conforme a esta teoría, es posible res-
la cosa que da lugar al nacimiento del con- ponder a las críticas de los anticausalistas
trato real. Así, la causa de la obligación de en los mismos términos que ellas fueron
restituir es la causa eficiente y no la final. planteadas:
c) En los contratos gratuitos el señalar A. La causa no es falsa en los siguientes
que la causa es la mera liberalidad no sig- contratos:
nifica nada, ya que se estaría confundiendo a) En los contratos bilaterales la relación
la causa final inmediata con los motivos. causal no implica un escalonamiento en el
B. Argumentos por los cuales se considera a tiempo. Incluso, aunque ello fuera de esta
la teoría de la causa como inútil. forma, la causa de una obligación no es la
a) En los contratos bilaterales la utili- obligación correlativa, sino la expectativa
dad de la teoría de la causa radicaría en de cumplimiento de la obligación.
la posibilidad de dejar sin efecto el acto o b) En cuanto a los controles reales, CA-
contrato, pero dicho objetivo también se PITANT sostiene que dicha categoría debería
alcanza a través de la teoría del objeto. entenderse comprendida dentro de los con-
b) Para los clásicos, en los contratos rea- tratos consensuales bilaterales. Además, la
les la causa es la entrega de la cosa, pero si entrega que da lugar al contrato real puede
ésta no se produce no habrá un contrato tener ambas funciones, de causa eficiente
real y obviamente no podría existir ninguna y final.
obligación. c) La distinción de los actos jurídicos
c) En los contratos gratuitos no se con- de beneficencia gratuitos se basa precisa-
cibe la falta de causa, ya que solamente un mente en la distinción entre actos jurídicos
loco realizaría una donación sin entender onerosos y gratuitos.
que efectúa una liberalidad. B. La causa no es inútil.
Estas fuertes críticas llevaron a que se a) Los anticausalistas están en lo cierto
replanteara la teoría de la causa, labor que al sostener que la falta de causa de una
realizó CAPITANT y que llevó a la elabora- obligación produce la carencia de objeto
ción de la teoría denominada como neo- en la obligación correlativa. Pero ellos no
causalista. consideran que en virtud de la teoría la falta
144. Posición de CAPITANT o teoría neo- de causa de una obligación de un contrato
causalista. CAPITANT se hace cargo de las unilateral –en cuyo caso no falta el objeto
críticas de los anticausalistas y reestructura de una obligación correlativa inexisten-
la teoría de la causa. Para el referido autor, te– anulará el contrato unilateral del cual
la causa es el fin perseguido al obligarse. emana. Así, la causa ilícita permite anular
En los contratos bilaterales la causa que contratos que de otro modo serían válidos
lleva a obligarse a cada una de las partes y en los que no hay objeto ilícito.

96
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

La causa, para los neocausalistas, es el fin Los motivos son la causa final mediata,
perseguido al obligarse. De esta forma, no ocasional o lejana en virtud de la que se
existe inconveniente que, para obtener el contrae la obligación o aquellos aspectos
objetivo perseguido al obligarse se induzca a psicológicos y lejanos que llevan a obligar-
cumplir la prestación a través precisamente se o a contratar. Los motivos, aunque en
de una obligación. Así, por ejemplo, si se principio son ajenos al Derecho por recaer
cumple con una prestación que constituye en el fuero interno, son relevantes para los
cohecho, la causa no sería ilícita –como, en efectos de la causa ilícita. De este modo,
cambio, sucede respecto del pacto por el cual en la medida que los motivos que llevan a
un sujeto se prostituye o con el encargo de contratar u obligarse son ilícitos se produ-
matar a alguien–. De este modo, en estos cirá la ilicitud de la causa y la consiguiente
casos la causa del pago será ilícita. nulidad del acto o contrato. Así se entiende
Por otra parte, para CAPITANT, esta la causa ilícita en el Codice Civile fascista
teoría serviría en los contratos bilaterales italiano de 1942.172
para explicar todas las relaciones entre las A través de los motivos, conforme a esta
obligaciones correlativas que se vinculan teoría, los tribunales pueden velar por la
mediante una red construida por la causa, moralidad en las relaciones jurídicas. Los
de la cual la causa de una obligación sería argumentos a favor de esta teoría son los
el objeto de la obligación correlativa. Esta siguientes:
red le daría sustento a una serie de figu- a) La necesidad de velar por la morali-
ras contractuales, como la excepción del dad en las relaciones jurídicas.
contrato no cumplido (la mora purga la b) Esta teoría permite justificar la causa
mora), la condición resolutoria tácita, las ilícita. De esta manera, si se arrienda un
teorías de los riesgos y de la imprevisión, inmueble para depósito de droga, los mo-
lesión enorme, etc. tivos de la obligación serán determinantes
b) En los contratos reales, los causalistas del acto o contrato y llevarán a producir su
señalan que no existe inconveniente en ineficacia por causa ilícita. En este sentido, la
que la entrega sirva de causa eficiente y causa ilícita sería un vehículo que sirve a los
de causa final. Además, como lo señala la tribunales para velar por la moralidad.
mayoría de la doctrina, de entenderse el 146. Teorías objetivas de la causa. En la
contrato real como un contrato consensual actualidad, están en franca retirada. Ellas
y bilateral la objeción desaparece. niegan toda relevancia al fuero interno
c) Respecto de los contratos gratuitos en el acto jurídico. La teoría objetiva es
la causa tampoco falla, ya que no cabe con- una respuesta a la escolástica, y se funda
fundir los motivos, que son la explicación en las tesis de los pandectistas y SAVIGNY
psicológica de la liberalidad, con la causa. que se esforzaron por crear una teoría del
La liberalidad sirve de explicación jurídica negocio jurídica, científica y alejada de las
de la obligación que se contrae a través del concepciones voluntaristas. Esta teoría tiene
contrato como una liberalidad en concreto múltiples variantes, como la que señala que
y no en abstracto. Así sucede en caso de la causa es una atribución patrimonial. En
que se done algo porque se cree que el tal sentido, la causa sería la exigencia de
donatario salvó a un pariente, cuando ello una relación causa-efecto entre los actos
no es efectivo. traslaticios de dominio y la tradición como
145. Teoría de la causa determinante o
compulsiva. Esta teoría fue desarrollada por 172
El artículo 1345 del Codice Civile señala: “Mo-
la jurisprudencia francesa y belga. Para esta tivo illecito. Il contratto è illecito quando le parti si sono
doctrina la importancia de la causa radica determinate a concluderlo esclusivamente per un motivo
illecito comune ad entrambe” (Motivo ilícito. El contrato
en los motivos, pero sólo en la medida que es ilícito cuando las partes se hubiesen decidido
éstos sean la causa determinante del acto a concluirlo exclusivamente por un motivo ilícito
o contrato. común a ambas).

97
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

modo de adquirir el dominio. La causa por 148. La causa en el Código Civil chileno.
la cual se adquiere el dominio es el título Realizada esta explicación de la teoría de la
que le precede, acompañado de un dominio causa, se analizarán las normas del Código
anterior que se traspasa como atribución Civil que se refieren a ella para poder pre-
patrimonial. Otra vertiente de esta teoría cisar la forma en que se aplica esta teoría
es la que considera a la causa como la fina- en el Derecho chileno.
lidad socioeconómica que el ordenamiento
149. Los principales problemas con
jurídico atribuye al contenido, y a la cual
relación a la causa en el ordenamiento ju-
deben ceñirse los particulares.
rídico chileno. La teoría de la causa, para
147. El Derecho comparado y la teoría de nuestro Derecho, plantea las siguientes
la causa. La teoría de la causa es una figura interrogantes:
desarrollada por la doctrina francesa que, A. ¿Es la causa un requisito del contrato o de
a pesar de tener amplio desarrollo en los la obligación? La doctrina discute si la causa es
países latinos, ha sido rechazada por otras un requisito del contrato o de la obligación.
culturas, como la alemana o la de los países A continuación se analizará la causa en el
del Common Law. Las objeciones provenien- acto o contrato y en la obligación.
tes de la teoría del Derecho consisten en En torno al acto jurídico, aplicando la
que la causa tiene poco asidero científico, tesis de POTHIER, se pueden distinguir di-
afecta la certeza que requieren las normas ferentes clases de causa. Respecto del acto
que regulan el tráfico de los bienes e impide jurídico, la causa eficiente es la voluntad o
la creación de una teoría objetiva del acto acuerdo de voluntades y la causa final es el
jurídico o negocio jurídico. fin perseguido por los contratantes, que es
Sin perjuicio de lo anterior, la crítica una obligación. En cambio, respecto de la
más fuerte a la teoría de la causa proviene obligación la causa eficiente está consti-
del mundo anglosajón. En dichos orde- tuida por las fuentes de las obligaciones y
namientos existe una figura similar a la la causa final es la razón o propósito que
causa, la consideration. Sin embargo, ésta induce a obligarse.
con el correr del tiempo se diferenció de La doctrina discute si la teoría de la causa
la causa y la jurisprudencia, terminó por se refiere al acto o contrato o a la obligación.
restringir fuertemente su aplicación a un ALESSANDRI entiende que la teoría de la
número reducido de casos. Ello se debió causa se refiere al acto o contrato. DUCCI
principalmente a que se estimó que ella C., aunque plantea esta discusión, no toma
afecta a la seguridad del tráfico, como posición al respecto.174 CLARO S.175 entiende
ocurrió con gran parte de la dogmática
que tuvo su fuente en los canonistas. Esta
teoría también ha sido criticada por los RIBOTTO la causa “en la materia del negocio jurídico
propios ordenamientos jurídicos latinos a son los hechos, acciones u omisiones, que se tienen
en vista al celebrarlo”. GARIBOTTO, op. cit., Teoría
través de las tesis anticausalistas, como ya general del acto jurídico, Ediciones de Palma, Buenos
se ha señalado. Aires, Argentina, 1991, p. 87.
Sin perjuicio de lo anterior, en los or-
denamientos jurídicos latinos dicha teoría 174
DUCCI, C., op. cit., Derecho Civil. Parte General,
aún tiene partidarios.173 Editorial Jurídica de Chile, 1994, pp. 285 a 287. El
referido autor señala que el artículo 1467.2º del C.C. se
refiere a “los motivos que inducen al acto o contrato”,
173
Así, por ejemplo, para MELICH-ORSINI en la el artículo 1469 a los actos o contratos y, en igual forma,
dogmática civil actual “la teoría del objeto configuraría los artículos 1681 y 1682 del C.C. tratan la causa ilícita
así un mecanismo para apreciar la utilidad subjetiva de del acto o contrato; en cambio, el artículo 1467.1º se
la conducta prometida; mientras que la causa contro- refiere a la causa de la obligación.
175
laría su utilidad social u objetiva”. MELICH-ORSINI, José, CLARO S., Luis, op. cit., Explicaciones de Derecho
op. cit., Doctrina general del contrato, Editorial Jurídica Civil chileno y comparado, volumen VI: De las obligaciones;
Venezolana y Marcial Pons, Caracas, Venezuela, 1997, tomo duodécimo: De las obligaciones: III, Editorial
p. 216. Por otra parte, para el jurista trasandino GA- Jurídica de Chile, 1977, pp. 598 y 599.

98
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

que la causa se refiere a la obligación y no ya que no puede haber “obligación” sin una
al contrato. causa real lícita.
A pesar de esta diversidad de opiniones, B. Teoría de la causa en la que se basa el
para la mayoría de la doctrina la teoría ordenamiento jurídico chileno. Para la mayoría
de la causa se refiere a la obligación y si de los autores, nuestro Derecho se inclinaría
falta la causa de la obligación, ésta al ser claramente por la tesis tradicional de la causa,
nula afecta consecuentemente al acto o es decir, por la teoría de los causalistas. En
contrato. De esta forma, toda obligación consideración a ello se debe analizar si la
tiene una causa real y lícita, y a la vez todo causa, como requisito del acto jurídico, es
contrato se suscribe para crear obligacio- la causa final inmediata o mediata.
nes. En consecuencia, si falta la causa final Se entiende por causa el motivo que in-
del contrato, es decir, la obligación, se duce al acto o contrato; y por causa ilícita
afecta la causa de la obligación, que es la prohibida por la ley, o contraria a las
el fin o propósito que se tiene al obligar- buenas costumbres o al orden público. Así,
se. En este sentido el artículo 1467 del la promesa de dar algo en pago de una
C.C. define la causa como el motivo que
deuda que no existe carece de causa; y la
induce al contrato, es decir, la causa del
promesa de dar algo en recompensa de un
contrato es el fin que se persigue e induce
crimen o de un hecho inmoral, tiene una
a obligarse.176
causa ilícita. A su vez, el artículo 1468 del
Sin embargo, los artículos 1445.1º y 1467
C.C. agrega que “no podrá repetirse lo que se
del C.C. se refieren más bien a la causa como
requisito de la obligación. El artículo 1445.1º haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita
del C.C. se remite a la causa señalando que a sabiendas”.
“para que una persona se obligue a otra por un A la causa se refiere el artículo 1467 del
acto o declaración de voluntad es necesario: (...) C.C., en los siguientes términos:
4º que tenga una causa lícita”. A su vez, el ar- “Artículo 1467. No puede haber obligación
tículo 1467 del C.C. preceptúa que “no puede sin una causa real y lícita; pero no es necesario
haber obligación sin una causa real y lícita; pero expresarla. La pura liberalidad o beneficencia
no es necesario expresarla. La pura liberalidad es causa suficiente.
o beneficencia es causa suficiente”. Se entiende por causa el motivo que induce al
En resumen, para la mayoría de los au- acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida
tores la teoría de la causa se refiere a la por la ley, o contraria a las buenas costumbres
causa final de la obligación. Así pareciera o al orden público.
desprenderse del artículo 1467 del C.C., Así la promesa de dar algo en pago de una
deuda que no existe, carece de causa; y la promesa
de dar algo en recompensa de un crimen o de un
176
Esta posición, que predominaba hace algún hecho inmoral, tiene una causa ilícita”.
tiempo, en la actualidad es fuertemente criticada. Sin embargo, a la doctrina chilena, que
La causa del acto jurídico para algunos sería el mo- se adscribe a la teoría clásica de la causa,
tivo determinante que lleva a celebrarlo. La causa
en el acto jurídico se plantea de esta forma antes y le incomoda la utilización de la palabra
al momento de su formación. En cambio, la causa “motivo” en el artículo 1467.2º del C.C. Ello
de la obligación sólo se plantea una vez que el acto se debe a que esta palabra es sinónima de
jurídico se perfecciona. Esta posición tiene el mérito causa final mediata y, como se señaló, para
de diferenciar claramente entre ambos tipos de causa.
Pero tiene el inconveniente que los efectos de falta de
dichos autores la causa jurídica es la causa
causa de la obligación serían a lo menos discutibles. final inmediata. CLARO S., para salvar este
De este modo se colige si se entiende que la falta de supuesto “error”, señala que la acepción de
la causa en el acto jurídico traería aparejada la nuli- causa adoptada por el Código es vulgar; es
dad; y en cambio, la falta de causa de la obligación decir, la causa final mediata o los motivos
lleva al análisis de los efectos de las obligaciones. Vid.
SAAVEDRA GALLEGUILLOS, Francisco Javier, El objeto y no son relevantes para el Derecho, no así la
la causa del acto jurídico, Editorial Jurídica ConoSur causa inmediata. En igual sentido, muchos
Ltda., Santiago de Chile, pp. 152 a 154. autores son de la opinión que debe agregarse

99
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

el apelativo “jurídico” a la palabra motivo 151. Prueba de la causa. Conforme


utilizada en el artículo 1467.2º del C.C., al artículo 1467 del C.C. no puede haber
para dejar de este modo definitivamente obligación sin causa real y lícita, sin perjui-
en claro que el Código Civil se refiere a la cio que “no es necesario expresarla”. De esta
causa final inmediata. forma, en nuestro ordenamiento jurídico
Sin embargo, para parte de la doctri- se presume la existencia de la licitud de la
na el artículo 1467.2º del C.C. admite la causa. En virtud de ello, el que sostiene la
teoría de la causa final determinante. Así, inexistencia o ilicitud de la causa deberá
la mayoría de los autores entiende que la acreditarla.
teoría de CAPITANT opera respecto de la
causa como requisito del acto o contrato; 152. Sanción a la inobservancia de la
pero en lo que respecta a la causa ilícita, causa. La causa ilícita está expresamente
se acoge la teoría de la causa impulsiva o sancionada, de acuerdo al artículo 1682.1º
determinante.177 del C.C., con la nulidad absoluta. En cam-
bio la falta de causa no tiene una sanción
150. Requisitos de la causa. Son, con- expresa. Sin embargo, no cabe duda de que
forme al artículo 1467.1º del C.C., los si- la sanción es la nulidad absoluta, aplican-
guientes: do el artículo 1467 del C.C. Dicha norma,
a) La causa debe ser real. que exige una causa como requisito del
La causa debe existir en la realidad. Así, acto y contrato, debe relacionarse con el
no es tal la promesa de dar algo en pago artículo 1682.1º del C.C., que sanciona con
de una deuda que no existe. la nulidad absoluta la omisión de algún
b) La causa debe ser cierta. requisito o formalidad que las leyes pres-
La causa no debe ser falsa, como la que se criban en cuanto a la naturaleza del acto
presenta ante los ojos de la gente, pero que o contrato.
las partes saben que es otra, como acontece Por otra parte, los seguidores de la teoría
en la causa simulada.
de la inexistencia señalan que en virtud
c) La causa debe ser lícita.
del artículo 1467.1º del C.C. que indican
La causa es ilícita en los supuestos si-
“no puede haber obligación”, la sanción de la
guientes:
falta de causa sería la inexistencia del acto
i) El fin perseguido sea la realización
o contrato, más que la nulidad absoluta.
de un acto que está prohibido por la ley o
contrario a las buenas costumbres o al orden
público. En este sentido el artículo 1467.1º.
señala que “no puede haber obligación sin una § 9. Las solemnidades propiamente
causa real y lícita; pero no es necesario expresar- tales como requisitos del acto jurídico
la. La pura liberalidad o beneficencia es causa
suficiente”. Este requisito del acto jurídico será abor-
ii) La promesa de dar algo como re- dado dentro de las distintas exigencias de
compensa de un crimen o de un hecho forma que consagra el Derecho Civil con
inmoral. En este sentido, el artículo 1467.3º relación al acto jurídico. Así, a continua-
del C.C. señala que “así la promesa de dar ción se tratarán las formas como requisitos
algo en pago de una deuda que no existe, externos del acto jurídico y en especial las
carece de causa; y la promesa de dar algo en solemnidades propiamente tales, como un
recompensa de un crimen o de un hecho requisito del acto jurídico.
inmoral, tiene una causa ilícita”. 153. Las formalidades en general. La
relación entre los términos formalidad y
177
En este sentido, para algunos autores la causa solemnidad en el Código Civil chileno no
ilícita –entendida como los motivos o la causa final
mediata– es un elemento moralizador del acto o con- está del todo clara.
trato. Sin embargo a esta posición, un tanto ecléctica, En algunos casos estas palabras se con-
puede criticársele su falta de rigor. sideran como sinónimas, como sucede en

100
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

los artículos 17.2º, 1026, 1036, 1599, 1682, Sin perjuicio de ello, el formalismo,
1443 del C.C., o el párrafo 2º, denominado aunque en nuestros tiempos no tiene apa-
“Formas y requisitos del contrato de venta”, del rentemente la importancia que tuvo, sigue
título XXII del Libro IV del C.C.178 En otras siendo mucho más relevante de lo que se
disposiciones pareciera entenderse que las reconoce.181 El formalismo sigue cumplien-
solemnidades son una especie de formali- do una importante función de seguridad
dad, como acontece en los artículos 102, en el tráfico.
679, entre otros. En la actualidad existe un concepto aún
En doctrina no hay consenso sobre si más genérico que los planteados anterior-
el género son las formalidades y la especie mente y es el de la forma del contrato. La
las solemnidades o sucede lo inverso. Pero forma es “el modo como es el negocio, es
para una parte importante de la doctrina, decir, como se presenta frente a los demás en
las formalidades son el género y la especie la vida de relación: su figura exterior”.182
son las denominadas solemnidades propia- Este concepto también se puede ob-
mente tales.179 También esta parece ser la tener como contraposición al contenido
posición que se desprende de la mayoría del contrato. Ni siquiera la voluntad puede
de las disposiciones del Código Civil. prescindir de la forma. El concepto de for-
ma es amplio y alcanza a cualquier manera
154. Concepto de formalidad como gé-
en que el negocio se exteriorice. Ello ha
nero. Las formalidades como género son
llevado a BETTI a señalar que en realidad es
las formas externas a que debe sujetarse
mejor distinguir entre negocios con forma
la manifestación de voluntad generadora
forzada o libre.183
del acto o contrato para que éste produzca
Nuestro Derecho aparentemente se in-
efectos civiles.
clina por el principio del consensualismo
La relación entre formalidades y Derecho
más que del formalismo, pero una revisión
ha sido muy estrecha, ya que todos los De-
más acuciosa de éste lleva a la conclusión
rechos antiguos se basaban en el principio
contraria. La doctrina, con algunas salve-
del formalismo. La explicación de ello es
dades, ha señalado que del artículo 1443
simple en sociedades primitivas, en que la
confianza no existe, se hace necesaria la
intervención de un tercero que formalice tantes son PUFENDORF y GROCIO y desde el campo
y asegure que del acto o contrato nazcan de la filosofía Emmanuel KANT.
obligaciones.
En el Derecho romano clásico, los con- 181
Así lo entiende VON IHERING, que sostuvo que
tratos se sustentaban en el formalismo más la libertad está íntimamente ligada a las formas. VON
que en el consentimiento, que es una crea- IHERING sustenta su posición en el Derecho histórico,
en el cual la absoluta libertad de formas lleva en
ción posterior. definitiva a que la libertad zozobre.
En el Derecho romano posclásico comien- 182
BETTI, Emilio, op. cit., Teoría del negocio jurídico,
za a desarrollarse la teoría del contrato con Comares, Granada, España, 2000, p. 110.
independencia de la forma, que se plasmaría 183
En realidad la tesis de BETTI no deja de ser
en forma definitiva en el Code Civil.180 interesante, aunque debe abordarse bajo dos conside-
raciones. La primera consiste en que estas posiciones
deben analizarse en su contexto, que es la teoría
178
Dicho párrafo pareciera usar el término formas, del negocio jurídico, que es diferente a la francesa
sinónimo de solemnidades propiamente tales. del acto jurídico. Y la segunda consideración es que
179
De esta opinión son DUCCI y LÓPEZ SANTA BETTI es sumamente crítico con el Derecho civil
MARÍA. DUCCI CLARO, Carlos, op. cit., Derecho Civil. clásico, que fundamenta el negocio jurídico en la
Parte General, cuarta edición, Editorial Jurídica de voluntad. Sin perjuicio de estas aprensiones, el tér-
Chile, Santiago de Chile, 2005, Nº 338, p. 317, y LÓPEZ mino forma es utilizado tanto en el Derecho alemán
SANTA MARÍA, J., op. cit., Los contratos. Parte General, como en el italiano en lugar de formalidades. Así, al
Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1986, consensualismo se le denomina como “principio de
Nº 42, p. 177. libertad de formas”. GALGANO, Francesco, op. cit., El
180
Son muchos los autores que hacen su aporte negocio jurídico, Valencia, España, Tirant lo Blanch,
a la teoría del contrato, entre ellos los más impor- 1992, p. 135.

101
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

del C.C. se desprende que los contratos no se cumplan las solemnidades que exige la
reales y solemnes son la excepción y la re- ley, el contrato no es que no nazca a la vida
gla general son los contratos consensuales. del Derecho, sino que no podrá probarse
Pero ello es efectivo sólo si se consideran las por otro mecanismo. En cambio, para otros,
solemnidades propiamente tales. Si además el consentimiento en los actos jurídicos so-
se revisan las formalidades vía de prueba se lemnes se confunde con las formas exigidas
debe concluir que éstas son la regla general por la ley. Y, en consecuencia, el acto jamás
en materia de contratos, especialmente en nacerá a la vida del Derecho.
atención a lo dispuesto en los artículos 1708 Sin embargo, independiente de la doc-
y 1709.1º y 2º del C.C.184 trina que se siga, la distinción no tiene
A continuación se analizarán las distintas importancia, por cuanto para la primera
clases de formalidades que se establecen posición no se podrá probar la existencia
en el Derecho Civil chileno: del contrato; y para la segunda, el contrato
155. Solemnidades propiamente tales. será nulo o inexistente, dependiendo de la
teoría que se adopte. El adoptar una u otra
A. Concepto de solemnidades. Las solem-
posición, sin embargo, será relevante para
nidades propiamente tales se exigen a los
los efectos de admitir la prueba intrínseca
actos jurídicos denominados solemnes y
son aquellas en virtud de las cuales la ma- o extrínseca del contrato, en caso de que
nifestación de voluntad, para que produzca sea necesario interpretarlo.
efectos civiles, debe sujetarse a ciertas “formas B. Características de las solemnidades pro-
externas determinadas”. La solemnidad es, piamente tales.
de acuerdo al artículo 1682 del C.C., aque- 1ª. Las solemnidades propiamente tales son
lla “formalidad” que las leyes prescriben de Derecho estricto. Las normas que las es-
para el valor de ciertos actos o contratos tablecen no admiten una interpretación
en atención a la naturaleza de ellos. Así, el extensiva ni pueden ser creadas por las par-
testamento exige distintas solemnidades, tes. Algunos autores señalan que en virtud
según si se trata de un testamento solemne del principio de la autonomía privada se
–otorgado en Chile, abierto o cerrado, o en pueden crear solemnidades. Pero éstas no
el extranjero– y menos solemne o privilegia- son solemnidades propiamente tales, sino
do; el contrato de promesa debe celebrarse simplemente una extensión del principio
por escrito (artículo 1554.1º, Regla 1ª del de la libertad de formas. Esto se debe a que
C.C.) y la compraventa de bienes raíces y las solemnidades voluntarias pueden ser
el contrato de hipoteca deben celebrarse modificadas por la simple voluntad de las
por escritura pública (artículos 1801.2º y partes y por ello su infracción no adolece
2410 del C.C.), etc.185 de nulidad absoluta.
Para algunos autores las solemnidades 2ª. La omisión de las solemnidades propiamente
propiamente tales se deben diferenciar del tales no se sanea ni siquiera por el transcurso
consentimiento. De esta forma, en caso de del tiempo.
que el consentimiento esté formado, pero Las causales de nulidad absoluta se sanean
por el transcurso del lapso de cinco años,
pero la omisión de solemnidades jamás. De
184
Vid. Nº 14, § 3, capítulo XV, sección 5ª, to- esta forma, una compraventa de un bien raíz
mo II.
185
ALESSANDRI señala que la inscripción de la
celebrada por instrumento privado no se sa-
escritura pública en el Registro de Hipotecas y Gra- nea por el transcurso del tiempo y tampoco
vámenes cumple una función de solemnidad, como puede inscribirse en el Registro de Propiedad
se desprende de la utilización de la expresión “no para los efectos de la tradición.
tendrá valor alguno”, utilizada en el artículo 2410 del 3ª. Se discute si las solemnidades propiamente
C.C. El resto de la doctrina difiere de esta opinión y
entiende que la inscripción es la forma de realizar tales son una forma de consentimiento o sim-
la tradición del derecho real de hipoteca. Vid. Nº 9, plemente el establecimiento de una forma única
§ 2, capítulo XIV, sección 4ª, tomo II. de probarlo.

102
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

4ª. Las solemnidades no son fijas, ya que existencia del acto jurídico no puede probarse
dependen de la naturaleza del acto o contrato. sino por la respectiva solemnidad, como se
Así, las solemnidades pueden revestir desprende del artículo 1701 del C.C. Tan sólo
las siguientes formas: excepcionalmente algunos actos solemnes
a) Instrumento público. que exigen instrumento público pueden
El instrumento público es el autorizado ser probados por un medio distinto que las
con las solemnidades legales por el compe- solemnidades que la ley exige, como sucede
tente funcionario (artículo 1699 del C.C.). con el estado civil. De esta forma, no siem-
Se llama escritura pública al instrumento pre la sanción a la inobservancia de una
público que es otorgado ante escribano solemnidad propiamente tal trae aparejada la
e incorporado a un protocolo o registro nulidad absoluta, como se suele señalar.186
público. La principal característica de estos 156. Formalidades habilitantes.
instrumentos es que son un medio de prueba
A. Concepto de formalidades habilitantes.
fehaciente. Exigen escritura pública la venta
Son ciertos requisitos externos exigidos en
de bienes raíces, servidumbre, censos, y la de
consideración a la calidad o estado de las
una sucesión hereditaria (artículo 1801.2º
personas que ejecutan o celebran el acto
del C.C.), la constitución de derechos de
o contrato. Sin embargo, como destacaba
uso y habitación (artículo 812 del C.C.), las LARRAÍN RÍOS, ellas son diferentes según
capitulaciones matrimoniales (artículo 1716 el acto de que se trate.187 Así, aunque estas
del C.C.) y la constitución de la renta vita- formalidades no se establecen en considera-
licia (artículo 2269 del C.C.). ción al acto que se celebra, la naturaleza de
b) Instrumento privado. éste tiene importancia en la forma concreta
El instrumento privado o escritura pri- que éste reviste.
vada puede ser exigido por la ley como Por regla general, a través de estas for-
solemnidad o como prueba. Si éste se exige malidades el legislador busca proteger el
como solemnidad su falta acarrea la nulidad patrimonio de los incapaces o completar la
absoluta. voluntad de un incapaz. De este modo, la
Como solemnidad, el instrumento privado voluntad puede emanar del representante
se exige en el testamento (artículo 1011 del legal, pero en atención a los bienes de que
C.C.) y la promesa (artículo 1554.1º, Regla se trata su voluntad debe ser complementada
1ª del C.C.). En otros casos se exige como con el cumplimiento de ciertas condiciones
medio de prueba. Así sucede en la compra- habilitantes.
venta de cosas muebles a plazo con prenda, B. Algunas formalidades habilitantes. En
en que el instrumento privado además debe torno a la importancia del acto que se ce-
ser firmado ante Notario u O.R.C. lebra por el incapaz, se pueden ordenar las
c) Presencia de un funcionario determinado formalidades habilitantes de la siguiente
o testigo. manera:
Casos en que se requiere esta solem-
nidad: 186
A esta conclusión llegaba VON IHERING al
i) El testamento solemne abierto que señalar: “...de tal suerte que en caso de omisión la
puede otorgarse ante testigos, o ante Notario voluntad quede sin efecto (pena de nulidad), o no
y tres testigos (artículo 1014 del C.C.). obtenga más que un efecto limitado (nota al pie), o
ii) El matrimonio debe celebrarse ante ya añadiendo a la inobservancia de la forma una pena
Oficial del Registro Civil y dos testigos (ar- completamente independiente, como por ejemplo la
multa fiscal, que castiga al autor sin afectar en nada
tículo 9 L.M.C.). al efecto del acto jurídico”. Vid. VON IHERING, Ru-
C. Sanción a la inobservancia de las solem- dolph, El espíritu del Derecho romano, Libro II, Primera
nidades propiamente tales. La sanción al no Parte, título III, Nº 50, Editorial Comares, Granada,
España, 1998, p. 642.
cumplimiento de las solemnidades propia- 187
LARRAÍN RÍOS, Hernán, op. cit., Lecciones de
mente tales conforme al artículo 1682.1º Derecho Civil, Manuales Jurídicos Nº 101, Editorial
del C.C., es la nulidad absoluta. Y además, la Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1994, p. 335.

103
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

1º. Intervención o consentimiento de ciertas todo caso, por medio de mandato especial que
personas. conste de escritura pública.
Antes de la reforma de la Ley Nº 18.802, Artículo 1755. Para enajenar o gravar otros
la mujer casada en sociedad conyugal era bienes de la mujer, que el marido esté o pueda
una incapaz relativa. Por tanto, la autori- estar obligado a restituir en especie, bastará el
zación que se exigía al marido, como ad- consentimiento de la mujer, que podrá ser suplido
ministrador de la sociedad conyugal, para por el juez cuando la mujer estuviere imposibili-
enajenar o gravar bienes propios de la mujer, tada de manifestar su voluntad”.
conforme al artículo 1754 del C.C., era una 2º. Autorización judicial.
formalidad habilitante. Sin embargo, des- El ordenamiento jurídico chileno exige
pués de dicha reforma la mujer casada en autorización judicial en los actos que efectúa
sociedad conyugal pasó a ser plenamente un representante legal sobre ciertos bienes
capaz. Por ello podría estimarse que esta de su pupilo, en los artículos 255, 393, 400 y
exigencia ya no obedece a una formalidad 402.2º del C.C. Así, conforme al artículo 393,
habilitante, ya que no se busca proteger el tutor o curador para poder enajenar los
a un incapaz, sino que el establecer una bienes raíces del pupilo, o gravarlos con
administración conjunta o una forma de hipoteca, censo o servidumbre, enajenar
autorización de actos concretos de admi- o empeñar los muebles preciosos o que
nistración y disposición (una especie de tengan valor de afección requiere previo
voluntad complementaria). decreto judicial, otorgado por causa de uti-
Por otra parte, DUCCI C. estimaba como lidad o necesidad manifiesta. Además, por
formalidad habilitante unos casos similares aplicación del artículo 255 del C.C., estas
al planteado, como los del mandato del disposiciones también se aplican al padre
artículo 2144 del C.C., respecto de per- o madre que ejerce la patria potestad. En
sonas ausentes, o en la herencia yacente. este sentido, no debe dejarse de lado el
Entonces, en este caso se podría entender artículo 393 del C.C. que “no será lícito al
que estas exigencias constituyen una for- tutor o curador, sin previo decreto judicial, ena-
malidad habilitante que busca proteger a jenar los bienes raíces del pupilo, ni gravarlos
la mujer, dada la administración uniper- con hipoteca, censo o servidumbre, ni enajenar
sonal que hace el marido de los bienes o empeñar los muebles preciosos o que tengan
de la sociedad conyugal. En todo caso valor de afección; ni podrá el juez autorizar esos
debe dejarse claro que la mujer casada actos, sino por causa de utilidad o necesidad
en sociedad conyugal en ningún caso es manifiesta”.
una incapaz relativa. 3º. Pública subasta.
De esta forma, la mujer casada en so- En las circunstancias preceptuadas en
ciedad conyugal debe concurrir con su vo- los artículos 255 y 393 del C.C., la venta
luntad a la enajenación o gravamen que de cualquier parte de los bienes del pupi-
efectúa el marido de los bienes raíces de la lo enumerados en el artículo 393 del C.C.
mujer (caso del artículo 1754 del C.C.) o deberá hacerse en subasta pública. En este
enajenación o gravamen de bienes que el sentido, conforme al artículo 394 del C.C.,
marido esté obligado a restituir en especie “la venta de cualquiera parte de los bienes del
(artículo 1755 del C.C.). En este sentido, las pupilo enumerados en los artículos anteriores,
normas precedentemente indicadas señalan se hará en pública subasta”.
expresamente lo siguiente: En resumen, respecto de los pupilos el
“Artículo 1754.1º. No se podrán enajenar representante legal puede enajenar y gravar
ni gravar los bienes raíces de la mujer, sino con bienes raíces o muebles preciosos o que
su voluntad. tengan valor de afección. Sin embargo, la
Artículo 1754.2º. La voluntad de la mujer venta de cualquier parte de los bienes que
deberá ser específica y otorgada por escritura pú- estén en esta situación (artículos 487 a 489
blica, o interviniendo expresa y directamente de del C.C.) debe estar precedida por autoriza-
cualquier modo en el acto. Podrá prestarse, en ción judicial, fundada en causa de utilidad

104
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

o necesidad manifiesta y en subasta pública, autoridad, la autoridad puede ser judicial


como formalidades habilitantes. o administrativa. Además, la homologación
También es posible ordenar las formali- no tiene como fundamento la protección
dades habilitantes, respecto de las personas de un incapaz, sino el interés público. Así
que operan, como destacaba DUCCI C., de acontece con la autorización judicial del con-
la siguiente manera: venio regulador del divorcio (artículo 55.1º
a) Las formalidades habilitantes que y 2º de la actual L.M.C.) o de la partición,
se exigen respecto de los menores adultos en que algún indivisario o interesado esté
sujetos a patria potestad o guarda. sujeto a tutela o curaduría o se encuentre
b) Las formalidades habilitantes que se ausente (artículo 1342 del C.C.).
exigen respecto de los disipadores sujetos 4º. Sanción a la inobservancia de las for-
a interdicción, a los que se les aplican las malidades habilitantes.
reglas de los curadores. La sanción a la inobservancia de estas
c) Las formalidades habilitantes en los formalidades no está sancionada con la
casos en que interviene un curador, como nulidad absoluta por lo que, conforme al
en el caso de la herencia yacente o un al- artículo 1682.3º del C.C., debe recurrirse a
bacea. Así, a estas situaciones se extiende la regla supletoria en materia de nulidad,
lo señalado en los artículos 394 y 412 del es decir, a la nulidad relativa.
C.C. (artículo 1294 del C.C.).188
157. Formalidades como vía de publi-
d) Casos especiales de formalidades ha-
cidad.
bilitantes, como el mandatario que requiere
de autorización del mandante para comprar A. Concepto de formalidades vía de publicidad.
por sí las cosas que el mandante le ha en- Éstas son formalidades externas que tienen
cargado vender y viceversa (artículo 2144 como objeto poner en conocimiento de
del C.C.). El albacea y los síndicos también tercero la realización de un acto o contrato
deben respetar dicha norma (artículo 1800 determinado. Estas formalidades buscan
del C.C.).189 proteger a los terceros a través del conoci-
Algunos autores distinguen entre las for- miento de un acto o contrato. Las formas
malidades habilitantes y de homologación.190 concretas que exigen estas formalidades
La diferencia entre estas formalidades y varían de acuerdo al acto o contrato de
las habilitantes está dada en que aquéllas, que se trate.
a pesar de que también exigen la aproba- B. Algunas formalidades vía de publicidad.
ción de una convención por parte de una Se pueden señalar los siguientes ejemplos
de formalidades que cumplen una función
de publicidad:
188
DUCCI CLARO, Carlos, op. cit., Derecho Civil, 1º. Simple noticia a través de publicaciones.
Parte General, tercera edición, Editorial Jurídica de Existen algunas publicaciones que se
Chile, Santiago de Chile, p. 304. exigen por vía de publicidad en determi-
189
El considerar las formalidades que se exigen
para la celebración de ciertos actos –como sucede
nados diarios o periódicos. Por ejemplo,
en las formalidades habilitantes para disponer de la publicación del testamento abierto ante
ciertos bienes de la mujer casada bajo sociedad cinco testigos, conforme al artículo 1020.1º
conyugal– como habilitantes es discutible, desde del C.C. o de la posesión efectiva de la he-
que éstas generalmente protegen a un incapaz. Por rencia.191 En el primer supuesto de no cum-
ello, en el caso de la mujer casada la formalidad ha-
bilitante tiene su fundamento en la administración
plir esta formalidad –el testamento abierto
de la sociedad conyugal, como si se exigiera, por
ejemplo, en la sociedad colectiva civil que respecto
191
de determinados actos debe concurrir la voluntad En este sentido la Ley Nº 19.903/03 sobre
del representante de la sociedad más la de uno de Procedimiento para el otorgamiento de la posesión
los socios o un tercero. efectiva de la herencia señala en su artículo 7º, “la
190
SAAVEDRA GALLEGUILLOS, Francisco Javier, resolución que conceda la posesión efectiva de la herencia
op. cit., Teoría del Consentimiento, Editorial Jurídica será publicada en extracto por el Servicio de Registro Civil
ConoSur, Santiago de Chile, 1994, p. 502. e Identificación en un diario...”.

105
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

otorgado ante cinco testigos– la sanción es 158. Formalidades exigidas como vía
la nulidad del testamento. Para VIAL DEL RÍO de prueba o ad probationem.
en caso de que la simple noticia no deba A. Concepto. Son ciertas formas exter-
cumplirse de forma específica da lugar a nas que se exigen para preconstituir una
una indemnización de perjuicios.192 prueba respecto del acto que se ejecutó o
Por otra parte, la interdicción sólo pro- celebró.
duce efecto respecto de tercero desde la La formalidad vía de prueba más rele-
inscripción de la sentencia que declara la vante, sin lugar a duda, es la establecida en
interdicción en el Registro de Interdicciones el artículo 1709 del C.C. en los siguientes
y Prohibiciones del Conservador de Bienes términos:
Raíces y una vez que se notifique al público “Artículo 1709. Deberán constar por escrito
por medio de tres avisos publicados en un los actos o contratos que contiene la entrega o
diario (artículo 446 del C.C.). A su vez, la promesa de una cosa que valga más de dos uni-
disolución de una sociedad colectiva civil dades tributarias.
podrá alegarse cuando se ha dado noticia No será admisible la prueba de testigos en
de ella por medio de tres avisos publicados cuanto adicione o altere de modo alguno lo que
en un periódico del departamento o de se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se
la capital de provincia (artículo 2114.1º, alegue haberse dicho antes (...)”.
Nº 2 del C.C.).
B. Sanción a la inobservancia de las forma-
2º. Obligación de publicitar un acto o contrato
lidades a vía de prueba. La inobservancia de
a través de inscripción en registros.
estas formalidades lleva aparejado el rechazo
Algunos actos para producir efectos res-
de cualquier otro medio probatorio que
pecto de tercero, como acontece también
no constituya a lo menos un principio de
respecto de los derechos reales, requieren
prueba por escrito. Así, respecto de estas
de inscripción en el Conservador de Bie-
formalidades no se admite la prueba de
nes Raíces. Así sucede con el embargo de
testigos.
bienes inmuebles, que se debe inscribir en
el Registro de Hipotecas y Gravámenes, sin 159. Breve análisis de las formas en el acto
cuya inscripción el embargo es inoponible jurídico. Como resaltaba VON IHERING, las
a tercero (artículo 297 C.P.C.). Del mismo formas castigan la torpeza y el descuido.193
modo sucede con la inscripción del acto o En muchos casos un contrato o testamento
contrato en determinado registro público, quedará sin efecto por no respetar las formas,
como ocurre con las capitulaciones matrimo- es decir, no se podrá cumplir la voluntad
niales (artículo 1723.2º del C.C.), o la posesión del autor o las partes. Es importante des-
efectiva (artículos 687 y 688 del C.C.). tacar que esta sanción despoja al acto de
3º. Notificación a ciertas personas. sus efectos normales, aunque no siempre
Esta formalidad se exige en el artículo 1902 la trasgresión traerá como consecuencia
del C.C. Así, la cesión de derechos entre la nulidad. Ello se debe a que puede ser
cedente y cesionario no produce efecto con- que el acto sea válido en parte o la falta de
tra el deudor ni los terceros no notificados. formalidad genere un efecto distinto a la
Ello también se exige en el artículo 1611 del nulidad. Así, debe llamarse la atención sobre
C.C. para que la subrogación convencional el sentido que tienen las formas, que com-
afecte a tercero. prenden no sólo a las cuatro formalidades
Por regla general, la sanción a la inob-
servancia de las formalidades por vía de 193
Es conveniente en esta materia recurrir a
publicidad es la inoponibilidad respecto VON IHERING. El referido autor abordó las ventajas
de tercero. y desventajas de las formalidades en detalle, desta-
cando sus ventajas en una época que ellas no eran
apreciadas. VON IHERING, Rudolph, op. cit., El espíritu
192
Vid. VIAL DEL RÍO, Víctor, Teoría general del acto del Derecho romano, Libro II, Primera Parte, título III,
jurídico, quinta edición, Editorial Jurídica de Chile, número 50, Editorial Comares, Granada, España,
Santiago de Chile, 2003, p. 221. 1998, pp. 646 a 664.

106
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo II - La Estructura del Acto Jurídico. Los Elementos y Requisitos del Acto Jurídico

tratadas precedentemente, sino también a Sin perjuicio de ello, como señala ME-
los contratos reales. Ello es evidente desde LICH-ORSINI, esta importancia puede tener
que el ordenamiento jurídico exige que diferentes manifestaciones como para asegu-
para que nazcan dichos contratos a la vida rar un consentimiento libre y espontáneo,
del Derecho se cumpla con una ritualidad, como acontece con las capitulaciones ma-
como es la entrega o tradición de la cosa. trimoniales (artículo 1716 del C.C.), para
Las formas se exigen en casos que la proteger a los propios contratantes o a los
convención afecte a terceros. De esta ma- herederos, como en la insinuación en las
nera acontece en nuestro Derecho con los donaciones irrevocables (artículo 1401
derechos reales. No cabe duda de que este del C.C.) o las solemnidades que exigen
concepto amplio de forma incorpora la las donaciones revocables (artículo 1137
inscripción conservatoria como manera de del C.C.) o para proteger a los terceros
efectuar la tradición. En otras palabras, el adquirentes como sucede en la hipoteca
ordenamiento jurídico para afectar a terce- (artículo 2409.2º del C.C.).194
ro, a través de la prescripción adquisitiva o Por otra parte, no se puede dejar de
la tradición, exige la realización de formas lado que la voluntad es el sustento del
que son perceptibles por el tercero, que consensualismo. En cambio, la teoría de
puede enterarse así de una determinada la declaración descansa en el principio del
situación de Derecho. Pero también existe formalismo.195
una graduación entre las formalidades que En resumen, los beneficios del formalismo
exige el ordenamiento jurídico. se pueden sintetizar en dos. Por una parte,
Las solemnidades propiamente tales es un medio adecuado para reconstruir
traen aparejada la nulidad absoluta y, por pruebas que acrediten la existencia de un
ende, son las más exigentes. Así, estas so- acto jurídico. Pero, además, es un medio
lemnidades serán requeridas sólo en la que se utiliza habitualmente para hacer co-
medida que el costo de las solemnidades nocer un acto jurídico respecto de tercero,
sea inferior a los beneficios que se esperan es decir, para proteger a tercero.
de ellas. Ello acontece tanto en las solem-
nidades voluntarias, como en las legales.
De esta forma, el ordenamiento jurídico
exige solemnidades respecto de los actos 194
MELICH-ORSINI, José, op. cit., Doctrina general
que se estiman valiosos, como sucede con del contrato, Editorial Jurídica Venezolana y Marcial
la compraventa de los bienes raíces o la Pons, Caracas, Venezuela, 1997, p. 61.
195
hipoteca. Ello es evidente desde que para La doctrina de la voluntad declarada y el for-
malismo otorga una coraza de protección al acto
nuestro ordenamiento jurídico los bienes jurídico, de tal forma que acreditada mediante la
inmuebles merecen una mayor protección formalidad la voluntad declarada, ésta sería prácti-
que los bienes muebles. camente inexpugnable.

107
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614135

Capítulo III

LAS MODALIDADES COMO ELEMENTOS ACCIDENTALES


DEL ACTO JURÍDICO

§ 1. Aspectos generales de acto jurídico, como sucede con el plazo o


las modalidades del acto jurídico la condición en la promesa, el plazo en el
usufructo o la condición en el fideicomiso.
Las modalidades se tratarán en profun- De este forma, el usufructo es una institu-
didad en la teoría de las obligaciones, en ción a plazo, ya que siempre termina con
el tomo tercero, capítulo I. la muerte del usufructuario. A su vez, el
Sin perjuicio de ello, a continuación se fideicomiso exige que se cumpla la condición
analizarán las modalidades con una profun- de existir el fideicomisario al momento de
didad apropiada para el estudio del acto cumplirse la condición.
jurídico. En caso que surjan dudas en torno d) En general todos los actos o contratos
a esta materia será aconsejable recurrir al admiten modalidades, a excepción del ma-
referido capítulo I del tomo tercero, pero trimonio, la legítima rigurosa, separación
sin detenerse en todos los detalles que allí convencional de bienes, la adopción y la
se señalan. mayoría de los actos de familia.
1. Las modalidades. Son ciertas cláusulas 3. Clases de modalidades. Tradicional-
incorporadas a un acto jurídico, sea por mente las modalidades son: la condición, el
voluntad de las partes o por disposición plazo y el modo. Modernamente se agrega
de la ley, que altera los efectos normales cualquier cláusula que incorporada al con-
de ese acto modificándolo o restringién- trato vincula los efectos normales de éste
dolo. como la representación, indivisibilidad, la
2. Características de las modalidades solidaridad, etc.
del acto jurídico:
a) Las modalidades son excepcionales.
La regla general es que los actos o contra- § 2. El plazo como modalidad
tos serán puros y simples; en consecuencia, del acto jurídico
las modalidades sólo admiten una interpre-
tación restrictiva. 4. Concepto de plazo. El plazo es el
b) Las modalidades no se presumen, requie- hecho futuro y cierto del cual depende el
ren de declaración expresa de las partes, ejercicio o extinción de un derecho o de
salvo excepciones. una obligación. Esta es la definición gene-
c) Las modalidades constituyen un elemento ralmente aceptada de plazo, sin perjuicio de
accidental del acto jurídico. lo cual el artículo 1494 del C.C. se refiere
Sin embargo, excepcionalmente pueden al plazo de la siguiente forma:
ser un elemento de la naturaleza del acto “Artículo 1494. El plazo es la época que se fija
jurídico, como sucede con la condición para el cumplimiento de la obligación, y puede
resolutoria tácita o el saneamiento de la ser expreso o tácito. Es tácito el indispensable
evicción en algunos contratos conmutati- para cumplirlo.
vos. También, excepcionalmente, las mo- No podrá el juez, sino en casos especiales que
dalidades son elementos de la esencia del las leyes designen, señalar plazo para el cumpli-

109
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

miento de una obligación: sólo podrá interpretar el b) Plazo tácito. Es el indispensable para
concebido en términos vagos u oscuros, sobre cuya cumplir con la obligación (artículo 1494.1º
inteligencia y aplicación discuerden las partes”. del C.C.). Este plazo es inherente al tipo
La redacción que BELLO le dio a esta de obligación a que se refiere el plazo. En
disposición ha sido criticada, por cuanto este sentido, si se compran unos adornos
sólo consideraba el plazo suspensivo. navideños en noviembre no es necesario
estipular que la entrega de ellos debe pre-
5. Clasificación del plazo.
ceder a la Navidad.
A. En cuanto a la certidumbre de la fecha
E. En cuanto a los efectos del plazo, éste puede
en que debe acontecer el plazo, éste puede ser
ser suspensivo o extintivo.
determinado e indeterminado.
a) Plazo suspensivo. Es aquel que suspende
a) Plazo determinado. Es aquel en que se
el ejercicio de un derecho. Este plazo no
sabe el momento cuando ha de verificarse
afecta la existencia del derecho, sino sólo
como, por ejemplo, el primero de marzo
el cumplimiento de la obligación.
del próximo año.
b) Plazo extintivo. Es aquel que por su
b) Plazo indeterminado. Es aquel por el
llegada extingue el derecho. Esta es la cla-
cual se sabe lo que va a ocurrir pero no se
sificación en virtud de la cual se abordan
sabe cuando, como la muerte. los efectos del plazo.
B. En cuanto a su forma de cómputo, el
plazo puede ser continuo o discontinuo. 6. Efectos del plazo. Para referirse a los
a) El plazo continuo es el que corre sin efectos del plazo se debe distinguir entre
interrumpirse por la interposición de días plazo suspensivo y extintivo y su estado.
feriados. Esta es la regla general en materia 7. Efectos del plazo suspensivo. En cuanto
civil. Así se desprende del artículo 50 del C.C., a los efectos del plazo suspensivo, se debe
que dispone que “en los plazos que se señalaren distinguir si el plazo está pendiente o cum-
en las leyes, o en los decretos del Presidente de la plido. El plazo no puede estar en ningún
República, o de los tribunales o juzgados, se com- caso fallido.
prenderán aun los días feriados; a menos que el El plazo pendiente suspende la exigibili-
plazo señalado sea de días útiles, expresándose así, dad del derecho, ya que no puede ejercerse
pues en tal caso no se contarán los feriados”. judicialmente el derecho sino hasta el venci-
b) El plazo discontinuo se suspende durante miento del plazo. Cumplido el plazo o después
los días feriados, que no se toman en cuenta de su vencimiento, la obligación se torna
para el cómputo del plazo. Este plazo es la exigible y el acreedor puede demandar el
regla general en materia procesal. derecho. De esta forma, el plazo a diferencia
C. En cuanto a su fuente, éste puede ser vo- de la condición jamás podrá estar fallido, ya
luntario, legal o judicial. que uno de los elementos de su esencia es
a) Plazo voluntario o convencional. Es el que la certidumbre de la existencia de la obliga-
emana de un acuerdo de los contratantes ción. Así, el plazo suspensivo sólo difiere la
o de la voluntad unilateral del testador. ejecución o ejercicio del derecho.
b) Plazo legal. Es el que emana de un 8. Plazo suspensivo pendiente. Antes de
texto expreso de ley. su vencimiento, el efecto que produce el
c) Plazo judicial. Es el señalado por el juez plazo es suspender la exigibilidad del dere-
cuando la ley lo autoriza a ello. En materia cho (artículo 1496 del C.C.). El plazo jamás
de obligaciones, a diferencia del Código na- afecta al nacimiento de la obligación. Así,
poleónico, nuestro ordenamiento no admite no puede exigirse judicialmente la presta-
el plazo judicial como regla general. ción sometida a plazo, pero a diferencia de
D. En cuanto a su forma de estipulación, la condición el derecho nació, el derecho
éste puede ser expreso o tácito. existe. Consecuencias de ello:
a) Plazo expreso. Es el que se pacta en a) A diferencia de la condición, lo que
términos formales y explícitos. se paga antes del vencimiento del plazo no

110
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo III - Las Modalidades como Elementos Accidentales del Acto Jurídico

es susceptible de repetición, conforme al mente que los plazos legales y judiciales


artículo 1495.1º. están establecidos en favor del deudor–.
b) No hay inconveniente para que una El artículo 1497.1º del C.C. señala la regla
obligación a plazo pueda novarse en una general en esta materia, que consiste en que
obligación pura y simple. “el deudor puede renunciar el plazo, a menos que
c) Pueden impetrarse medidas conser- el testador haya dispuesto o las partes estipulado lo
vativas. contrario, o que la anticipación del pago acarree
d) El acreedor, antes del vencimiento al acreedor un perjuicio que por medio del plazo
del plazo, puede enajenar su derecho, ne- se propuso manifiestamente evitar”.
gociarlo, etc. C. Por caducidad del plazo. La caducidad
e) El derecho y la obligación a plazo, es la facultad que tiene el acreedor de exi-
conforme al artículo 1084, se transmiten. gir el cumplimiento de la obligación antes
f) No corre, por regla general, la pres- del término del plazo, en consideración a
cripción (artículo 2514). los supuestos establecidos en la ley o en la
9. Plazo suspensivo cumplido. El plazo, convención. Dichos supuestos se analizarán
después de su vencimiento, pasa a estar a continuación.
vencido y produce fundamentalmente dos 12. Casos de caducidad del plazo. El
efectos: plazo puede caducar en los siguientes su-
a) La obligación se torna exigible, el puestos:
acreedor puede demandar su cumplimiento, A. Caducidad convencional. Esta se pro-
corre la prescripción y opera la compensa- duce en los casos especialmente previstos
ción legal. en el contrato mediante la denominada
b) El plazo vencido, conforme a los Nos 1 cláusula de aceleración. En virtud de esta
y 2 del artículo 1551, constituye en mora cláusula se conviene que el incumplimiento
al deudor que retarda el cumplimiento de de una de las cuotas extingue las restantes,
su obligación. como si se tratara de una obligación pura
10. Efectos del plazo extintivo. Mientras y simple.
el plazo extintivo está pendiente, el acto o B. Caducidad legal. La caducidad legal
contrato sujeto a éste produce todos sus puede ser de las siguientes clases:
efectos normales, como si fuera puro y sim- a) Caducidad por quiebra o notoria
ple. Una vez vencido el plazo se produce de insolvencia del deudor. Conforme a los
pleno derecho la extinción del derecho y la artículos 1496.1º, Nº 1 del C.C. y 67.1º de
obligación correlativa. Es precisamente por la L. de Q., puede exigirse el pago anticipado
esta característica que los efectos del plazo de la obligación al deudor constituido en
se diferencian con relación a la condición quiebra o que se halle en notoria insolvencia.
extintiva en los siguientes aspectos: Así, puede ocurrir que un deudor solvente
a) El cumplimiento del plazo extintivo sea declarado en quiebra; por ejemplo, un
no produce efecto retroactivo. comerciante que no cumple con una obli-
b) El cumplimiento del plazo extintivo gación comercial o mercantil.196
opera de pleno derecho y no requiere de b) Pérdida o disminución de las caucio-
una sentencia judicial constitutiva. nes. El Nº 2 del artículo 1496.1º del C.C.
11. Extinción del plazo. El plazo se ex- permite al acreedor cobrar su crédito, no
tingue por las siguientes causas:
A. Por cumplimiento. En este caso el término 196
El fundamento de esta caducidad consiste en
del plazo toma el nombre de vencimiento. que si no caduca el plazo se podrían alterar las reglas
B. Por renuncia del plazo. El plazo, por que regulan las preferencias y privilegios, pagándose
antes de dichos acreedores, por ejemplo, el acreedor
regla general, está establecido en benefi- valista que solicitó la quiebra. Esta situación es la que
cio del deudor y conforme al artículo 12 se trata de evitar mediante la caducidad por quiebra
es perfectamente renunciable –evidente- o insolvencia del deudor.

111
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

obstante existir un plazo pendiente, al deu- existe incertidumbre acerca de si el hecho


dor cuyas cauciones por hecho o culpa suya acontecerá o no.
se han extinguido o disminuido considera- 15. Clasificación de las condiciones.
blemente de valor.
A. Condición determinada e indeterminada.
a) Condición determinada es aquella en
§ 3. La condición como modalidad que si el hecho que constituye la condición
ha de suceder se sabe cuándo.
del acto jurídico b) Condición indeterminada es aquella en
la que se ignora si el hecho ha de ocurrir
La condición es una figura de innegable
y cuándo ha de acontecer.
utilidad práctica. Ello se debe a que uno de En la condición indeterminada no existe
los derechos fundamentales del acreedor un plazo fijado por las partes, dentro del
en los contratos bilaterales, en virtud de la cual se deba cumplir la condición, por lo
denominada condición resolutoria tácita, que es necesario recurrir al plazo máximo
es solicitar la resolución frente al incum- legal.197 Por ello, existen autores que seña-
plimiento del deudor. lan que el plazo máximo legal es de diez
13. Concepto de condición. Conforme al años. Esta posición es sostenida por MEZA
artículo 1473 del C.C. “es obligación condicional BARROS, PEÑAILILLO ARÉVALO y ABELIUK y
la que depende de una condición, esto es, de un la jurisprudencia. Para otros autores, como
acontecimiento futuro que puede suceder o no”. En LARRAÍN RÍOS, sin embargo, el plazo máxi-
cambio, la doctrina chilena suele definir la mo legal es de cinco años por aplicación
condición como el hecho futuro e incierto analógica del artículo 739 del C.C.
del cual depende el nacimiento o extinción B. Condición expresa y tácita.
de un derecho o una obligación. a) Condición expresa es aquella que requie-
14. Elementos de la definición de con- re de estipulación o manifestación de las
dición. partes. Para nuestro ordenamiento jurídico
la regla general es la condición expresa, ya
A. El hecho en que consiste debe ser futuro. Este que las modalidades no se presumen.
es un elemento común a toda modalidad; b) Condición tácita. Ésta deberá ser estable-
cuando se estipula como condición un hecho cida por una ley, como ocurre con la condi-
presente o pasado no hay propiamente una ción resolutoria tácita del artículo 1489.
condición, debido a que en lo presente o
pasado no existe incertidumbre. C. Condición positiva y negativa.
En todo caso, aunque en principio estas a) Condición positiva es aquella en que
modalidades no producirán efecto, pueden el evento del que depende la condición
consiste en que debe acontecer una cosa,
excepcionalmente producir algunas conse-
por ejemplo, te doy $ 500.000 si viajas a
cuencias conforme al artículo 1071 del C.C.,
Valparaíso.
que señala textualmente lo siguiente:
b) Condición negativa. Consiste en que
“Artículo 1071. La condición que consiste
no acontezca una cosa, por ejemplo, te doy
en un hecho presente o pasado no suspende el
$ 250.000 si no vas a Valparaíso.
cumplimiento de la disposición. Si existe o ha
existido, se mira como no escrita; si no existe o D. Condiciones potestativas, casuales y mix-
no ha existido, no vale la disposición. tas. Esta clasificación se hace dependiendo
Lo pasado, presente y futuro se entenderá de quién deba cumplir la obligación (ar-
con relación al momento de testar, a menos que tículo 1477 del C.C.).
se exprese otra cosa”. a) Condición potestativa es la que depende
de la voluntad o de un hecho del acreedor
B. El hecho futuro debe ser un suceso in-
cierto. En caso que el suceso futuro fuera
cierto dicha modalidad sería un plazo; por 197
Vid. Nº 78, § 5, capítulo X, sección 3ª, to-
ello, sólo hay condición en la medida que mo II.

112
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo III - Las Modalidades como Elementos Accidentales del Acto Jurídico

o del deudor. Esta condición se clasifica posibles, conocidas también como lícitas
a su vez en condición pura o meramente e ilícitas.
potestativa y simplemente potestativa. F. Condición lícita e ilícita.
i) La condición simplemente potestativa a) Condición moralmente posible o lícita es
depende de un hecho del acreedor o del aquella que no va contra ley, las buenas
deudor, por ejemplo, le doy 20 mil pesos costumbres o el orden público.
a “A” si va a Valparaíso. b) Condición moralmente imposible o ilíci-
ii) La condición pura o meramente potestativa ta es aquella que va contra ley, las buenas
depende del mero arbitrio o del capricho costumbres o el orden público.
del deudor o del acreedor, por ejemplo, te G. Condición suspensiva y resolutoria. Esta
doy 40 mil pesos si quiero o si tú quieres. clasificación permite estudiar los efectos de
Las condiciones simplemente potestati- la condición.
vas siempre tienen valor; en cambio, en las a) Condición suspensiva. Conforme al
condiciones pura o meramente potestativas artículo 1479 del C.C., la condición será
se debe hacer la siguiente distinción: 1º. La suspensiva si mientras no se cumple sus-
condición meramente potestativa, que de- pende la adquisición de un derecho.
pende del mero arbitrio del acreedor, es b) Condición resolutoria es aquella que
siempre válida, produce efectos, ya sea una por su cumplimiento se extingue un de-
condición suspensiva o resolutoria. Un ejem- recho.
plo de condición resolutoria meramente Por ello, la doctrina define la condición
potestativa, que depende de la voluntad del suspensiva como “aquella en que existe un
acreedor, se produce en la condición resolu- hecho futuro e incierto que suspende el
toria ordinaria del pacto de retroventa, por nacimiento del derecho y obligación corre-
la cual el vendedor puede ejercer su derecho lativa”, como por ejemplo, si una persona
de retracto cuando lo estime conveniente; ofrece una cosa a otra si contrae matrimo-
2º. La condición meramente potestativa, nio. A su vez, la condición resolutoria es
que depende del mero arbitrio del deudor “aquella que depende de un hecho futuro
conforme al artículo 1478 del C.C., es nula e incierto cuyo cumplimiento extingue un
porque no hay obligación, pues no existe derecho”, como si arriendo mi casa bajo la
voluntad de obligarse. De este modo, si el condición que si regreso del extranjero se
deudor declara que pagará 40 mil pesos cuan- me restituya.
do quiera, dicha declaración de voluntad no La diferencia fundamental entre ambas
es seria y por consiguiente no da lugar a la condiciones estriba en que en la condi-
formación del consentimiento. ción resolutoria el derecho ha nacido, pero
b) Condición casual es la condición que sujeto a la posibilidad de extinguirse. En
depende de la voluntad de un tercero o cambio, en la condición suspensiva, antes
del acaso. del cumplimiento no hay ni derecho, ni
c) Condición mixta es la que depende en obligación correlativa.
parte del acreedor o del deudor y en parte En los contratos bilaterales de presentarse
de un tercero o del acaso. una condición necesariamente es resoluto-
ria y suspensiva a la vez, dependiendo de
E. Condición posible e imposible. las partes. Así, la condición será para una
a) Condición posible es aquella que está parte suspensiva y para la otra resolutoria,
dentro de las posibilidades físicas que se y viceversa.
realice, como si se señala te doy 40 mil pesos
si llueve. 16. Efectos de la condición. Los efectos
b) Condición imposible es aquella que no de la condición van a depender de si ella
puede acontecer de acuerdo a las leyes de es suspensiva o resolutoria y del estado en
la naturaleza física. que se encuentre.
El artículo 1475 se refiere a las condicio- A. Condición pendiente. Está pendiente la
nes moralmente imposibles y moralmente condición mientras subsiste la incertidum-

113
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

bre de si el hecho se va a verificar o no. Si se entiende que el deudor jamás tuvo la


es suspensiva, se mantiene en suspenso. cosa bajo condición de restituir).
Si es resolutoria, mantiene la expectativa En virtud de la retroactividad, el acto
de extinguir un derecho; obviamente, los condicional no ha existido nunca como tal,
efectos varían según si la condición es sus- haciendo desaparecer la pendencia de la
pensiva o resolutoria. condición. En consecuencia, desaparecen
B. Condición fallida. La condición fallida todos los actos realizados por el deudor en
es aquella que es indudable que no se va a el tiempo intermedio.
cumplir (artículo 1482 del C.C.). B. La retroactividad de la condición en nuestra
C. Condición cumplida. La condición se legislación. Nuestro Código Civil no contiene
cumple cuando se ha verificado el hecho una norma que consagre de una forma general
futuro e incierto que la constituye, y sus o expresa el principio de la retroactividad de
efectos son precisamente los contrarios a la condición cumplida. Sin embargo, varias
los de la condición fallida. normas se refieren en casos específicos a la
retroactividad de la condición cumplida,
17. Forma en que deben cumplirse como los artículos 1486, 1488, 1078.3º, 1492
las condiciones (artículos 1483 y 1484 del del C.C. y 22.1º de la L.E.R.L.
C.C.). Sin perjuicio de lo anterior, también hay
El artículo 1483 señala que la condi- disposiciones que rechazan la retroactividad,
ción debe ser cumplida del modo que las como los artículos 1486.1º, 1490 y 1491 del
partes han probablemente entendido que C.C., entre otros.
lo fuese y se presumirá que el modo más
racional de cumplirla es el que han en- 19. Efectos de la condición suspensiva.
tendido las partes. El artículo 1483.2º da En cuanto a los efectos de la condición
un ejemplo de cómo las partes han proba- cumplida se deben distinguir los distintos
blemente entendido que debe cumplirse estados en los cuales se puede encontrar
una condición. Así, es lógico que si una dicha modalidad. De esta manera, se deben
de ellas está sujeta a tutela o curaduría y hacer las siguientes distinciones:
el cumplimiento de la condición se tradu- 20. Efectos de la condición suspensiva
ce en pagar una suma de dinero, el pago pendiente. Tres principios gobiernan esta
debe hacerse resguardando los derechos materia:
del beneficiado. De esta forma, cuando la a) No nacen el derecho y la obligación
condición consiste en pagar una suma de correlativa mientras subsiste la incertidum-
dinero a una persona que esté bajo tutela bre respecto del cumplimiento de la con-
o curaduría, no se tendrá por cumplida la dición.
condición si se entrega a la misma persona b) El contrato da lugar a un vínculo
y ésta lo disipa. jurídico entre las partes, aunque no haya
18. La retroactividad de la condición nacido el derecho ni la obligación corre-
cumplida. lativa de que pende la condición.
c) Existe un germen de derecho, a pesar
A. La retractación en la condición. En con-
que la obligación no ha nacido. Así, existe
sideración a una ficción legal, se conside-
un derecho latente, eventual o potencial
ra que el derecho del acreedor no existe
del acreedor condicional, que se manifiesta
sólo desde el momento en que se verifica
principalmente en la facultad de impetrar
el hecho futuro e incierto, sino desde la
las medidas conservativas, conforme a los
celebración del acto o contrato, es decir,
artículos 761, 1078 y 1492 del C.C.
el cumplimiento de la condición tendría
efecto retroactivo. Dicha ficción puede ser 21. Efectos de la condición suspensiva
de cumplimiento como en la condición fallida. En este caso el acreedor condicional
suspensiva o de resolución como en la pierde la expectativa que tuvo de llegar a ser
condición resolutoria (en virtud de ésta acreedor puro y simple. Las consecuencias

114
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo III - Las Modalidades como Elementos Accidentales del Acto Jurídico

de que la condición suspensiva haya fallado Los efectos de la resolución depen-


son las siguientes: den de los estados en que se encuentra
a) Si se ha pagado una obligación siem- la condición ordinaria, que pueden ser
pre podrá restituirse lo pagado. los siguientes:
b) Si el acreedor condicional había lo- a) Condición resolutoria pendiente. El acto o
grado impetrar medidas conservativas, éstas contrato produce sus efectos como si fuera
caducan. puro y simple, puede exigirse el cumplimien-
c) Los actos de disposición ejecutados to forzado de la obligación y celebrar todo
por el deudor condicional, se consolidan tipo de actos o contratos sobre la cosa.
definitivamente. b) Condición resolutoria fallida. El acreedor
d) En resumen, se extingue el germen pasa a ser puro y simple, quedando firmes
de derecho, se considera que no hay ni ha todos los actos que efectuó el deudor cuando
habido jamás obligación. la condición estaba pendiente.
22. Efectos de la condición suspensiva c) Condición resolutoria cumplida. El ar-
cumplida: tículo 1487 regula este efecto, señalando
a) Una vez que se cumple la condición que deberá restituirse lo que se hubiere
nace el derecho, el germen de derecho se recibido bajo tal condición.
transforma en derecho completo y en obli- La condición resolutoria ordinaria opera
gación. La consecuencia más importante de pleno derecho por la sola circunstancia
de la condición cumplida consiste en que de verificarse el acontecimiento futuro e
el acreedor puede exigir el cumplimiento incierto. El derecho sujeto a condición re-
forzado de la obligación. solutoria se extingue ipso iure por el cumpli-
b) Se deben entregar las cosas debidas miento de la condición, de tal forma que la
según las siguientes reglas: sentencia judicial sólo se limita a constatar
i) Los aumentos y mejoras y las disminu- que operó la condición.
ciones y deterioros fortuitos corresponden Los efectos de la resolución respecto de
al acreedor, sin que pueda exigir más, ni el terceros están regulados en los artículos 1490
deudor pueda pedir rebaja. y 1491 del C.C.
ii) La pérdida fortuita extingue la obli- 25. Condición resolutoria tácita.
gación, la pérdida culpable sustituye la
obligación por el pago del precio más la 26. Concepto de condición resolutoria
indemnización de perjuicios. tácita. La condición resolutoria tácita es
iii) Los frutos corresponden por regla aquella que va envuelta en todo contrato
general al deudor. bilateral y consiste en el incumplimiento
iv) Los efectos o la suerte de los gravá- de una obligación, que puede provocar la
menes y enajenaciones constituidos por el extinción del derecho de una de las partes.
deudor se tratarán más adelante. El contratante diligente, que tiene derecho
a pedir la resolución, podrá optar entre
23. Efectos de la condición resolutoria. la resolución o el cumplimiento forzado
En materia de efectos se debe distinguir en- de la obligación y en ambos casos podrá
tre la condición resolutoria ordinaria, pacto demandar una indemnización de perjui-
comisorio y condición resolutoria tácita. cios moratoria. El artículo 1489 del C.C.
24. Condición resolutoria ordinaria. Esta consagra la condición resolutoria tácita en
condición consiste en cualquier hecho futuro los siguientes términos:
e incierto que no sea el incumplimiento de “Artículo 1489. En los contratos bilaterales va
una obligación y que de ocurrir extingue envuelta la condición resolutoria de no cumplirse
el derecho, como si te presto mi casa hasta por uno de los contratantes lo pactado.
que vuelva del extranjero, si se cita a una Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir
junta de accionistas o si se elige como pre- a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del
sidente a tal o cual candidato. contrato, con indemnización de perjuicios”.

115
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

27. Aplicación de la condición resolu- indemnización de perjuicios compensatoria


toria tácita. Como señala el artículo 1489 y en ambos casos con indemnización de per-
del C.C., esta condición sólo procede en juicios moratoria. Este derecho alternativo
los contratos bilaterales y no en los unila- lleva aparejada la consecuencia lógica que
terales. Las razones dadas para ello son las la condición resolutoria tácita no opere de
siguientes: pleno derecho; de lo contrario se dejarían
a) La literalidad del artículo 1489.1º del los efectos del incumplimiento sujetos a la
C.C. no admite otra interpretación. voluntad del deudor negligente. Además,
b) Las condiciones son excepcionales y consecuentemente con que la acción no
no cabe su aplicación de forma extensiva opere de pleno derecho, el deudor puede
ni la interpretación analógica. enervar pagando antes de la citación para
c) Cuando el legislador ha admitido la oír sentencia en primera instancia o de la
condición resolutoria tácita en los contratos vista de la causa en segunda.
unilaterales lo ha hecho expresamente. 31. Paralelo entre las condiciones reso-
28. Características de la condición re- lutoria tácita y resolutoria ordinaria.
solutoria tácita. a) En la condición resolutoria ordinaria
a) La condición resolutoria tácita es resolu- el hecho futuro e incierto del cual depende
toria, ya que extingue un derecho. la resolución puede ser cualquiera menos
b) La condición resolutoria tácita es tácita, el incumplimiento de una obligación. En
puesto que el legislador la subentiende en cambio, el incumplimiento de una obligación
todo contrato bilateral, no necesita de esti- en los contratos bilaterales es precisamen-
pulación de las partes aunque éstas pueden te el evento del cual pende la condición
estipularla, en cuyo caso recibe el nombre resolutoria tácita.
de “pacto comisorio”. b) La condición resolutoria tácita se su-
c) La condición resolutoria tácita es negativa bentiende en todo contrato bilateral. En
porque consiste en que no ocurra un hecho cambio, la condición resolutoria ordinaria se
como es el incumplimiento. aplica a cualquier negocio jurídico siempre
d) La condición resolutoria tácita es sim- que se estipule.
plemente potestativa porque depende de un c) La condición resolutoria ordinaria
hecho del deudor. opera de pleno derecho. En cambio, la
condición resolutoria tácita requiere de
29. Requisitos para que opere la condi-
sentencia judicial.
ción resolutoria tácita.
d) La condición resolutoria ordinaria no
a) La condición resolutoria tácita opera
da lugar a la indemnización de perjuicios
en los contratos bilaterales.
compensatoria, ya que no hay incumpli-
b) Para que proceda la resolución me-
miento. En cambio, en la condición re-
diante la acción resolutoria, debe haber
solutoria tácita, el incumplimiento da un
un incumplimiento imputable al deudor.
derecho optativo al acreedor para exigir el
c) El acreedor debe haber cumplido o
cumplimiento forzado o la resolución con
estar llano a cumplir su obligación corre-
indemnización de perjuicios.
lativa (artículos 1489 y 1552).
e) La condición resolutoria tácita puede
d) La resolución se solicita mediante
ser enervada por el pago. En cambio, la
una acción denominada resolutoria y es
condición resolutoria ordinaria no puede
declarada por sentencia judicial.
ser enervada porque produce efectos de
30. Efectos de la condición resolutoria pleno derecho.
tácita. El cumplimiento de la condición f) La condición resolutoria tácita debe
–que es el incumplimiento de la obligación demandarla el acreedor, mientras que la
del deudor– origina un derecho alternativo condición resolutoria ordinaria puede ha-
para el acreedor diligente para pedir el cum- cerla efectiva cualquier persona que tenga
plimiento del contrato o su resolución con interés en la resolución.

116
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo III - Las Modalidades como Elementos Accidentales del Acto Jurídico

32. Pacto comisorio. cita expresada. La doctrina está de acuer-


do en que para que opere la resolución se
33. Regulación del pacto comisorio.
requiere de sentencia definitiva. Y además,
Como se desprende del artículo 1877.2º
el deudor puede enervar la demanda de
del C.C. no cabe confundir este pacto con la
resolución pagando el precio en los térmi-
condición resolutoria tácita. Así, la referida
nos ya señalados respecto de la condición
norma señala respecto del pacto comiso-
resolutoria tácita.
rio que “entiéndese siempre esta estipulación
en el contrato de venta y en cuanto se expresa 36. El pacto comisorio calificado, lex
toma el nombre de pacto comisorio y produce los comissoria o con cláusula de resolución ipso
efectos que van a indicarse”. En este sentido, facto. A este pacto se refiere el artículo 1879
se puede sostener que el pacto comisorio del C.C., estableciendo que “si se estipula
es la estipulación expresa de la condición que por no pagarse el precio al tiempo convenido
resolutoria tácita. se resuelva ipso facto el contrato de venta, el
Las reglas de la compraventa que regulan comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir
el pacto comisorio son de aplicación general; pagando el precio lo más tarde en las veinticuatro
a esta conclusión ha llegado la mayoría de horas subsiguientes a la notificación judicial de
la jurisprudencia y la doctrina. la demanda”.
El pacto comisorio calificado se carac-
34. Pacto comisorio simple y calificado.
teriza por alterar los efectos normales de
Esta es una distinción de la doctrina. El
la condición resolutoria tácita.
pacto comisorio simple se limita a repro-
Sin perjuicio de ello, tanto en el Derecho
ducir la condición resolutoria tácita en el
comparado como en el chileno se requiere
evento que alguna de las partes no cumpla
de una declaración recepticia del acreedor,
con lo pactado.
por la que éste opta por la resolución en
El pacto comisorio calificado o con cláu-
lugar del cumplimiento forzado. Antes del
sula de resolución ipso facto altera los efectos
ejercicio de este derecho, el deudor puede
normales de la resolución. En virtud de
pagar, pero se discute si dicho pago puede
dicho pacto se conviene que el contrato se
hacerse entre la constitución en mora y
resuelva de pleno derecho por el incum-
el ejercicio del derecho a demandar de
plimiento.
resolución.
En definitiva, la diferencia entre pacto
comisorio simple y comisorio calificado es 37. Pacto comisorio calificado por no
que el primero produce los mismos efec- pago del precio en la compraventa. Este
tos que la condición resolutoria tácita. De pacto está regulado en el artículo 1879 del
esta forma, el demandado puede enervar la C.C. En virtud de este pacto, a pesar que las
acción pagando hasta antes de la citación partes acuerdan que el contrato se resolverá
para oír sentencia en primera instancia y ipso facto por el solo incumplimiento, sub-
hasta la vista de la causa en segunda, con- siste el derecho del comprador de pagar el
forme al artículo 310 C.P.C. En cambio, en precio al vendedor antes de transcurridas
el pacto comisorio calificado el demandado veinticuatro horas de la notificación de la
tiene solamente veinticuatro horas desde demanda.
la notificación de la demanda para ener-
38. El pacto comisorio calificado en todos
var la resolución pagando, pero tratándo-
los demás casos en que no se estipula por el
se únicamente del pacto comisorio en la
no pago del precio en la compraventa.
compraventa por no pago del precio. En
a) Puede estipularse la resolución ipso
los demás pactos comisorios calificados el
facto en cualquier contrato y aun en la com-
deudor no podrá enervar la demanda de
praventa, en otras obligaciones que no sean
resolución pagando.
la de pagar el precio y para ello puede uti-
35. Pacto comisorio simple. Este pacto lizarse cualquier expresión. En estos casos
no es más que la condición resolutoria tá- no se enervará la demanda mediante el

117
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

pago del precio dentro de las veinticuatro b) La acción es transferible y transmisible,


horas desde la notificación de la demanda. por lo que podrán deducirla los herederos
Este derecho excepcional del comprador y cesionarios del acreedor y deberán sopor-
para hacer subsistir el contrato sólo opera tarla los herederos del deudor.
respecto del pacto comisorio por el pago c) La acción resolutoria emanada de la
del precio en la compraventa. condición resolutoria tácita prescribe con-
b) La sentencia judicial se limita a consta- forme a las reglas generales, es decir, en el
tar la resolución, debido a que por voluntad plazo de cinco años desde que la obligación
de las partes la resolución se produce de se hizo exigible (artículos 2514.2º y 2515.1º
pleno derecho por el incumplimiento. del C.C.). En cambio, la acción resolutoria
c) El acreedor puede, conforme al ar- que emana del pacto comisorio prescribe
tículo 1887 del C.C., renunciar a la resolución en el plazo fijado por las partes, si no fuera
ya producida, porque está establecida en superior a cuatro años. Una vez transcurrido
su exclusivo beneficio, y solicitar el cum- éste prescribe necesariamente la acción, sea
plimiento forzado. que se haya estipulado un plazo más largo o
ninguno. Esta prescripción corre, conforme
39. La acción resolutoria. al artículo 1880 del C.C., desde la fecha del
A. Concepto de acción resolutoria. La acción contrato; esto puede llevar al absurdo que
resolutoria nace de la condición resolutoria, la acción pueda nacer prescrita.198
en los casos que se requiere de sentencia d) Conforme a la mayoría de la doctrina
judicial, para pedir que se deje sin efecto esta acción es indivisible.199
un contrato por incumplimiento de alguna D. Paralelo entre acción resolutoria y otras
de las obligaciones contraídas. acciones.
B. Ámbito de aplicación. La acción re- 1º. Resolución, nulidad y rescisión.
solutoria deriva siempre de la condición a) La nulidad y rescisión son una conse-
resolutoria, pero únicamente en los casos cuencia de la transgresión de algún requisito
en que se requiere sentencia judicial. Y ello de validez del acto jurídico. En cambio,
acontece en los siguientes supuestos (casos en la resolución el acto jurídico es perfec-
en que la resolución no se produce ipso tamente válido, pero el acreedor por un
facto): hecho posterior, como el incumplimiento
a) Condición resolutoria tácita. de una obligación, puede pedir que éste
b) El pacto comisorio simple. se deje sin efecto.
c) El pacto comisorio calificado por no b) En la nulidad y la rescisión se vuelve a
pago del precio en la compraventa. las partes al estado anterior a la celebración
La acción resolutoria no procede cuando del acto jurídico. Así, respecto de estas in-
la resolución se produce de pleno derecho. eficacias, procede la acción reivindicatoria
Por ello, es un error señalar que la acción contra tercero, sin distinguir si éste está de
resolutoria proviene siempre de la condición buena o mala fe, conforme al artículo 1689
resolutoria, ya que hay casos en que, a pesar del C.C. En cambio, en la resolución se
de cumplirse la condición resolutoria, no hay debe distinguir si el tercero está de buena
acción resolutoria, como los siguientes: o mala fe, en los términos señalados en los
i) La condición resolutoria ordinaria, artículos 1490 y 1491 del C.C.
porque ella no requiere de sentencia y opera c) La nulidad y rescisión afectan a todo
de pleno derecho. tipo de actos jurídicos. En cambio, la re-
ii) El pacto comisorio calificado, salvo solución tácita sólo opera respecto de los
contratos bilaterales.
el pacto comisorio calificado por no pago
del precio en la compraventa.
198
Vid. Nº 117, § 6, capítulo X, sección 3ª, to-
C. Características de la acción resolutoria. mo II.
a) La acción resolutoria es personal, 199
Esta posición es más que discutible. Vid. Nº 117,
patrimonial y renunciable. § 6, capítulo X, sección 3ª, tomo II.

118
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo III - Las Modalidades como Elementos Accidentales del Acto Jurídico

d) La acción de nulidad absoluta pres- me a dicha disposición el principio de la


cribe en diez años y la de rescisión en cua- retroactividad, en la condición cumplida,
tro para los inmuebles y en dos años para no se aplica a los frutos.
los muebles. En cambio la resolutoria, por Sin embargo, la resolución de la compra-
regla general, prescribe en cinco años y en venta por no pago del precio dará derecho al
el caso del pacto comisorio calificado en vendedor a la restitución de los frutos, ya sea
el plazo estipulado que no puede exceder en su totalidad, si ninguna parte del precio
de cuatro años. se le hubiera pagado, ya sea en la proporción
2º. Resciliación y resolución. que corresponda a la parte del precio que
La resciliación no produce efecto retroac- no hubiere sido pagada (artículo 1875 del
tivo y tampoco afecta a terceros a diferencia C.C.). Igual excepción se establece respecto
de la resolución. de las asignaciones modales con cláusula
3º. Revocación y resolución. de resolución (artículo 1090 del C.C.) y de
La revocación sólo opera para el futuro la donación que se resuelve por mora en el
y la resolución, en principio, tiene efecto cumplimiento de lo impuesto al donatario
retroactivo. (artículo 1426.2º del C.C.).
E. Efectos de la acción resolutoria. En esta 2º. Efectos respecto de los terceros adqui-
materia, como en la mayoría de las inefi- rentes.
cacias, se debe distinguir entre los efectos El problema de los efectos de la resolu-
con relación a las partes y a tercero. ción respecto de los terceros se presenta
1º. Efectos de la resolución respecto de las si el deudor demandado de resolución ha
partes. constituido gravámenes a favor de terce-
Los efectos entre las partes dicen relación ros o si ha enajenado la cosa a un tercero
con la restitución de la cosa y los frutos. o establecido derechos personales a favor
de tercero.
a) La restitución de la cosa.
Conforme a los artículos 1490 y 1491
Cumplida la condición resolutoria deberá
para determinar si los terceros están de
restituirse lo que se hubiere recibido bajo tal
buena o mala fe hay que considerar si la
condición, a menos que ésta haya sido puesta
cosa adquirida es mueble o inmueble.
exclusivamente a favor del acreedor. En di-
a) Respecto de las cosas muebles, el ar-
cho caso podrá éste renunciarla, pero será
tículo 1490 señala que “si el que debe una cosa
obligado a declarar su determinación, si el
mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o
deudor lo exige. Pero, en realidad, más que la
resolutoria, la enajena, no habrá derecho de reivin-
restitución de la cosa lo que se restituye es la
dicarla contra terceros poseedores de buena fe”.
prestación que haya obtenido el deudor por el b) Respecto de las cosas inmuebles,
cumplimiento total o parcial de la obligación conforme al artículo 1491 del C.C., “si el
(artículos 1487 y 1875.2º del C.C.). que debe un inmueble bajo condición lo enajena,
Conforme al artículo 1487 del C.C. la o lo grava con hipoteca, censo o servidumbre,
cosa debe restituirse en el estado en que no podrá resolverse la enajenación o gravamen,
se encuentre. sino cuando la condición constaba en el título
b) Respecto de las mejoras. respectivo, inscrito u otorgado por escritura pú-
Conforme al artículo 1486.2º del C.C. blica”.
el acreedor no deberá nada por concepto
de mejoras. 40. Semejanzas y diferencias entre el
c) Restitución de los frutos. plazo y la condición.
Una vez verificada la condición resolu- A. Características comunes al plazo y la con-
toria no se deberán los frutos percibidos dición.
en el tiempo intermedio, salvo que la ley, a) Ambas son modalidades del acto o
el testador, el donante o los contratantes, contrato.
según los varios casos, hayan dispuesto lo b) Ambas consisten en acontecimientos
contrario (artículo 1488 del C.C.). Confor- futuros.

119
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

c) Ambas permiten la impetración de B. Efectos que genera el modo con cláusula


medidas conservativas. resolutoria:
B. Diferencias entre el plazo y la condición. a) En caso que el asignatario modal no
a) El plazo es un hecho cierto, en cambio cumpla con el modo pierde todo derecho
la condición es un hecho incierto. a la cosa asignada.
b) El plazo afecta al ejercicio o la exi- b) La persona favorecida con el modo
gibilidad del derecho. La condición afecta tiene derecho a una suma proporcionada
el nacimiento del derecho. al objeto.
c) En el plazo el deudor que paga no c) Lo que resta del valor de la cosa asigna-
tiene derecho a repetir. En cambio, en la da después de la deducción anterior acrece
condición el deudor que paga tiene derecho a la herencia si el testador no ha ordenado
a repetición, conforme a los artículos 1485 otra cosa.
y 1495 del C.C. d) El acreedor no tiene derecho a la
d) El plazo puede tener su origen en la resolución del modo si no se ha pactado
convención, la ley o la resolución judicial. cláusula resolutoria.
En cambio, la condición sólo procede de
la voluntad de las partes o de la ley. 44. Diferencias del modo con la con-
dición.
A. Diferencias entre el modo y la condición
§ 4. El modo como modalidad en general.
del acto jurídico a) La condición suspensiva suspende
el nacimiento del derecho. En cambio, el
41. Regulación del modo. El legislador modo no, según el artículo 1089.
no reglamentó el modo al tratar las obliga- b) La condición si no se cumple extin-
ciones en el Libro IV del C.C., sino dentro gue el derecho; en cambio, en el modo la
de las asignaciones testamentarias de los asignación subsiste, salvo si se establece una
artículos 1089 y siguientes del Libro III. cláusula resolutoria.
42. Concepto de modo. Conforme al ar- c) La condición no admite, a diferencia
tículo 1089 se puede definir el modo como del modo, el cumplimiento por equivalencia.
aquella modalidad por la que se da algo a una De esta forma, el artículo 1093.2º del C.C.
persona con el objeto de aplicarlo a un fin señala que “si el modo, sin hecho o culpa del
especial o bien como la carga que se impone asignatario, es solamente imposible en la forma
a quien se le otorga una liberalidad. especial prescrita por el testador, podrá cumplirse
43. Efectos del modo. en otra análoga que no altere la substancia de la
disposición, y que en este concepto sea aprobada
A. Efectos normales del modo. Conforme al
por el juez con citación de los interesados”.
artículo 1090 del C.C. la asignación modal
produce efectos, aun cuando no se cumpla B. Diferencias entre el modo y la condición
el modo, a menos que se establezca una resolutoria.
cláusula resolutoria. a) Tratándose de asignaciones modales,
La cláusula resolutoria en el modo es la cláusula resolutoria no es tácita, siempre
aquella en virtud de la cual la asignación se debe expresarse.
resuelve por el no cumplimiento del modo b) El restablecimiento que produce la
y el asignatario queda obligado a devolver cláusula resolutoria en el modo es abso-
la cosa y sus frutos. luto.

120
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo I V

INEFICACIAS DEL ACTO O CONTRATO

§ 1. Aspectos generales a ninguno de estos elementos. Así sucede


de las ineficacias en la resolución y la resciliación, que no
alcanzan a ningún elemento de la esencia
La teoría de las ineficacias se ha ido desa- del acto o contrato.201
rrollando lentamente, en los distintos ordena- En realidad en Chile se distingue en-
mientos jurídicos, a contar de la codificación. tre la ineficacia en sentido amplio, la que
A diferencia de otras materias, la influencia comprendería a la nulidad, y en sentido
del Derecho romano en las ineficacias ha sido restringido, la que comprendería el concepto
menor y tal vez ello explica que el Derecho señalado precedentemente.202 En sentido
comparado haya desarrollado una teoría amplio, entonces, la ineficacia también
de las ineficacias más dúctil y precisa que correspondería a una imposibilidad de
la que prima en nuestro país. producir efectos o mantener el negocio
Sin perjuicio de ello, el desarrollo de jurídico dada por la ley.203
las ineficacias en este capítulo se ha he-
cho al margen de la discusión precedente 201
Desde WINDSHEID se distingue entre ineficacia
y conforme al tratamiento que le ha dado y nulidad. La nulidad atiende a los requisitos exigidos
por la ley. En cambio, la ineficacia se refiere a cual-
la mayoría de la dogmática chilena. Así, quier otro motivo que destruye los efectos normales
la referencia al Derecho comparado se ha del acto jurídico.
hecho sólo para hacer patente la diferen- 202
ALESSANDRI y SOMARRIVA, op. cit., Derecho Ci-
cia de tratamiento de las ineficacias entre vil. Parte Preliminar y Parte General, clases redactadas
nuestro Derecho y el comparado. y actualizadas por A. VODANOVIC, tomo segundo,
quinta edición, Ediar ConoSur Ltda., 1991, pp. 303
1. Concepto de ineficacias. Las inefica- y 304 y DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, Teoría general
cias son aquellas causales por las cuales el del negocio jurídico, Colección de Manuales Jurídicos,
Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1977,
acto no produce los efectos queridos por pp. 204 y 205.
su autor. Para DE CASTRO, un negocio es 203
DE CASTRO Y BRAVO, Federico, op. cit., El ne-
ineficaz si “cualquier obstáculo o defecto gocio jurídico, Civitas, Madrid, España, 1991, p. 463.
impide que despliegue sus naturales con- A pesar que, como señala DE CASTRO, respecto del
secuencias”.200 Derecho español en definitiva se rechazó la distinción
entre ineficacia en sentido genérico y estricto, en la
En Chile algunos autores definen la in- actualidad dicha distinción ha ido ganando terreno.
eficacia señalando que ella afecta a algún En sentido estricto las ineficacias se contraponen
elemento de la esencia o constitutivo del a la nulidad, ya que aquéllas comprenden un acto
acto o contrato. jurídico válido, que no produce sus efectos propios.
Sin embargo, esta última definición es Vid. LLOVERAS DE RESK, María Emilia, Tratado teórico-
práctico de las nulidades, Ediciones Depalma, Buenos
parcial porque algunas ineficacias no afectan Aires, Argentina, 1985, p. 5. Por otra parte, para
DÍEZ-PICAZO la ineficacia, en sentido estricto, atiende
a circunstancias extrínsecas al negocio jurídico y ge-
200
Sin embargo, DE CASTRO destaca que la in- neralmente sobrevenidas. DÍEZ-PICAZO, Luis, op. cit.,
eficacia del negocio jurídico se produce como con- Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, tomo I: In-
secuencia de un no querer de las partes, dada por troducción. Teoría del contrato, Civitas, Madrid, España,
su propia estructura. quinta edición, 1996, p. 457.

121
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

Para BETTI es posible distinguir las inefi- 2. Clasificación de las ineficacias. Las
cacias que acontecen por defectos intrín- ineficacias admiten múltiples distincio-
secos o extrínsecos al negocio jurídico.204 nes, como subsanables e insubsanables,
Las primeras operarían al momento de ce- según si admiten o no saneamiento; pero
lebrarse el negocio jurídico. En cambio, las clasificaciones más importantes son las
las segundas acontecerían respecto de un siguientes:
negocio jurídico perfecto. Esta distinción, A. Ineficacias absolutas y relativas. Son
según BETTI, permite diferenciar la nulidad absolutas o generales las que se producen
de las otras ineficacias.205 respecto de toda persona. Así, por ejem-
Para MELICH-ORSINI modernamente es plo, se señala que la inexistencia es una
posible diferenciar la nulidad de la inefi- ineficacia absoluta. A su vez, son relativas
cacia, por cuanto aquélla es una sanción las ineficacias que se producen sólo con
que obedece a una reacción positiva del respecto a una o ambas partes del acto o
ordenamiento jurídico a la violación de una contrato. Esta clasificación es fundamental
regla imperativa. En cambio, las ineficacias en el Derecho comparado. En el Derecho
son la consecuencia de la inobservancia de alemán la nulidad –que se diferencia de la
alguno de los presupuestos que se exigen anulabilidad– produce efectos absolutos.
para los efectos típicos del acto jurídico. Como se verá, ello no ocurre en el Derecho
Ellos, conforme a la voluntad que les dio chileno. De este modo, no debe confundir-
origen, pueden calificarse como negativos. En se esta distinción con la clasificación de la
resumen, para el referido autor el elemento nulidad en relativa y absoluta, que no tiene
diferenciador entre nulidad e ineficacia sería ninguna importancia en torno a los efectos
la intencionalidad en la sanción.206 del acto declarado nulo.
Para FLUME, respecto del Derecho alemán,
B. Ineficacias iniciales y posteriores. Son
los negocios ineficaces pueden estar en una
ineficacias iniciales las que afectan a los
situación de pendencia. En cambio, los nulos
negocios jurídicos desde su nacimiento.
desde un comienzo no surten efectos (se
En virtud de ellas, el acto jurídico sólo
refiere a los casos de nulidad en el Derecho
tiene la apariencia de tal o se encuentra
alemán y no de anulabilidad).207
incompleto. En cambio, en las ineficacias
Para finalizar, en Chile se suelen entender
posteriores, el acto o sus efectos se ven al-
las ineficacias como el género y la nulidad
canzados por circunstancias sobrevinientes
como la especie.208
a su nacimiento.209
204
C. Ineficacias automáticas y provocadas. Son
Esta distinción se funda en la clasificación de
las ineficacias en iniciales y posteriores.
ineficacias provocadas las que requieren
205
BETTI, Emilio, op. cit., Teoría del negocio jurídico, de legitimación activa y sentencia judicial,
Comares, Granada, España, 2000, p. 405. En este sen- como la nulidad o la condición resolutoria
tido, BETTI señala que una asignación testamentaria tácita. Además, las ineficacias provocadas
requiere de aceptación, pero la aceptación no afecta la son claudicantes, es decir, en ellas el acto
validez del testamento, sino su eficacia. Sin embargo,
como señala el propio BETTI, las modalidades que
nace eficaz, pero el ordenamiento jurí-
afectan al contrato, como la resolución, también son
ineficacias intrínsecas por cuanto operan en virtud
contrato inválido es también ineficaz: la sentencia
de los mecanismos internos del contrato.
206 que declara la nulidad o la anulación del contrato lo
MELICH-ORSINI, José, op. cit., Doctrina general
hace improductivo de efectos jurídicos...”. GALGANO,
del contrato, Editorial Jurídica Venezolana y Marcial
Francesco, op. cit., El negocio jurídico, Tirant lo Blanch,
Pons, Caracas, Venezuela, 1997, p. 325.
207 Valencia, España, 1992, p. 332.
FLUME, Werner, op. cit., El negocio jurídico, Fun-
dación Cultural del Notariado, Madrid, España, 1998,
209
pp. 644 y 645. Es de destacar que la nulidad absoluta, ALBALADEJO GARCÍA, M., op. cit., Derecho Civil.
en el Derecho alemán, se produce de pleno derecho, Introducción y Parte General, tomo I: Introducción y Parte
circunstancia que no acontece en Chile. General, volumen segundo: La relación, las cosas y los
208
Ello también sucede en el Derecho compa- hechos jurídicos, Bosch Editor, S. A., Barcelona, 1996,
rado. De esta forma, para el italiano GALGANO, “el pp. 426 y 427.

122
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo IV - Ineficacias del Acto o Contrato

dico permite impugnarlo.210 En cambio, en Francia y fue propugnada por autores


son ineficacias automáticas las que operan como DEMOLOMBE, JOSSERAND, AUBRY y
de pleno derecho o ipso iure, como sucede RAU, LAURENT, entre otros. Dicha teoría
con la condición resolutoria ordinaria, el se planteó para evitar matrimonios entre
pacto comisorio calificado [excepto el que personas del mismo sexo, pero luego se
opera en la compraventa por el no pago del erigiría como una teoría general aplicable
precio] o la inexistencia, sin perjuicio de lo a los contratos.213 Los matrimonios entre
cual estas ineficacias pueden ser declaradas personas del mismo sexo no eran inváli-
por el juez.211 dos, ya que en ellos no se estaba presente
D. Ineficacias estructurales y funcionales. Son ante ninguna causal de nulidad, como falta
ineficacias estructurales las que obedecen de capacidad, impedimentos, voluntad no
al proceso de formación del contrato. En exenta de vicios, etc. Entonces ante la im-
cambio, son funcionales las que atienden a posibilidad de recurrir a la nulidad, por ser
la finalidad o a las consecuencias que éste ésta de Derecho estricto, la doctrina crea
produce, como sucede, por ejemplo, con la teoría de la inexistencia. Así, conforme
un contrato simulado ilícito o un contrato a esta doctrina el acto jurídico para nacer
fraudulento.212 a la vida del Derecho debe cumplir ciertos
requisitos de existencia, sin los cuales no
E. Ineficacias internas y externas. Las in-
produce efecto alguno.214
eficacias internas afectan a algún elemento
En el Derecho comparado la extrema
de la estructura del contrato; en cambio, las
rigidez de la teoría de la nulidad, producto
externas derivan de la contravención de los
de ser considerada como de Derecho estricto,
efectos del acto respecto de una norma o
llevó a un exorbitante desarrollo de la teoría
el ordenamiento jurídico en su conjunto.
de la inexistencia. Pero esta teoría, por su
falta de rigor científico, fue absorbida por
la nulidad absoluta o de pleno derecho.215
§ 2. Las causas que generan De esta forma, la teoría de la inexistencia
ineficacia en el Derecho chileno no desapareció, sino que fue adoptada por
los distintos ordenamientos jurídicos a tra-
3. La inexistencia como ineficacia del vés de la teoría de la nulidad absoluta y los
acto jurídico. casos de nulidad fueron absorbidos por la
A. Concepto de inexistencia. La inexistencia nulidad relativa.216
es una ineficacia que afecta a los actos o
contratos celebrados con omisión de uno 213
Su creador fue ZACHARIAE (profesor de la
o más requisitos de existencia. Universidad de Heidelberg).
B. La inexistencia como ineficacia del acto 214
El español Federico DE CASTRO señalaba que
jurídico. La teoría de la inexistencia nace al negocio inexistente se lo compara con un fantasma
y al nulo con un cadáver.
215
Así, en Alemania COING señala que el negocio
210
MELICH-ORSINI, José, op. cit., Doctrina general nulo es “algo que en absoluto existe jurídicamente,
del contrato, Editorial Jurídica Venezolana y Marcial que existe sólo como acontecimiento fáctico”. En
Pons, Caracas, Venezuela, 1997, p. 322. contra de esta posición está FLUME. FLUME, Werner,
211
A esta clasificación se refiere DÍEZ-PICAZO, op. cit., El negocio jurídico, Fundación Cultural del
pero los ejemplos que da son distintos por cuanto los Notariado, Madrid, España, 1998, p. 645.
216
efectos de la nulidad en el Derecho español y chileno Vid. PASQUAU LLAÑO, Miguel, Nulidad y anu-
difieren. DÍEZ-PICAZO, Luis, op. cit., Fundamentos del labilidad del contrato, Editorial Civitas S. A., Madrid,
Derecho Civil Patrimonial, tomo I: Introducción. Teoría España, 1997, p. 49. Esta absorción ya fue planteada
del contrato, Civitas, Madrid, España, quinta edición, por SAVIGNY al señalar que en los casos en que se
1996, pp. 459 y 460. debe entender que no nace un acto o contrato a
212
DÍEZ-PICAZO clasifica detalladamente las la vida del Derecho “no existe acto jurídico, y por
ineficacias en automática y provocada; absoluta consiguiente, no hay necesidad de ninguna acción
y relativa; originaria y sobrevenida; total y parcial; para destruir su apariencia, ni hay intención que
estructural y funcional y sanable e insanable. Ídem, manifestar, ni diligencias que hacer”. De este modo,
pp. 459 a 464. SAVIGNY critica que la regla general en materia de

123
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

En resumen, por su débil sustento teórico críticas generalizadas, sobre todo en el Dere-
la inexistencia ha sido muy criticada por la cho comparado, la teoría de la inexistencia
dogmática civil extranjera y abandonada en es útil; pero sólo como una forma de explicar
la mayoría de los países.217 A pesar de estas casos muy elementales, como por ejemplo
la compra de cosa propia, la suscripción
nulidad sea la relativa, ya que estos casos no son de
de un contrato por parte de quien no ha
nulidad relativa, sino absoluta. Vid. VON SAVIGNY, F. K., concurrido a su celebración, etc.
Sistema de Derecho romano actual, tomo tercero, párrafo A pesar que muchos de estos casos pueden
CCII VI, p. 350. Por ello, en el Derecho comparado, resolverse de mejor forma a través de otras
además de la absorción de la teoría de la inexistencia ineficacias, no se puede dejar de reconocer
por la nulidad absoluta, ésta ha pasado a ser la regla
general. Así GALGANO señala que en Italia “entre las
que esta teoría tuvo el mérito de excluir a
dos categorías de invalidez, la nulidad es aquella que la nulidad como sanción en los casos que
posee efectos más generales: para que un contrato su aplicación llevaba a soluciones absurdas
sea nulo, no es necesario que la nulidad esté prevista e injustas.
por la ley como consecuencia de la violación de una En nuestro Derecho, la inexistencia no
norma imperativa (...) la anulabilidad tiene carácter
especial: únicamente se produce cuando haya sido
está regulada expresamente y la doctrina
prevista expresamente por la ley como consecuencia actual no termina de ponerse de acuerdo
de la violación de una norma imperativa”. GALGANO, respecto de su aceptación. Su consagra-
Francesco, op. cit., El negocio jurídico, Tirant lo Blanch, ción expresa en el Código Civil de BELLO
Valencia, España, 1992, p. 251. es por lo demás imposible, ya que ella se
desarrollará de forma muy posterior a la
217
Como destaca PASQUAU LLAÑO, la teoría de promulgación del Código Civil.
la inexistencia fue herida de muerte en el Derecho Sin perjuicio de ello, sus seguidores,
francés desde un trabajo de JAPIOT en 1909 (Des
nullités en matière d’actes juridiques). Sin embargo, la como Luis CLARO S. y Luis Enrique ROS-
inexistencia se vería asimilada a la nulidad absoluta SEL, sustentaron la teoría de la inexistencia
y la nulidad a la nulidad relativa. PASQUAU LLAÑO, en una serie de disposiciones aisladas, que
Miguel, op. cit., Nulidad y anulabilidad del contrato, utilizan expresiones como “toda declaración
Madrid, España, Editorial Civitas S. A., 1997, p. 25. debe tener”, del artículo 1460 del C.C.; “no
La posición de JAPIOT, que critica fuertemente la
teoría clásica de la nulidad, fue seguida cada vez con puede haber...”, del artículo 1467.1º del C.C.;
más fuerza. Antes que él la había sostenido DROGOUL “se mirarán como no ejecutados o celebrados”
(Essais d’une théorie générale sur les nullités, 1902) y del artículo 1701.1º del C.C., etc. Para los
posteriormente fue defendida por GAUDEMENT y referidos autores la trasgresión a estas nor-
LUTZESCO, entre otros. Por otra parte, DÍEZ-PICAZO mas no genera nulidad, sino inexistencia.
y GULLÓN, agregan que “el concepto de inexistencia
es una construcción artificiosa de la doctrina francesa En contra de esta posición estaba la mayo-
que, con fundamento en la jurisprudencia que había ría de la doctrina de finales del siglo pasado,
establecido el carácter taxativo de las causas de nulidad como Avelino LEÓN, Arturo ALESSANDRI,
–pas de nullité sans texte–, se vio forzada a construir Hernán LARRAÍN R.218 y muchos otros.
un concepto distinto que albergara aquellos defectos Sin embargo, esta teoría ha resucitado
negociales necesariamente relevantes –la identidad
del sexo en el matrimonio es el ejemplo clásico–, que, y no pocos autores se inclinan a favor de
sin embargo, no habían sido tenidos en cuenta por la ella.219
ley para declarar la nulidad. No es en modo alguno
pacífica la admisión de esta categoría. En contra
218
puede alegarse que es inútil desde el momento en LARRAÍN RÍOS, Hernán, op. cit., Lecciones de
que no da lugar a unas consecuencias jurídicas dis- Derecho Civil, Manuales Jurídicos Nº 101, Editorial
tintas de la nulidad radical”. Vid. DÍEZ-PICAZO, Luis Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1994, p. 389.
219
y GULLÓN, Antonio, Sistema de Derecho Civil, Tecnos, Así, por citar algún autor, se puede nombrar a
Madrid, España, novena edición, volumen I, 1998, Víctor VIAL DEL RÍO, que sustenta su posición funda-
pp. 554 y 555. Sin embargo, las críticas a la doctrina mentalmente en dos argumentos: a) La consagración
clásica no sólo se extendieron a la distinción entre legal en los artículos 1444 y 1681 de los requisitos
nulidad e inexistencia, sino a la esencia misma de de existencia y validez en el acto jurídico no tendría
la nulidad. Así, en la actualidad, cada vez con más sentido si no se acepta la teoría de la inexistencia; b)
fuerza se pone en tela de juicio la distinción entre La reforma, impulsada por la Ley Nº 19.499, a la Ley
nulidad absoluta y relativa. sobre Sociedades Anónimas que modificó el artículo 6º

124
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo IV - Ineficacias del Acto o Contrato

4. Clasificación de la inexistencia como requiere de sentencia judicial que la de-


causal de ineficacia. DE CASTRO entiende clare.
los supuestos de inexistencia dentro de la d) El acto jurídico inexistente no puede
nulidad en sentido amplio y señala que el sanearse por el transcurso del tiempo, ni
negocio inexistente admitiría las siguientes por la confirmación de las partes. Ello se
clasificaciones: debe a que la inexistencia es imprescriptible.
A. Negocios incompletos. Son aquellos que En cambio, los actos jurídicos anulables se
carecen al momento de su celebración de un pueden sanear por el transcurso del tiempo
elemento de su esencia, que no es suscepti- y los actos que adolecen de nulidad relativa
ble de ser completado por la interpretación son confirmables.
judicial. En este caso estarían los negocios en e) La inexistencia puede ser alegada
formación antes de la aceptación, también por cualquiera persona; en cambio, en la
aquellos en que una de las partes carece nulidad se debe distinguir si es absoluta o
de las facultades necesarias o poder sufi- relativa.
ciente y negocios que no cumplen con las f) La nulidad solo produce efectos res-
solemnidades propiamente tales, es decir, pecto de la parte a cuyo favor se declara.
las necesarias para su nacimiento. Así se desprende del artículo 1690 del C.C.,
en virtud del cual “cuando dos o más personas
B. Negocios defectuosos. A éstos les falta
han contratado con un tercero, la nulidad de-
de un modo irremediable un elemento de
clarada a favor de una de ellas no aprovechará
la esencia que afecta la existencia del acto
a las otras”.
o contrato, como por ejemplo el consen-
En cambio, la inexistencia produce efec-
timiento, el objeto o la causa.
tos respecto de todos.
C. Negocios aparentes. Son aquellos en g) La nulidad es de Derecho estricto,
que la apariencia negocial no corresponde ya que requiere de disposición expresa de
a la realidad jurídica. Esto ocurre con los ley para operar. En cambio, la inexistencia
negocios con simulación absoluta.220 se produce por el solo hecho de faltar un
5. Paralelo entre la inexistencia y la requisito de existencia.
nulidad. h) Es posible la conversión del acto
a) El acto jurídico inexistente es aquel nulo. Pero no la conversión de un acto
en que faltan uno o más requisitos de exis- inexistente.
tencia. En cambio, el acto jurídico nulo es 6. La nulidad como ineficacia del acto
aquel en que faltan uno o más requisitos jurídico.
de validez.
b) El acto jurídico inexistente no puede 7. Introducción a la nulidad como causal
producir ningún efecto. En cambio, el acto de ineficacia del acto jurídico. La teoría
jurídico nulo produce todos sus efectos, mien- moderna de la nulidad no es deudora del
tras no se declara la nulidad judicialmente. Derecho romano, sin perjuicio de lo cual
c) La inexistencia jurídica se produce se pueden encontrar algunos precedentes
de pleno derecho. En cambio, la nulidad de ella en dicho Derecho.
El Code Civil fue más bien escueto al
de la referida Ley Nº 18.046. La reforma vendría a momento de regular la nulidad, estable-
consagrar expresamente la teoría de la inexistencia, ciendo una división de la nulidad en su
al señalar “no existe sociedad” y establecer la nulidad artículo 1117 del C.C. y señalando que los
absoluta como sanción general a la omisión de los vicios del consentimiento no dan lugar a la
requisitos que exige la ley para la constitución de una nulidad de pleno derecho, sino únicamen-
sociedad. VIAL DEL RÍO, Víctor, op. cit., Teoría general
del acto jurídico, quinta edición, Editorial Jurídica de te a una acción de nulidad o rescisión.221
Chile, Santiago de Chile, 2003, pp. 241 a 245.
221
PASQUAU LLAÑO, Miguel, op. cit., Nulidad y
220
DE CASTRO Y BRAVO, Federico, op. cit., El negocio anulabilidad del contrato, Editorial Civitas S. A., Madrid,
jurídico, Civitas, Madrid, España, 1991, p. 476. España, 1997, p. 45.

125
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

El Derecho francés posterior al Code Civil, BGB se evitaron los problemas que genera
mediante una doctrina que en la actua- la rígida teoría francesa de las ineficacias.
lidad se podría denominar como clásica, 8. Concepto de nulidad. Conforme a lo
elaboraría un sistema más riguroso de la señalado en el artículo 1682.1º, la nulidad es
nulidad. La consolidación de esta teoría fue la sanción legal establecida por la omisión
una de las mayores preocupaciones para los de los requisitos o formalidades que las leyes
autores clásicos desde que la nulidad afecta prescriben para el valor de ciertos actos o
al acto o contrato, es decir, a la esencia de contratos en consideración a la naturaleza
la concepción clásica de los contratos: la de ellos o según su especie o a la calidad o
voluntad como fuente de las obligaciones. estado de las partes que en él intervienen y
Como la nulidad alcanza al principio de que consiste en el desconocimiento de sus
la autonomía privada por cuanto deja sin efectos jurídicos como si nunca se hubiesen
efecto un acto o contrato, se entiende que ejecutado.
la nulidad es de Derecho estricto y además También es posible definir en forma más
excepcional. Esta es una gran diferencia precisa la nulidad como la privación de los
entre el Derecho de los contratos, conforme efectos de un acto jurídico, en consideración
a la teoría clásica, y el Derecho romano, a que no se respetó la regulación legal de su
que no conoció la división bipartita de la estructura o proceso de formación. De esta
nulidad y tuvo mucho más flexibilidad en forma, la nulidad está íntimamente ligada
su aplicación.222 a las normas que regulan la estructura del
Sin perjuicio de lo anterior, paralela- acto jurídico.
mente a la teoría francesa de la nulidad se 9. Características de la nulidad.
desarrollaría en Alemania una moderna a) La nulidad, es una sanción civil.
teoría de la nulidad. En la elaboración de La nulidad para la teoría clásica, es una
dicha teoría tuvo una importancia vital el sanción civil por cuanto priva al acto jurídico
aporte de los pandectistas alemanes. Ellos de sus efectos, retrotrayéndolos al momento
distinguieron entre nulidad automática por anterior a su celebración.
efecto de la ley (Nichtigkeit) e impugnabilidad Sin embargo, como se analizó, parte im-
(Anfechtbarkeit). De esta forma, en el Derecho portante de la doctrina, especialmente en el
alemán se distingue entre invalidez (Ungülti- Derecho comparado, ha puesto en tela de
gkeit), que da lugar a la nulidad (Nichtigkeit) juicio la teoría clásica de la nulidad.223 Así,
y a la impugnabilidad o la atacabilidad (An- la nulidad no sería una sanción civil sino la
fechtbarkeit) e ineficacia (Unwirksamkeit). Estas privación de los efectos del acto jurídico,
distinciones conceptuales fueron producto no por su contenido sino precisamente por
del siglo de Derecho consuetudinario, que sus consecuencias perniciosas.
precedió a la codificación alemana sobre la b) La nulidad es de Derecho estricto.
francesa. A diferencia de nuestro Derecho La nulidad debe estar expresamente
–que está fuertemente influenciado por la establecida en la ley, sus reglas no pueden
doctrina clásica de la nulidad proveniente
de la dogmática francesa– el BGB no definió 223
La crítica desde el Derecho comparado se
claramente estas categorías, ni señaló las centra en la distinción entre nulidad de Derecho
causales específicas de cada una de ellas. estricto y anulabilidad. Pero aunque, como ya se vio,
Ello no fue resultado de la casualidad, ya dichos conceptos no son asimilables a la clasificación
de la nulidad en relativa y absoluta, la crítica se pue-
que mediante la omisión de una teoría de la de extender a esta distinción. El único fundamento
nulidad o las ineficacias por los autores del de la clasificación es el interés privado o público,
que también está en entredicho porque la teoría
moderna mira más a los efectos de la nulidad que
222
Por otra parte, no se puede desconocer que al contenido de sus causales en los que es determi-
como el sistema de los contratos romanos era formal nante dicho interés. De esta forma, aunque para que
exigía un fuerte desarrollo de la nulidad. Pero la se produzca la nulidad, se atiende a la celebración
elaboración de la nulidad, que provino del Derecho del negocio jurídico, la aplicación y extensión de la
francés clásico, se separaría del Derecho romano. nulidad atiende a los efectos que ella produce.

126
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo IV - Ineficacias del Acto o Contrato

ser alteradas por la voluntad del autor o de en los artículos 966, 1058 a 1061 del C.C., y
las partes que celebraron el acto jurídico y legados, como acontece en los artículos 1105
no admite su aplicación por analogía. Sin y 1107 del C.C., que no vician la totalidad
embargo, esta característica esencial en la del testamento.224 También se consideran
teoría clásica modernamente también se ha como casos de nulidad parcial los señalados
puesto en tela de juicio, conforme a una en los artículos 149 del C.C., respecto a las
visión más finalista del Derecho. donaciones universales, y 2344, respecto de
c) La nulidad es una medida destinada a la fianza.225 Así, por ejemplo, el artículo 1059
prestar protección a los incapaces, evitando que dispone:
éstos actúen sin el cumplimiento de determinados “Artículo 1059. Las disposiciones captatorias
requisitos. no valdrán.
d) La nulidad es irrenunciable. Se entenderán por tales aquellas en que el
La nulidad no puede renunciarse anti- testador asigna alguna parte de sus bienes a
cipadamente. Sin embargo, como se verá, condición que el asignatario le deje por testamento
la nulidad relativa admite confirmación alguna parte de los suyos”.
después que ha acaecido el vicio. En este 2º. Requisitos de la nulidad parcial.
sentido, el artículo 1469 del C.C. señala La doctrina exige la concurrencia de
textualmente que “los actos o contratos que los siguientes requisitos para que opere la
la Ley declara inválidos, no dejarán de serlo por nulidad parcial:
las cláusulas que en ellos se introduzcan y en a) La cláusula que adolece del vicio de
que se renuncie la acción de nulidad”. nulidad no debe afectar a un elemento de
e) La nulidad, en determinada circunstancia, la esencia del acto o contrato.
opera como un modo de extinguir las obliga- b) La cláusula que adolece del vicio de
ciones (artículo 1567.1º, Nº 8 del C.C.). Se nulidad debe ser independiente o autónoma
ha criticado la redacción de la disposición del resto del acto o contrato.
precedente, ya que lo que se anula no es la
obligación, sino el contrato. 224
En el Derecho alemán se acepta la nulidad
f) La nulidad, independiente de si es absoluta parcial en el párrafo 139 en los siguientes términos:
o relativa, produce los mismos efectos. “Si parte de un negocio es nulo todo el negocio ju-
rídico es nulo, salvo que pueda asumirse que habría
10. Clasificación de la nulidad. sido celebrado incluso si la parte nula hubiese sido
omitida”. LARENZ destaca los siguientes aspectos para
11. Nulidad total y parcial. tener en cuenta al momento de aplicar la nulidad
A. Nulidad total. La nulidad total afecta al parcial: a) El carácter unitario del negocio; b) La
acto o contrato en su conjunto, alcanzando divisibilidad del negocio; c) La determinación de
todas las cláusulas de éste, como sucede con la voluntad hipotética de las partes; d) Casos de no
aplicación de la nulidad parcial y la buena fe como
la promesa de dar algo en recompensa de límite a su aplicación. LARENZ, Karl, op. cit., Derecho
un crimen o acto inmoral (artículo 1467.3º Civil. Parte General, Editorial Revista de Derecho Pri-
del C.C.). vado, Jaén, España, 1978, pp. 627 a 642.
225
El artículo 16 A de la L.P.C., incorporado a
B. Nulidad parcial. dicho cuerpo legal por la Ley Nº 19.955/2004, per-
1º. Forma en que opera la nulidad mite aplicar la nulidad parcial, como sanción a las
parcial. cláusulas abusivas (el artículo 16 de la referida ley
La nulidad parcial afecta a ciertas dis- establece qué cláusulas no producirán efecto alguno
en los contratos de adhesión). Así, el artículo 16 A
posiciones o cláusulas del acto o contrato, de la L.P.C., señala literalmente lo siguiente:
dejando a éste plenamente válido. “Artículo 16 A. Declarada la nulidad de una o varias
Nuestro Derecho no regula la nulidad cláusulas o estipulaciones de un contrato de adhesión, por
parcial, pero la doctrina la desprende de aplicación de alguna de las normas del artículo 16, éste
algunas normas aisladas del Código Civil. subsistirá con las restantes cláusulas, a menos que por la
naturaleza misma del contrato, o atendida la intención
Estos casos están contemplados en el De- original de los contratantes, ello no fuere posible. En este
recho sucesorio y se refieren a la nulidad último caso, el juez deberá declarar nulo, en su integridad,
de asignaciones específicas, como sucede el acto o contrato sobre el que recae la declaración”.

127
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

GALGANO señala los siguientes casos de A. Nulidad originaria. Es aquella que


nulidad parcial en el Derecho italiano: afecta al acto o contrato al tiempo de su
i) Cuando la cláusula nula no sea esen- celebración.
cial, es decir, que de mediar la nulidad B. Nulidad derivada o sobrevenida. Es la que
igualmente las partes habrían celebrado se produce de un acto que en principio o en
el contrato (artículo 1419.1º del Codice Ci- su origen fue plenamente válido, pero por
vile). una infracción posterior a su celebración
ii) Cuando las cláusulas nulas sean se transforma en un acto nulo.
sustituidas de iure por normas imperativas En nuestro Derecho no hay muchos casos
(artículo 1419.1º del Codice Civile). GALGANO de nulidad derivada, como lo es el estable-
da varios ejemplos de esta última situación cido en el artículo 1809 del C.C.227
en el Derecho italiano, como si un socio
impone a otro un contrato de sociedad 14. Nulidad absoluta y relativa. Esta es,
leonino por el cual resulta excluido de los sin lugar a dudas, la distinción fundamental
beneficios. Para la jurisprudencia italiana, en materia de nulidad. La gran diferencia
dicho pacto genera nulidad parcial por la entre estas nulidades es que una mira al
aplicación subsidiaria que se hace de las interés privado y la otra al público. Pero a
normas legales que regulan la participación pesar que las normas de la nulidad regulan
al contrato de sociedad. Lo que resulta en el acto jurídico y son de orden público, la
realidad interesante, de lo señalado por autonomía privada juega un rol importan-
GALGANO, es que la jurisprudencia italiana te, aunque ex post, en la nulidad relativa.
ha aplicado la nulidad parcial conforme a Ello se debe precisamente a que la nulidad
dos principios: la conservación del contrato se ordena en torno a la protección de un
y la investigación o determinación de la interés privado o público, lo que también
esencialidad de la cláusula ineficaz.226 determina las causales que la producen, los
sujetos que pueden solicitarla y sus formas
12. Nulidad expresa y tácita. de saneamiento.
A. Nulidad expresa. Es aquella que se En el Derecho comparado la nulidad se
señala como sanción frente a la omisión suele clasificar en nulidad, nulidad radical
de determinados requisitos del acto o con- o absoluta y anulabilidad. La nulidad radi-
trato. cal presenta la particularidad de operar de
B. Nulidad tácita. Es la que se despren- pleno derecho; en cambio, la anulabilidad
de de la aplicación de ciertos principios o nulidad relativa requiere de sentencia
generales, como ocurre con el juego de judicial.228 Sin perjuicio de ello, dicha cla-
los artículos 10, 1682 y 1466 del C.C. sificación se ha ido desdibujando en el De-
recho alemán, italiano y francés.229
13. Nulidad originaria y derivada.
15. Nulidad absoluta.

226 227
Conforme a este criterio la investigación de la Vid. infra Nº 30, § 2, capítulo VI, sección 2ª,
esencialidad de la cláusula “debe realizarse objetiva- tomo I.
228
mente, haciendo referencia a la persistente utilidad Esta última distinción no se aplica en Chile.
del contrato respecto de los intereses perseguidos a Es precisamente ésta la distinción más importante de
través de él”. GALGANO, Francesco, op. cit., El negocio la nulidad en el Derecho comparado que ha llevado
jurídico, Tirant lo Blanch, Valencia, España, 1992, a mantener la clasificación de la nulidad en absolu-
pp. 327 y 328 y GALGANO, Francesco, Della Nullità del ta, radical o ipso iure y relativa. La distinción entre
Contratto, Capo XI, en Libro Quarto: “Obligación”, actos nulos ipso iure y anulables permite desechar
artículos 1414-1446, GALGANO, PECCENINI, FRANZO- la teoría de la inexistencia. Ello se debe a que en
NI, MEMMO y CAVALLO BORGIA, Zanichelli Editore, el Derecho comparado la mayor parte de los casos
Bolonia, Italia, 1998, pp. 144 a 146. Claramente esta de inexistencia están comprendidos en la nulidad
tendencia a considerar las instituciones de Derecho absoluta, radical o ipso iure.
229
Civil en forma objetiva tiene como antecedente la PASQUAU LLAÑO, Miguel, op. cit., Nulidad y
teoría alemana del negocio jurídico. Dicha teoría anulabilidad del contrato, Editorial Civitas S. A., Madrid,
tiene una fuerte acogida en Italia. España, 1997, p. 24.

128
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo IV - Ineficacias del Acto o Contrato

16. Concepto de nulidad absoluta. La Las causales de nulidad, en consecuencia,


nulidad absoluta es la sanción impuesta son las siguientes:
por la ley a la omisión de requisitos pres- a) Falta de voluntad o consentimiento.
critos para el valor de un acto o contrato En esta causal, para algunos, está contem-
en consideración a la naturaleza de ellos y plado el error obstáculo.
no al estado o calidad de las personas que b) La omisión de requisitos o formali-
lo ejecutan o celebran (artículos 1681 y dades exigidas en consideración a la natu-
1682.1º del C.C.). raleza del acto o contrato que se ejecuta o
celebra.
17. Fundamento de la nulidad absoluta.
c) Los actos de los absolutamente inca-
Esta nulidad busca proteger el interés ge-
paces.
neral, como se deduce de los artículos 1681
d) La falta de objeto y el objeto ilícito.
a 1683 del C.C.
e) La falta de causa y la causa ilícita.
18. Características de la nulidad abso-
20. Sujetos activos de la acción de nu-
luta.
lidad absoluta. La nulidad absoluta puede
a) La nulidad absoluta es de orden público
ser solicitada en forma exclusiva por los
y se basa en el interés general.
siguientes individuos:
La nulidad absoluta afecta a un acto ju-
rídico en razón del interés general. Como 21. El juez puede y debe declarar la
consecuencia de ello, no admite saneamiento nulidad.
por convalidación o ratificación a diferencia A. El juez que conoce del juicio puede y debe
de la nulidad relativa.230 declarar de oficio la nulidad absoluta, aun
b) La nulidad absoluta, como sucede con sin necesidad de petición de parte, cuando
la nulidad relativa, exige una sentencia ju- el vicio aparece de manifiesto en el acto o
dicial ejecutoriada para producir efectos. contrato, conforme al artículo 1683, primera
Esta es una gran diferencia entre nuestra parte del C.C. De esta forma, la referida
nulidad absoluta y la nulidad radical o de disposición señala: “la nulidad absoluta puede
pleno derecho de otros ordenamientos ju- y debe ser declarada por el juez, aun sin petición
rídicos, que opera por el solo ministerio de de parte, cuando aparece de manifiesto en el acto
la ley. o contrato (...)”. La expresión “puede y debe”,
c) La nulidad absoluta es una sanción de aunque parece contradictoria, hace alusión
Derecho estricto. a que el juez tiene el deber de decretar
La nulidad absoluta, conforme a la teoría la nulidad si se dan los requisitos que se
clásica francesa adoptada en Chile, sólo señalan a continuación.232
opera mediante una causal legal expresa.
19. Causales de nulidad absoluta. En prin- generarían nulidad absoluta las siguientes causales:
cipio, conforme a la posición adoptada sobre a) Omisión de requisitos o formalidades exigidas en
la nulidad absoluta, no es dable distinguir consideración a la naturaleza del acto o contrato que se
ejecuta o celebra; b) Actos de los absolutamente inca-
entre causales de ineficacia que generan paces; c) Objeto ilícito; d) Causa ilícita. Pero llevarían
directamente la nulidad y aquellas en que aparejada la inexistencia las siguientes causas: a) Falta
producen inexistencia, ya que la teoría de la de voluntad o consentimiento; b) Error obstáculo; c)
inexistencia debe ser desechada o, a lo me- Falta de objeto; d) Falta de causa.
nos, revisada en los términos planteados.231
232
Como señala ALESSANDRI B., esta norma esta-
blece una obligación legal en resguardo del interés
230
El hecho de fundarse la nulidad absoluta en un general. Además, el referido autor se refiere a un
interés público debería llevar a que sea imprescriptible; fallo que señala que la expresión “puede” no hace
sin embargo, a diferencia del Derecho comparado más que otorgar jurisdicción o competencia a los
la nulidad absoluta prescribe. tribunales para decretar la nulidad absoluta de ofi-
231
Para los que se inclinan a favor de la teoría de cio. ALESSANDRI B., A., La nulidad y la rescisión en el
la inexistencia se debe distinguir entre causales que Derecho Civil chileno, tomo I, Editorial ConoSur Ltda.,
generan nulidad absoluta e inexistencia. En este sentido, Santiago de Chile, s.n., p. 510.

129
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

B. Requisitos para declarar la nulidad de En primera instancia, para ALESSANDRI B.,


oficio: no se pueden considerar como parte del
a) Debe existir un juicio pendiente, ya Ministerio Público los defensores públicos,
sea en primera o segunda instancia, según ya que ellos no actúan en consideración a
el artículo 209 C.P.C. un interés general, sino al interés particular
En estos casos, de declarar el juez la nu- del incapaz o del ausente.236
lidad no habrá ultrapetita (artículo 768, Nº 4
23. Todo aquel que tenga interés en
del C.P.C.). Sin perjuicio de ello, no podrá
ella. En virtud del artículo 1683 del C.C.
declararse de oficio la nulidad, mediante el
todo el que tenga interés puede solicitar la
recurso de protección, que estuviere cono-
nulidad. Esta norma ha llevado a distinguir
ciendo la Corte. Así lo ha resuelto la C.S.
los siguientes aspectos en torno al sujeto
en razón que la tramitación del recurso de
activo de la nulidad absoluta:
protección es breve y sumaria.233
b) El acto o contrato de cuya nulidad A. Personas que tienen interés en solicitar la
se trata debe haberse invocado en juicio. nulidad. La doctrina distingue –en torno a
c) El vicio constitutivo de la nulidad las personas que pueden solicitar la nuli-
absoluta debe aparecer de manifiesto en dad– las siguientes situaciones:
el acto o contrato. a) Cualquiera, aunque no sea parte o
El vicio que da lugar a la nulidad absoluta, autor del acto jurídico, puede solicitar la
según la jurisprudencia, debe ser claro, de nulidad en la medida que tenga interés.
tal forma que para aplicar la nulidad sólo b) Los herederos del que tuviere interés
baste la lectura del instrumento. De este en la nulidad podrán accionar de nulidad,
modo sucede si se invoca un instrumen- como continuadores de la personalidad
to privado en una compraventa de bienes del causante o en la medida que tuvieren
raíces; se celebra una compraventa entre un interés directo en ella. Como aclara Ra-
cónyuges no separados judicialmente o una món DOMÍNGUEZ ÁGUILA, en la primera
compraventa entre el padre o madre y el situación, es decir, como continuadores
hijo sujeto a patria potestad (artículo 1796 de la personalidad del causante, deberán
del C.C.).234 probar tanto su calidad de herederos como
d) El juez no puede declarar la nulidad el interés del causante. En cambio, en la
absoluta en caso que ésta se haya saneado segunda hipótesis, es decir, de alegar su
por el transcurso del tiempo. propio interés, sólo necesitarán acreditar
su propio interés. VIAL DEL RÍO señala un
22. El Ministerio Público. Puede solicitar ejemplo del cual se desprendería que los
la nulidad absoluta en el solo interés de la herederos pueden solicitar la nulidad por
moral o de la ley (artículo 1683 del C.C.). tener un interés distinto al del causante.237
De esta forma, no se exige que el interés De esta manera, si un testador otorga a
del Ministerio Público sea pecuniario, como
acontece en caso que la nulidad la pida el leno, tomo I, Editorial ConoSur Ltda., Santiago de
que tiene interés en ella. En materia civil, Chile, s.n., p. 543.
el Ministerio Público está representado en
segunda instancia por los fiscales de Corte.235 236
ALESSANDRI B., A., op. cit., pp. 544 a 548. Además,
aclara el referido autor que dicha facultad la puede
233
C.S., 12 de diciembre de 1990, G.J. Nº 126, ejercer el Ministerio Público, independientemente
sentencia 9ª, p. 41. que opere como parte principal, tercero o auxiliar
234
Antes de la nueva L.M.C., la compraventa entre de la administración de justicia (artículos 355 y 359
cónyuges no divorciados perpetuamente era nula. del C.O.T.). Vid. DOMÍNGUEZ ÁGUILA, R., Teoría general
235
De esta opinión eran la mayoría de los auto- del negocio jurídico, Colección Manuales Jurídicos,
res antes de la reforma judicial penal. DOMÍNGUEZ Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1977,
ÁGUILA, R., Teoría general del negocio jurídico, Colec- p. 225.
237
ción Manuales Jurídicos, Editorial Jurídica de Chile, VIAL DEL RÍO, Víctor, op. cit., Teoría general del
Santiago de Chile, 1977, p. 219; ALESSANDRI B., A., acto jurídico, quinta edición, Editorial Jurídica de
op. cit., La nulidad y la rescisión en el Derecho Civil chi- Chile, Santiago de Chile, 2003, p. 255.

130
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo IV - Ineficacias del Acto o Contrato

sabiendas un testamento nulo cargado con B. Requisitos que debe reunir el interés para
legados, a su fallecimiento los herederos solicitar la nulidad absoluta.
pueden solicitar la nulidad por tener un a) El interés debe ser pecuniario o pa-
interés propio diferente al del causante. trimonial.
c) El cesionario de una de las partes. De esta opinión es la mayoría de la
A pesar que el artículo 1683 del C.C. no doctrina. Sin embargo, para Ramón DO-
otorga expresamente titularidad activa al MÍNGUEZ Á., el interés moral puede servir
cesionario, a diferencia de lo que acontece de fundamento o base de la solicitud de
en el artículo 1684 del C.C. respecto de nulidad.240
la rescisión, es evidente que el cesionario Los argumentos que se pueden dar a
puede solicitar la nulidad. Pero sólo podrá favor de esta posición son de tres clases.
hacerlo en la medida que el cedente haya En primer lugar, la nulidad protege un
sido titular de la acción, es decir, haya tenido “interés general”, entonces, no es posible
interés en la nulidad. Por lo demás, así se que para entablar la acción dicho interés
ha resuelto también respecto del causaha- general pase de pronto a ser pecuniario.
biente a título universal o heredero. En otras palabras, no existe un “interés pe-
d) Los acreedores del que tiene interés. cuniario general”.
También se entiende que tienen interés Por otra parte, la forma en que tradicional-
en la nulidad los acreedores del que puede mente se ha entendido el interés pecuniario
alegar la nulidad. Pero, en dicho caso, el contrasta con el interés “moral”, que en la
acreedor debe cumplir con las siguientes actualidad se acepta en otros campos del
exigencias para demandar de nulidad: Derecho civil. De esta forma, sin ir dema-
i) El acto que adolece de nulidad debe siado lejos, la indemnización de perjuicios
ser perjudicial para el acreedor. contractual, que es consecuencia de la reso-
ii) El interés del acreedor debe ser pro- lución, comprende al daño moral. Y como
pio, por cuanto no podrá subrogarse en la resolución es una causal de ineficacia
los derechos del deudor que no alega la menos radical que la nulidad, entonces no
nulidad.238 parece lógico que aquélla admita un interés
iii) El crédito del acreedor no puede ser moral y la nulidad lo excluya (aunque el
posterior al acto jurídico nulo, por cuanto interés moral se refiera a la titularidad de
la acción adolecería de nexo causal entre la acción y el daño moral al contenido de
el interés en la declaración de la nulidad y la indemnización).
el vicio, o sea, el interés no sería actual. De Para finalizar, si el Ministerio Público
concurrir estas condiciones, en principio, puede solicitar la nulidad en interés de
los acreedores pueden intentar la acción la moral, no se atisba por qué cualquier
de nulidad que corresponde al deudor. individuo no pueda accionar de nulidad
En una situación especial está el acree- invocando un interés moral.241
dor hipotecario, por cuanto por tener un
derecho real se ha resuelto por los tribu-
nales que no tendría interés en solicitar en solicitar la nulidad de ésta, ya que dicha partición
les es inoponible. ALESSANDRI B., A., op. cit., La nu-
la nulidad del acto jurídico que celebre el lidad y la rescisión en el Derecho Civil chileno, tomo I,
deudor principal.239 Editorial ConoSur Ltda., Santiago de Chile, s.n.,
pp. 562 y 563.
238
Ésta es, a lo menos, la posición de los que
240
estiman que la acción subrogatoria sólo opera me- DOMÍNGUEZ ÁGUILA, R., op. cit., Teoría general
diante norma expresa. del negocio jurídico, Colección Manuales Jurídicos,
239
De esta forma ha fallado la C.S. ALESSANDRI Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1977,
B., A., La nulidad y la rescisión en el Derecho Civil chi- p. 221; ALESSANDRI B., A., op. cit., La nulidad y la rescisión
leno, tomo I, Editorial ConoSur Ltda., Santiago de en el Derecho Civil chileno, tomo I, Editorial ConoSur
Chile, s.n., pp. 559 a 561. ALESSANDRI B. también Ltda., Santiago de Chile, s.n., p. 559.
241
señala que los alimentarios de alimentos forzosos, En realidad la teoría del interés pecuniario se
que no concurren a la partición, no tienen interés extiende a todo el Derecho, tal vez su punto de partida

131
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

b) El interés debe ser actual. perjuicio. Para la mayoría de los autores las
La doctrina discute en torno al momento partes deberán acreditar dicho interés.244
que se debe tener interés en la declaración
24. Personas que, a pesar de tener interés,
de nulidad.242 Al respecto, se plantean tra-
no pueden solicitar la nulidad absoluta.
dicionalmente dos posiciones:
i) El interés debe existir al momento A. Indignidad para entablar la acción de
de celebrarse el acto o contrato. nulidad.
ii) El interés debe existir al momento 1º. Regulación y alcance de la indignidad
de solicitarse la nulidad. para entablar la acción.
La doctrina se inclina en forma casi unáni- El artículo 1683 del C.C. establece un caso
me a favor de la primera de estas posiciones. excepcional por el cual el que tiene interés
Además, conforme al artículo 23 C.P.C., se no puede solicitar la nulidad absoluta. Esta
entiende que hay interés actual siempre excepción la consagra la referida disposición
que exista comprometido un derecho y en los siguientes términos: “la nulidad (...)
no una mera expectativa. R. DOMÍNGUEZ puede alegarse por todo el que tenga interés en ello,
ÁGUILA se adscribe a este último punto de excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el
vista al señalar que el interés debe existir contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo
al momento de la contravención.243 Para invalidaba”. Esta norma tiene como sustento
los seguidores de esta última posición debe la máxima romana nemo auditur propriam
existir una vinculación causal necesaria en- suam turpitudinem allegans, es decir, nadie
tre el interés y el vicio de que adolece el puede aprovecharse de su propia torpeza
acto jurídico. Así además lo ha entendido ni dolo. Es de destacar que este principio
la C.S. que ha señalado que debe existir se aplica en una serie de normas, como los
un vínculo causal entre el interés del acto artículos 1468 y 1685 del C.C.245
o contrato y la nulidad de éste. Sin embargo, algunos autores creen que
c) El interés debe probarlo quien lo es posible fundamentar el artículo 1683
alega. del C.C. en la teoría de los actos propios,
El interés no mira al acto jurídico en sí es decir, en la regla venire contra factum pro-
mismo, sino que a la declaración de nuli- prium non valet.246
dad, ya sea que se obtenga un beneficio Esta excepción se aplica en dos supuestos:
en su declaración o se ponga término a un respecto del que sabía el vicio que invalidaba
el acto y del que debía saberlo.
fue su pretensión de servir de sustento a la teoría de
En la primera situación la norma en rea-
las obligaciones. Sin perjuicio de lo cual, como lo lidad, más que referirse a la propia torpeza,
señaló VON IHERING, esta teoría es más que discutible. exige dolo. Ello es evidente desde que no
Vid. VON IHERING, Rudolf, Estudios jurídicos. La lucha puede solicitar la nulidad el que “sabía” el
por el Derecho, Del interés en los contratos, La posesión, vicio que lo invalidaba. En este sentido,
Editorial Heliasta, Buenos Aires, Argentina, s.n.
concretamente se produciría un dolo de
242
reticencia.
Esta ineficacia puede solicitarla, en el Derecho
minero, todo el que tenga un interés actual en pedir
244
la nulidad del acto de concesión (artículo 97.1º del De esta opinión es DOMÍNGUEZ ÁGUILA al se-
Código de Minería). El que el interés sea actual, ñalar: “...pero siempre que prueben su interés (se
en el Derecho minero, significa que debe existir al refiere a las partes) en la declaración (se refiere a
momento en que se produjo el vicio y además debe la nulidad)...”. Op. cit., p. 220.
245
subsistir al tiempo de interponerse la acción. Vid. Vid. DOMÍNGUEZ A., Ramón, “La máxima
LIRA OVALLE, Samuel, Curso de Derecho de Minería, ‘nemo auditur...’ en la jurisprudencia chilena”, en
Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1998, Estudios de Derecho Civil en honor del Profesor CASTÁN
pp. 190 y 191. TOBEÑAS, tomo I, Ediciones Universidad de Navarra,
243
A favor de esta posición, el referido autor cita Pamplona, España, 1969, pp. 135 a 156. Vid. EKDAHL
alguna jurisprudencia. DOMÍNGUEZ ÁGUILA, R., op. cit., ESCOBAR, María Fernanda, La doctrina de los actos pro-
Teoría general del negocio jurídico, Colección Manuales pios, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
Jurídicos, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de 1989, pp. 233 a 238.
246
Chile, 1977, pp. 221 y 222. EKDAHL E., María Fernanda, op. cit., p. 236.

132
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo IV - Ineficacias del Acto o Contrato

En el segundo supuesto, en cambio, se 2º. Requisitos para que opere la excepción:


exigiría negligencia. Así se desprende si la a) Esta excepción opera respecto de las
parte debió saber el vicio que invalidaba el partes o autor del acto.
acto y lo celebró de igual forma. b) El autor o las partes deben saber
Un aspecto digno de análisis es el nivel efectivamente o haber sabido el vicio que
de torpeza que exige el segundo supuesto invalida el acto jurídico. En consecuencia,
y concretamente nos debemos preguntar no basta el conocimiento presuntivo de la
si la norma exige un mínimo o un nivel ley, ya que si de esta forma fuese ningún
medio de negligencia. Si se atiende al tenor contratante podría demandar jamás la nuli-
literal de la disposición, que se refiere a dad.248 Así, el conocimiento del vicio debe
un actuar “debiendo saber” el vicio, se debe ser real y efectivo.
concluir que no basta un nivel medio de 3º. Ámbito de aplicación del artículo 1683
negligencia, sino que se requiere de una del Código Civil.
negligencia grave. La doctrina discute en torno a si esta
Por otra parte, si se analizan los dos su- excepción alcanza al heredero y cesionario
puestos conjuntamente, se debe deducir de la parte que supo o debió saber el vicio de
que la torpeza a que se refiere el Código nulidad absoluta que invalidaba el acto.
Civil en el artículo 1683 sería asimilable al B. Situación del heredero. Respecto del
dolo, es decir, exigiría culpa grave. heredero se plantean tres posiciones:
V. PESCIO señaló una serie de casos en a) Argumentos que sostienen que el
que se aplica esta causal de exclusión para artículo 1683 del C.C. no se aplica al here-
solicitar la nulidad por el que tiene inte- dero. Una parte de la doctrina señala que
rés. Los supuestos más relevantes son los el artículo 1683 no se aplica respecto del
siguientes: heredero. Los fundamentos de esta posición
a) El conocimiento material y efectivo son los siguientes:
del vicio puede tenerlo el autor o la parte i) Conforme al elemento de interpre-
por medio de comunicación directa, como tación histórico la frase “sabiendo o debiendo
el vendedor notificado de un embargo o saber” debe explicarse en su contexto. A través
una medida precautoria. de ella, lo que se quiso señalar es que las
b) El autor o parte no puede ignorar partes no pueden aprovecharse de su propia
el vicio sin grave negligencia de su parte, inmoralidad.249 Por ello, el artículo 1683 del
como sucede en el caso de un embargo sobre C.C. se refiere a un acto propio que no se
inmueble inscrito en el Registro de Prohi- debiera extender a los herederos, que son
biciones del Conservador de Bienes Raíces. ajenos a dicho acto inmoral.
Este es el criterio que adopta el artículo 1491
para determinar la mala fe respecto de los
248
inmuebles, en los efectos de la condición DOMÍNGUEZ Á., Ramón, op. cit., “La Máxima
resolutoria, con relación a tercero. ‘nemo auditur...’ en la jurisprudencia chilena”, en
Estudios de Derecho Civil en honor del Profesor CASTÁN
c) Por la importancia del acto jurídico TOBEÑAS, tomo I, Ediciones Universidad de Navarra,
no es posible ignorar los requisitos exigidos Pamplona, España, 1969, p. 142.
por la ley para su celebración sin una grave 249
BELLO anotó al final de este artículo: “‘Par tous
negligencia. Así sucede, por ejemplo, con ceux qui ont interet’. A estas palabras de DELVINCOURT
una compraventa de bien raíz celebrada se refiere la nota siguiente: ‘Es preciso, con todo,
exceptuar el caso en que se trata de causa ilícita ex
por instrumento privado.247 una tantum parte. No puede demandarse la nulidad
por aquel ex cujus parte turpitudo versatur, porque sería
preciso que alegase su propia inmoralidad. Asimismo,
247
PESCIO V., Víctor, op. cit., Manual de Derecho si turpitudo versatur ex utraque parte, ninguna de las
Civil. Teoría general de los actos jurídicos y teoría general partes puede demandar la nulidad. Pero tampoco
de la prueba, tomo II, Editorial Jurídica de Chile, San- ninguna de ellas puede pedir la ejecución’”. Obras
tiago de Chile, 1958, pp. 216 a 219. Incluso, como Completas de BELLO, op. cit., tomo XV: Código Civil de
destaca PESCIO, algunas sentencias han aplicado esta la República de Chile II, Fundación La Casa de BELLO,
disposición a los incapaces absolutos. Caracas, Venezuela, 1981, p. 559.

133
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

ii) Las excepciones, como la del ar- ejemplo que es aplicable a este caso. Si a su
tículo 1683 del C.C., deben interpretarse fallecimiento un testador otorga a sabiendas
en forma restringida. un testamento nulo cargado con legados,
iii) En situaciones similares en que el los herederos pueden solicitar la nulidad
legislador ha extendido una inhabilidad a los por tener un interés propio diferente al
herederos lo ha hecho expresamente, como del causante. Entonces, conforme a ello,
acontece en el artículo 1685 del C.C. la incapacidad del testador no se extiende
iv) Los herederos representan al causan- a los herederos.
te, pero sólo en las obligaciones y derechos Para finalizar, últimamente alguna juris-
transmisibles y no en la inmoralidad. prudencia ha rechazado la aplicación del
Estos argumentos fueron desarrollados artículo 1683 del C.C. al heredero, basándose
por BARRIGA, que además se refirió al in- en que las inhabilidades son personalísimas
terés propio que el heredero tendría en y no se transmiten.
la nulidad, aspecto que será tratado más C. Situación de los cesionarios. En cuanto a
adelante.250 los cesionarios se plantea la misma discusión
b) Argumentos a favor de la aplicación que se tiene respecto de los herederos, ya
del artículo 1683 del C.C. a los herederos. que ambos son causahabientes.
Esta es la posición de la mayoría de la doc-
trina, que se funda en los siguientes argu- 25. Saneamiento de la nulidad absolu-
mentos: ta. La única forma de saneamiento de la
i) El heredero representa al causante nulidad absoluta es por el transcurso del
en sus derechos, y con sus vicios e inhabi- tiempo. Esta prescripción de la acción se
lidades. rige por las reglas de la prescripción extin-
ii) El interés del heredero es el mismo tiva, con la particularidad que el plazo no
del causante, ya que si tiene algún derecho es de cinco, sino de diez años. La extensión
es precisamente el transmitido por el cau- del plazo no admite suspensión alguna, y
sante. se cuenta desde la celebración del acto o
iii) De no aceptarse esta doctrina, muer- contrato (artículos 1683, parte final y 1469
to el causante se violaría la prohibición del C.C.). En este sentido, la primera de las
legal. referidas normas señala textualmente que
iv) Aplicar la prohibición al heredero no esta prescripción “(...)no puede sanearse por
significa extender por analogía la excepción la ratificación de las partes, ni por un lapso de
del artículo 1683 del C.C., ya que el here- tiempo que no pase de diez años”.
dero se identifica con el causante. A su vez, como se desprende del ar-
c) Argumentos a favor de rechazar la tículo 1469 del C.C., el interés público,
aplicación del artículo 1683 del C.C. al que sirve de fundamento para la nulidad
heredero, pero sólo en la medida que se absoluta, impide que ésta pueda sanearse
invoque un interés propio. por confirmación.252
BARRIGA señala que el heredero tiene 26. Nulidad relativa o rescisión.
un derecho per se propio que emanaría de
su calidad de tal.251 VIAL DEL RÍO da un 27. Concepto de nulidad relativa. Con-
forme a lo señalado en el artículo 1682, la
nulidad relativa o rescisión es la sanción
250
A esta posición se adscribe ALESSANDRI B. legal impuesta por la omisión de requisitos
siguiendo a BARRIGA. ALESSANDRI B., A., op. cit., La exigidos en consideración al estado o calidad
nulidad y la rescisión en el Derecho Civil chileno, tomo I,
Editorial ConoSur Ltda., Santiago de Chile, s.n.,
252
pp. 588 a 601. Es importante destacar que una de las razones
251
Comparten esta opinión DOMÍNGUEZ Á. y ALES- que ha llevado en el Derecho comparado a poner
SANDRI B. ALESSANDRI B., A., op. cit., La nulidad y la en tela de juicio la clasificación de la nulidad en re-
rescisión en el Derecho Civil chileno, tomo II, Editorial lativa y absoluta es precisamente que el saneamiento
ConoSur Ltda., Santiago de Chile, s.n., pp. 223 a de actos jurídicos nulos absolutamente, en algunos
225 y 230. supuestos debería admitirse.

134
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo IV - Ineficacias del Acto o Contrato

de las personas que ejecutan o celebran el “nulidad relativa” y da derecho a la res-


acto o contrato.253 cisión del acto o contrato. En el Derecho
El fundamento de la nulidad relativa es comparado se sigue el principio inverso,
la protección de ciertas personas. por cuanto la regla general es la nulidad
absoluta o radical.
28. Características de la nulidad relativa:
Sin perjuicio de ello, se debe hacer el
a) La nulidad relativa se funda en la pro-
alcance que ni la nulidad radical o de pleno
tección del interés del autor o una de las partes
derecho, ni la anulabilidad del Derecho
que celebra el acto o contrato.
comparado son exactamente coincidentes
Como consecuencia de proteger un
con nuestra nulidad absoluta y relativa.
interés individual, la rescisión puede con-
d) La nulidad relativa, a diferencia de la
firmarse y prescribe.
nulidad absoluta, no puede ser declarada de
b) La nulidad relativa es de Derecho es-
oficio por el juez.254
tricto.
Sin perjuicio que la rescisión se funda 29. Causales de nulidad relativa. En nues-
en un interés particular, las normas que la tro Derecho la nulidad relativa es la regla
regulan son de Derecho estricto. Por ello, la general, y además tiene una aplicación más
nulidad relativa no es renunciable anticipa- amplia que la nulidad absoluta en torno a
damente y las reglas que la norman no son sus causales de admisión.
alterables por la voluntad de las partes. Las causas para pedir la rescisión son
c) La rescisión es la regla general en materia las siguientes:
de nulidad. A. Los vicios del consentimiento. Los vicios
Conforme al artículo 1682.3º del C.C., del consentimiento por regla general pro-
cualquiera otra especie de vicio produce ducen la nulidad relativa.
En materia de error, conforme a la tesis
253
El término rescisión, en el Derecho compa- tradicional, vician el consentimiento el
rado, no siempre es sinónimo de nulidad relativa. error obstáculo y el que vicia el consenti-
En el Derecho español se diferencia entre nulidad miento. Sin embargo, como se analizó, en
radical o de derecho estricto, anulabilidad y resci- torno a aquél se discute qué consecuencias
sión. Así, para GETE-ALONSO “el negocio rescindible produce, ya que para parte de la doctrina
es aquel válidamente celebrado y eficaz, pero que
por producir un perjuicio a una de las partes o a un generaría inexistencia o nulidad absoluta
tercero, perjuicio que la ley estima injusto, puede ser y para otros nulidad relativa. A su vez, el
declarado ineficaz a petición del que lo ha padecido”. error en la identidad de la persona con
Entre las causales que dan lugar a la rescisión en el quien se contrató vicia el consentimiento
Derecho español están el fraude pauliano y la lesión cuando dicha consideración es la causa
enorme. GETE-ALONSO, María del Carmen, op. cit.,
capítulo XXVII: “Ineficacia e invalidez”, en Manual de principal del contrato. Pero en dicho caso
Derecho Civil II: Derecho de obligaciones. Responsabilidad la nulidad da derecho a una indemniza-
civil. Teoría General del Contrato, Marcial Pons, Madrid, ción de perjuicios al que de buena fe la
España, 1996, pp. 652 a 656. En Chile adhiere a esta padeciere.
posición CORRAL. Para dicho autor debe desecharse
la posición generalizada que hace sinónimos nuli-
254
dad relativa y rescisión. De este modo, el referido La nulidad puede excepcionalmente ser de-
autor señala: “...porque debe refutarse la extendida clarada por la Administración Pública, de oficio o a
idea que para el Código Civil chileno rescisión es petición de parte, respecto de los actos administrativos,
sinónimo de nulidad relativa. El inciso 3º del art. previa audiencia del interesado, siempre que lo haga
1682 C.C. no dice aquello, sino algo diferente: que dentro de los dos años contados desde la notificación
la nulidad relativa da derecho a la rescisión del acto o publicación del acto, conforme al artículo 53 de
o contrato, esto es, que es una de las causas por las la Ley Nº 19.980 sobre Bases de los procedimientos
cuales pueden rescindirse los actos jurídicos, o sea, ser administrativos que rigen los actos de los órganos de
privados de efectos”. Además CORRAL cita a COSSIO, la Administración del Estado. Sin embargo, como
A. y CLARO, L. en apoyo de esta posición. CORRAL señala el inciso 3º de la norma precedente, la inva-
TALCIANI, H., Desaparición de personas y presunción de lidación decretada por la Administración del Estado
muerte en el Derecho Civil chileno, Editorial Jurídica de siempre es impugnable ante los tribunales de justicia,
Chile, Santiago de Chile, 2000, pp. 394 y 395. en procedimiento breve y sumario.

135
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

La fuerza física para alguna doctrina, leyes o por sus herederos o cesionarios; y puede
que en todo caso no se acoge en Chile, sanearse por el lapso de tiempo o por la ratifica-
produce nulidad absoluta por impedir la ción de las partes”.
formación del consentimiento o no haber Así, conforme a la disposición preceden-
realmente voluntad. temente citada, pueden solicitar la rescisión
Por último, el dolo principal vicia el las siguientes personas:
consentimiento y genera nulidad relativa, a) Las personas en cuyo beneficio la
pero el dolo incidental puede dar lugar a ley ha establecido la nulidad relativa. Estas
una indemnización de perjuicios. personas son las siguientes:
B. Actos que adolecen de lesión enorme. i) Las víctimas del error, fuerza o dolo
La nulidad en la lesión enorme tiene tres en los casos que vicien la voluntad.
particularidades. La primera consiste en ii) Los menores adultos, que pueden
que, como se señaló, el demandado puede pedirla por intermedio de sus representantes
optar por hacer subsistir la compraventa legales, o cuando lleguen a la mayoría de
(se debe distinguir si el comprador o ven- edad.
dedor demandado opta por mantener la iii) El que sufre lesión enorme en los
compraventa). La segunda particularidad casos en que ella se admite.
consiste en que no otorga acción contra b) Los herederos de las personas en cuyo
terceros poseedores. Por último, la lesión beneficio la ley ha establecido la nulidad
enorme no se sanea por confirmación. relativa.
c) Los cesionarios de esas mismas per-
C. Incapacidades particulares o especiales sonas, es decir, los adquirentes de derechos
(artículo 1447 del C.C.), salvo aquellas esta- emanados del acto o contrato viciado (ar-
blecidas en una norma prohibitiva, en cuyo tículo 1684 del C.C.). Pero los cesionarios
caso la sanción será la nulidad absoluta o sólo podrán solicitar la rescisión en caso
la sanción que la ley establezca. que el cedente haya podido alegar la nuli-
D. La omisión de requisitos exigidos en con- dad, es decir, sea sujeto activo de la acción
sideración al estado o calidad de las personas de rescisión. En este sentido, el cedente
que ejecutan o celebran el acto o contrato. debe ser de aquellas personas que están
Esta es la causal genérica de nulidad habilitadas para solicitar la rescisión o ser
relativa. Esta causal está constituida por el heredero de éstas. Además, como la ley no
incumplimiento de las formalidades habili- distingue, el cesionario puede serlo a título
tantes. Sin embargo, dichas formalidades no gratuito u oneroso.
sólo se exigen a los incapaces relativos, sino El artículo 1684 del C.C. se refiere al ce-
también a los absolutos. De este modo, si un sionario, pero no indica qué sucede respecto
incapaz absoluto enajena un bien a través de del cesionario del cesionario. En otras pala-
su representante legal, pero sin autorización bras, dicha norma no señala qué acontece
del juez o no lo hace en pública subasta, no se en caso que el cesionario a su vez ceda su
cumplirá con las formalidades habilitantes por derecho a un cesionario posterior.
lo que la enajenación adolecerá de nulidad
31. Caso de excepción en que no se
relativa (artículos 393 y 394 del C.C.).
puede alegar la nulidad relativa: el dolo
30. Sujetos que pueden solicitar la nu- de los incapaces. El dolo de los incapaces
lidad relativa. Del artículo 1684 del C.C. se está regulado en el artículo 1685 del C.C.,
desprende quiénes son sujetos activos de la que establece que “si de parte del incapaz ha
acción de rescisión, cuando señala que “la habido dolo para inducir al acto o contrato, ni
nulidad relativa no puede ser declarada por el él ni sus herederos o cesionarios podrán alegar
juez sino a pedimento de parte; ni puede pedirse nulidad. Sin embargo, la aserción de mayor edad,
su declaración por el ministerio público en el o de no existir la interdicción u otra causa de
solo interés de la ley; ni puede alegarse sino por incapacidad, no inhabilitará al incapaz para
aquellos en cuyo beneficio la han establecido las obtener el pronunciamiento de nulidad”.

136
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo IV - Ineficacias del Acto o Contrato

El dolo a que se refiere la disposición pre- re el artículo 1684.1º del C.C. al señalar:
cedente exige una manifestación fraudulenta “…y puede sanearse (...) por la ratificación de
del incapaz para inducir a la celebración del las partes”.
contrato, engañando a su contraparte. El B. Concepto de confirmación. La confir-
dolo consiste en que el incapaz realice actos mación es un acto jurídico unilateral por
tendientes a evitar que se llegue a descu- el cual el que tiene la facultad de alegar la
brir su incapacidad. Como tiene que haber nulidad relativa renuncia a ella, saneándose
dolo de parte del incapaz esta norma no se los vicios de que adolecía el acto o contrato y
aplica respecto de los incapaces absolutos, allanándose a considerarlo como plenamente
ya que éstos carecen de voluntad. Por ello, válido y eficaz. Antes de la confirmación el
este supuesto sólo procede respecto de los acto jurídico es impugnable, pero después
incapaces relativos, que son los únicos que de aquélla éste pasa a ser perfecto y no
pueden obrar por sí mismos. puede ser impugnado por rescisión. Como
La prohibición o impedimento de alegar destaca PASQUAU, en la confirmación no es
rescisión no opera respecto de la simple afir- relevante la voluntad o el consentimiento,
mación de mayoría de edad, de que no existe como ocurre en la ratificación que se apli-
interdicción u otra causa de incapacidad. La ca en la inoponibilidad, ya que aquélla es
razón de esta excepción es que se ha queri- simplemente el ejercicio de un derecho
do sancionar la negligencia del contratante potestativo.255 La distinción, en esta materia,
capaz. De este modo, si se contrata con un es sutil por cuanto la confirmación exige
menor de quince años de edad, que tiene la introducción de un elemento externo al
aspecto de ser un menor, aunque éste haya contrato que no afecta su estructura, sino
señalado que era mayor de edad, no por esto más bien todo lo contrario, le otorga esta-
se le impedirá solicitar la nulidad relativa. bilidad.
Ello se debe a que, independientemente del C. Características de la confirmación.
dolo del menor, ha habido negligencia del a) La confirmación es un acto de renuncia.
que sufre el dolo. En cambio, si en el ejemplo Una de las partes puede renunciar a
el menor de quince años le muestra al otro la acción de nulidad relativa, conforme a
contratante su cédula de identidad o una lo señalado en el artículo 12 del C.C. Sin
identificación universitaria falsa, que señala embargo, bajo ningún respecto la renun-
que es mayor de edad, entonces se aplicará la cia puede ser anticipada (artículo 1469 del
primera parte del artículo 1685 del C.C. C.C.). A su vez, como las reglas que regulan
A su vez, esta disposición también opera la renuncia son de orden público, los actos
respecto del disipador sujeto a interdicción. celebrados por los incapaces absolutos o
Al igual que el menor adulto, de parte del relativos que no respeten las formalidades
pródigo interdicto debe haber dolo para habilitantes adolecen de nulidad relativa,
hacer creer que está rehabilitado. De esta pero la renuncia anticipada de un incapaz
forma, la simple afirmación de estar rehabi- relativo adolece de nulidad absoluta.256
litado por parte del incapaz no le inhabilita Sin perjuicio de lo anterior, la confir-
para solicitar la rescisión. mación tiene la naturaleza jurídica de una
32. Saneamiento de la nulidad relativa. 255
PASQUAU LLAÑO, Miguel, op. cit., Nulidad y
La nulidad relativa además de sanearse por anulabilidad del contrato, Editorial Civitas S. A., Madrid,
el transcurso del tiempo, como la nulidad España, 1997, p. 326.
absoluta, admite el saneamiento por con- 256
MELICH-ORSINI, José, op. cit., Doctrina general
firmación. del contrato, Editorial Jurídica Venezolana y Marcial
Pons, Caracas, Venezuela, 1997, p. 351. El referido
33. Saneamiento de la nulidad relativa autor pone un ejemplo aún más claro, en virtud del
por confirmación. cual el acto jurídico de un curador, que no respeta
formalidades habilitantes, es rescindible; en cambio,
A. Regulación de la confirmación de la si dicho acto viola una norma prohibitiva adolecerá
nulidad relativa. A la confirmación se refie- de nulidad absoluta.

137
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

renuncia, a lo menos en su estructuración ha cesado. Así se desprende de los artícu-


básica. los 1469 y 1692 del C.C. En atención a este
b) La confirmación debe ser voluntaria. requisito, parte de la doctrina sostiene que
La parte que renuncie debe considerar la confirmación no procede en la lesión
el acto como válido desde un comienzo enorme, por cuanto la lesión es un vicio
allanándose a cumplir las obligaciones que permanente (artículo 1892 del C.C.). En
generan, pudiendo dar lugar, conforme al contra se señala que en la medida que se
artículo 1695 del C.C., a la confirmación corrija la desproporción enorme procedería
tácita. En este sentido, la referida norma la confirmación.257 En todo caso, para evitar
señala que “la ratificación tácita es la ejecución la nulidad de la confirmación convendrá
voluntaria de la obligación contratada”. celebrar una transacción, como ha fallado
c) La confirmación es un acto jurídico uni- reiteradamente la jurisprudencia.258
lateral. f) La confirmación debe efectuarse
A pesar que ambas partes pueden con- con las formalidades legales del acto que
firmar un acto jurídico rescindible, ello no se sanea.
transforma a esta figura en bilateral. Así, de En este sentido, si el acto confirmado
haber confirmado ambas partes la nulidad requiere de formalidades, ellas se extien-
de una confirmación no afecta a la otra. den a la confirmación. Así se desprende
d) La confirmación es irrevocable. claramente del artículo 1694 del C.C., en
e) La confirmación es un acto jurídico ac- virtud del cual “para que la ratificación expresa
cesorio. sea válida, deberá hacerse con las solemnidades
La confirmación exige un acto jurídico a que por la ley está sujeto el acto o contrato que
rescindible, es decir, exige un acto jurídi- se ratifica”.
co que adolezca de un vicio de nulidad En realidad, esta característica es una
relativa. consecuencia de ser la confirmación un
f) La confirmación produce efectos rela- acto jurídico accesorio.
tivos. 34. Clasificación de la confirmación.
La confirmación sólo alcanza al que La confirmación admite las siguientes cla-
confirma; si existen otros sujetos activos sificaciones:
de la acción de rescisión, la confirmación
35. Confirmación expresa y tácita.
del acto no les será oponible.
A. Confirmación expresa. La confirmación
D. Requisitos para que opere la confirma-
es expresa cuando se debe hacer con las
ción: solemnidades que por ley está sujeto el acto
a) El acto debe ser nulo relativamente. o contrato que se ratifica (artículo 1694 del
La nulidad absoluta no es susceptible de C.C.).
confirmación.
b) La confirmación debe emanar de B. Confirmación tácita.
quien es parte del acto jurídico nulo rela- 1º. Concepto y problemas que presenta la
tivamente (artículo 1696 del C.C.). confirmación tácita.
c) La confirmación debe emanar de La confirmación tácita es una consecuen-
aquel que tiene derecho a alegar la nulidad cia del cumplimiento voluntario del contrato
relativa (artículo 1696 del C.C.).
d) La confirmación debe emanar de quien 257
ALESSANDRI B., A., op. cit., La nulidad y la rescisión
sea capaz de contratar, según el artículo 1697 en el Derecho Civil chileno, tomo II, Editorial ConoSur
del C.C., pues de lo contrario la confirmación Ltda., Santiago de Chile, s.n., pp. 1014 y 1015.
también será nula. Los incapaces pueden 258
Para VODANOVIC ello se debería a que la lesión,
confirmar autorizados o representados por como requiere norma expresa para ser aplicada, no
procede en la transacción. VODANOVIC, Antonio,
sus representantes legales. op. cit., Contrato de transacción, tercera edición, Edi-
e) La confirmación debe hacerse en torial Jurídica ConoSur Ltda., Santiago de Chile,
tiempo oportuno, o sea, cuando el vicio 1993, p. 18.

138
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo IV - Ineficacias del Acto o Contrato

por quien tiene el derecho de alegar la e) La ejecución de la obligación puede ser


nulidad relativa (artículo 1695 del C.C.). perfectamente parcial, ya que el artículo 1695
La doctrina analiza los siguientes proble- del C.C. no exige un cumplimiento com-
mas en torno a la confirmación tácita: pleto.
a) El artículo 1695 del C.C. se refiere a 2º. Requisitos de la confirmación tácita:
“la obligación contratada”, es decir, pareciera a) La confirmación debe cumplirse o
indicar que sólo puede haber confirmación ejecutarse con conocimiento del vicio de
tácita del contrato y no de otros actos jurí- que adolece el acto o contrato.
dicos. Así, la ejecución voluntaria por parte b) El cumplimiento debe hacerse con la
de los herederos de un legado no generaría voluntad de sanear, o sea de reconocer la
una confirmación tácita del testamento. En validez del acto. Excepcionalmente respecto
contra de esta lectura del artículo 1695 del de los hijos es dudosa la aplicación de la
C.C. una parte importante de la doctrina confirmación tácita, ya que el artículo 261.1º
estima que la confirmación tácita se aplica del C.C. exige que quien ejerce la patria
a todo acto jurídico.259 potestad celebre o confirme el acto por es-
b) La ejecución voluntaria no solo crito. En este sentido la norma precedente
considera el pago, sino cualquier modo señala que “si entre los padres hubiere sociedad
de extinguir las obligaciones en que la eje- conyugal, los actos y contratos que el hijo celebre
cución sea voluntaria, como la novación, fuera de su peculio profesional o industrial y que el
la compensación o la dación en pago.260 padre o madre que ejerce la patria potestad autorice
c) La expresión utilizada por el ar- o ratifique por escrito, o los que éstos efectúen en
tículo 1695 del C.C. en torno a que la representación del hijo, obligan directamente al
ejecución debe ser “voluntaria” debe ser padre o madre en conformidad a las disposiciones
interpretada. Al respecto, la doctrina civil de ese régimen de bienes y, subsidiariamente, al
ha señalado que la ejecución voluntaria hijo, hasta concurrencia del beneficio que éste
exige un conocimiento real y efectivo de hubiere reportado de dichos actos o contratos”.
la ley, en este caso del vicio. Por ende, el Con la salvedad anterior, los represen-
conocimiento presuntivo de la ley no opera tantes legales siempre pueden confirmar
como una presunción de Derecho a favor tácitamente los actos nulos. De esta for-
de la confirmación tácita.261 ma, si la nulidad proviene del hecho que
d) La doctrina señala mayoritariamente el representado actuó sin la autorización
que sólo el cumplimiento voluntario de la de su representante legal, procedería la
obligación puede dar lugar a la confirmación confirmación tácita. Pero si la nulidad pro-
tácita. De esta forma, cualquier otro hecho viene de haberse omitido las formalidades
no produce confirmación tácita, como la habilitantes que exige la ley, como ocurre
cesión de derechos emanados del negocio en el caso de la autorización judicial, el
rescindible.262 representante legal no podrá confirmar
tácitamente el acto nulo.
259
De esta opinión son CLARO S. y ALESSANDRI 36. Confirmación total o parcial. Esta
B. ALESSANDRI B., A., op. cit., La nulidad y la rescisión clasificación de la confirmación procede de
en el Derecho Civil chileno, tomo II, Editorial ConoSur
Ltda., Santiago de Chile, s.n., p. 1052. existir varias causales de nulidad, en cuyo
260
ALESSANDRI B., A., op. cit., pp. 1051 y 1052. caso el acto jurídico se puede sanear en
261
CORRAL señala que sustentan esta posición en su totalidad o parcialmente. Para algunos
el Derecho francés tradicional BAUDRY-LACANTINÉRIE autores una confirmación genérica expre-
y COUTURIER, en el español, PUIG BRUTAU y en el
chileno VODANOVIC, ALESSANDRI B. y DOMÍNGUEZ
ÁGUILA. CORRAL TALCIANI, Hernán, op. cit., De la señala que de ciertos hechos puede desprenderse una
ignorancia de la ley, Editorial Jurídica de Chile, San- voluntad de renunciar, pero dicha voluntad en principio
tiago de Chile, 1987, pp. 158 a 161. no puede constituir una confirmación propiamente
262
ALESSANDRI B., A., op. cit., La nulidad y la rescisión tal. VIAL DEL RÍO, Víctor, op. cit., Teoría general del acto
en el Derecho Civil chileno, tomo II, Editorial ConoSur jurídico, quinta edición, Editorial Jurídica de Chile,
Ltda., Santiago de Chile, s.n., p. 1053. VIAL DEL RÍO Santiago de Chile, 2003, pp. 268 a 271.

139
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

sa se debe interpretar como total. De esta sos 2º y 3º del artículo 1691 del C.C. Dicha
manera sucede si se renuncia a la nulidad norma señala textualmente lo siguiente:
en forma expresa, sin indicar a qué causal “Artículo 1691. Este cuadrienio se contará,
se refiere de las varias posibles. en el caso de violencia, desde el día en que ésta
Sin embargo, de ser la confirmación tá- hubiere cesado; en el caso de error o de dolo, desde
cita solamente puede ser total en la medida el día de la celebración del acto o contrato.
que se haya estado en conocimiento del Cuando la nulidad proviene de una incapa-
vicio de que adolecía el acto jurídico.263 cidad legal, se contará el cuadrienio desde el día
En realidad, la distinción precedente es en que haya cesado esta incapacidad”.
artificiosa, ya que de una renuncia expresa B. Cómputo del plazo de saneamiento. El
genérica o tácita no es posible presumir per plazo de saneamiento empieza a correr
se que sea total o parcial. respecto de los herederos y cesionarios,
En resumen, el conocimiento del vicio o conforme a las siguientes reglas:
vicios de nulidad en la confirmación deberá a) Si el plazo no ha comenzado a co-
ser calificado en cada caso. rrer al tiempo de “deferirse” la herencia
37. Saneamiento de la nulidad relativa o al tiempo de la cesión, los herederos y
por el transcurso del tiempo. cesionarios gozarán del plazo completo de
A. Plazo de saneamiento de la nulidad. cuatro años para pedir la nulidad relativa
El acto nulo relativamente se sanea por (artículo 1692.1º del C.C.). Pero si fueren
el transcurso del tiempo, conforme al ar- menores de edad, el plazo de cuatro años
tículo 1684 del C.C. Como consecuencia comienza a correr desde que hubieren lle-
de ello la acción y excepción de nulidad gado a la mayoría de edad, conforme al
relativa se extinguen por el transcurso del artículo 1692.2º del C.C.
tiempo. La norma precedente dispone que b) Si el plazo de cuatro años ya comenzó
“la nulidad relativa no puede ser declarada a correr y después se produce la muerte o
por el juez sino a pedimento de parte; ni puede la cesión, los herederos o cesionarios go-
pedirse su declaración por el ministerio público zarán sólo del residuo, conforme al artícu-
en el solo interés de la Ley; ni puede alegarse lo 1692.2º del C.C. Pero si fueren menores
sino por aquellos en cuyo beneficio la han esta- de edad, el residuo empieza a correr desde
blecido las leyes o por sus herederos o cesionarios; que hubieren llegado a la mayoría de edad
y puede sanearse por el lapso de tiempo o por la (artículo 1692.2º del C.C.).
ratificación de las partes”. c) Si la nulidad se demanda por inca-
El plazo de saneamiento de la nulidad pacidad, el plazo de cuatro años comienza
relativa es de cuatro años. Dicho plazo co- a correr desde que cesa la incapacidad. Y
mienza a correr conforme a las siguientes los herederos tendrán el plazo de cuatro
distinciones: años desde el fallecimiento.
a) Tratándose del error, el dolo o la lesión d) Ámbito de aplicación del artícu-
enorme, el saneamiento se cuenta desde la lo 1692.3º del C.C.
fecha de celebración del acto o contrato. Esta norma ha dado lugar a dos proble-
Así se desprende de los artículos 1691.2º del mas en torno a su extensión:
C.C., respecto de las primeras situaciones, y i) Si el incapaz cede su derecho es dis-
1696 y 1900 del C.C., respecto de la lesión cutible si el plazo de cuatro años se cuenta
enorme en la compraventa y permuta. desde la cesión o sigue rigiendo la regla
b) En el caso de la fuerza y en el de la general del artículo 1692.2º, es decir, desde
incapacidad legal, el plazo se cuenta desde que cesa la incapacidad. El referido artículo
que éstas han cesado, conforme a los inci- señala que “a los herederos menores empieza
a correr el cuadrienio o su residuo, desde que
263
ALESSANDRI B., A., op. cit., La nulidad y la rescisión hubieren llegado a edad mayor”.
en el Derecho Civil chileno, tomo II, Editorial ConoSur La solución lógica es la primera por
Ltda., Santiago de Chile, s.n., pp. 1062 y 1063. cuanto la citada norma es una forma de

140
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo IV - Ineficacias del Acto o Contrato

protección para los incapaces, que no se e) A pesar de que el saneamiento puri-


extiende al cesionario del incapaz. fica el acto y por ello el saneamiento por el
ii) Para algunos autores, por aplicación transcurso del tiempo es más que un simple
del artículo 1691.2º del C.C., el plazo de diez plazo de prescripción de la acción de nuli-
años al que se refiere el inciso siguiente, no dad relativa, el plazo legal de cuatro años
opera respecto del disipador interdicto.264 no se suspende conforme a lo señalado en
Ello se debe a que el artículo 1691.2º del el artículo 2524 del C.C., salvo el caso con-
C.C. se refiere al menor adulto y no al pró- templado en el ya estudiado artículo 1692.2º
digo sujeto a interdicción. De este modo, del C.C. De este modo, el artículo 2524 del
el plazo se suspendería indefinidamente C.C. señala que “las prescripciones de corto
respecto de este incapaz. tiempo a que están sujetas las acciones especiales
Esta posición, sin embargo, debe mo- que nacen de ciertos actos o contratos, se mencio-
rigerarse. No parece razonable que la nu- nan en los títulos respectivos, y corren también
lidad absoluta, que opera respecto de un contra toda persona; salvo que expresamente se
demente, se sanee por diez años, y la acción establezca otra regla”.
de rescisión del disipador interdicto quede Sin embargo, esta suspensión excepcional
eternamente sujeta a suspensión. BELLO, no dura indefinidamente, pues transcurridos
en su Proyecto de 1853, solucionaba este diez años desde la celebración del acto o
problema señalando, a continuación del contrato se sanea definitivamente la nulidad
inciso 3º de la norma en estudio: “pero a (artículo 1692.3º del C.C.).
los treinta años (en la actualidad diez años)
de posesión pacífica, no interrumpida, con- 38. La acción de nulidad.
tados desde la consumación del contrato, A. Algunos aspectos procesales respecto de la
no podrá pedirse por persona alguna la acción de nulidad. Para que la nulidad surta
declaración de nulidad o la rescisión”. Sin efecto debe ser declarada judicialmente.
embargo, la Comisión Revisora del Código Para ello, es posible solicitar la nulidad me-
Civil no incluyó este apartado, seguramente diante una acción de nulidad, pero sólo en
por considerarlo redundante.265 la medida que se tenga legitimidad activa.
De esta forma, la acción de nulidad pueden
264
VIAL DEL RÍO, Víctor, op. cit., Teoría general del ejercerla todos aquellos que tienen derecho
acto jurídico, quinta edición, Editorial Jurídica de a su declaración, según se trate de nulidad
Chile, Santiago de Chile, 2003, pp. 265 y 266. absoluta o relativa.
265
Obras completas de BELLO, op. cit., tomo XV: Código La acción de nulidad se debe entablar
Civil de la República de Chile, II, Caracas, Venezuela,
Fundación La Casa de BELLO, 1981, p. 565. No es
en juicio ordinario, ya sea en la demanda,
posible profundizar en esta materia, pero seguramente de solicitarla el demandante, o en la re-
se pensó que dicho agregado era redundante porque, convención, en caso de que la alegue el
tanto respecto de los efectos de la nulidad con relación demandado. Ello se debe a que la doctrina y
a las partes como a los terceros, opera la prescripción la jurisprudencia dudan sobre si la nulidad
adquisitiva. Y como el plazo máximo para adquirir
es el de diez años en la prescripción adquisitiva ex-
puede oponerse como excepción perento-
traordinaria, entonces una vez que la contraparte o ria en un juicio de “lato conocimiento”. Por
el tercero han adquirido por prescripción adquisitiva lo que, en juicio ordinario, el demandado
no producirá efectos en su contra ni la declaración de deberá oponer la nulidad como excepción
nulidad, ni la acción reivindicatoria. De esta forma, si y reconvenir de nulidad.
una de las partes ha adquirido el dominio de la cosa
por prescripción adquisitiva, la acción reivindicatoria
Sin perjuicio de ello, la nulidad se puede
que procede en su contra por efecto de la nulidad no oponer como excepción en el juicio ejecu-
llegará a destino. Pero la parte sólo podrá adquirir –a tivo, conforme al artículo 464.1º, Nº 14, del
diferencia del tercero– por prescripción adquisitiva C.P.C. La sentencia judicial firme que declare
extraordinaria. Ello es evidente desde que el título nulo la nulidad en juicio ejecutivo produce el
no es justo título, conforme al artículo 704.1º, Nº 3 del
C.C., por lo que sólo da lugar a la posesión irregular efecto de cosa juzgada, salvo que se acoja
(artículo 708) y por ende a la prescripción adquisitiva la reserva de acciones y excepciones de los
extraordinaria (artículo 2510.1º, Nº 1 del C.C.). artículos 473 y 478.2º del C.P.C.

141
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

Por otra parte, esta acción es incompa- La nulidad produce un efecto que le
tible con otras acciones de ineficacia. Por es propio, privar al contrato de sus efec-
ello sólo se pueden entablar acciones de tos.267 En realidad, el efecto fundamental
ineficacia unas en subsidio de las otras, pero de la nulidad se aprecia respecto del acto
no en forma conjunta. jurídico en el que no se han cumplido las
B. Características de la acción de nulidad: obligaciones, las que a consecuencia de la
a) La acción de nulidad es personal porque nulidad se extinguen.268
emana de un derecho subjetivo personal 40. Algunos aspectos relevantes en torno
(artículo 578 del C.C.). a los efectos de la nulidad:
b) La acción de nulidad es patrimonial. a) En Chile, para que la nulidad produz-
c) La acción de nulidad no es renun- ca efectos se requiere de sentencia judicial
ciable en forma anticipada. Así lo señala el ejecutoriada que la declare (artículos 1683,
artículo 1469 del C.C. al preceptuar que “los 1684, 1687, 1689 y 1567, Nº 8º del C.C.).
actos o contratos que la ley declara inválidos, no b) La nulidad tiene efectos relativos.
dejarán de serlo por las cláusulas que en ellos se El juicio de nulidad puede seguirse entre
introduzcan y en que se renuncie la acción de las partes y las personas a quienes afecta.
nulidad”.
La nulidad relativa se puede ratificar, pero
no la absoluta, que sólo puede sanearse por nulo y anulable, exigen sentencia judicial para que
el acto o contrato sea nulo. A su vez, en el Derecho
el transcurso del tiempo. De esta forma es francés, JAPIOT ha sostenido una interesante tesis en
posible renunciar a la nulidad relativa, pero virtud de la cual la nulidad no es un estado del acto
sólo una vez que ella se haya producido. jurídico, sino “un derecho de impugnación”, que es
d) Esta acción puede dirigirse en contra de la tesis que sostiene nuestro ordenamiento jurídico
las siguientes personas: al no distinguir entre actos nulos y anulables. La
tesis de JAPIOT sería que la pretensión meramente
i) En contra del otro contratante. destructiva de la acción de nulidad no es tal, ya que
ii) En contra de ambos contratantes si no tiene ningún sentido solicitar la nulidad sin una
la entabla un tercero, como si solicita la pretensión, como la restitución de una cosa. En el
nulidad absoluta el que tiene interés. mismo sentido se ha manifestado el T.S. en una sen-
tencia de 24 de febrero de 1992. Dicha sentencia casó
39. Efectos de la nulidad. Nuestro Dere- por incongruente una apelación que, dando lugar
cho no distingue entre nulidad y anulabili- a la nulidad, no ordenó la restitución porque el de-
dad, como lo hacen España, Francia, Italia mandante no la había solicitado. Pero lo interesante
de esta tesis es que ella llevada al extremo conduce
o Alemania. Por ello siempre será necesaria, a entender que la acción de nulidad tiene efectos
en el Derecho chileno, una sentencia ju- reales o que la acción reivindicatoria se ejercería
dicial ejecutoriada para estar frente a los directamente a través de la nulidad. Por otra parte,
efectos de la nulidad. JAPIOT entiende que si un incapaz vende un inmueble
Sin perjuicio de esta diferencia funda- no tendrá más que entablar directamente la acción
reivindicatoria. Ídem, pp. 178, 182 a 184.
mental, nuestro sistema de nulidad tiene
cierta similitud con el francés.266 267
Así lo señala PAQUAU LLAÑO siguiendo a GUEL-
FUCCI-THIBIERGE. En este sentido la retroactividad
266
En Francia, LUTZESCO y posteriormente GUEL- de la nulidad no sería sino una forma de “liquidar
FUCCI-THIBIERGE señalan que el acto nulo produce el pasado”. Ídem, p. 187.
268
los mismos efectos que el válido mientras no haya En España la nulidad de pleno derecho no
declaración de nulidad. La última autora funda su requiere de sentencia, sin perjuicio de algunos casos
posición en lo artificiosa que sería la distinción entre excepcionales en que ella es necesaria. Sin embargo, la
sentencias declarativas (que resuelven sobre la nulidad doctrina reconoce que en casos dudosos la sentencia
radical) y constitutivas (que resuelven los casos de de nulidad será indispensable, y tendrá solamente un
anulabilidad), ya que en realidad ambas sentencias efecto declarativo. La doctrina española discute sobre
serían constitutivas. PASQUAU LLAÑO, Miguel, op. cit., la naturaleza de la acción de nulidad. DE CASTRO se
Nulidad y anulabilidad del contrato, Editorial Civitas adscribió a la teoría de la doble acción de nulidad,
S. A., Madrid, España, 1997, pp. 186 y 187. Ésta es por por una parte declarativa y por la otra restitutoria. DE
lo demás la posición general de los autores franceses CASTRO Y BRAVO, Federico, op. cit., El negocio jurídico,
que, sin perjuicio de acoger la distinción entre acto Civitas, Madrid, España, 1991, pp. 504 y 505.

142
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo IV - Ineficacias del Acto o Contrato

De esta manera, el juicio se puede seguir nula subsiste como instrumento privado.
entre los que pueden demandar de nulidad Pero ello no acontece respecto de un con-
–ambas partes, una de ellas, el autor o un trato solemne, como una compraventa de
tercero– y aquellos que pueden ser deman- bienes raíces. En este caso, como señala
dados de nulidad, es decir, una de las partes DOMÍNGUEZ, existe una vinculación entre
o ambas. Pero, conforme al artículo 1690 negocio y contenido tal que la nulidad de
del C.C., cuando dos o más personas han aquél genera la ineficacia de éste.270
contratado, la nulidad declarada a favor En todo caso, para analizar los efectos
de una de ellas no aprovechará a las otras. de la nulidad del acto jurídico se debe dis-
Esta regla no es más que una aplicación tinguir entre las partes y los terceros.
del artículo 3º del C.P.C. Así, la sentencia
41. Efectos de la nulidad inter partes.
judicial sólo produce efectos entre las partes
En nuestro Derecho, para determinar los
y es inoponible a terceros.
efectos que produce la nulidad entre las
c) Efecto expansivo de la nulidad.
partes se debe distinguir según si se han
Sin perjuicio de lo ya señalado, la nulidad
cumplido las obligaciones que emanan
excepcionalmente tiene un efecto que la
del acto jurídico. Pero además de haberse
doctrina denomina expansivo. Como des-
cumplido con el acto jurídico, debe distin-
tacan algunos autores, la nulidad, como
guirse según si se ha cumplido en forma
sucede con el acto jurídico y la sentencia
total o parcial. Así, se pueden producir las
judicial en no pocos casos, tiene un efecto
siguientes situaciones:
expansivo o absoluto, que va más allá de las
partes en consideración a las que se pro- 42. Efectos de la nulidad si no se han
nuncia. En el Derecho comparado, dicho cumplido las obligaciones nacidas del acto
efecto se aprecia a través de los negocios o contrato nulo. En dicho caso no procede
jurídicos complejos o coligados. De esta la restitución por cuanto no hay nada que
forma, de ser nulo uno de los contratos que restituir. De este modo, la nulidad opera
conforman un negocio jurídico, se afectaría como un modo de extinguir las obligaciones
a los otros contratos y en definitiva al propio (artículo 1567.1º, Nº 8, del C.C.) y se opon-
negocio jurídico.269 drá al cumplimiento de la obligación.
La denominada nulidad refleja, figura que 43. Efectos de la nulidad si se han cum-
ha sido acogida por nuestra jurisprudencia plido las obligaciones nacidas del acto o
como destaca DOMÍNGUEZ ÁGUILA, produce contrato nulo, ya sea total o parcialmente.
un efecto anómalo. La nulidad refleja se ha El efecto de la nulidad, si se ha cumplido
aplicado respecto de solemnidades propia- alguna obligación del contrato ineficaz, es
mente tales, y trae aparejada necesariamente restituir a las partes al estado anterior, es
la nulidad del acto jurídico. decir, la nulidad opera con efecto retroactivo.
Por otra parte, la inobservancia de requi- Las prestaciones de las partes, conforme al
sitos de forma en las formalidades propia- artículo 1687.1º del C.C., se rigen por las
mente tales puede no afectar al contenido reglas de las prestaciones mutuas. En este
del acto o contrato. Así, un contrato con- sentido, la referida norma señala que “la
sensual celebrado en una escritura pública nulidad pronunciada en sentencia que tiene la
fuerza de cosa juzgada, da a las partes derecho
269
DÍEZ-PICAZO, Luis, op. cit., Fundamentos del para ser restituidas al mismo estado en que se
Derecho Civil Patrimonial, tomo I: Introducción. Teoría hallarían si no hubiese existido el acto o contrato
del contrato, Civitas, quinta edición, Madrid, España, nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto
1996, p. 467. Al respecto, el referido autor distingue
entre los negocios coligados en que los contratos
o causa ilícita”.
que lo integran dependen condicionalmente unos
de otros y los que tienen un fin común. En el pri-
270
mer caso procederá la nulidad total del negocio DOMÍNGUEZ Á., Ramón, op. cit., Teoría general del
jurídico; en cambio, en el segundo la nulidad podrá negocio jurídico, Editorial Jurídica de Chile, Santiago
ser parcial. de Chile, 1977, pp. 216 y 217.

143
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

44. Reglas que rigen la restitución al 45. Excepciones a la restitución de las


estado anterior; son las siguientes. cosas al estado anterior. A continuación se
A. Crítica de la distinción en torno a los analizarán algunos casos en los cuales no se
efectos de la nulidad si se han o no cumplido produce el efecto de retrotraer a las partes
las obligaciones que emanan del contrato. al estado anterior:
VIAL DEL RÍO es de la opinión que debe A. El autor o parte no tiene derecho a exigir
desecharse la distinción precedente por la restitución cuando ha cumplido por un objeto
cuanto es inaplicable a los contratos rea- o causa ilícita a sabiendas. A esta excepción
les. Funda su aseveración en el siguiente se refieren los artículos 1687.1º y 1468 del
ejemplo: en un comodato nulo, en el cual C.C. Conforme a lo señalado en la primera
no se han cumplido ninguna de las obli- de estas disposiciones, el efecto general de
gaciones, se debe restituir a las partes al nulidad debe entenderse sin perjuicio de lo
estado anterior. Entonces, a pesar de que señalado sobre el objeto y causa ilícitos.273
no se han cumplido las obligaciones del De esta forma, si se declara nulo abso-
contrato, la nulidad no operará como un lutamente el acto por ilicitud del objeto
modo de extinguir las obligaciones, sino o de la causa, la restitución de las cosas al
que la nulidad deberá restituir a las partes estado anterior no permite que se recupe-
al estado anterior.271-272 En el ejemplo, el re lo dado o pagado por el que cumplió
comodatario deberá restituir la cosa y esa la obligación sabiendo del objeto o causa
restitución es una consecuencia de la nulidad. ilícita que afectaba de nulidad al acto o
Pero ello acontece por la especial natura- contrato. Esta norma es una aplicación del
leza de los contratos reales, que deberían principio que nadie puede aprovecharse
ser, de lege ferenda, contratos consensuales de su propio dolo o torpeza.
y bilaterales. Si se mira de esta forma el B. El contratante de buena fe no está obligado
contrato real, entonces la entrega que da a restituir los frutos percibidos en el tiempo inter-
lugar al nacimiento del contrato, aunque no medio entre la celebración del acto o contrato y la
es propiamente tal una obligación, al verse declaración de la nulidad. El contratante se
como si lo fuera se entiende que la nulidad reputa de buena fe, y como tal no está obli-
no opera como un modo de extinguir las gado a restituir los frutos. En esta materia se
obligaciones. En resumen, los efectos de aplican las reglas de las prestaciones mutuas
la nulidad respecto de los contratos reales del artículo 904 del C.C. y siguientes.
son particulares, dada su construcción arti-
C. El que contrata con un incapaz, sin los
ficiosa. En virtud de estas consideraciones,
requisitos que la ley exige, no tiene acción de re-
la distinción en torno al estado del cum-
embolso. El derecho a ser restituido al estado
plimiento de las obligaciones es pertinente
anterior no comprende lo recibido por el
con la salvedad precedente.
incapaz en virtud del contrato, salvo que
se pruebe que éste se haya hecho más rico,
271
conforme al artículo 1688.1º del C.C.274 En
En otras palabras, en los contratos reales se
requerirá de la restitución de la cosa que perfeccio-
273
nó el contrato, independientemente de si se han ALESSANDRI B., A., op. cit., La nulidad y la
cumplido parcial o totalmente las obligaciones que rescisión en el Derecho Civil chileno, tomo II, Editorial
emanan de dicho contrato. ConoSur Ltda., Santiago de Chile, s.n., p. 1097. El
272
Así, por ser un contrato real exige la entrega artículo 1468 del C.C. no es en rigor una repeti-
de la cosa como forma de constitución y como ella ción del artículo 1687.1º del C.C., ya que a pesar de
debe restituirse al comodante, entonces a pesar de que el ámbito de aplicación de ambos es la nulidad
que no se hayan cumplido las obligaciones en el absoluta, éste se refiere al sujeto activo que tiene
comodato las partes deben ser restituidas al esta- interés en la nulidad. En cambio, aquél se remite a
do anterior y la nulidad no juega como un modo los efectos de la nulidad, independientemente de
de extinguir las obligaciones. VIAL DEL RÍO, Víctor, los otros sujetos activos de la nulidad absoluta, como
op. cit., Teoría general del acto jurídico, Editorial Jurídica el juez o el Ministerio Público.
274
de Chile, quinta edición, Santiago de Chile, 2003, Esta disposición debe relacionarse con los
pp. 277 a 281. artículos 1578.1º, Nº 1, y 2118.3º del C.C. Ambas

144
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo IV - Ineficacias del Acto o Contrato

este sentido, la norma precedente señala que El artículo 1688.2º del C.C. no señala
“si se declara nulo el contrato celebrado con una qué se entiende por la expresión “le hubieren
persona incapaz sin los requisitos que la ley exige, sido necesarias”. Por lo que ello deberá ser
el que contrató con ella no puede pedir restitución determinado por el juez en cada caso. Sin
o reembolso de lo que gastó o pagó en virtud del embargo, conforme a los artículos 1750.2º y
contrato, sino en cuanto probare haberse hecho 2291 del C.C., se entiende como necesario
más rica con ello la persona incapaz”. lo que se hubiese destinado al pago de las
El fundamento de la disposición prece- deudas del menor.276
dente es proteger al incapaz de los efectos b) Cuando las cosas adquiridas por medio
de la nulidad. La incapacidad está dada de lo pagado o adquirido no le hubieren
precisamente para resguardar al incapaz sido necesarias al incapaz, pero subsistan
de la imposibilidad de restituir lo recibido, y él desee retenerlas.
como si lo malgasta o destruye. Los antecedentes históricos del artícu-
1º. Requisitos para que opere esta excepción: lo 1688.1º del Código Civil se remontan a
a) Que el contrato haya sido declarado los Proyectos de 1842 y 1847, en los cuales
nulo por omisión de los requisitos o forma- esta excepción se refería exclusivamente
lidades que se exigen para que el incapaz a los incapaces relativos. Sin embargo, en
pueda actuar en la vida jurídica. el Proyecto Inédito (artículo 1871) apare-
b) Que el deudor haya pagado en virtud ce la actual redacción que se extiende a
del contrato celebrado con el incapaz. cualquier incapaz. Sin perjuicio que si la
c) Que el incapaz no se haya hecho más nulidad procede también por cualquier
rico con lo recibido.275 otra causa, como objeto o causa ilícita, no
A continuación se analizarán los casos se aplica el artículo 1688.1º del C.C.
en que el incapaz se entiende haberse he- 3º. Contenido de la obligación de restituir
cho más rico. del incapaz.
2º. Casos en que se entiende que el incapaz La doctrina no termina de ponerse de
se ha hecho más rico. acuerdo en la determinación del contenido
El artículo 1688.2º del C.C. señala ex- de la obligación de restituir. Para algunos au-
presamente los criterios conforme a los tores la excepción opera respecto del menor
cuales se debe entender que el incapaz se ha que se ha hecho más rico, por lo tanto, la
hecho más rico. De esta forma, la referida restitución debe ser equivalente al monto de
norma señala textualmente que “se entenderá su enriquecimiento.277 En cambio, para ALES-
haberse hecho ésta más rica, en cuanto las cosas SANDRI B., la restitución debe efectuarse de
pagadas o las adquiridas por medio de ellas le acuerdo con la regla general; en consecuencia,
hubieren sido necesarias; o en cuanto las cosas se debe restituir todo lo recibido.278
pagadas o las adquiridas por medio de ellas,
que no le hubieren sido necesarias, subsistan y 276
se quisiere retenerlas”. PESCIO V., Víctor, op. cit., Manual de Derecho
Civil. Teoría general de los actos jurídicos y teoría general
Dichos criterios son los siguientes: de la prueba, tomo II, Editorial Jurídica de Chile, 1958,
a) Cuando las cosas pagadas o las ad- Santiago de Chile, p. 239.
quiridas con lo pagado le hubieren sido 277
Esta posición se le atribuye a CLARO S.; sin
necesarias. embargo, al tratar este tema el referido autor fue más
bien ambiguo. CLARO S. sólo señala que el enriqueci-
miento o el provecho es un criterio que sirve también
para determinar la restitución a que es obligado el
disposiciones se refieren a la parte que se ha hecho
incapaz en el pago nulo (artículo 1578) y en el depósito
más rica.
(artículo 2218). CLARO S., Luis, op. cit., Explicaciones
de Derecho Civil chileno y comparado, volumen VI: De las
275
En el Digesto (D. L. XV, 15,1, 1) se concedía la obligaciones, tomo duodécimo: De las obligaciones: III,
acción de peculio contra el pater familias por los actos Editorial Jurídica de Chile, 1977, p. 637.
278
del hijo de familia o el esclavo –propio o ajeno– que ALESSANDRI B., A., op. cit., La nulidad y la res-
estuviese a su servicio por el provecho obtenido o el cisión en el Derecho Civil chileno, tomo II, Editorial
dueño si se incrementó su patrimonio. ConoSur Ltda., Santiago de Chile, s.n., p. 1103.

145
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

D. No hay derecho a repetir por lo pagado en c) Cuándo opera la rescisión del de-
virtud de una obligación natural, conforme al creto de posesión definitiva en la muerte
artículo 1470.4º, números 1 y 3, del C.C. De presunta.
acuerdo con dicha disposición, en caso de Esta excepción se establece en el artícu-
que el deudor pague o cumpla con una obli- lo 94.1º, Nº 4, del C.C. en los siguientes
gación natural dará derecho al acreedor a términos: “en la rescisión del decreto de posesión
retener lo dado o pagado en razón de ella. definitiva se observarán las reglas que siguen:
4ª. En virtud de este beneficio se recobrarán los
46. Efecto de nulidad respecto de ter-
bienes en el estado en que se hallaren, subsis-
cero.
tiendo las enajenaciones, las hipotecas y demás
A. Una vez declarada la nulidad por sentencia derechos reales construidos legalmente en ellos”.
judicial ejecutoriada se concede acción reivindi- Como en el supuesto anterior, la rescisión
catoria contra los terceros poseedores, estén o no del decreto de posesión definitiva no otorga
de buena fe. Así lo señala expresamente el acción contra terceros adquirentes.280
artículo 1689 del C.C., en virtud del cual “la Sin embargo, la revocación de la pose-
nulidad judicialmente pronunciada da acción sión provisoria, conforme al artículo 90 del
reivindicatoria contra terceros poseedores, sin C.C., producirá la restitución de los bienes
perjuicio de las excepciones legales”. al ausente, aun respecto de tercero.
En virtud de los artículos 3º y 1690 del d) Cuando se dicta la sentencia que decla-
C.C., la nulidad sólo afectará a las partes, ra la indignidad para suceder (artículo 976
por lo que la acción reivindicatoria se deberá del C.C.).
entablar conjuntamente con la demanda Al igual que en los casos anteriores, la
de nulidad. De esta forma, la nulidad afec- indignidad no concede acción contra ter-
tará, a través de la acción reivindicatoria, ceros adquirentes de buena fe.
a los terceros que forman parte del juicio e) Cuando se acogen las acciones que
de nulidad. emanan de los artículos 1187, 1425 y 1432
B. Excepciones en virtud de las cuales no se del C.C.
puede afectar a los terceros a través de la acción Ello se debe a que en realidad estas accio-
reivindicatoria. nes no son de nulidad, sino de inoponibilidad
a) Cuando el tercero antes de ser de- por lesión a las asignaciones forzosas.
mandado de reivindicación ha adquirido
47. La conversión de los actos nulos.
el dominio de la cosa por la prescripción
adquisitiva. En dicho caso, el demandado A. Cómo opera la conversión de los actos
podrá oponer la excepción de prescripción nulos. Por medio de esta figura se otorga
y además podrá reconvenir de prescripción, reconocimiento legal, y por ende ciertos
conforme al artículo 2492 del C.C.279 efectos jurídicos, a un acto o contrato que
b) Cuando los contratos de compraventa
y permuta se rescinden por lesión enorme, 280
Los efectos relativos de la rescisión del decre-
el vendedor que obtiene la declaración de to de posesión definitiva de la muerte presunta se
nulidad no tiene acción contra terceros circunscriben a los efectos patrimoniales. En cam-
adquirentes. De esta forma, si el comprador bio, el decreto judicial revocatorio produce efectos
ha enajenado a tercero, la enajenación sub- erga omnes en cuanto a la esfera de los derechos de
siste. Es el comprador el que está obligado la personalidad. Así se desprende claramente del
artículo 94.3º del C.C., interpretado a contrario sen-
a restituir la cosa purificada de gravámenes, su. En virtud de esta norma, el decreto de rescisión
conforme al artículo 1895 del C.C. Es más, “aprovechará solamente a las personas que por sentencia
si el comprador enajenó la cosa, ya no se judicial lo obtuvieren”.
podrá pedir la rescisión conforme al ar- Por otra parte, la doctrina es de opinión que
tículo 1683 del C.C. la rescisión del decreto de posesión definitiva no
es un caso de nulidad relativa. ALESSANDRI BESA,
A., La nulidad y la rescisión en el Derecho Civil chileno,
279
Vid. Nº 34, § 5, capítulo XIX, sección 6ª, tomos I y II, Editorial ConoSur Ltda., s. n., Nº 1299,
tomo II. pp. 1118 a 1120.

146
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo IV - Ineficacias del Acto o Contrato

es nulo conforme a las reglas generales. La pertenencia (artículo 98.1º del Código de
conversión no está regulada de forma expresa Minería).283
en nuestro Derecho. Pero, conforme a la Por otra parte, el matrimonio putativo
mayoría de la doctrina, es posible aplicar altera los efectos normales de la nulidad
esta figura a través de disposiciones aisladas. en el matrimonio (ex artículo 122 del C.C.
En virtud de la conversión se reconocen y actual artículo 51 de la L.M.C.). Así, con-
ciertos efectos a un acto jurídico nulo que forme al inciso 1º de la última disposición,
sobrevive adoptando una forma distinta a el matrimonio nulo que ha sido celebrado
la originalmente acordada. o ratificado ante el Oficial del Registro Ci-
B. Requisitos para que opere la conversión. vil, produce los mismos efectos civiles del
a) El acto declarado nulo debe contener válido respecto del cónyuge que de buena
todos los elementos constitutivos del nuevo fe y con justa causa de error lo contrajo.
acto válido. El matrimonio putativo tiene la particula-
b) El nuevo acto o contrato debe pro- ridad de hacer inoponible la nulidad no
ducir el mismo beneficio económico que sólo respecto del contrayente de buena fe,
el autor o las partes persiguieron con el sino también respecto de tercero.
acto o contrato declarado nulo. 49. La resolución como ineficacia del
C. Casos de conversión en nuestra legisla- acto jurídico. La resolución es la extinción
ción. del derecho o de la relación jurídica y de
a) En materia de sociedad de hecho. los efectos producidos por el acto jurídico
Estas sociedades son las que no cumplen como consecuencia del cumplimiento de
con algún requisito de forma exigido por la condición resolutoria.
la ley para la constitución de una sociedad La resolución afecta a un acto o contrato
colectiva civil o comercial. Estas sociedades perfectamente válido y que no adolece de
tienen la particularidad que, a pesar de ser ningún vicio. El cumplimiento de la condi-
nulas, subsisten respecto de los terceros ción puede producirse de pleno derecho,
que de buena fe contraten con ellas. Las como en el pacto comisorio calificado, a
sociedades de hecho están reguladas en excepción de dicho pacto en la compraventa
los artículos 2057 y 2058 del C.C., además por no pago del precio, o en la condición
del artículo 363 del C. de C.281 resolutoria ordinaria o por sentencia judicial
b) El instrumento defectuoso por in- que acoge la acción resolutoria.
competencia del funcionario o por otra
50. Paralelo entre la nulidad y la reso-
falta en la forma valdrá como instrumento
lución.
privado si estuviere firmado por las partes
a) La nulidad supone un vicio de ori-
(artículo 1701.2º del C.C.). De esta forma,
gen, en cambio la resolución supone un
pese a que el instrumento se ve afecto a
acto o contrato perfectamente válido en
un vicio de nulidad puede subsistir como
su inicio.
instrumento privado.282
b) La acción de nulidad puede entablarse
48. Casos de nulidad contemplados en por las personas que la ley autoriza, según
leyes especiales. Los efectos de la nulidad se trate de nulidad absoluta o relativa. En
del Derecho minero son diferentes a los materia de resolución se deben distinguir
generales. De esta forma, la declaración los siguientes supuestos:
de nulidad del acto de concesión sólo i) La condición resolutoria ordinaria
otorga derecho a corregir la sentencia y opera de pleno derecho, por lo que los
el plano de concesión de mensura de la efectos de la resolución pueden hacerse

281 283
Vid. infra Nº 93, § 2, capítulo VI, sección 2ª, Sin perjuicio de ello, la nulidad por fraude o
tomo I. dolo en la mensura de la pertenencia produce los
282
Vid. Nº 14, § 2, capítulo XV, sección 5ª, to- efectos generales, es decir, la extinción de la per-
mo II. tenencia.

147
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

valer en cualquier momento y por cualquiera luta, en cambio, se sanea por el transcurso
que tenga interés en ella, sin necesidad de de diez años. Además, ambas acciones ne-
solicitarla o por una resolución judicial. Lo cesariamente prescribirán transcurrido el
mismo sucede respecto del pacto comisorio plazo de diez años.
calificado, salvo el pacto de no pago del La acción de resolución se extingue por
precio en la compraventa. regla general en el plazo de cinco años a
ii) En los casos en que la resolución se contar desde que la obligación se hizo
produce por medio de acción resolutoria, exigible. Sin embargo, el pacto comisorio
el contratante diligente deberá solicitar la calificado, conforme al artículo 1880.1º del
resolución al juez. Así acontece en la con- C.C., prescribe en el plazo prefijado por las
dición resolutoria tácita, pacto comisorio partes, si no pasa de cuatro años contados
simple y comisorio por no pago del precio desde la fecha del contrato.
en la compraventa.
51. La terminación como ineficacia del
c) La nulidad afecta a tercero, estén o no
acto jurídico. Se denomina terminación
de buena fe, conforme al artículo 1689 del
a la resolución cuando ésta opera en los
C.C. En cambio, la acción de resolución sólo
contratos de tracto sucesivo. En dichos
afecta al tercero de mala fe (artículos 1490
contratos, por su naturaleza será imposi-
y 1491 del C.C.).
ble restituir a las partes al estado anterior.
d) Una vez declarado nulo el contrato
En los actos de tracto sucesivo no se puede
se deben en general los frutos percibidos
volver a las partes al estado anterior, ya que
en el tiempo anterior a la declaración de
dichos actos jurídicos se perfeccionan día
nulidad, con las excepciones ya señaladas
a día. Por ello, para hacer manifiesta esta
(artículo 1687.2º del C.C.). Entre ellas está
diferencia, cuando opera la resolución de
la mala fe del tercero. En cambio, resuelto
un contrato de tracto sucesivo se utiliza la
el contrato no se deben los frutos percibidos
expresión “terminación”.
entre su celebración y el cumplimiento de
Sin embargo, la terminación o fin del acto
la condición resolutoria, independiente-
jurídico opera además por causas distintas a
mente de la buena o mala fe, salvo casos
la resolución, como el vencimiento del plazo
especiales (artículo 1488 del C.C.).
en el arrendamiento (artículo 1950.1º, Nº 2,
e) La nulidad absoluta no es renunciable,
del C.C.) o en la sociedad (artículo 2098
salvo la rescisión que puede renunciarse,
del C.C.). En este sentido la expresión ter-
pero sólo en la medida que se cumplan los
minación es más amplia que resolución.
requisitos de la confirmación. En cambio, la
resolución es perfectamente renunciable. 52. La resciliación como ineficacia del
Sin perjuicio de lo anterior, la resolución acto jurídico. La resciliación es una con-
es renunciable sólo en la medida que ella sea vención o acuerdo de voluntades por el
un elemento de la naturaleza o accidental cual las partes deciden dejar sin efecto un
del acto o contrato, como sucede con la acto jurídico que las vincula. La resciliación
condición resolutoria tácita o los pactos constituye una aplicación del principio de
comisorios. En los casos excepcionales, en la fuerza obligatoria del contrato del ar-
que la condición resolutoria es un elemento tículo 1545 del C.C.
de la esencia del acto jurídico, la acción Los efectos de la resciliación en general
resolutoria no es renunciable. son regulados por las partes y, en principio,
f) Las reglas y plazos de extinción de sólo producirá efectos hacia el futuro. Pero
ambas ineficacias son diferentes. de acordarse efectos retroactivos por las
Respecto del saneamiento de la nulidad partes, éstos no podrán alcanzar al tercero
por el transcurso del tiempo se debe dis- que válidamente haya adquirido derechos
tinguir entre la nulidad relativa y absoluta. con anterioridad.284
La rescisión por regla general se sanea en
cuatro años, salvo los casos de suspensión
del plazo de prescripción; la nulidad abso- 284
Vid. Nº 10, § 2, capítulo XII, sec. 3ª, tomo II.

148
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo IV - Ineficacias del Acto o Contrato

53. La revocación como ineficacia del explicar de una mejor forma a través del
acto jurídico. La revocación es un acto ju- efecto relativo de los contratos.286
rídico unilateral mediante el cual el autor
56. Concepto de inoponibilidad. La
de un acto jurídico lo deja sin efecto. La
inoponibilidad es la ineficacia jurídica
revocación, por regla general, no opera
respecto de terceros de un derecho de-
como causal de ineficacia de los contratos
terminado nacido de la celebración de
por lo señalado en el artículo 1545 del C.C.
un acto jurídico válido o de la declaración
Sin embargo, hay casos en que la ley permite
de nulidad de un acto (BASTIÁN). Se trata
excepcionalmente privarlos de sus efectos
de una causal de ineficacia destinada a
mediante revocación. Así acontece en los
proteger a los terceros. Dicha protección
artículos 1428 y 2163, Nos 3 y 4, del C.C. En
se refiere tanto a un acto jurídico perfecta-
virtud del primero, la donación entre vivos
mente válido como respecto de los efectos
puede revocarse por ingratitud del dona-
de la nulidad. Para LÓPEZ SANTA MARÍA la
tario. Y en virtud del artículo 2163, Nos 3 y
inoponibilidad es aplicable principalmente
4, el mandato termina por revocación del
a los contratos.287
mandante o renuncia del mandatario.
Un acto jurídico válido no es vinculante
En cambio, la generalidad de los actos
para los terceros, ni menos quedan sujetos
jurídicos unilaterales son revocables, como la
a la reglamentación privada que emane de
oferta, y algunos incluso son esencialmente
un negocio jurídico entre las partes. No
revocables, como ocurre en el testamento
obstante, dichos terceros deben aceptar
(artículos 999 y 1001 del C.C.). Así, la re-
que el acto existe y que produce efectos
vocación excepcionalmente puede afectar
jurídicos entre las partes. Pero, en virtud
a los actos jurídicos bilaterales.
de la inoponibilidad, ni siquiera se produce
A su vez, el desistimiento unilateral o
este efecto.
revocación sólo priva al acto de sus efectos
futuros y no de los ya producidos. De esta 57. Causales de inoponibilidad respecto
forma, la revocación es una causal excep- de tercero. Nuestro ordenamiento jurídico
cional de ineficacia del acto jurídico que no estableció expresamente esta ineficacia.
requiere de norma expresa. Sin embargo, para la doctrina esta inefi-
cacia se desprende claramente de algunas
54. La inoponibilidad como ineficacia
normas aisladas, como las que se analizan
del acto jurídico.
a continuación:
55. Introducción a la inoponibilidad.
58. Inoponibilidad que tiene por objeto
Esta figura tiene su origen en el Derecho
proteger a los terceros de un acto jurídico
francés e italiano. De dichos ordenamientos
válido. Estas inoponibilidades admiten la
se ha extendido a la mayoría de los países.
siguiente subclasificación:
En el Derecho alemán, a la inoponibilidad
se la conoce como ineficacia relativa.285 En A. Inoponibilidades por falta de requisitos
el fondo, en virtud de la inoponibilidad un de forma. Esta inoponibilidad puede ser de
acto jurídico se transforma en irrelevante dos clases.
por verse afectado por causales de inefica- La primera es una inoponibilidad por
cia específicas. DE CASTRO puso en tela de falta de requisitos de publicidad. Esta inopo-
juicio la naturaleza de esta ineficacia, ya nibilidad se desprende de los artículos 1707,
que los efectos que ésta produce se pueden 1907, 1902, 2114, 2513, 2175, 2163 y 2339
del C.C., y 297.1º y 453 del C.P.C., entre
285
En el Derecho alemán se han presentado ca- otros. Un caso interesante de esta inoponi-
sos en que los terceros deben optar entre accionar
286
por inoponibilidad o nulidad. Lo que ha llevado a DE CASTRO Y BRAVO, Federico, op. cit., El negocio
desperfilar la distinción entre ambas ineficacias. Ello jurídico, Civitas, Madrid, España, 1991, p. 531.
287
no se produce sólo en la lesión enorme, que para LÓPEZ SANTA MARÍA, J., op. cit., Los contratos.
parte importante de la doctrina se trata de un caso Parte General, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
de inoponibilidad, sino en muchos otros casos. Chile, 1986, p. 267.

149
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

bilidad es la señalada en los artículos 1901 del dueño de la cosa vendida, mientras no se
y 1902 del C.C.288 extingan por el lapso de tiempo”.
La segunda es una inoponibilidad por Otro caso de inoponibilidad por falta de
falta de fecha cierta. La fecha de instru- concurrencia es el del artículo 2154 del C.C.,
mento privado no puede hacerse valer en virtud del cual el mandante tiene derecho
frente a tercero, pues ella no les consta. a ignorar los efectos del acto ejecutado por
Sin embargo, conforme al artículo 1703 su mandatario, hechos a su nombre y en los
del C.C., la ley establece que los terceros que éste se hubiese extralimitado.
deben aceptar la fecha de un instrumento Pero también son inoponibilidades por
privado, celebrado entre partes, desde los falta de concurrencia las señaladas en los
siguientes momentos: artículos 1916.2º, 2136, 2160 y 2390 del
a) Desde el fallecimiento de alguno de C.C.
los que lo han firmado. b) Desde el día que 3º. Inoponibilidad por lesión en una
el instrumento privado ha sido copiado en asignación forzosa.
un registro público. En caso de que el testador tenga cónyuge,
c) Desde que conste haberse presentado descendientes o ascendientes, no puede
en juicio. asignar sus bienes sino sujeto a importantes
d) Desde que se haya tomado razón de limitaciones. Cuando estas limitaciones no
él o lo haya inventariado un funcionario se respetan, el testamento aunque válido es
competente, en el carácter de tal. inoponible a los legitimarios, conforme a
B. Inoponibilidad por omisión de requisitos los artículos 1216 y siguientes del Código
de fondo. Esta inoponibilidad puede ser de Civil.
las siguientes clases: 4º. Inoponibilidad por lesión de dere-
1º. Inoponibilidad por fraude. chos adquiridos.
El fraude pauliano se reclama mediante la Esta clase de inoponibilidad es bastante
acción pauliana o revocatoria (artículo 2468 frecuente y se establece en los artículos 94,
del C.C.). Esta acción tiene por objeto dejar 165 y 178 del C.C., entre otros.
sin efecto o revocar los actos ejecutados 5º. Inoponibilidad por simulación.
por el deudor en perjuicio de sus acreedo- En la simulación se aprecian dos actos
res, existiendo fraude pauliano. El fraude jurídicos, uno ostensible, el que las partes
pauliano consiste en el conocimiento del dan a conocer a los terceros, y otro secreto.
mal estado de los negocios por parte del El acto jurídico secreto sólo operará respecto
deudor o tercero adquirente. A pesar de de las partes. Sin embargo, de descubrirse la
que el C.C. en el artículo 2468.1º, Regla 1ª, simulación el acto secreto será inoponible
señala que los acreedores mediante esta a tercero, salvo que éste lo haga valer. De
acción tendrán un “derecho para que se res- esta forma, el tercero podrá hacer valer
cindan los contratos”, en realidad la acción cualquiera de los dos actos, es decir, hará
pauliana para la mayoría de la doctrina es valer el que le convenga.
una acción de inoponibilidad.289 59. Inoponibilidad que tiene por ob-
2º. Inoponibilidad por falta de concu- jeto proteger a terceros de buena fe de la
rrencia o consentimiento. acción de nulidad. También hay casos en
Una inoponibilidad de esta clase es la que la ley permite que los terceros puedan
establecida en el artículo 1815 del C.C. Dicha prescindir de una nulidad declarada judi-
norma señala textualmente que “la venta cialmente, considerando que el contrato
de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos continúa siendo válido, y que surte todos
sus efectos. De esta forma se entiende que
288
los efectos de la nulidad son inoponibles a
Vid. infra Nº 81, § 2, capítulo VI, sección 2ª,
tomo I. tercero. Así se desprende del artículo 1689
289
Vid. Nº 67, § 3, capítulo XI, sección 3ª, to- del C.C., que se refiere a las excepciones
mo II. en que la nulidad no da acción reivindica-

150
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Capítulo IV - Ineficacias del Acto o Contrato

toria contra tercero, es decir, no produce saneamiento de la inoponibilidad y no de


efectos respecto de tercero. En el Derecho la nulidad.
chileno esta inoponibilidad se consagra en
62. Algunos aspectos procesales que desta-
la sociedad en el artículo 2098 del C.C., en
car. La inoponibilidad generalmente se opone
los siguientes términos:
como excepción cuando se pretende hacer
“Artículo 2098. La sociedad se disuelve por la
valer un acto contra tercero. Sin embargo,
expiración del plazo o por el evento de la condición
excepcionalmente se pueden entablar como
que se ha prefijado para que tenga fin.
acción. Así sucede con la acción pauliana o
Podrá, sin embargo, prorrogarse por unánime
de reforma de testamento.
consentimiento de los socios; y con las mismas for-
A su vez, tiene legitimidad activa para
malidades que para la constitución primitiva.
entablar esta acción todo tercero que tenga
Los codeudores de la sociedad no serán respon-
interés.
sables de los actos que inicie durante la prórroga,
Sin perjuicio de ello, existen distintas
si no hubieren accedido a ésta”.
reglas respecto de la prescripción extintiva,
Además de este caso, son de esta clase
como las que regulan las acciones pauliana
de inoponibilidad los efectos de la lesión
y de reforma de testamento. Asimismo, tam-
enorme respecto de tercero (artículo 1895
bién puede extinguirse la acción mediante
del C.C.). Asimismo, se consagra esta ino-
la prescripción adquisitiva, como acontece
ponibilidad en el matrimonio putativo (ex
en la compraventa de una cosa ajena.
artículo 122 del C.C. y actual artículo 51
de la L.M.C.) y el contrato de donación 63. La caducidad como ineficacia del
(artículo 1432 del C.C.). En dicho caso la acto jurídico. La caducidad opera respecto
resolución, rescisión y revocación son ino- de un acto jurídico perfectamente válido y
ponibles respecto del tercero adquirente eficaz en su origen, que se ve afectado, con
de los bienes donados. posterioridad a su celebración, en un ele-
mento de su esencia que le impide subsistir.
60. Efectos de la inoponibilidad. La ino-
En virtud de la caducidad, el acto jurídico
ponibilidad, a diferencia de la resolución,
o alguno de sus elementos desaparecen o
protege a tercero y no al acreedor. La regla
se extinguen. Ello sucede de forma inde-
general es que afecte a los terceros relativos,
pendiente de la voluntad del autor o partes
pero también puede alcanzar a los terceros
que lo generaron. Así, en el arrendamiento,
absolutos.290 En realidad es muy difícil dar
si la cosa arrendada pierde su sustancia
reglas generales respecto de los efectos que
y aptitud para servirse de ella durante la
produce la inoponibilidad o sus requisitos
vigencia del contrato, éste caduca. Como
de procedencia por cuanto esta ineficacia
ejemplos de caducidad se pueden señalar
no está regulada en forma general, sino
los siguientes:
que sólo procede en situaciones o casos
a) La caducidad opera en los contratos
particulares.
de tracto sucesivo, sin culpa y con indepen-
61. La ratificación. La ratificación es dencia de la voluntad de las partes.
el saneamiento del acto inoponible, me- b) La caducidad opera en los contra-
diante la incorporación de un elemento tos en que, por exigencia de la ley, se adi-
que le permite adquirir eficacia respecto cionan requisitos como elementos de su
de tercero. Como se señaló, nuestro C.C. esencia. Así acontece en la promesa en el
en el artículo 1684 se refiere a la ratifica- artículo 1554.1º, Regla 3ª, del C.C.
ción en la nulidad relativa, pero la doctrina c) La caducidad se aplica tanto a la
está conteste en que la ratificación es el compraventa en el artículo 1809 del C.C.
como a la sociedad en el artículo 2067 del
290
C.C. De esta forma, las referidas normas
LÓPEZ SANTA MARÍA critica a VODANOVIC por
señalar que la inoponibilidad sólo opera respecto de
disponen expresamente lo siguiente:
los terceros relativos, ya que excepcionalmente puede “Artículo 1809.Podrá asimismo dejarse el
operar respecto de los terceros absolutos. precio al arbitrio de un tercero; y si el tercero

151
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Tomo Primero - Del Acto Jurídico

no lo determinare, podrá hacerlo por él cual- y ni aun por esta causa se admitirá contra dicho
quiera otra persona en que se convinieren los arbitrio reclamación alguna, si han transcurrido
contratantes; en caso de no convenirse, no tres meses desde que fue conocido del reclamante,
habrá venta. o si ha empezado a ponerse en ejecución por él.
No podrá dejarse el precio al arbitrio de uno A ninguno de los socios podrá cometerse este
de los contratantes. arbitrio.
Artículo 2067. Los contratantes pueden en- Si la persona a quien se ha cometido fallece
comendar la división de los beneficios y pérdidas antes de cumplir su encargo, o por otra cau-
a ajeno arbitrio, y no se podrá reclamar contra sa cualquiera que no la cumple, la sociedad es
éste, sino cuando fuere manifiestamente inicuo, nula”.

152
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

BIBLIOGRAFÍA

ABELIUK MANASEVICH, René, El Contrato de Pro- gaciones, tomo undécimo: De las Obligaciones:
mesa, Ediar Editores Ltda., 1983. II, Editorial Jurídica de Chile, 1977.
ALBALADEJO GARCÍA, M., El Negocio Jurídico, Li- COING, Helmut, Derecho Privado Europeo, tomo I,
brería Bosch, Barcelona, España, 1958. Fundación Cultural del Notariado, Madrid,
ALESSANDRI BESA, A., La Nulidad y La Rescisión en España, 1996.
el Derecho Civil Chileno, tomos I y II, Editorial CORRAL TALCIANI, Hernán, Desaparición de Per-
Conosur Ltda., s. f. sonas y Presunción de Muerte en el Derecho Civil
ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo y SOMARRIVA Chileno, Editorial Jurídica de Chile, Santiago
UNDURRAGA, M., Derecho Civil: Fuente de las de Chile, 2000.
obligaciones, actualizado por A. VODANOVIC, De La Ignorancia de la Ley, Editorial Ju-
Editorial Nascimento, 1942. rídica de Chile, Santiago de Chile, 1987.
Derecho Civil: Parte Preliminar y Parte Ge- D’ORS, Álvaro, Derecho Privado Romano, Ediciones
neral, actualizado por A. VODANOVIC, Ediar, Universidad de Navarra, S. A., Pamplona,
Santiago de Chile, 1991. 1991.
ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo, De la Compra DANZ, E., “Die Auslegung der Echtsgerchäfte”, Jena,
– Venta i de la Promesa de Venta, tomo I, Lito- 1897.
grafía Barcelona, Santiago de Chile, 1917.
DE CASTRO Y BRAVO, Federico, El Negocio Jurídico,
ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Fernando, Partición Editorial Civitas, Madrid, España, 1991.
de Bienes, Editorial Jurídica Conosur Ltda., Derecho Civil de España, Editorial Civitas
Santiago de Chile, 1999. S. A., Madrid, España, 1984.
BARBERO, Domenico, Sistema del Derecho Priva- DÍEZ-PICAZO, Luis, Fundamentos del Derecho Civil
do, tomo IV: Contratos, Ediciones Jurídicas Patrimonial, tomo I: Introducción. Teoría del
Europa-América, Buenos Aires, Argentina, Derecho, quinta edición, Editorial Civitas,
1962.
Madrid, España, 1996.
BARCIA LEHMANN, R., “Algunas Consideraciones La Representación en el Derecho Privado,
sobre el Principio de la Responsabilidad”, Editorial Civitas, Madrid, España, 1979.
en Instituciones Modernas de Derecho Civil en
DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, “La Máxima Nemo
Homenaje al Profesor Fernando FUEYO LANERI,
Auditur... en la Jurisprudencia Chilena” en
Editorial Jurídica Conosur Ltda., Santiago
de Chile, 1996, pp. 551 a 566. Estudios de Derecho Civil en Honor del Profesor
CASTÁN TOBEÑAS, tomo I, Ediciones Uni-
BASTIÁN, Daniel, Essai D’Une Théorie Générale de versidad de Navarra, Pamplona, España,
L’Inopposabilité, Librairie de Recueil Sirey, 1969.
París, Francia, 1929.
DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, Teoría General del
BELLO, Andrés, Obras Completas, Fundación La Negocio Jurídico, Colección Manuales Jurí-
Casa de Bello, Caracas, Venezuela, 1981. dicos, Editorial Jurídica de Chile, Santiago
BETTI, Emilio, Teoría del Negocio Jurídico, Comares, de Chile, 1977.
Granada, España, 2000. DUCCI CLARO, Carlos, Derecho Civil, Parte General,
CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones de Derecho Civil tercera edición, Editorial Jurídica de Chile,
Chileno y Comparado, volumen VI: De las Obli- Santiago de Chile, 1998.

153
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Lecciones de Derecho Civil Chileno - Tomo I

EKDAHL ESCOBAR, María Fernanda, La Doctrina LARENZ, Karl, Base del Negocio Jurídico y Cumpli-
de los Actos Propios, Editorial Jurídica de Chile, miento de los Contratos, Editorial Revista de
Santiago de Chile, 1989. Derecho Privado, Madrid, 1956.
Derecho Civil: Parte General, Editorial
ELORRIAGA DE BONIS, F., Ponencia en Estudios
Revista de Derecho Privado, Jaén, España,
sobre Reformas al Código Civil y Código de Co-
1978.
mercio. Segunda Parte, Editorial Jurídica de
Metodología de la Ciencia del Derecho, Edi-
Chile, Santiago de Chile, 2002. torial Ariel S. A., Barcelona, España, 1994.
FERRARI, Franco, “Tabla 5-7: La Formación del LARRAÍN RÍOS, Hernán, Lecciones de Derecho Civil,
Consentimiento”, en Atlas de Derecho Privado Manuales Jurídicos Nº 101, Editorial Jurídica
Comparado, GALGANO, Francesco (Coordi- de Chile, Santiago de Chile, 1994.
nador), Fundación Cultural del Notariado,
Madrid, España, 2000. LEÓN HURTADO, Avelino, El Objeto en los Actos
Jurídicos, segunda edición, Editorial Jurídica
FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, El Patrimonio, Editorial de Chile, Santiago de Chile, 1983.
Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1991.
LLOVERAS DE RESK, María Emilia, Tratado Teórico-
FLUME, Werner, El Negocio Jurídico, Fundación Práctico de las Nulidades, Ediciones Depalma,
Cultural del Notariado, Madrid, España, Buenos Aires, Argentina, 1985.
1998.
LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge, Los Contratos, Parte
FUEYO LANERI, Fernando, Derecho Civil: tomo General, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
quinto: Los Contratos en Particular, y demás Chile, 1986.
Fuentes de las Obligaciones, volumen II: Contratos LYON PUELMA, Alberto, Teoría de la Personalidad,
Preparatorios, Imprenta y Litografía Universo Ediciones Universidad Católica de Chile,
S. A., Santiago, Chile, 1963. Santiago de Chile, 1993.
GALGANO, Francesco, “Della Nullità del Contratto”, MELICH-ORSINI, José, Doctrina General del Contra-
Capo XI, en Libro Quarto: Obligación artícu- to, Editorial Jurídica Venezolana y Marcial
los 1414-1446, GALGANO, PECCENINI, FRAN- Pons, Caracas, Venezuela, 1997.
ZONI, MEMMO y CAVALLO BORGIA, Bolonia,
Italia, Zanichelli Editore, 1998. MEZA BARROS, Ramón, De las Fuentes de las Obli-
gaciones, tomo I, Editorial Jurídica de Chile,
“Tabla 4. Negocio Jurídico y Contrato”
octava edición, Santiago, Chile, 2000.
en Atlas de Derecho Privado Comparado,
GALGANO, Francesco (Coordinador), Funda- NINO, Santiago Carlos, Introducción al Análisis
ción Cultural del Notariado, Madrid, España, del Derecho, Editorial Ariel, Barcelona, Es-
2000. paña, 1991.
El Negocio Jurídico, Valencia, España, NOZICK, R., Anarquía, Estado y Utopía, México,
Tirant lo Blanch, 1992. Fondo de Cultura Económica, 1990.
GAMONAL CONTRERAS, Sergio, El Daño Moral por PASQUAU LLAÑO, Miguel, Nulidad y Anulabilidad
Término del Contrato de Trabajo, 1ª edición, del Contrato, Editorial Civitas S. A., Madrid,
Editrem S.A., Santiago de Chile, 2000. España, 1997.
GARIBOTTO, Juan Carlos, Teoría General del Acto PESCIO V., Víctor, Manual de Derecho Civil, Teoría
Jurídico, Ediciones de Palma, Buenos Aires, General de los Actos Jurídicos y Teoría General
Argentina, 1991. de la Prueba, tomo II, Editorial Jurídica de
Chile, Santiago de Chile, 1958.
GETE-ALONSO, María del Carmen, Capítulo XXVII:
Ineficacia e Invalidez en Manual de Derecho ROSENDE ÁLVAREZ, Hugo, Responsabilidad Pre-
Civil, II: Derecho de Obligaciones. Responsabili- contractual, Ediciones Universitarias de Val-
dad Civil. Teoría General del Contrato. Marcial paraíso, Universidad Católica de Valparaíso,
Pons, Madrid, España, 1996. Santiago de Chile.
Teoría general del Contrato, Marcial Pons, SAAVEDRA GALLEGUILLOS, Francisco Javier, Teoría
Madrid, España, 1996. del Consentimiento, Editorial Jurídica Conosur,
HATTENHAUER, Hans, Conceptos Fundamentales Santiago de Chile, 1994.
del Derecho Civil, Editorial Ariel, Barcelona, SCHULZ, Fritz, Derecho Romano Clásico, Bosch,
España, 1987. Barcelona, España, 1960.

154
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Bibliografía

VIAL DEL RÍO, Víctor, Teoría General del Acto Ju- VON SAVIGNY, F. K., Sistema de Derecho Romano
rídico, quinta edición, Editorial Jurídica de Actual, tomo tercero, párrafo, CCII VI.
Chile, Santiago de Chile, 2003.
VON TUHR, A., Tratado de las Obligaciones,
VODANOVIC, Antonio, Contrato de Transacción, tomos I y II, Editorial Reus, Madrid, Espa-
tercera edición, Editorial Jurídica ConoSur ña, 1999.
Ltda., Santiago de Chile, 1993.
ZIMMERMANN, Reinhard, The Law of Obligations
VON IHERING, Rudolph, Estudios Jurídicos: La Roman Foundation of the Civilian Tradition,
Lucha por el Derecho, Del Interés en los Contra- Juta & Coo, Ltd., 1990.
tos, La Posesión, Editorial Heliasta, Buenos
Aires, Argentina. ZWEIGERT, Konrad y KÖTZ, Hein, Introducción
El Espíritu del Derecho Romano, Libro II, al Derecho Comparado (traducción de Arturo
Primera Parte, título III, número 50, Editorial Aparicio), Oxford University Press, México,
Comares, Granada, España, 1998. 2001.

155
Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614135

Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614135

Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614135

Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614135

Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614135

Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614135

Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614135

Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614135

Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614135

Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614135

Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614135

Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614135

Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614135

Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614135

Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614135

Descargado por pokemon go (pokemongocuenta255@gmail.com)

También podría gustarte