Está en la página 1de 7

PRACTICA 2

Dr. Alberto Salinas Franco

INTEGRANTES:
JUAN EMILIANO HERNÁNDEZ AGUILAR

Luis Gerardo Perales Beltrán

Luis Diego Castellanos Guajardo

SALTILLO, COAHUILA A 25 DE FEBRERO DE


2023
Marco Teórico

En sí, la punción es la introducción de algún instrumento quirúrgico en algún


órgano o cavidad del cuerpo, para la succión de algún liquido normal o
patológico.
La venopunción es la introducción de una aguja en alguna vena del brazo
para canalizar o sacar sangre, usualmente para después ser usada en
análisis de laboratorio.
Existen diferentes tipos de venopunción, algunos con finalidades diferentes.
Entre estos se encuentran:
• Punción Intradérmica
• Punción Subcutánea
• Punción Intramuscular
• Punción Endovenosa
Para la venopunción existen tres venas principales:
• Mediana: Es la más larga de estas venas, al igual que la más gruesa,
suele ser la más preferida ya que bordea la musculatura del brazo.
• Cefálica: Es parecida a la vena cubital, pero es un poco menos
gruesa que esta.
• Basílica: Suele ser la menos usada por su tamaño y porque se
encuentra cerca de la arteria braquial, lo que podría dar
complicaciones y dolor al paciente que será punzado.

Se deben tener en cuenta las características de cada vena, para ver cuál es
la que será punzada. Al igual que las posibles complicaciones en el
proceso.
También hay cosas que hay que en algunas condiciones no se debe de
hacer la punción, por ejemplo: No punzar en piel con lesiones, hematomas,
quemaduras, cicatrices. Brazos con infusión venosa, brazo del lado con
mastectomía reciente, etc.
Selección de la vena para la venopunción
La venopunción se puede hacer en diferentes venas que recorren
a lo largo del brazo, las venas más utilizadas son la: vena cubital
mediana, vena cefálica y vena basílica, las tres están
“disponibles” para la venopunción, siendo la vena cubital la más
usada por su facilidad y características.
Se deben tener en cuenta las características de cada vena para elegir
la correcta, o al menos la más práctica, características como el grosor,
visibilidad, riesgo que podría haber, etc.
La vena cubital es la más gruesa, además de que rodea la
musculatura del brazo, al igual que la cefálica, lo que hace a la
cubital la mejor, es el hecho de que es la más gruesa de todos.
La basílica es la menos usada ya que es la más pequeña. Es más
riesgosa por donde está situada y el posible dolor o incomodidad del
paciente.
Para facilitar la selección de la vena, se usa un torniquete 4 dedos
encima del codo, lo que causara que las venas del brazo antes
mencionadas sean mucho más visibles y sea más fácil localizar la que se usara
para la punción.
También, aunque haya más facilidad en algunas venas, ya dependerá de la
persona que será punzada o la que puncionara. dependerá de cual vena sea la
más visible o la más cómoda para la punción.

Procedimiento para la venopunción


venopunción con vacutainer
1. El primer paso es presentarse al paciente, explicar el procedimiento que le
realizara y tratar de calmarle para que no se ponga nervioso y pueda afectar en
el procedimiento al momento de realizarlo.
2. Después se debe colocar los guantes desechables o realizar correctamente el
lavado de manos, para desinfectarlas.
3. Ahora se debe palpar la mano en busca de encontrar la vena que se usará, una
vez identificada se debe colocar el torniquete al paciente cuatro dedos arriba del
codo. (el nudo debe ser fácil de quitar).
4. Limpiar y aplicar el área de la vena que se seleccionó en movimientos circulares
en la zona con un algodón que tenga antiséptico.
5. Colocar la aguja con la tapa cerrada en el vacutainer.
6. Introducir la aguja con el agujero hacia arriba, en dirección de la vena y con un
ángulo horizontal pero no tanto. Con una mano se agarra el vatunainer sin que
se mueva para no sacar o mover la aguja, incluso en casos poder atravesar la
vena.
7. Con la otra mano introducir el tubo al vacutainer sin moverlo, una vez llenándose,
retirar el torniquete antes de retirar la aguja.
8. Retirar el tubo de vacío del vacutainer (este último aún no se retira) y colocar el
algodón en dónde está la aguja sin presionar fuertemente para retirar
cuidadosamente el vacutainer, rápidamente poner el tapón que trae la aguja.
9. Decir al paciente que haga presión en el algodón.
10. Desechar la aguja en el bote rojo de punzocortantes con cuidado destornillando
la aguja y soltándola en el agujero del bote.

11. CON JERINGA:


- Colocar la aguja en la jeringa
- Fijar la vena con la mano no dominante -Introducir la aguja en la vena con el bisel hacia arriba, en
el mismo sentido que el flujo sanguíneo venoso, con un ángulo de 20 a 30 grados.
- Observar si aparece sangre en la conexión de la aguja con la jeringa
- Aspirar suavemente para evitar colapso de la vena, hasta obtener la cantidad de muestra
sanguínea requerida.
- Para evitar la hemólisis al realizar el trasvase de la sangre desde la jeringa hacia el tubo no debe
pasarse la sangre a través de la aguja. Retirar el tapón del tubo y desechar la aguja antes de hacer
el trasvase.
- Limitar la velocidad de flujo de sangre hacia el tubo, evitando la formación de espuma. Introducir el
volumen necesario, tapar los tubos uno por uno y mezclar suavemente los tubos que contengan
anticoagulante.

Las complicaciones más frecuentes de la transfusión son

• Reacciones febriles no hemolíticas


• Reacciones de escalofríos
• Los gran mayoría de las complicaciones graves, que tienen muy altas tasas
de mortalidad, son
Los gran mayoría de las complicaciones graves, que tienen muy altas tasas
de mortalidad, son
• Reacción hemolítica aguda (RTHA) debida a incompatibilidad ABO
• Enfermedad de injerto contra huésped (EICH)
• Sobrecarga circulatoria asociada a transfusiones (TACO)
• Lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión (LPART)
• Otras complicaciones incluyen
Otras complicaciones incluyen
• Reacciones alérgicas
• Alteración de la afinidad por el oxígeno
• Reacción transfusional hemolítica tardía
• Infecciones
• Púrpura postransfusional

Para la realización de estos exámenes debe tener en cuenta antes de ir al


Laboratorio:
• El paciente debe mantener su dieta habitual.
• El día del examen no debe realizar deporte antes de tomarle la muestra.
• Evitar el estrés antes y después de la toma de la muestra.
• Debe tener un ayuno estricto de ocho a 12 horas.
• No ingerir alimentos ni fumar después de las 10:00 p.m. la noche anterior al
examen.
• No tomar licor durante 24 horas antes del examen.
• Preséntese en el Laboratorio clínico de 7:00 a 9:00 a.m.

CRITERIOS RECHAZO DE MUESTRAS


• Tubos o contenedores de muestras sin identificación.
• Indicar el tipo de muestra o procedencia.
• No indicar el examen requerido.
• Etiquetas defectuosas.
• Muestras mal rotuladas cuando:
• El nombre y/o apellidos no coincidan con la solicitud de exámenes
• La identificación del tubo no sea legible.
• Al desprender la etiqueta del tubo aparece la identificación de otro paciente.
Información incompleta en solicitud de examen a muestra tenga una
identificación diferente al nombre y apellido del paciente
Manejos de residuos biológico-infecciosos

Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan
agentes biológico-infecciosos, y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente.

Para que un microorganismo sea un agente Biológico Infeccioso debe de estar en una
concentración suficiente, en un ambiente propicio, en presencia de una vía de entrada y en un
hospedero susceptible.
En este caso la sangre cae dentro de estos residuos y ya que no ocupes la muestra con sangre,
vas a tener que saber en donde tirarlo, para ayuda de eso existen tablas como la siguiente:

Conclusión
Adquirir el conocimiento en esta practica es fundamental para nuestra carrera ya que es
indispensable dominar estas habilidades y saber todo lo que implica para nuestra
seguridad y la de nuestros pacientes futuros y poder realizar nuetra labor correctamente

También podría gustarte