Está en la página 1de 50

Guía APE

Arte
Precolombino

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE TURISMO

1.-DATOS INFORMATIVOS
ASIGNATURA: Arte Universal y Ecuatoriano
ESTUDIANTES: Aguilera Andoni, Chimbo Bryan, Hernández Angie, Iturralde Ivany,
Otáñez Valeria, Poaquiza Mayra, Velasco Alison.
TAREA: Guia APE
FECHA DE ENTREGA: Lunes 9 de agosto del 2021

Arte Universal y Ecuatoriano


}}

PERIODO
FORMATIVO
Estílo tradicional
heredado de Valdivia.

Estílo cerámico Migraban a otro lugar y Alimentos necesarios


influenciado por la fundaban una nueva aldea. para sus pobladores.
amazonía. Valdivia reemplazada por la Se caracteríza por la
cultura Chorrera y la cultura desaparición de la La religiosidad da como
Machalilla. cultura Valdivia. Se transformo en un
resultado a figuras como el
centro administrativo.
sacerdote.

La Cultura Mayo- Formativo Formativo Se da la aparición de


Chinchipe va
Tardío Intermedio centros administrativos.
desapareciendo.

Aparecen aldeas Aparecen otros


agrícolas. inventos como el
Cultura Chorrera Cultura Valdivia telar.

La caza se ve El invento más


Cultura Cerro PERIODO Formativo importante de esta época
Cultura Cotocollao Culturas bastante reducida.
Narrío FORMATIVO Temprano es la cerámica.

La pesca continúa
Cultura Machalilla como un importante La cerámica más
sustento. antigua de América.

Características
Dada entre 4.000 - 300 Ecuador
a.C. Formativo equivale al
Antiguo Neolítico del viejo mundo.

Apropiación de
territorio en grupo. Dedicados a a Fueron
agricultura. sedentarios. El Formativo ocurre entre
Dominio del fuego.
el 3.600 a.C. y el 500 a.C.

Incremento
poblacional. Diversificación de Se pueden apreciar tres Las culturas más
alimentos. partes: Temprano, importantes de este
Aparición de Intermedio y Tardío. periodo son: Valdivia
tribus.

Organización Fuente: Arte precolombino Machalilla, y


Mayo-Chinchipe-
familiar. Chorrera
(2020). Marañón
Cultura
Valdivia
Realizadas en piedra durante
las primeras fases y,
posteriormente en arcilla. Fueron producidas en
un periodo de tiempo Aseguraban la
que comprende los años supervivencia del Regulaban su vida a
4400 y 1500. grupo. través de relaciones de
Han sido conocidas reciprocidad.
como "Venus de
Valdivia". Es posible que contaran
con jefes y especialistas.

La cultura valdiviana tendría una


Las figuras de piedra organización de tipo tribal.
evolucionaron desde piezas Figurillas Organización
aplanadas a guijarros. femeninas política

Fue una cultura Las mujeres eran muy


arqueológica importantes en la
precolombina organización política.

Ocupó las tierras bajas CULTURA La mayoría de su arte en


de la costa oeste de Conceptos Religión cerámica se basaba en
VALDIVIA
Ecuador. formas femeninas.

La cerámica esta
Se desarrolló durante el
relacionada con la
Periodo Formativo Temprano.
fertilidad.
Historia Morteros

Yacimientos valdivianos Figuran entre la


comprendieron en un parafernalia de antiguos
principio hasta seis sitios. ritos.

Morteros en forma de
Actualmente se encuentran felinos, monos y loros. Hoja de coca eran los
El primer sitio
en una región semi - árida. elementos más
Estaba organizada en descubierto fue Punta
utilizados.
torno a una plaza central. Arenas de Posorja.
Servían para pulverizar
sustancias medicinales y
Los restos que alucinógenas.
encontraron estaban
bastante erosionados.

Fuente: Valdivia (2019).


CULTURA VALDIVIA

Link del video: https://youtu.be/PEYaJMtfffU


Valdivia es una cultura arqueológica neolítica precolombina que se extendió en una de las
áreas más secas de la costa de Ecuador, en la provincia de Manabí, desde el sector de
Puerto Cayo hasta el norte de la provincia de Santa Elena, entre los años 4.000 a. C.
(Ecuador travel, 2020).

La cultura Valdivia es la primera sociedad de agricultores sedentarios y ceramistas en el


Ecuador. El sitio arqueológico se ubicada en la provincia de Santa Elena, sobre una
pequeña colina enclavada tras el actual pueblo de pescadores llamado con el mismo nombre
(Valdivia, 2019).

Materiales

 Lápices
 Hoja de papel bond
 Rotulador negro

Carcateristicas:
Figuras de barro y
piedra.
Establecida en Ecuador
3 mil años antes de
Cristo.
Estatuillas son
famosas por resaltar
las formas femeninas.
Eran representadas de
manera semi o desnuda
completamente. El peinado en esa
cultura, mientras más
elevado era mucho
mejor.
Adornadas con
figurillas
representativas de la La mujer tenía una
época. jerarquía más elevada
dentro de su grupo.
Cultura
Cotocollao
Cierta creencia sobre
Su principal fuente de Estaba formada vida después de la
alimentación fueron el principalmente por Las tumbas eran muerte.
maíz, la quinoa y los agricultores. individuales, y los
frijoles. cadáveres se enterraban
totalmente cubiertos por Aparición de pequeños
hojas de maíz. cementerios entre los
grupos de casas
La cultura Cotocollao
destacaba por su lado
artístico y por el comercio
Habían desarrollado ciertas
pacífico.
Sociedad Religión creencias sobre el más allá.

Fue un pueblo
Vivió en la parte
indígena
nororiental del volcán
precolombino.
Pichincha.

Vivió en lo que hoy en Esta ubicación les


CULTURA
día es el valle de Quito, Conceptos Ubicación permitió controlar
COTOCOLLAO
en Ecuador. variados recursos.

Fueron los primeros


la cultura cotocollao tuvo que
habitantes de las
enfrentarse a una serie de
montañas del país.
condiciones naturales y terrenales.
Características
Eran sedentarios, y Arte
vivían principalmente
de la agricultura. Gran habilidad que mostraron
sus habitantes a la hora de
Se dedicaban a la trabajar la cerámica. Innovadoras técnicas
cerámica, creando piezas empleadas para trabajar
Desarrolló primitivas Se trataba de una de muy alta calidad para la cerámica.
rutas de comercio. cultura de artistas. la época. La decoración de estos
recipientes se considera de Fabricaban utensilios tanto
muy buena calidad. para uso doméstico como
para los actos religiosos.
CULTURA COTOCOLLAO

Link del video: https://youtu.be/RGpJnvRDK0s


Los Cotocollaos eran principalmente granjeros que cultivaban maíz y fréjoles. Vivían en
valles fértiles y buenos para plantar el maíz. También comían frutas y cazaban animales
para comer. Las casas eran hechas de materiales orgánicos como madera y paja, por lo que
no quedan restos que puedan observarse hoy en día. Por esta razón pasó mucho tiempo sin
saber de su existencia. Pese a la ausencia de restos. Los huecos están hechos en piedra
volcánica y todavía existen. Por este modo se conoce que las casas de los Cotocollaos eran
más o menos 4x6 metros. El pueblo de ellos que se encuentra al norte de Quito es
aproximadamente 1 km² en total (Cando, 2020).

Materiales:

 Lápices de colores

 Hoja de papel

 Rotuladores café y negro

Características:

Los cotocollaos fueron Usaban una pasta de


agricultores. granizos de pómez.

Experimentados en el Conocida por su tinta


cultivo de maíz, poroto, roja o ploma.
quinua, papa y chochos.

Recurrieron al algodón Eran capaces de


para fabricar sus prendas reproducir otros
de vestir. animales.
Cultura
Machalilla
Cultura
Machalilla

deformación avances
craneal artísticos
artificial
se dedicaban a la
pesca, la caza y la Cultura Detalles
recolección

avance tecnológicos
en el arte
Botellas
forma de Decoraciones
humano con blanco y
negro
representaciones
variadas de hombres y
mujeres obesos y Arte Detalles
delgados, mujeres
embarazadas, entre
otros
incisos y puntos
Superficie
en vasijas
pulida

mixta Agricultura y
productos naturales
las mujeres eran las
que dirigían las
organizaciones
Religión Economía
religiosas y la
política dentro de
esta comunidad.
áreas de
trabajo Intercambio
agriultra
CULTURA MACHALILLA

Link del video: https://youtu.be/NMtm1CYzOhI

Dentro de su producción artística destacan sus trabajos con la cerámica y el uso de la


pintura para decorar. Fueron el primer pueblo en América en fabricar botellas con forma
humana y con motivos que reflejaban la vida cotidiana. La cultura Machalilla está
considerada como una de las continuadoras de la tradición Valdivia. Ambas ocuparon casi
la misma zona del actual Ecuador y la influencia queda clara en los descubrimientos
realizados.

Así mismo, Machalilla influyó mucho en los pueblos situados en zonas vecinas, como la
sierra ecuatoriana o en la amazónica. De igual modo, los expertos consideran que su
influencia alcanzó algunos territorios bastante más lejanos. (Silva, 2018)

Características:

Tonos rojos y Representa a


amarillentos la mujer

Sigue Bordes
patrones gruesos
simples
Cultura
Chorrera
Producción
agrícola

Caza
Economía

Explotación
marina

CULTURA cultivo de maíz,


Agricultura recolección de
CHORRERA frutos

Botellas sibalto

Figuras
Cerámica
destacadas

Temas
frecuentes
CULTURA CHORRERA

Link del video: https://youtu.be/dAY7_AUJWpA

La cultura Chorrera se ha caracterizado por la producción de distintas piezas artísticas, pero


el elemento más característico de esta es, sin duda alguna, la cerámica. La cerámica
producida por los miembros de la cultura Chorrera se caracteriza por tener una superficie
extremadamente lisa, muy bien pulida y con excelente acabado. Los colores característicos
de sus piezas eran el negro, el rojo y el blanco con tonos amarillos.

Estudiosos afirman que la cultura Chorrera tenía un alto nivel estético y una técnica
bastante avanzada, de manera que las piezas artísticas que produjeron tuvieron una marcada
influencia en las regiones aledañas, e incluso en generaciones posteriores. (Romero, 2018)

Carcateristicas:

pulida y con Hemisferio


acabado Inferior

Cuello

superficie
extremadamente
lisa
Base
Cultura
Chavín
vida
politeísta selvática seres
sobrenaturales

Religión

vestimenta
Sacerdotes
utilizaban lana
y algodón

tributos que CULTURA Organización Nobleza


hacían referencia a Cultura social
su religión y dioses
CHAVIN guerra

piedras preciosas se
utilizaban para la
construcción de
Pueblo
adornos

Economía

técnicas Basaban en
trueque entre
modernas en la agricultura y
pueblos
agricultura ganadería
CULTURA CHAVIN

Link del video: https://youtu.be/HXyODOQWVpQ


En cuanto a la orfebrería creaban brazaletes, diademas, orejeras, aretes y adornos pequeños;
empleando la técnica de martillado y repujado. Para la arquitectura se caracterizan
construcciones en pirámides truncadas, en forma de U, con pozos circulares, plataformas,
plazas hundidas, rectangulares o circulares.
La cerámica se caracterizó por la representación de monos, felinos, aves, serpientes y
lagartos, generalmente era de un solo color, aunque en algunos les añadían decorados en
rojo, plata y negro. Y finalmente la escultura que eran hechas en piedra con un mensaje
religioso como los monolitos. (Criollo, 2017)

Caracteristicas:

coloración Tallada en
monocroma piedra

arcilla
cocida

inspiradas en los
aspectos diferentes dioses
zoomorfos de mitológicos
cóndores
}}

PERIODO DE
DESARROLLO
Se determinó las diferencias regionales
Para el Costeño va desde Para el sierrano va desde o territoriales en la organización
el 300 a.C. - 800 d.C. el 500 a.C. al 500 d.C. polí�ca y social de los pueblos

Surgimiento de la Desarrollo tex�l: Concha Spondylus


Perfeccionamiento
Duración orfebrería (oro,
de la navegación
U�lización de algodón con fines alimen�cios,
pla�no, cobre). con diversas técnicas. suntuarios y de trabajo.

Caracterís�cas
- Trabajos masivos de infraestructura.
- Producción de bienes suntuarios.
PERIODO - Intercambio a larga distancia.
Agricultura Intensiva - Regímenes polí�co-socio-económicos,
DE Sociedad y excedentaria. jerarquizados.
DESARROLLO - Señoríos organizados en torno al parentesco
étnico cultural.
- Propiedad privada étnico familiar.

División social
del trabajo.
Metalurgia, cerámica Espejos de obsidiana Reducción de cabezas
Culturas Logros: perfeccionada, y metal, trabajo en (en las culturas amazónicas),
Instrumentos musicales piedras preciosas navegación a vela.

Entre las más - Tuncahuán


- La Tolita - Bahía - Jambelí
destacadas podemos - Panzaleo
- Guangala - Jama-Coaque - Carchi
mencionar a: - Upano.

Fuente: (Piro, 2012) (Nike, 2019) (Daule, 2018)


Cultura
Tolita
CULTURA TOLITA
1
Ubicación
600 a 300 A.C

Costa del Pacífico en la


6 frontera con el Ecuador,
provincia de Esmeraldad
2
Arquitectura Caracterís�cas
Viviendas de planta rectangular Estuario del Río San�ago Generales
y techo, sobre plataformas ar�ficiales
para proteger de inundaciones. 1.- Cul�varon plantas de maíz y yuca
2.- Los alfareros se enfocaban en figuras
Fabricaron sus viviendas sobre humanas realistas
mon�culos otolas con madera 3.- Adornos insertados en las piel,
orejas y naringera
Templos ceremoniales. 4.- Deformaciones craneales
CARACTERÍSTICAS de rango social
DE LA CULTURA
5 3
Orfebrería TOLITA Religión
Su tema principal esla figura Politeismo y animismo
humana de una forma realista Cúlto a deidades, como el jaguar, la
serpiente, el águila, la arpía y el caimán.
Ademas de figurillas humanas se
fabricaron ollas, cuencos, vasijas, Arte Ac�vidad sacerdotal, shamanismo,
copas, etc consumo de plantas.
Naturalistas y expresivos
Obras arquitectónicas para
Ceramica lugares cultos

Tecnicas decora�vas con la incisión


de relieve y pintura, con tonalidades
de rojo, blanco, carmelita o
negro.

4
Cultura Tolita
Link del video: https://youtu.be/FF0_uBm2qJI
Mascara de Oro

La máscara de oro fue declarada en mayo de 1975 como parte del patrimonio nacional del
Estado. El bien se encuentra en la reserva del Ministerio de Cultura y Patrimonio. La máscara es
considerada un bien arqueológico extraordinario, en el que se expresa la ritualidad funeraria de
los antiguos pobladores de La Tolita, muestra el alto nivel de desarrollo alcanzado en el manejo
de este metal además la máscara era símbolo de estatus social (Martínez, 2017).
Materiales

• Hojas • Lápiz
• Esferos • Pintura de diversos colores
Características

La máscara del sol


Cultura
Jama–Coaque
Vivieron en construyer
Tenía el mundo
poblados on casas-
Construyeron ritual y
dispersos a templo de
centros ceremonial así
lo largo de forma
urbanos como la
los valles de rectangular
caracterizados existencia de
por plazas, los ríos
una marcada
templos. diferenciación
social.

Su
subsistencia
CULTURA Elaboraban
cerámica de
dependió del
cultivo
JAMA una gran
cantidad de

COAQUE figuras
humanas

Productos Cazaban
como: el maíz, animales como:
el fréjol, la como el
yuca, el armadillo, el
algodón y la jaguar, la
calabaza Sembraban Complementa tortuga y la
en las laderas ron esta zarigüeya.
de las colinas actividad con
y en la pesca y la
camellones o caza de
campos
elevados.
animales
CULTURA JAMA COAQUE

Link: https://youtu.be/fbDDkWh_SX0
Sus piezas de cerámica son un invalorable documento visual que refleja claramente la
vida en Jama-Coaque. Sus formas humanas, zoomorfas, mezclas del humano y animal;
detalles de trajes y adornos expresiones, etc. revelan algunos aspectos de estas lejanas
vidas. Muchas de estas figuras llevan atuendos muy vistosos llegando a constituir una
moda aborigen espectacular por sus grandes tocados, túnicas que cubren piernas y
brazos, collares, brazaletes, orejeras, además de un arte plumario muy elaborado.

Trabajaron además el oro y otros metales con muy delicada y artística técnica, tal cual
se puede apreciar en sus orejeras, collares, pectorales, narigueras, cascos y muñequeras.
Jama-Coque es una cultura indígena muy barroca, y que se la considere como un núcleo
importante del arte del antiguo Ecuador.

Carcaterísticas:
.

Brazaletes

Túnicas que cubren las


piernas y brazos
Orejeras

Collares

Arte plumario
muy elaborado
Cultura
Bahía
Se distribuyó por los territorios
costeños y boscosos del este de
lo que hoy corresponde a Dividiéndose en dos etapas
Ecuador. históricas: Bahía I y Bahía II

Aprovechaban las cualidades del


clima en el que habitaban para
Eran civilizaciones optimizar la domesticación de sus
indígenas cultivos.

Se realizaron las
primeras expediciones
Cultura El maíz era el principal
componente de la dieta
arqueológicas
Bahía bahía,

No tenía una organización Sus casa hacían con con madera,


o jerarquía militar entre recubrimiento de caña, hojas
sus miembros debido a la solidez del suelo.

Su jefe tenía una


superioridad más cercana a la
religiosa que a la castrense. Se los reconoce más por su
hablidad de la navegación.
CULTURA BAHÍA

Link: https://youtu.be/ZYbkoAYhIZ8

Fue una de las civilizaciones indígenas ecuatorianas más importantes de la región costera,
Según los hallazgos e investigaciones, se ha considerado a los bahía como una cultura que
brindaba una alta importancia al aspecto y a los ornamentos como parte de la imagen personal y
de sus miembros. Se ha revelado que los hombres bahía perforaban sus orejas y partes de su
cuerpo veces para adornarlos con accesorios preciosos o rudimentarios, según su posición.

Los aborígenes supieron aprovechar las cualidades del clima en el que habitaban para optimizar
la domesticación de sus cultivos y los resultados de las exploraciones. Las viviendas bahía se
construían tierra dentro, más cerca del bosque que del mar, aunque no del todo alejadas de la
playa, para garantizar su integridad con el tiempo. Se hacían principalmente con madera y
recubrimiento de caña y hojas, y debido a la solidez del suelo.

Prioridad a
representaciones animales
Eran de tamaño hasta
con casi un metro de
altura.

Sus bustos eran


representados de
animales
Para su vestimenta lo
hacían con piedras,
huesos, conchas
Los ornamentos marinas.
eran objetos de
serpientes
Cultura
Jambelí
HABITÓ LAS
ZONAS
ALEDAÑAS A LA FUE
DESEMBOCADU DESCUBIERTA
TRABAJARON
RA DEL RÍO EN 1961
DELICADAME
GUAYAS CUANDO LOS
NTE LAS
CONCHAS ARQUEÓLOGOS
ZEVALLOS Y
HOLM

EXISTIAN
VASIJAS COMO: ERAN
PLATOS, VASIJAS CON
TAZONES, PATAS
OLLAS,
COMPOTERAS,
Cultura SÓLIDAS O
HUECAS

Jambelí
CUENCOS Y
POLÍPODOS

SU
SUBSISTENCIA
LA OBTENÍAN
DIRECTAMENTE
DEL MAR HISIERON LA
FUERON AGRICULTURA
PESCADORES
EN EL CICLO
O COMO
CORTO
RECOLECTOR
ES DE
MARISCOS.
CULTURA JAMBELÍ

Link: https://youtu.be/spwRqH5j1_c

Esta cultura prehispánica es ubicada entre los años 500 a.C. y 500 d.C. Fue descubierta en
1961 cuando los arqueólogos Zevallos y Holm excavaron un sitio en el estero de Ayalán,
pero este descubrimiento permaneció casi desconocido hasta que los arqueólogos
norteamericanos Evans y Meggers permitieron conocer mayores detalles sobre esta cultura.
Se han encontrado algunas piezas de cerámica, pero estas no tienen la competencia
tecnológica de otras como la Guangala. En cuanto a sus figurillas, estas se presentan en
forma estilizada y con cierta delicadeza artística.

En su cerámica existió gran variedad de vasijas de barro como: platos, tazones, ollas,
compoteras, cuencos y polípodos, que son vasijas con patas sólidas o huecas que presentan
en su mayoría decoraciones antropomorfas. Vasija o jarra de sólida consistencia destinada a la
preparación de alimentos o a servir como recipiente de agua.

Carcaterísticas:

Eran figurillas

Existían gran variedad de


vasijas de barro
Se presentaban
en forma
estilizada

Generadas con La mayoría presentaban


cierta decoraciones antromorfas
delicadeza
artísticas
Cultura
Panzaleo
Piezas de cerámica Decorado con
con variedad de rostros humanos
formas.
Muertos
Adoración a Dioses
enterrados con Objetos de cobre
animales= Tenían conocimientos
objetos
shamanisticos.
Gran cantidad de
Grandes Religiosidad adornos de plata
Elaboraban grandes
adoratorios
piezas artísticas con oro Conocimientos
Hachas de cobre y
metalúrgicos
piedra

Características
Rompecabezas, lanzas,
estólicas y Hondas

Inicialmente Territorios
ubicados entre quito y Ubicación CULTURA Economía Mayormente
Riobamba PANZALEO relacionada con el
comercio

Más tarde Se extendió Historia La agricultura Arte

Jacinto Jijón y Regiones Entre los años 400 a. C.


Caamaño amazonicas y 1532 d. C. La ganadería Piezas de cerámica

Civilización Quijos
Corresponde a un Ollas compoteras y
Panzaleo III Artesanías
componente cerámico figuras antropomorfas
minoritario
Archidona

Gran calidad de Colores blanco,


Baeza decoración rojo y negro

Fuente:, (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2014)


CULTURA PANZALEO

Vasijas de cerámica

Link del video: https://youtu.be/d_DMmnBxKDY

La Cultura Panzaleo se ubicada a lo largo de la Región sierra del Ecuador, sus indicios
como cultura muestran obras artísticas en cerámica como ollas, compoteras y figuras
antropomorfas con características particulares, manifestando de esta forma su gran
habilidad para realizar vasijas. Tienen una gran calidad en su decoración, que por lo general
está pintada o decorada a base de pintura positiva, al igual de colores blanco, rojo y negro
con incisiones y ornamentaciones en las que se destacan representaciones humanas y
zoomorfas (Enciclopedia del Ecuador, 2016).

Características

Representaciones
Uso del color de figuras
negro

Contextos
ceremoniales
Calidad de
decoración

Utilizados para
Tiene símbolos consumir los
alimentos
}}

PERIODO DE
INTEGRACIÓN
Ciudades
Uso de la Sociedad de tipo
Marítimas cacical y jerárquico Dieron lugar
Terrestres cerámica

Estados
Sobresalieron en
cacicazgos o
aparición de rutas Mejora en sus la metalurgia
curacazgos
comerciales condiciones de vida
Religion
Entre los años 500 Confederacion
d.C. hasta 1532 d.C Señoríos es
étnicos
Intercambios Aparición de
Comerciales las monedas
Características

Asentamientos en Señoríos étnicos PERIODO DE Organización Bonanza Recursos del


zonas más ricas del país más importantes INTEGRACIÓN económica económica medio ambiente

Manteños Historia Artesanías


Usaban el
trueque

Huancavilcas Entre los años 500 d.C. Producción de


hasta 1532 d.C Producción textiles
agrícola

Caranquis- Uso del algodón


Navegación en
Cayambe grandes balsas Sistema primitivo
de monedas
La lapidaria
Milagro-Quevedo
Uso de la cerámica
con una variada
decoración Metalurgia
Kitus Yumbos
Fuente: (Enciclopedia del Ecuador , 2014), (Montano, 2015)
Cultura
Manteña
Representaba fertilidad y lluvia
SPONDYLUS
Sus figuras reflejaban hombres y
mujeres.

Cultura ARQUITECTURA

Manteña
las viviendas eran como corrales
construidas con cimientos de piedras acumuladas
los espacios eran rectangulares
en sus comunidades se podían incluir hasta 40 casas

VESTIMENTA

faldas, camisas, taparrabos a base de algodón y pelo de llama.


tejidos con paja toquilla
ARTESANÍA orejeras, pectorales y narigueras
la joya más utilizada era la esmeralda
RELIGION

eran de color negro extraer los dientes incisivos era un ritual


ahumado creían en la diosa de la salud
bien pulidas empleaban el sistema de urnas funerarias dobles
decoradas con pastillaje, para una sepultura secundaria
incisiones y escisiones.
CULTURA MANTEÑA

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=rTjula-iS2c

La cultura Manteña existió en el conocido Periodo de Integración, abarcando las épocas


de 500 a 1532 d.C. Algunos investigadores aseguran que esta población fue la primera
en Ecuador que se encontró en alta mar con los europeos en el año 1.526. Incluso, este
grupo contaba con una tecnología de navegación superior a la europea para esa época.
Fueron descubiertos por Marshall Saville a inicios del siglo XX cuando desembarcó en
la costa ecuatoriana con el objetivo de buscar piezas arqueológicas.

Años más tarde, entre 1950 y 1960, J. Jijón y E. Estrada, localizaron y analizaron
múltiples yacimientos. Su nombre se le otorga por su ubicación, pues era un área donde
los primeros españoles destacaban la presencia de muchos peces manta.

Materiales:
• Platilina
• Computadora
• Estilete
• Tijera

Carcateristicas:

Incisiones
Normalmente son de
color negro ahumado

Bien pulidas

Decoradas con
accesorios
Cultura
Huancavilca
Natural y alopática
MEDICINA

MITOLOGÍA
cultura Eran hijos del tigre y
deidades de la fertilidad

huancavilca VESTIMENTA

pantalón de cuero de venado.


vasta ancha hasta los tobillos.
sin zapatos.
sombrero de paja toquilla.
faldas de cuero de llama.
VIVIENDA
construcciones de madera
techo de chonta
AGRICULTURA paredes de caña
vivían entre 3 familias

Maíz
yuca
plátano
pescado

BRIDALFAIR.COM
CULTURA HUANCAVILCA

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=yJI3WqyPumM


Los huancavilcas fueron una cultura precolombina de la región litoral del Ecuador que
se extendía desde la Isla Puná cerca a Guayaquil hasta tierra adentro hacia el sur de la
Provincia del Guayas.

Las Comunas Huancavilcas a partir de 1937 reestructuraron sus territorios


convirtiéndoles en organizaciones de primer grado, organizaciones que tienen como
representante a un Cabildo, más tarde estas organizaciones de primer grado se
encontraron bajo la Federación de Comunas.

Materiales:

• Platilina
• Computadora
• Estilete
• Tijera

Carcateristicas:

Ídolos entronados

Vasijas en la cabeza

Tomados de la mano
Colores rojizos y
dorados
Cultura
Cañari
Cañari del “KAN” (serpiente) y “ARA” (guacamaya)

Cultura Cañari.

Monarquía federativa. Cada Habitaron desde los límites de Azuay hasta


líder tenía hegemonía sobre su Saraguro, desde las montañas de Gualaquiza
tribu individual. hasta las playas de Narajal y las costas del
canal de Jambelí.

En crisis como desastres naturales, la


Los Cañari usaron un calendario lunar
confederación de tribus se uniría y
y construyeron templos en formas
elegirían un solo líder.
circulares o parecidas a la luna.

Cuando los incas se casaron con estas


poderosas familias, usaron el matrimonio La tribu ocupó principalmente el área
para obtener poder de facto sobre ciertas de Tomebamba (llamado también
tribus de la cultura Cañari. Tumipampa en el actual Cuenca).

Algunas tribus tenían “Calendarios de piedra". Estos dispositivos son piedras


sociedades matriarcales o con agujeros perforados en varias posiciones en varios
sistemas de parentesco. ángulos. Los agujeros están llenos de agua para reflejar
los cuerpos celestes. Cada uno refleja en diferentes
momentos, dando fechas.

(Portillo, 2019)
CULTURA CAÑARI.

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=1vn6vGfe5XY&feature=youtu.be

Obras xilografía.

Dentro de sus representaciones tenemos a tras de los elementos esenciales para la vida,
el sol, la luna y los espirales. En este caso el espiral era representado como un símbolo,
un elemento importante para los pueblos andinos, ya que marca el inicio de la vida,
hasta la actualidad. El tiempo que sigue recorriendo y se ve plasmado en espiral o en un
churo que se va formando. (Fernández, 2019)

Las esculturas se colocan


sobre una base circular de
madera, que gira en sentido
Estampadas sobre lienzo norte (derecha) de acuerdo
y dispuestas en forma de
con el movimiento de
persiana.
rotación de la tierra

Elementos
simbólicos de la
chakana
Cultura
Cayambe
Cultura Cayambe

Antes de la era incásica, cuando dominaban la Bizcocho: Se dice que la receta fue inventada
gran extensión norte de nuestro país: LOS por las órdenes religiosas que en busca de un
REGULOS DE CAYAMQUI buen pan dieron con la receta clave del
bizcocho.

CAYAM = Sol naciente, BURO= Montaña que Chicha: Es un fermento a base de maíz y hierbas
quiere decir: La Montaña donde nace el Sol o aromáticas, esta bebida consta en las crónicas de la
Montaña del Sol naciente época de la conquista española, además como
bebida parte del ritual.

Las coplas son el ingrediente fundamental


Asiento de una cultura milenaria llamada
del festejo popular donde se vive el
Cayambi, siendo dominio y tenencia de
sincretismo religioso.
sus tierras del cacique Nasacota Puento.

Fiestas del Inti Raymi: 21 de junio; las Octavas:30


El territorio Kayambi limitaba: al Norte con el Lago San
de junio; las Oyanzas: 21 de septiembre; fiestas
Pablo; al sur con el río Guayllabamba, al Este con la
principales de Cayambe: 29 de junio.
Cordillera Oriental y al Oeste con la Cordillera
Occidental. Su capital era Puntiatzil

(beroliver, s.f.)
CULTURA CAYAMBE

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=Yzyu8XOd21k

Tinajo de Barro.

Para la preparación tradicional de la chicha en la cultura Cayambe, se utiliza uno de los


mejores recipientes para almacenar la preparación es en un tinajón de barro. Esta se tapa
con una tela que permita el paso del aire hacia el cocido. Es importante dejar reposar la
chicha unos cuantos días para que alcance una gran fermentación. Mientras más días
pasen, mayor será su grado de alcohol y se remueve la mezcla a lo largo de los días del
reposo. (ComidasPeruanas.net, s.f.)

Características:

Está hecha de barro.

Almacena maíz, para


su fermentación.
Gracias por
su atención

BIBLIOGRAFIA
• Andrea, I. (2017). La escultura en el Barroco. Obtenido de
https://www.culturagenial.com/es/barroco/
• Martínez, A. (2017). Máscara de Oro de la cultura Tolita, patrimonio nacional ecuatoriano.
Obtenido de https://lahora.com.ec/noticia/1102088671/mascara-de-oro-de-la-cultura-tolita-
patrimonio-nacional-ecuatoriano
• BARROSO PEÑA, Gonzalo: "La cultura Valdivia o el surgimiento de la cerámica en América" en
Historia Digital, XIV, 23, 2014, pp. 6-22.
• GUERRERO PERALES, María Dolores: "Dar y mantener vida en las representaciones figurativas
femeninas de Valdivia (Ecuador): un análisis crítico" en Raudem - Revista de Estudios de las
Mujeres, Vol.4, 2016, pp.116 - 129.
• JADÁN VERIÑEZ, Mary Beatriz: "Producción y uso de la cerámica Valdivia fase VIII (complejo
Piquigua), del itio San Isidro norte de Manabí, Ecuador" en Chakiñán: Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades, n.º 2, 2017, pp.61-72.
• Carvalho-Neto, P. d. (1964). Diccionario del folklore ecuatoriano. Quito: Casa de la Cultura
Ecuatoriana.
• Luciano, S. O. (2004). Las Sociedades Originarias del Ecuador. Quito: Libresa
• Moreno, B. d. (1981). Los Yumbos. Quito.Redacción Quito. (29 de Junio de 2014). La Yumbada de
Cotocollao es una danza ancestral que perdura en el tiempo. El Telégrafo.

También podría gustarte