Está en la página 1de 27

BOSQUEJO DE LA

HISTORIA
REPUBLICANA

1
ALGUNOS ENSAYOS PANORÁMICOS
Se trata de trabajos historiográficos que buscan una visión sintética y global de la
historia. Obedece, con no poca frecuencia, a propósitos ideológico – políticos.
Destacamos algunos:
 ARGUEDAS, Alcides. Historia General de Bolivia (El proceso de la
Nacionalidad:1809 - 1921) Visión positivista y racista.
 KLEIN, Herbert. Historia de Bolivia.
 SANDOVAL RODRIGUEZ, Isaac. Historia de Bolivia (Desarrollo histórico –
social. 1987.
 AYALA Z., Alfredo, Historia de Bolivia en cuadros sinópticos, 1980.
 FELLMAN VELARDE, José. Historia de Bolivia. Tres tomos. Orientación
nacionalista revolucionaria.
 MESA, José; GISBERT, Teresa; MESA, Carlos. Manual de Historia de
Bolivia, (diversas ediciones).
 ALBÓ, Xavier; BARNADAS, Josep M. La cara india y campesina de nuestra
historia, La Paz, 1990. (una visión neoindigenista de la historia boliviana)
 PUENTE CALVO, Rafael. Recuperando la memoria: Una historia crítica de
Bolivia, 2 tomos, 2011. 2
Tendencias historiográficas
 Historiografía heroica y romántica:
 Valoración de ideas, de pasiones humanas, plan de

la providencia, el azar o destino singular. Culto de


los héroes.
 Positivismo: Causas geográficas.
 Explica la base geográfica del actual

 Poder magnético del Ande.

 Jaime Mendoza, Daniel Sanchez Bustamante y

Rigoberto Paredes

3
Tendencias historiográficas
Positivismo: Teoría de las élites.
 Cerebros pensantes de la Universidad de
Charcas serían los creadores de la nacionalidad
y el Estado nacional boliviano.

Ideales del liberalismo. Nivel ideológico que no
toma en cuenta las condiciones económicas y
sociales.
 Charles Arnade, Guillermo Francovich.

4
Orientación darwinista social
 La historia se expresa como lucha de razas.
 Dualidad: blancos o mestizos , expresión del
pensamiento civilizador occidental, frente a la
decadente raza india que “a no dudarlo concluirá
pronto su raza”.
 En términos generales tiene una visión pesimista
sobre el porvenir. Discurso del poder en la era del
Estado oligárquico
 Exponentes: Alcides Arguedas, Gabriel René
Moreno (excluye incluso a mestizos del polo
civilizador)
5
Orientaciones de la historiografía
Indianismo y katarismo:
 Indianismo o reinaguismo: Pugna de las “dos
bolivias” la india (explotada) y la chola
occidentaloide (explotadora); contiene una visión
idílica e idealizante del pasado, buscando el retorno al
Tahuantinsuyu o Collasuyu.
 Katarismo: pugna entre la nación criolla – mestiza
(nación boliviana) y las nacionalidades oprimidas;
reivindica la “cara india y campesina de la historia”.
Critica visiones mesiánicas y busca un nuevo
sincretismo cultural entre lo grandioso del pasado y
las posibilidades del presente.
6
Orientación nacionalista revolucionaria
 Tesis histórica fundamental está expresada en el
título del ensayo de Montenegro: nacionalismo vs.
Coloniaje.
 Nacionalismo: (nación, patria, pueblo
bolivianidad)
 Coloniaje: anti – nación, antipatria, oligarquía, lo
extranjero.
 Se convirtió en el discurso político del poder,
claramente populista, propio del Estado del 52.
 Exponentes: Carlos Montenegro, Augusto
Céspedes, José Fellmann Velarde.
7
Tendencias historiográficas
Marxismo: La pugna por el excedente.
“La historia de la humanidad es la historia de la lucha de
clases…” (Carlos Marx)
 J. A. Arze: Visión etapista. Penetración de capitales ingleses
y norteamericanos.
 Guillermo Lora: Coloca a la clase obrera en el centro del
proceso social, como portadores de las aspiraciones de la
nación.
 René Zavaleta Mercado: Parte del carácter abigarrado de la
formación social boliviana para plantear el proceso histórico
social como de “múltiples historias”. La disponibilidad
social y el excedente económico generan momentos
constitutivos. (1899, con ideología darwinista social; 1952
con el ideologuema nacionalista revolucionario)
8
Antecedentes de la Independencia
 Los levantamientos indígenas del siglo XVIII.
 Crisis de la corona española. Invasión napoleónica a
España y la Junta Central de Sevilla (1808)
 Los hechos de mayo y julio de 1809 en Chuquisaca y
La Paz (gestas libertarias criollas)
 La guerra de guerrillas y la formación de
republiquetas.
 La presencia de los ejércitos argentinos.
 El Ejército Libertadores (Bolívar y Sucre)
 Los doctores de Charcas y la asamblea de tránsfugas

9
Bibliografía básica para los
antecedentes de la Independencia
 MORENO, Gabriel - René. Últimos días coloniales en el Alto Perú, La Paz:
Juventud, 1970.
 ARNADE, Charles. La dramática insurgencia de Bolivia, La Paz: Juventud,
1979.
 ARZE, René Danilo. Participación Popular en la independencia de Bolivia,
La Paz, 1979.
 CONDARCO MORALES, Ramiro. Orígenes de la nación boliviana, La Paz:
Instituto Boliviano de Cultura, 1977.
 MENDOZA, Gunnar. Una crónica desconocida. En VARGAS, Tambor
Mayor. Diario de un soldado de la independencia altoperuana. Universidad
de San Francisco Xavier, Sucre, 1952.
 ROCA, José Luis. Ni con Lima ni con Buenos Aires: la formación de un
estado nacional en Charcas, La Paz: Plural editores, 2007.
10
PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA
 Fase precapitalista o formativa del Estado boliviano
(1825 - 1880)
 Se alternan gobernantes visionarios como Sucre y Santa
Cruz, con caudillos militares carentes de proyecto.

Persiste el orden colonial. Débiles intentos modernizadores.
 Pugna el proteccionismo con el librecambismo.
 Estado oligárquico (1880 - 1952)
 Fase conservadora (1880 - 1899)
 Fase liberal (1899 - 1920)
 Fase republicana (1920 - 1935)
 Fase crítica o de transición (1935 - 1952)

11
PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA
 Estado del 52 o Nacional Revolucionario (1952 - 1985)
 Hegemonía de la multitud (Primer año)
 Predominio de la burocracia civil movimientista (hasta
1964)
 Predominio de la burocracia militar (hasta 1978)
 Fase crítica (1978 - 1985)
 Estado neoliberal (Programa de Ajuste Estructural)
 Fase de estabilización macro-económica: Reformas de
primera generación (1985 - 1989)
 Fase de estabilización sin crecimiento (1989 - 1993)
 Fase de transnacionalización profunda: Reformas de
segunda generación. (1993 - 1997)
 Fase de incertidumbres o crítica. (1997 - ?)

12
Fase precapitalista o formativa del
Estado boliviano

PERIODO
PRECAPITALISTA
(1825 - 1880)
Ausencia hegemónica o
vacío de poder

13
Sucesión presidencial
 Simón Bolívar y Palacios: 12 de agosto de 1825-29 de
diciembre 1825. Constitucional vitalicio
 Antonio José de Sucre: 29 de diciembre de 1825-18 de
abril de 1828. Constitucional
 José María Pérez: 18 de abril 1828 al 2 de agosto1828.
Constitucional interino
 José Miguel Velasco Franco:2 de agosto 1828-18 de
diciembre de 1828. Constitucional interino
 Juan Ramón Loayza Pacheco: 18 de diciembre1828 - 26
de diciembre1828. Constitucional provisional
 Pedro Blanco Soto: 26 de diciembre de 1828-1 de enero
de 1829. Constitucional interino.
14
Sucesión presidencial
 José Miguel Velasco Franco: 1 de enero de 1829-24 de
mayo de 1829. Constitucional interino
 Andrés de Santa Cruz: 24 de mayo1829 al 17 de
febrero1839. Constitucional.
 José Miguel Velasco Franco: del 22 de febrero de 1839
al 10 de junio de 1841. De facto
 Sebastián Agreda: 10 de junio al 9 de julio de 1849
 Mariano Enrique Calvo Cuellar: 9 de julio de 1841-22
de setiembre de 1841. Interino.
 José Ballivián Segurola: 27 de septiembre 1841-23 de
diciembre 1847. Interino.
15
Sucesión presidencial
 Eusebio Guilarde Vera: 23 de diciembre de 1847 al 2
de enero de 1848. Constitucional
 Manuel Isidoro Belzu: 6 de diciembre de 1848 al 15
de agosto 1855. De facto
 José Córdoba: 15 de agosto de 1855 de 9 de setiembre
1857. Constitucional.
 José María Linares. 9 de septiembre de 1857-14 de
enero 1861. De facto.
 José María Achá. Del 14 de enero al 4 de mayo de
1861. De facto

16
Sucesión presidencial
 Mariano Melgarejo. 28 de diciembre 1864-15 de
enero de 1871. De facto.
 Agustín Morales. 15 de enero de 1871-27 de
noviembre 1872. De facto.
 Tomás Frías Ametller: 28 de noviembre 1872 al 9 de
mayo de 1873. Constitucional.
 Adolfo Ballivián. 9 de mayo de 1873-31 de enero de
1874. Constitucional.
 Hilarión Daza. 4 de mayo de 1876-28 de diciembre de
1879
Fin del periodo denominado “caudillista” y emerge el
denominado Estado oligárquico. 17
FASE FORMATIVA O PRECAPITALISTA
1825 - 1880
Esta fase recibe variadas denominaciones:
Punto de vista político.

Periodo caudillista.

Etapa de vacío de poder.
 Fase de la anarquía (tribus nómadas más que gobiernos).


Estado terrateniente - caudillista
Punto de vista económico
 Fase feudal - criolla.


Etapa precapitalista.
 Etapa proteccionista.


Etapa prefinanciera.
18
FASE FORMATIVA O PRECAPITALISTA
1825 - 1880
Por la presencia frecuentemente irrelevante del
caudillismo militar (casi una veintena caudillos
militares).
 Sucesión presidencial mediante golpes o motines
(llamadas “revoluciones”)
Ausencia de un bloque histórico o modelo de Estado
Gobernantes visionarios sin respaldo: Sucre y
Andrés de Santa Cruz.
Caudillismo anodino y prolongación del
proteccionismo colonial, por inercia.
Burguesía larvaria de ideología librecambista
19
FASE FORMATIVA O PRECAPITALISTA
1825 - 1880
Persistencia de las élites locales tradicionales, antes pro
monárquicas, con ropaje republicano.
Continuidad de las instituciones sociales y políticas,
probablemente hasta 1880.
En lo económico emerge una nueva era mercantilista.
Comercio poco dinámico debido al alto costo del
transporte y la dependencia de los puertos de Perú ,
Chile y la Argentina.
La independencia destruyó o limitó los tradicionales
lazos económicos pre-existentes de Charcas y arrinconó
la economía a un nivel de subsistencia.
20
1825 - 1880
Actividad minera decadente:
 Producción argentífera de volumen relativamente bajo (1830

- 1870). Ante la decadencia de la economía el Estado se ve


en la necesidad de manipular la moneda y el monopolio del
comercio de la plata.

Control del Estado, a través de bancos de rescate (fase
monopólica) destinada a acuñación moneda feble o al
contrabando. Marcada orientación proteccionista de la
economía.
 Esta moneda procura dinamizar un espacio interregional

mercantil que se prolonga desde el periodo colonial y se


sobrepone a los límites de los países recientemente creados
(Argentina, Bolivia y Perú ). Comercio ultramarino
restringido
21
1825 - 1880
 Actividad agrícola dual basada en: haciendas y
comunidades indias (ayllus).
 Haciendas: controladas por criollos y mestizos con acceso
al 25% de tierras cultivables trabajadas por colonos indios
bajo modalidades servidumbrales. Resulta de la continuidad
del sistema colonial de encomiendas.
 Ayllus: con acceso al 75% de tierras cultivables. Permite
subsistencia familiar a comunarios y, a la vez, cultivo de
excedentes comercializables controlados por curacas o
caciques (modelo cacical de producción mercantil). Resulta
de la persistencia del antiguo patrón prehispánico de
“control vertical de pisos ecológicos”.

22
1846: tercer censo nacional
 Población: 1.4 millones (sin contar con los 700 mil
indios dispersos en el oriente)
 Sólo el 11% se concentraba en las ciudades.
 Sólo él 7% de la población era alfabetizada.
 Existían 10.000 minas de plata abandonadas de las
cuales dos tercios podían ser explotadas pero estaban
inundadas…
 Existían 282 mineros activos que contrataban 9 mil
obreros…
 El artesanado satisfacía las necesidades de la población.
 La manufactura textil era de tejidos de lana…
23
Moneda feble

La acuñación de moneda
boliviana, denominada por la
historiografía como “feble”,
dinamizará relaciones
mercantiles del mercado interno.
A la vez que reconstituirá él
mercado colonial: Charcas como
núcleo, el sur peruano y el norte
argentino.

Ver el ensayo de Antonio Mitre:


El monedero de los andes
24
La Bolivia precapitalista era
predominantemente rural
 El sector rural producía dos tercios del
producto nacional.
 5 mil haciendas (valoradas en 20
millones de pesos), con 5.135 cabezas
de familias de hacendados
 4 mil comunidades (valoradas en 6
millones de pesos), con 138.104
cabezas de familias de comunarios
 620.000 indios vivían eran comunarios
 375.000 a 400.000 eran yanaconas
 200.000 eran campesinos libres

25
1825 - 1880
Tributo indigenal subsiste desde la colonia.
 La población india ascendía a 80%, mientras que los
mestizos 15% y los blancos 3%.
 La decadencia de la economía minera y la magra
recaudación de tributos del Estado boliviano, obligaron a
restablecer el tributo que recaía sobre los indios varones
entre 18 y 50 años. Representaba el 60% de las rentas
nacionales.
 En correspondencia el gobierno boliviano (especialmente
el de Santa Cruz) se obligaba a proteger a la población
india de la amenaza criolla y mestiza, especialmente en lo
referente a la legitimidad de autoridades comunales y
títulos sobre sus tierras. (Continuidad del “Pacto Colonial”)
26
El 89 % de la población vivía fuera de las ciudades y
aldeas permaneciendo analfabetas y sin hablar el
castellano…

27

También podría gustarte