Está en la página 1de 20

1. ¿Qué es la igualdad?

En este curso virtual, vamos a reconocer que la igualdad es un término amplio que debe ser
entendido en tres dimensiones: fundamento de los derechos humanos, principio (igualdad y no
discriminación) y derecho (igualdad formal e igualdad material). En el módulo 1 y 2, analizaremos
a la igualdad como fundamento; en el módulo 3, como principio; y, en los módulos 4 y 5, como
derecho.

La igualdad como fundamento de los derechos humanos parte de la necesidad de reconocer y


valorizar nuestras diferencias y diversidades.

De acuerdo con Luigi Ferrajoli (2008, p. 10), la afirmación de la igualdad de todas las personas
implica, por una parte, la valorización de las diferencias y, por otra, la reducción de las
desigualdades en las condiciones de vida. Desde esta óptica, la igualdad es un término complejo
que requiere tanto la protección de las diferencias como la reducción de las desigualdades.

Ferrajoli (2009) sintetiza en dos breves líneas este postulado: “la igualdad se establece porque, de
hecho, somos diferentes y desiguales: para tutela de las diferencias y en oposición a las
desigualdades”. El autor explica que el reconocimiento de la igualdad cumple dos funciones:

1. Protege (y, hasta podría agregarse, celebra) la diversidad, en el sentido de reconocer las
características identitarias de las personas y los pueblos, y garantizar que estas permanezcan en el
tiempo. Dichas características son propias y configuran, efectivamente, la identidad de cada
persona, y la hacen única e irrepetible.

2. Rechaza la desigualdad, pues procura la igualdad de condiciones y el acceso a oportunidades


para todas las personas, sin distinciones por causa de las características de su identidad (individual
y social). Las desigualdades se refieren a las condiciones materiales y sociales en que a cada
persona le toca vivir.

En este sentido, la igualdad como fundamento puede definirse:

A partir del reconocimiento de las diferencias naturales y culturales que existen entre todas las
personas. En ese sentido, debemos recibir un trato que garantice el igual ejercicio de nuestros
derechos.

Sobre la base del reconocimiento y la valorización de las diferencias existentes entre los seres
humanos, sin que estas diferencias obstaculicen el reconocimiento de nuestra condición humana y
nuestra dignidad.
1. Aplicando los conocimientos en el aula

Hemos creado este apartado, dedicado especialmente para nuestras y


nuestros docentes. La metodología consiste en que, una vez que has
interiorizado los conceptos, puedas trabajar con los recursos de tipo
pedagógico en tu clase.

El objetivo de este ejercicio es "Desarrollar en sus estudiantes una


autovaloración positiva, fortalecimiento, así como sus capacidades,
potencialidades y su autorrealización".

Para iniciar con la actividad, dirígete a la página 43 del texto "Vivo mis
derechos. Manual de implementación de facilitadoras y facilitadores"
(descárgate el documento en el siguiente enlace:
http://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2130/1/RE-DPE-001-2016.pdf).
Allí podrás encontrar tres talleres respecto a la identidad, la autoestima y el
empoderamiento. Para realizar las actividades necesitarás, además de
algunos materiales, como papelógrafos, marcadores y recortes, de la
imaginación y colaboración de los estudiantes.
MODULO 2

1. Igualdad: en qué y entre quiénes

En el Módulo 1 nos acercamos a la igualdad como fundamento de los


derechos humanos, pero...

¿qué es un fundamento?

Su significado más intuitivo nos conduce a las bases sobre las que se construye
un edificio o una estructura (física o conceptual), en este caso, los derechos
humanos. Así, los derechos se fundamentan o sostienen sobre tres pilares: la
igualdad, la libertad y la dignidad.

Igualdad como fundamento

Luigi Ferrajoli (2008) nos menciona estas dos vertientes para analizar la
igualdad: valorización de las diferencias y reducción de desigualdades de
hecho.

Por su parte, Norberto Bobbio (1991) introduce el debate de la igualdad


desde las teorías del derecho y propone una pregunta para esclarecer el
alcance de este fundamento: ¿igualdad entre quiénes e igualdad en qué?

La Opinión Consultiva No. OC-4/84, en la cual la Corte Interamericana de


Derechos Humanos responde al Estado de Costa Rica, en relación con la
naturalización, en su párrafo 55, indica lo siguiente, de modo expreso y claro,
respecto de la igualdad:

55. La noción de igualdad se desprende directamente de la unidad de


naturaleza del género humano y es inseparable de la dignidad esencial de la
persona, frente a la cual es incompatible toda situación que, por considerar
superior a un determinado grupo, conduzca a tratarlo con privilegio; o que, a
la inversa, por considerarlo inferior, lo trate con hostilidad o de cualquier forma
lo discrimine del goce de derechos que sí se reconocen a quienes no se
consideran incursos en tal situación de inferioridad. No es admisible crear
diferencias de tratamiento entre seres humanos que no se correspondan con
su única e idéntica naturaleza (Opinión Consultiva OC-04/84, 1984, párr. 55).

Si no hay igualdad, hay derechos humanos vulnerados


El derecho al voto, a la educación, a elegir y ser elegido o elegida son
derechos que se fundamentan en la igualdad de todas las personas. Hace
aproximadamente un siglo, el derecho al voto o el derecho a estudiar una
carrera universitaria estaban reservados para los hombres, en el Ecuador. Esta
situación afectaba derechos, pues no se valorizaba la diferencia y la
diversidad; por lo tanto, ese derecho (exclusivo de los hombres) no se
sustentaba en la igualdad (igualdad en qué = votar o estudiar, y entre quiénes
= hombres y mujeres); en ese sentido, no era un derecho, sino un privilegio.

Es entonces cuando una mujer lojana, nacida en el año 1889, con base en el
fundamento de la igualdad, reivindicó sus derechos humanos y se destacó en
la historia como:

 la primera mujer en graduarse de la secundaria en Ecuador;


 la primera médica de su país;
 la primera mujer de Latinoamérica en ejercer el derecho al voto (año
1924);
 la primera en ocupar un cargo de elección popular.

MATILDE HIDALGO NAVARRO

 Conoce más acerca de esta ilustre lojana en el siguiente enlace:


 https://www.bbc.com/mundo/noticias-50502862

2. ¿Cuándo se atenta contra la dignidad?

La dignidad se refiere al valor inherente que tiene cada persona por su


condición humana. Es permanente, no depende de la posesión de
determinados rasgos, del reconocimiento social, ni del lugar que ocupe la
persona en la sociedad. El filósofo prusiano del siglo XVIII, Immanuel
Kant, explicó la dignidad con la siguiente frase: “obra de tal modo que te
relaciones con la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier
otro, siempre como un fin, y nunca solo como un medio”. Es decir, las personas
somos fines, no medios para los fines de otras; somos sujetos y no objetos.

Para ti, ¿qué significa que las personas seamos fines, y no medios?

Reflexionemos en conjunto

En los siguientes casos, analiza si estas mujeres latinoamericanas fueron


consideradas sujetas (fines en sí mismas) u objetos (medios para los fines de
otras personas). Da clic en los casos e ingresa a los foros para registrar tu
participación.

“Encadenada y de parto” - Chile

La Corte Suprema de Chile ampara a una mujer de etnia mapuche, interna


en un centro penitenciario, que se puso de parto y fue trasladada al hospital
encadenada con grilletes. Una vez allí, tuvo que dar a luz en presencia de una
agente penitenciaria. Decisión de: Corte Suprema de Chile. Fecha: diciembre
1 de 2016

“Esterilizaciones forzadas” - Bolivia

La Corte Interamericana de Derechos Humanos encuentra responsable al


Estado de Bolivia por discriminar y no proteger a una mujer que fue esterilizada
sin su consentimiento, durante una cesárea en un hospital público. Decisión
de: Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fecha: noviembre 30 de
2016

Estos casos fueron analizados por la justicia de sus países y, de hecho, se


dictaron fallos que se convirtieron en jurisprudencia vinculante y en hitos
latinoamericanos a favor de los derechos humanos.

3. ¡Solo vine a hablar por teléfono!

Te invitamos a conocer la historia de María y, posteriormente, responder el


cuestionario sobre la importancia de la libertad, como fundamento de los
derechos humanos.

Para ingresar a la historia, dale clic al siguiente


enlace: https://www.literatura.us/garciamarquez/vine.html

4. ¿Cuáles son los fundamentos de los derechos humanos?

Desde muchos campos, se ha intentado definir los derechos humanos. Hay


quienes los ven como instrumentos de protección vinculados con la dignidad,
la libertad y la igualdad de las personas. Se ha señalado que los derechos
humanos son, valga la redundancia, “los derechos más fundamentales de la
persona”, que “definen las relaciones entre los individuos y las estructuras de
poder, especialmente el Estado” (Nowak, Boltzmann, Klok, y Schwarz, 2005, p.
12).
La Declaración Universal de Derechos Humanos, punto de partida de nuestro
análisis, proclama, en su preámbulo, que “la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”.
Asimismo, reconoce, en su artículo primero, que “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

De esta última afirmación, es posible extraer los tres conceptos que


constituyen la base de los derechos humanos: la dignidad, la igualdad y la
libertad, entendiendo, además, que todo derecho fundamental resulta una
prerrogativa indispensable para proteger uno o más de estos tres atributos y
facultades de la persona.

Conceptualizaciones

¿Cuándo se vulnera la dignidad? Hemos analizado, en este tema, varias


situaciones en las que se vulnera este fundamento; ahora, es momento de
conocer la definición de dignidad.

¡Igualdad en qué y entre quiénes! El perfil de una mujer adelantada para su


tiempo, que sufrió violencia y discriminación por su género, es un ejemplo,
desde la realidad, de lo que significa una sociedad desigual; por eso, es
importante conocer el concepto de este fundamento.

En la actividad ¡Solo vine a hablar por teléfono!, conocimos a María,


personaje creado por Gabriel García Márquez. En su historia, observamos que
sufrió una serie de violaciones a sus derechos, cuando estuvo recluida en una
institución de salud mental, incluyendo la afectación a su autonomía y
autodeterminación. Esta vez, podremos conocer lo que significa la
libertad como fundamento de los derechos humanos.

Lee con atención y responde las siguientes preguntas.

no se le permitió escuchar su version de los hechos y asi mismo se le doiscriminó


por estar con enfermas mentales

¿Qué estigmas hacia María puedes identificar en la historia? (Desarrolla tu


respuesta.)
se cataloga a las personas por el medio en que se desenvuelven, no se la da la
oportunidad de hacer una valoracion significativa de su real condicion

¿Quién o quiénes crees que jugaron un papel fundamental en lo que sucedió


con María y las otras mujeres internadas en el centro? (Por favor, haz
referencia a las condiciones en las que se encontraban.)
en parte MARIA por desesperacion de comunicarse con su pareja, pero asi mismo
la seguridad del sanatorio debieron de haberla separado de las demas internas

La libertad es otro fundamento de los derechos humanos, siendo el atributo


que tenemos las personas para tomar decisiones importantes en nuestra
vida (con el único límite de que estas no afecten a la dignidad y libertad de
otras personas).

Menciona tres episodios donde observes que se afecta la libertad de María


(evita confundir derechos específicos, por ejemplo, "libertad de expresión",
y enfatiza en la toma de decisiones o la autodeterminación).
por el estado de interna existió abuso de autoridad por parte de Herculina, asi
tambien el hecho que se le negara visita el novio lo cual hubiese sido muy
favorable para su salida del lugar

Tomando en cuenta lo que hasta ahora se ha revisado en el curso, escribe


un final alternativo para María, que incluya el ejercicio o la exigibilidad de
sus derechos humanos.
MARIA pudo dialogar con su pareja y comprendió que todo fue un error y regresó
al siguiente día con autoridades civiles que investigaran los hecho ocurridos al
interior del sanatorio para posteriormente demandarlos por los daños ocacionados
a maria

MODULO 3

El ciclo de la discriminación está configurado de la siguiente


manera:
Identificación inicial de conceptos y definiciones

¿Cuál es tu definición de estereotipo?


un estereotipo consiste en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de
las personas como representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se
forma a partir de una concepción estática sobre las características generalizadas
de los miembros de esa comunidad.

¿Cuál es tu definición de prejuicio?


Causar que una persona, decisión o acto se tornen parciales o prejuiciosos,
generalmente en contra de alguien.

¿Cuál es tu definición de discriminación?


La discriminación consiste en otorgar un trato peor a una persona en comparación
con otras.

¿Cuál es tu definición de agresión?


delito violento en el que una persona o un grupo imponen contacto físico que
causa daño o lesiones corporales a otra persona.

¿Cuál es tu definición de violencia?


es el uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza contra uno
mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad
de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo.

. ¿Qué son los estereotipos?

Un estereotipo es una construcción social sobre una idea infundada (o no


verificada ni verificable) respecto de un determinado grupo de personas. En
ese sentido, son sistemas de creencias muy rígidos sobre determinadas personas o grupos
poblacionales, respecto a cuáles son sus características, prácticas y comportamientos, sin tomar en
cuenta la individualidad y particularidad de sus miembros. Además, en muchos casos, marcan la
forma como las personas se relacionan unas con otras y la manera de actuar frente a ciertos tipos
de identidades.

¿Los estereotipos son siempre negativos?

Veamos un par de ejemplos:

 Todas las personas latinas saben bailar salsa. Esta idea es errónea.
Fácilmente puede comprobarse que es falsa. Bastaría con encontrar
una sola persona latina que no sepa bailar salsa para demostrarlo. Sin
embargo, no tiene una carga negativa o peyorativa. Esta misma
reflexión aplica para muchos otros estereotipos: “Todas y todos los suizos
son puntuales”, "Las y los chinos saben karate", "Las mujeres cuidan
mejor a sus hijos e hijas", entre otros. Hay unos que están tan arraigados
en nuestra cultura y nuestra creencia que ni siquiera los identificamos
como estereotipos.

Como vemos, no todo estereotipo conlleva una carga negativa, pero sí tiene
el potencial de convertirse en un elemento que afecta a las personas y sus
relaciones con la sociedad. Así, los estereotipos pueden transformarse
fácilmente en poderosos impedimentos para conocer realmente a las
personas y encasillarlas de manera equivocada. Además, es muy común que
estos estereotipos impliquen demandar ciertas conductas a determinados
grupos, lo que limita la expresión de su identidad social e individual (Ver
Módulo 1).

Estereotipos en nuestras vidas

Haz una lista de los tres estereotipos que más escuchaste durante tu
infancia (acerca de otras personas).
Fíjate, ella aquí y sus hijos en casa
La mujer no tiene la suficiente autoridad para ocupar cargos directivos

¿Los estereotipos que escuchabas tenían una carga negativa? ¿Por qué?
si porque se fomentaba el machismo y pues la mujer era denigrada, ya que "solo"
ella era quien tenia que cuidar a los hijos y no podia hacer otras cosas mas que
los quehaceres del hogar

¿Cómo se siente ser blanco de estereotipos?

¿Te encontraste en tu vida en una o más situaciones en las que fuiste el


blanco de un estereotipo? ¿Cómo te sentiste en esa situación? Si tuviste la
posibilidad de observar esa situación en otras personas, ¿cómo crees que
se sentían?
no tuve la mala suerte de pasar algun estereotipo

¿Cómo crees que los esterotipos afectan a la dignidad y libertad de las


personas?
porque estan sujetas a realizar solo actividades especificas

¿En qué situaciones crees que los estereotipos podrían ser una limitante
para el reconocimiento de la igualdad?
el momento de realizar alguna actividad en el entorno que nos encontremos

Un prejuicio asigna varias cargas negativas a esa noción irreal y falsa que se
introdujo en la sociedad como un "inocente" estereotipo. La definición de
prejuicio, de acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
(Conapred, México), es:
Actitud negativa, predisposición a adoptar un comportamiento negativo
hacia un grupo, o hacia los miembros de este grupo, que descansa sobre una
generalización errónea y rígida, porque, por una parte, no considera las
diferencias individuales existentes en el interior de cada grupo, y por otra, es
una actitud que es muy difícil de erradicar. Frecuentemente, los prejuicios se
clasifican según la categoría social que es el objeto de la generalización. Por
ejemplo, el sexismo es el prejuicio hacia las mujeres o hacia los hombres; el
antisemitismo es el prejuicio hacia los judíos. [Es] la actitud individual de
antipatía u hostilidad activa contra otro grupo. Cualquier opinión o actitud
injustificada por los hechos. Los prejuicios son las creencias y valores
aprendidos que llevan a un individuo o grupo de individuos a ser prejuzgados
por o contra miembros de un grupo particular (2006, p. 27).

El prejuicio está compuesto de ideas previas sobre una persona cuya


verdadera esencia no se conoce, porque la sociedad ya le ha dado una –
además de un trato diferenciado por creerle inferior–, con base en
estereotipos. Según el Conapred (2006), los prejuicios implican animadversión
en contra del grupo que comparte aquellas características desvalorizadas por
una comunidad. Se puede manifestar en actitudes hostiles o de indiferencia.

Más adelante, veremos una variedad de elementos de la identidad de las


personas (o "categorías sospechosas") que utilizamos para reproducir los
estereotipos y prejuicios en nuestra sociedad. Mientras tanto, piensa en las
formas en las que has sido expuesto o expuesta a diferentes prejuicios en tu
vida; asimismo, reflexiona acerca de cómo puedes evitar llegar a ser un
vector de transmisión de prejuicios.

Prejuicios en la cotidianidad

¿Qué prejuicios son comunes en tu país? Anota los tres prejuicios más
frecuentes que conoces de tu barrio, comunidad o ciudad.
prejuicios raciales, prejuicios de género, prejuicios religiosos.

¿Quiénes reproducen los prejuicios? Piensa en tu propia vida. ¿A quién has


escuchado repetir prejuicios? ¿Por qué crees que las personas repiten
prejuicios, aunque no tengan argumentos para sustentarlos?
suelen basarse en rumores o en una supuesta experiencia previa de las personas
que forman nuestro grupo

¿Qué puedes hacer para darte cuenta o reconocer que se trata de un


prejuicio?
Puedes preguntar si no es posible bajar el tono. Puedes iniciar una discusión con
esas personas o de alguna otra manera hacerte oír
¿Qué sería lo opuesto a una persona prejuiciosa?
Considera a todas las partes involucradas en una cuestión de manera informada y
sin prejuicios

¿Qué puedes hacer para evitar que niñas, niños y adolescentes vivan sin
reproducir prejuicios? ¿Cuán diferente sería su vida y de la comunidad
donde viven si se redujeran considerablemente los prejuicios?
Hablar con sus hijos y reconocer que las diferencias y los prejuicios raciales
existen.
Afrontar sus propios prejuicios y actuar como ejemplo de la manera en que desean
que sus hijos actúen ante otras personas que puedan ser diferentes a ellos

MODULO 4
Hablemos de movilidad humana

1. Definición

La movilidad humana se refiere a los movimientos migratorios


que realiza una persona, familia o grupo humano para
transitar o establecerse temporal o permanentemente en un
Estado diferente del de su origen o en el que haya residido
previamente, que genera derechos y responsabilidades. Las
personas y los organismos que interactúan en los procesos
de movilidad humana son: los Estados, las personas en
movilidad y la comunidad de acogida.

MIGRANTES INTERNACIONALES
El contexto de movilidad humana se refiere al entorno
político, histórico, cultural o familiar de la persona en situación
de movilidad humana.

La movilidad humana ejerce influencia en las relaciones


sociales entre los más diversos actores. Es decir, la movilidad
influye en los comportamientos y modos de vida de las
personas que se quedan, así como de las que reciben a
quienes migran (sociedades de acogida). Enseguida, revisa
los grupos más representativos en el contexto de la movilidad
humana

TIPOS DE MOVILIDAD HUMANA


2. Migración: pasado y presente en la especie humana

LA HERENCIA MIGRATORIA

¿Qué es la nacionalidad?
La nacionalidad es el vínculo jurídico de las personas con el Estado. Le significa al
primero una serie de derechos, prerrogativas y responsabilidades para con el
segundo (Estado).

No obstante, la nacionalidad es un criterio configurado por el ser humano a través


de la política, la sociología, el derecho y otras ciencias sociales.

Ecuador tiene múltiples nacionalidades


Si, en un mismo Estado pueden confluir varias nacionalidades, como en el caso
ecuatoriano.

¿Todos los seres humanos tenemos una nacionalidad?

La respuesta es NO, no todos los seres humanos tenemos una nacionalidad,


quienes no la tienen, se denominan, apátridas. La ausencia de nacionalidad o
apatridia, consiste en que una persona carece de un vínculo jurídico con algún
Estado por situaciones de derecho (ha perdido su nacionalidad oficialmente por un
acto de poder público de aquel Estado al que pertenecía) o de hecho (aunque
mantenga alguna nacionalidad meramente jurídica, su Estado desconoce el
derecho a la protección nacional). La apatridia tiene como consecuencia la
violación sistemática de los derechos humanos, pues la persona no tiene acceso a
los servicios más fundamentales para su subsistencia ni puede ejercer derechos
civiles ni políticos. La apatridia es, en la práctica, la inexistencia de la persona ante
los Estados.

¿Todos los seres humanos tenemos una nacionalidad?


LAS RAZONES PARA MIGRAR
LA MIGRACION EN EL TIEMPO

Hablemos de movilidad humana


3. Paradoja neoliberal

Pese a que los procesos de migraciones son parte de la historia de la humanidad, los Estados
tienden a radicalizar sus políticas de control migratorio en las fronteras, pero... ¿quién se beneficia
realmente de controles migratorios más estrictos?

Observa el siguiente video, reflexiona sobre la relación entre capitalismo y movilidad humana, y
responde las preguntas que se encuentran en la parte inferior.

El desplazamiento de personas es una constante en la historia de la


humanidad. VERDADERO
La expansión del capitalismo se ha visto acompañada por una
movilización de mano de obra, tanto dentro de las fronteras de un país
como hacia afuera. VERDADERO
El concepto moderno de extranjera o extranjero no tiene niguna relación
con la formación de los Estados-nación (1648). FALSO
Históricamente, en los procesos migratorios se generan condiciones
favorables de derechos para las personas que migran. FALSO
Globalmente, se ha privilegiado la integración con fines comerciales; es
decir, se han adoptado políticas macroeconómicas para que las fronteras
nacionales se abran “selectivamente” y den paso al libre comercio global.
No obstante, a la par y de manera conflictiva, la integración social y
cultural ha sido poco o nada fomentada. VERDADERO
La fuerza laboral migrante es un requisito para garantizar el proceso de
expansión y acumulación capitalista, aunque, paradójicamente, las
políticas estatales de control fronterizo y migratorio insisten en negar su
ingreso legal. VERDADERO
El incremento de control fronterizo no solo ha suscitado la expansión de
migración irregularizada, sino también la multiplicación de “industrias
migratorias” clandestinas. VERDADERO
Las restricciones y el control fronterizo permiten que se configuren rutas
ocultas destinadas al tránsito, lo que prolifera el tráfico y la trata de
personas, una de las tres actividades ilícitas que, junto con el narcotráfico
y el tráfico de armas, es una de las más redituables en el mundo
contemporáneo. VERDADERO

4. Aporofobia
Así, los procesos de migraciones internacionales están atravesados, también,
por procesos de acumulación de capital y la situación económica de las
personas que migran. En este sentido, es importante revisar otro de los
términos que permiten comprender la movilidad humana desde diferentes
aristas.

5. Desafiando el concepto de extranjería

En este sentido, podemos concluir que los procesos migratorios son históricos y
connaturales a la especie humana. Los límites fronterizos tienen orígenes de
tipo político y, sobre todo, económico; por lo tanto, desde los fundamentos de
los derechos humanos (dignidad, igualdad y libertad),

¿cuál es el sentido del concepto de extranjera o extranjero?

Al respecto, se ha ido trabajando desde lo político y jurídico el concepto


de ciudadanía universal, que se encuentra plasmado, como principio de las
relaciones internacionales, en el artículo 416 de la Constitución: la ciudadanía
universal significa que todas las personas tienen derecho a transitar y
asentarse a lo largo y ancho del planeta, sin que deban sufrir el menoscabo y
la anulación de sus derechos humanos. El reconocimiento de la libertad de las
personas para movilizarse en condiciones seguras por todo el planeta implica
la portabilidad de sus derechos humanos, independientemente de su
nacionalidad y lugar de origen, lo que llevará al progresivo fin de la condición
de persona extranjera.

6. Trata y tráfico de personas

En este espacio se puede plantear un cuestionario de evaluación.

¡Planificar para la acción!


1. Aplicando los conocimientos con mis estudiantes

Te damos la bienvenida, nuevamente, a este apartado dedicado para ti, en


tu papel de docente. La metodología consiste en que, una vez que has
interiorizado los conceptos que a continuación se presentan, puedas trabajar
con recursos de tipo pedagógico en tu clase.

Deberás trabajar con los conceptos aprendidos en este módulo sobre


movilidad, derechos de las personas migrantes y las obligaciones del Estado y
sus representantes, al momento de hacer cumplir los derechos.

TALLER 19
Información en tiempo real sobre las migraciones. Revisa con tus estudiantes
el Portal de Datos mundiales sobre
migración https://migrationdataportal.org/es?i=stock_abs_&t=2019, ;y analiza
los flujos migratorios y sus implicaciones para la economía y la cultura de los
países de salida y de acogida.

Tomando como buen precedente la metodología de la Institución Nacional


de Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo de Ecuador, te
recomendamos utilizar una pedagogía constructivista para lograr aprendizajes
significativos con base en las experiencias de las personas participantes. Para
ello, utiliza el portal de datos mundiales sobre la migración.

PEDAGOGIA CONSTRUCTIVISTA Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Módulo 5: Derechos humanos en la educación


1. Los derechos de niños, niñas y adolescentes
La Ley Orgánica de Movilidad Humana (LOMH), del 31 de enero de 2017, en
su artículo 2, establece, como principios de aplicación de la ley, los siguientes,
entre otros:

 Igualdad ante la ley y no discriminación: "Todas las personas


en movilidad humana que se encuentren en territorio ecuatoriano
gozan de los derechos reconocidos en la Constitución, instrumentos
internacionales ratificados por el Ecuador y la ley. Ninguna persona será
discriminada por su condición migratoria, origen nacional, sexo, género,
orientación sexual u otra condición social, económica o cultural".
 Interés superior niñas, niños y adolescentes: "En el marco del interés
superior de niñas, niños y adolescentes, en todos los procesos y
procedimientos vinculados con la movilidad humana, se tomarán en
cuenta las normas previstas en la ley de la materia, como el principio de
especialidad de niñez y adolescencia y los derechos a tener una
familia, convivencia familiar y ser consultado en todos los asuntos que le
afecten".
 Ciudadanía universal: “la portabilidad de sus derechos
humanos independientemente de su condición migratoria,
nacionalidad y lugar de origen, lo que llevará al progresivo fin de la
condición de extranjero”.

Asimismo, el artículo 29 de la LOHM establece que “Las personas ecuatorianas


retornadas tienen derecho a insertarse en el sistema de educación en
cualquiera de sus niveles, y dispone que la autoridad educativa competente
garantice el acceso, nivelación e integración de los estudiantes de acuerdo
con la normativa vigente.”

La ciudadanía universal implica que, en el futuro, no existirán países ni


fronteras entre países. FALSO

El Plan Nacional de Movilidad Humana promueve la ciudadanía regional


y suramericana. VERDADERO

La ciudadanía universal busca sustituir la ciudadanía nacional. FALSO

La ciudadanía universal implica que alguien mantiene su condición de ser


sujeto de derechos humanos, cuando migra de un país a otro.
VERDADERO

Una expresión práctica de la ciudadanía universal es que busca


reconocer, en los países receptores, los títulos profesionales de las
personas que emigran. VERDADERO
La ciudadanía universal busca eliminar la xenofobia. VERDADERO

La ciudadanía universal busca alcanzar una migración segura, regular y


ordenada. VERDADERO

La ciudadanía universal reconoce que, muchas veces, la condición de


ser extranjero o extranjera es motivo de discriminación. VERDADERO

La ciudadanía universal implica el progresivo fin de la condición de


extranjero o extranjera. VERDADERO

La ciudadanía universal busca equiparar el ejercicio de los derechos


humanos entre todos los países participantes. VERDADERO

La ciudadanía universal promueve la integración de los países y la


consolidación del concepto de la ciudadanía suramericana.
VERDADERO

La construcción de la ciudadanía universal es posible mediante políticas


que reconozcan la unidad en la diversidad, la interculturalidad y el
respeto de las diferencias. VERDADERO

La ciudadanía universal busca establecer la libre movilidad de todos los


habitantes del planeta y el progresivo fin de la condición de extranjero o
extranjera, como elemento transformador de las relaciones desiguales de
los países, especialmente norte-sur. VERDADERO

Educación y movilidad humana


2. Instrumentos internacionales de protección de derechos a
personas en movilidad

El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, entre sus


principios rectores, establece que:

“f) Derechos humanos. El Pacto Mundial se basa en el derecho internacional


de los derechos humanos y defiende los principios de no regresión y no
discriminación. La aplicación del Pacto Mundial asegurará el respeto, la
protección y el cumplimiento efectivos de los derechos humanos de todos los
[y las] migrantes, independientemente de su estatus migratorio, durante todas
las etapas del ciclo de la migración. También reafirmamos el compromiso de
eliminar todas las formas de discriminación contra los [y las] migrantes y sus
familias, como el racismo, la xenofobia y la intolerancia;”
El Convenio Andrés Bello, en su Disposición 006-98, en el artículo 21, reconoce
los estudios primarios o de enseñanza básica realizados en cualquiera de los
países signatarios. Es aplicable a: Bolivia, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador,
España, Panamá, Perú y Venezuela.

NORMATIVA PARA REGULAR Y GARANTIZAR EL ACCESO, PERMANENCIA,


PROMOCIÓN Y CULMINACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO EN EL SISTEMA
NACIONAL DE EDUCACIÓN A POBLACIÓN QUE SE ENCUENTRA EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD, EJERCICIO Y EXIGIBILIDAD.

La educación en situaciones de emergencia


1. Clasificación de las emergencias
Según la Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de
Desastres (UNDRO, por sus siglas en inglés), las situaciones de emergencia se pueden
tipificar y clasificar de la siguiente manera:

También podría gustarte