Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y FORESTAL

GUÍA DE PRÁCTICAS
DE ECOTOXICOLOGÍA

Mg. J. Luzmila Benique Carreón

JULIACA-PUNO
2018
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

“Cuando la tierra está enferma y


contaminada, la salud humana es imposible.
Para sanarnos a nosotros mismos, debemos
sanar nuestro planeta y para sanar nuestro
planeta, debemos sanarnos a nosotros mismos”

Bobby McLeod

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


2
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………………..4

PRÁCTICA N° 01

BIOSEGURIDAD EN TOXICOLOGÍA……………………………………………………...7

PRÁCTICA N° 02

IDENTIFICACIÓN DE ÓRGANOS IMPORTANCIA EN TOXICODINÁMICA………..11

PRÁCTICA N° 03

RELACION DOSIS-RESPUESTA………………………………………………………….18

PRÁCTICA N° 04

BIOENSAYOS DE TOXICIDAD AGUDA CON BULBO DE CEBOLLA……………….23

(ALLIUM cepa)

PRÁCTICA N° 05

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA TOXICIDAD POR METALES………..27

PRÁCTICA N° 06

TOXICIDAD DE PLAGUICIDAS DE INVERTEBRADOS………………………………29

PRÁCTICA N° 07

TOXICIDAD DEL MONÓXIDO DE CARBONO EN MAMÍFEROS……………………..31

PRÁCTICA N° 08

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN ESPECIES VEGETALES……..33

BIBLIOGRÁFICA…………………………………………………………………………..35

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


3
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

INTRODUCCIÓN

La ecotoxicología es una ciencia que estudia la polución, su origen, evolución e interacciones


con las moléculas que integran dinámicamente los ecosistemas, sus acciones y efectos sobre
los seres vivos que forman estos ecosistemas, tiene como objetivo esencial reconocer y
describir las fuentes de dichos contaminantes, su absorción, distribución, metabolismo y
excreción, así como también explicar los efectos tóxicos según la naturaleza del contaminante
así como del tipo de exposición.

La ecotoxicologia en la actualidad nos permite realizar la evaluación del impacto ambiental


real causado por los contaminantes, con la finalidad de proteger las poblaciones, comunidades,
ecosistemas y prevenir catástrofes de los ecosistemas y en la salud humana de las personas,
por lo que se transformado en una ciencia experimental para comprender la toxicocinetica y
toxicodinámica de los contaminantes ambientales físicos, químicos y biológicos mediante
ensayos de laboratorio.

La presenta guía de prácticas de “Ecotoxicología” constituyen un paso fundamental en el


afianzamiento por parte de los estudiantes de los conceptos teóricos desarrollados en la
asignatura, de esta manera es posible fortalecer las competencias de análisis e interpretación de
la información, y la aplicación de las técnicas planteadas en cada una de las prácticas, además
promueven y permiten la ejecución de estudios de investigación. ECOTOXICOLOGÍA: Guía de Prácticas -

Así mismo los experimentos están diseñados de acuerdo a los materiales y equipos que cuentan
nuestros laboratorios de nuestra Universidad.

Lo anterior nos hace reflerionar cuan importante son los ensayos ecotoxicologicos, a fin de
aportar información sobre los peligros que podria ocasionar las sustancias tóxicas naturales o
antropogénicas y aportar datos para la toma de decisiones, con arreglo al cociente
beneficio/riesgo, que siempre va ligado con la calidad de vida.

La Autora

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


4
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. La indumentaria de los estudiantes, docentes y personal técnico en los laboratorios debe


ser la adecuada y contener los elementos de protección individual (EPI).
2. Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo
deben estar adecuadamente etiquetado.
3. No se permitirá instalaciones eléctricas precarias o improvistas ni filtraciones se debe
dar aviso inmediatamente al encargado de laboratorio.
4. Se requiere el uso de mascarillas descartables cuando exista riesgo de producción de
aerosoles o polvos, durante operaciones de pesada de sustancias toxicas.
5. Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas deben llevarse a cabo
bajo campana.
6. El material de vidrio roto no se depositar· con los residuos comunes.
7. Está prohibido descartar líquidos inflamables, tóxicos, corrosivos o material biológico
por los desagües de las piletas, sanitarios o recientes comunes para residuos. En cada caso
se deberán seguir los procedimientos establecidos para la gestión de residuos.
8. Se debe contar con un botiquín de primeros auxilios con los elementos indispensables
para atender en casos de emergencia.
9. Se debe tener en un lugar visible los teléfonos de los responsables de laboratorio para
casos de emergencia.

REGLAMENTO DE LABORATORIO

Los estudiantes deben cumplir:


1. Realizar las prácticas que comprende esta guía.
2. Tendrán acceso y uso de laboratorio únicamente los estudiantes que esten
matriculados o por autorizacion de la Dirección.
3. Los estudiantes respetarán el horario de practicas que tengan asignado.
4. Deberán presentar su informe a la siguiente practica conforme lo señalado.
5. Contar con el 80% de asistencia a las practicas (10 minutos de tolerancia). La falta
anula la calificación
6. Los estudiantes que no aprueben la práctica, se jalaran automáticamente la teoría.

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


5
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

7. Comprobar que esta todo el material necesario y en las condiciones adecuadas de


conservación y limpieza. Comunicar cualquier anomalía al profesor. Cada grupo será
responsable de material asignado.
8. Es obligación del estudiante entregar al responsable de laboratorio el material y
equipo usado, limpio y en buen estado 5 minutos antes del término de la sesión de
práctica.
9. El material o equipo que se deteriore o se pierda será repuesto por los responsables
en un plazo no mayor a 5 días hábiles, de lo contrario se perderá el derecho de uso de
laboratorio.
10. El incumplimiento de las normas por el estudiante y demuestran indisciplina seran
sancionados de acuerdo a la gravedad de su falta ya que puede originar un accidente.

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


6
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

PRÁCTICA N° 01

BIOSEGURIDAD EN TOXICOLOGÍA

I. OBJETIVO

 Conocer las normas de bioseguridad en el laboratorio

II. FUNDAMENTO
La bioseguridad en el laboratorio es un conjunto de normas e indicaciones que garanticen
la integridad y seguridad de las personas y los bienes involucrados en la tarea. La gran
cantidad de compuestos químicos de elevada peligrosidad, el uso de equipamiento
eléctrico y la combustión de gases con diferentes fines corresponden a algunas de las
fuentes que pueden generar accidentes. Para evitarlos, existen reglas, indicaciones y
normas, que si se aplican y respetan adecuadamente minimizan los riesgos y garantizan
un trabajo seguro.

LA SEGURIDAD BIOLÓGICA O BIOSEGURIDAD,


Es la aplicación del conocimiento, de las técnicas y de los equipos necesarios para prevenir
la exposición del personal, del área de laboratorio y del medio ambiente a un peligro de
contaminación microbiológica o toxica

LOS PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD

a) Universalidad:
Se deben tomar precauciones de Bioseguridad en las manipulación de todas las
muestras biológicas.
b) Uso de barreras:
Evitar la exposición directa a sangre y fluidos orgánicos, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos (Ej. Guantes,
mandil, barbijo, etc.)
c) Medios de eliminación de material contaminado:
Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados mediante los
cuales los materiales contaminados son dispuestos o eliminados sin riesgo.

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


7
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

NORMAS UNIVERSALES DE SEGURIDAD BIOLÓGICA EN EL


LABORATORIO

Como casi nunca es posible predecir quienes son los individuos que pueden ser fuente de riesgo,
surgió el concepto de precauciones universales. Esto significa que cada muestra se considera
de riesgo.

Todas las muestras de sangre y los líquidos corporales deben colocarse en un recipiente
adecuado, con una tapa segura para evitar el derrame durante el transporte.

Todas las personas que procesan muestras de sangre y líquidos corporales (p.ej., quienes quitan
las tapas de los tubos con vacío) deben utilizar guantes y protección facial (mascara, gafas),
para evitar que la sangre o líquidos corporaless salpiquen.

Los estudiantes deben cambiarse los guantes y lavarse las manos cuando concluyan con el
procedimiento de las muestras.

Las superficies de trabajo del laboratorio deben descontaminarse con las sustancias apropiadas,
luego de un derrame de sangre u otros líquidos corporales y cuando sea concluido con las tareas.

Los materiales de trabajo que se utilizan en las pruebas de laboratorio deben descontaminarse
antes de ser reutilizados o colocarse en bolsas para ser desechados de acuerdo con las políticas
institucionales.

Limpieza de los derrames de material toxico, se debe desechar siguiendo el protocolo


recomendado para la limpieza de los materiales infecciosos. Utilizar guantes (preferentemente
guantes gruesos, resistentes a las pinchaduras (batas) y mascarilla. Si existen
fragmentos de vidrio u otros objetos, deben eliminarse sin tocarlos en forma directa.
Cubrir el derrame del material tóxico con material absorbente y agregar un desinfectante
concentrado. Luego de esperar 10 minutos, proceder a la limpieza.

Absorber la mayor cantidad del derrame con materiales desechables antes de proceder a la
desinfección. Limpiar el sitio del derrame de todos los materiales visiblemente contaminantes
con una solución acuosa de detergente o con una solución de blanqueador al 10%.
Descontaminar el sitio con un desinfectante apropiado,enjuagar con agua y secar. Desechar
todos los materiales en un recipiente para objetos biológicos peligrosos.

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


8
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

T IPOS DE RIESGOS
El personal de trabajo, (incluidos estudiantes y personal de entrenamiento), en ambientes de
trabajo, están expuestos a los siguientes riesgos: riesgo químico y riesgo biológico.

RIESGO BIOLÓGICO
El Riesgo biológico se encuentra tanto en áreas hospitalarias como de enseñanza, los
laboratorios químicos, toxicológicos y microbiológicos, constituyen áreas de gran riesgo, ya
que se reciben toda clase de muestras contaminadas. El peligro biológico (infeccioso), es el
más específico debido a la probabilidad de la presencia de agentes patológicos en algunos casos
de máxima virulencia. Es así que el personal de laboratorio está expuesto en forma permanente
al riesgo de infecciones bacterianas, víricas, micoticas,parasitarias, etc.

Vías de Infección
Las vías de contaminación más frecuentes en el laboratorio se dan a través de:
Inhalación de microorganismos transportadospor el aire (aerosoles)
MEDIDAS EN CASO DE EMERGENCIA
Pasos que se deben seguir en caso de que ocurran los siguientes accidentes:
Derrame de material biológico sobre el cuerpo:
Remover la ropa inmediatamente.
Lavar vigorosamente el área expuesta con agua y jabón por un minuto.
Reportar el incidente al docente.
Buscar atención médica si es necesario.
La ropa contaminada debe ser colocada en una solución desinfectanteantes de ser lavada.
RIESGO QUIMICO
Efectos tóxicos de las sustancias químicas:
Se sabe bien, actualmente que algunas sustancias químicas afectan desfavorablemente la salud
de quienes las manipulan o inhalan sus vapores. Pueden sufrir efectos adversos o graves, las
vías respiratorias, la sangre, los pulmones, el hígado, los riñones y el aparto gastrointestinal, así
como otros órganos y tejidos . La piel puede sufrir efectos corrosivos y alérgicos. Ciertas
substancias químicas son agentes cancerígenos o teratógeno.
LA ETIQUETA DE LOS PLAGUICIDAS
 En caso de que dispongan de plaguicidas, en la etiqueta debe además constar de la
siguiente información:
 Nombre comercial o denominación del producto.

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


9
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

 Nombre y dirección del titular de la inscripción en el Registro de Plaguicidas;


responsable de su puesta en el mercado.
 Número de inscripción en el Registro de Plaguicidas de uso Ambiental del Ministerio
de Sanidad.
 Nombres comunes, y contenidos respectivos, de los ingredientes activos, expresados en
porcentaje en peso para los plaguicidas sólidos. Aerosoles, líquidos volátiles y viscosos
en porcentaje en peso y gramos por litro a 20ºC para los demás plaguicidas líquidos en
porcentaje en volumen.
 Nombre de todas las sustancias muy tóxicas, tóxicas, nocivas y corrosivas que no sean
ingredientes activos.
 Cantidad neta de plaguicida contenida en el envase.
 Número de referencia del lote de fabricación y fecha de fabricación, junto aplazo límite
de comercialización si el plaguicida solo fuese estable por 2 años.

LAS ETIQUETAS EN LOS ENVASES QUE CONTIENEN SUSTANCIAS QUÍMICAS


 Todo envase que contenga una sustancia química debe disponer de un etiquetado, cuya
forma, símbolos y contenido informativo está normalizado. La legislación en vigor
establece que los fabricantes y distribuidores de sustancias químicas deben emplear ese
formato normalizado en todos los envases que contienen sustancias químicas.

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


10
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

PRÁCTICA N° 02

IDENTIFICACIÓN DE ÓRGANOS IMPORTANTES EN TOXICOLOGÍA


AMBIENTAL

I. OBJETIVO
 Identificar órganos diana en toxicología ambiental.

II. FUNDAMENTO

El objetivo principal de la toxicología ambiental es evaluar los impactos que producen en


la salud pública la exposición de la población a los tóxicos ambientales presentes en un
sitio contaminado. Los tóxicos son los xenobióticos que producen efectos adversos en los
organismos vivos. Un xenobiótico es cualquier substancia que no ha sido producida por
la biota, tales como los productos industriales, drogas terapéuticas, aditivos de alimentos,
compuestos inorgánicos, etc.

Las moléculas o iones tóxicos presentes en el medio ambiente penetran en el organismo


a través de la piel y las mucosas o a través de las células epiteliales del tracto respiratorio
y el tracto gastrointestinal, según cuál sea el punto de entrada. Esto significa que las
moléculas y los iones tóxicos han de atravesar membranas celulares de esos sistemas
biológicos, así como un complejo sistema de membranas interiores de la célula.

Los efectos de una sustancia química sobre un determinado sistema u órgano están
relacionados con la magnitud de la exposición y con el carácter agudo o crónico de esta,
teniendo en cuenta la diversidad de efectos tóxicos que se producen, se ha propuesto una
línea de pensamiento uniforme sobre efecto crítico y órgano crítico con miras de evaluar
riesgo y desarrollar “concentraciones límites recomendadas basadas en criterios de salud
para las sustancias tóxicas” presente en diferentes medios ambientales.

Según la OMS, el efecto crítico es el primer efecto adverso que aparece cuando se alcanza
en el organo critico el umbral de concentracion o dosis. Y el efecto adverso es el cambio
en la morfología, fisiología, crecimiento, desarrollo o tiempo de vida de un organismo
que tiene como resultado un deterioro de la capacidad de compensar una tensión adicional
o un aumento de la susceptibilidad a los efectos nocivos de otras influencias ambientales.

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


11
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

III. MATERIALES Y EQUIPOS.

 Estuche de disección.  Gillette


 Estereoscopio  Bolsa para desechos
 Bisturí.  Cámara fotográfica
 Pinzas simples  Maqueta del cuerpo humano

IV. PROCEDIMIENTO

4.1 DISECCIÓN DE CUY (Cavia porcellus)

 Se coge el cuy de las patas y se presiona con las manos se le pone de cabeza y se le
aplica un golpe con la mano en la cabeza.


Realizar el afeitado de la cara ventral del cuy, desde la zona del toráx hasta la base
del abdomen.

Con la ayuda del bisturí cortar longitudinalmente siguiendo la línea sagital a nivel
superficial, evitando en lo posible cortar basos sanguíneos.

Separa con pinzas el corte de manera que se con ayuda de tijeras se corte las capas
del tejido conjuntivo y muscular hasta llegar a las cavidades abdominal y torácica.
Mg. J. Luzmila Benique Carreón
12
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA


Identificar los órganos correspondientes a los diferentes sistemas y aparatos del

animal.

Reconozca las funciones vitales de cada una de las estructuras mencionadas en
clases teóricas.
 Comparar con estructuras anatómicas humanas.

Figura N° 1

V. CONCLUSIONES
 La anatomía del cuy y comparada con el ser humano es similar en las diferentes
especies animales.
 Los principales órganos diana y susceptibles que pueden ser afectados por las
sustancias tóxicos ambientales se pudo apreciar en las maquetas de un ser humano.
ACTIVIDAD Nº 1:
 Ponga los nombres respectivos en la disección del cuy en la figura 1.

ACTIVIDAD Nº 2:

 Coloque sus partes en los órganos diana más importantes observados de la


estructura anatómicas e indique sus funciones de cada uno de los citados.
Pulmones, corazón, hígado, páncreas, estomago, riñones, SNC y la piel

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


13
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

1.- Los Pulmones:

Funciones
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


14
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

2.- El corazón

Funciones
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- El hígado, páncreas, estómago y bazo

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


15
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

Funciones
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Vellosidades del intestino delgado funciones

4.- El Riñón

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


16
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA
Funciones

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.- La piel Funciones


------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------

ÓRGANOS DEL CUERPO HUMANO


.

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


17
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

PRÁCTICA N° 03
RELACIÓN DOSIS – RESPUESTA

I. OBJETIVO
 Representar la relación-dosis respuesta con organismos de laboratorio
 Determinar la DL50 de del cloroformo, acetona.

II. FUNDAMENTO.
Los ensayos de toxicidad son pruebas diseñadas para evaluar la potencia relativa de una
agente o una sustancia contaminante sobre una o más especies de organismos de los
sistemas biológicos acuáticos y terrestres, al tiempo que permiten caracterizar la relación
concentración-respuesta entre el agente contaminante y el organismo sometido a prueba
La relación dosis-efecto es la relación entre la dosis y el efecto a nivel individual. Un
incremento de la dosis puede incrementar la intensidad de un efecto o su gravedad. Puede
obtenerse una curva de dosis-efecto a nivel de todo el organismo, de la célula o de la
molécula diana.
La relación dosis-respuesta es la relación entre la dosis y el porcentaje de individuos que
presentan un determinado efecto. Al incrementarse la dosis lo normal es que aumente el
número de individuos afectados en la población expuesta. Pueden establecerse varias
curvas de dosis-respuesta respecto de una misma sustancia química (una curva para cada
tipo de efecto). En la mayoría de los efectos tóxicos (cuando se estudian en poblaciones
grandes), la curva de dosis-respuesta tiene una forma sigmoidea. Hay por lo general un
intervalo de dosis bajas en el que no se detecta respuesta alguna; al aumentar la dosis, la
respuesta sigue una curva ascendente que normalmente llega a una meseta cuando la
respuesta es del 100 %.

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


18
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

La curva de dosis-respuesta refleja las variaciones entre individuos de una misma


población. La pendiente de la curva varía según la sustancia química de que se trate y
también entre los diferentes tipos de efectos. En el caso de algunas sustancias que tienen
efectos específicos (carcinógenos, iniciadores, mutágenos) la curva de dosis-respuesta
podría ser lineal desde la dosis cero dentro de un determinado intervalo de dosis. Esto
significa que no hay umbral y hasta las dosis pequeñas representan un riesgo.
III. MATERIALES Y REACTIVOS

 Estereoscopio  Cloroformo, metanol.


 Data display  Pinzas
 Campanas de vidrio  Bolsa para desechos
 Lunas de reloj  Cámara fotográfica
 Cronometro
 Moscas

IV. PROCEDIMIENTO
4.1. ENSAYO DE DOSIS LETAL (DL50)
 Preparar las cámaras de vidrio que se puedan cerrar de forma hermética.
 Acondicionar un recipiente pequeño donde se agregará los reactivos respectivos.
 Introducir a los insectos (moscas) y registrar comportamiento y estado inicial de
las especies.
 Medir el volumen de cloroformo agregado y el tiempo en el cual se realizó el
procedimiento.
 Registrar los cambios y las muertes de los individuos hasta que el último haya
entrado en coma.
 Observar los cambios que produce el toxico.
 Realizar un gráfico similar al inferior según los resultados reportados.

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


19
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

V. CONCLUSIONES

 La medida de la letalidad a corto plazo es un aspecto de la evaluación de la


toxicidad aguda.

 La dosis letal 50 (DL50) es aquella en la cual muere el 50% de la población de


experimentación expuesta al tóxico.

VI. CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la dosis umbral?

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

2. ¿Cuál es el significado de: NOAEL, DT50 , ETA, DMSF, DMNF?

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

3. ¿Es lo mismo la DE50 y DL50?

…………………………………………………………………………………........

…………………………………………………………………………………........

………………………………………………………………………………………

4. ¿Cuáles son las diferencias entre sustancias teratógeno, cancerígenas y


mutagénica?

………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


20
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

5. Grafique lo observado y las curvas dosis-respuesta respectivas.

Grafico de % mortalidad y dosis

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


21
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

Grafico…………………………………………………………………………………

Grafico…………………………………………………………………………………

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


22
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

PRÁCTICA N° 04
BIOENSAYOS DE TOXICIDAD AGUDA CON BULBO DE CEBOLLA
(ALLIUM cepa)
I. OBJETIVO.

 Determinar el nivel de toxicidad mediante bioensayos


 Evaluación de la inhibición del crecimiento promedio de raíces de cebolla.
II. FUNDAMENTO.

La utilizacion de los bioensayo como indicadores del grado de afectacion de una


sustancia quimica en organismos vivos, han sido manejadas bajo condiciones
controladas de laboratorio desde hace mucho tiempó, puesto que se han
trabajado en muchos paises latinoamericanos, especialmente utilizando cebolla
de bulbo (ALLIUM cepa) lechuga (Lactuca sativa), pulga de agua Daphnia
magna), repollito de agua (Pistia stratiotes), entre las principales.

La realizacion periodica de bioensayos permite detectar el aumento, disminucion


o mantenimiento del nivel de adversidad en un determinado ambiente; la ventaja
sobre las otras tecnicas utilizadas es la rapidez, facilidad, bajo costo y el obtener
un efecto global de los contaminantes presentes en la muestra, ya que los vertidos
de los contaminantes al medio acuatico suelen ser discontinuos o puntuales,
escapando a los análisis químicos rutinarios; por el contrario los organismos
biologicos expresan las alteraciones que operan durante cierto tiempo en un
ecosistema.

Cuando un bulbo de cebolla ( Allium cepa)se rehidrata, se produce


una estimulación del crecimiento de las células, lo cual permite la elongación de
las raíces de la planta. Sin embargo, cuando la hidratación se lleva a cabo en
presencia de sustancias tóxicas, la división celular de los meristemas radiculares
puede inhibirse, ya sea retardando el proceso de mitosis o destruyendo las
células. Este tipo de alteraciones generalmente impide el crecimiento normal de
la raíz y, por tanto, su elongación (Fiskesjö, 1985,1993, 1997).

El efecto puede determinarse en forma indirecta, mediante la comparación de la


elongación de las raíces de cebollas expuestas al tóxico con las de cebollas no
expuestas, luego de un periodo de 72 h de prueba. La cuantificación del efecto

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


23
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

se realiza estableciendo el porcentaje de inhibición del crecimiento de las raíces


respecto a la longitud promedio de las raíces del control

Este bioensayo de toxicidad ha sido recomendado y aplicado por diferentes


organismos de protección ambiental para la evaluación ecotoxicológica de
muestras ambientales y compuestos puros, además de la evaluación del efecto
fitotóxico de plaguicidas sobre especies no blanco, necesarios para el registro de
estos compuestos (OECD, 1984; Wang, 1987; USEPA, 1989).

III. MATERIALES
 Tubos de ensayo de 10 cm de largo y 1,5 cm de diámetro
 Gradillas y bisturí
 Calibre para medir o reglilla.
 Cebolla de bulbos pequeños
 pH- metro

REACTIVOS
Sulfato de cobre
IV. PROCEDIMIENTO

4.1 PREPARACIÓN DEL EXPERIMENTO


 Seleccionar bulbos de ALLIUM cepa de 1,5 cm de diámetro, secos y sin
formación de hojas o raíz.
 Los bulbos deben limpiarse eliminando la epidermis seca y removiendo, con
un bisturí.
 No deben dañarse las raíces primordiales.
 Colocar los bulbos en agua destilada por 2 horas y dejar secar.
4.2 PREPARACIÓN DE LAS SOLUCIONES
 Se utilizan 5 soluciones, tomando en cuenta los límites permitidos en normas
para el agua, un control negativo y 1 ó 2 controles positivos con replicas.
SOLUCIÓN CUSO4 (mg) Agua (mL) Cu+2 ppm Concentración

(% )
1 1,26 1000 0 ,5 20
2 2,51 1000 1,00 40
3 3,77 1000 1,5 60
4 5,03 1000 2,0 80

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


24
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

5 6,28 1000 2,5 100

4.3 DESARROLLO DE LA PRUEBA


 Colocar en los 5 tubos las soluciones preparadas, un negativo y dos
controles positivos.
 Seguidamente colocar los bulbos de cebolla limpios sobre la boca del tubo.
 Los tubos se colocan en una gradilla, el cual debe estar en una mesa a
temperatura ambiente (20 °C), durante el periodo de 72 horas, debe
evitarse la iluminación directa.
 Se debe reponer el volumen de agua perdido por evaporación o absorción
 Se debe reponer sin sacar las raíces del tubo, con ayuda de una pipeta
Pasteur.
 Al término de periodo de exposición se registra la longitud promedio de
las raíces con ayuda de una reglilla o calibre.
 Para obtener el % de efecto de inhibición se debe realizar la siguiente
operación:
% Inh = longitud control – (longitud de la muestra) x 100
longitud control

V. CONCLUSIONES
 Evaluación de las posibles fuentes de contaminación.
 Estas evaluaciones nos permite emitir criterios para establecer normas para el
uso adecuado del recurso agua y su disposición.

VI. CUESTIONARIO

1. Determinar el % de inhibición y la DL50


2. ¿Que son los bioensayos?
3. Defina los tipos de bioensayos.
4. Observar al microscopio las células de la prueba control y las pruebas de ensayo
y las de positivo

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


25
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


26
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

PRÁCTICA N° 05
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA TOXICIDAD POR METALES

I. OBJETIVO

 Realizar la cuantificación de mercurio en el musculo de pescado

II. FUNDAMENTO.
El mercurio como metal o como compuesto es utilizado en diversas industrias, las
que dejan en sus aguas residuales contaminantes del medio ambiente. En el fondo
marino de los lagos y los rios, copuestos inorganicos insolubles pueden ser
convertidos en solubles por accion de Pseudomonas sp y Clostridum cocheprum en
anaerobiosis y microspora crasse en aerobios. De alli llega a la mesa del hombre
mediante el consumo de productos hidrobiologicos como mariscos, crustaceos,
algas y pescado.

A partir de intoxicaciones masivas que se dieron en muchos paises del mundo,


algunas organizaciones mundiales como la FAO y OMS nombraron una comision
de expertos para que revise sobre la actividad biologica del mercurio, como maximo
se puede tolerar 0,2 mg como metil mercurio compuesto con actividad cancerigena.

Los peces y bivalvos concentran mercurio en su organismos, a menudo como


metilmercurio. Un compuesto organico del mercurio que es sumamente toxico las
investigaciones realizadas han permitido determinar que los productos marinos
pueden contener concentraciones diversas de metales pesados, particualrmente
mercurio y conttaminantes solubles en grasas provenientes de la contaminacion del
agua. Las especies de peces que son longevas y que ocupan un sitial elevado en la
cadena alimentaria contienen concentraciones de mercurio mas elevadas que otras
especies. La presencia de mercurio en los peces puede tener repercuciones sobre la
salud de los seres humanos tal que el ser consumido los peces pueden producir
envenenamiento por mercurio, especialmente de aquellas mujeres que esta
embarazadas o que pueden quedar , madres que estan dando pecho y bebes.

III. MATERIALES
 Músculos de pescado, crustáceos o algas; fresco, seco, salado , conserva
 Vasos de precipitado

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


27
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

REACTIVOS
 Ácido clorhídrico 1N o 0,1 N
 Amoniaco concentrado
 Ácido sulfúrico QP.
 Permanganato de potasio
 Azul de timol
 Solución de Buffer de Macllaine
 Solución de bromuro de potasio al 40 %
 Solución de hidroxilamina al 20 %
 Ditizona extractora
 Cloroformo purificado.
IV. PROCEDIMIENTO

PREPARACION DEL BUFFER DE MACLLAIN


 Se pésa 150 g de fosfato di sodico y se disuelve en agua bidestilada, se agrega
37,5 g de carbonato de potasio.
 Se debe comprobar su actividad

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA PARA EL ANÁLISIS


 Se pesa 25 g de musculo de carne de pescado, se homogeniza y se convierte
en papilla
 Se agrega 25 ml de ácido sulfúrico, se agrega 0, 2 g de permanganato, hasta
que la muestra tome coloración blanca cremosa.
 Una vez obtenida de agrega 2 mL de hidroxilamina para eliminar todo el
bióxido de manganeso que hubiese en exceso, se filtra sobre algodón de
vidrio.
 Transvasar a una pera de decantación
 Se agregar 8 ml de hidroxilamina al 1% se lava con solución de ácido
clorhídrico de 0,1 N con amoniaco puro y debe llevarse a pH 2 y se usa timol
como indicados 4 gotas el punto final es cuando aparece ligeramente rosado.
 Se agrega 5 ml de solución de ditizona
 Agitar la pera hasta que se forme 2 fases.
 Se deja separar la fase clorofórmica y se realiza una segunda extracción Las
soluciones clorofórmicas se junta y se agrega 25 mL de HCl 0,1N y se separa
las soluciones cloformicas , en las que hay mercurio, plomo y cobre

V. CUESTIONARIO

1. Que metales pesados son los más tóxicos?


2. ¿Qué daños causa la intoxicación por plomo, mercurio orgánico, cadmio y
arsénico en la salud humana?
3. Cuáles son los tóxicos que se liberan en potencia de un relave minero?

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


28
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

PRÁCTICA N° 06
ENSAYOS DE TOXICIDAD POR PLAGUICIDAS EN INVERTEBRADOS

I. OBJETIVO.

 Determinar los efectos causados por los plaguicidas en invertebrados

II. FUNDAMENTO.
Los plaguicidas son sustancias químicas que se están utilizando en gran escala a
nivel mundial. Hay un aumento en su uso, especialmente en los países en desarrollo
en actividades agrícolas, campañas de salud pública y en actividades domésticas a
fin de controlar plagas. Los plaguicidas producen la contaminación del ambiente
por la aplicación, transporte, formulación y desecho de residuos que pueden
acumularse en los alimentos y llegar a los animales y al hombre.
Según la definición de la FAO, un plaguicida, o pesticida, es «cualquier sustancia
destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas
las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción,
almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos
agrícolas o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales para
combatir ectoparásitos.
En la definición de plaga se incluyen insectos, hierbas, pájaros, mamíferos,
moluscos, peces, nematodos, o microbios que compiten con los humanos para
conseguir alimento, destruyen la propiedad, propagan enfermedades o son vectores
de estas, o causan molestias. Los plaguicidas no son necesariamente venenos, pero
pueden ser tóxicos para los humanos u otros animales.

III. MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO


 Data display  Lunas de reloj
 Estereoscopio  Moscas 20
 Pinzas  Cronometro
 Bayón  Cámaras fotográficas

IV. PROCEDIMIENTO

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


29
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

4.1 EXPERIMENTACIÓN DE DOSIS LETAL (DL)


 Preparar cámaras de vidrio de manera que se pueda cerrar de manera
hermética.

Acondicionar un recipiente pequeño donde se agregará el insecticida.
 Introducir a los insectos (moscas) y registrar comportamiento y estado inicial
de las especies.
 Medir el volumen de bayón agregado y el tiempo en el cual se realizó el
procedimiento.
 Registrar los cambios y los decesos de los individuos hasta que el último haya
entrado en coma.

4.2 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

 El desarrollo experimental será similar a la dosis-respuesta.


 Se registrara cada una de las acciones detalladas en clase y profundizará aspectos
puntuales indicados por el docente,
 Realizar gráficos similares al elaborado en la práctica dosis-respuesta.

V. CONCLUSIONES

 Los plaguicidas son tóxicos que se propagan principalmente por el aire y son
persistentes en el ambiente.
 Los efectos observados dependerán de la dosis administrada y de la especie
experimental.

VI. CUESTIONARIO

1. Que daños causa en la salud los plaguicidas?


2. ¿Qué son los plaguicidas organoclorados? Mencione algunos ejemplos.
3. ¿Qué son los plaguicidas organofosforados? Mencione algunos ejemplo
4. ¿Qué son los clorofluorocarbonos?
5. ¿Qué efectos produce el glifosato? ¿Cuál es su uso?
6. Grafique lo observado y presentado en laboratorio.

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


30
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

PRÁCTICA N° 07
TOXICIDAD POR MONÓXIDO DE CARBONO

I. OBJETIVO

 Reconocer los efectos tóxicos del monóxido de carbono en mamíferos.

II. FUNDAMENTO.
La polución ambiental como parte de la toxicología, permite predecir con toda certeza,
el alto riesgo que se genera como consecuencia de la producción y liberación de gases y
polvos en el medio ambiente .Una de las manifestaciones generalizadas, es el efecto
invernadero, cuyas consecuencias primarias son: aumento de la temperatura de la tierra,
la que trae consigo la desglacializacion.
Las instituciones multilaterales como el Banco Mundial, el FMI, ONU, OMS entre
otras, están desarrollando políticas coordinadas de protección del medio ambiente, estas
instituciones orientan proyectos de desarrollo sustentable.
Las actividades productivas sin las medidas de seguridad e higiene industrial, son las
causantes de generar y libera gases como el monóxido de carbono, también denominado
óxido de carbono (II), gas carbonoso y anhídrido carbonoso (los dos últimos cada vez
más en desuso), es un gas incoloro y altamente tóxico. Puede causar la muerte cuando
se respira en niveles elevados. Se produce por la combustión deficiente de sustancias
como gas, gasolina, queroseno, carbón, petróleo, tabaco o madera. Las chimeneas, las
calderas, los calentadores de agua o calefactores y los aparatos domésticos que queman
combustible, como las estufas u hornillas de la cocina, también pueden producirlo si no
están funcionando bien. Los vehículos con el motor encendido también lo despiden.
Grandes cantidades de CO se forman como subproducto durante los procesos oxidativos
para la producción de productos químicos, lo que hace necesaria la purificación de los
gases residuales. Por otro lado, se están realizando considerables esfuerzos de
investigación para desarrollar nuevos procesos y catalizadores para la maximización de
la producción del producto útil. También se puede encontrar en las atmósferas de las
estrellas de carbono.

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


31
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

III. MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO


 Data display  Pinzas
 Balón 500 mL  Motor de combustión.
 Estereoscopio  Ratón de laboratorio
 Lunas de reloj  Cronometro

IV. PROCEDIMIENTO

4.1 EXPERIMENTACIÓN DE LA TOXICIDAD


 Colocar el roedor dentro del balón de vidrio.
 Conectar al tubo de escape de un automóvil gasolinero.
 Encender el motor a combustión de un vehículo
 Mantener unido durante el tiempo necesario hasta que el roedor entre en coma.
 Registrar cambios fisiológicos y el tiempo en el que se producen.
 Realizar la disección del animal y observar órganos afectados.
 Extraer sangre de espécimen testigo y de intoxicado en jeringas separadas y
trasvasa a tubos limpios.
 Con una pipeta tomar 2 mL de sangre intoxicada, en un tubo limpio y agregar agua
bidestilada y agitar suavemente
 Agregar suavemente 0,2 mL de solución de hiposulfato de sodio e incubar a
57.5°C durante 5 minutos, retirara , filtrar y llevar a lectura en espectrofotometría
a 540 nm
 Proceder e igual manera con el testigo

V. CONCLUSIONES
 El monóxido de carbono es un gas resultado de la combustión incompleta de
compuestos orgánicos inflamables.
 El monóxido de carbono es letal a altas concentraciones, no causando síntomas
graves, y es difícil de identificar su presencia en el ambiente.

VI. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el % COHb que causa la muerte?


2.¿Cuál es la cinética y el mecanismo de acción del CO?
3.¿Cuáles son las ocupaciones en las que se corre el riesgo de estar expuesto al CO?

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


32
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

PRÁCTICA N° 08

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN ESPECIES VEGETALES

I. OBJETIVO

 Examinar los efectos tóxicos de la contaminación lumínica en vegetales

II. FUNDAMENTO.
Una de las definiciones establece que la introducción de luz artificial produce una
degradación de los ecosistemas o el estado natural. Sin embargo, existe también una
definición operacional que limita a la contaminación lumínica como aquellas
emisiones de flujo luminoso de fuentes artificiales de luz nocturnas en intensidades,
direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la realización de las
actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces. La principal diferencia
entre estas definiciones es que en la primera, prácticamente toda iluminación nocturna
causaría contaminación lumínica y en la segunda tan solo las instalaciones ineficientes.
Sin embargo, los efectos de la luz artificial en la naturaleza están probados
independientemente de la eficiencia de los sistemas de iluminación. Por tanto, si bien
la primera es la definición científica y rigurosa, la segunda es la que se utiliza en
ingeniería, ya que se trata de minimizar el impacto de la misma, ya que hasta la más
eficiente de las fuentes artificiales de iluminación produce efectos adversos.

III. MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO

 Data display  Terrario


 Estereoscopios  Cronometro
 Especies vegetales  Fuentes de luz artificial
 Pinzas
IV. PROCEDIMIENTO

4.1 PREPARACIÓN DEL EXPERIMENTO


 Acondicionar los terrareos con las especies vegetales.
 Montar las fuentes de luz de manera que estas se mantengan durante al menos 7
días.
 Registarar los cambios que se producen al cabo de un periodo de 24, 48, 72, 96,
120 y 148 horas.

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


33
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

 Proporcionar los demás factores ambientales a los vegetales como agua y


disponibilidad de aire.
 Realizar los gráficos similar dosis-respuesta

V. CONCLUSIONES

 Es la introducción por los humanos, directa o indirecta, de luz artificial en el medio.


 Los efectos son apreciables en organismos vegetales como en animales, y es uno de
los factores físicos que propician el estrés y enfermedades.

VI. CUESTIONARIO

1. ¿Qué efectos produce sobre los organismos animales y vegetales?


2. ¿Cómo se define la polución lumínica?
3. ¿Cómo afecta la luz lumínica en la salud?

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


34
GUIA DE PRACTICAS DE ECOTOXICOLOGIA

BIBLIOGRÁFICA

 Capó, M. (1997). Principios de Ecotoxicología. Madrid, España: Editorial Tébar.


 Hodgson, E. (2004). A textbook of Modern Toxicology. New Jersey, USA: Publication
Wiley Interscience.
 Hodgson, E. (2004). Introduction to Toxicology. ResearchGate, 3-12.
 Kendall, R., Anderson, T., Baker, R., Carr, J., & Bens, C. (2001). Ecotoxicology. En
C.Klaassen , Casarett and Doull´s Toxicology: The basic science of poisons (págs.1013-
1045). Kansas, USA: McGraw-Hill.
 Manahan, S. (2002). Toxicological chemistry and biochemistry. Florida, USA: CRC Press
LLC.
 Peña, C., Carter, D., & Ayala-Fierro, F. (2001). Toxicología Ambiental. Arizona,
EUA: Southwest Hazardous Waste Program.
 Willmer, P., Stone, G., & Johnston, I. (2005). Environmental Physiology of animals.
Malden, USA: Blackwell publishing.

Mg. J. Luzmila Benique Carreón


35

También podría gustarte