Está en la página 1de 18

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD ZACATENCO

SISTEMA CUTZAMALA

EXPRESIÓN GRAFICA 2
PRIMER PARCIAL
PRESENTA
OSORIO PIÑON PERLA ELIZABETH
GRUPO:
3CM6
PROFESOR
ING. VERONICA VELA
Este documento está redactado en base a información expedida por la Comisión Nacional del Agua, en colaboración con la
secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales por el IV Foro Mundial del Agua; México 2006, así como resumen del video
del Cutzamala facilitado por la profesora.

2
INDICE

1. Introducción 4

2. Antecedentes 6

3. Desarrollo 8
Primera etapa 10
Segunda etapa 12
Tercera etapa 14

4. Conclusión 18

5. Referencias Bibliográficas 18

3
Introducción

En nuestro país, como en todo el mundo, el agua se percibe como un recurso de valor ilimitado, debido a la estrecha
relación que guarda con sus procesos vitales y con el desarrollo de toda la actividad humana. Su adecuado aprovechamiento es
condición básica para superar los desafíos del presente y preservar las posibilidades del futuro.
México conoce la problemática relacionada con el uso y el control del vital elemento. Toda nuestra historia es testimonio
de un esfuerzo creador dirigido a enfrentar los retos de una orografía accidentada y difícil para la actividad del hombre, quien no
sólo se ha esforzado por conseguir y aprovechar el agua para cubrir necesidades, proteger su salud y producir alimentos, sino
también por evitar las consecuencias de las inundaciones y del comportamiento imprevisto de las corrientes.
La Comisión Nacional del Agua, órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, es la
autoridad federal responsable de administrar las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, de acuerdo con las facultades
que le otorga la Ley de Aguas Nacionales, reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
En el marco de los objetivos nacionales, prioridades y
programas que establecen el Plan Nacional de Desarrollo 2001-
2006, la CONAGUA trabaja en seis líneas estratégicas:

 Fomentar el uso eficiente del agua en la producción


agrícola.
 Fomentar la ampliación de la cobertura y calidad de los
servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
 Lograr el manejo integrado y sustentable de agua en
cuencas y acuíferos.
 Promover el desarrollo técnico, administrativo y
financiero del sector hidráulico.
 Consolidar participación de los usuarios y la sociedad
organizada en el manejo del agua y promover la cultura
de su buen uso.
 Prevenir los riesgos y atender los efectos de
inundaciones y sequías.

4
La Ley de Aguas Nacionales mantiene el principio del dominio de la Nación sobre aguas y sus bienes inherentes, otorga
seguridad jurídica a los usuarios y fomenta su participación en la administración del recurso hídrico, así como en el financiamiento,
construcción, operación y conservación de la infraestructura hidráulica federal.
Las reformas a la Ley de Aguas Nacionales, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2004, abren
una nueva etapa en la administración del recurso con la creación de los Organismos de Cuenca en la gestación integral de los
recursos naturales, formular y ejecutar programas para mejorar la administración del agua, desarrollar la infraestructura hidráulica
y los servicios, y coadyuvar en la conservación y restauración integral de las cuencas correspondientes.
El Ordenamiento reconoce a la cuenca hidrológica como la unidad básica para la gestión del recurso hídrico y promueve el
desarrollo coordinado del agua, la tierra y el ambiente, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Asimismo,
establece sanciones para procurar la preservación del agua en términos de cantidad y calidad.
Para la prelación de los usos del agua, la Ley de Aguas Nacionales privilegia el doméstico y el público urbano, a fin de
garantizar el abasto del vital recurso para el consumo humano y atender sus necesidades elementales. Con el propósito de
asegurar lo anterior, prohíbe la transmisión de títulos de asignación otorgados para uso público urbano.
Otros ordenamientos jurídicos que inciden
en la política hidráulica nacional son la Ley de
Contribución de Mejoras por Obras Públicas
Federales de Infraestructura Hidráulica y la Ley
Federal de Derechos en Materia de Agua. La
primera de ellas regula la recuperación de las
inversiones públicas con fines hidráulicos,
mediante la determinación de las contribuciones
que cubren las personas beneficiadas en forma
directa por el uso, el aprovechamiento o la
explotación de dichas obras públicas. La Ley
Federal de Derechos en Materia de Agua
establece las cuotas que el usuario debe pagar
por la explotación, el uso o aprovechamiento de
las aguas nacionales superficiales y del
subsuelo, así como de los bienes nacionales
que la CONAGUA administra.

5
Antecedentes

La cuenca del Valle de México se localiza en el


extremo sur del altiplano mexicano, a una altura
media de 2,240 m sobre el nivel del mar; la limitan, al
Norte, las sierras de Tepotzotlán, Tezontlalpa y
Pachuca; al Este, los llanos de Apan y la sierra
Nevada; al Sur, las sierras de Chichinautzin y del
Ajusco, y al Oeste las de Las Cruces, Monte Alto y
Monte Bajo. Con 9,674 km2 de superficie, plana en un
30%, su territorio se distribuye de la forma siguiente:

 Distrito Federal 9.04%


 Estado de México 39.50%
 Hidalgo 48.46%
 Tlaxcala 3%

En la cuenca del Valle de México se localiza


una de las concentraciones urbano-industriales más grandes del mundo: la Zona Metropolitana de la Ciudad de México que,
en las últimas tres décadas, ha triplicado su población.
En esta megalópolis, cuestiones como el abastecimiento y la distribución del agua para el consumo urbano e industrial, el
desalojo de las aguas pluviales y el tratamiento de las aguas residuales, configuran grandes desafíos para la política
hidráulicas y la acción concentrada de instituciones y sociedad.
El desafío sigue latente. La urbe metropolitana continúa su expansión y demanda mayores volúmenes del recurso. Ante
esta situación el abastecimiento de agua potable representa una prioridad indiscutible. Por un lado, se deben atender las
nuevas demandas y, por otro, reducir gradualmente la severa sobreexplotación a que se ha sometido al acuífero del Valle de
México.
Por estar asentada en la parte más baja del Valle, en un continuo urbano de 1,800 km2 que obstaculiza la recarga y
almacenar el agua de lluvia. Esta situación propicia que, de la lluvia media anual de 6,828 millones de m3 que se precipitan
dentro de la cuenca, el 72% se evapotranspire y el 11%, alrededor de 24,00 m3/s, se infiltre en el suelo. Del 17% restante que
escurre de manera superficial, una pequeña parte es regulada para su aprovechamiento; el resto es conducida al Sistema

6
General de drenaje para evitar inundaciones.
La CONAGUA, a través de la Gerencia Regional de Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala, atiende el suministro
de agua potable en bloque y coordina la operación del drenaje dentro del Valle de México; la Secretaría de Salud participa en
el control de la Calidad del agua suministrada y el Gobierno del Distrito Federal se encarga del suministro y distribución del
recurso, así como del desalojo de las aguas residuales y pluviales de la ciudad.
Al Gobierno del Estado de México, por conducto en la Comisión del Agua
del Estado de México (CAEM), le compete realizar estudios, proyectos y obras
de agua potable y alcantarillado. Igualmente, es su tarea regular y conducir el
agua bloque que recibe de la Federación y entregarla para su distribución a
los organismos operadores municipales, que son responsables de ampliar,
conservar, operar y administrar estos servicios.
Independientemente de esta división del trabajo, el enfoque es integral en
atención al servicio de agua potable que requiere la Zona Metropolitana de la
Ciudad de México.
Actualmente, para la ZMCM se dispone, en promedio, de un
abastecimiento de agua potable de 61,000 L/s, de los cuales 39,700 L/s
provienen del subsuelo del Valle de México, 14,700 L/s del Sistema
Cutzamala, 5,100 del Sistema Lerma y 1,100 L/s de aprovechamiento
superficiales, como la presa Madín y los manantiales del propio Valle.
Además de dotar de agua en bloque a la ZMCM, el Sistema Cutzamala
suministra 817 L/s a la ciudad de Toluca.
Del abastecimiento total, la Gerencia Regional de Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala suministra a la ZMCM
un promedio de 22,700 L/s (37,00%) mediante la operación del Sistema Cutzamala y del sistema de pozos denominado Plan
de Acción Inmediata (PAI). Este último está conformado por 217 pozos repartidos en siete ramales ubicados en el Distrito
Federal y los estados de México e Hidalgo, por ocho acueductos con una longitud superior a los 200 km, seis plantas de
rebombeo, la presa y la planta potabilizadora Madín y la planta de Remoción de Fierro y Manganeso.
Entre los años treinta y cuarenta, el hundimiento de suelos en la Ciudad de México se incrementó notablemente, debido a
la excesiva extracción de aguas subterráneas por medio de pozos y norias. Fue por ello que, a principios de la década de 1950,
se puso en operación el Sistema Lerma que llegó a aportar, en los años setenta, hasta 13,700 L/s de agua potable a la ZMCM.
En ese tiempo, la zona contaba con 11 municipios del Estado de México conurbados a la capital; para no continuar la
sobreexplotación de los acuíferos de los valles de México y Toluca-Ixtlahuaca, fue necesario captar el agua de cuencas externas
diferentes a la del Alto Lerma que, en esas fechas mostraba ya señales de sobreexplotación.
Frente a este problema, en 1972 la entonces Comisión de aguas del Valle de México realizó estudios de las cuencas de

7
Cutzamala, Libres-Oriental, Tula-Taxhimay, Alto y Bajo Tecolutla y Alto Amacuzac. Se determinó que la cuenca del río Cutzamala
disponía de las mejores condiciones en cuanto a calidad del agua y caudales excedentes, y que sólo se requeriría realizar un
cambio de uso de generación eléctrica a suministro de agua potable que no ocasionaría perjuicios a la región, pues se
mantendrían reservas de 3,00 L/s para generación de energía eléctrica y una cantidad similar para atender demandas locales y
futuros desarrollos.

Desarrollo

El suministro de agua en la Ciudad de México se realiza a partir de


bombeos que distribuyen el líquido a los cinco mega sectores en que se divide la
metrópoli. Según algunos especialistas la CDMX está dividida en: la zona norte,
la zona centro y la zona de Texcoco. Las zonas con mayor escasez de agua son
Iztapalapa e Iztacalco. Debido a la sobreexplotación de las cuencas de los valles
de México y Toluca-Ixtlahuaca, se hizo necesario captar el agua de cuencas
externas diferentes a la del Alto Lerma, que desde la década de 1950 ya
presentaba signos de sobreexplotación, por lo que, en 1982, el Sistema
Cutzamala inicia su operación.

Actualmente, el agua que abastece a los habitantes de la CDMX viene


del Sistema Cutzamala, otra parte del Lerma y la mayor parte de los pozos donde
se extrae agua de los acuíferos. Un acuífero se recarga a partir de la lluvia que
ocurre en zonas donde el terreno es permeable. Desafortunadamente, en la parte
céntrica de la Ciudad de México, predominan las arcillas y eso hace que el agua no llegue hasta la parte profunda donde se
encuentran los acuí-feros. Por otra parte, el crecimiento urbano es otro impedimento para la recarga del acuífero al disminui r las
zonas propicias para la infiltración del agua.

8
El Sistema Cutzamala aprovecha el agua de la cuenca alta del río del cual tomó su
nombre. Está conformado por las presas Tuxpan y El Bosque, en Michoacán; Colorines,
Ixtapan del Oro, Valle de Bravo, Villa Victoria y Chilesdo, en el Estado de México. Con
excepción de esta última, que se construyó para aprovechar el agua del río Malacatepec,
los otros embalses mencionados formaban parte del Sistema Hidroeléctrico Miguel
Alemán.

Cutzamala es un sistema hídrico con 39 años de funcionamiento, infraestructura


para el almacenamiento, conducción, potabilización y distribución de agua potable para
la población e industria de la Ciudad de México y el Estado de México, un sistema de
abastecimiento de agua potable en bloque, considerado uno de los más grandes del
mundo, con una capacidad de diseño de 19 m3/s (599 millones m3/año) que se conducen
a lo largo de 334 km de canalizaciones y se vence un desnivel de 1100 m. El agua proviene de las presas El Bosque, en
Michoacán, Valle de Bravo y Villa Victoria, en el estado de México, entre otras. El sistema es operado por CONAGUA, a través
del organismo de cuenca del Valle de México. En promedio el sistema suministra 25% del agua potable que se requieren en la
Zona Metropolitana del Valle de México

El crecimiento de la población en la zona metropolitana de la Ciudad de México y del valle


de Toluca, la consecuente demanda de agua potable y la falta de fuentes alternas de suministro
de agua a incorporar en el corto plazo son las causas que motivan mantener operando en
condiciones adecuadas esta infraestructura, para evitar conflictos sociales y garantizar un
abastecimiento continuo en cantidad y calidad.

Sin embargo, como toda obra de infraestructura, esta debe recibir mantenimiento
preventivo periódico, y se deben atender situaciones de emergencia que pongan en riesgo el
abastecimiento y su integridad. Para realizar estas acciones, el Organismo de Cuenca Aguas del
Valle de México (Ocavam) debe realizar operativos de mantenimiento programados que obligan
a detener el suministro durante un corto periodo, que puede ser de unas horas hasta tres días.
Por supuesto esto causa inconformidad por parte de los habitantes, complica las acciones de suministro de los organismos
operadores y genera presión por parte de todos los involucrados para reiniciar el suministro de agua potable. Por tales motiv os,
los operativos de mantenimiento se reducen a las actividades mínimas necesarias, lo cual incrementa el riesgo de una falla mayor
en el corto o mediano plazo. Esta situación aumenta la vulnerabilidad del sistema, principalmente de la planta Los Berros hasta
los puntos de entrega en la Ciudad de México y el Estado de México.

9
Primera etapa
En esta etapa, que inició su operación en 1982 aportando 4,00 L/s de la presa Villa Victoria, se construyó la Planta de
Bombeo Número 5 que alberga seis conjuntos motor-bomba-válvula esférica de 4,000 L/s cada uno y tres equipos con capacidad
untaría de 1,700 L/s, para vencer una carga de 174 m, así como la subestación eléctrica que reduce la tensión de 115,000 a
13,800 V, que es la adecuada para sus equipos.
Para procesar las aguas provenientes de la presa Villa Victoria, que se conducen a través del canal Ing. Héctor Martínez
de Meza, con longitud de 13 km, hasta la Planta Potabilizadora los Berros, se construyeron los siguientes dispositivos: el tanque
de recepción de aguas crudas; los canales Parshall para medir y adicionar los reactivos químicos; el primer módulo de
potabilización con capacidad de 4,000 L/s; un laboratorio para realizar los análisis físico-químicos y bacteriológicos; el tanque de
aguas claras con capacidad de 48,000 m3, que funciona como tanque de sumergencia para la Planta de Bombeo Número 5 y,
por último, una torre de oscilación.
Ubicada en el punto más alto de la conducción, a 2,701,75 msnm, la torre de oscilación tiene un diámetro interior de 10
m y una altura de 52 m. A partir de dicha torre, el agua se conduce, por gravedad, hasta la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México.
Igualmente se instalaron las rampas de alta y baja presión con tuberías de acero, que interconectan el tanque de aguas
claras, la planta de bombeo y la torre de oscilación, de donde parte una conducción con tubería de concreto preesforzado de 2,50
m de diámetro, con capacidad para 12,000 L/s y longitud de 77 km, hasta la conexión con la línea de conducción del Ramal Norte
del Sistema Lerma, en el sitio
denominado Cruz de la Misión.
Dentro de la obra
electromecánica para la operación
de todo el Sistema Cutzamala, se
construyó una subestación
principal denominada Donato
Guerra, que se alimenta de los
sistemas Infernillo-Nopala. Esta
subestación reduce la tensión
eléctrica de 400,000 a 115,000 V,
con dos bancos de transformación
para su distribución a las distintas
plantas de bombeo del Sistema.

10
11
Segunda etapa
La segunda etapa se puso en marcha en 1985 y consistió, básicamente, en el aprovechamiento de la presa Valle de Bravo,
que proporciona un flujo volumétrico medio anual de 6,000 L/s. Además, se construyeron las plantas de bombeo números 2, 3 y
4, equipadas con tres conjuntos motor-bomba-válvula esférica, con capacidad unitaria de 4,000 L/s y motores con una potencia
que llega a las 16,500 kW, para elevar el agua a una altura de 822 m.
La infraestructura para la conducción del agua desde la presa Valle de Bravo hasta la Planta Potabilizadora los Berros,
tiene una longitud de 29 km y está constituida por una tubería de concreto preesforzado de 2,50 m de diámetro y tramos de acero
con diámetro que fluctúan entre 1,83 y 3,17 m hasta la caja repartidora y el canal Donato Guerra; este último tiene una longi tud
de 7,50 km y es de sección trapezoidal revestida de concreto, con plantilla de 3,0 m de ancho y una profundidad de 3,0 m, con
taludes 1,5; 1,0 y pendiente de 0,0002.
Posteriormente, el agua pasa el túnel revestido de concreto Agua Escondida, con una longitud de 3,0 km y una sección de
herradura de 3,85 m, con estructuras de control en sus portales de entrada y salida, continuando la conducción con dos tuberías
de concreto hasta la Plata Potabilizadora los Berros, en la que se construyeron dos módulos adicionales de potabilización con
capacidad de 4,000 L/s cada uno.
Las plantas de bombeo 2, 3 y 4 cuentan con sus torres de sumergencias y de oscilación respectivas. La primera proporciona
la carga y la cantidad de agua que necesitan los equipos pares arrancar y la segunda reduce el golpe de ariete en la tubería de
acero y lo minimiza en el resto de la conducción.
Estas torres son estructuras cilíndricas de concreto reforzado que requirió de un colado continuo. Su altura fluctúa entre
los 32 y 51 m, con diámetro de 10 m; el espesor de las paredes llega a 1,60 metro.
Para operar estas macroplantas de bombeo, fue necesario construir las subestaciones eléctricas correspondientes, a fin
de reducir la tensión de 115,000 a 13,800 V mediante dos transformadores en cada una de ella. Las subestaciones cuentan con
los accesos necesarios para operar correctamente, así como con los sistemas de control y protección respectivos.
Para introducir el agua de esta segunda etapa al Valle de México, atravesando la serranía da Las Cruces, se llevó a cabo
la construcción del túnel Analco-San José, de 16 km de longitud, con un diámetro superior a los 4,50 m y capacidad para conducir
hasta 34, 000 L/s, previsión de futuros proyectos de abastecimiento.
En su construcción se aprovecharon dos lumbreras del túnel del Sima Lerma y se excavó una tercera en Dos Ríos, con
profundidad de 210 m las dos primeras y de 30 m la última; en ésta se alojó la estructura de la bifurcación en la conducción del
agua hacia los municipios conurbados del Estado de México, mediante el Ramal Norte-Macrocircuitos, y hacia e Distrito Federal
por el Ramal Sur-Acuaférico. Los volúmenes excavados superaron los 870,000 m3 y el volumen de concreto colado ascendió a
225, 000 metros cúbicos.

12
13
Tercera etapa
La tercera etapa comprende los subsistemas Chilesdo y Colorines, para un aprovechamiento de 9,000 L/s que, sumados
a los 10,000 L/s de las primeras dos etapas, hacen un total de 19,000 litros por segundo.
El subsistema Chilesdo está en operación desde enero de 1993 y aporta 1,000 L/s, en promedio, y hasta 5,000 L/s en
época de avenidas. Capta las aguas del río Malacatepec en la presa Chilesdo, que fue construida con una cortina de concreto de
sección tipo gravedad, con altura máxima de 19,2 m y 44,2 m de longitud, con lo que se evita que las aguas escurran hasta la
presa Colorines y se logra que se reduzcan los costos de operación, ya que la carga de bombeo de este punto a la planta
potabilizadora es de 275 m, mientras que desde la presa Colorines es de 980 metros.
Para esta captación se construyó la Planta de Bombeo Número 6, que aloja tres conjuntos motor-bomba-válvula esférica
con capacidad de 1,700 L/s cada uno; sus motores tienen una potencia total de 16,890 kW y una subestación eléctrica que reduce
la tensión de 115,000ma 13,8000 voltios.
La conducción de esta planta de bombeo a la Planta Potabilizadora los Berros tiene un desarrollo tiene un desarrollo total
de 15,261 km; el tramo de la obra de toma a la torre de sumergencia mide 718 m y está equipado con una tubería de acero de
1,52 m de diámetro, incluyendo el tubo puente sobre río Malacatepec.
De la torre de sumergencia a la planta de bombeo, se instaló una tubería de acero de 1,5 m de diámetro, con una longitud
de 83 m; de la Planta de Bombeo Número 6 a la estructura de oscilación, se colocó una tubería de acero de 1,67 m de diámetro
y 2,460 m de longitud, siendo esta última la línea de alta presión; de la estructura de oscilación al punto de interconexión con el
acueducto principal, se instalaron dos líneas de tubería de concreto preesforzado de 1,26 m de diámetro y 12,000 m de longitud
cada una. La torre de sumergencia es una estructura cilíndrica de 6,0 m de diámetro interior, espesor en sus paredes de 0,45 m
de concreto reforzado, colado continuo y una altura de 19 metros.
A diferencia de las otras plantas de bombeo, cuyas torres de oscilación son recipientes verticales y circulares de gran
diámetro y altura, para la Planta de Bombeo Número 6 se aprovecharon las condiciones naturales del terreno y, a manera de
cámara de oscilación, se derivó una tubería de concreto preesforzado de 2,50 m de diámetro y 270 m de longitud, apoyándola
sobre las faldas del cerro aledaño hasta alcanzar la altura requerida.
El subsistema Colorines está formado por las presas Tuxpan y el Bosque, localizadas en Michoacán, y la de Ixtapan del
Oro, que se sitúa en el Estado de México. El agua proveniente de estas presas es captada en el vaso regulador Colorines, que
suministra al Sistema 8,000 litros por segundo.
La obra de toma en la presa Colorines se construyó de concreto reforzado y se equipó, para su operación, con ocho
compuestas deslizantes: cuatro para servicio y cuatro de emergencia.
La Planta de Bombeo Número 1 está constituida por una casa de máquinas con estructura metálica de 16 por 80 m y una
altura de 18 m. En ella se instalaron cinco conjuntos motor-bomba válvula esférica con potencia unitaria de 7,982 kW y flujos
volumétricos de 4,000 L/s cada uno, para una capacidad total de 20,00 L/s, venciendo una carga de 157 m. Cuenta también con
un módulo de controles y servicios de 5 por 26 m; su altura es de 13 m, en cuatro niveles.

14
La subestación eléctrica está diseñada, como todas las del sistema, para reducir la tensión de 115,000 a 13,800 V, mediante
dos transformadores con la capacidad que requieren sus motores para operar.
De la obra de toma a la torre de sumergencia se instalaron dos líneas de tubería de concreto preesforzado de 2,50 m de
diámetro y 297 m de longitud cada una. En la llegada a la torre se instalaron dos válvulas de mariposas de 2,5 m de diámetro,
una en cada línea. De esta torre parte una tubería de acero de 2,90 m de diámetro y 150 m de longitud para unir el múltiple de
succión de la planta de bombeo; de la torre de oscilación parten dos líneas de tubería de concreto reforzado de 2,50 m de diámetro
y 2,000 m de longitud, cada una con su respectiva válvula de mariposas de 2,50 m de diámetro; estas dos líneas se conectan a
la tubería de acero que sirve de salida al túnel El Durazno.
La torre de sumergencia, cuya función es proporcionar la carga y la cantidad de agua que necesitan los equipos para su
arranque, es una estructura cilíndrica de concreto reforzado de 10 m de diámetro interior y tiene una altura de 20 m; el espesor
de sus paredes es de 0,65 m.
La torre de oscilación, que reduce el golpe de ariete en la tubería de acero y lo minimiza en el resto de la conducción, es
también una estructura cilíndrica construida bajo un innovador proceso de cimbra deslizante con sistema hidráulico autonivelable
para un colado continuo, desde su inicio hasta su terminación; tiene un diámetro interior de 10 m, espesor en sus paredes de 2,25
m y una altura de 62 m, que la distingue como la más grande y alta del Sistema.
La rampa de alta presión, que inicia en el múltiple de descarga de la planta de bombeo, consiste en una tubería de acero
de 2,90 m de diámetro y 1,428 m de longitud hasta la torre de oscilación.
Como parte de la tercera etapa y con la finalidad de proporcionar seguridad y ampliar la capacidad inicial de conducción
del Sistema, se instaló una línea de tubería paralela a la existente entre las plantas de bombeo 2, 3 y 4, llegando incluso hasta la
caja distribuidora Donato Guerra; diámetro de estas tuberías es de 2,50 m y su longitud es de 9,473 m.
La derivación hacia las torres de sumergencia y de oscilación se llevó a cabo instalando tuberías con diámetros que varían
de 1,83 m a 3,50 m y con una longitud de 2,698 m.
Con la instalación de una tubería de concreto preesforzado con diámetro de 2,75 m y una longitud de 6,900 m,
prácticamente paralela al canal Donato Guerra, se da seguridad a la conducción del agua y se permite el mantenimiento de este
canal.
Una obra notable, creada con el objetivo de ampliar y proporcionar mayor seguridad a la conducción, fue la construcción
de una segunda tubería de concreto preesforzado que se instaló enterrada desde la torre de oscilación de la Planta de Bombeo
Número 5 hasta el túnel Analco-San José, con un diámetro de 2,50 m y 76 km de longitud. Destaca el cruce de la barranca
denominado Lo Berros, con tubería de acero enterrada de 2,50 m de diámetro y 210 m de longitud, así como los dos cruces
aéreos sobre el río Lerma, con diámetro similar, salvando un claro de 30 m de longitud.

15
16
17
Conclusión

El agua es esencial para la vida, es el líquido más importante de la


naturaleza para los individuos, como para las sociedades y la metrópolis de
la ciudad de México no es una excepción. El abastecimiento de agua potable
a esta zona a sido todo un reto a lo largo de los años debido a sus
características geográficas y al aumento desmedido de la población del sitio,
por lo que las distintas soluciones que han llegado a aplicarse en determinado
momento pasan a ser insuficientes. Actualmente el sistema Cutzamala es la
repuesta a los problemas de sobreexplotación de los acuíferos y del alto
Lerma, convirtiéndose en una de las mayores obras de infraestructura y
posicionándose como una de las más grandes de su tipo a nivel mundial.
La complejidad de sus instalaciones es innegable además de ser la
razón de su funcionamiento; desde sus 7 presas, sus 4 derivadoras, 6
macroplantas de bombeo y sus kilómetros de tuberías y canales abiertos,
hacen de ello un refinado mecanismo que llega a abastecer una de las
ciudades más importantes de nuestro país

Referencias Bibliográficas

 CONAGUA, SEMARNAT & IV FORO Mundial del Agua. (2005). Sistema Cutzamala: Gerencia Regional de Aguas del

Valle de México y Sistema Cutzamala. CONAGUA. Recuperado 4 de octubre de 2022, de

http://www.conagua.gob.mx/conagua07/publicaciones/publicaciones/sistema-cutzamala.pdf

 Agua, I. M. D. T. del. (s. f.). Vulnerabilidad del Cutzamala. gob.mx. Recuperado 7 de octubre de 2022, de

https://www.gob.mx/imta/es/articulos/vulnerabilidad-del-cutzamala?idiom=es

18

También podría gustarte