Está en la página 1de 41

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

CHIQUIMULA, 07/02/2023
Bioseguridad:
o Disponer de los materiales necesarios en un área de trabajo limpia y adecuada.

o Lavado de las manos.

o Usar mascarillas para toma de muestras de alto riesgo (Ej. Virus respiratorios) o
en caso de que el paciente tosa constantemente.

o El personal debe estar vacunado contra virus Hepatitis B e Influenza.

o Usar precauciones estándar mínimas con todo paciente. Toda muestra es


potencialmente patógena.

o Tomar precauciones al manipular las agujas y lancetas. Después de su uso


descartar inmediatamente en contenedor para material cortopunzante. No
reencapsular agujas.

o Si hay derrame de sangre en el mesón de toma de muestra, limpiar con Hipoclorito


de sodio al 0,1%.

Datos en la orden de solicitud del examen

Todas las muestras deben ir acompañadas de una solicitud debidamente formulada.


La solicitud debe contener la siguiente información:
o Identificación completa del paciente
o Sexo
o Número de Identificación
o Edad o fecha de nacimiento.
o Procedencia.
o Sala y número de cama en caso de pacientes hospitalizados.
o Datos del profesional solicitante
o Pruebas que se solicitan.
o Fecha de orden.

PROCEDIMIENTOS PARA TOMA DE MUESTRAS

Insumos necesarios
o Agujas: Están numeradas dependiendo de su calibre. Para colección de sangre se utilizan
agujas de diámetro 21G (0.8 mm) x 1”. Para lactantes y punciones de vías venosas difíciles
se utilizan mariposas de distintos calibres.
o Jeringas de 3, 5, 10 y 20 CC.
o Adaptador para tubos al vacío.
o Ligadura: Recomendable de 2 tamaños para adultos y niños.
o Alcohol al 70%.
o Algodón.
o Guantes de procedimientos
o Curita o venda adhesiva.
o Frascos para hemocultivos.
o Tubos de exámenes.
o Frascos tapa rosca para muestras de orina.
o Frascos para exámenes parasicológicos y laminas para test de Graham.
o medio de transporte para muestras microbiológicas.
Procedimiento
Las muestras deben tomarse correctamente y bajo las condiciones más favorables para
evitar errores en sus resultados. Esto incluye la absoluta identificación del paciente,
elección del sitio de punción y el volumen a colectar.
El paciente debe estar en una posición cómoda.

Selección del sitio a punción:


Evitar áreas con presencia de hematoma (s), fístulas, quemaduras, escoriaciones de la
piel o cicatrices.
Antes de proceder a puncionar, escoger la vena más apropiada.
Colocar la ligadura de 6 a 7 cm. por arriba del sitio seleccionado. Tener presente no
mantener la ligadura por más de 3 minutos, para evitar la hemoconcentración.
Las venas más utilizadas para la venopunción, están localizadas en el área antecubital.
Entre éstas tenemos:
Vena Cubital: Es la más larga y gruesa de todas y es la preferida por bordear la
musculatura del brazo.
Vena Cefálica: Tiene iguales características de la anterior, pero es un poco menos
gruesa.
Vena Basílica: Es más pequeña que las anteriores. Esta vena está cerca de la arteria
braquial, por lo que su punción es riesgosa y su área es más sensible y dolorosa para el
paciente.
Palpar con la punta de los dedos, tratando de seguir el rastro de las venas. En ocasiones
si no visualiza la vena, puede forzar la sangre dentro de la vena a través de un suave
masaje de abajo hacia arriba.

Asepsia del sitio de punción


Una vez que se ha decidido por la vena a puncionar, realizar asepsia de la zona con
alcohol al 70% utilizando algodón y con movimientos circulares del interior al exterior.
Debe tener presente que, una vez realizada la descontaminación, no debe volver a tocar
el área de punción una vez realizada la asepsia de la zona a puncionar.
Procedimiento de punción venosa:
El brazo del paciente debe estar preferiblemente en posición cómoda horizontalmente.
Con la ligadura en posición, haga que el paciente cierre y abra el puño de 3 a 5 veces
para bombear mejor la sangre, y luego que indicar mantener el puño cerrado.
Si se trata de un niño, es recomendable colocar 2 dedos de la mano, debajo del codo del
paciente, para evitar que doble el brazo durante la extracción.

Extracción con jeringa.


Cuando vaya a proceder a realizar la extracción con jeringa, tener presente el calibre a
utilizar y el tamaño de la jeringa según el volumen a extraer.
Colocar la punta de la aguja en un ángulo de 15 a 30º sobre la superficie de la vena
escogida y atravesar la piel con un movimiento firme y seguro, hasta el lumen de la vena.
Apretar firmemente la jeringa, tirar el émbolo con un movimiento continuo y suave para
extraer la sangre hasta el volumen requerido.
Evite presionar fuertemente la aguja durante la extracción.
Aflojar la ligadura para que la sangre fluya mejor y remueva la aguja del brazo con
movimiento suave, cubrir con torunda sin apretar el área de la punción mientras se retira
la aguja.
Presionar el algodón sobre el sitio de punción aplicando una presión adecuada y no
excesiva para evitar la formación de hematoma.
Llenar los tubos en su orden.
Desechar la aguja en caja para eliminar material cortopunzante.
Colocar un parche curita o un algodón con venda adhesiva en el sitio de la punción.
Extracción con sistema de extracción al vacío
Colocar la punta de la aguja en un ángulo de 15 a 30º sobre la superficie de la vena
escogida y atravesar la piel con un movimiento firme y seguro, hasta el lumen de la vena.
Llenar los tubos en el orden correspondiente.
Aflojar la ligadura y presione el algodón sobre el sitio de la punción aplicando una presión
adecuada y no excesiva para evitar la formación de hematoma.
Sangre arterial: Pudiera suceder que se atraviese una arteria, en estos casos la sangre se
observa de un color rojo brillante. Retire la aguja y aplique presión por 5 minutos.
Mezcle los tubos con aditivos anticoagulantes lentamente por 5 a 10 veces,
inmediatamente después de ser llenado el tubo. Y transportar al laboratorio.

La punción capilar
La sangre de la punción capilar es una mezcla de sangre arteriolar y venosa, más que de
capilar. La obtención de sangre por punción capilar es particularmente útil en las
siguientes circunstancias:
Neonatos, lactantes, niños, adultos con quemaduras severas, y en pacientes muy obesos.

La punción cutánea se puede llevar a cabo en:


La superficie más lateral o más medial de la planta del pie
La superficie medial plantar del dedo gordo del pie.
La superficie lateral del dedo medio o anular, preferiblemente.
El lóbulo de la oreja, evitando la mejilla.
Procedimiento de la punción capilar:
Una vez escogido el sitio de la punción, dar un ligero masaje al área para concentrar la
sangre.
Limpiar el sitio con de punción con alcohol al 70%.
Con una mano sostener el dedo o área a puncionar y con la otra sostener la lanceta.
Realizar la punción con la lanceta, realizando un movimiento rápido, firme y profundo.
Después de puncionar, descartar la primera gota de sangre, que contiene líquido tisular,
limpiándolo con el algodón.
Presionar el dedo para hacer salir la sangre, procurando que sea de manera
ininterrumpida.
Una vez tomada la muestra, sellar los tubos capilares con sellador o los microtubos con
su tapa.
Los microtubos y capilares con anticoagulantes deben ser invertidos suavemente por lo
menos 10 veces para evitar su coagulación.
Colocar algodón sobre el sitio puncionado haciendo presión para detener el sangramiento.

Colección en Neonatos:
El pie del neonato es el sitio apropiado para colectar la muestra sanguínea por punción
capilar.
Es recomendable realizar previa limpieza del pie con una gasa tibia para incrementar el
flujo sanguíneo.
Limpiar el área seleccionada con alcohol al 70%.
Mantener firmemente el pie del neonato para evitar cualquier movimiento.
Usando una lanceta estéril realizar la punción con movimiento rápido, firme y profundo
Limpiar con el algodón la primera gota obtenida.
Utilizar una ligera presión para obtener las gotas de sangre requeridas. No haga presión
excesiva o masajes, que puedan provocar que la sangre se diluya con líquido tisular.
Llenar los microtubos requeridos.
Al terminar mantener presión sobre el sitio de la punción con gasa o algodón para parar el
sangramiento
Desechar la lanceta en la caja para material cortopunzante.
Orden de llenado de los tubos:
La obtención de muestras debe mantener un orden de llenado de los tubos para evitar
errores en la fase pre analítica. El orden recomendado es el siguiente:
Frasco de hemocultivo, si corresponde.
Tubos para pruebas de coagulación
Tubos que contienen aditivos especiales para evitar la coagulación de la muestra: - Tubo
con heparina (Tapa verde), Tubo con EDTA (Tapa lila) - Tubo con Fluoruro de sodio
(Tapa gris).
Por ultimo los tubos sin aditivos (Tubos de tapa roja para pruebas químicas y de
serología).
Nota: Los tubos con aditivos deben ser rápida y completamente mezclados.

Etiquetado o rotulación:
Etiquetado de los tubos debe realizarse inmediatamente posterior a la extracción
sanguínea pegando la etiqueta de código de barra correspondiente a cada tubo. Es
incorrecto etiquetar los tubos previamente a la punción.

Conservación y transporte de la muestra:


Una vez que se haya colectado la muestra sanguínea, ésta debe ser llevada pronto al
laboratorio para su procesamiento. Algunas pruebas exigen que el suero sea separado
cuanto antes del coágulo sanguíneo, para evitar alteraciones en la composición o niveles
de algunos metabolitos. Al momento de entregar la muestra en recepción esta debe ser
acompañada por su correspondiente orden de solicitud de examen.
Fases de toma de muestra
Fase pre analítica:
o Tener la solicitud del examen.
o Preparar al paciente para tomar la muestra.
o Tomar la muestra.
o Transportar la muestra al laboratorio, para ser procesada.

Fase analítica:
o Procedemos a realizar las pruebas
o Hacer el registro de resultados

Fase post analítica:


o Entregar el informe de resultados.
Procedimientos
Urología

Orina completa
Un análisis de orina es una prueba que se le hace a la orina. Se utiliza para detectar y
controlar una amplia variedad de trastornos, como infecciones de las vías.

Examen macroscópico:

o Debemos verificar que el frasco este bien identificado y tapado correctamente.


o Agitar en forma circular la muestra de orina sobre la mesa de trabajo.
o Observar el color y aspecto.

Examen químico:

o Se realiza examen químico de orina, pasando una tira de orina en el lector para
determinar la densidad y el Ph, y otras sustancias químicas.

Examen microscópico:

o Se monta la lámina con la muestra en el microscopio y con el objetivo 10x


empezamos a buscar micropartículas, luego enfocamos en 40x para cuantificar
dichos elementos.

Procedimientos:

o Identificar el tubo cónico.


o Agitar la muestra de orina en forma circular sobre la mesa de trabajo.
o Verter la orina en el tubo cónico.
o Introducir la tira reactiva en la orina.
o Eliminar el exceso de orina encima de un papel absorbente.
o Esperar el tiempo recomendado para su lectura.

Los cambios de color que aparecen después de dos o más minutos carecen de
importancia diagnostica.

Forma de reporte:
Azucares reductores en orina.

Esta prueba no es especifica para azucares, pues resulta positiva para otros reductores si
están en grandes cantidades en la muestra.

Procedimiento:

o En un tubo de ensayo colocar 0.5ml de orina.


o Se añade de 3 a 5ml de reactivo de Benedict.
o Poner 5 minutos a baño maría o se calienta directamente a la llama hasta que
hierva.
o Se deja enfriar a temperatura ambiente y se interpreta según el siguiente cuadro.

Nota:

Utilizar como control negativo, un tubo con agua.

Procedimientos
Coprología

Heces completo

El examen de heces puede solicitarse como un examen de rutina o estar indicado con el
objetivo de investigar las causas de alteraciones intestinales, siendo principalmente
solicitado por el médico cuando la persona presenta signos y síntomas de parásitos, como
dolor abdominal, diarrea.

Examen macroscópico:
o Observar color y consistencia de la muestra.
o Presencia de restos alimenticios.
o Presencia de moco, sangre o parásitos en estado de larvas.

Examen químico:

o Medir Ph de la muestra.

Examen microscópico:

o Analizar la muestra en busca de la presencia de leucocitos, parásitos, protozoos y


metazoarios en sus diferentes estadios.

Materiales y reactivos:

o Láminas porta objetos.


o Laminillas cubre objeto.
o Marcador para vidrio.
o Guantes descartables.
o Solución salina.
o Papel PH
o Pipetas descartables.

Procedimientos:

o Identificar la lámina porta objetos.


o Colocar en un extremo de la lámina una gota de solución salina.
o Agregar con un aplicador para heces 1 a 2 gr. de materia fecal y emulsionar.
o Cubrir la preparación con una laminilla cubre objetos.
o Colocar en el otro extremo una gota de Lugol y repetir el mismo procedimiento.
o Observar al microscopio con el objetivo en 10x y luego 40x.
o Reportar todo lo observado.

Forma de reporte:
Azul de metileno

Es la búsqueda de leucocitos polimorfonucleares y mononucleares en una


muestra coloreada con azul de metileno lo que permite identificar si se trata de un
proceso viral o bacteriano.

Material y reactivos:

o Heces frescas.
o Lámina porta objetos.
o Aplicadores de madera.
o Aceite de inmersión.
o Pipetas descartables.
o Bandeja o soporte de colocación.
o Colorante de azul de metileno.
o Guantes descartables.
o Marcador para vidrio.
o Fósforos.
o Microscopio.
o Mechero.

Procedimiento:

o Identificar el portaobjetos a utilizar.


o Realizar el extendido de muestra.
o Dejar secar.
o Fijar al calor pasándolo rápidamente sobre la llama de un mechero.
o Cubrir la lámina con azul de metileno durante 60 segundos.
o Eliminar el azul de metileno dejando caer agua con poca presión sobre la parte
que no hay extendido.
o Contar 100 células blancas o leucocitos diferenciando los polimorfonucleares de
los mononucleares.

Forma de reporte:

o Reportar el porcentaje de leucocitos encontrados con predominio del que tenga


mayor porcentaje.

Azucares reductores en Heces

Esta prueba no es específica para azucares, pues resulta positiva para otros reductores si
están en grandes cantidades en la muestra.

Procedimiento:

o En un tubo de ensayo colocar 1 gr. De heces frescas


o Se añade de 3 a 5ml de reactivo de Benedict.
o Poner 5 minutos a baño maría o se calienta directamente a la llama hasta que
hierva.
o Se deja enfriar a temperatura ambiente y se interpreta según el siguiente cuadro.
Procedimientos
Química sanguínea

Química sanguínea
Una química sanguínea es un examen que mide los niveles de ciertas sustancias en la
sangre el cual suministra información al médico por medio de una serie de pruebas acerca
del metabolismo en el cuerpo humano y el funcionamiento de ciertos órganos como el
hígado y los riñones. Esta prueba le indica al doctor cómo se encuentra la salud en
general del paciente mediante la medición y reporte de los componentes químicos
disueltos en la sangre. Para obtener sólo el suero de la sangre, después de obtenida, ésta
se centrifuga. La parte que queda arriba libre de células, es el suero donde están
disueltos los componentes que analiza la química sanguínea.

Esta prueba ayuda a diagnosticar ciertos problemas de salud. Si los resultados son
anormales, puede apuntar a un problema que necesite ser tratado a la brevedad.

Tipos de muestras:

suero, plasma, orina y otros líquidos.

Materiales a utilizar:

o Muestras recolectadas en tubos tratados con o sin anticoagulantes


o Centrifuga
o Agua desmineralizada
o Solución de limpieza
o Reactivos de trabajo
o Pipetas automatizadas
o Espectrofotómetro
o Ependorfs o tubos de ensayo
o Incubadora para tubos

Equipo: WP21A Genrui

Pruebas que se realizan:

1. Creatinina
2. Glucosa
3. Colesterol
4. Triglicéridos
5. HDL
6. LDL
7. Tgo
8. Tgp
9. Bilirrubina total
10. Bilirrubina directa e indirecta
11. Ácido Úrico
12. LDH
13. GGT
14. Proteínas totales
15. Amilasa
16. Lipasa
17. Albúmina
18. Nitrógeno de Urea
19. Fosfatasa Alcalina

Procedimiento para calibrar y correr muestras

o Encendemos. El equipo entra en fase de preparación de la incubadora 10 min.


o Elegir “Prueba con celda de flujo,
o Elegir la prueba,
o Servir en 4 tubos un blanco de reactivo, un estándar, el control y la muestra. Y
dejar incubar según lo que nos indica el inserto.
o Aspiramos el blanco de reactivo,
o Luego en la opción de calibrador aspiramos nuestro estándar.
o Nos vamos a probar y aspiramos el control y luego la muestra.
o Reportar resultados.
Procedimientos
Hematología
Procedimientos de hematología

Prueba:
o Hematología completa

Muestra requerida:
o sangre completa con EDTA

Materiales a utilizar:
o Tubo morado con anticoagulante EDTA
o Palillos de madera
o Timer
o Rotador

Equipo: Medonic

Procedimiento:
o Poner a homogenizar la muestra por 5 min. Minimo.
o Pasar un palillo para verificar que la muestra no lleve algún coágulo.
o Pasar un recuento de fondo al equipo para empezar el día
o Escaneamos el código de barras de la muestra.
o Introducir la muestra en la aguja del equipo y aspiramos muestra
o Los resultados se transmiten automaticamente al sistema.
Forma de reporte:

Prueba:
o Grupo sanguíneo y RH

Muestra requerida:
o sangre completa con EDTA

Materiales a utilizar:
o Tubo morado con anticoagulante EDTA
o Palillos de madera
o Anti A
o Anti B
o Anti RH
o Rotador
o Portaobjetos

Procedimiento:
o Poner a homogenizar la muestra por 5 min. Minimo.
o Colocar una gota de cada uno de los sueros en el portaobjetos y una gota de
sangre entera.
o Homogenizar con la ayuda de un palillo de madera.
o Rotamos la placa por unos segundos para observar aglutinación.

Forma de reportar:
Prueba:
Velocidad de eritrosedimentación VS

Muestra requerida:
o sangre completa con EDTA

Materiales a utilizar:
o Tubo morado con anticoagulante EDTA
o Pipetas para vs
o Timer
o Rotador

Procedimiento:
o Poner a homogenizar la muestra por 5 min. Minimo.
o Introducir la pipeta dentro del tubo con la muestra y tirar de la tira plastica hasta
llegar a 0.
o Dejar sedimentar por una hora.

Forma de reporte:

mm/ hora
valores de referencia: Hasta 20 mm/ hora.
Prueba:
o Frote periférico

Muestra requerida:
o sangre completa con EDTA

Materiales a utilizar:
o Tubo morado con anticoagulante EDTA
o Timer
o Rotador
o Porta objetos
o Microscopio
o Aceite de inmersión
o Pipetas
o Metanol
o Colorante de Wrigth
o Puente de tinción

Procedimiento:
o Poner a homogenizar la muestra por 5 min. Minimo.
o Realizar un frotis sanguíneo añadiendo una pequeña gota de de sangre al porta
objetos
o Dejar secar
o Fijar con metanol durantes 5 min y escurrimos.
o Cubrir el frotis con el colorante
o Lavar con agua y dejar secar
o Observación al microscopio con
aceite de inmersión con el objetivo de 100x.
Prueba:
Coombs Directo

Muestra requerida:
o Sangre completa.

Materiales a utilizar:
o Solución salina.

o Tubos de vidrio.

o Portaobjetos.

o Antiglobulina.

o Centrifuga.

Procedimiento:
o 200ul de sangre pura del paciente.

o Lavar 3 veces con salución salina a la mitad del tubo.

o Colocar en un portaobjetos una gota del lavado y una gota de Antiglobulina.

Forma de reporte:
(+) Si aglutina

(-) No aglutina
Prueba:
Coombs Indirecto

Muestra requerida:
o Sangre completa y suero del paciente

Materiales a utilizar:
o Solución salina.

o Tubo de vidrio.

o Portaobjetos.

o Sangre.

o Centrifuga.

Procedimiento:
o 200ul de paciente x (O+) Sangre pura.

o Lavar 3 veces con solución salina.

o Mezclar y pasar 100ul a otro tubo de lo lavado.

o 250ul de suero del paciente.

o Mezclar e incubar a 37º - 30 minutos.

o Lavar otras 3 veces con solución salina.


o Mezclar bien.

o En un portaobjetos colocar 1 gota de lo lavado y una gota de Antiglobulina.

Forma de reporte:
(+) Si aglutina

(-) No aglutina

Inmunología
Procedimientos de Inmunología

HbA1c
La prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c) es un examen de sangre para la diabetes
tipo 2 y prediabetes. Mide el nivel promedio de glucosa o azúcar en la sangre durante los
últimos tres meses. Los médicos pueden usar la prueba HbA1c sola o en combinación
con otras pruebas de diabetes para hacer un diagnóstico. También utilizan la HbA1c para
ver lo bien que está manejando su diabetes. Esta prueba es diferente a los controles de
azúcar en la sangre que las personas con diabetes se hacen todos los días.

Muestra requerida: Sangre completa con EDTA

Equipo: ICHROMA II

Procedimiento:
o Sacar el cartucho de la bolsa e insertarlo en el ichamber a 30°C
o 100 ul del buffer de hemolisis y transferirlo al vial color naranja.
o 5 ul se sangre completa al vial preparado y homogenizar unas 15 veces.
o Sacar la mitad del cartucho y dispensar 75 ul de la muestra
o Esperar que aparezca el flujo de la mezcla e insertar nuevamente al ichamber a
30°c por 12 min.
o Leer inmediatamente cuando el tiempo haya concluido.

Rangos de referencia y forma de reporte:

TSH
La prueba de la tirotropina (TSH, por sus siglas en inglés, y también conocida como
hormona estimulante de la glándula tiroidea), es una prueba habitual en los análisis de
sangre que se utiliza para evaluar lo bien que está funcionando la glándula tiroidea. Esta
glándula está ubicada en la parte inferior y anterior del cuello. La TSH se fabrica en la
hipófisis, una glándula del tamaño de un guisante localizada en la base del cerebro.

Muestra requerida: suero o plasma

Equipo: ICHROMA II

Procedimiento:
o Reconstituir el vial de vidrio con 1200ul de buffer, mezclar con cuidado y dejar
reporsar 30 min. Y refrigerar.
o Sacar el cartucho de la bolsa y dejar atemperar .
o Dispensar en el vial blanco 75ul del buffer preparado y 150ul de muestra y
mezclar.
o Pipetear 75ul al cartucho e incubar por 12 minutos a tempratura ambiente.
o Leer inmediatamente cuando el tiempo haya concluido.

Rangos de referencia y forma de reporte:


T3
Esta prueba mide el nivel de triyodotironina (T3) en la sangre. La T3 es una de las
dos hormonas principales producidas por la tiroides, una glándula pequeña con forma de
mariposa ubicada cerca de la garganta. La otra hormona es la tiroxina (T4). La T3 y la T4
funcionan de forma coordinada para regular el uso de energía por el cuerpo. También
cumplen un papel importante en el control del peso, la temperatura corporal, la fuerza
muscular y el funcionamiento del sistema nervioso.

Muestra requerida: suero o plasma.

Equipo: ICHROMA II

Procedimiento:
o Transferir 300ul de buffer al vial que contiene el granulo.
o Transferir 75ul de muestra y mezclar.
o Incubar el buffer y muestra a temperatura ambiente por 8 minutos.
o Pipetear 75ul de la muestra mezclada al cartucho.
o Insertar el cartucho con la muestra con al ichamber a 25° centígrados.
o Leer inmediatamente cuando el tiempo haya concluido.

Rangos de referencia y formas de reporte:


T4
La prueba de tiroxina es una prueba de sangre que ayuda a diagnosticar enfermedades
de la tiroides. La tiroides es una glándula pequeña con forma de mariposa situada en la
base del cuello. Produce hormonas que controlan la manera en que el cuerpo utiliza la
energía. Estas hormonas afectan el peso, la temperatura corporal, la fuerza muscular e
incluso el estado de ánimo. En niños, las hormonas tiroideas también afectan el
crecimiento.

Muestra requerida: suero o plasma.

Equipo: ICHROMA II

Procedimiento:
o Transferir 200ul de buffer al vial que contiene el granulo.
o Transferir 75ul de muestra y mezclar.
o Incubar el buffer y muestra a temperatura ambiente por 8 minutos.
o Pipetear 75ul de la muestra mezclada al cartucho.
o Insertar el cartucho con la muestra con al ichamber a 25° centígrados.
o Leer inmediatamente cuando el tiempo haya concluido.

Rangos de referencia y formas de reporte:


CEA
La prueba de antígeno carcinoembrionario (CEA, por sus siglas en inglés) mide la
cantidad de esta proteína que puede aparecer en la sangre de algunas personas que
tienen ciertos tipos de cáncer, especialmente cáncer del intestino grueso (cáncer de colon
y recto). También puede estar presente en personas con cáncer de páncreas, seno
(mama), ovario o pulmón.
El CEA se produce normalmente durante el desarrollo del feto. La producción de CEA se
detiene antes del nacimiento y, usualmente, no está presente en la sangre de adultos
saludables.

Muestra requerida: suero o plasma.

Equipo: ICHROMA II

Procedimiento:

o Transferir 150ul de muestra al vial color naranja.


o Cerrar el vial y mezclar unas 10 veces.
o Pipetear 75ul de la muestra al cartucho.
o Incubar la muestra en el cartucho por 12 minutos a temperatura ambiente.
o Leer inmediatamente cuando el tiempo haya concluido.

Rangos de referencia y formas de reporte:


AFP
Una prueba de alfa-feto proteína (AFP) en sangre verifica el nivel de AFP en la sangre de
una mujer embarazada. La AFP es una sustancia que se produce en el hígado de un
bebé por nacer (feto). La cantidad de AFP en la sangre de una mujer embarazada puede
ayudar a ver si el bebé podría tener problemas, como espina bífida y anencefalia. Una
prueba de AFP también puede realizarse como parte de una prueba de detección para
encontrar otros problemas de los cromosomas, como el síndrome de Down (trisomía 21) o
el síndrome de Edwards (trisomía 18). Una prueba de AFP puede ayudar a encontrar
gastrosquisis, un problema congénito en el que parte de los intestinos del bebé sobresale
de la pared del abdomen.

Muestra requerida: suero o plasma.

Equipo: ICHROMA II

Procedimiento:

o Transferir 15ul de muestra al vial color naranja.


o Cerrar el vial y mezclar unas 10 veces.
o Pipetear 75ul de la muestra al cartucho.
o Incubar la muestra en el cartucho por 15 minutos a temperatura ambiente.
o Leer inmediatamente cuando el tiempo haya concluido.

Rangos de referencia y formas de reporte:


HCG CUANTIFICADA
La medición cuantitativa de la HCG ayuda a determinar la edad exacta del feto. También
puede ayudar en el diagnóstico de embarazos anormales, como los embarazos ectópicos,
los embarazos molares y abortos espontáneos potenciales. También se utiliza como parte
de una prueba de detección para el síndrome de Down.

Muestra requerida: suero o plasma.

Equipo: ICHROMA II

Procedimiento directo:
o Transferir 30ul de muestra al vial color naranja.
o Cerrar el vial y mezclar unas 10 veces.
o Pipetear 75ul de la muestra al cartucho.
o Incubar la muestra en el cartucho por 15 minutos a temperatura ambiente.
o Leer inmediatamente cuando el tiempo haya concluido.

Procedimiento con dilución:


o Transferir 30ul de muestra al vial color blanco que contiene el diluyente y mezclar.
o Transferir 30ul de muestra al vial color naranja y mezclar.
o Cerrar el vial y mezclar unas 10 veces.
o Pipetear 75ul de la muestra al cartucho.
o Incubar la muestra en el cartucho por 15 minutos a temperatura ambiente.
o Leer inmediatamente cuando el tiempo haya concluido.

NOTA:
o Multiplicar el resultado por díez

Rangos de referencia y formas de reporte:


PRL
Es posible que lo médicos soliciten un análisis de prolactina para ayudar a hacer un
diagnóstico o controlar el tratamiento de la prolactinoma. Los síntomas de la prolactinoma
incluyen dolores de cabeza, problemas de la vista (si el crecimiento del tumor presiona el
nervio óptico) y galactorrea (producción de leche, aunque no haya embarazo, se esté
amamantando, o sea un hombre).
El análisis de prolactina también puede utilizarse como parte de un tratamiento en
menstruaciones irregulares, problemas de fertilidad, trastornos de la glándula adrenal o
tiroides, anorexia o síndrome de ovario poliquístico. Todos estos trastornos pueden estar
asociados con alteraciones en los niveles de prolactina. También ciertos medicamentos y
drogas pueden estimular a la glándula pituitaria para que libere más prolactina al torrente
sanguíneo.

Muestra requerida: suero o plasma.

Equipo: ICHROMA II

Procedimiento:

o Transferir 75ul de muestra al vial.


o Cerrar el vial y mezclar unas 10 veces.
o Pipetear 75ul de la muestra al cartucho.
o Incubar la muestra en el cartucho por 10 minutos a temperatura ambiente.
o Leer inmediatamente cuando el tiempo haya concluido.

Rangos de referencia y formas de reporte:


PSA
La prueba de PSA (antígeno prostático específico) es un análisis de sangre que mide el
nivel de PSA en una muestra de sangre. El antígeno prostático específico es una proteína
producida por la próstata. La próstata es una glándula del aparato reproductivo masculino.
Se ubica justo debajo de la vejiga y produce el líquido que forma parte del semen.
Es normal tener niveles bajos de antígeno prostático específico en la sangre. Un nivel alto
de PSA puede ser causado por:
o Cáncer de próstata
o Agrandamiento de próstata (hiperplasia prostática benigna)
o Otros problemas de la próstata comunes
o Tomar ciertos medicamentos
o Muestra requerida: suero o plasma.

Muestra requerida: suero o plasma.

Equipo: ICHROMA II

Procedimiento:
o Transferir 75ul de muestra al vial.
o Cerrar el vial y mezclar unas 10 veces.
o Pipetear 75ul de la muestra al cartucho.
o Incubar la muestra en el cartucho por 15 minutos a temperatura ambiente.
o Leer inmediatamente cuando el tiempo haya concluido.

Rangos de referencia y formas de reporte:


NT-proBNP
Los péptidos natriuréticos son sustancias producidas por el corazón. Los dos tipos
principales son el péptido natriurético cerebral (BNP) y la porción N-terminal del pro-
Péptido natriurético tipo B (NT-proBNP). Normalmente, en el torrente sanguíneo hay
niveles bajos de BNP y de NT-proBNP. Los niveles altos pueden significar que su corazón
no está bombeando la cantidad de sangre que su cuerpo necesita, lo que se conoce como
insuficiencia cardíaca o insuficiencia cardíaca congestiva.

Muestra requerida: suero o plasma.

Equipo: ICHROMA II

Procedimiento:
o Añadir 150ul de buffer al vial que contiene el granulo
o Transferir 10ul de muestra al vial.
o Cerrar el vial y mezclar unas 10 veces.
o Pipetear 75ul de la muestra al cartucho.
o Incubar en el ichamber a 25°c por 12 minutos
o Leer inmediatamente cuando el tiempo haya concluido.

Rangos de referencia y formas de reporte:


LH y FSH
La LH y la FSH promueven la ovulación y estimulan la secreción de las hormonas
sexuales estradiol (un estrógeno) y progesterona desde los ovarios. Los estrógenos y la
progesterona circulan por el torrente circulatorio casi totalmente unidos a las proteínas
plasmáticas.

Muestra requerida: suero o plasma

Equipo: ICHROMA II

Procedimiento:
o Transferir 150ul de muestra al vial.
o Cerrar el vial y mezclar unas 10 veces.
o Pipetear 75ul de la muestra al cartucho.
o Incubar a temperatura ambiente por 15 min.
o Leer inmediatamente cuando el tiempo haya concluido.

Rangos de referencia y forma de reporte:


H: PYLORI SA
H. pylori es un tipo de bacteria que infecta el aparato digestivo. Muchas personas con H.
pylori no tienen síntomas de infección, pero otras pueden tener una variedad
de enfermedades del aparato digestivo por la bacteria, como gastritis (inflamación del
estómago), úlceras pépticas (llagas en el estómago, el intestino delgado o el esófago) o
ciertos tipos de cáncer de estómago.
Hay diferentes maneras de hacer una prueba de H. pylori. Pueden ser exámenes de
sangre, heces o aliento. Si usted tiene síntomas digestivos, las pruebas y el tratamiento
pueden prevenir complicaciones graves.

Muestra requerida: Heces frescas

Equipo: ICHROMA II

Procedimiento:
o Recolectar la muestra con la ayuda de la varilla de muestreo e introducirla en el
buffer y mezclar.
o Romper la punta negra y descartar las primeras 3 gotas
o Transferir 4-5 gotas de la muestra al vial que contiene el granulo
o Cerrar el vial y mezclar unas 20 veces.
o Pipetear 75ul de la muestra al cartucho.
o Incubar a temperatura ambiente por 12 min.
o Leer inmediatamente cuando el tiempo haya concluido.

Rangos de referencia y forma de reporte:

También podría gustarte