Está en la página 1de 22

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE ECATEPEC

FECHA DE ENTREGA
23-ENERO-2023
INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………2

ANTECEDENTES………………………………………………………..3

PROBLEMÁTICA HIDRAULICA……………………………………….4

MANEJO INTEGRAL DE AGUA……………………………………….5

TUENEL TEO……………………………………………………………6

NORMAS Y REFERENCIAS DE CONSTRUCCION………………7

ACERO Y REFUERZOS ……………………………………………….8

REFUERZO CORRUGADO……………………………………………9

ALMACENAMIENTO DE MATERIAL………………………………….11

TRASNPORTE………………………………………………………………12

COLOCACION DE ONCRETO……………………………………………13

DIAMETRO DE DOBLADO……………………………………………….14

CONCLUSION ……………………………………………………………..15

BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………………..21
INTRODUCCION

Este trabajo tiene la finalidad de concentrar la información relativa a los


procesos constructivos utilizados en la construcción del Tramo I del Túnel
Emisor Oriente (TEO); en general y la metodología que se debe seguir para la
correcta construcción de las lumbreras, excavación del túnel y revestimiento del
mismo. Este procedimiento es particular y cubre algunas de las situaciones que
pudieran presentarse durante el desarrollo de la obra, única y exclusivamente
la construcción del Tramo I del Túnel Emisor Oriente. En el proyecto del Túnel
Emisor Oriente se contempla la construcción de dos líneas de revestimiento, la
primera línea denominada revestimiento primario se conforma por un anillo de
dovelas de concreto que se colocan de manera sistemática durante el proceso
de excavación del túnel. Para el caso de la segunda línea, revestimiento
definitivo, será construido mediante concreto armado colado “in situ”; el
espesor de los revestimientos varía entre 35 cm. y 40 cm. Por lo tanto, una vez
colocado el revestimiento primario, la siguiente etapa de construcción es la
construcción del Revestimiento Secundario o Definitivo. De tal forma que al
culminar ambos procesos para el primer tramo del Túnel Emisor Oriente con
una longitud aproximada de 10 km, que abarca desde Lumbrera 0 hasta
Lumbrera 5 donde se construye la planta de bombeo El Caracol, se espera que
inicie la operación del mismo recibiendo las aguas provenientes de los cauces
superficiales o del Drenaje Profundo y conducirlas hacia lumbrera 5 hasta la
planta de bombeo El Caracol. Los tramos subsecuentes del TEO que en su
totalidad conforman 62 kilómetros de túnel, siguen en general el mismo
procedimiento para ambas líneas de revestimiento

Antecedentes

.1 Programa para el manejo integral del agua en la Cuenca del Valle de


México
La Zona Metropolitana del Valle de México es el centro político y
económico del país, y en ella se concentra cerca de 20 por ciento de la
población. En lo referente al agua, el sistema es complejo. Además de
abastecerse de pozos de la misma cuenca, desde hace más de 50 años
importa agua de otras cuencas localizadas en el Estado de México y
Michoacán, mediante los sistemas Lerma y Cutzamala. Por otro lado,
desde el Siglo XVIII, descarga sus aguas residuales en la cuenca del río
Tula en el estado de Hidalgo. Estos factores son consecuencia de
decisiones históricas que se remontan a la fundación de la Gran
Tenochtitlan y al establecimiento, en el Siglo XVI, de la capital de la
Nueva España en este lugar. En la actualidad, el reto es recuperar el
equilibrio hidrológico de la Cuenca y contribuir, de manera decisiva, a la
viabilidad de la Zona Metropolitana en el mediano y largo plazos
promoviendo un manejo sustentable del recurso. Por tratarse de una
temática que incluye a la capital de la República -asiento de los poderes
federales- y al menos, a tres entidades directamente involucradas -
Distrito Federal, Estado de México e Hidalgo-, el Gobierno Federal
asumió el liderazgo y en noviembre de 2007, anunció un programa para
el manejo integral del agua en el Valle de México, cuyo nombre oficial
es: Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de
México. Para ponerlo en marcha, se convocó a participar a las entidades
mencionadas, a través de un acuerdo de coordinación que estableciera
los compromisos de cada uno. En este contexto, por primera vez, se
invitó al estado de Hidalgo a un esquema de asociación metropolitana.
En la actualidad, el Gobierno Federal, a través de la Comisión Nacional
del Agua, preside el Fideicomiso 1928, instrumento en el cual la
Federación deposita íntegramente los pagos del Distrito Federal y el
Estado de México por la entrega de -aprovechamientos-de agua en
bloque provenientes del Sistema Cutzamala y los sistemas de pozos del
Plan de Acción Inmediata, operados arabos por la federación. Dichos
recursos se destinan, por disposición del Decreto Presidencial de
noviembre de 2004, a las obras hidráulicas que requiere el Valle de
México.

La Ciudad de México, una historia marcada por el agua

La Zona Metropolitana del Valle de México es una de las


concentraciones urbanas más grandes del mundo, ubicada en
una cuenca cerrada. Su origen se remonta a 1519, cuando los
españoles decidieron edificar la capital de la Nueva España en el
mismo sitio de Tenochtitlan, sede del imperio azteca, el cual se
fundó en el lugar prometido por su dios Huitzilopochtli: un lago
con un islote, en el cual habría un águila parada sobre un nopal
devorando una serpiente. Ese lugar mítico era un sistema lacustre
integrado por cinco grandes lagos: Texcoco, Xaltocan,
Zumpango, Xochimilco y Chalco, hoy convertido en el Valle donde
se extiende la Ciudad de México y su zona metropolitana. En
época de lluvias, la cuenca se convertía en un solo lago, causa de
las periódicas inundaciones que desde la fundación de
Tenochtitlan han tenido que enfrentar sus habitantes.

Problemática hidráulica del Valle de México Geografía física.

Es un valle cerrado de 10 mil kilómetros cuadrados, sin salidas naturales de


agua. El ciclo del agua. En sus orígenes, la lluvia formó los lagos y alimentó los
acuíferos mediante la infiltración. La única salida de agua era la evaporación de
los grandes lagos. Pérdida del equilibrio hídrico. El asentamiento de la Ciudad
de México en la zona lacustre y su excesivo crecimiento obligaron a la
desecación de los lagos. Se construyeron salidas artificiales para exportar el
agua hacia el Valle del Mezquita!, al norte del Valle de México y reducir el
recurrente problema de las inundaciones. A la vez, se recurrió a la importación
de agua de otras cuencas mediante los sistemas Lerma y Cutzamala para
abastecer a una población cada año más numerosa. Sobreexplotación de
acuíferos. La escasez de agua potable ocasionó que la extracción de los
acuíferos rebasara el volumen que recibe como recarga. Infraestructura
antigua. Algunas de las obras para suministrar agua potable y desalojar aguas
pluviales y residuales datan de, principios del Siglo XVII y ya son insuficientes

1.3Programa para el manejo integral del agua en la Cuenca del Valle


de México

Erigida en medio del agua, la Ciudad de México es una urbe que


siempre ha estado amenazada por el elemento que le dio vida. La
vocación de lago del valle no ha variado. En cuatro meses del
año, la lluvia sigue cayendo y escurriendo en grandes
cantidades1, sólo que los lagos son ahora una gran urbe cuya
superficie edificada y pavimentada impide la infiltración y recarga
de acuíferos. Paradójicamente, esta abundancia de agua no se
convierte en disponibilidad para el abastecimiento de la población,
sino en una amenaza, ya que se carece de cauces y embalses
para almacenarla y las obras de drenaje no tienen la capacidad
para desalojar los volúmenes que en minutos saturan los drenajes
existentes inundando importantes zonas de la zona metropolitana
del Valle de México. Por otro lado, el agua potable depende de
continuar sobreexplotando los acuíferos, poniendo en riesgo la
posibilidad de satisfacer a mediano plazo, las necesidades de la
población y las actividades económicas. Todo esto planteó la
necesidad de diseñar una serie de acciones para alcanzar un
equilibrio hídrico en la región, un equilibrio entre la naturaleza y
las necesidades de sus habitantes; entre la disponibilidad, la
demanda y el aprovechamiento; entre la extracción y la recarga; y
entre el uso, el saneamiento y el reúso. Fue así como en
noviembre de 2007, el Presidente de la República, Lie. Felipe
Calderón " Hinojosa, anunció un programa para el manejo integral
del agua que atendiera la problemática de suministro de agua
potable, drenaje y saneamiento, cuyo nombre oficial es: Programa
de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México.
El Programa conjunta la voluntad de las tres entidades
involucradas: el Distrito Federal, el Estado de México e Hidalgo y
tiene como objetivos: Tratar las aguas residuales de la Zona
Metropolitana del Valle de México y sanear los cuerpos de agua
superficiales. Ampliar la capacidad de los sistemas de drenaje y
de control de inundaciones. Desarrollar fuentes sustentables de
abastecimiento mediante el reciclado de agua y tecnologías
avanzadas de potabilización. Revertir la sobreexplotación de los
acuíferos a través del intercambio de agua de primer uso por
agua residual tratada y la recarga de acuíferos. Para cumplir
estos compromisos, en esa misma fecha, se anunció la
construcción de las primeras obras: el Túnel Emisor Oriente y la
planta de tratamiento de aguas residuales Atotonílco, en el
municipio del mismo nombre, en el estado de Hidalgo.

1.5 El Túnel Emisor Oriente (TEO), nuevo drenaje profundo


del Valle de México A la fecha, los principales drenes para
desalojar los excedentes de lluvia y las aguas residuales son el
Emisor Central, el Emisor Poniente y el Gran Canal además del
Dren General del Valle que corre a cielo abierto. Estos grandes
drenes requieren, entre otras estructuras, de numerosas plantas
de bombeo y varios túneles interceptores para operar y poder
conducir el agua de un dren a otro, en función de la presencia,
localización y volumen de las lluvias. Sin embargo, su capacidad
de desalojo ya no es suficiente y la flexibilidad en la operación es
cada vez menor por los hundimientos que han afectado la
infraestructura superficial.
Fig. 1.2 Trazo del Túnel Emisor Oriente
Fig. 1.1 Túnel Emisor Oriente

Dada la incapacidad del sistema de drenaje en su conjunto para desalojar el


agua con oportunidad, en noviembre de 2008, se inició la construcción de un
nuevo drenaje profundo, el Túnel Emisor Oriente que duplicará la capacidad del
sistema al incrementarla en 150 m3/s y, con ello, mejorar la protección a la
población en temporada de lluvias al reducir el riesgo de inundaciones de la
Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en beneficio de más de 20
millones de habitantes. Esta monumental obra de ingeniería quedará concluida
a finales del año 2014.

NORMAS UTLIZADAS Y REFERENCIADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL


TÚNEL EMISOR ORIENTE REGLAMENTO DE CONCRETO ESTRUCTURAL
(ACI 318S-11)3 1.1 MATERIALES 2.1.1 Ensayos de materiales La autoridad
competente tiene el derecho de ordenar el ensayo de cualquier material
empleado en las obras de concreto, con el fin de determinar si corresponde
especificada. Los ensayos de materiales y del concreto deben hacerse de
acuerdo con las normas de ASTM International.

Un registro completo de los ensayos de materiales y del concreto debe


estar siempre disponible la revisión durante el desarrollo de la obra y por lo
menos por 2 años después de terminado el proyecto y debe ser conservado
para este fin por el inspector.

2.1.2 Materiales cementantes Los materiales cementantes deben cumplir


con las normas relevantes así:

a) Cemento portland: ASTM C150M

b) Cementos Hidráulicos adicionados: ASTM C595M, se excluyen los Tipos


IS (≥70) ya que no pueden ser empleados como constituyentes
cementantes principales en el concreto estructural.

c) Cemento hidráulico expansivo: ASTM C845

d) Cemento hidráulico: ASTM C1157M


e) Ceniza volante y puzolana natural: ASTM C618

f) Cemento de escoria: ASTM C989

g) Humo de sílice: ASTM C1240

Los materiales cementantes empleados en la obra debe corresponder a los


que se ha tomado como base para la selección de la dosificación del concreto.

2.1.3 Agregados Los agregados para concreto deben cumplir con una de las
siguientes normas:

a) Agregado de peso normal: ASTM C33M

b) Agregado liviano: ASTM C330M Excepción: Agregados que han


demostrado a través de ensayos o por experiencias prácticas que producen
concreto de resistencia y durabilidad adecuadas y que han sido aprobados por
la autoridad competente.

El tamaño máximo nominal del agregado grueso no debe ser superior a:

a) 1/5 de la menor separación entre los lados del encofrado, ni a

b) 1/3 de la altura de la losa, ni a c) ¾ del espaciamiento mínimo libre entre las


barras o alambres individuales de refuerzo, paquetes de barras, tendones
individuales, paquetes de tendones o ductos. Estas limitaciones pueden omitir
si a juicio del profesional facultado para diseñar, la trabajabilidad y los métodos
de compactación son tales que el concreto se pueda colocar si la formación de
hormigueros o vacíos.

2.1.4 Agua

El agua empleada en el mezclado del concreto debe cumplir con las


disposiciones de la norma ASTM C1602M.

El agua de mezclado para concreto preesforzado para concreto que contenga


elementos de aluminio embebidos, incluyendo la parte del agua de mezclado
con la que contribuye la humedad libre de agregados, no debe tener cantidades
perjudiciales del ion cloruro.
2.1.5 Acero de refuerzo

El refuerzo debe ser corrugado, excepto en espirales o acero de preesfuerzo


en los cuales se puede utilizar refuerzo liso. Además, se pueden utilizar cuando
este reglamento así lo permita: refuerzo consistente en pernos con cabeza para
refuerzo de cortante, perfiles de acero estructural o en tubos, o elementos
tubulares de acero.

2.1.6 Refuerzo corrugado

Las barras de acero de refuerzo corrugado deben cumplir con los requisitos
para barras corrugadas de una de las siguientes normas:

a) Acero al carbón: ASTM A615M;

b) Acero de baja aleación ASTM A706M;

c) Acero inoxidable: ASTM A955M; d) Acero de rieles y ejes: ASTM A996M.


Las barras de acero provenientes de rieles deben ser del Tipo R.

Las barras corrugadas deben cumplir con las normas ASTM mencionadas
anteriormente, excepto que para barras con fy menor de 420 MPa, la
resistencia a la fluencia debe tomarse como el esfuerzo correspondiente a una
deformación unitaria de 0.5 por ciento y para barras con un fy de al menos 420
MPa, la resistencia a la fluencia debe tomarse como el esfuerzo
correspondiente a una deformación unitaria de 0.35 por ciento.

Se permite usar barras de refuerzo corrugadas que cumplen con ASTM


A1035M como refuerzo transversal o refuerzo en espiral. Las parrillas de
refuerzo para concreto deben ajustarse a ASTM A184M. Las barras de
refuerzo, utilizadas en las parrillas de refuerzo, deben cumplir con ASTM
A615M o ASTM A706M. El alambre corrugado para refuerzo del concreto debe
cumplir con ASTM A1064M, excepto que el alambre no debe ser menor que el
tamaño MD25 ni mayor que el tamaño MD200. Para el alambre con fy mayor
de 420 MPa, la resistencia a la fluencia debe ser el esfuerzo correspondiente a
una deformación unitaria de 0.35 por ciento. El refuerzo electro soldado de
alambre corrugado deben cumplir con ASTM A1064M, excepto que para
alambres con fy mayor que 420 MPa, la resistencia a la fluencia debe ser el
esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria de 0.35 por ciento.

2.1.7 Aditivos Los aditivos para reducción de agua y modificación del tiempo de
fraguado deben cumplir con la norma ASTM C494 M.

Los aditivos para producir concreto fluido deben cumplir con la norma ASTM
C1017M. Los aditivos incorporadores de aire deben cumplir con la norma
ASTM C260.

Los aditivos que se usen en el concreto y no cumplan con los 2 puntos


anteriores deben someterse a la aprobación previa del profesional facultado
para diseñar.

El cloruro de calcio o los aditivos que contengan cloruros que no provengan de


impurezas de los componentes del aditivo, no deben emplearse en concreto
preesforzado, en concreto que tenga aluminio embebido o concreto construido
en encofrados permanentes de acero galvanizado.

Los aditivos usados en el concreto que contenga cemento expansivo que


cumpla con la norma ASTM C845 deben ser compatibles con el cemento y no
producir efectos nocivos.

2.1.8 Almacenamiento de materiales

El material cementante y los agregados deben almacenarse de tal manera que


se prevenga su deterioro o introducción de manera extraña. Cualquier material
que se haya deteriorado o contaminado no debe utilizarse en el concreto

1.2 Calidad del concreto, mezclado y colocación

2.2.1 Dosificación del concreto La dosificación de los materiales para el


concreto debe establecerse para lograr:

a) Trabajabilidad y consistencia que permitan colocar fácilmente el concreto


dentro del encofrado y alrededor del refuerzo bajo las condiciones de
colocación que vayan a emplearse, sin segregación ni exudación excesiva.
b) Resistencia a exposiciones especiales, según los requisitos de durabilidad,

c) Conformidad con los requisitos del ensayo de resistencia de evaluación y


aceptación del concreto. Cuando se empleen materiales diferentes para
distintas partes de la obra propuesta, debe evaluarse cada una de las
combinaciones.

La dosificación del concreto debe establecerse de acuerdo con la dosificación


basada en experiencia en obra o en mezclas de prueba o ambas o
alternativamente cuando no se cuenta con experiencia y de debe cumplir con
los requisitos correspondientes a los requisitos de durabilidad.

2.2.2 Preparación del equipo y del lugar de colocación La preparación previa a


la colocación del concreto debe incluir lo siguiente:

a) Todo equipo mezclado y transporte del concreto debe estar limpio.

b) Deben retirarse todos los escombros y el hielo de los espacios que serán
ocupados por el concreto;

c) El encofrado debe estar recubierto con un desmoldante adecuado.

d) Las unidades de albañilería de relleno en contacto con el concreto deben


estar adecuadamente humedecidas.

e) El refuerzo debe estar completamente libre de hielo o de otros


recubrimientos perjudiciales; f) El agua libre debe estar retirada del lugar de
colocación del concreto antes de depositarlo, a menos que se vaya a utilizar un
tubo para colocación bajoagua (tremie) o que lo permita la autoridad
competente;

g) La superficie del concreto endurecido debe estar libre de lechada o de otros


materiales perjudiciales o deleznables antes de colocar concreto adicional
sobre ella;

2.2.3 Mezclado Todo concreto debe mezclarse hasta que se logre una
distribución uniforme de los materiales y la mezcladora debe descargarse
completamente antes de que se vuelva a cargar.
El concreto premezclado debe mezclarse y entregarse de acuerdo con lo
requisitos de ASTM C94M o ASTM C685M. El concreto mezclado en obra se
debe mezclar de acuerdo con (a) a (e): a) El mezclado debe hacerse en una
mezcladora de un tipo aprobado;

b) La mezcladora debe hacerse girar a la velocidad recomendad por el


fabricante;

c) El mezclado debe prolongarse por lo menos durante 90 segundos después


de que todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se
demuestre que en un tiempo menor es satisfactorio mediante ensayos de
uniformidad de mezclado, ASTM C94M.

d) El manejo, la dosificación y el mezclado de los materiales deben cumplir con


las disposiciones aplicables de ASTM C94M.

e) Debe llevarse un registro detallado para identificar:

1) Número de tandas de mezclado producidas;

2) Dosificación del concreto producido;

3) Localización aproximada de depósito final en la estructura;

4) Hora y fecha de mezclado y de su colocación;

2.2.4 Transporte

El concreto debe transportarse desde la mezcladora al sitio final de colocación


empleando métodos que eviten la segregación o la perdida de material. El
equipo de transporte debe ser capaz de proporcionar un abastecimiento de
concreto en el sitio de colocación sin segregación de los componentes y sin
interrupciones que pudieran causar pérdidas de plasticidad entre capas
sucesivas de colocación.
2.2.5 Colocación de concreto

El concreto debe depositarse lo más cerca posible de su ubicación final para


evitar la segregación debida a su manipulación o desplazamiento. La
colocación debe efectuarse a una velocidad tal que el concreto conserve su
estado plástico en todo momento y fluya fácilmente dentro de los espacios
entre el refuerzo.

No debe colocarse en la estructura concreto que haya endurecido parcialmente


o que se haya contaminado con materiales extraños. No debe utilizarse
concreto al que después de preparado se le adicione agua, ni que haya sido
mezclado después de su fraguado inicial, a menos que sea aprobado por el
profesional facultado para diseñar.

Una vez iniciada la colocación de concreto, ésta debe efectuarse en una


operación continúa hasta que se termine el llenado del panel o sección,
definida por sus límites o juntas predeterminadas, excepto en lo permitido.

La superficie superior de las capas colocadas entre encofrados verticales por lo


general debes estar a nivel.

Cuando se requieren juntas de construcción éstas deben de hacerse de


acuerdo proceso para Juntas de Construcción.

Todo concreto debe compactarse cuidadosamente por medios adecuados


durante la colocación y debe acomodarse por completo alrededor del refuerzo y
de las instalaciones embebidas y en las esquinas del encofrado.

2.2.6 Curado El concreto debe mantenerse a una temperatura por encima de


10°C y en condiciones de humedad por lo menos durante los primeros 7días
después de la colocación (excepto para concreto de alta resistencia inicial).

El concreto de alta resistencia inicial debe mantenerse por encima de 10°C y


en condiciones de humedad por lo menos los primeros 3 días, excepto cuando
se cure de acuerdo al procedimiento de Curado acelerado.
2.2.6.1 Curado acelerado El curado con vapor a alta presión, vapor a presión
atmosférica, calor y humedad, u otro proceso aceptado, puede emplearse para
acelerar el desarrollo de resistencia y reducir el tiempo de curado.

El curado acelerado debe proporcionar una resistencia a la compresión del


concreto, en la etapa de descarga considerada, por lo menos igual a la
resistencia de diseño requerida en dicha etapa de carga.

El procedimiento de curado debe ser tal que produzca un concreto con una
durabilidad equivalente al menos a la que se obtiene los métodos de curado
anteriores.

Cuando lo requiera el profesional facultado para diseñar, deben realizarse


ensayos complementarios de resistencia, de acuerdo con las probetas curadas
en obra, para asegurar que el curado sea satisfactorio.

2.3 Cimbras y encofrados

2.3.1 Cimbras y encofrados El objeto de las cimbras y encofrados es obtener


una estructura que cumpla con la forma, los niveles y las dimensiones de los
elementos según lo indicado en lo documentos contractuales.

Las cimbras y encofrados deben ser esencial y suficientemente herméticos


para impedir la fuga del mortero. Las cimbras y encofrados deben estar
adecuadamente arriostrados o amarrados entre sí, de tal manera que
conserven su posición y forma. Las cimbras y encofrados y sus apoyos deben
diseñarse de tal manera que no dañen la estructura previamente construida. El
diseño de las cimbras y encofrados debe tener en cuenta los siguientes
factores:

a) Velocidad y método de colocación de concreto;

b) Cargas de construcción, incluyendo cargas verticales, horizontales y de


impacto;

c) Requisitos especiales de las cimbras y encofrados para la construcción de


cáscaras, locas plegadas, domos, concreto arquitectónico u otros tipos de
elementos similares;
Las cimbras y encofrados para elementos de concreto preesforzado deben
estar diseñadas y construidas de tal manera que permitan desplazamientos del
elemento sin causar daños durante la aplicación de la fuerza del preesforzado.

2.3.2 Descimbrado

Descimbrado La cimbra debe retirarse de tal manera que no se afecte


negativamente la seguridad o funcionamiento de la estructura. El concreto
expuesto por el descimbrado debe tener suficiente resistencia para no ser
dañada por las operaciones del descimbrado. Retiro de puntales y reapuntala
miento.

Los requisitos anteriormente expuestos se deben cumplir en la construcción de


vigas y losas excepto cuando se construyan sobre el terreno. Con anterioridad
al inicio de la construcción, el constructor debe definir un procedimiento y una
programación para la remoción de los apuntalamientos y a para la instalación
de los reapuntalamientos y para calcular las cargas transferidas a la estructura
durante el proceso.

a) El análisis estructural y los datos sobre la resistencia del concreto


empleados en la planificación e implementación del descimbrado y retiro de
apuntalamientos deben ser entregados por el constructor a la autoridad
competente cuando ésta lo requiera;

b) Solamente cuando la estructura, en su estado de avance, en conjunto con


las cimbras y apuntalamiento aun existentes tengan suficiente resistencia para
soportar de manera segura su propio peso y las cargas colocadas sobre ella,
pueden apoyarse cargas de construcción sobre la estructura o descimbrar
cualquier porción de ella;

c) La demostración de que la resistencia es adecuada debe basarse en un


análisis estructural que tenga en cuenta las cargas propuestas, la resistencia
del sistema de encofrado y cimbra y la resistencia del concreto. La resistencia
del concreto debe estar basada en ensayos de probetas curadas en obra o
cuando lo apruebe la autoridad competente, en otros procedimientos para
evaluar la resistencia del concreto.
No se pueden soportar en la estructura en la estructura sin cimbra cargas de
construcción que excedan la suma de las cargas muertas más vivas utilizadas
en el diseño, a menos que por medio de un análisis estructural se demuestre
que existe resistencia suficiente para sostener estas cargas adicionales.

Las cimbras para elementos de concreto preesforzado no deben ser removidas


hasta que se haya aplicado suficiente preesfuerzo para permitir que el
elemento soporte su propio peso y las cargas de construcciones previstas

2.3.1 Ganchos estándar

El término “gancho estándar” se emplea en este reglamento con uno de los


siguientes significados: Doblez de 180° más una extensión de 4db, pero no
menor de 65mm en el extremo libre de la barra. Doblez de 90° más una
extensión de 12db en el extremo libre de la barra. Para estribos y ganchos de
estribo

a) Barra No. 16 y menor, doblez de 90° más de 6db de extensión en el


extremo libre de la barra, o

b) Barra No. 19, No. 22 y No. 25, doblez de 90° más extensión de 12db en el
extremo libre de la barra, o

c) Barra No. 25 y menor, doblez de 135° más extensión de 6db en el extremo


libre de la barra
2.3.2 Diámetros mínimos de doblado

El diámetro de doblado, medido en la cara interior de la barra, excepto para


estribos de diámetros No. 10 a No. 16, no debe ser menor que los valores de la
tabla siguiente:

El diámetro de doblado, medido en la cara interior de la barra, excepto para


estribos de diámetros No. 10 a No. 16, no debe ser menor que los valores de la
tabla 2.3.2.

El diámetro interior de doblado para estribos no debe ser menor que 4db para
barras No. 16 y menores. Para barras mayores que No. 16, el diámetro cumplir
con lo estipulado en la Tabla 2.3.2.

El diámetro interior d doblado en refuerzo electrosoldado de alambre


(corrugado o liso) para estribos debe ser menor que 4db para alambre
corrugado mayor de MD40, y 2db para los demás diámetros de alambre.
Ningún doblez interior menor de 8db debe estar a menos de 4db de la
intersección soldada más cercana.
CONCLUSION

Se puede concluir que de acuerdo a estos trabajos realizados con la primicia


de abatir los niveles extraordinarios de agua pluvial y aguas residuales se
resuelven los problemas de inundación en la zona oriente del Valle de México
activando este primer tramo. Dadas las inundaciones vividas en 2010 y 2011,
se acordó dar prioridad a la terminación del primer tramo de 10 km de longitud,
con capacidad para desalojar 40 m3 /s adicionales, mas de 20% de la actual,
con el fin de incrementar, lo antes posible, la capacidad de drenaje del sistema
y ofrecer a la población mayor protección contra la inundaciones, en tanto se
concluye y pone en operación la totalidad del TEO
BIBLIOGRAFIAS

LIBROS

Comisión Nacional del Agua

Programa para el manejo integral del agua en la Cuenca del Valle de México,
Edición 2011

REGLAMENTO DE CONCRETO ESTRUCTURAL (ACI 318S-11) Y


COMENTARIO, Comité ACI 318, Reglamento Estructural para Edificaciones,
American Concrete Institute, Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto
A.C., 2011.

Colocación de concreto por métodos de bombeo ACI 304, Comité ACI 304,
American Concrete Institute, Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto
A.C., 1999.

Guía práctica para la medición, mezclado, transporte y colocación del concreto


ACI 304-00, Comité ACI 304, American Concrete Institute, Instituto Mexicano
del Cemento y del Concreto A.C., 2002.

MANUALES MANUAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y


SANEAMIENTO, GEOTECNIA EN CONSTRUCCIÓN ESPECIALIZADA,
Diciembre de 2007, www.cna.gob.mx

LA EMPRESA CONSTRUCTORA Y SUS OPERACIONES SECRETARIAS E


INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES CONAGUA

También podría gustarte