DE
QUECOMPnEXDB
LA HISTORIA EXTERNA; LA HISTORIA INTERNA
O ANTIGÜEDADES,
Y LAS INSTITUCIONES DEL DERECHO
ANTES REFERIDO.
POR
TO M O I I I .
2SJSS?2S£®<S2<E>St33,
MADRID.
Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos.
ш ито*
DE
DERECHO ROMANO.
ВДМ В <ЗДШВШ.Д2>о
ideas generales del derecho entre los romanos,
SECCION SEGUNDA.
DE LAS PERSONAS.
CAPITULO PRIMERO.
( 1 ) I-’r. s, 5. i. D. L. 13.
(2) Fi·. 5, S. 1· D , L. 13: Éx•istimatio e:t iligniIMis illesae
status, lcgilms ac morillos coinprobalus-, ejui ex delirio no.Mro .iu-
«orílateni Ifgum aut mitiuitur aul eonmtmifur.
PARTE GENERAL. 17
cion de toda exislimatio (1), por esta se perdía también la
capacidad de ejercer el derecho civil. También podía dismi
nuirse la exisliinalio mnuilur sin dejar de ser ciudadano
romano, disminución que ocasionaba solamente la pérdida
de algunos derechos civiles particulares (2). En el número
de las personas que no gozaban plenamente del honor 6 sea
consideración civil se contaban:
1" Todos aquello» á quienes el edicto del pretor ó la
ley designaba expresamente á causa de su proresion des
honrosa, ó de haber cometido algún crimen; tales personas
no merecían gozar plenamente de la consideración civil, y
se les llamaba infames quos lex notavM, qui infamia notati
suni (3);· esta especie de infamia se llama hoy infamia juris.
Sobre esto deben hacerse algunas aclaraciones. Unas vccc9
se incurría en la nota de infamo desde el momento en que
se estaba cierto de que alguno cjcrcia los actos marcados
en la ley como tales; otras después de una sentencia ó fallo
judicial: cu el primer caso bastaba para ser tenido por in
fame (noíatur qui feccrit) adquirir la certeza de que se ha
bla cometido la acción ó abrazado el ejercicio de la profe
sión infamante, sin que fuera necesaria la formacion de
procesó, prohibida en muchos casos de esta especie (infa
mia iminediála juris). Asi eran considerados los que por cier
to precio ejercían la profesión de cómicos y la de gladiado
res qui artcm ludkram faciunt (4), los alcahuetes y rufianes
(_l) Ciccron, Tuse. quacst. III. 5. Aquellos que lian sido decla
rados pródigos por la justicia (jtrodigi ijuibus bonis inUrdicíum
est) se equiparán á los locos y furiosos en cuanto á la administra
ción de sus bienes. Fr. 1, pr, I). XXVII. lo .—§. 3, ,{. J. 1 , 25.
(2) F. 4. §. 2. D. XXXVIII. 10.—El derecho lam'.uico Hala
de otra clase de parentesco espiritual {jcognatlo ijnc ,<c
forma por el bautismo: y según el dciccho nuevo se contrae cu
tre el bautizadle y el padrino, v el bautizado y sus padres.
(3) lnst. 111. 6. - 1). XXXV111. 10.
24 IXST1TCCI0NES.
irta la línea directa (linea recia), y las personas que son pa
rientes en línea rccta se llaman ascendientes y -descendientes,
en esta forma; la série de personas de que yo desciendo, es
mi línea ascendente (linca superior seu ascendens) t las de
aquellas personas que descienden de mí, forman la linea
descendente (línea inferior seu descendens) ; en el segundo
coso se forma la línea colateral (línea transversa seu obli-
cuaj (1), y las personas que desciende» de un tronco co
mún, se llaman colaterales ( ex laterc venientes (2). La tota
lidad de muchos parientes que descienden de un tronco co
mún (stipes comunisj, se llama estirpe (síirpsj, genealogía,
y esta puede á su vez dividirse en muchas líneas.
(1) La opinion mas general es, qoc cuando los esta tu los de la so-
ciódad no bablun natía sobre este extremo; para constituir acuer
do deben estar presentas al rúenoslas dos te retías partes de ella, y
se tiene por resolución el voto de la ínayoría*
(2) Fr. 7. § 2 . D. 1111 4.
(3) Paulo Kec, Sent. V. 1 2 .1). XLIX* 14 .
(4) listos privilegios pertenecen también por derecho romano
al patrimonio del principe y «le la princesa, fr. 6» §.1D. XLIXj 14''
36 INSTITrClOXES.
SECCION TERCERA.
COSAS 1'LXGJBLES y n o f c n g i b l e s .
(1) Fr. 54· pr. D. XLV. l.-fr. 30- §. fi. 1). XXX.
(2) Las cosas f|uc se considerad bajo este aspecto se diren en
el íV. 2. §. 1 . I). XII. f. iu genere ¿tío magis rccipiunt funí lio-
notü per solutioncni, qunm ypecié. De aqui se ha formado la pa
ta lira no romana, res fu tig ib ü es.- La expresión res usu consump -
Jibtiíx se llalla, en la traducción launa de un codicilo griego, al
IV. IUJ. pr. D. XXXN,
PASTE GENERAL. 4t
sean ordinariamente, pueden alguna vez no considerarse
asi (1); y es también un error confundir absolutamente las
cosas fungibles con las que se consumen usándolas, (r/iatt
tisú consumunlur ) pues aunque generalmente las cosas que
se consumen con el uso puedan ser reemplazadas (in genere
suo funelionem retipiunl) , pueden sin embargo ser conside
radas como no fungibles, asi como las cosas que no se cqp-
suroen con el uso, considerarse como fungibles (2).
(1) Ff. 20. D. VI. i.-fr. 35, 75, 2*0. §. 1. D. L. ÍG.-fr. 31,
pr. D. XII. 1 .
(2) A. las accesiones incorpórale« pertenecen los derechos inlio-
TCntes í una cosa, fr. ¡{7.-49. Ir. 7 8. pr. D. XVlll, 1, 6 aquellos
que deben asegurar otros ilcrcclios. Fr. 91* S. 4. D. XLV, l.-fr.
43. I)., XLVI, 3.-fr. 71. pr. D.-XLVI, l.-§. 3. J, III. 20, 21.
(3) Fr. 13, iii fnii Ir. 17. D. XÍX. 1 .
(4) F r. V . S. U . D. XIX. l.-fr. 41. $. 12. D. XXX .-Ir. 2/¡2.
S. 4. D. L. 10.
(5) Fr. 60. T>. XXXIl.-IV. 15. I>. XXX1I1, 6.
(li) Fr. 20. §. 7, I). XXXlll. 7.-ír. 31. D. XXXU.-fr. 4?.-
4'J-tV. 78. pr. D. XVlll. 1.
PARTE GENERAL.
( 1 ) Fr. 77. T). 1j. lfi. El parto de una esclava (paríus anctVa·)
»0 fe cuenta en derecho rornnuo, en el número de los frutos, sino
es en el de las accesiones, Ir. *28. §. 1.- IX XXII, t.-S* 37. J* II. J«
Otras veces la palabra fru c tu s demuestra el derecho de percibir
los frutos de la cosa agena v. g. Ir. 33. pi\ D. VII* 1. fr. 57· §. 1.
J). ibid.-fr. 12. $. 2 . D. Vil, K,
(2) Fr* 26. í. I. IX XÍ.VI1. 2.-fr. 7. $. 15. D· XXIV. 3.-
fr.27. pr. I>. Vil. 1. Ir. 4 $, I). VI. 1 ,
(;í ) El Ir. 13» I). V il. 4· bien la distinción de los fru
te», iti fructus scfiaratt\ t i pcrerpti: Ju lia n u s a it fru c tu a rii lru c -
tuA tuTic lieri, cum eos percvpcrily bono: fid e i aulent possessoris
iiios, cjuiim á solo separati su n t.
Los frutos que habrían podido percibirse, pero que no lo fue
ron por culpa del poseedor {culpa possessons pcrceptt vori sunt)
si llaman hoy fru c tu s per cípivttdt. $. 2 . J. IV* *17»-fr. 62. S. 1«
IX VI. 1 +
40 INSTITUCIONES.
(1) Fr. 79. I). L. 16.-D. XXV. l.-U lp. VI. §. 14.-17.
(2) Fe. I. S· 4- U. XXXIII. 4. C, 5. C. III, 32.-ír. 15.-X111.
l.-O. 1. c. VIII. 52.
(3) Fr. 3*. D. VI. 1 .
(4) Fr. 48. D. VI. 1 .-fr. 14. §. 1. n . X. 3.
(5) lusl. II. l.-Dig. 1. Vlll.-Gojus 11. 1 y siguientes.
48 INSTITUCIONES
cada uno puede usar y gozar, pero de las que solo pueden
adquirirse sus parles separadas (1); 2.° las cosos sin dueño,
entendiéndose esla calificación en un sentido extricto, es de
cir, aquellas que no lian tenido nunca dueño ó que habién
dole tenido dejó de serlo contra su voluntad y no lian pasa
do al dominio de otro (*2), y 3.° los cosas abandonadas (res
pro dcretwto habita*), es decir, aquellas que habiendo tenido
dueño fueron abandonadas por él f y no han pasado al do
minio de otro (3;.
(1) c. v. c i . 14.
(2) 'En el caso mismo en que eslo sucede son muy diferentes Lis
consecuencias v. g. Ir. 4¡ *"r· •r’· S* 2. fr. 12· J. f. D. XXIII, 4·
Las condiciones esenciales de un aelo legal se dividen en generales
y en particulares , las primeras son rom unes á todos los .Ulos, las
segundas son aquellas que distinguen un acio de una especie de
otro acto de distinta especie.
(3) Fr. 11. $· 1.2.-D. XIX. 1.-fr. 3. g. 4. D. XIX. 5.-IV. 2 *.
1>. XVI. 3.-rr. 3. O. XII. 1 .
(4) Respecto á los accidcntalia negociorttm víase j. ■¡70-47S.
52 INSTITUCIONES.
(1) Fr. 38, D. XLIV, 7: placuit non minas valere quod scrip-
tura quaro quod vocibus lingua figura lis significaretur, fr. 52,
$. 10. D. ibid; Sed et ñuta solo pleraque consistunt.
(2) Fr. S. D. XLVJ, 8 : non (antuin verbis ratum haber! po
test , sed etiam aciu,-fr. 20, pr. D. XXIX, 2<-§. 7. J. 11, 19.-fr. 2,
§. 1 ; fr. 57. pr. D. 11, 14.-fr. 3. §. nil. D. XX, 4. La regla ordi
naria, quitacet consentít, no puede valer como regla general, fr. 142
D. L. 17 : Qui tacel non utique latetur.-fr. 8. S. 1 . D. 111. 3.
(3) Fr. 12. §. /,. D. XLVI. Ratihaiifio tnandaio comparator.
C. 25. in fine C.‘ V. 1C.
PARTE GENEllAJ. 55
§. 468. d. De la simulacim.
§. 474. d. De ¡a causa.
(1) Cód. VI, 45, y VIH, 55. Ir.; 17, £. 4· D. XXXV, 1. Fre
cuentemente el modo contiene al mismo tiempo una condicion:
v. g. fr. 21: fr. 41, pr,; $· 1.-D. XXIU, 3.-lr. 4. §. 3. D. II 14 ,
en que se manifiesta como condicion, y entonces el acto, se hace
condicional.
(2) Fr. 41, pr.; D. XVllt, l.-fr. 58, $. 2. D. XIX. 2.
(3) C. 3, C. IV, 38.-C. 9. C. VIII, 54--C. i. G VIH, 55. C.
2, 3, 8. C. IV, 6.
(4) Fr. 41. pr·; D. XV1U, l.-fr. 17, §. 2. fr. 4<· D· XI>, 4*
fr. 13, S. 2. D. XXIV, I.
(5) §. 31, J. II, 20.-1V. 3. D. XXXIX, 5. .
16) Fr. 72. §, 6. D. XXXV, l.-fr. 9. pr. D. XXVIII, 5.-fi\ 3.
§. 1.- D. XIX. 1 . C. 4,C. VI, 2 4 .
61 INSTITUCIONES.
CAPITULO PRIMERO.
(1) F r, 55, 151. 155, §. 1. Γ). L, 17: Qui jure suo u tilu r n e -
minern Iwtlil, v, g. Ir. 24» §. 12; fr. 26, D. XXXIX, 2. Nadie pue
de ejercitar su derecho sin uliliü.iil,y solo por tlailar & o tro , fr. 1,
§. 12, 1). XXXIX, 3. Ir. 3S, i» linó. D. VI. 1
(2) V. g r. Ir, 12, §. 2. IX Vil, 1.
(3) V. g. Ir. §. 1. D. VIH, 2 .-Ir. 10. I). VIII, l.-f r . 3, §. i .
D. VUl, 3.
(4) F r. 21, 113, D. L, 17. pr. J. II, 3.
(5) Fr. 10, D. L, 17.-ΓΧ C. l.§ . 4, C. VI, 15.
(6) Pr. §. 2. J. 1!, 8.-C. 2, C. 11, 14- Véase el §. 4»5.
72 INSTITUCIONES.
(t) §. 30. J. IIi l.-fV. 23, § . 4 . fr. 27. §. 5. ir. 4?, D. VI, 1·
fr. 14, I). XI.IV, 4.-fr. 18, §. 4, 1), XIII, 6. fr. i . pr. D. XX, 6 -
fr. 1{. §. 1, D. X, 3.-IV. 8. pr. D. XIII, 7.-C, 2 9 , C. V. 12. C. un.
C. VIII, 27.
(2) Inst. IV, 11.-D . II, 8, XLVI, S .- 8.-C 0J . II, 57.
(3) C. 3. C. VI. 38.-fr, l.-D . II, 8.
(4) Fr. 1. §. 9 . 1). XXXVII, 6,- Cf. Inít. III. 20, (2 t).
(5) D. XXXVI, 4; XXXVU, 9, XXXIX, 2 ; XLII, (, 5, XL1II,
4--Cod. VI, 54, V il, 72.
(6) Fr. 1, 12, D. XLU, 4.-fr. 5. §. 5. D. XXXV?, 4 - f r . 3. §. ú lt.
fr. 10, §. 1. D. XLl, 2.
( 7) Fr. 3. pr. §. 1. D. XXV11, 9 .-fr 2 G. pr. D. XIII, 7. Cod.
VII 22.
(#) La toma Je posesion ex secundo dcacto solo se verifica
76 INSTITUCIONES.
CAPITULO II.
Í>K LOS DERECnOS PARTICULARES ( j t R A SINGL'LARIa )
Y DE LOS PRIVILEGIOS.
(1) Fr. 69. D. L, 17: invitum beneficium non datur fr. 156,
ibid.
(2) En este mentido se habla de las prendas privilegiadas, de
los privilegios del fisco,de los menores, de los soldados, de Ias mu-
geres y de los privilegios de la doto, fr. 40, 49, 44· §* 1. D. XXVI,
7. fr, 74. D. XXlll, 3.-C. Vil, 73. 74.-C . 13, C. VÍI1. 18.-Nov.97.
C % 3,-Nov. 109. c. 1.
(3) Fr. 1, §. 1, 2, D. 1, 4.-§. 6. J. 1, 2.
(4) Fr- 196, D . L, 17, y los pasages indicados en la nota an
terior.
РАЙТЕ GE ЯЕtí Af.. 81
El privilegio se extingue:
i· 0 Naturalmente: concluido el tiempo de la conce
sión (5), y si esta fuó indefinida coucluy ccon lo persona del
privilegiado: asi pues, el privilegio concedidoá una persona
CAPITULO III.
(1) Pr. J, IV, fi: Actio niliil aliud csl, fjuam jus persequcnili
in judicio, (| ii Oil sibi debí tur.- Ir. 1. D. X [.IV, 1. Ay n e cliam is
vitlelur, c|ui cxrcplionc u lilu r; nam reus in exccpliouc actor csl.-
Paul, He?. Sen/. I, 7. §. 1. Iiticgri resillado est refli olegrain!« rci
V il causa actio.-fi·. 37, pr.; Ir. 51, D. XL1V, 7.
(2 ) Fr. 8. §. I. D. L. lfi. Actioois verbo non rontinelur «*-
cCplio.-Tr, 2, pr. D. XLIV, 1.—Ir. 5"¿. D. XI.I, 1.
(3) v. g. ir. a, s. 3, n. JO, o.-§. r, j. IV, 15 .- 0 . 10, d. x,.
i.-fr. 13 , 14. d. v, i.-ii. 37 . g . 1. d. x. i i. r.;
PARTE GENERAL. 87
S. ¿91. B. D i las diversas especies de acciones. 1. Por su
origen.
DE
jy&S&SNS S&3í?JB<B2&&*
•^5P^c<=t
INTRODUCCION.
C A PIT U LO PR IM E R O .
DE LA POSESION.
T IT U L O P R IM E R O .
§. 517. b. De la cooposesion.
§.118. c. De la cuasi-posesion.
( i ) F r, i . §. t . T). ¡bid.
Í2) Fr. 55. D. XLI, 1.
(3) F r. 51. T>. XLI, 2.
( 4) F r. 1. §. 21. D. ibid. fr. 79, D. XLV1, 3.
(5) F r. 18, §. 2. D. XLI, 2.
(0) §. 4 5 . J. II, í.-Ir. 74. D. XVIII, 1.
(7) Fr. 14. §. 1. D. XVIII, G. IV. 1. §. 2. D. XLI, 1.
(S) §. 13. J. II, 1. Mulla cnim accidcre pojsunt u t eaxn non
opias-fr. S.-§. 1. D. XLI. 1.
(9) f r . 3,§. l í , 15, I). XLI. 2 .
( 10) Fr. 3, jjj. 3, D. ibid.-lr. 15, D. X, í .
122 IXSTITCCICHÍES.
( O Savigny §. 33.
(2 ) F r. 3. §. 18. D, XLI, 2.-fr. í. §. 2. fr. 67. pr. D. XLVlí,
2. Hay csccpciou cuantío el tcrccro que tlclerita y quiere también
apropiarse íá posesion, se encuentra bajo la potestad del poseedor
fr. 15. D. XLI, 2,
(3 ) A causa Ir. 25. §. 2. fr. ¿G. í). iliid.-fr. 12.-fr, 18. pr·
D. XUI1, ifi.
(4 ) F r. 25. pr. fr. 15.-fr. 3. §. 13.-16. C. XLI, 2,
(5) F r. 3 Í, §. 4. D. XLI. 3.
(6) í r. i. §. 22. D. XLIIl, 16.
PARTS ESPECIAL. 129
¡o) que otro se apodere de la cosa no perdemos la posesion
hasta el caso en que haciendo valer nuestro derecho somos
vuncidos ó consentimos en el acto, no habiendo intentado
turbarle en su goce (1).
3.° Por el contrario no perdemos la posesion que otro
lleva en nombre nuestro cuando la transfiere á un terce
ro (2), cuando muere ó cae en demencia (3) y cuando aban
dona la cosa sin que otro se apodere de ella (4).
4.a Por igual razón conservamos la posesion cuando
aunque se nos arroje de ella, el que posee 6, nuestro nom
bre se conserva en la misma (5).
TITULO II.
(1) Fr. 1. §. 48. fr. 3. pr. fr. 9. pr. ibtd. La ley no concede
mas que una actio ¡n Indura contra las pcreoim á quienes se d e
be este respeto, fr, 1 . §. 4 ;}, ibid.
(2) F r. 3. §. 10. D. XLIII, 17. El derecho canónico la conceda
tumbicn contra el tercer poseedor de mala fe. Cap. 18, X, 2, 13.
(3) F r. 1. §. 31. D. XLUI, 16.-C. fr. i . §. 41, 42. ir. 0, ibid.
(4) Fr. 1. pr. ibid.
(5) F r. 7, §. 5. D. X, 3.-Savigny §. 41.
(6 ) Di". XLIII, 26 principal mente fr. 2.-4- fr. 15. § .2 . ibid.-
C. 2. C. VIH, 9.-Paul, Sent. rec V, 6. §. 10, ll.-S a v ig u y §.
136 INSTITUCIONES.
C A P I T U L O II.
DE LA PROPIEDAD.
TITULO I.
TITULO II.
DE LA ADQUISICION DE LA PROPIEDAD.
§. 5 4 4 .1. Condiciones generales.
La adquisición de la propiedad exije el concurso de lai
condiciones siguientes:
1.® Una persona capas de adquirir. La ley considera ¡n-
(1) F r. 5, §♦ 15. D. XIII, 6. Duorum in sAlidum do in mi uní
vel possessio esse non potosí, fr. 3. §. 5. D. XLI, 2.
('i) El derccho romano demuestra esta relación por las pala·*
bras: Plures rem pro indivtsso possident\ ó por res quam cum
alio cQmmunem liabet en oposicion con res quam solus fiabct, fr.
§. 7. D. X, 1. fr· 8. D. 6. 1. fr. 5. D. XLV. 3. fr. 25* §. 1. R
L, 16.
142 INSTITUCIONES.
capaces á todos aquellos que no pueden tener voluntad, v. g,,
los furiosos, locos y mentecatos, salvo el caso en que la vo
luntad del adquiriente no influye en la adquisición ( 1 ); tam
bién aquellos que generalmente no pueden tener propiedad.
Las personas que no pudiendo adquirir por sí, adquieren
por medio de un tercero, pueden también de este modo ad
quirir la propiedad (2).
2 .° Una cosa que puede ser objeto de la propiedad y
principalmente do aquel que debo adquirirla (3).
3.° Un modo legal de adquirir (adquissilio, species sia
genus adqumUionis, causa adquirendi, y hoy modus adqui-
rendi) (4), que es ó una adquistlio per uniwsüaicm, cuando
habiendo adquirido todo el patrimonio de una persona ad~
quirimos también cuanto Ael pertenece (5); ó bien una ad-
quissitio rerum smjularim, cuando adquirimos cosas indivi
duales (6). No corresponde á este lugar tratar de las adqui
siciones por universalidad; nos limitaremos á las adquisiciones
§. 546 b. De la especificación.
¡ (1) Gajus II, 72--§. 22, J. II. i.-fr. 7. §. 3 ; fr. 56, fr. 65.
4. D. XLI. l.-fr. 1. §. 6. P . X 1.111, 12.
(2) §. 23. J. ibid.-fr. 7. §. 5¡ fr. 30, §, i , 2. D. XLI, 1,C. 1.
C. Vil, 41 .
tf) §- 2 2 ,2 4 , J. II. l.- f r . 7, §. 6. D. X L I, 1. fr. 1. §· 9. D,
XLIII, 12.
({) C. im .C . X, 15.
148 INSTITUCIONES
§. 551. b. De la commixlion.
552. c. De la confusion.
§. 553. D. De la adjudicación.
$. 862. e. Tmpus.
( i -) C. 14, filado.
(2) G, 14, C. XI, 61,
(3) C. 1. C. Vil, 33 comparad« con C. 9. C. VII, 39.
(4) F r. 3. §. 4. D. Xl.lll. 20: ductus aqua?, cujas origo memo-
riam cxccstü, jure coñsiituli loco habetur, fr. 10, pr. O. Y lllt 5.
fr. 2. p r., §. 8; fr. 26* D. XXX*X- 3, fr. 28, D. XXII, 3.
1C1 INSTITUCIONES.
TITULO III.
TITULO IV.
CAPITULO III.
DE LAS SERVIDUMBRES·.
TITULO I·
TITULO II.
(1) Fr. 2 Í . pr.; fr. 37; fr. 43. D. XXXU1, 2 . fr. 39, §. 1 . D.
I . 16. C. 1. C. III, 33.
( 2) El derecho romano contiene sobre este punto un gran nú
mero de disposiciones particulares, véase v. g. §. 37. J. 11. 1 . fr. 9.
§. 7 ; fr, 10 ; fr. 12, pr.: fr. 13. §. 5; fr. 18, D. Vil, 1 .
( 3) Fr. 27. pr. D. Vil, 1.
( 4) Fr. 59, §. 1 . ibid.-fr. 25, §. 1. D. XXII, 1 .
( 5) §. 36. J. II. í.-l'r. 13. D. VII, 4.-IV. 12, §. 5. D. VI), 1.-
fr. 21. §· I-1>· XXII. 1 - 0 · 8. D. XXXIII, 1. Véase el S. 454 no
ta 3 y principalmente §. 566; por los frutos civiles, véasei'r. 5S.
pr. D. Vil, 1.
( 6) Fr. 1. pr.; fr. 5. §. 1 , D. Vil, 9 comparado con el fr. 1.
§. 20 ; fr. 2. D. XXXIX, 1. fr. 1. §. D. XIII], 25.
_ PARtE ESPECIAT. 181
TÍTULO III.
TITULO IV.
CAPITULO IV·
BEL ENF1TEUSIS (6 ).
El eníitéusis se extingue:
1.° Cuando la cosa perece enteramente.
CAPITULO V.
DE LA SCPEILFIC1E.
CAPITULO VI.
TITULO I.
§. 603. Nocion.
TITULO II.
(1) Fr. 13. pr, ¡ Ir. 26. §. 2; fr. 29, pr. §. 1. D. XX, l.-C . 3.
C. VIH, 15.
(2) V. g. C. 1. C. VI, 43,-N ov. 108 c. 2 .
(3 ) Fr. 15, §. 1. D. XX, l.-C . í). C. VIH, 28. C. 2 .C . VIH, lí·
( ?) Fr. 8. D. XX, S.
PARTE ESPECIAL. 221
(1) I.a rozon de es lo es, que en todos los casos en que tiene
lug.ir este derecho, es considerado como tácita convención (quasi
id tacile canvcnerit) : fr. 3¡ fr. 4. pr.; fr. 7. pr. D. XX, 2.-C. 1. C.
VI, 43.
(2) C. ún. §. 1. C. V, 13.
(3) Fr. 5. §. 2. D. L, 15.-C. 1. C. IV, 46.-C. 1. C. VIII, 15.
(4) Fr. 46. §. 3 , Ir. 47. pr. D. XL1X, 14.-C. 2, 3. C. VII, 73.
C .2 .C . VIH, 15.
(5) Ci O«· §· 1. C. V, 13: véase el §. 820.
jkp
226 INSTITUCIONES.
TITULO IV.
$. 6 2 6 .1. E n general.
( 1) Cód. vm, 30 .
(2) c. i. c. vm , 30.
(3) C. 22. §. 8, c. VI, 30.
D E L AS O B L I G A C I O N E S .
SSOTíDIí ffi&aSllKBA*
NOCIONES P R E L IM IN A R E S GENERALES.
— - 39 ~eQO — i
CAPITULO PRIMERO.
C A P I T U L O II.
( n F r. 31. pr. D. XIX, 1 fr. 14, pr. Ir. SO. pr. I). XÍ.V5I, 2.
C. 4- C. IV. 39, IV. 49. §. 2. D. XI.I, 2. Ir. 2. §. 5, J>. X, 2. fr, 41.
§. 1. I). XI.VI. i fr. 76. D. XLVI. 3 , C. 2-11.-14. <>· VIII, 41.
(’2) C. 3. C. IV. 39. El dcuilur p u d e oponerse A ia división
de u n crcJilo cedido que Ir perjudica: #rg. 27. §. 8 . 1). XVI.
( 3) c. 3. iv. 35. c. 3. c. vm , 42. c. 4. c. vin, 17.
( 4) F r. 23. §. 1. n. XV11I, 4.
(·>; Fr. 1S. pr. D. 11, 14. fr. 17. D. II, 15. C. 3. C. VIII, 42.
PARTE ESPECIA!.. 257
erectos siguientes: 1.° el cedente transfiere al cesionario no
solo el derecho principal, sino es todas las accesorias (1):
2.® el cesionario se sujeta á todas excepciones que podrían
oponerse al cedente (2): 3.° el ccdentc asegura al cesionario
la verdadera existencia del crédito cedido, excepto cuando él
]c hizo donacion de éste; y en tanto es obligado á la sol
vencia del deudor en cuanto la aseguró, ó procedió de
mala fé (3).
CAPITULO IIL
(1 ) L a p a la b r a c u lp a se l o m a c u 'e s t e s e n t id o c u a n d o se o p o n e
a l d o lo y la d ilig e n c ia . C . ü , C. I V , 3 5 . - f r . 8. S- 3. I X X I . I I I ,
26+ IV. 11. O. III, 5 , IV, 2 3 . D. L, 1 7 . - ÍY . 5. §. 2 + D. X lli, f>, Fr. 1*
p r. D , X X V I I , 3. P o r e sta r a z ó n n o b n y d if e r e m ia e n lr c c u lp a ,
c u lp a o m n i s y c u fp a i t v i s , a t i p a l e v is s im u , IV. h * I) . I X , 2 , fr. i St
p r. D+ X IIÍ, 6, Ir . 25. §. 7. IX X IX , 2, ir. 13. §. 1, ir . 14. D.
X I I I . 7 . - § . 4, J. I I I , 1 4 ( 1 5 ) . C* 1% C . V I H ,
(2 ) V. * §. 2, 4 . J. I I I , 1 4 ( 1 5 ) . - f r . 1. §. 4 . R XLV, 7,-§. 1.
J* I I I , 2 7 ^ 2 8 ). N o h a y d if e r e n c ia c u t r e t x tr e fa c t e x a r ti\.s im a . d i -
¡ig e n tia . e n tr e d W g e n s c t d i f ig e n t is s im u s p a f.tr f a m i l i a s . A * i
c u a n d o la le y d ic e : d i / ig r n ii a m p r t v s fa r e d v b e t , q u a m i n s t i i s
rtifUfi) r e s tr in g e la d ilig e n tia en g e n e r a l. V . g. fr, 17. pr. D . X X I I I ,
3. o . 1 1 . c . v . 1 4 .
(3) §. 18. J. IV , l.-§ . 3. J. III, 23 (24).
264 INSTlíCCIOJIES.
2.a cuando llega el día del pago sin haberse éste verificado
(mora ex persona) : hay dilación de derecho, luego que es
pira el término lijado por la ley, por contrato, ó por testa
mento, sin necesidad de que el acreedor interpele á su deu
dor (dies interpclat prohomine) (1); pero si el término no
se ha fijado, aquella no comienza hasta el dia de la interpe
lación (2). Hay dilación par parte del acreedor (moro acci-
piendi), cuando rehúsa aceptar las ofertas válidas, que le
liace el deudor (3), cuando no quiere manifestar los plazos,
ó vencimientos del crédito (1), y cuando no se encuentran
en el lugar y sitio marcados y convenidos para recibir el
pago (8). Para constituir al deudor y al acreedor en moro,
no es necesario que el uno ó el otro caiga en falta (6); la
morosidad y sus consecuencias perjudiciales tienen lugar
cuando depende de él, y no de su adversario que la cosa no
sh haya prestado ó recibido al tiempo que se fijó (7), á no ser
(,ue el que cae en mora, pueda hacer valer una causa par
ticular que justifique su falta (8).
(1) Fr. 5. D. XHf 1. Ir. 114, I>. XLVI, I. ir. 47. D. XIX, 1.
fr. 5. pr. D. L, 10.-C.-12. C. V III, 33.
(2) F r. 32, pe. a XXII, 1.
(3) F r. 72, pr. D. XLVI, 3. fr. 73, §. 2. fr. 122. pr. D. XLV,
1, fr. 35. D. Lf 17. C. 6. C. IV, 32.
(4) C. 4. C. V. 56.
(5) F r. 18, pr. D. X Hl, 5.
(6) Sin embargo que la mayor parle de los autores piensan de
distinto modo. Véanse fr. 3. §. 4· D. XIX, 1. fr. 137. §. 4- D-
XLV, 1. fr. 13, pr. D. XIII, 5.
(7) De aqui: cu ni per te slelcrit, cutn per te mora fu il, cura
per le foi'luin fuit, qno miuus ele. fr. 21. §. 3. I). XIX, l.-fr. últ.
D. XVIII, 6 - f r . 5. O. XII, 1. fr. 135, §. 2. O, XLV. I. lústas es-
presiones comprenden también la imposibilidad fortuita del deudor
y del acreedor.
(8) V. gr.¡ fr. 7, fr. 21.-23. pr. D. XXII, l.-fr. 73, 137, §. 2.
-4- » . XLV, l.- f r . 6. D. XL1V, 4.-IV. IG i. D. jL, 17.-fr. 17. §. 3.
208 INSTITUCIONES.
(1) C. 26 ¡Intl.
(2) 4 l·". G. 31. §. 2. C . V, 12.-G. ún. §. 7. C, V. 1 3 -
Nov. 2. c. 4.-Nov. 22. c. 44. §· 4> ^%8.-Nov. 34. C. 1.-3 C. 12,
pr. C. II!, 31.
(3) O. 2 3 ,0 6 . §. 1. IV, 32.-C . 2, 3, C. VH, S.^.-C. 4. C· VIII,
10. Ir. 54- 1). XXVI, T. IV. 3 8 .1). 111, 5.
(i) C. 10. C IV, 32. G. 27. §. 1. G. ¡Lid-Ir.,26.·§. 1. I). XII,
6. Leyes posteriores. ('. 20, 30. C. iliid. Nov. 131, 138 amplia—
ron. este [H‘¡ni ij>io A los intereses pagados sucesivamente. '
(5) C. 28. C ¡Lid.
(S). Asi se explican los fragmcnlos íos Ir. 7. §. 1 2 ; fr. 9. §. 4.
D. XXVI,,pj.·
(7) Fr.‘9; pr. 1). XXI), 1. C. 13. C. IV, 3 2 -fr. 44. D. XXII,
1. IV, 13. §. 2(’i. O. XIX, 1.
TOMO 111. IB
274 INSTITUCIONES.
CAPITULO PRIMERO.
(1) Tam bién se pueden redactar por escrito con antelación las
condiciones de uu contrato. C. 17· C. IV, 21·
(2) Fr. 3. pr, D. L. 1*.
(1) F r. 1. §. 1, ‘2 . IV. 3. pr. fr. fi. pr. fr. 9, fr. 14. D. L. lí·
No es necesario para que la policitación sea válida que los pro-
m i Ion les eslen presente?.
(4) Fr. 2 . ]). L, 2 . c. 1, 3 . C- XVII, qu. 1. C. O 3 , 6, X, 3,
18, X, 3, 3%
PAUTE ESPECIAL. 277
(1) Inter alios acta , aliú non noecnl. Cod. Vil, fiú.-fr. 74· D*
L, ir .- C . '25, C. U, 3. C. <3. C. VIII, 38.-IV. 5D, 143, I). L . 17,
ir. 32, §. 1. I). II, 14- I-(" tlcreclios que nacen de las convenciones
condicionales, se transm iten también á los herederos. Ir. S. pr. D.
XVIII, 6.-fi·, 57. I). XLV, 1, §. 4. J. 11), 15, (16.) §. 25. J. III,
19,(20).
(2) El primero de estos casas sucede en los contratos en que
se trata de la capacidad y confianza de las personas; el ¡¡egumío
puede resultar de las palabras del contrato. V. g .; fr. 52, §. 3. D·
II, 14.
(3 ) F r. 12, 14, 15. D. i bul,
(4) lnst. lt, 9¡ 111, 28 , 29.-§. 4 al fin. J. 111, 19, 20.-C. I, 5.
C. V. 39.
(5) §. 4. J. IV, 7. D. XV, 3.-C. 3. C.1V, 26.
282 ITÍSTlTÜCIOrlES.
TITULO I.
DE LOS CONTRATOS.
(1) Gaius III, 130. H l.-P aw l; II, 17. Inst. III, 23 (H ) T>.
XVIII, 1, 6. XIX, 1. Cdd. Jusl. IV, 33, 40, 4Í, 54,-Frag. f'a ti-
cana til. Ex emplo el vciulilo.
(2) Fr. 34. §·'!· O* XVlU, 1. Sin embargo ta venia de la cosa
agen a produce una obligación entre los contrayentes, fr. 2$.
D, ¡bid.
(3) V. g. las servidumbres fr. 80* §. i. D. ibid ; un crédito ))·
XVIII, 4 -C o d .lV , 39.
(i) V. grf Una óuctshn, Dig. XVII!, j . Cod. IV, 39.
286 INSTITUCIONES.
(1 ) D. XXI* 1. C o d . I V , 5 8 . E l e d ic to e d il i c i o n o se a p lic a b a
e n u n p r i n c i p i o ro a s q u e á la ve n ta <lc lo s esclavos y b e stia s d e
c a r g / i, p e ro p o s t e r io r m e n t e se a p li c ó d la v e n t a de te d a s la s co sas,
y A lo s r o n ! c a lo s o n e r o s o s t r a n s l a l i v o s d e la p r o p ie d a d ; Ir. 1. pe*
i r . 1G. §. 5 , IV. 3S+ p r. §. 5 , Ir . „{9, Ir- G3. D . i b iJ . C . 4. C . ib id .
C ic , de o IYj . I I I , 16 , 1? h a b la d e e sta d o b le e x t e t^ io n . P o r o tra
p a r t e n o se a p lic a n i á la d o n a c i o n , n i a l a r r e n d a m i e n t o , IV. 0 2 ,
6 3 . ib id .
(2) Fr* 5/r D. XXI, 1. C 3. C. !,V 5S.
(3) -Si los conoció obró con dolo y responsable de Codas las
consecuencias (omne id qtiod ínteres) C. 1. C. IV, 5$.
(4) F r. i. §. 6, 8 i pr. ; fr. 19. §, 1, D. X X I, 1; fr, *25. §. 1.
D. XL1V, 2.
(5) Fr. 19. §. 6 ; fr. fr. 31. §. 3 2 .; fr. 3S. p r., fr. 55.
D. XXI, 1. C. 2. C. IV, 58.
290 ISiTlTCCIOSES.
(1) F r. 38. p r. O- ibid* í]ui operas suas lo cav it, loHus tompo-
ris mercedem acdpere d eb e n t, .*:i per eum non stciil íjuoruinus
operas preste!. (V. 10, §. 9 ; IV. 15. §. 6. D. ibid.
(2) Fr* 59. D. XIX, 2.
(3) F r. 51. §. 1 ; IV* 62. O* ibid.
(O F r. 2 Í , pr. D. ibid.
(5) F r, 3fi*-37. D. ibid.
(6) F r. 31# T). ¡bid. Cuando el m isino obrero siim¡uÍ5tra los
m ateriales, existe mas bien mía venia (emitió et vcudífió) cjieí* un
arrendam iento de obra (locado et conducfto operarum ). F r, 2. §. 1.
D. ¡b id .-fr. 65. D. X V Ill, 1.
300 INSTITUCIONES·
(1) Fr. 52* §. 8 ; fr. 73- D. ibid. El cjuc nada nporta á la so
ciedad y sin em bargo participa de sus beneficios es m irado respccto
Á los demas asociados como d o n atario ; fr. 5. §* 2. 1). iliid.
(2) F r. 5. § 1 ; IV. 7 L p r. D. ibid.-C. 1. C. IV, 37.
(3 ) F r. 67. D. ib id. -IV. 70. §. ú lt. IX XLVI, 1-
(4) Gajus 111, 149, 150.-§. 1, 2, 3. J. III, 25 (2G )-F i·. 6;
fr. 29. p r . ; IV. 76.-S0. D. XVII. % La sociedad en la que un»
recibe todas las ganancias y el o tro carga con todas las perdidas
(soc/efas leonina} 1 110 puede ex istir como sociedad , sino tan so!o
como donacion : l‘r. 29. §+ 2. P . ibid-
(5) F r. 72. D. ibid.-§, últ* J . III, 25. (2G^ F.l dolo de 1111 aso-
301 INSTITUCIONES.
(1) Fr. 13. §. 25. D. XIX; l.-f r . 31. pf. D. III, 5 -fr. 19. D.
XIV, 3. Ir. lo ; §.’5. I>, XVII, t.-C . S. Ci IV, 25.
(2) Fr. 67. D. III, 3.-arg. fr. 1. §. filt. 1). XV, 4,-Cr. 13, 19.
IX XI/VI, 8.-fr. 6. §. 1. 2 ; fr. 57. §. 1. D. XII, 6, ¡ ■
(3) §. 4. J. III, 29, (30). :
(4) §. 10. J. III, 2G, (27),-fr. 12. §. 17; fr. 26. p r.; ir; 27. §. 3;
fr. 57, 58. D. XVII, í.-C . 5. C. IV, J51.
(5) §. 9. J. ibid-rr. 15. IX ¡b¡«l.
(G) §. 11. J. ibid.-fr. 22. §. 1 1 ; fr. 23, 25. D. ibid.
(7) C. 13. §. 9 ; C. 14. § .'l. C. III, 1.
PARTE ESPECIAL. 311
J·’ i I:"'·.
(1) c. i. C. ¡b¡<].
(2) F r. l.,§. 3 ; fr. 2. D. ibid.
(3) , C. 2. C. ibid.
(4) Fr. 7. §. 16; fr. 9. pr. D. ibid.
310 in s titu c io n e s .
al lugar de su destino (1); 2.“ que si bien tos intereses nn
son esenciales á este contrato; pero cuando se convienen,
fanus nauticum , pueden ser mas crecidos que los ordina
rios , toda vez que el acreedor en recompensa del mayor
riesgo que corre y del tiempo puede exigir hasta el doce
por ciento (2).
(1.) §. } , I. III, f 4 ,(1 5)-D. .XVI, 3.-C. IV, 3Í,-P aulo 1I.-12.
Coll. tag. Mosaic, til. X.
(2) I r- 1- pr.'-l). ibid. Depositum est quoJ custodiendura ali-
<|iiiil datum cst. También se llama Commcnúatum, IV. ISO, U<
L. 16.
(3) §. 17. J. IV, G.-fr. I, §. 1, 3. D. ibid.
(4) §. 6, j . iv , i.- c . 3. a iv , 34.
(3) Fe. I . §. 9. D. ibidMV. 7 G. pr. D.XLV1I, 2.
PAUTE ESPECIAL 3 19
sito (1): 2.° si el deponente autoriza al depositario para em
plear el depósito, y tiste usa de la autorización (2): y 3.° si
el depositario recibió el dinero mí tanlum rederet; aunque
en este último caso , sí bien el depositario adquiere tácita
mente la facultad de usar de la cosa, no por eso pierde el
depósito su naturaleza, y solo lo que hace es variar de
nombre, ó sea convertirse en deposilum irregulare (3).
Conservando el depósito su naturaleza, el depositario
solo responde de la culpa grave y del dolo, aunque si incur
re en este último es notado de infame (4). £1 depositario
está obligado á devolver la cosa al deponente ó persona que
éste designe, tan luego como la reclama (o), sin que pueda
restringirse esta facultad por pacto ni condicion alguna (6).
El deponente puede usar de la acción depossiti directa, para
exijir del depositario el cumplimiento de sus obligaciones (7).
I I I . V E f t B O R U U O B L I GA T I O.
§. 413. De la estipulación.
a IT U L O II.
I. PACTA A D ÍE C T i,
§. 418. 1. iVocíon.
(1) Fr. 6. D. 11, 14· Legitima Convcnlio est qu* lege ali<|in
confirm atur: ct ideo interdum ex pacto aclio nascilur, vel tolli-
tu r quoties lege vel señalus-consulio adjuvatur. No se habla aquí
de los pactos legítimos que ext¡?iguian una ohlígacioti ipso jure.
(2) §. 1. J. II, 7.-IV. 1. pr*; fr. 29, D* XXIX, 5. Donari v¡-
d etu r, quod nullo jure cogen te concedí tur.-fr* 38. T). XVIII, 1-
(3) §. i , 2, 7, 11, 7. fr. 30. D. XXXIX, 6.
PARTE ESPECIAL. 333
(1) Paul. Seni. rec. V. li.-C o d . Theod. VIII, 12. Im t. II, 7.-
D. XXXIX, 5.-Cod. VIII, 54-56.
(2) Fr. 1. §, 1. D, XLI, 6. Esta regla sufre muchas excepcio
nes desde que se instituyeron los peculios. C. 4. C, III, 36.-C. 6.
§. 2. C. VI, 6i.-Ir. 31. §. 2. D. XXXIX, S. C. 17. pr. C. VIII,
84.-C. 25, C.. V. 16.
(3) F r. 9. §. 3. D. XXXIX, 5.
(4) La donacion de una rosa de otro solo produre un titulo
para usucapirla, fr 2. 3. D. XLI, 6.-fr. 13. pr. D. XXXIX, 6.
(5) F r. 9. pr. fr. 28. D. XXXIX, 5.
(6) F r. 2. §. 2. fr. 35. §. 3. D , XXXIX, 5.-C. 22. C. IV, 35
Si autem per donationem cessio facta esl. C. 23. ibid.
(7 ) F r. 17. fr. 23 pr. D. XXXIX, 5.-ir. 1. D. II, 15.
(») Fr. 5. §. 13-15. D. XXIV, 1.
(9 ) F r. 72. D. XXllí, 3.-fr. 12. D.XXX1X, 5.-fr. 39. D. L. if*
334 INSTITUCIONES.
PACTA PRETORIA.
TITULO III.
DE LAS TllANSACCIOXES.
TITULO IV.
(1) Paul. Sent. ree. II, l.-§. 11, J . IV, 6.-D. X II, 2.-C0U.
IV, i .
(2) §. 11. J. IV, 6 -Cr. fr. 5; fr. <>.§. 1. fr. 11. §. 3; fr. 13.
§. 2, 5; ir. 28. §. 10. D. 12, 2.
(3) §. 4 . J. IV, 13.-IV. 9. §. 1. D. XII, 2.
(4) Fr. 6; IV. 9. §. 1. D. ibid.
(5) F r. 5. §. 4.D . ibíd.
344 ia s T iT c c io x K s
(1) Gaju* 111, 115 scq. Inst. 111, 20, (21.) D. XLVl, l.-C .
V il. 41.
(2) §. 1. J. 111, 20, (21.)-fr. 1; fr. 2; fr. 8. §. 1, 2; fr. 16. §. 3.
fr. 37. I). XLVl, 1. Pero la restitución de la dote no puede ga
rantirse por medio de fiadores. С. 1, 2. С. V. 2U.
(3) Fr. 46 ; fr, 1C p r; fr, 32. Г>. XLVI, 1. En cuanto i la fian-
xa de una obligación natural vide: fr. 9. §. 3 ; fr. 7 .p r. D. XIV,
7.-Гг. 7. §. 1. D. XLVl, З.-Гг. 13. pr. Г), IV, 4 .
(4) §. 5. J. III, 20, (21.M r. 1- §■ S. D. XLIV, 7. Si el fiador
prometía otra cosa, ó mas de lo que el deudor principal debía, no
quedaba obligado á dar nada. fr. 8 . §. 7; Ir. 4 2 . D. XLVI, 1.
(5) §. 2. J. III, 20, (2 l.)-fr. 4. § 1. D. XLVI, 1 . Si el fiador
prueba que el acreedor no' ha cobrado por culpa suya, queda libre
de la fiaiiM.-fr. 41 . pr. D. XLVI, l.- f r . 95. § .1 1 . D. XLVI, 3.
316 INSTITUCIONES.
cláusula penal y los gastos del proceso (1); en otro caso soto
responde de lo que prometió, y de los intereses convenidos
desde el principio (2). Ademas, por derecho extricto e|
deudor, á su elección, puede perseguir inmediatamente al
acreedor ó al fiador (3), pero por derecho nuevo se concede
á éste el beneficio de órden ó de cxcucion t benc¡iáum ordi-
nis site excussionis, en virtud del cual el fiador puede soli
citar que el acreedor persiga primeramente al deudor prin
cipal (-1). Cuando hay muchos fiadores, cada uno está obli
gado m solidum, pero por derecho nuevo se aprovechan del
beneficio de división, benefiáum divisionis ex epístola D. Ua-
driani, que autoriza al fiador de quien se demanda todo el
crédito, á pedir solo se le condene al pago déla parte y por
ción que le corresponde (o). El primero de estos dos bene
ficios no puede oponerse cuando el deudor principal es in
solvente ; el segundo solo en el caso de que los demás fiado
res sean solventes, y sea fácil reclamar de cada uno su
parte, y cuando la caución no se renunció expresamente.
El derecho romano concede al acreedor para repetir del fia
dor el crédito que aseguró la necio» ex sfipiüalu. El fiador
cuando ha pagado, puede exigir tlei deudor principal le
declare libre, y quite de toda pérdida, y si hizo el pago cu
§. 4 3 9 Fianza de la fianza.
( 1) 4
§. 6 . J . 111, 20, (21.)-fr. . p r. D. XLVI, 43, D. lil, 5
(2) F r. 36, 39. D. XLVI, l.-C . 2, I I . C. VIH, 4 1 .
(3 ) F r. 8. §. 12; fr, 27. §. 1. D. XLVI, 1.
(4) F r. 4. pr. D. ibid.
(5) §. 8 , 9 , J, IV , 6 .-D . XIII, 5. Ct'nl. IV, 18.
348 ‘ INSTITUCIONES.
( i) | . 9. J.1 V .K .
<2) Fr. 1. §. 5. D. XIII. 5.
(^ ) F r, 5. pr. D. ibid.
(4 ) Nov* 4, c. l.-ISov. 136. praef.-C. 3. C. IV , lS .-T b eo p liile
ad J. IV, 6. §. 8, 9.
(5) Paul. II, 11.-D . XVI, 1. C. IV, 29.-Nov. 134, c. »·
(6 ) F r. 2 .§ . 1. D. XVI, Í.-C . I , 3, 1 6 .-C . IV. 29.
(7) F r. 8. §. 3. IX ibid.-O . 9. C. ihid. Si lia co n stitu id o una
prenda ó hipoteca para asegurar la deuda de u u te rc e ro , puede
tam bién repetirla* ir. 32. §; 1. D. ibid.
PAßTE ESPECIAL· 319
constituyó fiadora de otro destruye por la excepción del
Senado-consulto Yelellano la acción del acreedor, éste se
dirige nuevamente contra el deudor originario ( actio rcsii-
íutoria sive rescissoria) (1), si la fianza ó intercesión fue una
expromissio, cuyo efecto es extinguir la deuda existente do
un tercero (§. 736), pero cuando ia muger se constituyó fia
dora por librar á un tercero de una deuda futura, el acree
dor ejercita contra éste la acción producida por la fianza de
la muger ( acíio inslilutoriaJ (2); últimamente , cuando la
muger juntamente con el hombre se constituyó fiadora de
un tercero, el hombre queda obligado por el todo, á no ser
que se hubiese pactado que la fianza se hacia á prorata , en
cuyo caso el hombre solo responde de su parte y porcion, y
el acreedor tiene contra el deudor, por la parte que á la
muger corresponde, la acción miUutoria ó inslilutoria (3).
Por derecho anterior á Justiniano, en ciertos casos excepcio
nales no aprovechaba á la muger la excepción del Sena
do-consulto Yelellano, y tales son si por la fianza hubiera
recibido interés ( i) , si la hizo con objeto de engañar al
acreedor (5), si éste era menor (6) y si le invitó á que inten
tara su acción, prometiéndole no se valdría del beneficio del
Senado-consulto (7). A estas excepciones, añadió Justiniano
aquel en que la fianza hecha por una muger mayor de edad,
TÍTULO V.
CONVENCIONES PROHIBIDAS.
C A P I T U L O II.
CAPITULO III.
o b l ig a c io n e s q u e n a cen d e d iv e r s a s ca u sa s .
TITULO I.
(1} Fr. 10. §. 1. fr· 22, 27. pr. D. ibid. Sin cmlwrgo, el pu
pilo es una excepción de lo dicho, no está obligado pira con aquel
que ha administrado sus negocios si no es en Lanío, que se lia bo
cho mas ruó.- fr# G. pr.; Ir. 37* pr. D. i bul.
(2) F r. 8. §. 3. ib iJ .- fr. 40. I). X V lt-C . 2/t. C. II, tí».
(3) Fr. 3. §. 5. fr. 6. pr. 1). III, 5.
« ) F - 17. §. 3. D. XIII, 6 : fr. 21. §. 2. D. III, 5.- C. 20.
C. H, 19.
(5) §. 1. J. 3. III, 27 (2S).-fr. 23. I>, L. 17.-fr. 32. pr. D. III,
5.- IV. 25. §. 1G. I). X, 2,-C. 20. C. 11, 19. Hay casos sin ernbar-«
Lo en los que solo debo prestar el dolo ó la culpa grave, por ejem
plo , cuando torna á &u cargo una rosa ngcitn. que á no hacerlo asi
se hubiera perdido irremisiblemente: fr. 3. §. 9« 1). 111, 5 ; hay
otros en los que está obligado hasta el caso fortuito, por ejemplo,
túmido emprende un negocio inusitado expuesto á grandes ries
gos t fr* 11. ihid. ó cuando se encarga de los negocios de otro á
pesar de habérselo este prohibido expresamente: fr. S. §. 3. ibid.
C 24. C. H, 19.
PAUTE ESPECIAL.
hubiera dejado da percibir (1): 3.” Debo dar cuenta del re
sultado de la gestión, y concluida ésta restituir al dueño
del negocio cuanto por él hubiere adquirido (2): 4.° el due
ño puede usar de la acción negotiorum gestorum directa pa
ra obligar al gestor al cumplimiento de estas obligacio
nes (3).
También el dueño está obligado 1.“ A reintegrar al ges
tor de todos los gastos é impensas que haya hecho en la ges
tión con los intereses de las mismas, desde el día en quo
las invirtió (4): 2.° debe libertarle de las obligaciones con
traídas por causa de la gestión (5): 3.° la acción que com
pete al gestor contra el dueño se llama negotiorum gestor
contraria (6).
(1) Fr. 19. §. í , iliid. Gf. fr. 19. §. 1. ibid. C. 24. C, IV, 32-
Si ha empleado en su propio servicio las sumas que perlcncriati
. al propiciarlo ilcbcí p g .i r un Ínteres de 12 por 1Ü0. fr. 33. §. 1 ibid.
(2) §. 1. J. 111, 27. (2S).-lr. 2, D. ibid.
(3) §. 1. J. cit.
(4) F r. 45. D. ibid.-Cf. fr. 2 fr. 19. §. 4- fr. 37. D. ibid. C. 1 S.
C. II, 19.
(5) Fr. 2. D. ibid.
(6) §. 1. J. cit.
(7) D. XI, 7.
368 ÍSST1TCCI0KE3.
(1) Fr. 1*. §. 7. ibid.-fr. 27. §. i.; fr, 44, D. 111, 5.-C. 11.
C JI, 19.
(2) F r. 12. §. 5; fr. 14. §. 5. 6 . 10. D. XI, J7.
(i) Fr. 13. §. 1 ¡ fr. 45. D, ibid.-C. 22. §. 9. C. VI, 30-Paul.
S ea t. rcc. I, 21. §. 15.
(4) Fr. 14, §. 1 3 -1 7 . D. ibi.l.
(5) §. 3, 4 . J. 111, 27 (28).-fr. 25. §. 10. D. X , S .-fr. 2 . 1).
X. 3 .-fr. 31. D. XVII, 2.
PARTE ESPECIAL. 369
,· 7 6 7 .4 Acciones divisorias.
' (1) Fr. 13 ; ir. 26. §. 9 J fr. 38. p r . ; fr. 40. p r. D. XII, 6.-
fr. 9. § - 4 - 5 ; fr- 10· D· X»V, 6.-fr. 7. §. 4 . D. II, 1 4 - fr . 5. §. 2.
D .X L V I, 3.
(2") F r. 10, 17. 18.-D. ibid. Mas si es aun incierto que lle
gue la condición, ha lugar i la repetición: fr. (6 . pr. D. ibid.
(3) Fr.· 65. §. 9 ; fr. 19 §. í ; fr. 22. p r. D. XII, 6.-C . 8. C.
IV. 5 .
(4) F r. 1. §. 1. ibid.-ir. 53. D. L. 17.-C. 10. C. I, 18.-CC
fr, 2. p r.; fr. 26. §· 2 ; IV. 65. §- 2 ; D. XII, 6.-G. 6, 7, 9; pr. C.
IV, 5.-C . 9, 10. C, VI, 50.
(5) Fr. 23. §. 2. D. XII, 6.-C. 9. C. IV, 29.-C. 3. C. III, 43.
(6) F r. 29. D. XII, 6.
(7) Por ejemplo C. 36, §. 2. C. VIII, 54.
(8) F r. 18. D. X in, l.- f r . 43. pr. §. 1. D. XLV1I, 2.-fr. 38.
§. 1. D.XLVI, 3.
PARTE E S P E C lil. 373
T IT U L O I I .
TITULO I II.
(1) Gaj. IV, 7O.-pr. §. í , J. IV, 7 .-I). XV, 4 y X IV, .5. C. 13.
c. IV, 26.-C od. T-hcod; ll* 31. . ■ ., .
(2) Gaj. IV , 73.-Cod. G re g o r.lll, ’Gi-Cod. TllCod. Il,.32.^-§.'^;
J. IV, 7. §. 36. J . IV , 6.-1). XV, l.rC . 1* 2. C. IV,
i.la s acciono? ;d e l hijo, (¡ue no está autorizado nú pbligan al padre
sino en taíito-sc ba liecl^o .mas vico., .IV.:.S8. D. L. 17-—A-. 3. §. 1 -J ,
D. XV, 1. " · ^ ■ ■. · r
(3) Gaj IV, P 2 - § . 3, J. VV7. D. XIV, 4.-fr. U , §. 7,- D. XIV,
3.-rr· S. 15, 16. D. XIV, ,4, '
(4 ) Gaj. IV, 73, 74. §· 4- J . IV, 7.,-D: XV, 3.-C. 3, C. IV,
2 6 .- P a u l.I I , 9.
(5) §. 4. J . IV, 7.-C. 7. §. 1 . C. IV , 26.
380 nrsTiTUCToires
que la utilidad de un contrato ceda fortuitamente en bene
ficio de un tercero (1). Todas las acciones de que hemos he
cho mención en los §§. 776, 778 se llaman actiones adjec-
tilice qualilalis las que carecen de significación propia por
que toman el nombre del contrato que las produce (2).
(1 ) F r. 6 :.D .X ,1 4 .
(2 ) D. XII, 7.-C. IV, 9.
(3) A rg. fr. 50. p r. D. X X Ill, 3 .-fr. 32. I>. XII, i .
(4) V . g. fr. 2 0 . D . XII, fi.-fr. 50. D. X X IU ,3 .-fr. 5. S. úll.<
fr. C; fr. 33. §, i . ir. 39; fr. 48. D. XXIV, 1.-C. 4 . C. IV, 9.-C
ú lt. C . VIH, 43. C. 2 , 3. C. V III, 55.
(5 ) P . XII, 5 .-C .IV , 7.
(G) C. 4 .C .1 V , 7.
(7 ) F r. 1 , 2 . f r . 4 . §. 2 .D . XI), 5.
( 8) F r . 4 . §. 3 ibid.
(9 ) F r. 3- ibid.
PAUTE ESPECIAL. 383
(1 ) D. XXXIX, 2.
(2 ) F r. i l . fr. 13. §. 9. ¡bid.
(3 ) A cerca del modo de p restar la caución; vide fr. 30. §.
1. ibid.
(4) F r. 7. pr. fr, 15. §. 1 6 , 17; fr. 18. §. 15. D. ib i d - f r . 3.
. 2 3 . D. XL1, 2.
(3 ) G ajus IV, 75, 7 9 -ln s t. IV, 8.-D. IX, 4·
381 INSTITUCIONES.
SECCION I II .
CAPITULO PRIMERO.
j
(1) F r. 2. pr. I). XIV, 5.-Gr. 49. D. XLI1, l.-C . 2, 9. C. IV, 20.
(2) Cap. 3. X. 3. 23.
(3) §. 33. J. IV, 6.-D. XIII, jj.-C. III, 1S.
(4) l»r. J. III, 29, (30).-fr. 4 3 . D. XLVI, 3.
(5) l'.oJ. X. 22.-Nov. 90. c. 2.
(G) C. 4 . C. X, 29,-C. 14, §. 2 . C. IV, 30.
390 lJiSTITCCLONEJ.
(1) C. 3. c . X. 22.
(2) C; 9. C, VIII, 43.-Cf. fr. 72. pr. D. XLVI, 3.-C. 19. C.
IV, 32.
(3) Fr. 7. D. XXII, l.-C . 6 , 9 , 19. C. IV , 32.-C. 9. C.
V IH , 43.
(4) C. 8. C. VIII, 28.-C. 19. G. IV, 32.
PARTE ESPECIAL. 301
cuando alguno paga intereses módicos y promete en caso
de pagar á dia determinado aumentar aquellos, pues en es
te caso la sola oferta le libra de las consecuencias perjudi
ciales de la tardanza (1), cuando el deudor no puede pagar
con seguridad á su acreedor , ó porque es menor y carece
de tutor, ó porque el crédito está secuestrado judicialmente,
ó porque se cuestiona entre muchas personas el derecho al
mismo, en cuyos casos también basta la sola consignación
para libertar al deudor (2).
(1) Gajus II. 38, 89; III, 176, 179.-§. 3. J . III, 20, (21.)-D .
XI.VI, 2.-G6J. VIII, 42.
(2) F i\ 1. §. 1; fe. 2. D. XI.VI, 2.
(3) Los modernos hacen una distinción entre la novacion cu-
muicitiva y la novacion privativa, según que la primitiva obliga
ción continúa asegurándose de nuevo por medio de juramento 6
de una cláusula penal, ó que se sustituye una nueva obligación en
lu g ar de la antigua. Los romanos jamás llamaron noeaíio á la pri
m era, porque toda novacion era, según ellos, una sustitución,
( í ) C, 1 , 6 , 8 .C . VIH, 4 2 .
(5) Fr. 2 ; fr. S. §. 2, 5 ; fr* 28. D* XLVI, 2.-C . 8. C, VIH, 42.
Justiniano declara sin electo toda novacion tácita ó presunta. Vide
también §. 3. J . 111, 2% (30.)
(6) F r. 1 .5 .1 . f). XLVI, 2.
(7) §. 3. J. cit.-fr. 20. §. 1. I). XLVI, 2. Gajus 111, 176.
PAKTE ESPECIAL. 395
CAPITULO II.
§. 801. I. De la aceptilacion.
DE MATERIAS.
SECCION PR IM ER A .
SECCION II.
Be las personas.
CAPITULO I.
CAPITULO IT.
SECCION I I I .
De las cosas.
SECCION IV
Párrafo». PijinM*
458 I. Idea del hecho, de la acción, y del acto
jurídico...................· ............................... 49
459 I I De ¡a forma de los ac/os jurídicos. . . 50
400 I I I . De los elementos constitutivos de los ac
tos jurídicos........................... . . . . 51
461 A. De las condiciones esenciulcs. 1.“ co» re
lación á las personas. * ......................52
462 I I . Con relación al objeto...........................53
463 I I I . Con relación á la voluntad y coníen-
limienlo. 54
464 IV . De las cosas que impiden el libre con
sentimiento. ............................................id-
465 <r. Del error y de la ignorancia....................55
466 b. Del dolo. . ............................................57
467 c. De la violencia y del temor. . . · . 58
463 d. De la simulación........................................ 59
469 B. De la- naturaleza de los actos jurídicos.. 60
470 C. De las clámalas accesorias de los actos. . id.
471 I. De la modalidad ít. De la condicion. . . id.
472 b. Del término...................................... · . 62
473 c. Del ¡n o d o ................................. id.
474 d. e De lü causa. ................................ ..... 63
475 De los p a c t o s ........................................... 64
476 2. De la confirmación del acto. a. Del jura
mento: .· . · ■ . . ; · ......................id.
477 b. De la cláusula penal. 65
478 e. De las arras. . . . . . . . . . 6G
479. IV, De la p id a d , dé los ocios. . ,. . . 07
480 V / Delain/erprelacion delQí actos. . ; . 68
INDICE. 403
SECCION V.
CAPITULO PRIMERO.
Pimfos Piginu.
481 I. Idea y diversidad de los derechos. . . 70
482 I I. Del ejercicio de los derechos.................... 71
483 I I I . Del tiempo legal para el ejercicio de un
derecho........................................................ 72
484 IV. De la adquisición de los derechos. . . 73
485 V. De la conservación de los derechos. . . 74
48C VI. De la extinción de los derechos. · . . 76
CAPITULO II-
CAPITULO III
INSTITUCIONES.
DE DERECHO ROMANO.
PARTE ESPECIAL.
IN T R O D U C C IO N .
LIBRO PRIMERO.
Párrafos. Página·,
508 Idea y naturaleza general de los derechos
reales.......................................................... 110
509 De las especies de derechos reales en derecho
romano....................................................... 111
CAPITULO PRIMERO.
DE LA. POSESION.
TITULO PRIMERO
De la posesion en general.
TITULO I í.
CAPITULO II.
DE LA PROPIEDAD
TITULO I.
TITULO II.
De la adquisición de la propiedad.
TITULO 111.
Párrafos. Páginas·
572 I. Del fin de la propiedad por la voluntad
del propietario...................................... . 173
573 II. Contra la voluntad del propietario. . . id
CAPITULO III.
DE LAS SERVIDUMBRES.
TITULO I.
TITULO II.
TITULO I II .
TITULO IV.
CAPITULO IV. ;
Del enfitéüsis. ·,
De la superficie.
Párrafos. Pígluas·
000 I. Idea de la superficie.............................. 213
COI II. Derechos y obligaciones del superficiaria. 214
C02 I II . De la adquisición y fin de la superficie. 215
• CAPITULO VI.
DEL DERECHO DE PRENDA Y DEL DE HIPOTECA.
TITULO I.
TI TULO I L
TIT IL O III.
.TITULO IV.
LIBRO SEGUNDO.
•D E LA S O B L I G A C I O N E S .
, ; \ i [ .1
C28 Nocían y extensión dd derecho de oblígunoñ* 213
INDICE. 413
SECCION PR IM ER A .
CAPITULO PRIMERO.
Idea y división de las obligaciones en general.
Párrafos, Páginai.
629 I. Nocion de la obligación..............................249
C30 G31 632 I I . División de las obligaciones. . 2bÓ
CAPITULO II.
CAPITULO III.
SECCION II.
CAPITULO I.
TITULO I.
. De los,contratos..
A. Contratos nominados.
696 I. Del préstamo.-A. Noción.......................... id.
697 B. Efectos del préstamo. . . . . . . 312
698 tí. C. Del Senado-consulto Macedoniano. . 313
698 b. D. Pecunia trajectüia.
699 I I . Del comodato.- A. Nocion. . . . . 3 1 6
700 B . Obligaciones del comodatario. . . . id.
701 C. Obligaciones del comodante. . . . . 317
702 II I . Del depósito-A Nodon. . . . . . 318
703 B..Obligaciones dddepositarío.......................id.
701 C, Obligaciones del deponente........................ 319
705 D. Del secuestro. ....................................... 320
706 IV . Del contrato de prenda.-A. Obligaciones
del acncdor. ...........................................321
707 J i. Obligaciones del deudor.......................... id.
B. Contratos innominados
708 L Nocion.de. los contratos innominados. . 322
709 I I . Naturaleza dejos contratos innominados. 323
710 J II. Especies"de contratos innominados.- .4.
f)el cambio. . ...................................... id
711 B.mDd contrato de estimación......................321
712 C. Contractus sufragii. ■. . . . . . 32i>
IN D ICE. 417
SECCION IV
TITULO II.
De los pactos.
I. Pacta ajccta.
Pacta pretoria.
TITULO i n .
De las transacciones.
732 A. De la transacción......................................340
733 B . Del compromiso..........................................341
734 C. Del pacto del juramento exira judicial. . 342
TITULO IV.
Convenciones prohibidas.
Párrafos, Páginas.
742 A. Noción y especies <?c fas convenciones pro
hibidas en general.......................................351
, 743 B . Convenciones aleatorias en particular. . id.
CAPITULO I I.
CAPITULO III.
TITULO II,
TITULO I II.
Pirraros. Página«·
776 I. Acfio cxcrciloria........................................ id.
777 I I. Aclio m st ¡tutoría. - .....................378
778 I I I . De ¡a obligation que contrae d padre
de familia por su h i j o . .......................... id.
779 IV. Lex Rhodia de jacta. . . . . . . 380
780 V. Aclio ad exhibendum. 381
7S1 VI. Condictio sine causa. . . . . . . 382
782 VII. Condictio ol> turpem causam. . . . id.
783 VIII. Damnum infectum...............................383
784 IX , Noxa et pauperies................................. id.
SECCION I II.
CAPITULO I.
CAPITULO II.
КОТА-