Está en la página 1de 12

-----------------------------------

Dedicatoria

Esta monografía está dedicada a nuestros padres, profesor


y compañeros, quienes han sido la principal fuente de
inspiración. Este trabajo fue fruto de nuestro esfuerzo
grupal, y queda constancia en nuestra monografía.
Siempre estaremos agradecidos con las sabiduría que
nos brinda Dios.

-----------------------------------
LA CULTURA CHIMÚ
1. Origen y Descubrimiento
La cultura chimú, o también llamado el
reino de Chimor, surgió en la costa norte
de Perú entre los siglos XII y XV de nuestra
era. Con su capital en Chan Chan, los
chimú fueron la cultura más grande y
próspera del Período Intermedio Tardío y
el segundo mayor imperio en la historia de
los Andes antiguos. Su arquitectura, su
enfoque del gobierno regional y su arte
también llegaría a influir a sus sucesores
más famosos, los incas.

El descubridor de la cultura chimú fue el arqueólogo alemán Friedrich Maximilian Uhle


Lorenz, conocido en Latinoamérica como Max Uhle. Durante su viaje a América del Sur,
realizó una investigación exhaustiva sobre las antiguas culturas peruanas.
2. Ubicación y Expansión territorial
Al igual que los mochicas, los chimú se desarrollaron en el valle del río Moche (al norte
de Lima), al noreste de Huarmey acabando en Trujillo central, en el departamento de La
Libertad. La civilización chimú duró casi medio milenio, desde el año 1000 al 1470 d.C.

Los chimú se expandieron hacia el norte y el


sur de su territorio. Los gobernantes del reino
Chimú ampliaron progresivamente su
territorio, tanto hacia el norte como hacia el
sur. Al incorporar nuevas tierras se vieron en la
necesidad de establecer centros
administrativos para poder controlar la
producción. Se piensa que en su máxima
expansión, el reino llegó hasta Tumbes por el
norte, y hasta Lima por el sur. Poco tiempo
después los incas conquistaron a los chimú.
3. Organización Social
Era una sociedad teocrática, con profundas diferencias entre sus grupos sociales.
- Chimú Capac: Gran señor suprema autoridad política, religiosa y militar. Residía
en la capital Chan Chan, en medio de espléndidos palacios y rodeado de una
numerosa corte.
- Curacas, miembros de la nobleza, propietarios de tierras, fungen como jefes
locales y de pueblos sometidos.
- Clase alta media, se beneficiaban de la tierra, poseedores de privilegios y
comodidades.
- Campesinos, dedicados a la pesca, a la agricultura, a la artesanía y al comercio;
- Sirvientes, consagrados al servicio del Chimú Capac y Curacas.
4. Organización Política
Su principal gobernante fue Minchacaman, que con èl, chimú tuvo la mayor expansión
en la costa peruana Los chimus eran descendientes de los mochicas y heredaron la
estructura moche . Su reino era aristocrático y militarista

Desde el punto de vista político, el Reino Chimú puede ser definido como un Estado
aristocrático clasista. Contaba con una burocracia de administradores que tenía bajo su
control todo el sistema productivo sostenido por los artesanos y los campesinos. El
Estado se hizo fuertemente centralizado y se orientó hacia la expansión imperial.

Existieron clases sociales regidas por un estado imperial que había conquistado al reino
Sicán de Lambayeque. Justamente las leyendas de Naylamp en Sicán y Tacaynamo en
Chimú transmitían fantásticamente las guerras iniciales por esas tierras. El pueblo
pagaba tributo a los gobernantes (en productos o en trabajo). Los señoríos eran
controlados por los grandes curacas, generalmente nobles, dueños de tierras y ganados.
Los curacazgos estaban en manos de los curacas locales es decir en manos de los
líderes de los valles y pueblos sometidos.
5. Economía
Su actividad económica era la agricultura y pesca.

PESCA AGRICULTURA

El mar fue una fuente inagotable de recursos La agricultura, base de la economía Chimú, se
que los Chimú supieron aprovechar al practicó a gran escala e hizo posible ampliar
máximo. Usaron embarcaciones de totora y al máximo la frontera agrícola, mediante una
madera, provistas de redes, pesos y extensa red de canales que abastecía del agua
flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la de los ríos de la costa. Aprovecharon también
pesca en alta mar y en orilla de playa, donde el agua del subsuelo, habilitando huachaques
también recolectaron mariscos y algas o campos agrícolas hundidos, que les permitió
marinas. Además de grandes pescadores, obtener varias cosechas al año. Conocieron la
fueron experimentados navegantes e hicieron totalidad de plantas alimenticias nativas y su
largas travesías para aprovisionarse de dieta se complementa con animales
productos exóticos como el Spondylus sp. o domésticos, especies marinas y de agua dulce,
“mullu” de uso ritual, o el guano de las islas, de caza y recolección.
usado como abono en la agricultura.
6. Manifestaciones Culturales

★ Arquitectura
Los chimúes dejaron obras arquitectónicas en las que emplearon fundamentalmente el
adobe. Tuvieron la técnica para edificar enormes ciudades, destacaron en el plano
urbanístico gracias a sus formidables construcciones. Muestra de ello son edificaciones
como la ciudadela de Chan Chan, la muralla chimú, la fortaleza de Paramonga, entre
otras. Por esto es que son considerados los mejores arquitectos del Perú preinca.
Por ejemplo:
- LA CIUDAD DE CHAN CHAN.- La ciudad de Chan Chan que fue la ciudad de barro más
grande del mundo antiguo
★ ORFEBRERÍA y METALURGIA
Los artesanos chimú fueron diestros en la confección de objetos de metal. Dominaron
diversas técnicas para trabajar el oro, la plata y el cobre, así como diferentes aleaciones.
Al igual que los artesanos de la cultura Lambayeque, utilizaron el dorado y el plateado
de superficies. Fabricaron adornos como collares, orejeras, máscaras, y objetos diversos
como pinzas para depilación, agujas, anzuelos, cucharillas, vasos, entre otros. La
metalurgia de la cultura Chimú es considerada como la más elaborada de la América
prehispana. Los chimúes fueron verdaderos maestros de la metalurgia y la orfebrería. La
cultura chimú se desarrolló en la costa norte del territorio peruano, en el actual
departamento de La Libertad. Se distribuye por los valles de Moche, Chicama y Virú.

★ TEXTILERÍA
Los textiles de la cultura Chimú fueron fabricados principalmente con algodón nativo
que crece de forma natural en siete colores diferentes, pero también se utilizó la lana de
los animales de la familia de los camélidos: guanaco, llama, alpaca y vicuña. Hubo
numerosas técnicas de producción y formas de decoración entre otras cosas, plumas y
adornos metálicos como placas de colores de oro y plata.
La vestimenta masculina en el período Chimú consistía en una camisa relativamente
ancha sobre un elaborado taparrabos. Los mejores ejemplos se produjeron en
conjuntos, completos con un turbante a juego.
★ CERÁMICA
la cerámica Chimú, esta se caracterizó por los artículos de cerámica negra o roja
realizados con moldes y decoración esculpida; a ellos se les solía dar un acabado muy
pulido. La forma más común y fácil de desarrollar era la jarra que contaba con doble
vertedero.
Su decoración era amplia y, muchas veces, se dejaba influenciar por sus
contemporáneos. Entre sus motivos más populares se incluyen las figuras
antropomorfas y zoomorfas, tales como colocar la cabeza de animales.
En otras oportunidades, las cerámicas eran talladas en forma de líneas y figuras
geométricas. Solo si el arte iba dirigido a un alto mando o empleado para algún tipo de
ritual, se podía llegar a realizar pequeñas incrustaciones en forma de diamante.
-----------------------------------

BIBLIOGRAFÍA

➔ Marianella, L. (s. f.). V. MANIFESTACIÓNES CULTURALES:


https://isaac-marianella1.blogspot.com/2008/10/v-manifestacines-culturales.html

➔ Frank-Riveiro. (2022). Cultura chimú. dokumen.tips.


https://dokumen.tips/documents/cultura-chimu-55b9fb10a0087.html?page=3

➔ El gran Camino Inka: Construyendo un imperio. (s. f.).


https://americanindian.si.edu/caminoinka/ancestors/beginningsoftheroad/chimu.html

➔ Del Perú, H. (2022). Cultura chimú. Historia del Perú.


https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-chimu

➔ Chimú /Lambayeque | Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia

del Perú. (s. f.).

https://mnaahp.cultura.pe/exposiciones/salas-permanentes/chimu-lambayeque

➔ Portillo, L. (2019, 3 abril). Cultura Chimu. Historia Cultural.

https://www.historiacultural.com/2008/06/cultura-chim.html

➔ Maurizio, P. (2023). Civilización chimú. Enciclopedia de Historia.

https://enciclopediadehistoria.com/civilizacion-chimu/

También podría gustarte