Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


U.E. MARTIN LUTERO
Asignatura: Ciencias Biológicas
Profesora: Sevigne Ríos

Biología y método
científico
Material de trabajo
1.Definicion de Biología

La biología (del griego βίος [bíos] ‘vida’, y -λογία [-logía] ‘tratado, estudio, ciencia’,
que se connota como la 'ciencia de la vida') es la rama de la ciencia que estudia los
procesos naturales3de los organismos vivos, considerando su anatomía, fisiología,
evolución, desarrollo, distribución y relaciones.

La biología se ocupa tanto de la descripción de las características y los


comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su
conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre
ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica
funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes
generales que rigen la vida orgánica y los principios de esta.

2.Ramas de la bilogía.

 Biología celular o citología: rama de la biología especializada en el estudio


de la estructura y función de las células más allá de lo que estudia la biología
molecular.
 Biología del desarrollo: es la rama que estudia cómo es el desarrollo de los
seres vivos desde que se conciben hasta que nacen.
 Biología marina: es la disciplina de la biología que estudia los fenómenos
biológicos en el medio marino-
 Biología molecular: estudia los procesos biológicos a nivel molecular o
también el estudio de la estructura, función y composición de las moléculas
biológicamente importantes dentro de su función en los seres vivos. Por
ejemplo, estudia la síntesis de proteínas, la replicación del ADN y los
aspectos relacionados con el metabolismo.
 Botánica: Ciencia o rama de la biología que estudia los vegetales,
especialmente a nivel taxonómico.
 Ecología: rama de la biología que estudia la relación de los seres vivos y su
hábitat.
 Fisiología: estudia las funciones de los seres vivos como son las funciones
respiratorias, de circulación sanguínea, sistema nervioso… También dentro
de los vegetales cómo circula la savia, cómo se reproducen, cómo se
relacionan con el medio… en este caso la biología se ha ramificado en
fisiología vegetal y fisiología animal.
 Genética: ciencia que estudia los genes, su herencia, reparación,
expresión…
 Microbiología: Ciencia o rama de la biología que estudia los
microorganismos.
 Zoología: Disciplina derivada de la biología que estudia la vida animal.

3. Importancia de la biología para la humanidad

Todos los campos de la Biología implican una gran importancia para el bienestar de
la especie humana y de las otras especies vivientes.

El conocimiento de la variedad de la vida, su explotación y conservación es de gran


importancia en nuestro diario vivir. ¿Usted se ha enfermado? Bien, todos hemos
enfermado alguna vez, y para que el médico pudiera obtener un diagnóstico correcto
de nuestra enfermedad, él tuvo que conocer las funciones orgánicas normales, o
sea, las funciones que consideramos dentro de los parámetros homeostáticos. Este
estado normal y el estado anormal son analizados, precisamente, por la Biología.
El estudio del origen de las enfermedades es también responsabilidad de la
Biología, por ejemplo la etiología del cáncer, las infecciones, los problemas
funcionales, etc.

La biología también estudia el comportamiento de las plagas que afectan directa o


indirectamente a los seres vivientes -especialmente a los seres vivientes de los
cuales se sirven los seres humanos- para encontrar medios para combatirlas sin
dañar a otras especies o al medio ambiente.

Los recursos alimenticios y su calidad, los factores que causan las enfermedades,
las plagas, la explotación sostenible de los recursos naturales, el mejoramiento de
las especies productivas, el descubrimiento y la producción de medicinas, el estudio
de las funciones de los seres vivientes, la herencia, etc., son campos de
investigación en Biología.

El estudio de los alimentos que consumimos, de los materiales producidos por los
organismos vivientes, de los organismos y de los procesos implicados en la
producción de las substancias nutritivas corren a cargo de la Biología. Además, por
medio de la Biotecnología, los Biólogos buscamos métodos para hacer que los
productores sean más eficientes en la elaboración de alimentos y de otros de
nuestros suministros.

La Biología estudia también los factores de entorno que rodean a los seres vivientes;
y por medio de la rama conservacionista/ambientalista busca maneras más
efectivas para reducir los inconvenientes del ambiente preservando así la existencia
de todos los seres vivientes que habitan el planeta.

4.. Ciencia

La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de


conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos
naturales, sociales y artificiales.
La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este
tipo de observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin
de generar nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente unos criterios
de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y
conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de
predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones
pasadas, presentes y futuras.

4.Ramas de la Ciencia

Las ramas de la ciencia, disciplinas científicas, o simplemente ciencias, se suelen


dividir en tres grupos: ciencias formales, ciencias naturales, y ciencias humanas o
ciencias sociales. Estas conforman las ciencias básicas, sobre las que se apoyan
las ciencias aplicadas como la ingeniería y la medicina.

A lo largo de los siglos, se han propuesto y utilizado varias clasificaciones distintas


de las ciencias. Algunas incluyen un componente de jerarquía entre las ciencias que
da lugar a una estructura de árbol, de ahí la noción de ramas de la ciencia. Hasta el
Renacimiento, todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito
de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia
universal. Con la revolución científica se impuso la separación entre ciencia y
filosofía, y surgieron las principales ciencias modernas, entre ellas la física, química,
astronomía, geología y biología.

5.Los 5 científicos más importantes de la historia

Galileo Galilei (1564-1642)

La revolución científica del Renacimiento tuvo su arranque en el heliocentrismo de


Copérnico y su culminación, un siglo después, en la mecánica de Newton. Su más
eximio representante, sin embargo, fue el científico italiano Galileo Galilei. En el
campo de la física, Galileo formuló las primeras leyes sobre el movimiento; en el de
la astronomía, confirmó la teoría copernicana con sus observaciones telescópicas.
Isaac Newton (1642-1727)

La revolución científica iniciada en el Renacimiento por Copérnico y continuada en


el siglo XVII por Galileo y Kepler tuvo su culminación en la obra de este famoso
científico británico. Sin olvidar sus importantes aportaciones a las matemáticas, la
astronomía y la óptica, lo más brillante de su contribución pertenece al campo de la
física. Y es que Isaac Newton estableció las leyes fundamentales de la dinámica
(ley de inercia, proporcionalidad de fuerza y aceleración y principio de acción y
reacción) y dedujo de ellas la ley de gravitación universal.

Albert Einstein (1879-1955)

Albert Einstein fue un físico nacido en Alemania. Posteriormente se nacionalizó


suizo y estadounidense. Está considerado como uno de los científicos más notables
y conocidos del siglo XX. En el ámbito de las ciencias físicas llevó a cabo una
revolución todavía en marcha y cuyos alcances no pueden medirse aún en toda su
amplitud. En su primera formulación (teoría de la relatividad restringida) extendió a
los fenómenos ópticos y electromagnéticos el principio de relatividad galileo-
newtoniano, anteriormente limitado sólo al campo de la Mecánica.

Sus teorías en los campos de la física y la mecánica cuántica y sus investigaciones


en cuanto al concepto de la gravedad que hasta entonces teníamos, entre otras
cosas, lo hacen merecedor de un lugar en esta lista sin lugar a dudas.

Nikola Tesla (1865-1943)

Nikola Tesla es una de las figuras más influyentes en la historia de la ciencia y la


tecnología. El físico serbo-norteamericano trabajó desde 1884 como asistente de
Thomas Edison. Más tarde creó su propio laboratorio en Nueva York. Allí descubrió
el principio del campo magnético rotatorio y los sistemas polifásicos de corriente
alterna, lo que le llevó a ganar la batalla de la distribución de la energía, pues el
transporte de corriente alterna es más barato y sencillo que el de continua. Sus
varios otros sistemas que inventó, como el control remoto, en gran medida hicieron
posible el apogeo de la Revolución Industrial.

Leonardo Da Vinci (1452-1519)

Leonardo Da Vinci fue un polímata italiano del siglo XV y XVI conocido


principalmente por su destacado talento como pintor, ingeniero e inventor. Sus
obras pictóricas más conocidas son La Gioconda y La última cena.

Pero el motivo por el que está en esta lista es porque escribió un sinfín de ideas
revolucionarias (recogidas en 20 volúmenes) que no pudieron ser desarrolladas
hasta varios siglos después: aparatos de navegación (como un submarino, una
campana de buceo y un salvavidas), máquinas voladoras (como el paracaídas, una
especie de helicóptero y unas alas inspiradas en las de las aves para hacer volar a
un hombre), máquinas de guerra (como un puente portátil y un anticipo del carro de
combate del siglo XX), obras de ingeniería civil (como canalizaciones de agua o
casas prefabricadas), herramientas y maquinaria de tipo industrial (como una
hiladora, una laminadora, una draga o una cortadora de tornillos), fortificaciones,
etc.

6.Método Científico

El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que


ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación
sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación de
hipótesis. Las principales características de un método científico válido son la
falsabilidad, y la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, corroborada por
revisión por pares. Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la
deducción, la inducción, la abducción, y la predicción, entre otras.

El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad científica


como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas y principios
del método científico buscan minimizar la influencia de la subjetividad del científico
en su trabajo, reforzando así la validez de los resultados, y, por ende, del
conocimiento obtenido.

No todas las ciencias tienen los mismos requisitos. La experimentación, por


ejemplo, no es posible en ciencias como la física teórica. El requisito de
reproducibilidad y repetibilidad, fundamental en muchas ciencias, no se aplica a
otras, como las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no solo no se
pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un
experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia.

Así mismo, no existe un único modelo de método científico. El científico puede usar
métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, hipotético-deductivos,
procedimientos de medición, entre otros. Por esto, referirse a el método científico,
es referirse a un conjunto de tácticas empleadas para construir conocimiento de
forma válida. Estas tácticas pueden ser mejoradas, o reemplazadas por otras, en el
futuro. Cada ciencia, y aun cada investigación concreta, puede requerir un modelo
propio de método científico.

En las ciencias empíricas no es posible la verificación; es decir, no existe el


«conocimiento perfecto» o «probado». Cada teoría científica permanece siempre
abierta a ser refutada. En las ciencias formales las deducciones o demostraciones
matemáticas generan pruebas únicamente dentro del marco del sistema definido
por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia.

7.Características del método científico

 Observación

La observación es la adquisición activa de información a partir del sentido de la


vista. Se trata de una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc.),
que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando sus sentidos como
instrumentos principales. El término también se puede referir a cualquier dato
recogido durante esta actividad.

El primer paso del método empírico, requisito de la investigación científica, es


realizar observaciones de la naturaleza, sea con trabajo de laboratorio o con trabajo
de campo.

 Experimentación.

La experimentación, método común de las ciencias experimentales y las


tecnologías, consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en
un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando
o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él.

Se entiende por variable todo aquello que tenga características propias y distintivas
y que sean susceptibles al cambio o la modificación. La ciencia mide una variable
dependiente, un efecto, y debe explicarlo en virtud de variables independientes,
causas. Para esto, en la experimentación, se modifican las variables independientes
y se mide el cambio en las variables dependientes.

 Medición

La medición es un proceso básico de la ciencia que se basa en comparar una unidad


de medida seleccionada con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea
medir, para averiguar cuántas veces la unidad está contenida en esa magnitud.

 Hipótesis

Una hipótesis (del griego hipo, 'subordinación' o 'por debajo' y tesis, 'conclusión que
se mantiene con un razonamiento'), es un enunciado no verificado, una vez refutado
o confirmado dejará de ser hipótesis y sería un enunciado verificado. La hipótesis
es una conjetura científica que requiere una contrastación con la experiencia
Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través
de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para
responder de forma alternativa a un problema con base científica.

Una hipótesis se puede usar como una propuesta provisional que no se pretende
demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que se debe verificar por el
método científico.

 Falsabilidad

Los habitantes de gran parte de Europa podrían llegar fácilmente a la conclusión de


que "todos los cisnes son blancos", porque ese es efectivamente el color de todos
y cada uno de los miles de cisnes que han visto. Este es un ejemplo de teoría
falsable, porque basta encontrar un cisne de otro color para demostrar que es falsa.

En filosofía de la ciencia, la falsabilidad o refutabilidad es la capacidad de una teoría


o hipótesis de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Es uno de los
dos pilares del método científico, siendo la reproducibilidad el otro.

Según el falsacionismo, toda proposición científica válida debe ser susceptible de


ser falsada o refutada. Se puede usar este criterio para distinguir lo que es ciencia,
de cualquier otro conocimiento que no lo sea. Este es el denominado criterio de
demarcación de Karl Popper. Una de sus principales implicaciones es que la
corroboración experimental de una teoría científicamente «probada» —aun la más
fundamental de ellas— se mantiene siempre abierta a escrutinio.

 Reproducibilidad y repetibilidad

La reproducibilidad es la capacidad de un ensayo o experimento de ser reproducido


o replicado por otros, en particular, por la comunidad científica. La reproducibilidad
es uno de los pilares del método científico, siendo la falsabilidad el otro.

Aunque existen diferencias conceptuales según la disciplina científica, en muchas


disciplinas, sobre todo en aquellas que implican el uso de estadística y procesos
computacionales, se entiende que un estudio es reproducible si es posible recrear
exactamente todos los resultados a partir de los datos originales y el código
informático empleado para los análisis. Por el contrario, en este contexto, la
repetibilidad se refiere a la posibilidad de obtener resultados consistentes al replicar
un estudio con un conjunto distinto de datos, pero obtenidos siguiendo el mismo
diseño experimental. Así mismo, el término está estrechamente relacionado al
concepto de testabilidad.

En años recientes, fracasos reiterados en la reproducción de experimentos han


dado lugar a una crisis de replicación en varias ciencias.

 Revisión

La revisión por pares es la evaluación del trabajo realizada por una o más personas
con competencias similares a las de los productores del trabajo (pares). Funciona
como una forma de autorregulación de miembros calificados de una profesión
dentro del campo relevante. Los métodos de revisión por pares se utilizan para
mantener los estándares de calidad, mejorar el rendimiento y proporcionar
credibilidad. En el ámbito académico, la revisión por pares académicos a menudo
se usa para determinar la idoneidad de un artículo académico para su publicación.
La revisión por pares se puede clasificar por el tipo de actividad y por el campo o la
profesión en la que se realiza la actividad, por ejemplo, la revisión médica por pares.

 Publicación

La publicación de las conclusiones de un trabajo científico es lo que lo convierte en


ciencia.Un texto científico, o sea una publicación científica o comunicación
científica, es uno de los últimos pasos de cualquier investigación científica, previo al
debate externo.

Comenzaron con cartas personales entre los científicos, libros y publicaciones


periódicas (como anuarios o revistas científicas). Actualmente la herramienta más
avanzada es internet (que justamente nació como un mecanismo para comunicar
las distintas fases de las investigaciones científicas entre científicos y militares
localizados en distintas partes del mundo). Si el hallazgo científico es de gran
trascendencia o actualidad, también se utilizan los medios de difusión masiva y las
ruedas de prensa, aunque se considera poco respetable hacerlo antes de haberlo
comunicado a la comunidad científica.

Además de su uso genérico, suele denominarse específicamente como


comunicación a un tipo de texto científico, más o menos breve, originalmente
concebido para su transmisión oral; especialmente el remitido a un congreso o
simposium para que esté a disposición de los asistentes, dé lugar o no a una
conferencia leída realmente en esa reunión. Muy habitualmente se publican
conjuntamente.

8.Importancia del Método Científico

No todo conocimiento que tenemos sobre el mundo que nos rodea puede ser
considerado como Conocimiento Científico, ya que muchas veces el saber popular
tiene que tener una demostración que indique lo contrario, o bien que pueda explicar
por qué se producen ciertos fenómenos, y es justamente de esto de lo que se
encarga la ciencia, con sus distintas disciplinas.

Analizando a las ciencias en general, encontramos que, pese a que cada una tiene
sus distintos campos de aplicación, pero el punto en común es que para que se
puedan producir las Leyes Científicas que permiten predecir el comportamiento de
distintos Fenómenos Científicos, es necesario contar con un sistema específico y
determinado que sigue una serie de Pasos Metodológicos.

Estos definen entonces al Método Científico, que utilizamos para poder repetir los
distintos Experimentos Científicos, siguiendo el paso por paso como si fuera una
receta gastronómica reconocido por una Comunidad Científica que lo verifica y lo
aprueba, ya que la ciencia para poder brindar esta precisión, define que respetando
las condiciones requeridas para la experimentación, podamos repetir el resultado
aplicado para este caso un número infinito de veces, inclusive por operadores que
no sean expertos en la materia.
Para poder garantizar la Seguridad del Experimento, esta metodología cuenta con
un ordenamiento específico, siendo necesaria esta sistematización para poder
garantizar su condición de repetible, y que se reduzca al mínimo el Margen de Error,
o todas aquellas cuestiones que no permitan arribar al mismo resultado que haya
sido obtenido por el tecnólogo que dio origen a la Técnica Científica que pone en
práctica este método de trabajo.

Con la realización de este Experimento Científico entonces cuando, partiendo de


una Hipótesis que es la pregunta o el interrogante a desvelar, o bien el enunciado
que predice un comportamiento determinado, se llega a la elaboración de una Ley
Científica que actúa para casos generales o bien para un contexto determinado.

Enlace de YouTube sobre los principales científicos que


cambiaron la humanidad

 https://www.youtube.com/watch?v=u28_N_U4aic

También podría gustarte