Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLÉ


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ

FACILITADORA:
VIODELDA PÉREZ

TEMA:
RECURSO HIDROLÓGICO DE PANAMÁ

POR:
SELENA SOLUNNA MURGAS
8-916-893

MARTES, 2 DE JUNIO DE 2015


INTRODUCCIÓN

El agua es el recurso natural más importante para el sustento


de la vida en la Tierra. Aunque nuestro planeta está constituido un
70% por agua, solo un 2.5% es agua dulce, de la que menos del
1% está disponible para consumo. Por lo tanto, podemos
considerar que el agua es un bien finito que debemos administrar
racionalmente.
Panamá, por su ubicación geográfica, clima y geomorfología,
dispone en general de abundante recurso hídrico. La orografía y
régimen de lluvias en el istmo panameño determinan una red
hidrográfica de 500 ríos, distribuidos en 52 cuencas hidrográficas.
Las principales actividades que hacen un uso del recurso hídrico
en nuestro país son: la actividad agropecuaria, las esclusas del
Canal de Panamá, el consumo doméstico (agua para consumo
humano), la industria, la generación hidroeléctrica y el turismo.
USO DEL RECURSO HIDROLÓGICO DE PANAMÁ

1) PARA LA NAVEGACIÓN INTEROCEÁNICA.


De acuerdo con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el Canal de
Panamá maneja en promedio 37 esclusajes
diarios, cada uno de los cuales requiere
191.000 m3. Esto representa el 58% del
promedio anual de producción de agua de la
cuenca que abastece a la vía interoceánica, y
alrededor del 20% de la demanda total. La
cuenca está conformada por una intricada red
de subcuencas de ríos y quebradas que drenan
hacia los lagos Gatún, Alajuela y Miraflores.

2) PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.


La capacidad instalada total para la producción de energía eléctrica en
Panamá en el año 2007 fue de 1.530,56 MW. De este total, el 87,27%
(1.335,66 MW) corresponde a plantas que prestan
el servicio público, el 11,79% (181,47 MW), a
plantas de autogeneradores conectados al Sistema
Interconectado Nacional, y el 0,94% (14,43 MW), a
sistemas aislados. Del total, el 56% (858,48 MW)
corresponde a centrales hidroeléctricas que utilizan
alrededor de 9.000 Mm3 anuales (lo cual
corresponde a su vez al 72% de la demanda total) y
el 43,91% (672,08 MW), a plantas térmicas de distintas tecnologías.
3) PARA RIEGO.
El área agrícola de Panamá corresponde al 28,6% de su territorio total.
Actualmente, se reportan 28.797 hectáreas
como áreas de riego, de las cuales, 21.352
reciben el agua por gravedad, 3.400 por
aspersión, 4.865 por goteo y 1.071 por
microaspersión. La principal área de riego
está localizada en las provincias de Chiriquí,
Veraguas, Coclé, Herrera y Los Santos. En
cuanto a las áreas de riego que reciben el
agua de una fuente subterránea, estas se ubican principalmente en
Herrera (286,68 ha) y Los Santos (835,42 ha).
Alrededor del 3,5% del agua utilizada en Panamá se destina a actividades
relacionadas con la agricultura, las cuales consumen alrededor de 450
Mm3 anuales, lo que a su vez representa cerca del 44% de la demanda
de uso consuntivo.
PROBLEMÁTICAS DEL RECURSO HIDROLÓGICO DE
PANAMÁ

1. Los proyectos de riego están generando efectos negativos en la calidad


del agua, debido principalmente al uso inadecuado de la tierra y del
agua, y al desmonte para la siembra. Factores económicos han llevado a
agricultores a pasar de cultivos bajo riego a la producción ganadera, a
pesar de ser propietarios de tierras incluidas en los sistemas de riego
estatales.
Ante esta situación, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)
elaboró, a fines de 1997, el Plan Nacional de Riego. Actualmente, se
registran tres sistemas de riego público en operación (El Salto, El Caño y
la Herradura); no obstante, en algunos casos, el deterioro de los sistemas
es tal que el riego ha sido abandonado.

2. Si bien se registra un incremento en la cobertura de los servicios de agua


mejorada, persisten los problemas en cuanto a la continuidad del servicio
durante todas las horas del día e incluso durante días. Por lo tanto, un
desafío es mejorar la calidad de la prestación de los servicios de agua y
saneamiento.
A pesar de que se cuenta con una Ley que establece un Régimen
Administrativo Especial para el Manejo de Cuencas (Ley 44), lo cierto es
que esta ley no se ha logrado reglamentar. Incluso no se ha logrado
aprobar una nueva legislación de aguas que promueva la gestión
integrada del recurso. Además, el manejo actual del recurso sigue
dividido entre las instituciones que tienen competencia sobre él.
3. Si bien el recurso hídrico es abundante, este da ya señales de estar
contaminado. Esta contaminación no se limita a las áreas
industrializadas, sino que se ha extendido a diversas cuencas del país.
Por ejemplo, en la cuenca del río La Villa, las actividades antrópicas han
contribuido al deterioro de la calidad del agua que abastece las
provincias de Herrera y Los Santos.
Dentro de este contexto, es de suma importancia promover la
implementación de este tipo de mecanismos o de otro tipo que
favorezcan el uso sostenible del agua para garantizar su disponibilidad en
calidad y cantidad para los distintos usos.

4. El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) debería


construir al mismo ritmo los sistemas de agua potable y la infraestructura
de recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas. Sin
embargo, las obras de alcantarillado sanitario han quedado rezagadas, y
aún más la construcción de plantas de tratamiento, lo que ha causado
que se le brinde a la población una deficiente calidad del servicio de
saneamiento
En muchos sectores urbanos y periurbanos el servicio de agua es
intermitente durante la semana y, en algunos casos, también durante el
día.
CONCLUSIÓN

Si no se empezamos a tomar medidas para solventar la


escasez del agua, tanto desde los gobiernos como desde casa,
nos encontraremos ante una grave falta de agua dulce.

Muchas personas no entienden que en un planeta cuyo 71%


es agua pueda haber una crisis de la misma porque el líquido
elemento se acabe. Pero existen muchas cuestiones al respecto,
como que la gran mayoría de ese porcentaje no es agua
potable, sólo lo es el 2,53% del total. Dentro del cual un
porcentaje está en los casquetes polares y otro sufre de
diferentes alteraciones, la mayoría por intervención humana.

Estas alteraciones producen que grades cantidades de agua


potable se conviertan en no aptas para el uso humano, tanto
para consumo directo (beber, cocinar, asearse) como indirecto
(regar cultivos, limpiar casas o coches, etc.)

Somos millones de personas las que desde nuestras casas


suponemos una masa crítica y miles de millones de litros de
agua potable ahorrada o desperdiciada, según gestionemos el
líquido elemento. Por tanto, no subestimemos lo que nuestro
grano de arena puede suponer para este y otros problemas
medio ambientales.
BIBLIOGRAFÍA

 https://wikicruv.wikispaces.com/RECURSO+H
%C3%8DDRICO+EN+PANAM%C3%81

 http://impresa.prensa.com/opinion/Uso-hidrico-Aracelis-Itzel-
Arosemena_0_3330417032.html

 http://www.gwp.org/Global/GWP-
CAm_Files/SituaciondelosRecursosHidricos.pdf#page=59

 http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?
art=1177

También podría gustarte