Está en la página 1de 5

Tratados Internacionales.

PhD. Pedro José Martínez Esponda.


There Is No Textualist Position.
Roberto Rivera Muñoz.
12/09/2022
There Is No Textualist Position.

La obra del autor Stanley Fish que lleva por título de There Is No Textualist Position nos
explica una situación del mismo autor en la cual menciona que hace un par de años se
encontraba con su padre conduciendo de regreso a su apartamento, cuando de pronto
ambos observaron que la luz del semáforo se encontraba de color rojo, lo cual significa
claramente que este debía realizar un alto total, esto hasta que la luz cambiara a color
verde para poder seguir avanzando, sin embargo, esta anécdota nos relata cómo es que
el padre que acompañaba a su hijo el cual se encontraba conduciendo, le comenta que
pase el semáforo, por lo que el hijo comienza a dudar si realmente su padre le estaba
diciendo que se pasara el semáforo rojo y quebrantara de cierta forma la ley, debido a
que no encontró lógica en dicho comentario y dedujo que las palabras que le dijo su
padre realmente tenían otro significado, las cuales eran que siguiera conduciendo
derecho, sin dar ninguna vuelta a la derecha o a la izquierda cuando el semáforo
cambiara a color verde.

Con relación a lo mencionado en el párrafo que antecede, parte una discusión en la cual
se hace referencia a diversos autores como Justice Antonin Scalia el cual estableció en
su obra literaria A Matter of Interpretation, que sería antidemocrático “tener el significado
de una ley determinada por lo que quiso decir el legislador, en lugar de por lo que
promulgó el legislador”; es decir, la diferencia entre lo que se dice y lo que se pretende
decir o dar a entender, debido a que se toma por hecho que las palabras son un material
de cierta manera disponible para inspeccionarlas, por el contrario las intenciones no lo
son, lo que ocasiona una problemática en el ámbito del derecho ya que se consideraría
que una restricción no es suficiente para los jueces que quisieran verse de cierta manera
tentados a reescribir la ley con el pretexto de interpretar esta misma. Por lo que en la
actualidad, existen diversos criterios en los cuales se faculta a los juzgadores a realizar
la interpretación de lo que se establece en las leyes, esto con el fin de realizar su
aplicación conforme a dichas interpretaciones y no solamente con lo que se estipula en
las mismas.
Por otro lado, dentro de este texto existe una gran problemática en la cual se plantea otro
ejemplo, en el cual se reitera hablar sobre las ocasiones en las cuales nos corresponde
decidir, en este caso sobre lo que significa la ley y no sobre lo que esta dice, es decir lo
que mejor puedes hacer es tratar de preguntarte a ti mismo qué es lo que una persona
inteligente y sabía habrá querido dar a entender, lo que hará que llegues a la conclusión
sobre lo que la ley significa y sobre lo que tú crees que se debería significar.

En relación a lo anterior, para poder decidir respecto a lo descrito se deben tener en


cuenta diversos tipos de entidades sobre los cuales puedas decidir, las cuales
normalmente deben ser alguna a la cual puedas apegarte o partir para elegir alguna otra;
es decir, escoger a favor o en contra, lo que significa adoptar una postura frente a una
situación.

Dentro de la lectura se da a entender que comúnmente las personas no nos preguntamos


en sí qué es lo que quiere decir la legislatura o los órganos jurisdiccionales, si no
solamente nos preguntamos qué es lo que los estatutos significan, dando a lugar que
realmente la intención y el significado de las cosas son de suma importancia,
especialmente en las ramas del derecho, por lo que en esta hipótesis si no deseamos
saber sobre la intención que tienen las cosas, definitivamente entonces tampoco
deseamos saber el significado, esto por el simple hecho de que como se hizo mención
anteriormente son inseparables una de la otra.

Sin embargo, en otra hipótesis en la cual se considera ser deshonesto y regresando al


ejemplo del auto y el semáforo es cuando uno realmente, logra comprender la intención
de la oración, pues en el dado caso de que el hijo supiera que su padre le haya querido
dar a entender que cuando la luz se pusiera verde siguiera derecho sin dar algún tipo de
vuelta a la derecha o izquierda para llegar de esta manera al destino establecido y el hijo
decide avanzar y quebrantar la ley al pasar la luz roja del semáforo, se justificaría a sí
mismo diciendo que simplemente tomó las palabras literales que su padre le dijo,
excusándose de esta manera y convirtiéndose a sí mismo como un textualista
deshonesto ya que dio a pie a un significado particularmente diferente.
Finalmente, en la lectura se hace referencia a Ludwing Wittgenstein, el cual presenta
como un ejemplo “extremo” algo que realmente es bastante común hoy en día, lo cual
da lugar a las preguntas de “¿Se puede decir que sí pero realmente quiere significar no?”
“¿Puedes decir probablemente y realmente significar esto absolutamente no?” y en
ambos casos la respuesta es positiva, pues en todo caso depende de la intención con la
cual se quieran expresar las cosas, ya que el hecho de no comunicarse de manera
correcta y específica un significado no quiere decir que no se pretenda realizar lo
manifestado.

Respecto a lo citado en las líneas anteriores, desde mi perspectiva comparto con el autor
lo que se menciona en el texto, toda vez de que a pesar de que algunas personas al
momento de leer esta lectura pudieren interpretar, ya que también pueden realizarlo
desde la perspectiva que tiene cada una de ellas más allá de los estatutos y demás
conceptos legales también pueden hacerlo desde su perspectiva, es decir, sobre la toma
de decisiones en la vida diaria; al menos personalmente, como un estudiante de la
licenciatura de derecho me gustaría tomarme la molestia de analizarlo también desde
aspecto.

Por lo anterior se debe mencionar que en sí la lectura se basa en las diversas intenciones
con las que se realizan al exponer el significado de lo que se quiere llegar a comunicar,
es decir, se puede llegar a tratar de la forma en la que las personas deciden transmitir
las cosas. Me atrapó bastante el ejemplo del hijo conduciendo y el padre comentando
que siguiera a pesar de que la luz estaba en rojo, pues en ese caso el hijo tenía diferentes
opciones 1) Saltarse la luz roja, quebrantar la ley y en caso de sufrir un accidente asumir
la responsabilidad de sus acciones, 2) Dar vuelta ya sea a la izquierda o derecha con tal
de no llegar al destino establecido o 3) Interpretar lo que su padre le dijo a manera de
esperar por la luz verde para poder seguir avanzando en el carro; aquí es donde entra
también la moral, el decidir entre lo que se considera que esta bien y lo que está mal (lo
cual depende de quién esté tomando la decisión y lo que en su entorno se considere lo
que está bien y mal) y también el aspecto legal que es el quebrantar el reglamento de
tránsito, los daños y perjuicios en caso de ocasionar un accidente.
Así mismo, dentro del texto se hace referencia al textualismo, por lo que es importante
retomar esta metodología y aplicarla al derecho de forma de que en caso de aplicársele
a la autoridad esta debería exponer diferentes estatutos los cuales deberán estar
motivados y fundados, así mismo tener competencia bien establecida para poder
comunicar lo que realmente quiere dar a conocer, es decir, expresarse de forma en la
que las demás personas puedan entenderlo tal cual es y que desde ese momento el
público considere que dicho estatuto debe ser obedecido y aplicado como tal y como
está establecido.

Para concluir, se debe hacer mención de cómo es que la comunicación puede ir más allá
de lo que está establecido de forma escrita, por lo que es importante que para el
entendimiento de lo que se quiere llegar a expresar se debe realizar una comunicación
de forma adecuada, esto quiere decir que no solamente el autor pueda realizar el
entendimiento, si no también aquellas personas que no estén familiarizadas con los
términos expuestos; es por lo que esta obra tiene una relación estrecha con el derecho,
toda vez que no basta con que la norma se encuentre expresa en códigos, leyes,
reglamentos, entre otros, si no que también debe existir por parte de quienes las aplican
una ponderación en cada caso respecto a la interpretación de las mismas, es decir, que
para la toma de decisiones no solamente influye lo que se encuentra escrito por algunos
autores, si no que como factor más importante es la intención con la que se den a
entender las cosas, pues hace alusión a los conocimientos adquiridos por cada persona;
por lo que el entendimiento se vuelve una figura primordial para realizar conductas que
pudieren parecer correctas o incorrectas, esto dependiendo de la forma en la que se
apliquen.

También podría gustarte