Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

GUÍA DE PRÁCTICA:
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

DOCENTES:
MSc. KATERIN TABOADA ROSELL
Mgt. AILANG LIU BUSTINZA BEJAR

NOMBRES Y APELLIDOS: _________________________________________________________

HORARIO: __________________________________

Cusco 2022-II
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

PRESENTACIÓN

La farmacología experimental estudia diferentes sustancias y efectos que los


fármacos pueden producir sobre el organismo. Es una herramienta valiosa para
el ensayo de un fármaco y su posterior aplicación terapéutica. El descubrimiento
de una nueva sustancia farmacológica, esta debe someterse a distintos estudios
farmacodinámicos y farmacocineticos, con el fin de establecer los efectos, el
valor terapéutico y efectos adversos que puedan presentarse con el uso de estas
sustancias.
Esta guía de prácticas contiene una recopilación de métodos farmacológicos
experimentales, los cuales son aceptados por asociaciones e instituciones
dedicadas a la investigación farmacológica; permitiéndole al estudiante
comprobar la acción de diversos grupos de fármacos y de este modo estimularlos
a presentar aptitudes de observación crítica. Contiene además, las instrucciones
para el desarrollo de dinámicas en grupo
Al concluir el protocolo designado para el día de prácticas, será realizada una
dinámica donde el estudiante tendrá que desarrollar habilidades en la
manipulación del material biológico, observación de los efectos farmacológicos,
obtención de resultados, análisis crítico de los mismos y también desarrollo de
casos clínicos permitiendo al alumnos aplicar esos conocimientos en la terapia
farmacológica.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

INSTRUCCIONES GENERALES
1. RECOMENDACIONES PARA EL ALUMNO QUE INGRESARA AL LABORATORIO
a. Utilizar un mandil de manga larga) dentro del laboratorio, para prevenir
contaminación, y para protegerse de algún tipo de accidente.
b. No se admitirá a ningún alumno sin mandil o guardapolvo blanco.
c. Tener a la mano la guía de prácticas del laboratorio (leer antes de ingresar
al laboratorio). El alumno dispondrá de útiles de escritorio (una libreta o
cuaderno), sin olvidar de revisar y actualizar más información sobre el tema.

2. DURANTE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO: Está prohibido.


a. Comer, ingerir bebidas, manipular lentes de contacto, uso de celulares y
cosméticos en el laboratorio.
b. Faltar el respeto a sus compañeros de trabajo y personal de apoyo.
c. Antes y después de terminar las prácticas, los estudiantes se deberán
lavarse bien las manos.
d. Es obligatorio el uso de guantes apropiados para evitar el contacto con
alguna sustancia o material
e. Un accidente (por pequeño que sea) debe comunicarse de inmediato a
la persona responsable en el laboratorio.

3. AL TERMINAR LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO


a. Desechar todos los materiales utilizados en la práctica en los envases de
desecho correspondiente.
b. Prestar atención y tener cuidado al utilizar cualquier material punzo
cortante o contaminante
c. En el laboratorio existen; Caja roja para desechar solo agujas, otra para
tips y los basureros con bolsas de plástico de color rojo para desechar
material que haya estado en contacto con fluidos corporales, estos
materiales pueden ser: guantes, torundas de algodón, gasas, etc., con
bolsa negra varios. Se deberá dejar limpia y seca la zona de trabajo,
utilizando desinfectantes, si ha trabajado con algún fluido corporal.
d. Antes de salir del laboratorio, el estudiante debe volverse a lavar las
manos.
4. PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS
a. El estudiante debe estar en las prácticas en el horario programado, con
mandil y EPS de bioseguridad.
b. Todos los alumnos deben participar activamente en el desarrollo de las
prácticas, calculando y controlando las dosis exactas a administrar en los
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

animales de experimentación y observando los diferentes parámetros que


servirán para evaluar la actividad farmacologica.
c. Cada práctica va incluir: introducción, competencias, materiales,
métodos, procedimientos, resultados, análisis crítico, los cuales deben ser
desarrollados durante la práctica.
d. Es necesario que el alumnos antes de cualquier experimento posea los
siguientes conocimientos básicos:
- Competencias de cada práctica.
- Material y equipo de laboratorio a utilizar
- Fármacos, observando el nombre y la forma de presentación
(farmacodinamia y farmacocinética)
- Preguntas de la guía de autoevaluación
- Método experimental que permitirá obtener resultados.

e. Para lograr el análisis crítico, el alumno debe considerar lo siguiente:


- Observación directa de los efectos del fármaco utilizado.
- Interpretar en forma clara y concisa los efectos farmacológicos
inducidos.
- Desarrollar su capacidad de observación y actitud crítica, por medio
de fundamentos teóricos.
f. Realizar el informe final de la práctica.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

PRACTICA 1: BIOSEGURIDAD
1. FUNDAMENTOS
Las normas de bioseguridad están destinada a reducir el riesgo de transmisión
de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en
servicios de salud vinculados a accidentes por exposición a cualquier tipo de
fluido.

2. COMPETENCIAS
El estudiante debe cumplir:
1. Con las medidas de prevención de accidentes que estés expuestos a sangre
o cualquier liquido biológico.
2. Como actuar frente a un accidente con exposición a dichos elementos
3. Demostrar respeto por la vida humana mediante el comportamiento ético y
solidario en su actuar profesional.

3. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
1. UNIVERSALIDAD: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de
todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo
el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para
prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las
situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el
contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Éstas
precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas,
independientemente de presentar o no patologías.
2.
USO DE BARRERAS: Comprende el concepto de evitar la exposición directa
a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante
la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de
los mismos. La utilización de barreras físicas, químicas y biológicas.

3. MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO: Comprende el


conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales
los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

4. RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES EN LA PRÁCTICA


El manejo de materiales cortopunzantes como aguja, bisturí, instrumentos
puntiagudos, láminas, etc; debe ser debidamente desechado
inmediatamente después de su uso. Por esto se recomienda:
• No reencapuchar las agujas.
• No doblarlas.
• No romperlas.
• No manipular la aguja para separarla de la jeringa.
• De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos cortopunzantes.
• Los recipientes descartadores deben estar lo más próximo posible al
área de trabajo.

DESCARTADORES: Es el recipiente donde se depositan, con destino a su


eliminación por incineración, todos los materiales corto punzantes. Estos
descartadores no deben bajo ninguna circunstancia ser reutilizados.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

PRACTICA 2: GENERALIDADES DE FARMACOLOGIA Y CALCULO DE DOSIS (PARTE 1)


GENERALIDADES
Ciencia que estudia las propiedades de las sustancias químicas (FÁRMACO) y sus
efectos sobre las funciones de los seres vivos. Estas sustancias pueden provocar
efectos benéficos o deletéreos, pueden ser de dos tipos de compuestos:
- BIOLÓGICOS: Animales y vegetales.
- QUÍMICOS: Orgánicos e inorgánicos.
La farmacología clínica, es la ciencia que estudia la interacción de los fármacos
o medicamentos en los seres vivos:
- Origen
- Propiedades físicas y químicas
- Presentación
- Efectos bioquímicos y fisiológicos
- Mecanismo de acción
- Absorción, distribución y excreción
RAMAS DE LA FARMACOLOGÍA

FARMACODINAMIA

TOXICOLOGIA FARMACOCINÉTICA

FARMACOLOGÍA

FARMACOTERAPIA FARMACONOGSIA

FARMACOLOGÍA
FARMACOTECNIA
CLÍNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

FÁRMACO
Es una sustancia que interactúa con el organismo y modifica la función
biológica, produciendo una Actividad Terapéutica (prevenir, diagnosticar y
tratar enfermedades)
- Principio activo: Acción terapéutica
- Excipientes: sirve como vehículo, da estabilidad, modifica olor y sabor, no
presenta actividad terapéutica
FARMACODINAMIA:
FARMACOCINETICA:

COMPETENCIA
Los alumnos deben reconocer la importancia de los conceptos básicos de
farmacología y el cálculo de dosis adecuado para cada paciente.
CALCULO DE DOSIS
Con frecuencia en la práctica clínica se requiere realizar cálculos relacionados
con la administración de fármacos, que involucran las dosis que se necesitan
administrar a un determinado paciente, el intervalo entre una y otra, el periodo
de tiempo que involucra el tratamiento, la cantidad total de fármaco que se
administrará, etc.
Para poder realizar estos cálculos se requieren de conocimientos básicos de
matemáticas.
La responsabilidad de realizar un adecuado cálculo de dosis será de vital
trascendencia para la seguridad del paciente, un adecuado cálculo evitará
errores que podrían tener consecuencias fatales para los pacientes.
CONCEPTOS BÁSICOS:
- DOSIS: Cantidad de medicamento que hay que administrar para producir el
efecto deseado. Es la cantidad de medicamento a administrar en una sola
vez.
DOSIS/DÍA: Cantidad de medicamento a administrar en un día.
DOSIS/CICLO: Cantidad de medicamento a administrar durante un ciclo
de tratamiento.
DOSIS TOTAL: Cantidad de medicamento a administrar durante un
tratamiento completo.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

- CANTIDAD TOTAL DE MEDICAMENTO: Cantidad de medicamento que hay que


administrar durante un periodo de tiempo o durante un tratamiento
completo.
- NÚMERO DE DOSIS: Viene determinado por la cantidad total de medicamento
y el tamaño de la dosis a administrar, estableciendo el número de
administraciones.
- TAMAÑO DE DOSIS: Es la cantidad de medicamento que hay que administrar
y el número de dosis prescrito.
- DISOLUCIÓN: Mezcla homogénea en la que una o más sustancias se disuelven
en otra de forma que no es posible diferenciar las partículas de cada
sustancia. Se compone de uno o varios solutos y un disolvente.
- SOLUTO: Sustancia que se disuelve.
- DISOLVENTE: sustancia en la que se diluye un soluto.
- CONCENTRACIÓN: Cantidad de soluto que hay en una disolución o la
cantidad de soluto que hay en una determinada cantidad de disolvente.
La concentración de un medicamento se puede expresar de diferentes
maneras:
- MASA/VOLUMEN: Un ejemplo que grafica esta manera de expresar la
concentración es 2mg/ml, es equivalente a decir que en este medicamento
hay 2mg de fármaco (soluto) por cada ml de volumen de la disolución.
Siempre se especifican las unidades de medida utilizadas.

- PORCENTAJE (%): Expresa la cantidad de soluto (fármaco) que hay en 100


unidades de disolución.
• PORCENTAJE PESO EN PESO: g de soluto/100g de disolución.
• PORCENTAJE PESO EN VOLUMEN: g de soluto/100 ml de disolución.
• PORCENTAJE VOLUMEN EN VOLUMEN: ml de soluto/100 ml de
disolución.

- RAZÓN: Establece la relación entre la cantidad de soluto que hay en una


cantidad determinada de disolución. Puede expresarse como razón entre
dos cifras (5:10) o como una fracción (5/10). En caso de expresarlo como
fracción siempre se especifican las unidades de medida utilizadas. Cuando
se expresa como razón si no se especifican las unidades se sobrentiende que
se refiere a g de soluto por ml de volumen.

Para medir pesos pequeños, como los medicamentos, se utilizan


fundamentalmente dos medidas: el gramo (g) y el miligramo (mg).
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

EJEMPLOS:
• 1 gramo = 1 000 miligramos
• 1 tableta de ASPIRINA adultos pesa 500 miligramos = 0.5 gramos de ASA
Hay medicamentos que los miden en Unidades Internacionales: UI.
• PENICILINA 1, 600, 000 UI. (Un millón seiscientas mil unidades) = 1 gramos
• PENICILINA 400,000 UI. (Cuatrocientas mil unidades) = 250 miligramos
Las UI difieren de una sustancia a otra, es una medida basada en la actividad
biológica, se establece por acuerdo internacional (OMS).
• De1 UI de insulina su equivalente biológico es 45,5 ug de insulina cristalina.
• 1 UI de vitamina A equivale a 0,3 ug de retinol.
• 1UI de vitamina D equivale a 0,023 ug de colecalciferol.
Para las formas farmacéuticas líquidas se utilizan el litro (L) y el mililitro (ml). Las
gotas: dependen del tamaño del gotero por lo general:
• 20 gotas = 1 ml = 1cc
• 1 gota = 3 microgotas
• 1 ml = 60 microgotas

FORMULAS PARA EL CALCULO DE DOSIS


- CALCULO DE DOSIS PARA ADULTOS

mg
dosis del fármaco ( ) 𝑥 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑝𝑜𝑟𝑎𝑙 (𝑘𝑔)
kg
𝐷𝑂𝑆𝐼𝑆 𝑚𝑔 =
número de tomas

𝑚𝑔
𝐷𝑂𝑆𝐼𝑆 𝑚𝑔 = 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑓á𝑟𝑚𝑎𝑐𝑜 ( ) 𝑥 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑝𝑜𝑟𝑎𝑙 (𝑘𝑔)𝑥 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛
𝑘𝑔

- CALCULO DE DOSIS PARA NIÑOS

mg
dosis del fármaco ( ) 𝑥 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑝𝑜𝑟𝑎𝑙 (𝑘𝑔)
kg
𝐷𝑂𝑆𝐼𝑆 𝑚𝑔 =
número de tomas
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

Regla de Young

Edad del niño x dosis adulta promedio


𝐷𝑂𝑆𝐼𝑆 𝑁𝐼Ñ𝑂 =
edad del niño + 12

Regla de Fried: Esta regla se emplea para calcular dosis que se administra a
lactantes menores de dos años de edad.

Edad de meses x dosis adulta promedio


𝐷𝑂𝑆𝐼𝑆 𝑃𝐸𝐷𝐼𝐴𝑇𝑅𝐼𝐶𝐴 =
150
EJEMPLOS
1. Un frasco de AMPICILINA inyectable de 1 g es disuelto en 4 ml de agua
destilada. Si la dosis para el paciente es de 250 mg. ¿Cuántos ml se necesitan
inyectar?

DATOS:
- 1 gramo es igual a 1 000 mg, que serán disueltos en 4 ml de agua
destilada
- Dosis recomendada para el paciente 250 mg
CALCULO
250 mg x 4 ml
𝑥= = 1 𝑚𝑙
1000 𝑚𝑔
El paciente debe recibir un 1 ml de Ampicilina

2. Aun paciente adulto se le deben administrar 3 litros de solución mixta en


24 horas. ¿Cuántas gotas le pasarán en 1 minuto?

DATOS
- 3 Litros = 3 000 mililitros
- Cuantos mililitros deben pasar en 1 hora

3000
𝑥= = 125 𝑚𝑙 𝑥 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
24
- Aplicando la fórmula:
125 ml por 1 hora = 125 microgotas en 1 minuto.
- Si queremos saber la cantidad de gotas por minuto, debemos dividir
entre 3.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

125 microgotas
𝑥= = 42 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜
42

DEFINE LO SIGUIENTE:

1. Dosis (En farmacología): __________________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. Dosis terapéutica: ________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. Dosis mínima: ____________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. Dosis máxima: ___________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
5. Dosis letal: _______________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
6. Dosis usual: ______________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
7. Periodo de latencia: _____________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
8. Vida media: _____________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

9. Biodisponibilidad: ________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

PRACTICA 3: CALCULO DE DOSIS (PARTE 2)


CALCULO DE DOSIS
Con frecuencia en la práctica clínica se requiere realizar cálculos relacionados
con la administración de fármacos, que involucran las dosis que se necesitan
administrar a un determinado paciente, el intervalo entre una y otra, el periodo
de tiempo que involucra el tratamiento, la cantidad total de fármaco que se
administrará, etc.
Para poder realizar estos cálculos se requieren de conocimientos básicos de
matemáticas.
La responsabilidad de realizar un adecuado cálculo de dosis será de vital
trascendencia para la seguridad del paciente, un adecuado cálculo evitará
errores que podrían tener consecuencias fatales para los pacientes.
CONCEPTOS BÁSICOS:
- DOSIS: Cantidad de medicamento que hay que administrar para producir el
efecto deseado. Es la cantidad de medicamento a administrar en una sola
vez.
DOSIS/DÍA: Cantidad de medicamento a administrar en un día.
DOSIS/CICLO: Cantidad de medicamento a administrar durante un ciclo
de tratamiento.
DOSIS TOTAL: Cantidad de medicamento a administrar durante un
tratamiento completo.
- CANTIDAD TOTAL DE MEDICAMENTO: Cantidad de medicamento que hay que
administrar durante un periodo de tiempo o durante un tratamiento
completo.
- NÚMERO DE DOSIS: Viene determinado por la cantidad total de medicamento
y el tamaño de la dosis a administrar, estableciendo el número de
administraciones.
- TAMAÑO DE DOSIS: Es la cantidad de medicamento que hay que administrar
y el número de dosis prescrito.
- DISOLUCIÓN: Mezcla homogénea en la que una o más sustancias se disuelven
en otra de forma que no es posible diferenciar las partículas de cada
sustancia. Se compone de uno o varios solutos y un disolvente.
- SOLUTO: Sustancia que se disuelve.
- DISOLVENTE: sustancia en la que se diluye un soluto.
- CONCENTRACIÓN: Cantidad de soluto que hay en una disolución o la
cantidad de soluto que hay en una determinada cantidad de disolvente.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

COMPETENCIA
Los alumnos realizarán el calculo de dosis utilizando animales de
experimentación (ratas), para analizar y evaluar los efectos producidos por los
fármacos dentro del organismo de los mismos.
MATERIALES
• 02 ratas de laboratorio
• Ketamina – xilasina (anestésicos)
• 02 jeringas de 10 ml
• 04 jeringas de 1 ml
• Alcohol
• Algodón
• Manta termina
• Paños estériles
• Suero fisiológico
PROCEDIMIENTO
• Los animales de experimentación deberán ser pesados en el momento.
• Seguidamente se procede a realizar el calculo de dosis, para esto
utilizaremos 2 dosis diferentes de anestésicos (20 mg/kg de ketamina y 3
mg/kg de xilacina y 40 mg/kg de ketamina y 5 mg/kg de xilacina).
• Una vez verificada la dosis correspondiente para cada animal, se
procederá a la inyección del anestésico por vía intramuscular, siguiendo
todos los pasos de bioseguridad necesarios para el uso de animales de
experimentación.
• Finalmente debemos observar los efectos producidos en los animales de
experimentación y realizar una discusión de la práctica.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

PRACTICA 4: ANTAGONISTAS MUSCARINICOS


Los fármacos antagonistas muscarínicos son sustancias que inhiben de forma
preferente y competitiva los receptores colinérgicos muscarínicos, tanto en
células que normalmente reciben inervación colinérgica como en las que no la
reciben, pero poseen dichos receptores. Generalmente reciben el nombre de
fármacos antimuscarínicos; ya que a dosis elevadas pueden llegar a bloquear
receptores nicotínicos.
El sistema nervioso parasimpático desempeña un papel esencial en la regulación
del tono bronquial, ya que la principal inervación vegetativa de las vías aéreas
en la especie humana es de tipo parasimpático. La estimulación del nervio vago
produce la liberación de acetilcolina de las terminaciones nerviosas, que activa
los receptores muscarínicos del músculo liso y de las glándulas produciendo
broncoconstricción y secreción de moco. Las fibras nerviosas colinérgicas
presinápticas parten del núcleo motor del nervio vago en el sistema nervioso
central y discurren a través del nervio vago hasta los ganglios nerviosos periféricos
localizados en las paredes de las vías aéreas inferiores, desde estos ganglios,
donde se produce la sinapsis neuronal surgen fibras posgaglionares cortas, que
inervarán los diferentes tejidos diana, como la musculatura lisa o las glándulas
submucosas, la estimulación del nervio vago provoca la liberación de acetilcolina
de las fibras posganglionares. La inervación colinérgica es mayor en las grandes
vías que en las periféricas, en humanos se han encontrado receptores
muscarínicos tanto en vías grandes y pequeñas.
ACTIVIDAD
Los estudiantes deberán haber leído sobre el tema antes de la actividad
programada. Para este tema los alumnos deberán formar grupos de 5 personas,
debiendo consolidar la información del tema sobre este grupo farmacológico.
CASO 1
Paciente femenina de 34 años, ama de casa, madre de tres hijos, quien en abril
de 2019 ingiere voluntariamente 30 gramos de Neguvón (triclorphon al 97%),
disueltos en alcohol etílico, sustancia perteneciente al grupo de los
organofosforados, usado en labores de ganadería como antiparasitario de uso
externo.
Dos horas después de la ingesta, ingresa a hospital segundo nivel por sus propios
medios, consciente orientada, refiriendo dolor abdominal, al ingreso presenta FC
de 65 latidos/min, PA: 128/78 mm Hg, FR: 23 respiraciones/min, y SatO 90%, palidez
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

mucocutánea marcada, sialorrea, diaforesis y fasciculaciones, pupilas de 2 mm


poco reactivas al estímulo de la luz.
Recibe atención inmediata con medidas básicas: ABCD de la reanimación,
oxígeno por cánula nasal, cristaloides endovenosos, descontaminación general,
lavado gástrico con solución salina al 0.9% 5,000 cc hasta obtener retorno claro.
Posteriormente se administra carbón activado 1 gramo por kilogramo de peso,
dosis única, seguido de catártico salino; se administra difenhidramina 50 mg por
sonda nasogástrica, se inician bolos de atropina de 4 mg cada 5 minutos titulando
dosis respuesta, obteniendo a los 30 minutos pupilas de 5 mm, rubicundez facial,
sequedad de mucosas, disminución de broncorrea. Presenta brote psicótico, por
lo cual se realiza inmovilización y se administran 5 mg. de diazepam. Por la gran
distancia al tercer nivel y los inconvenientes geográficos de la región se decide
diferir remisión hasta consecución de transporte aéreo.
Paulatinamente fue aumentando sus requerimientos de atropina para mantener
frecuencias cardiacas por encima de 80 por minuto, aproximadamente 500 mg
en las siguientes 4 horas. Pese a esto, la paciente presenta deterioro de su estado
general, con aumento de esfuerzo respiratorio, disminución de la saturación de
oxígeno y aumento de las secreciones; se presentan nuevamente pupilas
puntiformes de 2 mm e hipotensión sostenida. Se instaura acceso venoso central
y se realiza intubación orotraqueal con ventilación mecánica en modo
controlado. Se inicia soporte inotrópico con noradrenalina y dobutamina,
sedación con fentanyl y midazolam. Se coloca goteo de atropina de 300 mg/h
dada la pobre respuesta con los bolos. La diuresis se mantuvo en 300 cc/h. A las
diez horas posteriores al ingreso se administra una dosis de pralidoxima de 2 gr
diluidos en 200 de SS 0.9%, posterior a lo cual se disminuye demanda de atropina
obteniendo frecuencia cardiaca en 68 por minuto, presión arterial de 80/60 mm
Hg, continuando abundantes secreciones (con radiografía de tórax que no
evidencian edema pulmonar), palidez cutánea pero con frecuencias cardiacas
sostenidas lo cual lleva a la disminución en la necesidad de bolos de atropina.
Catorce horas posteriores al ingreso a hospital regional la paciente es
transportada por vía aérea a UCI en tercer nivel, en donde ingresa con signos
vitales de PA: 170/102 mm Hg, FC 104 latidos/min, SatO 98% con ventilador. Los
gases arteriales muestran acidosis metabólica severa por lo cual inician
bicarbonato con corrección de la misma, electrolitos normales, función renal
normal, parámetros hematológicos normales. Continúa con bolos de atropina de
1 mg cada 5 minutos. Paralelamente se inicia destete y disminución progresiva de
inotrópicos.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

Al día siguiente se inicia destete de sedación con parámetros ventilatorios bajos,


con terapia ventilatoria y física activa. No se tuvo disponibilidad de valores de
colinesterasa. Al tercer día de estancia en UCI se realiza extubación orotraqueal
pero ante persistencia de estridor laríngeo y disnea, por lo que se realiza
nuevamente intubación orotraqueal. Al cuarto día de estancia en UCI, presenta
picos febriles, que en radiografía de tórax se plantean como por neumonía, por
lo que se inicia manejo antibiótico, presentando evolución favorable.
CASO 2
Paciente femenina de 26 años de edad, con embarazo de 20 semanas, no
controlado, quien ingresa con cuadro clínico de 8 horas de evolución consistente
en ingesta de aproximadamente 20 gr de insecticida que contenía: Aldicarb 150
g/ kg, diluido en 20 cc de agua, con intención auto lesiva(intento de suicidio), al
conocer su estado de gravidez. Aproximadamente 20 minutos posterior a la
ingesta presenta: dolor abdominal de predominio epigástrico, nauseas, disnea y
sialorrea, induciéndose el vómito en 2 ocasiones, con posterior ingesta de 30 ml
de leche entera, consultando a centro de atención primaria 3 horas luego de
ingesta, al ingreso a esta institución presenta somnolencia, bradicardia e
hipotensión severa. La paciente tiene antecedente de diarrea crónica +
desnutrición proteicocalórica severa en infancia, con retardo mental leve como
secuela de este, siendo esta su segunda gestación con antecedente de
malformación congénita en primer embarazo, con antecedente familiar de:
hipertensión arterial, obesidad y diabetes de la madre. Al ingreso a cuidados
intensivos (UCI), la paciente esta consiente, alerta, orientada en 3 esferas, no
disnea, con signos vitales dentro de límites normales (frecuencia cardiaca:
80/min, frecuencia respiratoria: 18/min, presión: 120/80 mmHg, temp.: 36.5 °C),
con pupilas mióticas puntiformes, no fotorreactivas, mucosas húmedas y rosadas,
no se auscultan sobreagregados pulmonares, con abdomen globoso por útero
grávido, con feto indiferente, fetocardia presente por doppler, en ausencia de
signos muscarinicos o nicotinicos, al ingreso y en el contexto de condición aguda
potencialmente mortal para binomio materno fetal, con gestación muy lejos del
término, se hospitaliza para monitoreo materno-fetal continuo, se instaura fluido
terapia agresiva, se solicitan paraclínicos, para valorar disfunción sistémica
asociada a intoxicación, los cuales muestran hematimetría en rangos normales,
sin alteraciones en recuento plaquetario, destaca uroanálisis con tendencia
alcalina de pH, nitritos positivos, leucocituria 10-12/c, bacterias ++, bilirrubinemia
normal, creatinina en límite inferior, fosforo sérico y magnesemia preservado,
natremia discretamente descendida, hepatograma con discreta elevación de
transaminasas, con bilirrubinas normales; aumentando el flujo para mantener
perfusión y volumen circulante, se toma de urocultivo e inicio de
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

antibioticoterapia empírica para sugestivo foco urinario, se solicita valoración por


psiquiatría considerando retardo mental leve, en paciente con episodio
depresivo, aislamiento con medio externo e intento de suicidio, se documentó
bienestar fetal y se inició manejo de sostén según lineamientos de toxicología. 24
horas posteriores al ingreso presenta episodios diarreicos probablemente
derivado de síndrome muscarínico, sin otro signo o síntoma asociado, el cual
resolvió espontáneamente y con modificaciones dietarías e inicio de sucralfate.
La evolución clínica es satisfactoria y 72 horas posteriores al ingreso en manejo
multidisciplinar con ginecología, toxicología y psiquiatría es dada de alta con
evolución clínica satisfactoria y adecuada evolución de gestación.
TALLER Y DEBATE
a) Descripción del Tema
b) Identificar los síndromes colinérgicos: nicotínicos, muscarínicos y centrales.
c) Describir los fármacos pertenecientes a este grupo
- Dosis comercial
- Vía de administración
- Farmacodinamia
- Farmacocinética (liberación, absorción, distribución, Metabolismo,
Eliminación)
- Reacciones Adversas
- Interacciones medicamentosas

Esta actividad tendrá una duración de 45 minutos, teniendo 15 minutos por grupo
para el debate
INFORME
1. Desarrollar un glosario de las palabras desconocidas durante la
realización de la tema
2. Presentación del mapa conceptual o infografía del tema desarrollado.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

PRACTICA 5-6: ANTIBIOGRAMA PARA BETALACTAMICOS


GENERALIDADES
Los antibióticos betalactámicos, presentan un mecanismo de acción sobre la
inhibición de la última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana, son la
familia más numerosa de antimicrobianos y la más utilizada en la práctica clínica.
Son antibióticos de acción bactericida lenta, con actividad dependiente del
tiempo, que en general tienen buena distribución y escasa toxicidad. Algunas
modificaciones de la molécula original han dado lugar a compuestos con mayor
espectro antimicrobiano, pero la progresiva aparición de resistencias limita su uso
empírico y su eficacia en determinadas situaciones.
- La penicilina continúa siendo el tratamiento de elección en un buen número
de infecciones
- Las cefalosporinas tienen un gran abanico de indicaciones.
- Los carbapenémicos se usan en infecciones nosocomiales y en infecciones
causadas por bacterias multirresistentes.
- Los inhibidores de las betalactamasas permiten recuperar el espectro de
actividad de las penicilinas a las que acompañan cuando la resistencia está
causada por la producción de betalactamasas.
Los antibiogramas nos permiten determinar la sensibilidad o resistencia de un
microorganismo frente a la acción de antibióticos en diferentes concentraciones
(mcg, UI, etc.), los cuales se encuentran contenidos en discos de papel
especialmente destinados para el uso o en diluciones en medio líquido.
COMPETENCIA
Los alumnos deben reconocer la importancia del antibiograma, para poder
identificar la sensibilidad y la resistencia que presentan las bacterias frente a la
acción de los antibióticos.
CLASIFICACIÓN DE ANTIMICROBIANOS QUE ACTÚAN SOBRE LA PARED CELULAR DE
LAS BACTERIAS
- Penicilinas naturales
- Penicilinas semisinteticas
- Cefalosporinas naturales
- Cefalosporinas semisinteticas
- Carbapenems
- Monobactamicos
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

USO DE PRUEBAS DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA


Realizar pruebas de sensibilidad antimicrobiana es necesarias para los siguientes
microorganismos:
- Enterobacterias
- Staphylococcus
- Enterococos
- Pseudomonas
- Microorganismos que se vuelven resistentes a antibióticos.
Antimicrobianos usados para Gram positivos:
- Amoxicilina
- Amoxicilina + Ácido clavulanico
- Cefalexina (cefalosporina de primera generación)
- Penicilina
- Ampicilina
- Oxacilina
- Ceftriaxona (cefalorporina 3ra generación)
- Ceftazidima (cefalorporina 3ra generación)
- Cefuroxima (cefalosporina de 2da generación)
- Imipenem
Antimicrobianos usados para Gram negativos:
- Amoxicilina
- Amoxicilina + Acido clavulanico
- Aztreonam
- Cefaclor (cefalosporina de 2da generación)
- Cefalexina (cefalosporina de 1ra generación)
- Cefepima (cefalosporina de 4ta generación)
- Ceftriaxona (cefalorporina 3ra generación)
- Ceftazidima (cefalorporina 3ra generación)
- Cefuroxima (cefalosporina de 2da generación)
- Imipenem
El tratamiento antimicrobiano es uno de los pilares fundamentales para combatir
las enfermedades infecciosas. La elección de un determinado agente está
condicionada por una serie de factores entre los que destacan:
- Conocimiento de la sensibilidad del microorganismo infectante
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

- Propiedades farmacológicas
- Factores relacionados con el paciente
PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD CON DISCOS
El principio básico de este método consiste que en el disco impregnado con el
antibiótico toma contacto con la superficie húmeda del agar, el agua es
absorbida por el papel filtro y el antibiótico difunde hacia el medio circundante.
La velocidad de extracción del antibiótico fuera del disco es mayor que la de su
difusión hacia el medio, de modo que la concentración del antibiótico
inmediatamente adyacente al disco puede exceder al del mismo disco, sin
embargo, a medida que aumenta la distancia del disco hay una reducción
logarítmica de la concentración del antibiótico hasta alcanzar un punto en el que
el desarrollo bacteriano en la superficie del agar ya no es más inhibido. El
resultado es una zona de inhibición del desarrollo con borde bien delineado.

La prueba de susceptibilidad de Kirby-Bauer establece las siguientes


consideraciones:
- Medio: Se ha seleccionado como medio de cultivo estándar el agar
Mueller-Hinton, porque promueve el desarrollo de la mayoría de los
microorganismos aislados. El medio debe alcanzar un espesor de 4 mm, si
es más fino los antibióticos difunden más en dirección lateral, aumentando
el tamaño de las zonas de inhibición, un agar de más de 4 mm de espesor
produce una mayor difusión del antibiótico hacia abajo, con tendencia a
estrechar artificialmente las zonas de inhibición.
- Inoculo: Si no se controla la concentración bacteriana en el inoculo, se
puede producir significativas variaciones diarias en el tamaño de las zonas
de inhibición de los organismos estándar control. La concentración del
inoculo deberá contener 108 UFC/ml
- Tiempo de incubación: El tiempo de incubación para la difusión del
antibiótico en el agar y la reacción con los microorganismos en el desarrollo
se estableció en 18 hrs. a una temperatura de 35°C.
Medidas del diámetro de las zonas de inhibición: Los diámetros de las zonas de
inhibición de desarrollo alrededor de cada disco se medirán cuidadosamente
con una regla y los resultados se interpretarán de acuerdo con una tabla de
conversión. La sensibilidad de la cepa bacteriana será reportada como sensible
(S), intermedio (I), o resistente (R).
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

- Sensible (S): Categoría clínica definida para las pruebas de susceptibilidad


in vitro. Implica que una infección debida a la cepa bacteriana estudiada
puede ser tratada apropiadamente con la dosis de antibiótico
recomendada para el tipo de infección y la especie infectante, a menos
que existan contraindicaciones.
- Intermedio (I): Categoría clínica definida para las pruebas de
susceptibilidad in vitro. Esta categoría incluye las cepas bacterianas que
pueden ser inhibidas por concentraciones del antibiótico superiores a las
obtenidas con las dosis habituales, siempre y cuando se puedan aumentar
las dosis empleadas y/o que el antibiótico se concentre fisiológicamente
en el tejido o lugar infectado.
- Resistente (R): Categoría clínica definida para las pruebas de
susceptibilidad in vitro. Las cepas bacterianas incluidas en esta categoría
no son inhibidas por las concentraciones séricas del antibiótico
normalmente alcanzadas con las dosis habituales del mismo, poseen
comúnmente mecanismos específicos de resistencia bacteriana o la
eficacia clínica del antibiótico frente a la bacteria no ha sido comprobada.
MATERIALES
- Cultivo de 24 horas de antigüedad con cepas especificas
- Hisopos de algodón
- Discos de sensibilidad de antibióticos
- Incubadora
- Pinzas
- Alcohol
- Mechero
- Regla milimétrica
PROCEDIMIENTO
PREPARACIÓN DEL INÓCULO
- Seleccionar 3 a 4 colonias similares.
- Transferir estas colonias (obtenidas con el asa de Kolle por contacto con la
parte convexa o superior de las colonias). Colocar en un tubo conteniendo
cerca de 5 ml. de un medio líquido adecuado, tal como el caldo Trypticasa
soya o BHI.
- Incubar el tubo inoculado a 35-37°C hasta que se produzca una suspensión
de microorganismos con moderada turbidez (2 a 8 horas). Si la suspensión
muestra mucha turbidez se pueden hacer diluciones con solución salina
estéril hasta obtener una turbidez equivalente al Patrón de Mac Farland
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

(obtenido por adición de 0.5 mi. de solución de cloruro de bario 2H0 al


1.175% a 99.5ml. de ácido sulfúrico 0.36 N-1%). Otra forma de estandarizar
la densidad del inoculo es por medio del método fotocolorimétríco.
INOCULACIÓN DE LAS PLACAS
- Empapar una torunda (aplicador) estéril Introduciendo en el inoculo diluido
apropiadamente. Remover el exceso de inoculo del aplicador por rotación
varias veces con presión firme sobre la pared interna del tubo de prueba
que contiene el cultivo.
- Refregar con el aplicador sobre la superficie del agar de la placa
sucesivamente en tres direcciones diferentes fin de obtener una distribución
uniforme del inoculo.
- Colocar la tapa de la placa y dejar reposar de 3 a 5 min.
- Colocar los discos de sensibilidad sobre la superficie del medio inoculado,
con una punza esterilizada por flameo y enfriada entre cada uso,
presionando suavemente cada disco a fin de asegurarlos. El espacio de los
discos a si colocados deben de ser de 10 a 15 mn. del borde de la placa y
suficientemente separados uno del otro (15-20mm) para evitar sobre
posición de zonas de inhibición. Dentro de los 30 min, colocar la placa en
un inhibidor bajo condiciones aeróbicas a temperatura constante de 35-
37°C.
LECTURA DE PLACAS
El registro de la medida del diámetro de cada zona de inhibición (incluyendo
diámetro de disco) lo más exacto posible, se realiza midiendo hasta el punto de
competa inhibición. Leer por debajo de la placa petri sin remover o quintar la
cubierta, empleando una regla en mm.

INFORME
1. ¿Por qué es importante un antibiograma?
2. ¿Cuándo una prueba de sensibilidad es Sensible, Intermedia o Resistente?

COMPLETAR
DOSIS Y
REACCIONES INTERACCIONES
FÁRMACO VÍA DE FARMACODINAMIA
ADVERSAS MEDICAMENTOSAS
ADM.
PENICILINA G
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

AMOXICILINA

CEFTRIAXONA

CEFEPIME
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

IMIPENEM

AZTREONAM
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

PRACTICA 7-8: ANTIBIOGRAMA PARA INHIBIDORES DE SINTETIS PROTEICA


GENERALIDADES
Los antibióticos inhibidores de la síntesis proteica interaccionan directamente con
los ribosamas bacteriano. Los macrolidos, lincosamidas y oxazolidonas actúan
inhibiendo la síntesis proteica al unirse en la sub unidad 50S de ribosoma; mientras
que las tetraciclinas se unen a la sub unidad 30S del ribosoma.

Los antibiogramas nos permiten determinar la sensibilidad o resistencia de un


microorganismo frente a la acción de antibióticos en diferentes concentraciones
(mcg, UI, etc.), los cuales se encuentran contenidos en discos de papel
especialmente destinados para el uso o en diluciones en medio líquido.
COMPETENCIA
Los alumnos deben reconocer la importancia del antibiograma, para poder
identificar la sensibilidad y la resistencia que presentan las bacterias frente a la
acción de los antibióticos.
CLASIFICACIÓN DE ANTIMICROBIANOS QUE ACTÚAN SOBRE LA INHIBICIÓN DE LA
SINTESIS PROTEICA
- Macrolidos
- Lincosamidas
- Oxazolidonas
- Tetraciclinas
- aminoglucosidos
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

USO DE PRUEBAS DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA: Realizar pruebas de


sensibilidad antimicrobiana es necesarias para los siguientes microorganismos:
- Enterobacterias
- Staphylococcus
- Enterococos
- Pseudomonas
- Microorganismos que se vuelven resistentes a antibióticos.
Antimicrobianos usados para Gram positivos:
- Tetraciclina
- Clindamicina
- Azitromicina
- Lincomicina
- Gentamicina
Antimicrobianos usados para Gram negativos:
- Tetraciclina
- Clindamicina
- Estreptomicina
- Kanamicina
- Gentamicina
- Amikacina
El tratamiento antimicrobiano es uno de los pilares fundamentales para combatir
las enfermedades infecciosas. La elección de un determinado agente está
condicionada por una serie de factores entre los que destacan:
- Conocimiento de la sensibilidad del microorganismo infectante
- Propiedades farmacológicas
- Factores relacionados con el paciente
PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD CON DISCOS
El principio básico de este método consiste que en el disco impregnado con el
antibiótico toma contacto con la superficie húmeda del agar, el agua es
absorbida por el papel filtro y el antibiótico difunde hacia el medio circundante.
La velocidad de extracción del antibiótico fuera del disco es mayor que la de su
difusión hacia el medio, de modo que la concentración del antibiótico
inmediatamente adyacente al disco puede exceder al del mismo disco, sin
embargo, a medida que aumenta la distancia del disco hay una reducción
logarítmica de la concentración del antibiótico hasta alcanzar un punto en el que
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

el desarrollo bacteriano en la superficie del agar ya no es más inhibido. El


resultado es una zona de inhibición del desarrollo con borde bien delineado.

La prueba de susceptibilidad de Kirby-Bauer establece las siguientes


consideraciones:
- Medio: Se ha seleccionado como medio de cultivo estándar el agar
Mueller-Hinton, porque promueve el desarrollo de la mayoría de los
microorganismos aislados. El medio debe alcanzar un espesor de 4 mm, si
es más fino los antibióticos difunden más en dirección lateral, aumentando
el tamaño de las zonas de inhibición, un agar de más de 4 mm de espesor
produce una mayor difusión del antibiótico hacia abajo, con tendencia a
estrechar artificialmente las zonas de inhibición.
- Inoculo: Si no se controla la concentración bacteriana en el inoculo, se
puede producir significativas variaciones diarias en el tamaño de las zonas
de inhibición de los organismos estándar control. La concentración del
inoculo deberá contener 108 UFC/ml
- Tiempo de incubación: El tiempo de incubación para la difusión del
antibiótico en el agar y la reacción con los microorganismos en el desarrollo
se estableció en 18 hrs. a una temperatura de 35°C.
Medidas del diámetro de las zonas de inhibición: Los diámetros de las zonas de
inhibición de desarrollo alrededor de cada disco se medirán cuidadosamente
con una regla y los resultados se interpretarán de acuerdo con una tabla de
conversión. La sensibilidad de la cepa bacteriana será reportada como sensible
(S), intermedio (I), o resistente (R).
- Sensible (S): Categoría clínica definida para las pruebas de susceptibilidad
in vitro. Implica que una infección debida a la cepa bacteriana estudiada
puede ser tratada apropiadamente con la dosis de antibiótico
recomendada para el tipo de infección y la especie infectante, a menos
que existan contraindicaciones.
- Intermedio (I): Categoría clínica definida para las pruebas de
susceptibilidad in vitro. Esta categoría incluye las cepas bacterianas que
pueden ser inhibidas por concentraciones del antibiótico superiores a las
obtenidas con las dosis habituales, siempre y cuando se puedan aumentar
las dosis empleadas y/o que el antibiótico se concentre fisiológicamente
en el tejido o lugar infectado.
- Resistente (R): Categoría clínica definida para las pruebas de
susceptibilidad in vitro. Las cepas bacterianas incluidas en esta categoría
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

no son inhibidas por las concentraciones séricas del antibiótico


normalmente alcanzadas con las dosis habituales del mismo, poseen
comúnmente mecanismos específicos de resistencia bacteriana o la
eficacia clínica del antibiótico frente a la bacteria no ha sido comprobada.
MATERIALES
- Cultivo de 24 horas de antigüedad con cepas especificas
- Hisopos de algodón
- Discos de sensibilidad de antibióticos
- Incubadora
- Pinzas
- Alcohol
- Mechero
- Regla milimétrica
PRODICIMIENTO
PREPARACIÓN DEL INÓCULO
- Seleccionar 3 a 4 colonias similares.
- Transferir estas colonias (obtenidas con el asa de Kolle por contacto con la
parte convexa o superior de las colonias). Colocar en un tubo conteniendo
cerca de 5 ml. de un medio líquido adecuado, tal como el caldo Trypticasa
soya o BHI.
- Incubar el tubo inoculado a 35-37°C hasta que se produzca una suspensión
de microorganismos con moderada turbidez (2 a 8 horas). Si la suspensión
muestra mucha turbidez se pueden hacer diluciones con solución salina
estéril hasta obtener una turbidez equivalente al Patrón de Mac Farland
(obtenido por adición de 0.5 mi. de solución de cloruro de bario 2H0 al
1.175% a 99.5ml. de ácido sulfúrico 0.36 N-1%). Otra forma de estandarizar
la densidad del inoculo es por medio del método fotocolorimétríco.

INOCULACIÓN DE LAS PLACAS


- Empapar una torunda (aplicador) estéril Introduciendo en el inoculo diluido
apropiadamente. Remover el exceso de inoculo del aplicador por rotación
varias veces con presión firme sobre la pared interna del tubo de prueba
que contiene el cultivo.
- Refregar con el aplicador sobre la superficie del agar de la placa
sucesivamente en tres direcciones diferentes fin de obtener una distribución
uniforme del inoculo.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

- Colocar la tapa de la placa y dejar reposar de 3 a 5 min.


- Colocar los discos de sensibilidad sobre la superficie del medio inoculado,
con una punza esterilizada por flameo y enfriada entre cada uso,
presionando suavemente cada disco a fin de asegurarlos. El espacio de los
discos a si colocados deben de ser de 10 a 15 mn. del borde de la placa y
suficientemente separados uno del otro (15-20mm) para evitar sobre
posición de zonas de inhibición. Dentro de los 30 min, colocar la placa en
un inhibidor bajo condiciones aeróbicas a temperatura constante de 35-
37°C.
LECTURA DE PLACAS
El registro de la medida del diámetro de cada zona de inhibición (incluyendo
diámetro de disco) lo más exacto posible, se realiza midiendo hasta el punto de
competa inhibición. Leer por debajo de la placa petri sin remover o quintar la
cubierta, empleando una regla en mm.

COMPLETAR
DOSIS Y
REACCIONES INTERACCIONES
FÁRMACO VÍA DE FARMACODINAMIA
ADVERSAS MEDICAMENTOSAS
ADM.

AZITROMICINA

TETRACICLINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

CLINDAMICINA

GENTAMICINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

PRACTICA 9: ANTIBIOGRAMA PARA SULFAMIDAS, FENICOLES, QUINOLONAS ,


GLUCOPEPTIDOS Y NITROFURANOS
En esta práctica tomaremos en cuenta cuatro tipos de antibióticos, que son
descritos brevemente:
- SULFAMIDAS: Este tipo de antibióticos son análogos estructurales y actúan como
antagonistas competitivos de ácido para-aminobenzoico (PABA) impidiendo la
síntesis de ácido fólico.
- QUINOLONAS: Son bactericidas que actúan inhibiendo la topoisomerasa II y IV
(enzimas que participan en la síntesis del ADN y se encargan del enrollamiento).
- IMIDAZOLES: Antibiótico de acción bactericida utilizado para tratamiento de
amebiasis y tricomoniasis, el cual altera el ADN impidiendo así su síntesis.
- GLUCOPEPTIDOS: Actúan sobre la pared bacteriana inhibiendo la síntesis del
peptidoglucano, y se han empleado desde hace casi 50 años.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

Los antibiogramas nos permiten determinar la sensibilidad o resistencia de un


microorganismo frente a la acción de antibióticos en diferentes concentraciones
(mcg, UI, etc.), los cuales se encuentran contenidos en discos de papel
especialmente destinados para el uso o en diluciones en medio líquido.
COMPETENCIA
Los alumnos deben reconocer la importancia del antibiograma, para poder
identificar la sensibilidad y la resistencia que presentan las bacterias frente a la
acción de los antibióticos.
CLASIFICACIÓN DE ANTIMICROBIANOS QUE ACTÚAN SOBRE LA INHIBICIÓN DE LA
SINTESIS PROTEICA Y OTROS
- Aminoglucosidos
- Sulfamidas
- Fenicoles
- Quinolonas
- glucopeptidos
USO DE PRUEBAS DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA
Realizar pruebas de sensibilidad antimicrobiana es necesarias para los siguientes
microorganismos:
- Enterobacterias
- Staphylococcus
- Enterococos
- Pseudomonas
- Microorganismos que se vuelven resistentes a antibióticos.
Antimicrobianos usados para Gram positivos:
- Cloranfenicol
- Vancoimicina
- Teicoplanina
- Fosfomicina
- Levofloxacino
- Ciprofloxacino
- Furazolidona
- Nitrofurantoina
Antimicrobianos usados para Gram negativos:
- Cloranfenicol
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

- Sulfametoxazol + trimetoprin
- Fosfomicina
- Levofloxacino
- Ciprofloxacino
- Norfloxacino
- Ofloxacino
- Furazolidona
- Nitrofurantoina
El tratamiento antimicrobiano es uno de los pilares fundamentales para combatir
las enfermedades infecciosas. La elección de un determinado agente está
condicionada por una serie de factores entre los que destacan:
- Conocimiento de la sensibilidad del microorganismo infectante
- Propiedades farmacológicas
- Factores relacionados con el paciente
PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD CON DISCOS
El principio básico de este método consiste que en el disco impregnado con el
antibiótico toma contacto con la superficie húmeda del agar, el agua es
absorbida por el papel filtro y el antibiótico difunde hacia el medio circundante.
La velocidad de extracción del antibiótico fuera del disco es mayor que la de su
difusión hacia el medio, de modo que la concentración del antibiótico
inmediatamente adyacente al disco puede exceder al del mismo disco, sin
embargo, a medida que aumenta la distancia del disco hay una reducción
logarítmica de la concentración del antibiótico hasta alcanzar un punto en el que
el desarrollo bacteriano en la superficie del agar ya no es más inhibido. El
resultado es una zona de inhibición del desarrollo con borde bien delineado.

La prueba de susceptibilidad de Kirby-Bauer establece las siguientes


consideraciones:
- Medio: Se ha seleccionado como medio de cultivo estándar el agar
Mueller-Hinton, porque promueve el desarrollo de la mayoría de los
microorganismos aislados. El medio debe alcanzar un espesor de 4 mm, si
es más fino los antibióticos difunden más en dirección lateral, aumentando
el tamaño de las zonas de inhibición, un agar de más de 4 mm de espesor
produce una mayor difusión del antibiótico hacia abajo, con tendencia a
estrechar artificialmente las zonas de inhibición.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

- Inoculo: Si no se controla la concentración bacteriana en el inoculo, se


puede producir significativas variaciones diarias en el tamaño de las zonas
de inhibición de los organismos estándar control. La concentración del
inoculo deberá contener 108 UFC/ml
- Tiempo de incubación: El tiempo de incubación para la difusión del
antibiótico en el agar y la reacción con los microorganismos en el desarrollo
se estableció en 18 hrs. a una temperatura de 35°C.
Medidas del diámetro de las zonas de inhibición: Los diámetros de las zonas de
inhibición de desarrollo alrededor de cada disco se medirán cuidadosamente
con una regla y los resultados se interpretarán de acuerdo con una tabla de
conversión. La sensibilidad de la cepa bacteriana será reportada como sensible
(S), intermedio (I), o resistente (R).
- Sensible (S): Categoría clínica definida para las pruebas de susceptibilidad
in vitro. Implica que una infección debida a la cepa bacteriana estudiada
puede ser tratada apropiadamente con la dosis de antibiótico
recomendada para el tipo de infección y la especie infectante, a menos
que existan contraindicaciones.
- Intermedio (I): Categoría clínica definida para las pruebas de
susceptibilidad in vitro. Esta categoría incluye las cepas bacterianas que
pueden ser inhibidas por concentraciones del antibiótico superiores a las
obtenidas con las dosis habituales, siempre y cuando se puedan aumentar
las dosis empleadas y/o que el antibiótico se concentre fisiológicamente
en el tejido o lugar infectado.
- Resistente (R): Categoría clínica definida para las pruebas de
susceptibilidad in vitro. Las cepas bacterianas incluidas en esta categoría
no son inhibidas por las concentraciones séricas del antibiótico
normalmente alcanzadas con las dosis habituales del mismo, poseen
comúnmente mecanismos específicos de resistencia bacteriana o la
eficacia clínica del antibiótico frente a la bacteria no ha sido comprobada.

MATERIALES
- Cultivo de 24 horas de antigüedad con cepas especificas
- Hisopos de algodón
- Discos de sensibilidad de antibióticos
- Incubadora
- Pinzas
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

- Alcohol
- Mechero
- Regla milimétrica
PRODICIMIENTO
PREPARACIÓN DEL INÓCULO
- Seleccionar 3 a 4 colonias similares.
- Transferir estas colonias (obtenidas con el asa de Kolle por contacto con la
parte convexa o superior de las colonias). Colocar en un tubo conteniendo
cerca de 5 ml. de un medio líquido adecuado, tal como el caldo Trypticasa
soya o BHI.
- Incubar el tubo inoculado a 35-37°C hasta que se produzca una suspensión
de microorganismos con moderada turbidez (2 a 8 horas). Si la suspensión
muestra mucha turbidez se pueden hacer diluciones con solución salina
estéril hasta obtener una turbidez equivalente al Patrón de Mac Farland
(obtenido por adición de 0.5 mi. de solución de cloruro de bario 2H0 al
1.175% a 99.5ml. de ácido sulfúrico 0.36 N-1%). Otra forma de estandarizar
la densidad del inoculo es por medio del método fotocolorimétríco.
INOCULACIÓN DE LAS PLACAS
- Empapar una torunda (aplicador) estéril Introduciendo en el inoculo diluido
apropiadamente. Remover el exceso de inoculo del aplicador por rotación
varias veces con presión firme sobre la pared interna del tubo de prueba
que contiene el cultivo.
- Refregar con el aplicador sobre la superficie del agar de la placa
sucesivamente en tres direcciones diferentes fin de obtener una distribución
uniforme del inoculo.
- Colocar la tapa de la placa y dejar reposar de 3 a 5 min.
- Colocar los discos de sensibilidad sobre la superficie del medio inoculado,
con una punza esterilizada por flameo y enfriada entre cada uso,
presionando suavemente cada disco a fin de asegurarlos. El espacio de los
discos a si colocados deben de ser de 10 a 15 mn. del borde de la placa y
suficientemente separados uno del otro (15-20mm) para evitar sobre
posición de zonas de inhibición. Dentro de los 30 min, colocar la placa en
un inhibidor bajo condiciones aeróbicas a temperatura constante de 35-
37°C.
LECTURA DE PLACAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

El registro de la medida del diámetro de cada zona de inhibición (incluyendo


diámetro de disco) lo más exacto posible, se realiza midiendo hasta el punto de
competa inhibición. Leer por debajo de la placa petri sin remover o quintar la
cubierta, empleando una regla en mm.
COMPLETAR
DOSIS Y
REACCIONES INTERACCIONES
FÁRMACO VÍA DE FARMACODINAMIA
ADVERSAS MEDICAMENTOSAS
ADM.

GENTAMICINA

AMIKACINA

SULFAMETOXAZOL
+
TRIMETOPRIN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

CIPROFLOXACINO

VANCOMICINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

PRACTICA 10: ANTIRRETROVIRALES


ACTIVIDAD
Los estudiantes deben realizar una revisión bibliográfica referida al tema de la
práctica: Antirretrovirales, producto de la cual ingresaran al laboratorio previa
presentación del resumen obtenido.
Para este tema los alumnos deberán formar grupos de 4 a 5 personas, donde
deben consolidar la información en un mapa conceptual por tema planteado..
La actividad será realizada emparejando tarjetas que serán elaboradas por los
estudiantes, resaltando los aspectos más importantes de ambos temas, luego se
adherida a la pared y para reforzar los grupos tendrán que emparejarlas en el
menor tiempo posible.
CASO CLÍNICO
Se trata de un varón de 33 años, procedente de Colombia, en nuestro país desde
hace 3 meses. Fumador activo de un dos paquetes/día y un enólico importante
hasta hace seis meses. Politoxicómano (cannabis, anfetaminas) durante varios
años y heroinómano por vía intravenosa de forma ocasional hasta su ingreso en
una comunidad terapéutica hacía seis meses. Desde entonces sin tratamiento
farmacológico y abstinente. No tiene alergias medicamentosas conocidas.
Como antecedentes refiere un episodio de hepatitis aguda ictérica hace unos
quince años. Serología VIH conocida desde 1985, nunca siguió tratamiento
antirretrovírico (TARV) ni realizó controles de forma regular. No ha tenido
enfermedades oportunistas hasta la fecha y en una analítica realizada hacía un
mes tenía unos valores de CD4 de 365 cel/mm3 y carga vírica (CV) de 329.000
copias/ml. La enfermedad actual se inició hacía dos meses con la aparición de
una masa axilar izquierda con fiebre de hasta 38,5 °C sin predominio horario ni
otra sintomatología acompañante, junto con pérdida de peso (7 kg) y anorexia.
Acudió a Urgencias, donde la exploración física mostró una masa adenopática
en la axila izquierda de 4 cm de diámetro. No muguet. No visceromegalias. El
hemograma y bioquímica con función renal y hepática fueron normales a
excepción de unas LDH 594 UI/l y la radiografía de tórax no mostró alteraciones.
Se programó ingreso en sala para realizar biopsia ganglionar. A su in
greso, en la exploración física no hubo cambios. El resultado de la biopsia
ganglionar mostró reacción granulomatosa con presencia de bacilos ácido-
alcohol resistente (BAAR), siendo el cultivo de Lowenstein positivo para
Mycobacterium tuberculosis. La serología para los virus de las hepatitis A, B y C
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

mostró que estaba inmunizado de forma natural frente a los virus de las hepatitis
A y B, y tenía una serología negativa para el VHC. El diagnóstico definitivo fue el
de una tuberculosis ganglionar y una infección por VIH en estadio C2 con una
carga vírica plasmática del VIH elevada (mayor de 100.000 copias/ml). El
paciente inicio tratamiento antituberculoso con buena tolerancia, quedando
afebril, por lo que se dio de alta, remitiéndose al Hospital de Día para inicio del
tratamiento antirretrovírico.
TALLER MAPA CONCEPTUAL
Descripción del Tema
d) Clasificación de fármacos
e) Describir los fármacos pertenecientes a este grupo
- Dosis comercial
- Vía de administración
- Farmacodinamia
- Farmacocinética (liberación, absorción, distribución, Metabolismo,
Eliminación)
- Reacciones Adversas
- Interacciones medicamentosas
Esta actividad tendrá una duración de 45 minutos, teniendo 1 hora para la
realización de la actividad
INFORME
1. ¿Qué es el Esquema TARGA?
2. Escriba los esquemas preferidos y esquemas alternativos a del TARGA
3. ¿Cuáles son las indicaciones de tratamiento antriretroviral en el TARGA del
minsa?
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

PRACTICA 11: ANTIMICÓTICOS


ACTIVIDAD:
Los estudiantes deben realizar una revisión bibliográfica referida al tema de la
práctica: Antimicóticos, producto de la cual ingresaran al laboratorio previa
presentación del resumen obtenido.
Para este tema los alumnos deberán formar grupos de 4 a 5 personas, donde
deben consolidar la información en un resumen.
Los estudiantes elaboraran tarjetas que contengan: El grupo farmacológico,
nombre del medicamento, mecanismo de acción, efectos adversos de los
antimicóticos, cada una individualmente. Luego se mezclaran las tarjetas, y por
grupos las organizarán asociando todos los aspectos mencionados, en el menor
tiempo posible.
CASO CLÍNICO
Paciente preescolar de 4 años de edad, de sexo masculino, previamente sano, que
consultó por la presencia de lo que la madre describió como una "herida" pequeña en
cuero cabelludo, en la región temporal derecha, de aproximadamente dos meses de
evolución, que luego se había extendido a la zona preauricular ipsilateral. El niño
presentaba prurito y dolor en el área afectada, y había sido evaluado en varias
oportunidades, recibiendo múltiples tratamientos con corticoides tópicos, antimicóticos
y antibióticos tópicos y sistémicos, sin resolución de las lesiones. El niño tenía un perro
como mascota. Al examen destacaba paciente eutrófico, en buenas condiciones
generales. En las regiones temporal y preauricular derechas presentaba una placa
infiltrada parcialmente alopécica, con pelos fracturados, eritematosa, exudativa, no
descamativa, con micropústulas y costras de aspecto mielisérico en su superficie. Al
traccionar suavemente algunos pelos del centro y borde de la placa, éstos se
desprendían con facilidad. No se pesquisaron adenopatías

TALLER RESUMEN
3. Descripción del Tema
4. Clasificación del uso clínico de los antimicóticos.
5. Describir los fármacos pertenecientes a este grupo
ii. Dosis comercial
iii. Vía de administración
iv. Farmacodinamia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

v. Farmacocinética (liberación, absorción, distribución, Metabolismo,


Eliminación)
vi. Reacciones Adversas
vii. Interacciones medicamentosas
Esta actividad tendrá una duración de 45 minutos, teniendo 1 hora para la
realización de la actividad

INFORME
1. Desarrollar un glosario de las palabras desconocidas durante la
realización de la tema
2. Presentación del resumen del tema desarrollado
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

PRACTICA 12: ANTIPARASITARIOS


ACTIVIDAD:
Los estudiantes deben realizar una revisión bibliográfica referida al tema de la
práctica: Antiparasitarios, producto de la cual ingresaran al laboratorio previa
presentación del resumen obtenido.
Para este tema los alumnos deberán formar grupos de 4 a 5 personas, para
elaborar un mapa conceptual con toda la información que recopilaron con
anterioridad a la práctica.
Resolverán un cuestionario en grupo y se compararán los resultados de los grupos
y se sustentarán las respuestas.
CASO CLÍNICO
Mujer de 47 años de edad natural, procedente de Huaraz - Ancash, Perú, quien
tiene por antecedentes, hipertensión arterial y colecistectomía convencional
electiva hace 10 años. Viene con un tiempo de enfermedad de 8 meses
caracterizado por dolor en hipocondrio derecho tipo opresivo irradiado a
epigastrio de dos horas de duración asociado a náuseas y vómitos, asimismo,
coluria sin ictericia. Es evaluada por facultativo de su ciudad de origen, quién
indica analgésicos, que calman el dolor. Dos semanas después presenta cuadro
similar tras comida copiosa, acude al Hospital de Huaraz, se le realiza una
tomografía computarizada (TC), no evidenciándose alteraciones. El cuadro
clínico se ha presentado en forma intermitente durante los siguientes meses, por
lo que la paciente es enviada a nuestro hospital. Se le realizan estudios de
laboratorio TGP: 126, TGO: 87, albúmina: 4,03, BT: 0,9, BD: 0,26, fosfatasa alcalina:
322; Colangioresonancia magnética 12 mm con imagen litiásica de 5 mm en su
extremo distal. Por tal motivo, se indica hospitalización para CPRE terapéutica.
Exámenes de laboratorio de la hospitalización: FA: 103, GGTP: 51 TGP: 58 TGO: 45
bilirrubina total: 0,68, albumina: 4,27 leucocitos: 7650, neutrófilos: 59% eosinófilos:
4,1% linfocitos: 33%, monocitos: 4% y hemoglobina: 14,7 g/dl.
Se realizó CPRE: Papila alargada, se canula vía biliar a través de precorte por
canulación difícil, se inyecta contraste observándose colédoco de 10 mm con
imagen de sustracción en tercio distal del colédoco y presencia de pará sito
aplanado, lanceolado, con movilidad activa morfológicamente compatible con
Fasciola hepática. No lográndose extraer con canastilla de Dormia por lo que se
extrae con balón. Se recupera espécimen y se envía al laboratorio de
microbiología.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA I

Examen directo: Macroscopía: espécimen adulto de Fasciola hepática;


Microscopía: huevos maduros e inmaduros de Fasciola hepática.

TALLER RESUMEN
1. Descripción del Tema
2. Clasificación del uso clínico de los antiparasitarios.
3. Describir los fármacos pertenecientes a este grupo
viii. Dosis comercial
ix. Vía de administración
x. Farmacodinamia
xi. Farmacocinética (liberación, absorción, distribución, Metabolismo,
Eliminación)
xii. Reacciones Adversas
xiii. Interacciones medicamentosas
Esta actividad tendrá una duración de 45 minutos, teniendo 1 hora para la
realización de la actividad
INFORME
1. Desarrollar un glosario de las palabras desconocidas durante la realización
de la tema
2. Presentación de un resumen del tema desarrollado.

También podría gustarte