Está en la página 1de 4

Historicismo = proceso de individualización en el tiempo y el espacio

Sociedades = explicadas en sus propios contextos (no existen modelos universales)


Hombre posee historia, no hay una vinculación estricta con la naturaleza (posee un
devenir propios)

Mitre = 1° historiador moderno – presenta en su pensamiento individualización, erudición,


esquema intelectivo que le permite articular pasado y presente – BUSCA NARRA LA HISTORIA
ARGENTINA pensando en la historia con un sentido progresivo

Orígenes de la historiografía argentina antes de 1852 (Myers)


Período previo a la revolución = muy difícil hablar de historia argentina porque no existía
Argentina como país, al tiempo que no existía un interés por el pasado de la región rioplatense
pensado como conjunto – invasiones inglesas + crisis y caída del virreinato = orígenes

Doble proceso (1810)


 Protagonistas de la revolución = conscientes de su importancia – comienzan a escribir
memorias
 Versión propia de los hechos en una sociedad vertiginosamente politizada (intencionalidad
política)

Publicación de diarios personales y memorias = 1° registros historiográficos (antes de 1860)


Diarios = permiten dar cuenta del día anterior / Memorias = cierta voluntad literaria, no siempre
cierta, más distante en el tiempo AMBOS SON BIOGRÁFICOS

1830 Aparición de movimiento político-ideológico (generación del ’37)


Consciencia de ser los primeros escritores e intelectuales argentinos (rompen con el
recuerdo colonial)
DISCUSIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE REDACTAR LA 1° HISTORIA DE LA ARGENTINA

Surgimiento de un 2° tipo de producción histórica (Pedro De Angelis, periodista) = necesidad e


preservar la historia que se escribió desde las invasiones inglesas
Recopilación de todos los documentos disponibles – publicación

1840 Florencio Varela = periodista antirrosista


Publicó otra colección de documentos = 1845-1848 biblioteca del comercio del Plata (en
Montevideo)
Uno de los primeros letrados argentinos en sostener que la interpretación de procesos que
sucedieron entre la caída del régimen colonial y el nuevo sistema republicano debía
basarse en la documentación de la época – comenzó a preguntarse sobre el sentido
verdadero de la Revolución – rosistas y opositores acordaban en que la Primera Junta fue
el primer paso hacia la independencia
TODOS ESTOS LETRADOS TENÍAN CONCIENCIA DEL REGISTRO DOCUMENTAL

Historicismo romántico (generación del ’37) = Historia filosófica – posición acerca de cómo escribir
la historia (historia interpretativa, no comprobatoria)
HISTORIA = PROGRESO + HISTORIA = HISTORIA DE LAS NACIONES
Cada pueblo posee leyes inmanentes que los distingue (progreso universal se da de modos
distintos)
Intención de Sarmiento en el Facundo = escribir un libro de historia, que es leído como
ensayo y como novela – no contiene procesos intelectivos y las afirmaciones que allí
propone Sarmiento no son comprobadas por él

Mirada concordante con la visión que la Generación del ’37 tenía del pasado argentino = fracaso
de la Revolución en sus objetivos se dio por tratarse de una revolución política
REVOLUCIÓN = SUPRIMIÓ AL GOBIERNO ESPAÑOL, PERO NO PUDO SUPRIMIR LA HERENCIA
COLONIAL (1845) – Rosas = fin de la Revolución (restauración colonial)

Inmigración = era vista como necesaria para arrancar de cuajo la población nativa con población
nueva, con nuevas costumbres, nuevas culturas, etc. – romper con la herencia colonial (Alberdi)
 Civilización y barbarie = hijas de la no sociabilidad, no vista desde la óptica de un problema
cultural (desierto = no sociedad – había que poblarlo)
 Ciudad (espacio de sociabilidad) VS Campaña (barbarie) encarnada en el Facundo –
Sarmiento retoma la herencia del historicismo y del romanticismo en su lectura del pasado

Tocqueville se refiere a la Revolución Francesa como parte de un movimiento más amplio


(movimiento atlántico)
 Jacobinismo = heredero del antiguo régimen (profundización = centralización del poder)
 Los sucesos son “naturalizados”, trascienden la voluntad de los hombres (no hay una
visión política)

Generación del ’37 = existencia de una historia profunda

“Doble revolución” dentro de la Revolución (Sarmiento)


 Ciudades americanas VS ciudades españolas
 Campañas americanas VS ciudades americanas
 Analogía campaña = oriente (campaña = arabia, gaucho = beduino)
 Sarmiento construye datos imprecisos desde lecturas que tiene – no tiene
perspectiva histórica (pasado = estático)
EN MITRE SE JUNTAN LOS “MEDIOS HISTORIADORES” DE ANGELIS Y SARMIENTO
Mitre = no posee formación sistemática como historiador – se va formando en la política y tiene
interés en el pasado (quería hacer una historia militar de la Revolución)
1857 Biografía de Belgrano = personaje que Mitre utiliza como excusa para construir un
relato de la Revolución
Presta mayor atención a los románticos (Michelet) = debe tomar un modelo interpretativo
Se remonta a la Restauración para construir un relato histórico (2 historias = Thiers
y Mignet) – Mignet coloca la historia en el plano político (no considera la historia
profunda como Tocqueville)

Mitre = doble relato


 Ligado al plano político (no retoma la idea de historia profunda) – caudillos = lugar positivo
 Leyes de evolución (no agencia de los actores sociales) = por debajo de la historia política

REVOLUCIÓN = POLÍTICA Y SOCIAL – ambas se funden en la revolución democrática


Después de Caseros = la democracia todavía inorgánica se vuelve orgánica (momento en que
escribe Mitre)

Mitre escribe la biografía de la nación o el relato de los orígenes (Bs. As. Escindida de la nación)
 Se distancia de Varela con respecto a la Revolución = desarrollo y expansión desde el
momento colonial hasta la caída del poder central en 1820 – Belgrano = excusa para
construir relato histórico
 Élites = comienzan la revolución y las masas se suman / Bs. As. Comienza la revolución y
el interior se suma

CENTENARIO = MOMENTO EN QUE SE EXPLICITA LA NECESIDAD DE UNA HISTORIA NACIONAL EN


UNA SOCIEDAD HETEROGÉNEA
Asidero para la historia que propone Mitre (triunfo) – idea de excepcionalidad argentina

Excepcionalidad del relato de Mitre


 Virreinato del Río de la Plata = excepcional en el contexto hispanoamericano (inexistencia
de oro y plata, de servidumbre y “feudalismo”, limitado número de esclavos, inexistencia
de “razas inferiores”, clima templado, colonizadores no conquistadores, etc.)
DEMOCRACIA INORGÁNICA QUE LUEGO LAS MASAS DESARROLLARAN EN EL PROCESO
REVOLUCIONARIO (SOCIEDAD RUDIMENTARIA)
Porvenir argentino = posible por proceso de desmembración del virreinato
 Historia de San Martín = figura en la cual se da una combinación de fuerzas – todos hacen
la Revolución solo que algunos tienen un lugar protagónico (repite esquemas), San Martín
= elemento democrático-republicano
Revolución sudamericana = lugar principal en la historia occidental en el momento en que
Europa tenía retrocesos (restauración conservadora siglo XIX)
PROCESO PROGRESIVO ACOMPAÑADO DEL SURGIMIENTO DE LA NACIÓN = MITO DE
LOS ORÍGENES
VF López = figura del movimiento romántico influidos por autores europeos (Vico y Herder
llegan a través de Quinet, Michelet, etc.)
 Inspirado por la tradición política liberal + modelo político inglés (rechazo de los
procesos revolucionarios – recomposición de las élites = negociación)
 Debate con Mitre – historiador “filosofante” = desprecio por los documentos escritos (no
existe una historia erudita)
 Utilización de documentos y modelos historiográficos = su relato abunda en hechos y
acontecimientos al igual que la historia de Mitre
 Historia de VF López = historia de un fracaso que cierra con la asunción de Rosas al poder
(todo lo anterior = barbarie) hasta los ’80 (funcional como autolegitimación de la
generación del ’80)

Detrás de VF López está Sarmiento = ciudades = oasis de civilización entre toda la barbarie
Hispanofobia = herencia colonial que aun no se puede superar
Fracaso en construir sistema democrático-republicano en estas tierras
Dicotomía entre colonización anglosajona (principios políticos de liberalización) VS
colonización española

REVOLUCIÓN (RETRASO) = FRACASA PORQUE NO HAY NADA EN LA HERENCIA COLONIAL


ESPAÑOLA QUE PUEDA DESARROLLAR INSTITUCIONES NI IDEAS POLÍTICAS DEMOCRÁTICAS-
REPUBLICANAS
 Toma el período 1492-1828 (hasta la muerte de Dorrego) = ve como fracaso del proceso
de la generación de mayo y el proyecto unitario (generación del ’37)
 VF LÓPEZ PIENSA EN UNA CONFEDERACIÓN DE REINOS LIGADOS POR LA CORONA
ESPAÑOLA (RECHAZO DE LA IDEA DE REVOLUCIÓN) PORQUE SU PROCESO Y EL POSTERIOR
FUERON COSTOS Y TRAUMÁTICOS

VL López = la burguesía liberal (élites) eran el actor social que hace la revolución y que la propia
revolución destruye (buscan construir un sistema democrático) – las masas no tiene un papel
positivo
 Revolución = redefinición del lugar de las élites coloniales americanas respecto de España
(monarquía parlamentaria a la inglesa) – Revolución liberal trae la revolución social (VF
López ve la Revolución francesa de forma negativa) que impide la construcción de un
régimen liberal representativo
 VF LÓPEZ SIENTE NOSTALGIA POR EL RÉGIMEN ADMINISTRATIVO (HERENCIA COLONIAL)
QUE LA REVOLUCIÓN DESTRUYE

VF LÓPEZ ES EL HISTORIADOR DE LA GENERACIÓN DEL 80 – SU HISTORIA ES FUNCIONAL A UNA


GENERACIÓN QUE SE CONSIDERABA COMO PUNTO 0 (ANTIMITRISTA) – RUPTURA CIENTÍFICA CON
LA GENERACIÓN PRECEDENTE (SARMIENTO, MITRE) Y POLÍTICA

1880 Cambio de paradigma historiográfico en el mundo (positivismo) – VF López y Mitre reciben


marginalmente a historiadores positivistas (Taine construye la 1° interpretación global negativa de
la Revolución francesa)

También podría gustarte