Está en la página 1de 170

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Antropología
Realidad
Nacional Mesoamérica

Elaborado por Lic. Mauricio


Hernández.
MESOAMÉRICA
Área geográfica y cultural con una
extensión territorial de aproximadamente 1.000.000
de km2.
• Abarca parte de México, Guatemala, Belice, El
Salvador, partes de Honduras, Nicaragua y Costa
Rica.

• Mesoamérica se suele dividir en tres periodos:


Preclásico, Clásico y Posclásico. Abarca un periodo
de 3.000 años (aproximadamente desde el 1500
a.C. hasta el proceso colonización).

• Mesoamérica es considerada como una de las seis


cunas de civilización temprana del mundo. Su
concepto esta basado en las características
comunes entre las civilizaciones asentadas en
dicho territorio.
Paul Kirchhoff 1943
MAPA DE MESOAMÉRICA
Características culturales de los grupos mesoamericanos
• Excelente manejo de recursos agrícolas (instrumentos ,
cultivos, manejo del agua)
• Centros urbanos
• Especialización artesanal
• Desarrollaron el intercambio comercial
• Edificación de grandes complejos ceremoniales
• Compleja ideología, Sacrificio humano
• Desarrollo de las ciencias. (astronomía, matemáticas)
• Calendario exacto y escritura
• Construcción superpuesta
• Estratificación social y política bien definida
Periodos culturales de
Mesoamérica
Período Paleoindio • Llegada a Mesoamérica en grupos
familiares nómadas (no mas de 50
(10,000– 7,000 a.C.) personas)
• Organización social: Igualitaria.
• Organización económica: Cazadores de
megafauna y recolectores.
• Organización social: habitaban
abrigos rocosos así como
también campamentos temporales.
Organización cultural: Chamanismo
• Tecnología: Herramientas de piedra por
percusión (Clovis y Folson).
• Sitios en El Salvador: Tomayate
Período Arcaico (7,000 – 2,000 a.C.)
• Drástico cambio de clima
• Extinción de la megafauna
• Comenzaron un estilo de vida semi-nómada
estacional
• Cazadores-recolectores-pescadores
• Inicio de la domesticación de plantas y elaboración
de
cerámica
• Inicio del sedentarismo y construcción de
concheros costeros
• Sitios en El Salvador: Abrigo rocoso del Espíritu
Santo
Uso de herramientas agrícolas y domesticación de las plantas
Periodos culturales principales
Características del periodo Preclásico en El Salvador
• Asentamientos en aldeas a orilla de
esteros, manglares, costas.
• Lascas de obsidiana utilizadas como cuchillos.
• Aparece la influencia olmeca.
• Comienza la edificación de centros cívico-
ceremoniales
• Arriban grupos mayas y lencas a El Salvador.
• Especialización de agricultura (policultivo,
drenajes)
• Fortalecimiento económico
• Contacto comercial con Guatemala y México.
• Centralización de poder por parentesco
• Sitios: Casa Blanca, Tazumal, Trapiche,
Quelepa, Sta. Leticia
• Cerámica especializada mas antigua encontrada en
Hacienda El Carmen, Ahuachapán
Influencia Olmeca

Piedra de las Victorias Gordinflones Santa Leticia


Chalchuapa Apaneca
Piedra de las Victorias Go
Chalchuapa
Preclásico Cerámica
• Aparecen las Bolinas, figuras
antropomorfas y zoomorfas,
asi como fitomorfas con
decoración burda y sencilla.
• La mas representative para
este período en El
Salvador es la cerámica tipo
Usulutan o llamada también
batik o cera perdida.
Características
• Erupción Ilopango 536 y del Loma Caldera 600
• Sociedad compleja y estratificada
• Apogeo de Teotihuacan y cultura Maya
• Grandes urbes en: México, Guatemala, Belice,
Honduras y El Salvador.
• Guerras territoriales
• Tributo a los señoríos (Tazumal, San Andrés,
Quelepa)
• Perfeccionamiento de cultura material
• Sistema ceremonial complejo
• Ampliación de comercio y contactos culturales
• Especialización de la arquitectura
• Cambios climáticos drásticos
• Colapso maya
• Características socioeconómicas:
• Asentamientos agrícolas(sal, cacao, algodón)
• Comercio de Jade, obsidiana, cerámica)
• Enclaves estratégicos

• Características Sociales
• Gobierno elitista (familias elitistas gobernaban)
• Legitimaban a los gobernantes a través de rituales
y
sacrificios
• Los sacerdotes eran parte de la elite gobernante.

• Características políticas:

• Gobernantes o señoríos

• Desarrollo de Tazumal (alianza entre Copan y


Kaminal juyu
Estela en honor a: Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil
• Desarrollo de Copan (alianzas entre San Andres
(18 Conejo 695 738 d.C.) Copán Honduras
y Tazumal
Sitios del periodo clásico en El Salvador
• Cara Sucia (Ahuachapan): Establece nexos
comerciales con Tazumal, San Andres, Costa pacifica
de Guatemala y México.
• Tazumal (Santa Ana): de influencia teotihuacana
(talud tablero) visible en su arquitectura
monumental, juego de pelota, áreas habitacionales.
La iconografía de la serpiente y las aves son símbolo
de poder.
• Joya de Cerén (La Libertad): Aldea Maya sepultada
en el año 600 d.C. por 14 capas de ceniza. Muestra
la vida cotidiana.
• San Andrés (La libertad): Centro ceremonial
administrativo.
• Quelepa (San Miguel): Complejo centro ceremonial
que posee 40 estructuras aproximadamente en un
area de 8 Kms2.
Clásico Cerámica
• La cerámica se vuelve mas
compleja, con muchos mas
detalles y acabados que
representan su ideología.
• La mas representative para
este período en El
Salvador es la cerámica tipo
Copador, Policromo campana,
Vasos Saluas
Características • Grandes migraciones por guerras y colapso.
• El comercio cobró vitalidad.
• Siguen los cambios climáticos y las guerras.
• Fuertes trastornos demográficos económicos y
sociopolíticos.
• Calidad artística disminuye, continúa el tributo.
• Intensos movimientos poblacionales a finales
del año 1000 d.C.
• En ES llegan de los Pipiles en 900 d.C.
• Nuevos rasgos arquitectónicos (defensivos)
• Pipiles fundan su centro cultural y político:
Cuscatlán.
• Pipiles = cuzcatlecos, mazahuas, izalcos y
nonualcos.
• Rio Lempa fue límite natural para los
asentamientos.
• Finaliza con la llegada de los españoles
Posclásico Cerámica

• La cerámica se vuelve menos


compleja, con menos detalles en
cuanto a la decoración pero
sobresalen las figuras
antropomorfas y el culto a las
deidades mexicas.
• La mas representative para este
período en El Salvador es
la cerámica tipo Plomizo, Marihua,
las botellas tlaloc entre otras.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA
REALIDAD NACIONAL

UNIDAD 1: INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA


PERIODOS HISTÓRICOS RELEVANTES
Colonia 1521-1821
Uso de la tierra Producción Jurídico Económico Social
agrícola
-Propiedad de Rey y tierras Cultivos de Ley de Indias, Se instauró la Se inició una
comunales. subsistencia fundando en 1523 el Casa de política de
indígena: maíz, Consejo de Indias, Contratación de poblamiento
-Concentración de las frijoles, calabazas. institución más Sevilla, órgano mediante las
tierras en manos de los importante de la responsable de encomiendas y
encomenderos y Los colonizadores admón. Indiada. controlar toda la repartimientos,
hacendados, demandaban otros Legislación indiana relación entre la surgiendo los
pertenecientes a los productos locales dividió la tierra en: Metropolí y sus mestizos (hijo de
estratos españoles, criollos como: algodón, a) Tierras realengas. colonias. español con
y religiosos. tabaco, miel, achiote. b) tierras de uso Convirtiendo a la indígena).
común o comunales ciudad sevillana
-los dominios de la corona Cultivos de c) Tierras de dominio en la sede del Ladinos=
en América fueron divididos exportación: primero particular o privadas monopolio del mestizos que
en provincias gobernadas el cacao, luego comercio en el hablaban
por virreyes. El rey bálsamo y añil, caña 1563 se dictó una nuevo mundo. solamente
concedía permisos para de azúcar que cédula para todas las español
descubrir y poblar permitió introducir indias recalcando el Cacao, bálsamo y
territorios. entre la población el derecho de propiedad añil, lo
alcohol o guarapo. de la corona sobre estimularon con Mulatos=unión
-asentamientos de los todos los territorios de fines económicos entre españoles y
españoles situados junto a las Indias y comerciales. esclavas negras.
los asentamientos occidentales, Islas y
indígenas para estimular y Tierra firme del Mar Tributos a los Criollos=hijos de
controlar la producción Océano. españoles. españoles
agrícola local. nacidos en El
Salvador.
1530 los indígenas debían
producir cierta cantidad de
productos agrícolas para el
encomendero.
a) Tierras realengas o reales, fueron propiedad de la Corona, que
generalmente se usaron para asentamientos y pueblos, que mediante el
procedimiento de la merced o por cédulas reales fueron transferidas a
particulares .

b) Tierras de uso común o comunales, se entregaron a la comunidad por


medio del cabildo. Eran áreas de beneficio público destinadas a la labor
agrícola, ganadería y a los servicios del cabildo.

c) Tierras de dominio particular o privadas, se transferían por servicios al rey


o para acreditar su posesión por más de ocho años.
El levantamiento indígena de 1833
Contexto de la época
• Forma de gobierno:
Republica Federal de Centroamérica

• Presidente de la Federación:
Francisco Morazán

• Jefe del Estado del Salvador:


Mariano Prado

• Sistema político:
Liberal en contienda con el colonialismo tradicional.
Causas Rebelión

-Los terratenientes criollos se -A finales de enero de 1833, la rebelión estalla cuando Blas
apoderaron de las cierras Aquino (hermano de Anastasio) fue puesto en un Cepo como
comunales de los indígenas. castigo por parte del administrador de la plantación de añil de la
Expropiación de la tierra no Hacienda Jalponguita. Podría haber reunido un aproximado de
adjudicada o no cultivada. 3000 hombres.
-La gente de los pueblos Nonualcos los apoyo y así también
-Los grandes productores de añil lograron apoyo en Cojutepeque, San Pedro Perulapan, San
impusieron condiciones de trabajo Martin, Soyapango e Ilopango.
más duras . -Aquino encamina sus tropas contra las ciudades de Zacatecoluca
y San Vicente.
-1829 Ley contra la vagancia -Anastasio y sus hombres se alzaron con garrotes, corvos y
estableciendo el castigo corporal machetes.
para aquellos que no acataran su -El ejército indígena atacó y saqueó haciendas de criollos y ladinos
jornada laboral ricos, los bienes obtenidos fueron repartidos entre los pobres.

-La introducción de nuevos Aquino fue el Comandante general de las armas liberadoras de los
impuestos 1832 para financiar las indígenas, venció cuatro veces a la fuerza armada salvadoreñas, las
luchas armadas entre liberales y huestes de Anastasio tenían una moral alta, luchaban por sus
conservadores derechos y sus tierras, y tenía la alternativa de morir o vencer.
Aquino tomó posesión de San Vicente.
-Mariano Prado impuso impuesto 29 de febrero que se libró la batalla decisiva en Santiago Nonualco
personal a los indígenas que se entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes. Aprovechando la
interpretó como tributo. situación, el coronel J. López mando un ataque general que
dispersó a los insurrectos pero no se logró la captura de Aquino.
¿qué sucedió con Consecuencias
Aquino?

A pesar de que hubo -Muerte de Anastasio Mártir Aquino y de muchos de sus


negativa de sus parciales, seguidores.
hubo alguien quine los -Sometimiento de la población indígena por temor a una
traicionó y logró ser represalia como la ocurrida en los hechos de 1833.
capturado el 23 de abril. -La toma, por ley o por la fuerza de las tierras ejidales, comunales
y realengos por parte de la oligarquía añilera y cafetalera
El 10 de abril Aquino sería posteriormente.
trasladado a La opresión a la clase indígena.
Zacatecoluca donde fue -La condena al analfabetismo para evitar futuros levantamientos.
juzgado y condenado a
muerte.
Aquino fue decapitado el
24 de julio de 1833 en
San Vicente.
Rebelión Indígena de 1932
Los orígenes de este orden se encuentran en el modelo económico del país, basado en la
exportación de productos agrícolas, que se centró en la producción de café desde la
última parte del siglo XIX.

El Estado salvadoreño desempeñó un papel decisivo en el desarrollo de este modelo.


Mediante los decretos de 1881 y 1882 se expropiaron ejidos y tierras comunales con el
propósito de estimular la expansión del café a través de la propiedad privada de la tierra.

Este proceso sentó las bases del sistema latifundio-minifundio que constituyó la columna
vertebral del modelo agro-exportador de las décadas subsiguientes. Los principales
beneficiarios fueron los grandes terratenientes que se habían dedicado previamente a la
producción del añil, así como ciertos grupos urbanos e inmigrantes europeos con
grandes
recursos para realizar las inversiones iniciales necesarias para cultivar café.

Durante este proceso en gran escala la oligarquía cafetalera asumió como mínimo, el 40
por ciento de la superficie total del país.
Causas Desarrollo Consecuencias Personajes
involucrados
-Leyes que regían el -22 de enero de 1932, miles -Murieron entre 10 y 30 mil -Presidente:
trabajo de los de campesinos indígenas personas. Maxilimiano
jornaleros y participaron en una rebelión -Las fuerzas armadas Martínez.
nombraban en las ciudades de Izalco, asumieron el control directo
jueces rurales, para Nahuizalco, Juayúa, Tacuba, del poder político a cambio -líderes de la
garantizar Ahuachapán. de la defensa de los insurrección :
producción de café. intereses de la élite agrícola. Agustín
-Los ataques iban dirigidos -Gral Maximiliano Hernández Farabundo
-Prohibición para contra cuarteles, Martínez prohibió toda Martí y
que los trabajadores guarniciones de policía, forma de oposición política Feliciano
se organizaran. oficinas municipales y de organizada. Ama, fueron
telégrafos, al igual que capturados y
-La crisis económica contra casas de reconocidos -En la constitución de 1939 ejecutados.
de 1929 agudizó la terratenientes y se proscribió al partido
concentración de la comerciantes de la zona. comunista, que había
propiedad de la participado en la rebelión.
tierra. -El ejército, la policía, la
Guardia Nacional y las -Pérdida del idioma nahuat,
-Fraude electoral de fuerzas privadas de los costumbres y tradiciones de
1931 y desempleo propietarios de hacienda los pueblos indígenas,
creciente. emprendieron a una cambio en la forma de vestir
masacre para reprimirlos (refajo, traje típico)
durante una semana entera.
Conflicto El Salvador- Honduras de 1969
Contexto Personales Causas
involucrados
La emigración a -Presidente de la-Desventajas en que se encontraba Honduras
Honduras comienza República de El respecto a El Salvador en el Mercado Común
con la apertura de las Salvador, Centroamericano. debido a que el balance de los
grandes plantaciones General Fidel intercambios era desfavorable para Honduras.
bananeras en la Costa Sánchez -Desde finales del siglo XIX sostuvo litigios
del Norte, a principios Hernández. fronterizos con Guatemala y Nicaragua, que fueron
de este siglo, la concluidos; pero con El Salvador hasta ésta fecha no
población salvadoreña -Presidente de se había resuelto nada.
llegó a ser de 12% de Honduras, -Honduras decidió redistribuir la tierra a campesinos
la población en ese Orlando López hondureños, por lo cual cientos de campesinos
país, muchos de estos Arellano. salvadoreños (300,000 jornaleros) que habían vivido
salvadoreños en Honduras por varias generaciones, fueron objeto
lograron mejor -Organización de de persecución y expulsión de ese territorio.
condición económica Estados Expropiación de tierras a salvadoreños propietarios.
que tenían en su país Americanos. -Persecución de salvadoreños en Honduras, por
de origen esto provocó grupos clandestinos, que asesinaron a gran cantidad
celos de los de salvadoreños y atemorizó a otros.
hondureños nativos -Otro de los sucesos que también influyó fue la
captura de 45 soldados salvadoreños con dos
camiones cargados de armamento.
Desarrollo Consecuencias
-El 26 de junio de 1969 El Salvador rompe -Se fomentó una rivalidad entre ambos países.
relaciones diplomáticas con Honduras. -Los dos se declararon vencedores del conflicto.
-Se obligó a El Salvador a entregar el territorio
-El 14 de julio el ejército de El Salvador conquistado y se obligó a pagar indemnizaciones por
lanzó la invasión a Honduras con ataques daños. OEA.
aéreos sobre suelo hondureño. Un pelotón -La firma del tratado General de paz se realizó hasta
del ejército de El Salvador capturó la 1980, pero hasta 1992 se dio el fallo de la Corte
guarnición fronteriza de Ocotepeque en Internacional de Justicia y se logró delimitar las
Honduras, y otro contingente se desplazó a fronteras, donde perdimos 287 Km2 de territorio.
través del paso de El Amatillo. -Se modernizaron las fuerzas armadas.
-El retorno de 150,000 expulsados de Honduras
-La Organización de Estados contribuyó al incremento de problemas sociales que
Americanos negoció un alto al fuego la llevaron al levantamiento armado de la década de los
noche del 18 de julio que entró en vigor 80´s.
el 20 de julio. -Fin del Mercado Común Centroamericano. Honduras
cerró la carretera Panamericana hacia Nicaragua,
-El gobierno salvadoreño exigió que cesara impidiendo el paso de productos salvadoreños por
la persecución de sus compatriotas, pero la vía terrestre desde y hacia la propia Nicaragua, Costa
OEA le exigió antes desalojar suelo Rica y Panamá. (+ de 10 años)
hondureño.
GUERRA CIVIL
Antecedentes:
• 70´s situación de intensa conflictividad social y política, generadas con el
empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores populares:
obreros, campesinos, vendedoras de mercados, habitantes de tugurios,
sumado a la exclusión política de los gobiernos del coronel Arturo
Armando Molina y el general Carlos Humberto Romero, quienes llegaron
al poder con fraudes electorales en 1972 y 1977, respectivamente.

• En la década de los 70´s, también surgieron organizaciones político-


militares: Fuerzas Populares de Liberación (FPL), Ejército Revolucionario
del Pueblo (ERP), Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (FARN),
Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC) y
Fuerzas Armadas de Liberación (FAL-PCS).
• Como resultado a las acciones de dichos grupos, la represión
gubernamental se agudizó.
• Los cuerpos de seguridad: Policía Nacional (PN), Guardia Nacional (GN),
Policía de Hacienda (PH) y los grupos armados conocidos como
escuadrones de la muerte.

Acontecimientos relevantes:
-1980 serie de eventos represivos por parte del Estado y organizaciones
paramilitares, replicados por acciones violentas de las organizaciones
guerrilleras.
-El 24 de marzo 1980, fue asesinado el Arzobispo de San Salvador, Monseñor
Óscar Arnulfo Romero, después de haberle exigido a Estados Unidos retirar su
apoyo militar al régimen salvadoreño y ordenar a la Junta el cese de la
represión.
-En mayo 1980, se ejecutó la masacre de más de 600 personas en el Río
Sumpul ubicado en la frontera con Honduras. Este crimen fue llevado a cabo
por fuerzas militares combinadas de El Salvador y Honduras
-En el mes de diciembre, cuatro monjas estadounidenses fueron violadas y
asesinadas por efectivos de la Guardia Nacional.
• El 10 de enero de 1981, el FMLN lanzó una ofensiva general y llamó a una
insurrección a nivel nacional.
• Las Fuerzas Armadas salvadoreñas también se involucraron directamente
en la represión indiscriminada, siendo el más notorio de estos incidentes
la Masacre de El Mozote, en el departamento de Morazán, entre el 10 y el
13 de diciembre de 1981. El Batallón Atlacatl asesinó cientos de civiles,
probablemente más de un millar y muchos más huyeron a refugiarse a
Honduras.
• La guerrilla iniciaría hostilidades tales como secuestro y asesinato de
alcaldes, destrucción de infraestructura pública, enfrentamientos armados
y destrucción de objetivos militares, repartición de propaganda y extorsión
a empresarios.
• En 1984, el Ing. Napoleón Duarte, del Partido Demócrata Cristiano resulto
electo Presidente.
• En 1989, Alfredo Cristiani de ARENA ganó la Presidencia.
1989
• El 11 de noviembre, el FMLN lanza su ofensiva militar llamada “Hasta el
Tope”.
• La madrugada del día 16, una unidad del Ejército invadió la Universidad
Centroamericana "José Simeón Cañas" y asesinó a 6 sacerdotes jesuitas
vinculados a la teología de la liberación: Ignacio Ellacuría, Ignacio Martin
Baró, Segundo Montes, Joaquín López y López, Amado López, Juan Ramón
Moreno y a dos de sus colaboradoras Elba y Celina Ramos.

• En diciembre de 1990 el FMLN lanza lo que sería la última ofensiva militar.


Fin del conflicto y Consecuencias
• El 16 de enero de 1992, el FMLN y el gobierno salvadoreño firmaron los
Acuerdos de Paz, que terminaron con la guerra civil y sentaron las bases
para una reforma política y económica del país, para superar los
desequilibrios estructurales que generaron el conflicto.
• Se estima que la guerra dejó un saldo de 75.000 muertos, en su mayoría
civiles. Alrededor de 9,000 desaparecidos.
• Miles de personas mutiladas por armas de fuego, explosiones y minas.
• Daños materiales millonarios en puentes, carreteras, torres de transmisión
eléctrica, la fuga de capitales y la retirada del país o el cierre de empresas,
hizo que la economía del país se estancara por más de una década.
• La movilización de los excombatientes y su reinserción a la vida civil ha
sido un proceso difícil y quedaron en manos de la población civil miles de
armas de fuego.
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Antropología

Realidad Nacional
COMPETENCIA:
Innovar y ser agente de cambio promoviendo la cultura y la
conservación del medio ambiente.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA:
 Formular propuestas para la conservación y promoción de la
cultura.
 Realizar investigaciones descriptivas y documentales sobre los
momentos más importantes de la historia de El Salvador.
 Respetar las expresiones culturales salvadoreñas (Cultura,
leyendas, costumbres, expresiones culturales populares)
Acontecimientos históricos
relevantes:
Poblamiento de América
El linaje humano se originó en África, con raíces que se remontan a
millones de años en la antigüedad.
Después de un largo proceso evolutivo, apareció un precursor del
humano moderno que pudo adaptarse a casi todos los ambientes del
Viejo Mundo. (MINED 2009).
En 1590, el español Fray José
de Acosta planteó que
América se había poblado
mediante la migración de
pequeños grupos de
cazadores “salvajes”, quienes
entraron desde algún punto
en el norte donde
presuntamente se unía
América con Asia.
Asia y América están separadas por el mar, por el Estrecho de Bering. Pero en esa época
había en la tierra una glaciación, una etapa de enfriamiento donde se formaron enorme
masas de hielo o glaciares con el agua que se evaporaba del mar y que caía en forma de
nieve y lluvia. Esto provocó que bajara el nivel del mar, tierras que ahora están sumergidas
quedaron en la superficie. Por ellas pasaron a América seres humanos y animales.
Eran nómadas, es decir iban cambiando de lugar en lugar para vivir.
Los primitivos habitantes de América
Homo sapiens que
llegaron a fines del Eran nómadas y se
pleistoceno organizaban en bandas

Utilizaban armas
Vivieron de la caza, primitivas
pesca y recolección
de semillas
Cazaron megafauna.
Mamut y mastodonte

Pleistoceno: se inició dos millones de


años atrás y terminó hace unos 10,000
años, fecha en que comenzó el
holoceno, esto es, la época actual.
Guerra Vilaboy Sergio (2015).
Acceso al nuevo continente
La llegada de los primeros grupos
humanos al continente Americano se
produjo hace unos 30,000 o 40,000
años, edad propuesta con base en
numerosos hallazgos en región
noroccidental del continente
(Estrecho de Bering, Alaska, Canadá y
Estados Unidos) que, además,
ratifican a Asia como la región de
origen de estos pobladores.

( Martínez Peñate, 2002)


1876 1927
1908 Figgings 1929
Charles Abbot
Descubrimiento encontró una Serie de huesos
Herramientas de huesos en el punta de lanza en la aldea de
de piedra de barranco de la entre dos Clovis. Punta de
10.000 años de aldea Folsom costillas de flecha.
antigüedad bisonte
RUTA DE POBLAMIENTO SEGÚN
EL CONSENSO DE CLOVIS
Las tradiciones líticas confirmadas más antiguas de América,
corresponden a las puntas Clovis (11000 a.C.) y Folsom (9000 a.C.),
encontradas en territorios de Estados Unidos.

Hallazgos:
Huesos de mamuts enanos que al parecer fueron quemados en un fogón,
encontrados en la Isla de Santa Rosa frente a las costas del sur de California,
los cuales datan de 29,000 años .
(Martínez Peñate, 2002)
TEORÍA AUTÓCTONA

“Homo Pampeanus“
(hombre de la pampa).

El hombre americano
no vino desde ningún
lugar; los primeros
habitantes eran
propios o autóctonos
del continente.
Autor: Florentino Ameghino
Argentino nacido en 1854 y fallecido 1911.
Fue un naturalista, paleontólogo,
antropólogo. Obra:‘ 'Filogenia'', “Antigüedad
del Hombre en el Plata”,
Planteó su teoría en 1879, en un congreso Americanista en París.
Basaba su teoría en restos humanos encontrados en las Pampas
Argentinas, pertenecientes al período terciario y que
correspondían al “homo pampeanus”.

De acuerdo a sus teoría, el hombre aparece en Suramérica y no


en Europa y África como afirmaban la generalidad de los
científicos de su época.

La Era Cenozoica (antiguamente


también Era Terciaria), una división de
la escala temporal geológica, es la era
geológica que se inició hace unos 66
millones de años y que se extiende
hasta la actualidad.
TEORÍA MONORRACIAL (ASIÁTICA)

Teoría del Poblamiento Tardío


Teoría Clovis o Consenso Clovis

Aleš Hrdlicka (1869- 1943).


Antropólogo de nacido en República Checa, se le
reconoce por haber formulado la teoría que
sostiene que todos los grupos humanos tienen un
origen común.
Teoría de tipo asiática, decía que el hombre
americano vino por el estrecho de Bering en
sucesivas oleadas migratorias durante la glaciación
de Wisconsin.
Hrdlicka elaboró un postulado teórico que afirma que
aproximadamente 13,500 años a. de C. (antes de Cristo), un
pequeño grupo de seres humanos procedente de Siberia
ingresó al continente americano por el puente de Beringia
hacia Alaska en el periodo en que bajó el nivel de las aguas
durante la era de hielo. (Historia de El Salvador, tomo I. 2009)

Beringia: puente de tierra


que unía Siberia con
Alaska. Su primera
formación sucedió
aproximadamente 40,000
años a. de C., mientras
que su segunda formación
se produjo
aproximadamente 25,000
años a. de C.
El estrecho de Bering se encuentra entre
Alaska y el extremo de Siberia. En ese lugar
las aguas son poco profundas y no llegan a
más de 40 metros, por lo que pueden
pasarse en naves pequeñas. En la época de
las glaciaciones, toda la región se cubrió de
hielo y los hombres pudieron pasar a pie
firme
Teoría asiática o monorracial
Las semejanzas entre el aborigen asiático y el
aborigen americano manifestada en los siguientes
rasgos comunes:

 Mancha mongólica en los niños al nacer,


 Pigmentación de la piel, ojos rasgados, pliegue
mongólico,
 Forma de cara y pómulos salientes,
 Escasa pilosidad corporal y facial,
 Cabellos lisótricos,
 Dientes en forma de pala.

Usos y costumbres similares como cargar a los


niños en la espalda, comer en el suelo, expresiones
artísticas semejantes como las danzas colectivas,
música pentafónica.
TEORÍA MULTIRRACIAL

Teoría Oceánica
Según Rivet, el poblamiento de América
se llevó a cabo en sucesivas oleadas de
seres humanos asiáticos, australianos y
melanesio-polinésicos.

Rivet tomó como base para su teoría,


datos de múltiples evidencias como:
rasgos biofísicos (estatura, color de piel,
etc.), datos culturales y lingüísticos, tanto
Paul Rivet (1876- 1958). Etnólogo de los asiáticos, como de los americanos y
francés. Formuló la teoría oceánicos.
multirracial.
Semejanzas raciales entre los
negros melanesios y la extinta raza
lagoa santa (de color oscuro),
grupos sanguíneos similares entre
los negroides melanesios y los
aborígenes amazónicos.
Hombres de
Melanesia
Planteamiento confirmado:

• Descubrimiento del yacimiento arqueológico de Monte Verde en Chile en


1976. Se encontraron carne y cuero de mastodonte, cuerdas, estacas, gran
cantidad de restos de alimentos y hasta las pisadas de un pie pequeño.

• Los descubrimientos de Monte Verde replantean completamente la teoría


predominante sobre el poblamiento de América, y han dado fundamento
a una nueva teoría del poblamiento temprano de América, que ubica la
fecha de ingreso entre 23,000 y 50,000 años a. de C.

• La teoría de Rivet también es confirmada en septiembre de 2003 cuando


varios científicos británicos hallaron huellas humanas de hace 40,000 años
en la ciudad mexicana de Puebla, lo cual significa que el hombre habría
pisado suelo americano casi 30,000 años antes de lo que se suponía.
TEORÍA AUSTRALIANA
Méndez Correa fue el principal defensor de
una inmigración australiana, a través de la
Antártida.

Según su teoría, los australianos utilizaron


sencillas balsas para llegar a Tasmania, y
pasar luego a las islas Auckland y la
Antártida.

La Antártida habría sido atravesada cuando


Antonio Méndez Correa
gozaba de un “óptimun climáticus” (periodo
antropólogo nació en Portugal de clima óptimo), unos 4000 años a.C.,
en 1888 y falleció en 1960. Se durante el Holoceno.
graduó en medicina en 1911 y
fue profesor de la Universidad
de Porto desde 1921.
• Afirmaba que se produjo un proceso inmigratorio
desde Australia, a través de bordear el continente
antártico y que atravesando el mar de Drake, fueron
aprovechando una serie de islas hasta su instalación
en los territorios del extremo austral sudamericano.

• Después de varios siglos de recorrido por las costas


antárticas, habrían arribado al Cabo de Hornos en la
Tierra del Fuego y, más tarde, poblaron la Patagonia.
Méndez Correa estudió en la década de 1920, a los indígenas de
la Patagonia y la Tierra del Fuego (Onas, Kon, Tehuelches,
Alakalufes y Yagán) encontrando similitudes físicas, linguísticas y
etnográficas con los aborígenes australianos.

Indios onas
de la Tierra
del fuego
Entre las semejanzas podemos mencionar:
• El grupo sanguíneo

• Las formas craneales

• La resistencia al frío

• Palabras comunes

• Uso de mantos de piel

• Chozas en forma de colmena, trenzado en espiral..

• También merece mención el zumbador o churinga, un instrumento de uso


ritual con modelos muy idénticos en ambas regiones.
REFERENCIAS

• Guerra Vilaboy, Sergio. (2015). Nueva Historia mínima de


América Latina. Biografía de un Continente. Santo Domingo.
• Martínez Peñate, Óscar. (2003) EL Salvador: Historia General.
2ª ed. El Salvador, San Salvador: Nuevo Enfoque.
• Ministerio de Educación. (2009) Historia de El Salvador tomo I.
2da edición. El Salvador.
• Peláez Pablo. (2001) El Poblamiento de América. Buenos
Aires, Argentina.
- AÑO 2023 -

"Teorías del Humano en el Mundo“


Por: Carlos Osegueda
¿Los primeros seres humanos americanos?

Eran Homo Sapiens que llegaron a fines del Pleistoceno

Vivieron de la
caza, la pesca Erán nómadas y
y la se organizaban
recolección en bandas

Cazaron una megafauna , como


el mastodonte y el mamut

11
El poblamiento de América fue gracias a:

Puede ser de dos tipos:

a) El cambio estacional regular de


residencia de un lugar a otro dentro de
un territorio fijo, común entre los
cazadores-recolectores y pastores
nómadas. (Migración Interna)

b) La acción de ir de un país o una


localidad para establecerse en otro,
denominada también «emigración»
(migración externa )
(Barfield, Thomas. 2000)

18
La llegada de los primeros grupos
humanos al continente Americano se
produjo hace unos 30,000 o 40,000
años, edad propuesta con base en
numerosos hallazgos en región
noroccidental del continente (Estrecho
de Bering, Alaska, Canadá y Estados
Unidos) que, además, ratifican a Asia
como la región de origen de estos
pobladores.
( Martínez Peñate, 2002)

19
EL PALEOINDIO
Las tradiciones líticas
confirmadas más
antiguas de América,
corresponden a las
puntas Clovis (11000
a.C.) y Folsom (9000
a.C.), encontradas en
territorios de Estados
Unidos.
(Martínez Peñate, 2002)
FOLSOM

14
22
Rutas de Poblamiento temprano en América

25
La Teoría Inmigracionista
de Hrdlicka, de tipo asiática, dice que el
hombre americano vino por el estrecho de
Bering en oleadas sucesivas.

Desde fines del siglo XVI el cronista


español jesuita José Acosta, ya había
planteado tal posibilidad.

Decía Hrdlicka, que los inmigrantes en


oleadas bajaron por el valle del río Yucón
Aleš Hrdlička y se desparramaron por América del
Antropólogo nacido en la República Checa Norte.
en 1869; Le salió al frente a Florentino y
planteó, lo contrario: la Teoría Inmigracionista.

26
El estrecho de Bering se encuentra entre Alaska y el extremo de Siberia. En ese lugar las aguas son
poco profundas y no llegan a más de 40 metros, por lo que pueden pasarse en naves pequeñas.27 En la
época de las glaciaciones, toda la región se cubrió de hielo y los hombres pudieron pasar a pie firme.
Teoría Oceánica de Paul Rivet

❖ Rivet, plantea que la población


indígena americana es el resultado
de cierto número de migraciones,
unas por el estrecho de Bering y
otras a través del Océano Pacífico.

❖ Es probable que las primeras


colonias de pobladores pudieran
haber llegado por agua en lugar de
(Wasigny, 1876-París, 1958) Etnólogo y hacerlo a pie, como se creía.
americanista francés. Estudió Medicina en Lyon y,
tras doctorarse en 1897, participó como médico en
la misión geodésica francesa enviada al Ecuador al
mando del general Bourgeois (1901-1906)
28
LA RUTATRANSPACIFICA.

❖Hace 60,000 años en Australia ya había


presencia humana, y allí solo podrían
haber llegado con canoas, medio de
transporte que posteriormente utilizaron
para llegar a América.

❖Rivet tomó como base para su teoría,


datos de múltiples evidencias como:
rasgos biofísicos (estatura, color de piel,
etc.), datos culturales y lingüísticos,
tanto de los asiáticos, como de los
americanos y oceánicos.

29
La teoría de Rivet también es confirmada
en septiembre de 2003 cuando varios
científicos británicos hallaron huellas
humanas de hace 40,000 años en la
ciudad mexicana de Puebla, lo cual
significa que el hombre habría pisado
suelo americano casi 30,000 años antes
de lo que se suponía.

Actualmente se supone que existieron


varias oleadas migratorias a América, en
diferentes momentos y de diversos
grupos.

(MINED, 1994. “Historia de El Salvador”)


30
LA TEORÍA AUSTRALIANA
El portugués Antonio Augusto
Esteves Méndez Correia fue el
principal defensor de una inmigración
australiana, a través de la Antártida.
Según su teoría, los australianos
utilizaron sencillas balsas para llegar
a Tasmania, las islas Auckland y la
Antártida.
Este gélido continente habría sido
atravesado cuando gozaba de un
“óptimun climáticus” (periodo de
Este afamado antropólogo nació en Portugal en 1888. Se graduó en clima óptimo), unos 4,000 años a.C.,
medicina en 1911 y fue profesor de la Universidad de Porto desde 1921.
Se destacó como gran académico alcanzando importantes cargos en su durante el Holoceno.
Universidad. También llegó a ser diputado entre 1945 y 1956.

31
LA TEORÍA AUSTRALIANA
Afirmaba que se produjo un proceso
inmigratorio desde Australia, a través de
bordear el continente antártico y que
atravesando el mar de Drake, fueron aprovechando
una serie de islas hasta su instalación en los territorios
del extremo austral sudamericano.

Después de varios siglos de recorrido por las costas


antárticas, habrían arribado al Cabo de Hornos en la
Tierra del Fuego y, más tarde, poblaron la Patagonia.

23
Teoría de la inmigración
Méndez Correia estudió en la década de
australiana 1920, a los indígenas de la Patagonia y
la Tierra del Fuego (Onas, Kon,
Tehuelches, Alakalufes y Yagán)
encontrando similitudes físicas,
linguísticas y etnográficas con los
aborígenes australianos.

Entre las semejanzas podemos


mencionar el grupo sanguíneo, las
formas craneales, la resistencia al frío,
palabras comunes, uso de mantos de
piel, chozas en forma de colmena y el
uso del boomerang.

24
Ameghino planteó la Teoría Autoctonista

Tuvo muchos opositores, como


no pudo probar en forma
fehaciente sus teorías, cayeron en
el descrédito.

Aseguraba haber descubierto en


la Patagonia, restos de mamíferos
ya extinguidos que vivieron en el
cretáceo y en el terciario.
.

25
Planteó la Teoría Autoctonista
Planteó su teoría en 1879, en un congreso
Americanista en París. Basaba su teoría en
restos encontrados en las Pampas
Argentinas, pertenecientes al período
terciario y que correspondían al “homo
pampeanus” .

En la cual el sostiene que el antiguo hombre


americano era autóctono del continente. De
acuerdo a sus teorías, el hombre aparece en
Suramérica y no en Europa y África como
afirmaban la generalidad de los científicos de
su época.

26
Fuentes Consultadas ➢ Pierre Bonte, Michel Izard, et al.
(1996). Diccionario Akal de Etnología y
Antropología. España: Ediciones AKAL.

➢ Barfield, Thomas
(2000) Diccionario de Antropología. México:
Editorial Siglo XXI

➢ Hope Ponce, M. E. (2000). De abominable a


zurriburrico. Diccionario de Antropología en la
ENAH. Tesis para obtener el título de
Licenciatura en Etnología y en Antropología
Social respectivamente. México.: ENAH.

➢ Martínez Peñate, Oscar.


(2003) EL Salvador: Historia General. 2ª ed. El
Salvador, San Salvador: Nuevo Enfoque.

➢ Ministerio De Educación,
(1994) “Historia De El Salvador, Tomos I y II”
Comisión Nacional de Los Libros de Texto
Gratuitos, México.

34
Tema:
«Mesoamérica y
grupos
etnolingüísticos en
El Salvador»

28
A nivel de conceptos
Mesoamérica:
Es desde la parte central y
sur de México hasta la
Península de Nicoya en
Costa Rica.
Área Cultural:
Espacio geográfico y social
en el que se cambian y
extienden características
comunes.

29
A nivel Arquitectonico: el temascal, las formas de la
construcción de las pirámides, juego de pelota, las
deidades.

Temascal del Sitio Arqueológico Joya de Cerén Juego De Pelota : Sitio Arqueológico Cihuatán

37
Paul Kirchhoff ( Alemania 1900 – 1972)

Primero en introducir el término


"Mesoamérica”, él lo definió como una zona
cultural donde los habitantes indígenas
hablaban como sesenta lenguas diferentes,
pero estaban unidos por una historia en
común.
Entre las más significativas fue el desarrollo de
las escrituras: pictografía y la glífica así
como la producción de libros hechos de piel de
animal o papel de amate.

31
Las chinampas Ejemplo de Cosas comunes:
En la Agricultura:
las chinampas,la coa,el cacao, cultivo de
maiz , fríjoles, y calabaza junto con el cacao
(chocolate) y la fermentación de bebidas
hechas del maguey. Muchas de estas
comidas llegaron a ser la base de una dieta
mundial que hoy continúa creciendo.

A nivel Arquitectonico:
El temascal, las formas de la construcción
de pirámides, juego de pelota, deidades.

32
PERIODOS PRINCIPALES
CULTURALES CULTURAS
(CIVILIZACIONES)

PRECLASICO OLMECAS
(FORMATIVO)
1500 a.C. –
250 d.C
PRINCIPALES ASENTAMIENTOS EN EL
SALVADOR
El Trapiche, Santa Leticia, Acajutla, Cara
Sucia, Las Flores, El campanario en la zona
central y Quelepa en el oriente.

33
PERIODOS PRINCIPALES
CULTURAS
(CIVILIZACIONES)
CLÁSICO
(ESPLENDOR Y TEOTIHUACAN
COLAPSO MAYA
MAYA)
250 – 900 d.C. QUETZALCOATL

PRINCIPALES ASENTAMIENTOS EN EL
SALVADOR
Cara Sucia, San Andrés, Quelepa.
Hay presencia Maya Shorti.

34
CARACTERISTICAS DEL CLÁSICO

• Guerras a través
• Cambio
• División social tecnológico a de elites militares
a través de la través de canales • Ciudades- Estado
especialización de irrigación para • Arquitectura
de artesanos, los cultivos monumental
escultores, • Deidades: Pirámides
agricultores, simbolismo (Tláloc, • Entierros
escribas, Quetzalcóatl entre funerarios
chamanes etc. otros) suntuosos

42
PRINCIPALES CULTURAS
PERIODOS (CIVILIZACIONES)

MIXTECAS,TOLTECAS,
POST CLÁSICO TLACAXTECAS,
(últimos vestigios de grupos
(DECADENCIA)
étnicos Mayas divididos ejemplo:
900 – 1521 d.C. TULUM)
Sitio Arqueológico de TULUM

PRINCIPALES ASENTAMIENTOS EN EL
SALVADOR
Valle de Chalchuapa, Cihuatán en Aguilares, en la
parte baja del rio Lempa en Loma China, Valle de
Sonsonate, Acajutla, lago de Güija en Metapán.

Deidad del Tequila

36
FUENTES CONSULTADAS
➢ Ayala, F. J. (2007). Darwin y El Diseño Inteligente
(1ra. ed.). Madrid, España: Alianza Editorial, S.A.

➢ Hope Ponce, Margarita Elena y David Mora


Eguiarte
(2000) «De abominable a zurriburrico». Diccionario de
Antropología en la ENAH. Tesis para obtener el título
de Licenciatura en Etnología y en Antropología Social
respectivamente. Escuela Nacional de Antropología e
Historia, México.

➢ Ministerio De Educación,
(1994) “Historia De El Salvador, Tomos I y II”
Comisión Nacional de Los Libros de Texto Gratuitos,
México.

37
ERAS Y PERIODOS DE LA VIDA SOBRE LA TIERRA

MILLONES DE DURACION EN TIPOS DE VIDA


ERA PERIODO AÑOS A.C. MILLONES PREDOMINANTE
DE AÑOS
Pleistoceno 1 1 HOMBRE Y
MEGAFAUNA
Plioceno 7 6
HOMINOIDES
Mioceno 19 12
Cenozoica GRADES Y
PEQUEÑOS
Oligoceno 35 16 MONOS

Eoceno 60 25 MAMIFEROS

Cretácico 125 65

Jurásico 160 35
Mezosoica REPTILES
Triásico 195 35

Pérmico 220 25
ANFIBIOS
Carbonífero 305 85 PLANTAS
Devoniano 355 50 TERRESTRES
Palezoica Siluriano 395 40
Ordovícico 480 85 PECES
Cámbrico 550 70 ALGAS MARINAS

Precámbrico Superior 650 INVERTEBRADOS


Precámbrico inferior 1500
Unidad 1: Investigación de la cultura
Cultura
Realidad Nacional
:

2
Investigación nivel de entrada Realidad Nacional
1. Definición de cultura y patrimonio cultural. Clasificación, con autores
2. Qué es Investigación cualitativa y cuantitativa. Mencione autores
3. Mencione un conflicto internacional actual y explique porqué afecta a la población mundial.
4. ¿Qué significa BRICS?, ¿Cuál es su objetivo?.
5. Mencione un problema ambiental actual y explique porqué probablemente afecte a la población
mundial.
6. Concepto de Cambio climático y ejemplos de como afecta a El Salvador
7. ¿Qué tipos de violencia de género se reconocen legalmente en El Salvador?
8. Explique un caso de feminicidio, sucedido entre enero- mayo de 2020 en nuestro país.
9. Explique brevemente, como se explica el congelamiento de las Cataratas del Niagara en 2018, 2019
10. Mencione un ejemplo de violaciones a los derechos humanos, en El Salvador.
1. Origen
 El concepto ha variado a lo largo de la historia.
 En su origen etimológico, la palabra cultura proviene del latín cultus
que significa “cultivo” o "cultivado".
 En la Edad Media, cultura designaba un terreno cultivado.
 En el renacimiento apareció la idea del hombre "cultivado", es
decir, alguien instruido en literatura y bellas artes.
 A partir del siglo XVIII, se comenzó a usar sistemáticamente el
término cultura para referir al conocimiento ilustrado. En el siglo
XIX cultura abarcó también los buenos modales y costumbres.
 Con el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XX, el sentido de
. cultura se ha ido ampliando, hasta dar con el que le atribuimos en la
actualidad.

4
Los más importantes son los siguientes:
Elementos cognitivos: se refiere al saber acumulado
dentro de una determinada cultura para la supervivencia Cultura
frente a la naturaleza y la adaptación dentro del grupo
social.
Creencias: abarca el conjunto de ideas que el grupo Producción y
cultural establece acerca de lo que es verdadero o falso. Se reproducción de Creencias
vincula con el sistema de valores. Bienes
Valores: son los criterios que sirven como modelos
evaluadores de la conducta, ya que orientan los que se
consideran principios y actitudes aceptables o inaceptables
para garantizar la continuidad del grupo. Valores Elementos
. espirituales, artísticos.
Cultura material o de la producción y reproducción de
cognitivos:
saberes
Valores

bienes

5
UNESCO

«La cultura(…) puede considerarse (…) como el


conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales, y afectivos que
caracterizan una sociedad o un grupo
social.
Ella engloba, además de las artes y las letras, los
modos de vida, los derechos fundamentales
inherentes al ser humano, los sistemas de valores, “La cultura es un fenómeno
distintivo de los seres
. las tradiciones y las creencias.”
humanos”
Jean Jacques Rousseau

6
Edward B. Tylor (1871) , primer profesor de antropología de
la Universidad de Oxford, declaró cultura es:

"ese todo complejo que incluye el conocimiento, las


creencias, el arte, la ley, la moral, el derecho, la costumbre
y cualquier otros hábitos y capacidades adquiridos por el
hombre como miembro de la sociedad".

Cultura o civilización, tomadas en su sentido etnológico


más extenso
. http://www.filosofia.org/filomat/df406.htm
https://www.gestiopolis.com/cultura-y-antropologia-cultural

7
Cada cultura encarna una visión del
mundo como respuesta a la realidad que
vive el grupo social.

No existe, por lo tanto, ningún grupo


social carente de cultura o "inculto".

Lo que sí existe son diferentes culturas y,


dentro de estas, diferentes grupos
culturales, aun con respecto a la cultura
dominante.
Tunal Santiago G y Camarena Adame ( 2007),
plantean que:

“Cultura es lo que una sociedad crea, hereda,


transmite y recrea, es la síntesis de valores
materiales y espirituales; es una concepción del
mundo (creencias, comportamientos, morales,
religión, etcétera) y se trata de una práctica social
determinada por el desarrollo histórico”.

9
FORMA DE VIDA Y EXPRESIÓN DE UNA SOCIEDAD

ARTE
CREENCIAS
CONOCIMIENTOS

COSTUMBRES MODOS DE VIDA

VALORES HÁBITOS
Aprendida

•.
Adaptante y mal
adaptante Compartida

Usada
creativamente Simbólica

Somete a la
Pautada
naturaleza

General y
Abarca todo Fotografía de Joya de Ceren, Ciudad Maya en El
específica Salvador. https://www.joya.life/blog/ciudades-mayas-
en-el-salvador/ consultado 6 de enero 2020
https://www.youtube.com/watch?v=eiPVW2WVKDQ
Análisis desde la Antropología
Cultural

John Locke es un teórico que propuso de


manera ilustrativa, la idea del “Gabinete
vacío”

Enculturación: El proceso social por el


que se aprende y se transmite la cultura a
través de generaciones. (Kottak, 2002:58)

Dar conocimiento cultural


(Harris,1979).

13
Es una palabra de origen latino
(identidad) que permite hacer
referencia al conjunto de rasgos propios
de un sujeto o de una comunidad.
Se entiende por identidad el hecho de
compartir los elementos culturales
entre los integrantes de un grupo
social.
La identidad significa pertenencia y por
lo tanto exclusión.

14
POSTINDEPENDENCISTA,
MODERNO CONTEMPORANEO

MESTIZOS,
ARABES AFRODESCENDIENTES
MOROS
ESPAÑOLES,
EUROPEOS

PREHISPÁNICOS

.
15
Entre ellas podemos citar:
1. Identidad nacional
2. Las Identidades locales como municipales,
cantonales , de barrio.
3. Identidades basadas en la estratificación
social
4. Identidades étnicas: las de tipo religioso,
género, grupos de edad.

16
Identidades socioculturales en la
Sociedad Salvadoreña actual.
En El Salvador no existe una única identidad
sociocultural, si no mas bien coexisten diversas
sociedades colectivas, algunas de las cuales
compiten entre si.

Cada una de ellas mantienen sus particularidades


que las hacen únicas.
Ejemplo: La palanca, tradición de San Juan
Nonualco en sus fiestas 1-3 mayo de cada año

17
La identidad socio cultural se refiere a una serie de tradiciones, valores y
costumbres que conforman la idiosincrasia de una determinada comunidad
o de un grupo de personas en específico.
La identidad cultural permite a las personas la posibilidad de construir el
sentido de pertenencia, que es fundamental para preservar las
peculiaridades de cada nación.
Además, tener conocimiento de una identidad cultural les permite a los
individuos tener consciencia de los otros; es decir, mediante el
conocimiento de este concepto los seres humanos desarrollan la habilidad
de reconocer al otro, lo que incentiva la curiosidad por otras culturas y
tradiciones.

18
El sentir, El lenguaje,
la dieta , la
el pensar gastronomía

Comporta-
Vestiment
miento
a/
positivo o
artesanía
negativo
19
Referencias

Cultura y antropología cultural. https://www.gestiopolis.com/cultura-y-antropologia-


cultural

Harris Marvin (1968) El Desarrollo de las Teorías Antropol+ogica. Historia de las Teorías de
la Cultura, siglo XXI editores. https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/harris-
m-1968-el-desarrollo-de-la-teoria-antropologica.pdf

Kottak Conrad ( 2011) Antropología Cultural, decimocuarta Edición, Mc Graw Hill, Mexico

Tunal Santiago, G. y Camarena Aame, ME ( 20027) ; “La cultura como objeto de


investigación “. Tecsistecatl.Revista Interdisciplinar, 2 , julio 2007.
https://www,eumed.net/rev/tecsistecatl/n2/tsca.htmn

20
Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Antropología

Cátedra de Realidad Nacional

Unidad de aprendizaje 1: Investigación de la Cultura

Competencia: Innovar y ser agente de cambio promoviendo la cultura y la conservación


del medio ambiente.

Elementos de competencia:

 Formular propuestas para la conservación y promoción de la cultura.


 Realizar investigaciones sobre el patrimonio cultural.
 Respetar las expresiones culturales salvadoreñas:
o Cultura.
o Leyendas.
o Costumbres.
o Expresiones culturales. populares.
 Respetar el patrimonio cultural salvadoreño: tangible e intangible.
 Elaborar propuestas para la conservación de la cultura.

Contenido: Cultura y Patrimonio Cultural

Material elaborado por: Licda. Rosa Vania Chicas Molina


CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL

El término cultura, en la era moderna,


aparece asociado a la idea de lo
verdaderamente humano, de lo que nos
distingue y aleja de la naturaleza animal.

El patrimonio cultural es la fuente de


nuestra identidad y el sello que nos
distingue como nación. Lo componen los
bienes que nuestros antepasados han
valorado y conservado en el tiempo.

Introducción.

La cultura es imprescindible en toda sociedad, se manifiesta en todos sus sentidos y su


significado es muy amplio. La definición de cultura ha sido el centro de estudio de diferentes
ramas de cientistas sociales a través de los años.

El patrimonio cultural es una parte fundamental de nuestra identidad, constituido por los
bienes materiales e inmateriales que nuestros antepasados han valorado y conservado en
el tiempo y que forman nuestra tarjeta de presentación y diferencian del resto de naciones.

Conocer nuestro patrimonio nos ayuda a desarrollar una conciencia más aguda acerca de
nuestras raíces, a darle valor y guardarla como un tesoro; además nos permite comprender
la riqueza de otros pueblos y culturas.

CULTURA

Las raíces etimológicas de la palabra cultura, proviene del latín cultus y del verbo colere,
que inicialmente significaba cultivar. pero desde el ámbito de la antropología cultural fue
Edward Burnett Tylor (1833-1917) quien dio, en 1871, una primera definición de «cultura»
que puede considerarse como clásica: cultura es “toda esa compleja totalidad que incluye

2
el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, hábitos y
capacidades cualesquiera adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad”.

Fig 1. Esquema de Marta Turok que explica la conformación de la cultura.

La cultura enmarca las diferencias y semejanzas de conducta entre los grupos humanos, la
descripción de las diversas culturas y de los procesos que los caracterizan como una
condición esencial de la existencia humana.

Hay más de 150 definiciones de cultura, veremos algunas, el antropólogo Marvin Harris
plantea: “La cultura alude al cuerpo de tradiciones socialmente adquiridas que aparecen de
forma rudimentaria entre los mamíferos, especialmente entre los primates. Cuando los
antropólogos hablan de una cultura humana normalmente se refieren al estilo de vida total,
socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluyen los modos pautados y
recurrentes de pensar, sentir y actuar”.

La definición anterior tiene a la antropología como elemento sustantivo de la cultura para


especificar la especie humana, tomando en cuenta la vida en sociedad, porque
precisamente es vital la relación de los unos con los otros en su actuar, mediante esta
actividad se trasmiten ideas, sentimientos y maneras de actuar; es también esencia de la
cultura el estilo de vida del individuo y la colectividad.

En este proceso de humanización hay un reconocimiento de su identidad, de la perspectiva


histórica de su cultura y de otras culturas que no le pueden estar ajenas y que forman parte
del imaginario del individuo, guiados por códigos específicos, de manera que toda cultura
implica un sistema de valores y códigos de comunicación, estos se producen en las dos

3
áreas fundamentales de una cultura: en la llamada cultura material o de producción y
reproducción de bienes en el arte y en la producción de valores espirituales. Ambas
categorías inicialmente nacen juntas y luego en el desarrollo cultural se van diferenciando.

Atendiendo al análisis realizado por el antropólogo Edward B. Taylor, la cultura o


civilización, es todo lo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el
hombre en cuanto miembro de la sociedad.

La cultura requiere de vivencias, hitos, experiencias, que marcan un significado que tienen
su origen en la forma de vida y comportamiento de los grupos humanos, es por eso su
carácter colectivo y público que permite cuestionar las prácticas culturales propias y acoger
otras más idóneas de fuera de su entorno.

Sobre esta base se va construyendo el criterio de cultura como proceso de comportamiento


social, el hombre se hace hombre en sociedad, se transfigura y se conforma en el trabajo,
crea valores que lo trasciende y que transmiten de una forma u otra a las futuras
generaciones de hombres una serie de códigos de conducta esenciales para vivir en medio
de una determinada sociedad ya que el resultado final de una cultura es un sistema social

4
y al mismo tiempo un sistema de códigos de comunicación que lo mismo se trasmiten a
través de la cultura material que a través de la cultura espiritual.

Los hombres ordenan su conducta en relación a sus costumbres, tradiciones, conjunto de


hábitos, guiados por un sistema de símbolos significativos como condición esencial de la
cultura. No existe naturaleza humana al margen de la cultura, el hombre es un producto de
la cultura que lo formó y en el que influyen condiciones naturales, biológicas, psicológicas,
y sociales que aportan simbologías específicas e individuales de un fenómeno según el
medio cultural donde este se forme. En el sistema de signos, no verbal, encontramos que
esa comunicación tiene que ver primero con la supervivencia de la especie y luego con su
desarrollo, esto es esencial para comprender los códigos específicos en los cuales nos
habla la cultura y de los cuales no podemos salir debido al enorme sistema de referencias
que todo objeto cultural produce.

Tomando en consideración la cultura humana como un sistema de conocimientos,


creencias, valores, normas, símbolos, Cliffor Geertz propone de manera especial detenerse
en el conjunto de signos y elementos con los que se sociabiliza la cultura al mismo tiempo
que estas simbologías llevan implícitas los demás subsistemas que la componen, incluye
las tradiciones y mecanismos de control.

El antropólogo Franz Boas plantea que “La cultura incluye todas las manifestaciones de los
hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se
van afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades
humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres”. Consideró
fundamental el rol del lenguaje, pues dado que cada lengua expresa una construcción
particular del mundo, su aprendizaje en el proceso de socialización temprana resulta
indispensable para la incorporación de las pautas y los valores de su sociedad.

El proceso de socialización lleva entonces, según este autor, a la automatización de las


pautas culturales, las que con el tiempo se van inscribiendo en el individuo en forma casi
inconsciente. Además, tales pautas adquieren en el individuo una fuerte carga emocional,
creando algo así como un “lazo sentimental”, un arraigo visceral del individuo a los valores
y pautas de su cultura, lo que a su vez implica un rechazo a formas de conducta ajenas al
propio grupo social. En este contexto hay que entender el siguiente planteamiento de Boas:
“el individuo es prácticamente esclavo de la tradición.”

5
Hay una interacción entre cómo el individuo satisface sus necesidades en la sociedad y
cómo la sociedad va evolucionando dando satisfacción a todas esas necesidades. Eso
provoca modificaciones de conducta dentro del individuo. La sociedad va modificando la
forma de dar satisfacción al individuo. Las necesidades se satisfacen en grupo con
colaboración y es paralelo a los logros tecnológicos (inventos, ingenios, logros) y teorías
que se van poniendo en marcha para satisfacer esas necesidades.

El punto de vista de Malinowski de la cultura está también basado en las necesidades


humanas biosociales fundamentales; considera la cultura como una herramienta que
responde a las necesidades de los seres humanos de una forma que va más allá de la
adaptación. Pero esta función no era dada únicamente por lo social, sino por la historia del
grupo y el entorno geográfico.

Características que integran la cultura

• La cultura es simbólica.
• La cultura es aprendida.
• La cultura somete a la naturaleza.
• La cultura es compartida.
• La cultura está pautada.

6
• Cultura general y cultura específica.
• La gente utiliza creativamente la cultura.
• La cultura es adaptante y mal-adaptante.

PATRIMONIO CULTURAL

La UNESCO ha destacado que “el patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras
de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones
anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan un sentido a la vida.
Es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo:
la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las
obras de arte y los archivos y bibliotecas”.

El análisis del concepto enunciado por la UNESCO permite llegar a la conclusión que existe
una estrecha relación entre CULTURA y PATRIMONIO CULTURAL, y el elemento común,
entre ellos, radica en que los dos forman parte del proceso de desarrollo histórico de la
comunidad, que atesora los resultados tangibles e intangibles de ese proceso histórico
como parte substancial de su riqueza colectiva.

El patrimonio cultural es el legado que los miembros de la comunidad han recibido, que
conserva y disfruta como parte de la riqueza colectiva construida por generaciones pasadas
y que transmite a las generaciones venideras, conscientes de que sólo apoyándose en el
pasado, en su herencia cultural, pueden construir un proyecto de futuro que garantice
calidad de vida.

Al igual que la cultura, el patrimonio es un componente dinámico dentro de los pilares de


desarrollo comunitario ya que es el resultado de una herencia cultural construida por los
miembros de la comunidad a través de un proceso histórico fruto de las contradicciones
que se dan entre las categorías resistencia/aceptación, asimilación/adaptación.

El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la


herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad
con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio
Cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y
optimiza de individuo a individuo y de generación a generación.

7
CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO.

Al Patrimonio, podemos sub-clasificarlo en diversos patrimonios con la finalidad de agrupar


los distintos tipos de bienes y facilitar su estudio y tratamiento, partiendo del concepto de
DeCarli, (2007): “El conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e intangibles,
generados localmente, y que una generación hereda / transmite a la siguiente con el
propósito de preservar, continuar y acrecentar dicha herencia.”

Fig. 3. Clasificación de Patrimonio. Tomado de: Fundación ILAM.

El Patrimonio se subdivide en:

1. Patrimonio Tangible, está constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden
ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención; son aquellas manifestaciones
sustentadas por elementos materiales productos de la arquitectura, el urbanismo, la
arqueología, la artesanía, entre otros. A su vez se divide en:

8
- Bienes muebles: son los productos materiales de la
cultura, susceptibles de ser trasladados de un lugar a
otro. Es decir, todos los bienes materiales móviles que
son expresión o testimonio de la creación humana o de
la evolución de la naturaleza que tienen un valor
arqueológico, histórico, artístico, científico y/o técnico.
Ejemplo de ello son: pinturas, esculturas, libros,
maquinaria, equipo de laboratorio, objetos domésticos,
objetos de trabajo y objetos rituales, entre otros.
- Bienes inmuebles: son bienes amovibles que son expresión o testimonio de la
creación humana o de la evolución de la naturaleza y por tanto tiene un valor
arqueológico, histórico, artístico, científico y/o técnico. Ejemplo de ello son: un
acueducto, un molino, una catedral, un sitio arqueológico, un edificio industrial, el
centro histórico de una ciudad, entre otros.

Imagen de Sitio arqueológico Joya de Cerén.

2. Patrimonio Intangible, puede ser definido como el conjunto de elementos sin sustancia
física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena; y
el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo
a través de un proceso de recreación colectiva.

Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en forma de: saberes
(conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida cotidiana de las comunidades),
celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social), formas de expresión
(manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, lúdicas, entre otras) y lugares
(mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen lugar prácticas
culturales).

9
3. Patrimonio Cultural – Natural. El Patrimonio Cultural-Natural parte de una inseparable,
como tal, es expresión de una intensa y permanente relación de los seres humanos y su
medio. El Patrimonio Cultural-Natural está constituido por elementos de la naturaleza, que
se mantienen en su contexto original, intervenidos de algún modo por los seres humanos.
Ejemplo de ello son: vestigios arqueológicos o históricos en su contexto natural original;
vestigios fósiles paleontológicos asociados a actividad humana in situ; vestigios
subacuáticos de actividad humana, y el paisaje cultural, producido en un determinado
tiempo y espacio, que se ha mantenido inalterable. visión donde la aproximación al
patrimonio se redimensiona, entendiéndolo como un patrimonio integral que en América
Latina es un continuo

4. Patrimonio Natural. El Patrimonio Natural es el conjunto de bienes y riquezas naturales,


o ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores. Está integrado por: los
monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de
esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista
estético o científico, las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente
delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal, amenazadas o en
peligro de extinción, los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas
(como parques nacionales, áreas de conservación, entre otros) que tengan un valor
excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

10
5. Patrimonio Natural Intangible. Una nueva conceptualización del Patrimonio Intangible
se desarrolla, sobre la dimensión del hacer natural. La noción de Patrimonio Intangible
Natural, surgida muy recientemente y en plena investigación, se conceptualiza como
aquellos elementos “no tocables” del entorno natural que se combinan para crear los
objetos naturales. Esta noción nos ayuda a entender y definir, en nuevos términos, nuestra
relación con los elementos de lo natural vivo. “Estos elementos –explica el Comité del ICOM
para los Museos y Colecciones de Historia Natural- pueden ser sensoriales, como el sonido
de un paisaje, o procesos como la selección natural. Como concepto, el Patrimonio Natural
Intangible está apenas surgiendo. Este novedoso tema ha despertado creciente interés en
los museos que coleccionan, resguardan e interpretan el patrimonio natural, dando
creciente atención al medio o entorno en el que éste se desarrolla y manifiesta su physis,
esto es, la naturaleza en sus procesos de manifestación y generación.

BIBLIOGRAFÍA.

 Kottak, C. (2002) Antropología Cultural. Mc. Graw Hill. Madrid.


 Morales Miranda, J. (1998) Guía práctica para la interpretación del Patrimonio.
Ediciones junta de Andalucía, Consejería de Cultura. Sevilla.
 Antropología sociocultural, Editorial Félix Varela, La Habana
 Boas, F. (1997): “Las limitaciones del método comparativo de la Antropología”,
Editorial Nueva Imagen, México.
 Basail Rodríguez, Alain, Álvarez Durán, Daniel: Sociología de la Cultura. Tomo I.
Primera Parte. Editorial Féliz Varela, La Habana. 2004
 Bohannan, P. y Glazer, M. (2005) Antropología. Lecturas, Segunda edición, Editorial
Félix Varela, La Habana.
 Harris, M. (1999): El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías
de la cultura. Siglo XXI, México.
 Revista UNESCO. (2006) El patrimonio mundial, balances y perspectivas.
septiembre.
 Patrimonio: clasificación y definiciones | Fundación ILAM. Tomado de
https://unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ET/FT/AM/09/Patrimonio_clasificacion_y_d
efiniciones.pdf
 UNESCO. Tomado de: www.unesco.org/cultura

11
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Antropología

Cátedra de Realidad Nacional

Unidad de aprendizaje 1: Investigación de la Cultura

Competencia: Innovar y ser agente de cambio promoviendo la cultura y la


conservación del medio ambiente.

Elementos de competencia:

• Realizar investigaciones sobre cultura y documentales.

• Realizar investigaciones descriptivas y documentales sobre los momentos


más importantes de la historia de El Salvador.

Contenido:
1. Descubrimiento y Conquista en Cuscatlán
2. Colonia
3. Proceso de Independencia

Material elaborado por: Licda. Rosa Vania Chicas Molina


1. Descubrimiento y Conquista en Cuscatlán
Andrés Niño descubrió el Golfo de Fonseca en 1522.
Las rutas de la conquista del territorio se dieron por dos direcciones, el 26 de enero
de 1522, Gil González Dávila salió desde el norte de Panamá, pasando por Nicoya
y Rivas. En mayo de 1522, llegó a la isla llamada Meanguera a la que llamaron La
Petronila, en el Golfo de Chorotega, hoy Fonseca.
Luego de conquistar Tenochtitlán, en 1523, Hernán Cortés envió a Pedro de
Alvarado con 160 caballos, 300 a pie, artillería, y más de 1,000 naturales de esta
comarca a conquistar el nuevo territorio.
Durante este período, exactamente antes de la conquista española, el territorio
estaba ocupado por tres grandes entidades territoriales; siendo el más unificado el
Señorío de Cuscatlán, el cual se veía influenciado en gran medida por el Imperio
Mexica.
Entre los pueblos indígenas de la región se encontraban los potones, chortis, xincas,
kakawiras, chorotegas, pocomames, y pipiles, todos ellos pertenecientes a
Mesoamérica.
De estas etnias los más extensivos eran los pipiles y los potones o lencas
salvadoreños, los primeros habitaban desde el Río Paz hasta el Río Lempa en gran
parte del occidente y centro de El Salvador; los potones se encontraban en la zona
oriental y en parte de Chalatenango, Cabañas y San Vicente. Los demás pueblos
se distribuían de la siguiente forma: los mayas chortis en la mayor parte del
departamento de Chalatenango y en partes del municipio de Metapán en el
departamento de Santa Ana; los mayas pocomames vivían al lado de los pipiles en
las poblaciones de Chalchuapa, Atiquizaya y Ahuachapán. Los pipiles encabezaron
varios cacicazgos en el territorio, siendo el de Cuzcatlán el que logró imponer su
hegemonía, al unificar el territorio pipil para crear el Señorío de Cuzcatlán.
Pedro de Alvarado cruzó el rio Paz en junio de 1524, le acompañaban 6,000
indígenas cakchiqueles, tlaxcaltecas y mexicas más. Alvarado fue herido en una
pierna en la batalla de Acaxual, cerca de Acajutla. Siguió en ruta por Tacuzcalco,
Miahuatlán, Atehuan, encontró resistencia en Cuzcatlán, estuvo 17 días y regresó
a Guatemala
La Villa de San Salvador fue fundada el 1 abril de 1525 en un sitio desconocido,
siendo su primer alcalde Diego de Holguín esta villa era prácticamente un fuerte
militar con ayuntamiento. La villa fue abandonada en 1526 y fundada nuevamente
en 1528 lejos de Cuzcatlán.
En enero de 1528 el Capitán General de Guatemala Jorge de Alvarado, envió una
expedición liderada por su primo Diego de Alvarado al Señorío de Cuzcatlán para
conquistar el territorio y refundar la villa de San Salvador. Entre enero y abril de

2
1528 se logra la conquista del señorío; el 1 de abril de 1528 Diego de Alvarado
refundan la Villa de San Salvador en el sitio de Ciudad Vieja, ubicada a 8 km de
Suchitoto.
San Salvador permaneció en Ciudad Vieja hasta que la Real Audiencia de Los
Confines (después de Guatemala), autorizó el traslado definitivo al presente
asentamiento, cerca de la primitiva población de Cuscatlán.
A la nueva villa le fue concedido el título de ciudad según real provisión del 27 de
septiembre de 1546, firmada por el príncipe Felipe, en nombre de su padre el
emperador Carlos I de España y V de Alemania en Guadalajara (España).
Los territorios conquistados por Alvarado en Guatemala y El Salvador fueron
escenario de revueltas constantes, por varios años, y la causa era atribuida a él y
su clan familiar por el mal trato que daban a los indios.

¿Por qué fueron derrotados los nativos?


 Superioridad tecnológica.
 Significados y funciones diferentes de la guerra.
 Influencia de la religión en la actitud psicológica de ambos bandos.
 Alianzas con bandos enemigos.
 Epidemias.

Consecuencias de la conquista:
Consecuencias en Europa
 Los europeos hallaron nuevos productos agrícolas como maíz, tabaco,
añil.
 Los países europeos recibieron oro y plata suficiente para convertirse en
grandes potencias.
 Europa pudo expandir su cultura.
 La economía europea se desarrolló con el comercio con América.
 Los europeos desarrollan una visión del mundo al hacer nuevos
descubrimientos geográficos.
Consecuencias en América:
 Indígenas y españoles se mezclan: población mestiza.
 La población aborigen conoció los distintos usos del caballo.
 Los europeos aportaron adelantos como el papel la pólvora, el hierro, la
rueda etc.

3
 Se conoció el trigo, la cebada, el arroz y legumbres, así como nuevos
tipos de animales de crianza como cabras, vacas, cerdos, ovejas y
algunas aves.
 La cultura europea se transformó en dominante, aportando un nuevo
idioma - el español - y una nueva religión el cristianismo.
 América sirvió de proveedor de riquezas a los europeos.
 Las enfermedades traídas por los europeos provocaron numerosas
muertes.

Otras causas de mortandad de la población original.


 El desánimo limitó la descendencia, En casos llevó a atentar con la propia
vida. (suicidio y mala fecundidad).
 Pestes y epidemias, llegaron en los barcos negreros.
 La viruela abrió el continente americano a la dominación española.
 El sarampión que llegó al Caribe en 1529, llegó a México en 1531 y desde
allí pasó a América Central.
 1545 llegó el Tifus, denominado por los naturales como matlazáhuatl. Un
año después azotó a Nueva Granada y Perú. De cada diez indios, sólo
quedó uno.
La distribución de la población en América era desigual. Mesoamérica y Los Andes
centrales eran los puntos de máxima concentración.
Estas zonas habrían alcanzado los mayores niveles de organización económica,
social, política y cultural.
Esta presencia iba a moldear la conquista, además de las propias estructuras
coloniales.
La conquista fue un proceso prolongado y violento, está ampliamente documentada
por cronistas que acompañaban las campañas militares y por sacerdotes, para el
caso de la conquista del actual territorio de El Salvador, Pedro de Alvarado
documento todas sus acciones en la Cartas de Relación, y los tlaxcaltecas ilustran
las batallas de la conquista en lienzos.

4
2. ¿Qué es la Colonia?
La Colonia es la extensión imperial, social, político, religioso y cultural que se
estableció en América durante los siglos XVI, XVII, XVIII e inicios del siglo XIX.
La conquista y el dominio español fueron llevadas a cabo por medio de las armas y
la imposición ideológica. El establecimiento del dominio español fue un proceso
largo, las comunidades indígenas fueron convertidas al catolicismo y se les enseñó
el idioma español.
Los españoles que vinieron a Centroamérica estaban sometidos a las órdenes del
rey, eran acompañados por misioneros franciscanos y dominicos. Posteriormente
llegaron los jesuitas, ante los abusos cometidos por los conquistadores, los
sacerdotes se volvieron defensores de los indios, el más conocido fue fray
Bartolomé de las Casas.

Administración política.
Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las
colonias que poseía en América teniendo a la cabeza al rey, quien era asesorado
por el Consejo de Indias. El Consejo de Indias y la Casa de Contratación tenían su
sede en España. En América se encontraban la Real Audiencia, el Cabildo, los
Virreinatos y las Capitanías Generales.
El Consejo de Indias
Proponía al rey el nombramiento de altos funcionarios civiles y eclesiásticos que se
desempeñarían en las colonias. Dictaba las leyes, decretos, reglamentos y
ordenanzas que conformaban el derecho indiano. Actuaba también como tribunal
supremo.
La casa de contratación
Tribunal de comercio encargado de aclarar problemas económicos. Control de
tráfico Comercial de flotas. Encargado de Registrar inspeccionar y controlar el flujo
de inmigrantes y formación de flotas y galeones comerciales entre España y
América. Recaudaba el Quinto Real.
Real Audiencia
Era el supremo tribunal de justicia durante la época colonial. Fue un organismo
político-administrativo que residía en las principales ciudades de América. Formado
por cuatro oidores o magistrados.
El Cabildo
Representaba a la comunidad. Se encargaba de administrar las ciudades. Entre sus
atribuciones estaban el aseo y ornato, la salud pública, aspectos judiciales,
legislativos y políticos locales.
América estaba dividida en virreinatos y capitanías generales.

5
Virreinatos:
Eran gobernados por un virrey, quien fue el representante directo de la Corona. En
el siglo XVI se establecieron en América dos virreinatos: el de Nueva España o
México (1535) y el de Perú (1544); en el siglo XVIII se incorporaron otros
dos: Nueva Granada (1717) y el Río de la Plata (1776).
Capitanías generales:
Fueron territorios dirigidos por un jefe militar que desarrollaba el poder civil y judicial.
Durante la Colonia eran cuatro capitanías generales: Santo Domingo, Guatemala,
Venezuela y Chile.
La Nueva España se extendía desde el Oeste de los Estados Unidos hasta Costa
Rica, teniendo su capital en la Ciudad de México. De este virreinato dependía
la Capitanía General de Guatemala (comprendida por: Guatemala, Chiapas, Costa
Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua).

Características del sistema político español:


 Centrista, con una rígida estratificación en las colonias
 Jerarquía política: Virrey, gobernador, capitán general
 Poder eclesiástico: arzobispos, obispos
 Poder en manos de españoles nacidos en la península

Sociedad y cultura:
La sociedad colonial surgió a raíz de la conquista, sus componentes iniciales fueron
el indio y el español, posteriormente fueron introducidos esclavos africanos. Todos
formaron parte de un mestizaje étnico y cultural reflejado en los aspectos cotidianos
y el arte.
La conquista interrumpió el desarrollo de las sociedades indígenas y le dio otra
dirección provocando un profundo cambio demográfico y cultural en los pueblos
sometidos. Desaparecieron pueblos. A muchas culturas se les impuso nuevas
formas de vida.
Los pobladores nativos, los guerreros, campesinos, artesanos y sus familias que
sobrevivieron a la conquista y su secuela de enfermedades, pasaron a ser “indios”
y su trabajo sirvió a los intereses de sus nuevos amos.
La conquista implicó la fusión de unos pueblos indígenas con otros pueblos
indígenas y la cultura española, así como la ocupación de territorios por pueblos
nuevos.
Hacia finales del siglo XVI, el actual territorio salvadoreño era una sociedad
multiétnica y jerarquizada, en la cual interactuaban indios, negros, españoles y

6
como resultado de las interrelaciones el grupo híbrido de mestizos; cada uno de
ellos tenía obligaciones y derechos diferentes dentro de la sociedad colonial
En el área de la cultura, la iglesia ejercía un papel, preponderante tanto en la vida
artística como en la intelectual, durante casi tres siglos ejerció un monopolio en el
mundo de las ideas, pero una minoría criolla educada en Europa tuvo acceso a
nuevas ideas influenciadas por la ilustración y fueron Introducidas a Centroamérica.
Durante la colonia se dio un florecimiento de la arquitectura y la escultura
principalmente de origen religioso, las muestras más destacadas de la zona se
encuentran en la Antigua Guatemala.

Características:
 predomina la imposición cultural.
 la estructura de las ciudades coloniales muestra una sociedad jerarquizada en
castas.
 múltiples grupos étnicos y mestizaje
 fuerte despliegue de poder para para mantener control sobre grupos
subordinados.

Economía
La naturaleza fue alterada por la introducción de animales y cultivos europeos,
nuevas formas de producción y por las exigencias de los conquistadores quienes
reclamaban madera, leña, metales preciosos y productos agrícolas en grandes
cantidades. (Cacao, Añil, algodón, etc) También se dieron cambios profundos en la
forma de la tenencia de la tierra.
La superioridad tecnológica de los españoles debió modificarse rápidamente y
adoptar algunas tácticas y conocimientos indígenas,
Los indígenas fueron considerados como vasallos libres de la Corona de Castilla,
sin embargo, a pesar de los reiterados conflictos morales y cuestionamientos de
autoridades civiles y religiosas sobre la legitimidad de apoderarse de las tierras que
pertenecían a los aborígenes americanos, que las bulas papales habían autorizado
a España incluirlas en sus dominios, con exigencia de cristianización y buen trato,
se permitió el repartimiento de indígenas a españoles, para que trabajaran y
prestaran servicios, lo que derivó pronto en desgraciados abusos, violencias sin fin
y efectos desastrosos. Del repartimiento surgió una variante, con normas que fueron
evolucionando: la encomienda, institución básica en el primer Derecho Privado
indiano.
La economía colonial se desarrolló con el propósito de explotar recursos para
exportarlos a España, y giró en torno a los siguientes ejes o rubros económicos:
 Minería: sus principales centros estuvieron en México, Perú y Centro
América, la minería se desarrolló para exportar oro, y plata a España.

7
 Agricultura: basada en las grandes haciendas y en plantaciones.
 Comercio: monopolio con España.

Con el paso del tiempo, en el actual territorio de El Salvador, los indios siguieron
sufriendo los avatares de tener que trabajar en la producción agrícola, ya que, a
falta de grandes minas en la región, era la riqueza que se podía enviar a España.
Así, el cacao, el añil o xiquilite y el bálsamo se convierten en los principales
productos de exportación, en especial por su carácter de poco perecederos.
En el cultivo, recolección y procesamiento del añil, la producción requería mano de
obra importante, principalmente indios.
En esta región, la presencia de españoles no fue tan grande como en otras regiones,
especialmente porque esta no era una tierra minera a diferencia de México y Perú.
Debe recordarse que, en el mercantilismo, modelo de la época, los metales eran la
riqueza por sí mismos.

Formas de tenencia de la tierra:


La encomienda.
Se definió como una institución en la que se le otorgaba a un español
(encomendero) el derecho para percibir los tributos que los indígenas, en su calidad
de súbditos, debían pagar al estado español. La encomienda no concedía derecho
a apropiarse de la tierra.
La corona estipuló, que los indígenas debían pagar el tributo a través del trabajo,
asegurándose la mantención de la producción agrícola y minera, aunque mantenían
su libertad. A cambio el encomendero tenía el deber de cristianizar y cuidar material
y espiritualmente a los indígenas a su cargo.
Obligaciones de encomendero:
 Evitar el maltrato
 Darles vestimenta
 Alimentarlos
 Cuidarlos de las enfermedades
 Cumplir obligaciones militares, organizando, financiando y dirigiendo su
propia fuerza militar formando parte del ejército vecinal para defender los
territorios del rey.

Los ejidos.
Después de vivir esparcidos en rancherías y milpas, los pueblos fueron trazados y
se adjudicó a las familias de españoles su propio terreno con espacio para animales
domésticos y corrales.

8
Luego, se designó el espacio ejidal, para uso común de los pobladores, además de
una porción de tierras baldías y se formaron las tierras comunales propias de los
grupos étnicos, donde podían tener parcelas las familias del pueblo.
Esta adjudicación de tierras comunes frecuentemente se hizo sobre espacios
tradicionalmente propiedad de los grupos indígenas.

La hacienda
Las tierras que no pertenecían a los ejidos indígenas y los pueblos, pasaron a ser
realenga, con derecho del rey sobre ella, y sobre esta se impuso, por disposición
real, el sistema privado de la propiedad agrícola. Muchos encomenderos
aparecieron ilegalmente con terrenos cercanos a los pueblos repartidos.
La manera legal de adquirir dichas tierras fue a través de mercedes reales que se
realizaban ante la Real Audiencia, usualmente se solicitaban el equivalente a 60
manzanas, para estancias de ganado o determinadas producciones agrícolas,
incluso para molinos, obrajes, ingenios y otros. No era con base en categoría social
como sucedió al principio en los pueblos.
Las necesidades de ingresos de dinero al fisco, motivaron un procedimiento jurídico
por medio del cual se legalizaba la posesión indebida de tierras con el pago de una
suma de dinero al tesoro real, lo que se volvió en la manera común de acumular
tierras.
Con esto surgió, la gran propiedad agraria con la libre compraventa, porque los
títulos otorgados eran de plena propiedad.

El comercio
El comercio fue monopolizado por España, de modo que las colonias americanas
no podían intercambiar libremente con otras potencias europeas enemigas de
España, Inglaterra y Francia principalmente.
Así, España controló el comercio entre ambos continentes; por ello monopolizó
ciertos productos como vino, aceite, naipes, pólvora y artículos de lujo.
Uno de los principales problemas que tuvo que enfrentar Centroamérica, en sus
costas, fue el ataque de piratas, corsarios o filibusteros provenientes de Europa,
buscando apoderarse del oro, la plata y el cacao. Entre los piratas ingleses se
encuentran: Francis Drake y Henry Morgan.
La economía centroamericana se colocó en el mercado mundial con la producción
de añil, solicitado por la industria textil inglesa, le seguía el tabaco. Los comerciantes
de la capital del reino de Guatemala eran quienes llevaban la ventaja en el comercio
esto generó tensiones entre los pobladores de las provincias y llevó al separatismo
regional.

9
3. Proceso de Independencia
Antecedentes
Contexto externo
 Independencia de Estados Unidos, 1776.
 Revolución Francesa, 1789.
 Invasión de Napoleón Bonaparte a España. En 1808 cuando Bonaparte
invadió España se permitió a las colonias americanas el comercio con
Inglaterra. Se nombró monarca a José Bonaparte, en lugar de Fernando VII
rey de España.
 México 1810, en septiembre Miguel Hidalgo, cura de Dolores, proclamó su
célebre grito por la independencia, el rey, la religión, la virgen india de
Guadalupe y contra los peninsulares. Luego en 1812 en Morelos al sur de la
Nueva España
 La constitución española de 1812. La constitución establecía la soberanía en
la Nación no en el rey, la monarquía constitucional, separación de
poderes, limitación del poder del rey, sufragio universal masculino indirecto,
libertad de imprenta, de industria, el derecho de propiedad o la abolición de
los señoríos. Además, incorporaba la ciudadanía española para todos los
nacidos en territorios americanos, fundando un solo país junto a las colonias
americanas.
 Fernando VII. Regresa al trono en 1814, retorna al Absolutismo, los
miembros de la Asamblea de Cádiz son apresados. Lucha partidos de
Monarquía Absoluta y Monarquía Constitucional
 Plan de iguala o de las tres garantías: Conservación de la religión católica,
Unión entre americanos y europeos, Independencia de Nueva España bajo
el marco de la constitución (Autonomía dentro de Monarquía constitucional)
1821.
Contexto interno:
 Poder político Reino de Guatemala: formado por una Élite comercial de
exportadores de añil que fijaban precios y obtenían mayores ganancias que
los productores criollos.
 Sistema político español centralizado, con una rígida estratificación en las
colonias, una jerarquía política: gobernador, capitán general, con el poder en
manos de españoles nacidos en la península.
 En la primera década del siglo XIX, las autoridades coloniales españolas
realizaron una serie de medidas fiscales y económicas impopulares, como el
aumento de tributos y la consolidación de deudas estatales, para financiar
las guerras europeas de la Corona española. Estas medidas acrecentaron el
sentimiento de independencia entre los criollos.

Acontecimientos en San Salvador del 5 de noviembre de 1811

10
El 4 de nov. el arzobispo de Guatemala, Casús y Torres ordena detención de curas:
Manuel, Nicolás y Vicente Aguilar, por no condenar rebelión del cura Miguel Hidalgo
en México
Salen grupos de indios, mestizos y criollos pidiendo la libertad de los condenados,
los alcaldes toman el poder, se unen otros poblados, malestar general contra el
gobierno español
Nuevo intendente: José de Aycinena, fin de rebelión, no se arrestó curas, no se
castigó a los criollos. Fue una reacción contra abusos de autoridad del intendente,
rebeldes no tenían recursos.

Acontecimientos en San Salvador del 24 de enero de 1814


El 23 de enero hay comicios para elegir miembros del ayuntamiento constitucional,
criollos ganan elecciones: Juan Manuel Rodríguez, Pedro Pablo Castillo, Manuel
José Arce, Santiago José Celis.
Intendente Peinado anuló los comicios, mando a detener dos de los alcaldes,
ciudadanos inconformes se enfrentan con guardias, libera los alcaldes, recupera el
control.
Se captura y condena a los implicados. Se considera como una reacción popular
ante el abuso de poder y la prepotencia de las autoridades. Actos no relacionados
entre sí.

El acta de independencia de 1821


En junio de 1821 el Capitán General Urrutia fue sustituido por Gabino Gaínza como
intendente de la Capitanía General de Guatemala. En agosto llegaron a
Centroamérica las noticias de la independencia de México bajo los términos
establecidos en el Plan de Iguala de Agustín de Iturbide. Ante esta nueva realidad,
Gaínza convocó a la reunión de notables del 15 de septiembre.
Las autoridades de Guatemala recibieron una carta de Iturbide, quien se había
proclamado emperador de México, invitando a Centroamérica a unirse al imperio.
A favor:
• Chiapas se adhirió al Plan de Iguala
• Huehuetenango, Sololá
• San Pedro Zacatepéquez
• Comayagua
En contra:
• Tegucigalpa
• Granada
• San Salvador

11
• San Vicente

El 14 de septiembre llegan cartas de poblaciones que quieren separase de España


y aceptar el Plan de Iguala.
El 15 se reúnen, Gral Gabino Gainza acepta propuesta, Cecilio del Valle propone
votar y convocar a Congreso para que las provincias ratificaran y definieran forma
de gobierno.
El 21 de septiembre llega el acta a San Salvador, el intendente Pedro Barriere se
opuso a la elección de la nueva junta, fue destituido por José Matías Delgado,
desarmó la tropa de voluntarios y fue electo con Manuel José Arce.
La Junta de Guatemala declaró la anexión a México el 5 de enero de 1822. Iturbide
envió tropas mexicanas al mando del general Vicente Filísola para someter a las
provincias rebeldes de San Salvador y San Vicente.
El general Filísola entró con sus tropas a San Salvador en febrero de 1823, luego
de varios meses de resistencia. Cuando Filísola regresó a Guatemala, recibió la
noticia de que Iturbide había sido derrocado y que México se había constituido en
república.

En Centroamérica no hubo guerras de independencia. La lucha por la


independencia centroamericana, no llegó a enfrentamientos armados con ejércitos
locales, la contienda se realizó en el campo ideológico.
Posterior a la firma del acta de independencia, comenzaran las luchas internas por
el poder.
La guerra civil no fue previa, sino posterior al acto político urbano, elitista, pacífico y
transaccional por el cual la Audiencia de Guatemala empezó a convenirse en
República Federal de Centroamérica en 1823.
La República Federal era el resultado de un proceso de desintegración del poder
administrativo colonial, pero el orden político solo fue posible en la medida en que
los funcionarios fueron la continuación del poder de España.
Cuando este comenzó a debilitarse, la estructura política de Centroamérica se
resquebrajó. Los criollos no pudieron retener el poder político.
Como la Independencia solo fue una renuncia a la monarquía española, fue muy
difícil legitimar al nuevo Estado frente a la sociedad centroamericana.
La Junta de Guatemala declaró la anexión a México el 5 de enero de 1822. El 22 de
noviembre, San Salvador se declaró parte de EEUU.
La República Federal de Centro América surgió de una Asamblea Constituyente a
través de una Constitución, el 22 de noviembre de 1824.

12
República Federal de Centro América
La República Federal de Centro América fue una federación que surgió de una
Asamblea Constituyente de las a través de una Constitución, el 22 de noviembre de
1824. Su capital inicialmente fue la ciudad de Guatemala, hasta 1834; después
Sonsonate, por un breve período, y por último San Salvador, de 1834 a 1839.
Estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua
y Costa Rica. El territorio de la Federación también incluía Belice.
Entre los años de 1838 y 1840, la Federación entró en un período de guerra civil. El
primer Estado en separarse definitivamente fue Nicaragua, en abril de 1838; en
octubre se separó Honduras, y en noviembre Costa Rica. Guatemala se separó en
1839. A finales de 1839, la Federación había dejado de existir; sin embargo, durante
el siglo XIX hubo numerosos intentos para restablecerla, manifestados en las
conferencias unionistas centroamericanas.

Pugnas entre liberales y conservadores (1841-1876)


El 18 de febrero de 1841, la Asamblea Constituyente estableció la separación
formal de El Salvador de la Federación Centroamericana, y declaraba al país Estado
independiente y soberano.
Pero fue hasta el 25 de enero de 1859 que el parlamento salvadoreño emitió el
Decreto Legislativo que proclamó al Estado de El Salvador como República
soberana e independiente
Durante las tres décadas siguientes, El Salvador vivió un período de gran
inestabilidad política, debido a la rivalidad entre liberales y conservadores, a los
conflictos con los Estados vecinos, y a la falta de consolidación de la identidad
nacional.
No había ejércitos institucionales y cada caudillo reclutaba su propia milicia. El
caudillismo eran lliderazgos personalistas. En Centro América, el máximo caudillo
liberal fue el hondureño Francisco Morazán y el principal caudillo conservador fue
el guatemalteco Rafael Carrera, ambos tenían seguidores en El Salvador.
Los liberales:
Apoyaban el reconocimiento legal de las libertades individuales, la liberalización del
comercio, la separación entre Iglesia y Estado, además de defender el unionismo
centroamericano;
Los conservadores:
Apoyaban mantener muchas de las instituciones coloniales, la colaboración entre
autoridades civiles y eclesiásticas, y preferían la independencia de cada país de la
antigua Federación.

13
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Antropología
Realidad Nacional
Tema:

Docente: Msc. Carlos Felipe Osegueda

1
Prestamos entre culturas, ya
sea directa o a través de
intermediarios.

Bajo este enfoque las


culturas nunca han estado
aisladas, siempre han tenido
contacto. (Kottak, 2011)
2
Cuando una cultura somete a
la otra e impone sus
costumbres al grupo
dominado. (Kottak,2002:55)

3
Cuando dos culturas comercian,
realizan intercambios
matrimoniales o se declaran la
guerra entre ellas.

En la actualidad cuando se ven


los mismos tipos de programas
de televisión o red social por
Internet. (Kottak,2002:55)
4
Se gesta cuando patrones de
comportamiento y productos
de una cultura llegan a otra
sin que exista contacto
directo entre ellas :

5
Alfred Kroeber (1948)
afirma que la aculturación
se basa aquellos cambios
que una cultura produce en
otra, provocando un
aumento de las similitudes
entre ambas.

6
Kroeber (1948) afirma que,
aunque puede ser un cambio
recíproco, más a menudo es
asimétrico (generalmente
parcial) y el resultado, es la
absorción de una cultura por
la otra.

7
En situaciones de contacto
continuo, las culturas
pueden intercambiar y
mezclar alimentos, recetas,
música, bailes, vestimenta,
herramientas, tecnologías e
idiomas. Ejemplo el Pidgin:
«Cora y Bisnes» (Kottak, 2011)

8
Las personas de
diferentes culturas
enfrentadas a
problemas ó retos
comparables, han
innovado de formas
similares o paralelas.
(Kottak, 2011)

9
Esto es una de las
razones de que existan
generalidades
culturales. Ejemplo: la
aparición de la
agricultura en México y
en el próximo oriente.

10
Se refiere al desarrollo de
características similares,
instituciones o patrones de
comportamiento por parte de
grupos diferentes, como
resultado de la adaptación a
entornos similares.

11
Dada la adaptación a largo
plazo de diferentes culturas a
entornos similares, tienden a
desarrollarse las mismas
instituciones en el mismo orden.

12
Este neologismo que, según
Pierre Lévy (2007) pensador
de la tecnociencia, se refiere
al “Conjunto de las técnicas
(materiales e intelectuales),
de las prácticas, de las
actitudes, de los modos de
pensamiento y de los valores
que se desarrollan
conjuntamente en el
crecimiento del ciberespacio”

13
Infoxicación, bloggers,
Inmigrantes cibernéticos,
primitivos cibernéticos, clickar,
red social, edublog, chatear,
facebook. etc.

14
En otras palabras, según
Pierre Lévy (2007) la cultura
digital es también cultura
material como lo son, en
general, todos los desarrollos
culturales.

15
“Son los procesos socioculturales
en los que estructuras o
prácticas discretas, que existían
en formas separada, se
combinan para generar nuevas
estructuras, objetos y prácticas”
(Canclini N., 2001).

16
• García Canclini, N. (2001). Culturas
híbridas; Estrategias para entrar y salir
de la modernidad (1a ed.). Buenos Aires,
Argentina: PAIDÓS.

• Kottak, Conrad Phillip.


(1997) Antropología Cultural “Espejo para la
Humanidad”. Editorial McGraw-Hill, España.

• Kottak, C. P. (2011). Antropología


cultural (Decimocuarta ed.). (J. Mares
Chacón, Ed., & V. Campos Olguín, Trad.)
México: McGraw Hill/INTERAMERICA

• Pierre Lévy
(2007) CIBERCULTURA Informe al Consejo
de Europacultura: Traducción del francés y
revisión técnica de Beatriz Campillo, Isabel
Chacón y Florentino Martorana . Primera
edición.

17

También podría gustarte