Está en la página 1de 40

Informe Final 

Campo de la Práctica Docente I


Profesorado: 
Profesorado de Educación Primaria.
Profesorado de Educación Inicial.

Materia: 
Campo de la Práctica Docente I.

Curso: 
Primer Año.

Título: 
Informe final Campo de la Práctica Docente I 

Profesoras: 
Pintener Betiana – Ricciuti Viviana.

Estudiantes: 
Andino Lucia – Campos Paula - Cosentino Micaela – Espindola Manila.
1. ÍNDICE.

Introducción. Páginas

Justificación de la elección de la institución – análisis del


propio proceso realizado.

Encuadre metodológico.

Contexto teórico.

Actividades realizadas en la institución de la comunidad.

Informe de entrevista etnográfica.

Análisis de la información relevada.

Articulación entre instituciones.

Conclusión.

Bibliografía.

Anexos.

1
2. INTRODUCCIÓN. 

a) Propósitos de la Cátedra.

● Adquirir herramientas de análisis para indagar al campo sociocultural de


la comunidad.
● Generar propuestas para trabajar e interactuar con aspectos y
organizaciones de la comunidad. 
● Posicionar y vincular al futuro docente con el campo sociocultural de la
comunidad.
b) Institución seleccionada. Problemáticas y población a las que atiende.
Las prácticas que se desarrollaron en la materia campo de la práctica docente
de primer año de los profesorados de educación inicial y primaria son prácticas
no formales, prácticas sociales, las cuales nosotras por conveniencia horaria o
cercanía decidimos realizar en la institución casa del niño. La casa del niño es
un hogar para chicos en situación de vulnerabilidad ya sea por problemas
económicos, educativos, funciona hace más de 34 años en la ciudad de San
Nicolás de los Arroyos. Allí nos dividimos en dos grupos uno de mañana y otro
de tarde, esta institución funciona como UDI (Unidad de desarrollo infantil),
ellos son los que subvencionan los fondos. Esta institución es el punto medio
entre la familia y la escuela brindando un espacio de contención, es uno de los
pilares para los chicos y fomenta el juego, las experiencias sensoriales y un
aprendizaje activo. 
c) Conformación del equipo.

El día 06 de septiembre las profesoras nos convocaron para elegir la institución


en la que realizaríamos nuestras prácticas, nos reunimos en el aula magna, las
profesoras leyeron la lista de instituciones y luego nos hicieron dividir por
carrera, por un lado, los estudiantes de educación inicial y por el otro los
estudiantes de educación primaria. A cada grupo le otorgaron la lista de
instituciones para poder anotarnos. En ambos grupos tomaron el mando los
delegados y comenzaron leyendo las instituciones una por una y su horario,
levantaba la mano quienes podían asistir y se priorizaron los alumnos de otros
pueblos, para que les quede cómodo y no deban abonar tantos viajes y la
disponibilidad horaria de cada uno según su trabajo. En nuestro caso nuestro
equipo está conformado por dos alumnas de nivel inicial (Campos Paula y
Espíndola Manila) y dos de nivel primario (Andino Lucia y Cosentino Micaela).
Luego del primer día de prácticas creamos un grupo de WhatsApp para poder
comunicarnos y organizar actividades para los niños de la institución. 

d) Agradecimientos.
Queremos expresar nuestra gratitud, a la Profesora Lucia, encargada de la
Casa del Niño, quien, con paciencia, dedicación y vocación, nos instruyó con
su visión de la realidad de la Educación, nos guío, enseñó y desafió en la
construcción de actividades que se adecuen a las situaciones educativas en
relación a cada niño/a. Sin duda, reconocemos que estas prácticas
enriquecieron nuestros saberes, y nuestra formación profesional, es por esto

2
que también agradecemos a las Profesoras de la Cátedra, las cuales
extendieron sus experiencias y consejos hacia nosotras, que nos fueron de
gran utilidad.

3
3. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN – ANÁLISIS
DEL PROPIO PROCESO REALIZADO.
Alumna: Andino Lucía.
Elegí realizar mis prácticas en La Casa del Niño que se encuentra en zona
céntrica, Urquiza 235 por su lugar de ubicación, ya que vivo cerca, pero
también lo elegí por el horario, me pareció muy bueno que las practicas sean
de mañana, para ser más específica de 9.30hs a 11.00hs para lograr llegar a
tiempo y tranquila por la tarde al instituto y poder estudiar o realizar alguna
tarea los días que fuesen necesarios.
ISFD y T Nº 128
PLANILLA DE AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO.
Marcar con una cruz la opción que se considere adecuada de acuerdo al propio desempeño en el Campo de la práctica
ASPECTOS A EVALUAR... MUY BUENO BUENO A MEJORAR

ACTIVIDADES EN EL INSTITUTO FORMADOR

Asistencia participativa X
Puntualidad X
Disposición para aprender y para el trabajo en clases X
Seguimiento del espacio curricular X
Responsabilidad X
Capacidad de reflexión X
Creatividad X
Cumplimiento de tareas asignadas y de normas X
Trabajo grupal X
Trabajo individual X
Presentación de trabajos en tiempo y forma X
Creatividad X
Uso del vocabulario específico y adecuado X
Desempeño en el aula X
Planteo de propuestas alternativas a las prácticas docentes X
Construcción del informe final (considerando cada parte) X
Articulación con otros espacios curriculares X
Reflexión sobre la práctica X
Búsqueda de materiales alternativos X

4
Comportamiento (respeto mutuo; relación docente-alumno). X
Cumplimiento del acuerdo de convivencia y del contrato pedagógico

Tolerancia a la diversidad de pensamientos, trato con los pares X


Capacidad de autoevaluación X
ACTIVIDADES EN LAS INSTITUCIONES ASOCIADAS

Asistencia X
Puntualidad X
Rol observacional. Capacidad de observación y registro X
Comportamiento X
Recolección de datos relevantes X
Relación con los docentes de la institución y con la comunidad X
educativa

Cumplimiento de tareas asignadas X


Respeto a cuestiones éticas X
Seguimiento de las clases, compromiso X
Respeto X
Cumplimiento X
Presentación personal (vestimenta adecuada) X
Observaciones, reflexiones, fortalezas, obstáculos… (Aquí se debe expresar todo aquello que, de cuenta de la
propia actividad realizada en el Espacio de la Práctica Docente I, profundizando o fundamentando algunas
valoraciones expresadas en la planilla, además de otras cuestiones que interesen destacar relacionadas con el
desarrollo del Espacio durante el ciclo lectivo)

Alumna Campos Paula:


5
Al momento que nos tocaba elegir sobre qué institución realizar las prácticas
propiamente dichas, vi un abanico de posibilidades, mi motivo no fue por la
ubicación del lugar en relación a cercanía de mi hogar, sino más bien un deseo
intrigante de conocer este afamado lugar. Personalmente me daba curiosidad,
ya que hace poco tiempo vivo en San Nicolás, y en cualquier círculo de
relaciones que compartía siempre había alguien que mencionaba este lugar,
sus referencias siempre fueron buenas, y puedo decir, luego de un mes de
asistir a esta institución que su trabajo con los niños y adolescentes es
ejemplar. 
ISFD y T Nº 128
PLANILLA DE AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO.
Marcar con una cruz la opción que se considere adecuada de acuerdo al propio desempeño en el Campo de la práctica
ASPECTOS A EVALUAR... MUY BUENO BUENO A MEJORAR

ACTIVIDADES EN EL INSTITUTO FORMADOR

Asistencia participativa X
Puntualidad X
Disposición para aprender y para el trabajo en clases X
Seguimiento del espacio curricular X
Responsabilidad X
Capacidad de reflexión X
Creatividad X
Cumplimiento de tareas asignadas y de normas X
Trabajo grupal X
Trabajo individual X
Presentación de trabajos en tiempo y forma X
Creatividad X
Uso del vocabulario específico y adecuado X
Desempeño en el aula X
Planteo de propuestas alternativas a las prácticas docentes X
Construcción del informe final (considerando cada parte) X
Articulación con otros espacios curriculares X
Reflexión sobre la práctica X
Búsqueda de materiales alternativos X
Comportamiento (respeto mutuo; relación docente-alumno). X
Cumplimiento del acuerdo de convivencia y del contrato pedagógico

6
Tolerancia a la diversidad de pensamientos, trato con los pares X
Capacidad de autoevaluación X
ACTIVIDADES EN LAS INSTITUCIONES ASOCIADAS

Asistencia X
Puntualidad X
Rol observacional. Capacidad de observación y registro X
Comportamiento X
Recolección de datos relevantes X
Relación con los docentes de la institución y con la comunidad X
educativa

Cumplimiento de tareas asignadas X


Respeto a cuestiones éticas X
Seguimiento de las clases, compromiso X
Respeto X
Cumplimiento X
Presentación personal (vestimenta adecuada) X
Observaciones, reflexiones, fortalezas, obstáculos… (Aquí se debe expresar todo aquello que dé cuenta de la
propia actividad realizada en el Espacio de la Práctica Docente I, profundizando o fundamentando algunas
valoraciones expresadas en la planilla, además de otras cuestiones que interesen destacar relacionadas con el
desarrollo del Espacio durante el ciclo lectivo)

Alumna Cosentino Micaela:


Elegí la casa del niño como lugar para mis prácticas de primer año porque al no
saber mucho de su historia me llamó la atención el lugar donde está ubicado

7
(Urquiza 235) y los horarios que eran convenientes para mi trabajo. El horario
que pude elegir era de 09:30 a 11:00hs, así al mediodía podía trabajar hasta el
horario de ingresar a la facultad.
ISFD y T Nº 128
PLANILLA DE AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO.
Marcar con una cruz la opción que se considere adecuada de acuerdo al propio desempeño en el Campo de la práctica
ASPECTOS A EVALUAR... MUY BUENO BUENO A MEJORAR

ACTIVIDADES EN EL INSTITUTO FORMADOR

Asistencia participativa X
Puntualidad X
Disposición para aprender y para el trabajo en clases X
Seguimiento del espacio curricular X
Responsabilidad X
Capacidad de reflexión X
Creatividad X
Cumplimiento de tareas asignadas y de normas X
Trabajo grupal X
Trabajo individual X
Presentación de trabajos en tiempo y forma X
Creatividad X
Uso del vocabulario específico y adecuado X
Desempeño en el aula X
Planteo de propuestas alternativas a las prácticas docentes X
Construcción del informe final (considerando cada parte) X
Articulación con otros espacios curriculares X
Reflexión sobre la práctica X
Búsqueda de materiales alternativos X
Comportamiento (respeto mutuo; relación docente-alumno). X
Cumplimiento del acuerdo de convivencia y del contrato pedagógico

Tolerancia a la diversidad de pensamientos, trato con los pares X


Capacidad de autoevaluación X
ACTIVIDADES EN LAS INSTITUCIONES ASOCIADAS

Asistencia X

8
Puntualidad X
Rol observacional. Capacidad de observación y registro X
Comportamiento X
Recolección de datos relevantes X
Relación con los docentes de la institución y con la comunidad X
educativa

Cumplimiento de tareas asignadas X


Respeto a cuestiones éticas X
Seguimiento de las clases, compromiso X
Respeto X
Cumplimiento X
Presentación personal (vestimenta adecuada) X
Observaciones, reflexiones, fortalezas, obstáculos…(Aquí se debe expresar todo aquello que de cuenta de la
propia actividad realizada en el Espacio de la Práctica Docente I, profundizando o fundamentando algunas
valoraciones expresadas en la planilla, además de otras cuestiones que interesen destacar relacionadas con el
desarrollo del Espacio durante el ciclo lectivo)

Alumna Espíndola Manila:


Seleccioné como institución para realizar mis prácticas de primer año de la
carrera de profesorado de Educación Inicial a la "Casa del niño". En primera
instancia por el horario de 9:30 a 11:00 ya que tenían conveniencia a los
horarios en los que mi hija concurre a su jardín, también por donde se
encuentra ubicada en calle Urquiza al 235 por cercanía a mi hogar. Esto me

9
permitió tener disponibilidad para realizar mi rutina diaria y al mismo tiempo
participar de dichas prácticas.
ISFD y T Nº 128
PLANILLA DE AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO.
Marcar con una cruz la opción que se considere adecuada de acuerdo al propio desempeño en el Campo de la práctica
ASPECTOS A EVALUAR... MUY BUENO BUENO A MEJORAR

ACTIVIDADES EN EL INSTITUTO FORMADOR

Asistencia participativa X
Puntualidad X
Disposición para aprender y para el trabajo en clases X
Seguimiento del espacio curricular X
Responsabilidad X
Capacidad de reflexión X
Creatividad X
Cumplimiento de tareas asignadas y de normas X
Trabajo grupal X
Trabajo individual X
Presentación de trabajos en tiempo y forma X
Creatividad X
Uso del vocabulario específico y adecuado X
Desempeño en el aula X
Planteo de propuestas alternativas a las prácticas docentes X
Construcción del informe final (considerando cada parte) X
Articulación con otros espacios curriculares X
Reflexión sobre la práctica X
Búsqueda de materiales alternativos X
Comportamiento (respeto mutuo; relación docente-alumno). X
Cumplimiento del acuerdo de convivencia y del contrato pedagógico

Tolerancia a la diversidad de pensamientos, trato con los pares X


Capacidad de autoevaluación X
ACTIVIDADES EN LAS INSTITUCIONES ASOCIADAS

Asistencia X

10
Puntualidad X
Rol observacional. Capacidad de observación y registro X
Comportamiento X
Recolección de datos relevantes X
Relación con los docentes de la institución y con la comunidad X
educativa

Cumplimiento de tareas asignadas X


Respeto a cuestiones éticas X
Seguimiento de las clases, compromiso X
Respeto X
Cumplimiento X
Presentación personal (vestimenta adecuada) X
Observaciones, reflexiones, fortalezas, obstáculos…(Aquí se debe expresar todo aquello que de cuenta de la
propia actividad realizada en el Espacio de la Práctica Docente I, profundizando o fundamentando algunas
valoraciones expresadas en la planilla, además de otras cuestiones que interesen destacar relacionadas con el
desarrollo del Espacio durante el ciclo lectivo)

4. ENCUADRE METODOLÓGICO.
a) Observación participante.
Es una técnica de obtención de información. La observación y la participación
suministran perspectivas diferentes sobre la misma realidad, los fenómenos
socioculturales no pueden estudiarse de manera externa o neutral pues incide
en los sujetos observados; asimismo la participación nunca es total. La
observación participante permite recordar, en todo momento, que se participa
para observar y que se observa para participar, esto es, que involucramiento e
investigación no son opuestos sino partes de un mismo proceso de

11
conocimiento social, es por ello que la cultura se aprende viviéndola. Las
herramientas son la experiencia directa, los órganos sensoriales y la afectividad
que, lejos de empañar, nos acercan al objeto de estudio, esto mismo, conlleva
un esfuerzo del investigador por integrarse a una lógica que no le es propia. El
"participante observador" se desempeña en uno o varios roles locales,
explicitando el objetivo de su investigación. La experiencia de campo suele
relatarse como un conjunto de casualidades que, sin embargo, respetará un
hilo argumental. Esta técnica es el medio ideal para realizar descubrimientos,
para examinar críticamente los conceptos teóricos y para anclarlos en
realidades concretas, poniendo en comunicación distintas reflexividades.
Este método se llevó a cabo desde el primer día de Prácticas en terreno, en un
principio nos encontrábamos aprendiendo esta herramienta teórica, y sin
saberlo con mucha claridad, los primeros días de praxis fueron más una mera
observación a lo que nos vimos limitadas, ya que si pretendíamos conocer sus
lógicas y realidades concretas debíamos interiorizarnos y relacionarnos de una
manera más participativa, esto lo hicimos con el fin de que a través del diálogo
y experiencias directas podamos obtener el conocimiento de sus situaciones
particulares y la de la Institución.

b) Entrevista etnográfica.
La entrevista es una relación social a través de la cual se obtienen enunciados
y verbalizaciones en una instancia de observación directa y de participación. Su
validez radica en obtener información verificable, cuyo contenido sea
independiente de la situación particular del encuentro entre ese investigador y
ese informante. Sirve fundamentalmente, para construir los marcos de
referencia de los actores a partir de la verbalización (preguntas). El investigador
necesita ubicarse en una posición de desconocimiento y duda sistemática
acerca de sus certezas, internándose en la lógica de la cultura y la vida social
de los entrevistados, esto permitirá la obtención de conceptos experienciales,
que permitan dar cuenta del modo en que los informantes conciben, viven y
asignan contenido a un término o una situación. La entrevista se caracteriza
por ser reflexiva y no directiva. Es por esto, que el investigador debe
permanecer en atención flotante en un modo de "escucha", que consiste en no
privilegiar de antemano ningún punto del discurso, promoviendo la libre
asociación, introduciendo la menor cantidad posible de interrupciones, dejando
que fluya el discurso. Dentro del proceso general el investigador debe descubrir
las preguntas relevantes e implementar preguntas más incisivas de ampliación
y sistematización de esas relevancias. Requiere de la elaboración de
estrategias para descubrir las preguntas y prepararse para identificar los
contextos en virtud de los cuales las respuestas cobran sentido. Estas
estrategias deberán desplegarse a lo largo de la investigación, y en cada
encuentro, las mismas serán de una forma al inicio, luego serán modificadas
según su desarrollo y profundización, por último, tendrán un cierre adecuado al
momento y contexto.
Este recurso lo comenzamos de forma intencional en el segundo día de
prácticas, cuando finalizamos el día, se realizó de la siguiente manera: En
primer lugar establecimos un diálogo fluido, a través del cual pudimos
comenzar a meternos en contexto sobre el funcionamiento e historia de la

12
institución. Cuando quisimos saber más en detalle las situaciones particulares
de los niños/as inscritos, la profesional dejó en claro que no quería informarnos
nada, con el fin de no clasificar a los mismos. Luego en diferentes intervalos de
tiempos en todo el mes transcurrido, pudimos observar y obtener información,
las entrevistas tuvieron temáticas variadas, ya que estaban ligadas a las
circunstancias que íbamos pasando, por ejemplo la docente se ausentó una
semana y allí pudimos entablar más instancias de diálogo con parte del
personal administrativo, tesorera y trabajadora social.

c) Cuaderno de campo.  D.E.S (2008)  


El aprendizaje es un proceso conjunto, donde adquiere importancia la
construcción de la memoria colectiva, es decir, la construcción que puede
hacer el docente de sus prácticas experienciales, de su forma de pensar, de la
toma de posiciones que haga frente a un tema o problema. Y a estas,
producirlas en un Cuaderno de Campo. Es un entramado de textos que va
adquiriendo una forma propia en cada docente, de acuerdo a los propios
procesos de conocimiento, al modo de expresión, de compromiso con el saber,
y con referencias al contexto e incluso a la vida de cada uno, de los cuales es
posible aprender y producir textos. El docente debe ir registrando las
subjetividades y reflexividades de los momentos que considere trascendentes
en el proceso. Las producciones que se hagan sobre el cuaderno de campo se
caracterizan por ser escritos que pueden ser leídos por otros, y por ello siempre
debe haber referencias conceptuales.
En el cuaderno se intentó plasmar el modo de pensar, experiencias y
posicionamientos de cada una de las compañeras pudiendo hacerlo con
autonomía y sin quedar atrapadas en la rutina de escribir lo dicho por otra.

5. CONTEXTO TEÓRICO.
a) Los ámbitos de la educación (Trilla).
Tradicionalmente ha habido una vinculación de la educación con la
escolarización como la forma genuina de educación, hasta el punto que en
algunos momentos se ha llegado a confundir la una con la otra.

13
Pero la evidencia nos dice que, más allá de la escuela (con ella o a pesar de
ella), las influencias educativas significativas que recibe una persona en su
proceso vital son constantes y generadas desde los espacios y situaciones más
impensables.
El autor, Jaume Trilla hizo una reflexión sistemática sobre los agentes
educativos que giran alrededor de la idea de intencionalidad y conciencia en el
hecho de educar. Entre ellas, plantea la idea de educación informal y la
caracteriza como aquella no intencional, no consciente ni sistemática, con
agentes desdibujados en su función educativa pero, a la vez, de una gran
influencia en el proceso de construcción de una persona. A la par de esta
influencia educativa en las personas, surgió la Educación No Formal estas son
dadas por otras situaciones que, sin ser la escuela, tampoco tienen las
particularidades de la Educación Informal, más bien se caracteriza por
mantener similitudes con la escuela desde el punto de vista de ser estructuras
organizadas, sistemáticas, con intencionalidad educativa, con consciencia de
querer generar una influencia y un reconocimiento como agente educativo, es
un espacio intermedio entre la escuela o educación formal y el entorno o
educación informal, aquello siempre está presente, es de permanente
influencia pero difuso e intangible. La idea de “no formalidad” ha ido
evolucionando progresivamente hacia fórmulas más precisas que sin renunciar
a la idea de “no formalidad”, perfectamente aplicable a muchas situaciones
educativas cotidianas, ha permitido acotar de forma más precisa los límites de
la educación social y las acciones propias del campo socioeducativo.

b) Los nuevos escenarios de acción educativa. (Asencio y Pol)


Hablaremos sobre cuatro nuevos escenarios dentro del aprendizaje informal
examinados por Mikel Asensio y Elena Pol.
Patrimonio natural: Permite una relación directa entre ocio y educación. El
contacto educativo directo y consciente que ofrece con el medio natural
favorece la creación de actitudes conservacionistas, es decir concientiza sobre
cuidados al medio ambiente. Es un escenario donde se explora en la realidad
los contenidos encapsulados en lecciones disciplinares específicas. Este
proceso no es una simple mimesis. No basta con sumergirse en el mar para ser
un profesional de la biología marina. Requiere de una didáctica precisa y
desarrollada que aún se está conformando.
Patrimonio cultural: Se fundamenta en los archivos, bibliotecas, museos y en
general bienes muebles e inmuebles de tiempos pasados, estén o no inmersos
en instituciones que los conserven y protejan. Los museos son las
instituciones de cultura material que han realizado un mayor esfuerzo para
conseguir la comprensividad por parte de sus receptores. Los museos guardan
y exhiben objetos y documentos de gran valor histórico, alberga cultura, arte,
ciencia o tecnología. Atrae la curiosidad y es libre de contemplar e interpretar.
Ofrecen al participante programas de actividades capaces de estimular el
pensamiento y la imaginación. Invita a realizar aprendizajes múltiples, son
ambientes estratégicos para la formación de los alumnos y de los docentes. Un
museo tiene autores y tiene público. Los autores son los que configuran el
espacio, eligen muestras temporarias y permanentes y diseñan exhibiciones,
seleccionan e incorporan información, estructuran actividades y las ofrecen al
público. El público es el responsable de interpretar el patrimonio museístico,
14
cada exhibición y objeto en particular.
La propia sociedad y su funcionamiento: Da la posibilidad de interactuar con
la realidad actual en toda su complejidad. Uno de sus más relevantes
componentes es la ciudad porque es allí donde se desarrolla la complejidad de
los procesos sociales actuales tales como el desarrollo urbano, el poblamiento,
las viviendas, la organización política y sobre todo los servicios, las
necesidades de abastecimiento, el tratamiento de residuos, entre otros.
Mención especial merecen las empresas públicas o privadas que conforman el
tejido productivo. La utilización de la ciudad y las empresas como
elementos educativos, implica la creación de centros de interpretación y
albergues que posibiliten el desarrollo de programas educativos
coordinados. La estructura social es como una red. Podemos ver a la
sociedad civil como un entramado de relaciones entre individuos que a su vez
tienen relaciones con otros. La relación es simple cuando solo hay un vínculo,
es múltiple si existen varios vínculos simultáneos entre dos actores ej.: vecino,
amigo, compañero, etc. Estas relaciones llevan a formar grupos. Crear
asociaciones, establecer organizaciones, entre otros.
Escenario virtual: Se refiere al mundo electrónico. Engloban los medios
audiovisuales, imprescindibles en nuestra vida cotidiana. No son explorados
escolarmente a pesar de las posibilidades educativas que ofrecen respecto a la
accesibilidad a la información como a los contactos personales. Aquí tienen
lugar las redes que aportan información de una forma fácil, rápida y fluida,
actualizándose constantemente, están vivas y no son las mismas en
dos momentos diferentes. Nos permiten contactarnos con personas de
diferentes clases sociales logrando así fortalecer vínculos e incluso formarlos,
puede tratarse de una relación fuerte o débil. Supone una revolución que ya
está presente y que irá orientándose en el futuro.

Los autores consideran que estos escenarios han sido tratados de manera muy
superficial en cuanto a sus posibilidades de aplicación educativa. Limitan sus
posibilidades, las subestiman. El aprendizaje informal supone no solamente
la apertura de un cambio de contexto, sino todo un cambio profundo en la
concepción del aprendizaje.
Tanto estos ámbitos como los formales, tienen sus objetivos y características
específicas. Pero tanto unos como otros pueden hacer respectivos usos
interesados del otro. Tanto estos diferentes escenarios como la propia aula
tienen mucho que aprender el uno del otro. 
c) Redes Sociales:
Las redes inundan nuestro mundo. Actualmente el concepto de red es uno de
los más poderosos en el análisis de la realidad social. De hecho, la realidad
social se entiende mejor si la consideramos como un entramado de redes
sociales: la estructura social es como una red.
El análisis de redes sociales es una forma de comprender los procesos
sociales. Es un punto de vista que se enfoca sobre los vínculos más que
sobre las características de los actores. La sociedad civil también podemos
verla como un entramado de relaciones entre individuos para formar grupos,
crear asociaciones, establecer organizaciones. Estas nos ayudan a
manifestarnos, a insistir en nuestros intereses, a subrayar cuáles son nuestros
derechos y a canalizarlos hacia organismos de dimensiones mucho mayores

15
que la del individuo, y que por tanto pueden coartar su libertad.
Las redes sociales nos ayudan a ver la organización social desde otro punto de
vista, esto es, a partir de un modelo diferente que no concibe la sociedad como
una gran jerarquía estructurada y ordenada. Al mismo tiempo, nos sirven para
saber cómo funciona la gran mayoría de las instituciones sociales
La realidad funciona más como una gran red que como una estructura
jerárquica cohesionada.
Estos lazos son los que ayudan a que la información circule de forma más
fluida entre los diferentes niveles jerárquicos. Las redes sociales tienen otra
ventaja, aparte de ser mucho menos rígidas que las jerarquías: atraviesan los
límites de los grupos establecidos. Éste es el caso de las clases sociales, que
siempre se han considerado como algo rígidamente compartimentado.
Sin embargo, estamos constantemente interactuando con personas que
pertenecen a diferentes clases sociales, tenemos acceso a ellas a través de
amigos y de compañeros, con lo que nuestros contactos no siempre son de la
misma clase social. Por tanto, las redes sociales tienen una cualidad muy
importante, que es que van más allá de las fronteras de un grupo: son más
difusas, más dispersas. Es por esto que en la sociedad entendida como una
red existen actores de diversa naturaleza: civiles, políticos y económicos.
Todos estos actores se encuentran en constante interrelación y, según sean las
circunstancias, tienen mayor preponderancia o fuerza unos tipos que otros.
Se entiende, entonces, con facilidad que nuestro interés consiste en exponer
cómo se organizan las redes sociales en la sociedad. Las redes dentro de la
sociedad generan formas más fáciles y efectivas de gobierno, así como un
desarrollo económico más eficaz. Los vínculos sociales son importantes.
Éstos hacen que las instituciones también funcionen de forma más
efectiva.
d) Aportes de Paulo Freire y Peter Mc Laren.
En cuanto al aporte de Paulo Freire, considera que la comprensión crítica del
acto de leer, no se agota en la descodificación pura de la palabra escrita o del
lenguaje escrito, sino que se anticipa y se prolonga en la inteligencia del
mundo. La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, de ahí que la
posterior lectura de esta no puede prescindir de la lectura de aquel. Lenguaje y
realidad se vinculan dinámicamente.
Freire reafirma que siempre vio a la alfabetización de adultos como un acto
político y un acto de conocimiento, y por eso mismo un acto de creación. En
cuanto a acto de conocimiento y acto creador, el proceso de alfabetización
tiene, en el alfabetizando, su sujeto. El hecho de que este necesite de la ayuda
del educador, como ocurre en cualquier acción pedagógica, no significa que la
ayuda del educador deba anular su creatividad en la creación de su lenguaje
escrito y en la lectura de su lenguaje.
Peter Mc Laren relaciona lenguaje y subjetividad, dice que es cierto que
damos sentido a la realidad social por medio del lenguaje y que por medio de
este somos producidos como sujetos. A partir de esto se puede decir que el
lenguaje contribuye a construir la subjetividad, que con frecuencia se construye
en base a una multiplicidad de posiciones del sujeto.
La subjetividad es un proceso de mediación entre el “yo” que escribe y el “yo”
que es escrito. La subjetividad está envuelta en incontables capas de discurso
que simultáneamente nos enquistan y nos despliegan, nos esclavizan y nos
liberan. El lenguaje y la subjetividad informan nuestra conciencia práctica en la

16
cual el “yo” depende siempre de un “nosotros”, y es siempre contingente con
respecto a la localización histórica y social y al conjunto de relaciones sociales
que construyen la totalidad social más amplia.
La naturaleza del lenguaje que usamos determina la manera que damos
sentido a nuestras experiencias y el tipo de acción social en la que decidimos
comprometernos como resultado de la interpretación de nuestras experiencias.
También determina el espectro de posibilidades que tenemos para organizar
nuestro mundo social, para desarrollar nuevas formas sociales y, como
educadores, nuevas formas pedagógicas. 
d) Ciudad educadora.
El propósito de la ciudad educadora es construir conocimiento a partir de la
experiencia pedagógica de la ciudad, que los maestros en formación conozcan,
aprendan y comprendan su entorno colmado de diversidad, de diferencias, de
conflictos y de luchas, que interactúen con sus pares en diversas situaciones,
movimientos sociales, organizaciones y espacios, y sobre todo que aprovechen
los numerosos recursos que existen y persisten en la ciudad.
El fin de toda ciudad que quiera ser educadora es favorecer contundentemente
la inclusión social y contrarrestar toda forma o expresión de discriminación, de
exclusión y de expulsión.
La ciudad educadora se presenta como un gran desafío político, el rol educador
de las instituciones políticas promueve una concientización ciudadana solidaria
y democrática. Su desafío, es crear, instrumentar y evaluar procesos de
enseñanza. 
El eje del Taller Integrador Interdisciplinario de primer año es ciudad
educadora; el primer término nos permite comprender la complejidad del
campo educativo en la que no se refiere solamente en el espacio geográfico o
físico urbano sino aluda a vincularse con los espacios sociales de carácter
formativo o constructor de la ciudadanía.
e) Comunidad de aprendizaje.
La educación en función del desarrollo local y del aprendizaje. Una comunidad
de aprendizaje es una comunidad humana y territorial que asume un proyecto
educativo y cultural propio, orientado al desarrollo local integral y el desarrollo
humano, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, gracias a
un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario. La única posibilidad de asegurar
educación y aprendizaje permanente, relevante y de calidad para todos, es
haciendo de la educación una necesidad y una tarea de todos. La educación y
el aprendizaje son condiciones esenciales para el mejoramiento de la calidad
de vida de las personas y las familias, para el desarrollo comunitario y para el
desarrollo nacional. Sin embargo, sin cambios profundos en el modelo
económico, político y social, no hay posibilidad de avanzar en el terreno
educativo.
Esta contribuye a la distinción convencional entre escuela y comunidad así
como la educación formal, no formal e informal y los modos de concebir la
vinculación entre ellas, considerando de esta manera un aprendizaje
permanente.
f) Categorías de la “herramienta de aproximación sociocultural.”
Las herramientas están organizadas teniendo en cuenta tres dimensiones: la
cultural, la comunicación y la educativa. En cada una de ellas se propone lo

17
que “queremos saber” y se enuncian categorías (identidades, prácticas, etc.).
Para cada categoría se proponen preguntas orientadoras para lograr la
aproximación. 
Dimensión cultural.
La identidad se atribuye siempre en primera instancia a una unidad
distinguible. Los elementos constitutivos de una identidad suelen ser: la
pertenencia social, un conjunto de atributos comunes, una narración histórica
común, la distinción respecto de otras identidades. Al abordar la historia común
en una organización tenemos que considerar los momentos y las escenas
fundacionales y refundaciones. También en esta categoría se ubica la
consideración del espacio. Se abordan tres aspectos: el espacio diseñado, el
espacio recorrido y el espacio representado. La práctica comprende los
quehaceres, los rituales, las rutinas. Pero también comprende los modos de
pensar y las formas de “llevar el cuerpo” (gestos durables, movimientos,
vestimentas, etc.)
Las representaciones son las ideas que en el espacio u organizaciones se
poseen sobre la comunidad y el país, sobre la educación y la escuela, sobre la
experiencia personal y grupal u organizacional, sobre los medios y el gobierno,
etc. Son siempre sociales y abrevan, en el sentido común de una determinada
cultura en un momento histórico determinado. En este sentido forman parte de
determinadas ideologías.
El poder pertenece al orden de las prácticas sociales e implica una relación de
fuerzas. Es decir, el poder no se posee si no que se ejerce, a través de la
fuerza de la palabra, de los saberes, de las acciones, del discurso. Hay grupos
o actores que ejercen más poder, y que se establecen relaciones de fuerza en
términos de dominación de unos sobre otros. 
Dimensión comunicacional.
Interacciones/ intercambios: comunicación, etimológicamente es “poner en
común”, donde hay interacción e intercambio. Con estas nociones intentamos
referir a la dimensión más bien experiencial de la comunicación. Como dice
María Cristina Mata, “vivida como experiencia, la comunicación representa el
espacio donde cada quien pone en juego su posibilidad de construirse con
otros”.
Sentidos del espacio u organización: antes que otra cosa, el sentido es lo
que sentimos, “lo que nos entra” por los cinco sentidos. Con sentido nos
referimos a los significados subjetivos que se le otorga a cualquier materia
significante (por ejemplo, a un espacio social.)
Medios y tecnologías: hablamos de medios y tecnologías de comunicación en
un doble sentido. Por un lado, de la indagación sobre cuales utilizan, por qué y
que les permite realizar y por otro lado, a cómo los medios y las tecnologías
repercuten en el ámbito cultural del espacio y de los sujetos. En este sentido, el
paradigma conceptual sería el de comunicación/ cultura, en tanto la
comunicación se produce indisociablemente sobre el terreno cultural.
Lenguajes: el lenguaje es siempre una mediación del orden de la cultura. Con
y en el lenguaje podemos interpretar una experiencia, pero también en y con el
lenguaje hacemos posible u obturamos, o restringimos, algunas experiencias.
Eso es lo que nos proponemos indagar en los espacios: los lenguajes que
predominan en la comunicación.

18
Dimensión educativa.
En el sentido común todos “sabemos” a qué nos referimos cuando hablamos
de “saber”. En las culturas actuales el saber no se encuentra producido y
distribuido sólo en los espacios institucionales específicamente vinculadas a él.
Más aún, “el saber” ha sufrido un desplazamiento hacia la consideración de “los
saberes”, que ya no pueden ser sólo objeto de distinción entre, por ejemplo,
“saber científico” y “saber vulgar”. No solo son la escuela, las universidades o
los centros científicos los que producen y distribuyen saberes socialmente
legítimos, también producen y distribuyen saberes otros espacios,
organizaciones, medios de comunicación, instituciones, que circulan en
diversos sentidos en las sociedades.
Cuando hablamos de “espacios”, en este caso aludimos a las “referencias” en
las cuales se forman hoy los sujetos, que no son tan estables y fijas como lo
fueron en otros momentos las escuelas, las familias, etc. Hay un gran “espacio
referencial”: la sociedad en que vivimos, la cultura de la que formamos parte.
En ellos se transmiten saberes, valores, ideas, prácticas, en determinados
contextos. Y esos saberes, prácticas, ideas, valores a veces son contribuyentes
y otras contradictorios con los que circulan y se distribuyen en otros espacios
referenciales (como los medios, las escuelas, otras organizaciones, etc.)
Tipos de relaciones educativas: las dialógicas, las que articulan reflexión y
acción, las que propician el pronunciamiento de la palabra y apuntan a la
transformación, pero también están las activistas o pragmatistas, las
“narrativas” centradas en las palabrerías. En todas ellas hay “encuentro”, dice
Freire que el diálogo es un encuentro y, además, es una larga construcción, lo
que nos interesa indagar aquí es cómo y con qué características se produce el
encuentro (en términos de relación educativa) entre los participantes y los
coordinadores o líderes del espacio, y también entre la organización o espacio
que consideramos y el pueblo común. 

19
6. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA INSTITUCIÓN DE LA COMUNIDAD.

Actividades realizadas en el institución de la comunidad

El día 13 de septiembre del 2022 fue la fecha pautada por las docentes a cargo de la
materia a comenzar nuestras observaciones participativas llevadas a cabo en el
horario de 9:30 a 11 de la mañana. Presentadas en el lugar por la profesora viviana
ricciuti
En renombrado espacio fuimos recibidas por la docente a cargo Lucía y por la
secretaría administrativa Lucia
Pasamos a ser presentadas a cada uno de los niños, se les informó que rol
cumpliamos y que solo era por un tiempo determinado nuestra presencia en
UDI(unidad de desarrollo infantil).
Procedimos a dividirnos por sector y esperar que cada uno de ellos se presentará con
nosotras.
Actividades de rutina que ellos realizan de 8.00 am a 10.30am
● Primeramente se hace recibe a los niños que vienen acompañados de algún
familiar o solo
● Se procede a elegir un secreto,este será el encargado de poner todo lo
necesario para el desayuno y el almuerzo. También el encargado de limpiar
cuando se termine la actividad planteada
● Al finalizar el desayuno cada niño debe llevar su taza y plato para ser
higenidados
● Se procede a lavarse los dientes
Luego cada uno se acomoda en el lugar de preferencia para comer las actividades
En caso de que alguno tuviera una tarea pendiente de la escuela, en vez de realizar la
actividad se procedía a hacer lso deberes
● Cada día tenía actividades distintas
○ Lunes: Día libre( ellos elegían que hacer, mayormente era pintar
○ Martes: lectura
○ Miércoles: Educación física a cargo de otro docente que hace su
presencia únicamente ese dia
○ Jueves: formar oraciones o prácticas matemáticas
○ Viernes: pintura

Cabe aclarar que nosotros solo formábamos parte de su rutina en el horario antes
mencionado(9:30 a 11;30).

Actividades de recreación de 10:30 am a 11:15

20
Salidas al patio: cada niño tenía la opción de elegir si jugar con algunos de los
juguetes, sacar el metegol o pautar un juego para que todos puedan participar.
Día de lluvia: En los días especiales de mal clima, los niños jugaban con juegos de
mesas o al armar rompecabezas

Actividades fuera de la rutina


● Visitación de película, con un cañón perteneciente a la institución y una
computadora personal con una aplicación( Disney plus)
● Presencia de la escuela perteneciente a la zona este de nuestra ciudad para
brindarle un día distinto a los chicos

Actividades propuestas por las alumnas de primer año de Educación Inicial y


Educación primaria.
● Fotocopias con actividades de pintura de animales, que tenían que ser pintado
según el número y color que tenían
● Fotocopia de sopa de letras
● Dibujamos y investigamos nuestro animal favorito con biografía del lugar
● Recortamos revistas y pegamos para formar un deseo o solo algo que querían
expresar
● Usamos el recurso del pizarrón para hacer actividades
● Hicimos competencia de tablas de multiplicación.
● Demostraron sus habilidades con la suma por medio de actividades.
● Leímos cuentos tradicionales y los escuchamos leer.
● Reforzamos números con un juego de bingo.
● Exploramos los sustantivos con juegos de pintar.
● Por el furor del mundial jugamos con los interesados una sopa de letras
de países.
Las actividades antes mencionadas fueron llevadas a cabo en un espacio
lúdico seguro. Respetando así también la estructura que la docente a cargo
sostenía en la rutina
Cada uno de los niños pudo completar la actividad de manera individual o con
ayuda de las alumnas allí presentes
A modo de cierre nos gustaría destacar que el grupo es dinámico, activo e
involucrado en las actividades propuestas. El principal elemento para el
aprendizaje es el pizarron donde puede plantear la propuesta o se pueden
realizar las mismas

21
7. INFORME DE ENTREVISTA ETNOGRÁFICA. 
En el presente informe desarrollaremos cómo realizamos la entrevista
etnográfica, los aspectos generales y datos que pudimos adjuntar a partir de la
aplicación de las técnicas de recolección de información y los instrumentos
utilizados, que fueron: la observación participante, entrevista etnográfica y el
uso del cuaderno de campo. Esta investigación es de carácter cualitativo,
interpretativo, basado en los relatos de las experiencias adquiridas por las
Prácticas en Terreno.
Esta Entrevista se dió en una situación y contexto no planificado, se fue dando
con el correr de los días, en cada momento libre cuando los niños/as estaban
jugando en el patio o cuando concluía el día de prácticas en la puerta de
entrada antes de despedirnos, estas conversaciones se caracterizaban por ser
desestructuradas, y se trataba de llegar a entender los ideales, la visión, la
historia, la misión y objetivos tanto del establecimiento como de los referentes
de la misma.
Con la responsable de la Casa del Niño, Lucia, Profesora de Arte, pudimos
establecer un diálogo basado en su cordialidad, sinceridad y dedicación. Así
también, con la administrativa de la institución, quien nos brindó conocimiento
de los diagnósticos de los niños/as con capacidades diferentes que asisten al
lugar.
El Centro de Dia “Casa del Niño”, tiene como fin ser un nexo entre las familias
de los niños/as que asisten a la institución, y la escuela. La intención de la
asociación es poder brindarles un espacio ediliciamente hablando, que otorgue
ciertas comodidades que en su casa quizás no encuentran. Esta UDI se
diferencia de las demás, ya que antes de ser registrada legalmente como una
Unidad de Desarrollo Infantil y de contemplar sus proyectos, el centro de día
trabajaba con el proyecto “Casa del Niño” que es el de atender a chicos en
situación de vulnerabilidad con la posibilidad de brindarles un espacio de
contención, formación educativa, valores, de aprendizaje a través de
experiencias sensoriales y el juego, y de que puedan a su vez recibir un plato
de comida. A lo que actualmente en este proyecto se integró el objetivo de
poder proporcionar, en gran medida, el cuidado de los niños menores
ayudando con la alimentación, compostura, cuidado de la salud, educación y

22
recreación en condiciones de igualdad y respeto para el ejercicio pleno de sus
derechos. Unicamente en esta sede de UDI la edad en la que se puede
concurrir es de 6 a 15 años.
Esta conversación comenzó con un intercambio de palabras necesarias en ese
día para coordinar qué tipo de actividades podíamos hacer con los niños
mientras la profesora a cargo estaba de licencia; aclaramos que así comenzó
ya que Lucia, que es también la portera antes que esto, no se había acercado
nunca a brindarnos información ya que sus tareas la mantienen muy ocupada
todos los días previos a éste.Esta información se obtuvo cuando la Profesora
Lucía tuvo que ausentarse por problemas de salud, y la administrativa también
llamada Lucía nos contó acerca de la institución, lo mencionando
anteriormente. Y también nos contó en esta misma conversación, que la
institución fue creada un 30 de noviembre de 1985, y en el año que se
transcurre cumplió 37 años de funcionamiento, además la misma no siempre
funcionó en la dirección actual donde se encuentra ubicado el centro, ya que
antes alquilaban por calle Maipú una casa, en la actualidad la casa en Urquiza
235 es propiedad legal de la Institución. La conversación se dio de forma fluida,
con un diálogo ameno, ninguna pregunta que se le realizaba la ponía en una
situación forzosa de respuesta ni nada por el estilo. Nos encontrábamos en la
sala mientras los niños/as estaban jugando en el patio, mientras los miramos a
los chicos íbamos sosteniendo esta charla que nos brindó a su vez un
conocimiento más preciso sobre ciertos niños/as a los que ya habíamos
detectado con alguna carencia cognitiva, la cual nos terminó de esclarecer
Lucia comentando quienes de los mismos recibían tratamiento por
profesionales y quienes no. La jornada de ese día ya estaba terminando, así
que luego de lo hablado nos retiramos del establecimiento.

Los siguientes días, las practicantes propusieron diversas actividades para


trabajar en la sala, mientras la docente estaba ausente, fueron jornadas ideales
para poder conocer más en profundidad las capacidades de los niños/as y a su
vez sus realidades afectivas en relación a sus padres. Hubo un niño y una
adolescente en particular, llamados Leon y Ludmila,que a través de una
actividad propuesta que consistía en hacer un recorte libre de revistas
plasmaron y expresaron dos asuntos que hicieron ruido a las docentes en
formación, el primero se trató de un dibujo de un niño abrazado con su papa, y
el segundo, luego de mucha ayuda a la adolescente a que pueda poner en
palabras lo que quería decir, el mismo consistia en un recorte de letras que
decía “la adolescencia es muy triste” (los dos trabajos se encuentran en el
anexo).

Ese mismo día también pudimos a la salida conversar con la tesorera de la


institución, Ana Erausquin, quien también nos contó que en el centro de dia hay
mas de cincuenta niños inscriptos los cuales se dividen en dos grupos, turno
mañana (de 08:30 a 12:00 hs), y turno tarde (de 12:30 a 16:00hs). Por turno no
pasan los 20 niños y esto habla mucho de las responsabilidades de las
familias. A su vez nos mencionó como se sostiene económicamente esta UDI,
la cual recibe desde Desarrollo Humano y Familia del Gobierno de la provincia
de Buenos Aires becas para cada niño, a lo que aludió que no son suficientes
para cubrir los gastos totales que implica el funcionamiento y el valioso servicio
que brinda la Casa del Niño, por eso siempre piden la colaboración de la gente

23
y las empresas, y que solamente están exentos del Inmobiliario y de tasas
municipales, en simultáneo nos dijo también que reciben la donación de
Cablevisión, WIFI, CEM y alimentos.

La última semana donde la Profesora Lucía Erausquin ya estaba de vuelta en


su trabajo, también salió el tema de conversación sobre el comportamiento de
ciertos niños, a raíz de esto Lucía nos sentó frente de ella y comenzó a
explicarnos de qué manera interfiere la UDI en los niños. A medida que Lucía
nos comentaba las situaciones de cada uno, nos fuimos organizando y
sentando en diferentes lugares. Ella se ubicó detrás de su escritorio y nosotras
delante de ella en diferentes sitios. Seguimos hablando de ciertas
características que nos sorprendían de aquellos estudiantes cuando varias
veces la charla fue interrumpida por algunas niñas que querían saber de qué
hablábamos, por lo tanto, tuvimos que terminarla para continuarla otro día.

De este relato pudimos obtener información del funcionamiento de las


cocineras, que son una para cada turno, las cuales cocinan con donaciones
que le hacen allegados o muchas veces reclutan entre ellos para comprar
carnes. La Trabajadora Social que se llama Araceli, nos mencionó la docente
que ella se encarga de las entrevistas a los niños y familiares del mismo,
teniendo una labor con más seguimiento de sus situaciones y siendo el nexo
entre los padres y el centro, cabe aclarar que con esta ultima profesional no
pudimos tener una entrevista ya que no se encontró presente los días
concurridos.

24
8. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RELEVADA.
El Campo de la Práctica Docente es considerado como un “eje vertebrador” de
los otros campos de la organización curricular, dentro del Diseño Curricular de
la formación docente, cuyo principal propósito es considerar a la práctica
docente como un objeto de transformación. Los tres componentes del Campo
de la Práctica Docente son: Las herramientas de la práctica, el taller integrador
interdisciplinario y la práctica en terreno. Este último componente no es una
simulación, sino que se desarrolla en condiciones reales en el campo
educativo, permitiendo que el maestro en formación aborde, comprenda y
desarrolle su quehacer de manera contextualizada.
La característica distintiva de las prácticas de primer año, es que se realiza una
experiencia social en la que el futuro docente se vincule con el campo socio-
cultural de la comunidad a través de las instituciones base de la misma, en una
práctica educativa no escolarizada y no reducida a acciones de apoyo escolar.
Estas prácticas buscan promover la construcción de la perspectiva que permita
repensar la práctica educativa y la propia tarea docente en el marco de las
transformaciones culturales, políticas y sociales que se plantean hoy en nuestro
país y en el mundo contemporáneo y reconoce otras alternativas de formación
que potencien otras tareas y roles docentes como más allá del ámbito escolar.
Desde este enfoque, se asume que lo educativo no pasa hoy solo por las
instituciones escolares.
Basándonos en la clasificación de los ámbitos escolares de Jaume Trilla,el
centro Casa del Niño también reconocida como una Unidad de Desarrollo
Infantil dónde realizamos nuestras prácticas docente, podemos decir que
pertenece al ámbito de educación no formal, ya que es una estructura
organizada, sistemática, con intencionalidad y conciencia educativa, con
muchas similitudes, sobre todo en los contenidos que se abordan, ya que son
similares a los que se tratan en la escuela primaria y secundaria, a pesar de no
ser un establecimiento escolar. Además de los contenidos y ciertas similitudes
en la rutina, Lucia Erausquin es una Profesora de Arte por lo que tiene
conocimientos de cómo lograr que los niños y niñas se apropien y construyan
sus conocimientos a partir de diversos juegos y en la expresión a través del
arte.

25
Según Mikel Asensio y Elena Pol en el texto "Nuevos escenarios en la
educación”, la educación formal e informal se complementan, ambas
avanzaron en los procesos de sus propias transformaciones, encontrando
renovadas modalidades de integración en donde se edifica y enriquecen las
experiencias. El aprendizaje informal es hoy un paradigma emergente dentro
de las teorías del aprendizaje que trata de sistematizar los efectos de estos
nuevos contextos de aprendizajes, en los que se manipulan procesos de
enseñanza / aprendizaje de manera más amplia, comprensiva y significativa.
Entonces, el hecho de que la persona encargada de los niños/as asistentes a la
UDI sea una profesional de la educación, nos parece algo a destacar, ya que
aumenta las posibilidades de que la eficacia del aprendizaje informal sea aún
más alta.
Ubicaría como La propia sociedad y su funcionamiento:Debido a que es en
esta misma donde se desarrolla la complejidad de los procesos sociales
actuales tales como el desarrollo urbano, el poblamiento, las viviendas, la
organización política y sobre todo los servicios, las necesidades de
abastecimiento, entre otros. La utilización de la ciudad y las empresas
como elementos educativos, implica la creación de centros y albergues
que posibiliten el desarrollo de programas educativos coordinados. La
estructura social es como una red. Podemos ver a la sociedad civil como un
entramado de relaciones entre individuos, estas relaciones llevan a formar
grupos. Crear asociaciones, establecer organizaciones, entre otros. Podemos
posicionar a la Casa del Niño dentro del grupo de la sociedad y su
funcionamiento, ya que con sus actividades busca promover posibles ayudas a
los diferentes problemas sociales existentes, tales como derecho a la
alimentación y educación de los niños/as. Es por esto, que para un
funcionamiento de la sociedad eficaz estas instituciones son una respuesta no
solo viable sino que generadora de soluciones.

En cuanto a la Dimensión Cultural dentro de la categoría identidades, la cual


entendemos que debe haber un abordaje desde el espacio recorrido, sus
atributos identificatorios como institución, su historia y acontecimientos
principales que marcaron al centro. Por lo que a través de la guía de
observación participante y los modelos de entrevistas, pudimos describir parte
de nuestro recorrido transitado en la institución, como una experiencia
enriquecedora en la cual obtuvimos el conocimiento de la realidad de cada
niño/a inscrito y así también del funcionamiento de la organización. Parte de la
historia de la institución nos informó que la misma se encuentra hace 34 años
en San Nicolás, ubicada actualmente en Urquiza 235, zona céntrica, pero
mediante charlas con Lucía, la docente de la institución pudimos averiguar que
no siempre funcionó en ese edificio, anteriormente funcionaba en calle Maipú,
hasta que la comisión directiva del lugar tuvo la oportunidad de poder comprar
esa propiedad para ubicarse definitivamente en donde se radican hoy. Gracias
a los diálogos con el personal de la institución, pudimos identificar que uno de
sus objetivos primordiales en su creación fue el de ser el punto medio entre la
familia y la escuela, es uno de los pilares para los chicos, y les fomenta el
juego, las experiencias sensoriales y un aprendizaje activo, brindándoles
distintas actividades durante la mañana y la tarde. En la categoría identidad se
considera el espacio abordando así tres aspectos del mismo de la

26
organización: el espacio diseñado (el destino prescripto en el uso del espacio),
el espacio recorrido (los modos en que es utilizado por los actores) y el espacio
representado (los significados que los actores de la organización y otros
otorgan al espacio).  El lugar es una casa antigua estilo “chorizo” cada
ambiente tiene delimitada su función, por ejemplo, al ingresar te encontrarás
con dos oficinas en la cual trabajan la administrativa, la trabajadora social y la
tesorera. Seguidamente, se diseñaron dos salas multiusos, a veces se las
utiliza para recibir a equipos escolares que vienen de visita, como también para
ver películas con el proyector. La casa también cuenta con un espacio para
almacenar los alimentos no perecederos o que no necesiten conservar la
cadena de frío, también hay un ambiente destinado a ser vestidor para que los
niños/as puedan cambiarse cómodamente para ir a la escuela, respetando la
intimidad de cada uno, a su vez todos estos espacios están amoblados con
mesas, sillas, estantes para guardar todos los libros y materiales que se
emplean para las actividades diarias de los chicos. Y por último, llegando al
patio se encuentra el sector de la cocina, baños, y el espacio donde comparten
la mayor parte del tiempo entre los chicos y la señorita, una sala de estudio y
de clases. Este espacio es de gran importancia y significado para los actores
que forman parte, principalmente los niños/as y adolescentes, el personal a
cargo y las entidades gubernamentales que la financian.
 
 En la categoría representaciones podemos decir que para ellos la educación
es muy importante, ponen mucho entusiasmo a la hora de aprender, se sienten
muy contentos y orgullosos cuando aprenden algo nuevo y/o después de una
explicación pueden con sus actividades. La perspectiva de la encargada de los
niños/as en el centro de día acerca de la Escuela y el Gobierno Actual en
relación a las instituciones informales, muestra su preocupación sobre la gran
necesidad que hay en la niñez acerca de una formación integral, manifestando
que la escuela está en crisis, que las familias tienen un grado de ignorancia
sobre cómo educar y cómo atender de sus hijos, siendo que estas áreas van
paralelo a su crecimiento cognitivo. Lo que manifestaron los niños, es que su
experiencia en el Centro es muy grata, se sienten cuidados, queridos,
protegidos por las encargadas, y por sobre todo, remarcaron que se sienten
escuchados.
Desde la dimensión comunicacional, teniendo en cuenta la categoría Sentido
del Espacio y Organización, pudimos observar el significado de la institución
para los participantes y para la sociedad, por lo que se hace especial mención
para los niños en que es muy importante el lugar al cual asisten y participan
diariamente, en el cual conviven durante la mañana con personas que son
significativas para ellos. Se observa que los profesionales responsables, son
felices realizando el trabajo, los atienden, les ayudan, los educan. Incluso la
sociedad lo considera un lugar excelente, al cual confiar y recomendar, saben
que allí los niños/ as y adolescentes están cuidados y tienen mucho amor.
Asimismo, la comunidad también se interesa por el centro haciendo donaciones
de todo tipo. Ubicamos dentro de la categoría Medios y Tecnologías a los
medios de comunicación a los que están relacionados y conectados, entre ellos
son la Tv, el Proyector para ver películas, el Parlante para poner música en los
recreos con autorización del docente. Y desde la Categoría de Lenguaje vemos
que su modo de comunicación preponderante es de forma oral, y la
27
terminología, como también la forma de expresión que utilizan es básica, de
vulgaridad cotidiana. Ellos están en contacto permanentemente entre todos y
los conflictos que se generan generalmente son peleas de niños que se
resuelven fácilmente. Se ponen de acuerdo en cuestiones de actividades
grupales como a qué jugar o qué actividad quieren realizar, entre otras cosas.
Y, por último, desde la Dimensión Educativa, desde la categoría Saberes. En
la institución uno de los saberes que circula es el educativo, ya que la
encargada del lugar se centra en la educación de los chicos, sin embargo no
solo tiene en cuenta el escolar sino también hacer uso transversal de saber
moral y de los deberes sociales que nos compete como seres humanos, al
mismo lo transmite en el dia a dia, aunque cuando nos referimos al de
formacion e integracion de contenidos curriculares, hay una hora pactada para
la misma desde las 9.00hs hasta las 10.30hs, allí se trabajan según la rutina de
cada dia diversos contenidos específicos que se abordan en las escuelas, con
el fin de reforzar o de generar un espacio propicio para que los chicos
completen sus tareas y estudien para algún examen. Algo importante a
destacar es que mediante nuestras prácticas en terreno fue casi siempre en
este horario donde pudimos hacer uso de una observación y participación que
nos permitió analizar e ir indagando más las historias de los que estaban allí y
sus diagnósticos, por ejemplo conocimos varios casos pero los más
significativos que pudimos descubrir desde la cotidianidad de las tareas fueron
el caso de León, niño que asiste hace un par de años al centro, su realidad es
delicada en relación a la afectividad que puede recibir de sus padres, gracias a
la información brindada por la docente descubrimos que es un niño islamico, el
cual tiene otro nombre y apellido en el DNI, por lo que su madre encubre con
miedos a que su padre lo encuentre a su hijo y se lo lleve, esta situación la
comenzamos a identificar mediante un recorte de revista libre y que eligió León,
la misma se trataba de un padre abrazando a un niño. Otro caso relevante fue
el de Ludmila, una preadolescente de 12 años que todavía no sabe leer ni
escribir, y lo que más nos resonó es que jamás repitió un curso en la escuela
debido a esta incapacidad, la cual se agrava más debido a que su madre, luego
de ser notificada por el centro la necesidad de que su hija asista con
profesionales tampoco hace nada al respecto. Es por eso que la docente Lucia,
nos brindó su opinión con claridad respecto a los saberes actuales que circulan
en la escuela y su preocupación, al que observamos que nos hablaba con
mucho conocimiento causal del mismo.

 El fin de toda ciudad que quiere ser educadora, es favorecer


contundentemente la inclusión social y contrarrestar toda forma o expresión de
discriminación, de exclusión y de expulsión. Esta institución aprovecha al
máximo los recursos que existen en la ciudad, teniendo en cuenta y
comprendiendo su entorno colmado de diversidad, de diferencias, de conflictos
y de luchas, integrando a la sociedad de esa manera a todos los niños
tratándolos por igual y enseñándoles a ellos mismos a tratarse como iguales

28
con respeto tolerancia. Teniendo en cuenta esta teoría reconocimos que la
institución tiene en cuenta a toda su comunidad a la hora de enseñarles, no
solo a nivel educativo, sino también a nivel moral. Respetando a cada uno de
los miembros que concurren al espacio tratándose de la misma manera.
La Comunidad de Aprendizaje es una comunidad humana y territorial que
asume un proyecto educativo y cultural propio, orientado al desarrollo local
integral y el desarrollo humano, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes
y adultos, gracias a un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario. Así mismo
esta institución asume este proyecto con el fin de formar a los niños/as y
adolescentes para que crezcan como personas. Los educan desde este mismo
espacio físico al cual concurren de lunes a viernes, que actúa a su vez como un
espacio referencial para lo No Formal, enseñándoles buenos modales, a hablar
correctamente, el respeto hacia ellos y hacia los demás, y a todo tipo de
educación cotidiana. La profesora Lucía, (profesional) conjunto a los demás
profesionales de la institución, sitúan a los chicos de la Casa del Niño, en este
marco de aprendizaje con el fin recibir lo enseñado y de lo mismo realizar un
aprendizaje que pueda sostenerse en el tiempo para cuando ya ellos con 15
años egresen del lugar. 

9. ARTICULACIÓN ENTRE INSTITUCIONES.

Articula con diferentes instituciones, trata de estar presentes y acompañar


desde todos los ámbitos, ya sea escolar, salud, seguridad o judicial.
Las escuelas más mencionadas por los concurrentes eran las escuelas N°1,
N°2, N°4, N°6, N°11, N°31, Media N°3, Técnicas N°2 y N°4, ENRO, e incluso
establecimientos privados como María Auxiliadora y San José.
En caso de que sea necesario la trabajadora social busca entablar relaciones
con los médicos especialistas o pediatras de los niños. También tiene
conocimiento e interviene en casos que tengan los chicos con PRODENYA o
juzgado de menores, así entre los nexos se intercambian informes de cada uno
de los niños. 

29
10. CONCLUSIÓN.
Alumna: Andino Lucia.
A través de este trabajo pude comprender de manera más clara, los textos
trabajados en clase, los cuales fueron fundamentales para realizarlo.
Pude identificar algunos aspectos del espacio en donde realice las practicas,
gracias al texto del autor Jaume Trilla reconocí que la institución pertenece a la
educación no formal, ya que la casa el niño se caracteriza por tener similitudes
con la escuela desde el punto de vista de ser estructurada, organizada y
sistemática con intencionalidad educativa, es un espacio entre la escuela o
educación formal y el entorno o educación informal.
Al comenzar el trabajo e ir desarrollando cada uno de los temas pedidos
además del material trabajado en clases tuve en cuenta las observaciones
realizadas orientándome con las guías de observación que armé con
anterioridad, el registro de estas me guió para realizar el análisis de la
información relevada, este análisis es muy significativo ya que junto con mis
compañeras debimos articular la teoría con la práctica de manera coherente.
Para poder acceder a estas informaciones fue muy importante la buena
relación que se estableció con las encargadas y directivos de la institución
elegida, con los mismos niños que concurren y con el grupo de compañeras
que compartimos esta experiencia, que fue muy enriquecedora para la
información y a la vez que las personas encargadas del lugar nos hagan sentir
útiles dándonos siempre las gracias por nuestra ayuda y el buen trato que
tuvieron con nosotras me incentivaba a ponerle más ganas a ir todos los días.
Por otra parte al ver a alegría de cada niño al vernos llegar cada mañana con
ideas nuevas para compartir y ver sus ganas de jugar, divertirse y aprender
juntos, cada abrazo y demostración de afecto, alimentaron mis deseos de
seguir esforzándome para seguir en esta carrera y finalmente recibirme como
docente de educación primaria. Fue una experiencia muy grata y
enriquecedora desde lo personal. 

Alumna: Campos Paula.


Finalizando está etapa de análisis y observación de las prácticas, puedo
concluir con certeza, que la asistencia consecutiva durante un mes a la
Institución Casa del Niño, nos llevó a aprender y tomar saberes que hasta ese
entonces nos eran desconocidos. La relación de la teoría y la práctica, fue un

30
desafío en el cual sumergirnos y adentrarnos en profundidad, poniendo en
práctica las guías que nos suministraban las docentes para tener en cuenta,
tanto que observar y cómo participar. A su vez, poder hacer relación de las
dimensiones que nos atraviesan, la Cultural, Comunicacional y Educativa,
como una realidad constante en nuestro ejercicio docente, fue muy útil y
formador para nuestra mirada acerca de la educación, la docencia y la niñez.
También pude notar que estos espacios referenciales tienen de forma
intencional una formación educativa, ya que son conscientes de la situación
actual de una gran parte de las familias argentinas, en cuanto se refiere al tema
educación y ayuda de los padres para la misma. Los niveles de formación, son
escasos, o si los hay, los adultos responsables de los niños/as y adolescentes
que asisten a la Institución deben y necesitan salir a trabajar o buscar trabajo,
ya que la economía es un problema de antaño en el cual hoy vemos sus
consecuencias en los diferentes espacios de la sociedad. Sin duda estas
razones no son para entristecerme, sino para dimensionar un poco la
importancia de que haya más docentes en nuestro país, más profesionales de
la educación que podamos atender estas falencias y transformarlas.

Estas prácticas realizadas se dieron en un ámbito de Educación No Formal -


según Jaume Trilla- en la que se plantea la necesidad de fomentar la
educación, pese a no ser un ámbito formal, en la que se puede lograr adquirir
aprendizajes de distintas índoles.

Alumna: Cosentino Micaela. 


A medida que pasa el tiempo pude establecer una conexión entre los textos
dados en clases y las prácticas en terreno. La responsabilidad de ir todos los
días a un horario determinado y exponiéndose a niños de diferentes edades me
hicieron ver que es la profesión indicada. 

Alumna: Espindola Manila.


Para culminar este proyecto de práctica en terreno con observación
participativa mi conclusión es que pude englobar todo lo aprendido en este
primer año. Con la guía de los distintos autores que conocí, analicé y pude
llevarlo a poner en práctica en el día a día con los niños que concurren a dicha
institución. Respetando la dinámica y estructura que tiene el lugar, que a pesar
de considerarse una institución no formal. Tiene una estructura en la cual cada
uno tiene un rol pero puede modificarse según la necesidad que transcurra.  

Para poder realizar actividades fue necesario una observación del contexto y el
reconocimiento de cada chico para comprender la importancia de profundizar
en contenidos pedagógicos para fortalecer los saberes que ya tenían los chicos
y tener un soporte para nosotras poder guiarlos en esta etapa de formación. 

En la relación con el contexto fue muy grato y lleno de respetó por parte de
todos. El estar un terreno totalmente desconocido como es está aproximado a
una institución escolar fue muy dadubivo para mi formación, no sólo por el
cariño de los chicos, sino por el mutuo respeto entre futuras colega, dándome

31
la posibilidad aprender a realizar los pasos correspondientes a cada instancia
en futuras instalaciones y reforzando mi ganas de poder ejercer esta carrera
que en cada instancia me cautiva más.

11. BIBLIOGRAFÍA.

Asencio, M. y Pol, E. (2022) Nuevos Escenarios en educación. Aprendizaje


informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Ed. Aique Bs. As.
32
Cuaderno de campo. D.E.S. (2008)
Dirección General de Cultura y Educación. Diseño Curricular para la Educación
Superior. Niveles Inicial y Primario. Buenos Aires.

Dermeval, S. Ciudad educadora. Superando la teoría de curvatura de la vara,


en escuela y democracia, Montevideo, Monte sexto. (1988)
Freire, Paulo. “La importancia del acto de leer”, Siglo xx1 Editores México
(1991)
Gennari, M. (1998), Moncada, R. (1997), Noguera, C. Álvarez, A. y Castro, J
(2000) Ciudad Educadora. Barcelona, Medellín, Bogotá: Arango Editores.

Guber. R. “herramientas para la aproximación sociocultural”. La etnografía


método, campo y reflexividad. Bs. As. (2001)
Guber, Rosana. “observación participante” La etnografía, campo y reflexividad.
Mc, Peter. “Sobre la subjetividad”
SANTOS, F. R. (2008). Redes sociales y sociedad civil. Madrid: Centro de
investigaciones sociológicas.

Trilla, J.: La educación informal; educación social 58 Barcelona= PPU, 1986.


Torres Rosa Maria. “comunidad de aprendizaje”. La educación en función del
desarrollo local y del aprendizaje (2001)

33
12. ANEXOS. 

Estos 2 carteles se encuentran a la vista en su lado izquierdo,


indicado que es la casa del niño y señalando que pertenece a las
UDI

Patio interno de la institución

34
Momento de creatividad en el patio

35
Decoraciones del espacio cotidiano

Actividades realizadas
-Estas son actividades realizadas mientras la profesora estaba de licencia por
enfermedad.

36
37
Último día de prácticas en terreno
-Tuvimos la visita de una Escuela Secundaria de barrio Americo, eran chicos de último
año del secundario, y con esta actividad finalizaban un proyecto educativo de dos
materias que cursan.

38
39

También podría gustarte