Está en la página 1de 14

Región Hidrológica 13

Zona Metropolitana
Ciudad de México

FECHA:11/01/2023
NOMBRE DEL CURSO:
RETOS DEL DESARROLLO NACIONAL

NOMBRE DEL ALUMNO:


CERVANTES CRUZ EVELIN TERESA
NOMBRE DEL PROFESOR:
Dr. EDUR VELAZCO ARREGUI
En las zonas rurales del Valle de México, la cobertura de agua potable es menor, con alrededor del
80% de la población que tiene acceso al agua potable segura. Esto se debe principalmente a la falta
de infraestructura y a problemas de calidad del agua.

Es importante mencionar que el acceso al agua potable segura es un derecho humano fundamental
y es esencial para la salud, el desarrollo económico y el bienestar general de las personas. Es
necesario continuar con los esfuerzos para mejorar la cobertura de agua potable en el Valle de
México y garantizar que todos tengan acceso al agua potable segura.

2
Región Hidrológica 13 Zona Metropolitana Ciudad de México
Existen algunas zonas con asentamientos irregulares que no cuentan con los servicios de agua
potable y drenaje, generalmente localizadas en las partes altas de los valles o en las inmediaciones de
los ríos y cuerpos de agua; hay otras zonas donde carecen de infraestructura de drenaje que están
expuestos a inundaciones severas. Ambos casos se acentúan en localidades de las alcaldías de la
Ciudad de México como Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta, Álvaro Obregón, Iztapalapa, Iztacalco y
Venustiano Carranza, y en municipios de Hidalgo, Estado de México y Tlaxcala como:
Apan, Chalco, Ecatepec de Morelos, Cuautitlán Izcalli, Texcoco, La Paz, Zumpango, Tlalnepantla de
Baz, Tecámac, y Benito Juárez, solo por mencionar algunos.

Sí, es cierto que hay muchas zonas en México, especialmente en las áreas urbanas, que tienen
problemas de acceso al agua potable y al servicio de drenaje. Esto puede ser debido a varios
factores, como la falta de inversión en infraestructura, la urbanización rápida de áreas que antes eran
rurales, y la falta de planificación adecuada.

Los asentamientos irregulares, o las colonias populares, son especialmente vulnerables a estos
problemas debido a su falta de acceso a servicios básicos y su exposición a riesgos ambientales. La
falta de infraestructura de drenaje adecuada en estas áreas también puede aumentar el riesgo de
inundaciones, ya que el agua de lluvia no puede drenar correctamente.

Además, la falta de servicios de agua potable y drenaje también tiene implicaciones para la salud
pública, ya que puede conducir a la propagación de enfermedades transmitidas por el agua. Es
necesario tomar medidas para mejorar la situación en estas zonas, a través de inversiones en
infraestructura y programas de desarrollo urbano sostenible.

3
Región Hidrológica 13 Zona Metropolitana Ciudad de México
En cuanto a la relación salud y calidad de agua, al año 2019, el estado de Tlaxcala y la Ciudad de
México registraron la mayor mortalidad infantil por enfermedades diarreicas agudas en la Región
(Salud, 2019), arrojando un estimado de, entre 5.78% y 3.43% por cada 100 000 habitantes,
respectivamente (cuadro 2-3). Se estima que un gran porcentaje de las muertes por dicha causa son
evitables con medidas de higiene, acceso al agua potable y a instalaciones mejoradas de
saneamiento15. Los servicios de agua y saneamiento permiten la reducción de la mortalidad y
morbilidad entre la población menor de cinco años, la disminución de enfermedades de transmisión
por agua (hepatitis viral, fiebre tifoidea, cólera, disentería y otras causantes de diarrea) así como de
afecciones por el consumo de químicos peligrosos disueltos en el agua como arsénico, nitratos o
flúor.

De los 121 municipios y alcaldías que conforman la Región, sólo 51 de ellos tienen un Organismo
Operador Descentralizado paramunicipal (OPD); además, se tiene el caso particular de la Ciudad de
México de la cual sus 16 alcaldías reciben los servicios de agua a través del SACMEX, el cual es un
organismo público desconcentrado del Gobierno de la Ciudad de México y se encarga de distribuir el
agua por medio de redes secundarias; en el caso del alcantarillado maneja la red secundaria y los
colectores principales. Muchos de estos Organismos Operadores carecen de las capacidades técnicas
y gerenciales para brindar los servicios adecuadamente. Según el Censo de captación, tratamiento y

4
Región Hidrológica 13 Zona Metropolitana Ciudad de México
suministro de agua del INEGI de 2018, los prestadores de los servicios de agua y saneamiento de la
Región tienen agua no facturada del 42% del volumen que inyectan a las redes de agua potable.
Las pérdidas de agua potable en el Valle de México se estiman entre el 38% y el 40%.

Los resultados que menciona en el estado de Tlaxcala y Ciudad de México son preocupantes, y
sugieren la necesidad de mejorar el acceso al agua potable y al servicio de saneamiento en estas
áreas. Sin embargo, es importante mencionar que la diarrea es un problema complejo y
multifactorial, y las medidas de higiene y educación son también fundamentales para prevenirla.

Los Gobiernos locales, el Gobierno Federal y las organizaciones no gubernamentales trabajan juntos
en implementar programas de saneamiento y mejorar el acceso al agua potable en zonas rurales y
urbanas marginadas, y es importante continuar con estos esfuerzos para mejorar la salud en estas
áreas.

El incremento en las extracciones de agua de cuencas y acuíferos de la región ha ocasionado un


aumento significativo del grado de presión sobre el recurso (proporción del agua renovable que es
extraída para diferentes usos consuntivos), particularmente en la Región XIII, donde el indicador
alcanza un valor del 129.9% Conagua (2018) (valor muy superior al registrado a nivel nacional, 19.5
%); el cual se estima que seguirá aumentando, de continuar con las tendencias actuales.
En lo que respecta a los usos consuntivos, aproximadamente el 49% del agua proviene de fuentes
superficiales (ríos, arroyos y lagos), mientras que el 51% restante se extrae de fuentes subterráneas
(acuíferos). Se cuenta con un volumen de reúso de 27.75 m3/s de agua aproximadamente para riego
en el Valle de Tula. El sector agrícola utiliza cerca del 47.7% de las extracciones, le sigue el
abastecimiento público urbano con el 45.4%, mientras que 6.9% corresponde a lo que usa la
industria autoabastecida (figura 2-4). De estos caudales, los sectores, agrícola y público urbano,
tienen pérdidas de agua arriba del 40%, lo que representa una gran área de oportunidad para
reducir las extracciones. Los elementos considerados en el balance hídrico se ajustan a un periodo de
registro de información
determinado.

5
Región Hidrológica 13 Zona Metropolitana Ciudad de México
Sin embargo, es importante mencionar que estos acuíferos han sido históricamente sobre
explotados, y el agua subterránea se está sobreexplotando a una tasa mayor a la de su recarga
natural. Esto ha llevado a una disminución en la cantidad de agua disponible y a una mayor
concentración de contaminantes en el acuífero. Es necesario implementar medidas para mejorar la
gestión de estos acuíferos para garantizar que el agua subterránea esté disponible para las
necesidades actuales y futuras de la población de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

6
Región Hidrológica 13 Zona Metropolitana Ciudad de México
Riesgos y peligros relacionados con el manejo del agua en la RHA XIII
Aguas del Valle de México

Inundaciones y encharcamientos
Por la condición lacustre de la región del Valle de México, las zonas que presentan riesgo grave de
inundación se ubican principalmente en los municipios Tecámac, Tultepec, Valle de Chalco
Solidaridad, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Cuautitlán, Tultitlán, Zumpango y el Vaso de Texcoco, en el
Estado de México. En general se reconocen como zonas con mayor susceptibilidad a inundaciones
las que pertenecen a antiguos vasos lacustres y valles fluviales como es el caso de la zona de
Cuautitlán-Texcoco. Los encharcamientos e inundaciones en diversas zonas de la Ciudad de México
se deben a hundimientos, obstrucciones y las crecientes de avenidas que sobrepasan la capacidad de
diseño de la infraestructura hidráulica. Las alcaldías Tláhuac, Xochimilco, parte de Iztapalapa,
Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza y Cuauhtémoc son las más afectadas.
En el Valle de Tula, en los municipios Tepetitlán, Ixmiquilpan, Mineral del Monte y Atotonilco de
Tula, son los de mayores zonas de riesgos; Atitalaquia, Tlaxcoapan, Tetepango, Tlahuelilpan,
Tezontepec de Aldama se consideran dentro de los más vulnerables a inundaciones. Hacia el sur son
Tizayuca, Tolcayuca, Zapotlán de Juárez, Villa de Tezontepec, Pachuca de Soto y Mineral de la
Reforma; los que se aprecian susceptibles a las inundaciones. SIGEH (2017). Las inundaciones en la
zona de Calpulalpan y Benito Juárez en el estado de Tlaxcala se asocian con asentamientos
irregulares en barrancas, lo que también se observa cerca de Nanacamilpa.

Sí, es cierto que debido a la condición lacustre de la región del Valle de México, existe un alto riesgo
de inundaciones en varias áreas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, especialmente en
los municipios que menciona. Esto se debe a que el Valle de México ha sido históricamente una
cuenca lacustre, con un sistema de lagos y canales que ha sido modificado significativamente a lo
largo de los años para adaptarse a las necesidades de la población y el desarrollo urbano.

Es importante mencionar que estos municipios han sido históricamente los más afectados por las
inundaciones en la Zona Metropolitana, y existen programas y proyectos para solucionar estos
problemas, como el programa de Regulación de Riesgo de Inundaciones del Gobierno Federal y la
construcción de infraestructura para la prevención y mitigación de inundaciones. Sin embargo, es
importante continuar con estos esfuerzos para garantizar la seguridad y el bienestar de las
comunidades de estas zonas.

Granizadas
Las granizadas pueden presentarse hasta un máximo de 20 días al año en las cimas de la Sierra
Nevada afectando principalmente el municipio de Coacalco en el Estado de México. En el caso de
Tlaxcala las granizadas afectan la zona de Nanacamilpa y Calpulalpan.

El municipio de Coacalco en el Estado de México es especialmente vulnerable a las granizadas


debido a su altitud y su cercanía a la Sierra Nevada.

Es importante mencionar que las granizadas pueden ser peligrosas y causar daños significativos en
las comunidades afectadas. Es necesario tomar medidas para prevenir y prepararse para estos
eventos, como la educación sobre cómo protegerse de las granizadas y el desarrollo de planes de
respuesta para mitigar los daños causados por las mismas.

7
Región Hidrológica 13 Zona Metropolitana Ciudad de México
Sequías
En el Estado de México se identifica a la sequía como uno de los fenómenos más perturbadores, ya
que afecta a más del 70% del territorio en magnitudes diversas. Destacan los municipios de
Acolman, Atenco, Axapusco, Chiautla, Chiconcuac, Chimalhuacán, La Paz, Nopaltepec, Otumba, San
Martín de las Pirámides, Teotihuacán y la zona poniente de Texcoco (J. Escandón, 2015). Según la
Conagua (2012b) el índice de vulnerabilidad ante sequías para la RHA XIII en su conjunto, muestra
que la vulnerabilidad en la región se ha incrementado los últimos años.

La sequía también puede tener un impacto negativo en el medio ambiente, causando la


degradación de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad. Es necesario tomar medidas para
mitigar y adaptarse a los efectos de la sequía, como la implementación de programas de
conservación del agua, el desarrollo de infraestructura para regular el agua y la promoción de
prácticas agrícolas sostenibles

La Región Hidrológica Adyacente XIII, que comprende a las cuencas del Valle de México, presenta
varios riesgos asociados con el manejo del agua.

Una de las principales preocupaciones es la escasez de agua debido a la sobreexplotación de


acuíferos y la falta de lluvias, lo que ha llevado a una disminución en la cantidad de agua disponible
y a problemas de calidad del agua.

8
Región Hidrológica 13 Zona Metropolitana Ciudad de México
Además, el riesgo de inundaciones también es alto debido a la topografía y la geografía del Valle de
México, así como a la falta de infraestructura de drenaje adecuada. Esto puede causar daños
significativos a la propiedad y poner en riesgo la vida de las personas.

El agua subterránea también ha sido afectada debido a la sobreexplotación, la infiltración de aguas


residuales y la contaminación por actividades humanas. Esto ha llevado a una disminución en la
cantidad de agua disponible y a una mayor concentración de contaminantes en el acuífero.

A pesar de estos problemas, existen esfuerzos para mejorar la calidad del agua en el Valle de
México, como programas de tratamiento de aguas residuales, programas de conservación del agua
y la implementación de regulaciones para limitar la contaminación. Sin embargo, es necesario
continuar con estos esfuerzos para garantizar que el agua esté disponible y sea segura para el
consumo humano y para el medio ambiente.

9
Región Hidrológica 13 Zona Metropolitana Ciudad de México
La calidad del agua en el Valle de México ha sido un problema recurrente debido a la alta densidad
poblacional y el desarrollo urbano y industrial en la región.

La calidad del agua de los ríos y canales en el Valle de México ha sido históricamente pobre debido
a la contaminación por descargas industriales y domésticas, y el uso excesivo de pesticidas y
fertilizantes en la agricultura. Esta contaminación ha afectado no solo al medio ambiente sino
también a la salud humana y la economía en la región.

10
Región Hidrológica 13 Zona Metropolitana Ciudad de México
Sistema Lerma
Primera etapa
La construcción del Sistema Lerma inició en 1942 y fue inaugurado en 1951. Los nueve años que
duró
la obra expresan las dificultades técnicas y económicas a las que hicieron frente los ingenieros
responsables de su realización. Esta primera etapa del sistema consistió en la captación de
manantiales y aguas superficiales de Almoloya del Río y su conducción por medio de un acueducto
de 60 km hasta los tanques de Dolores en Chapultepec. Destaca la perforación del túnel
Atarasquillo-Dos Ríos por medio del cual el caudal captado en el Alto Lerma logró atravesar la Sierra
de las Cruces para
ingresar al Valle de México. Este túnel fue la obra más importante y difícil del proyecto y ha sido
calificado por los ingenieros como “continental, puesto que desvía las aguas de la vertiente del
Pacífico a la del Golfo”. Esto se explica debido a que la cuenca del Lerma fluye naturalmente hacia la
vertiente del Pacífico; sin embargo, una vez que estas aguas son introducidas al Valle de México y
aprovechadas en los usos público-urbano e industrial, ingresan al sistema general de drenaje de la
ciudad de México que las expulsa hacia la cuenca del Tula, la cual escurre naturalmente hacia
la vertiente del Golfo.

Segunda etapa
A pesar del nuevo caudal de 4 m3 /s aportado por el Sistema Lerma, una crisis de agua en la capital a
mediados de la década de los sesenta obligó a las autoridades a buscar nuevos caudales. Así, entre
1965 y 1970, el DDF firmó una serie de convenios con el GEM para aumentar los volúmenes de
extracción de la zona del Lerma. Con base en esos convenios se realizó la segunda etapa del Sistema
Lerma, consistente en una amplia batería de pozos que llegaron a enviar, en 1974, hasta 14 m3/s a la
capital de la República.
Las dos etapas del Sistema Lerma sólo fueron posibles debido a la negociación (completamente
asimétrica, pero jurídicamente válida) entre el GEM y el Gobierno Federal.

11
Región Hidrológica 13 Zona Metropolitana Ciudad de México
Por un lado, el sistema ha permitido un mayor acceso al agua potable a millones de personas en la
Ciudad de México y su área metropolitana, lo cual es esencial para el bienestar de la población y el
desarrollo económico de la región. Además, también se ha utilizado para la generación de energía
eléctrica, lo que es beneficioso para la economía del país y para la mitigación del cambio climático.

El sistema Lerma es un proyecto que ha tenido impactos significativos tanto positivos como
negativos. Aunque ha permitido un acceso mayor al agua potable en la Ciudad de México y su área
metropolitana, también ha causado importantes afectaciones en las comunidades cercanas a la
presa. Es importante considerar estos impactos al evaluar el proyecto en su conjunto.

El Sistema Cutzamala es uno de los sistemas de suministro de agua potable más grandes del mundo,
no sólo por la cantidad de agua que transporta (480 hm3/año), sino también por el desnivel (940 m)
que vence. Está integrado por siete presas y seis estaciones de bombeo.

12
Región Hidrológica 13 Zona Metropolitana Ciudad de México
El Sistema Cutzamala es un proyecto importante para la provisión de agua potable en la Ciudad de
México y su área metropolitana. Sin embargo, también ha causado importantes impactos
ambientales y sociales en las comunidades cercanas a las presas. Es importante tener en cuenta
estos impactos al evaluar el proyecto en su conjunto y buscar maneras de mitigarlos y minimizarlos.

La técnica holandesa para drenar tierras, también conocida como "drenaje holandés" o "técnica de
drenaje", se refiere a un conjunto de técnicas y estrategias utilizadas para drenar y reutilizar tierras
pantanosas o inundadas en los Países Bajos. Esta técnica se ha utilizado desde hace siglos en el país
para luchar contra las constantes inundaciones y para convertir tierras pantanosas en tierras
cultivables.
La técnica holandesa de drenaje se basa en el uso de una serie de canales, diques y esclusas para
controlar el nivel del agua en una zona, permitiendo que el agua se drene y evitando así las
inundaciones. El agua se desvía a través de canales y cauces artificiales para llevarla a ríos o al mar.
Estos canales, diques y esclusas son construidos y mantenidos mediante el uso de bombas y otros
equipos mecánicos.
Además, una técnica complementaria es la de instalar zanjas de drenaje en el suelo para recoger el
agua de lluvia y evacuarla hacia los canales principales, con esto se busca mantener baja la
acumulación de agua en el suelo.
La técnica holandesa de drenaje ha permitido al país desarrollar una gran cantidad de tierras fértiles
y ha contribuido al crecimiento económico y al desarrollo de la agricultura y la pesca. Sin embargo,
13
Región Hidrológica 13 Zona Metropolitana Ciudad de México
también ha tenido impactos ambientales negativos, como la pérdida de hábitats naturales y la
alteración de los patrones naturales de flujo del agua. Es importante tener en cuenta estos impactos
al considerar el uso de la técnica de drenaje holandesa en otros lugares

En teoría, la técnica holandesa de drenaje podría ser utilizada en México para drenar tierras
pantanosas o inundadas en algunas áreas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que México
tiene un clima y una geografía diferente a los Países Bajos, por lo que la técnica podría requerir
adaptaciones y ajustes para funcionar adecuadamente.

Además, existen varios factores a considerar antes de tomar la decisión de aplicar esta técnica en
México:

 La técnica holandesa de drenaje es costosa y requiere de un gran esfuerzo financiero y técnico.


 La técnica podría tener impactos ambientales negativos, como la pérdida de hábitats naturales,
alteración de los patrones naturales de flujo del agua, y pérdida de biodiversidad.
 Es importante considerar las comunidades que viven en las zonas a ser drenadas, ya que el proyecto
puede afectar sus medios de vida y su cultura.
 Existe una alternativa para drenar tierras como es el manejo integrado del agua que consiste en la
optimización del uso del agua y el manejo de las cuencas hídricas con el fin de mejorar el uso
sostenible del recurso y prevenir las inundaciones.

La técnica holandesa de drenaje podría ser adaptada y utilizada en México para drenar tierras
pantanosas o inundadas en algunas áreas, pero es importante considerar cuidadosamente los
factores mencionados y considerar alternativas antes de tomar la decisión de aplicar esta técnica.

14
Región Hidrológica 13 Zona Metropolitana Ciudad de México

También podría gustarte