Está en la página 1de 20

Práctica 4:

Colisiones
Relativistas

B3
Índice

Objetivos…………………………………………………………………………….3
Introducción….………..…………………………………………………………….4
Metodología
-Colisión de la Fotografía 14………………………………………………………6
~Radio del protón……………......….……………………………………….7
-Colisión de la Fotografía 5……...………………………………………………...8
Resultados y discusión
-Colisión de la Fotografía 14..……………………………………………………..9
~Radio del protón……………......….……………………………………….11
-Colisión de la Fotografía 5...……………………………………………………..12
Conclusiones…………………………………………………………………….......16

Anexo: Cuestiones previas……………….……………………………………….....17


Anexo: Cálculos de incertidumbre.….……..………………………………………..18
Anexo: Imágenes…………………………...………………………………………..19

2
Objetivos

Con la realización de esta práctica se pretende alcanzar principalmente los siguientes


objetivos que citaremos y comentaremos brevemente a continuación:
-Tener una primera toma de contacto con los experimentos de física de partículas,
que en su época ayudaron a clasificar las partículas del modelo estándar. Con ello
también se pretende entender el funcionamiento de una Cámara de Burbujas.

-Aplicar los conocimientos básicos adquiridos en el curso previo de Relatividad


Especial, y así afianzarlos además de comprender nuevos conceptos, en el estudio
de las colisiones entre dos protones, ya sean elásticas o inelásticas.

-Descubrir que problemas plantea la Mecánica No Relativista en este tipo de


colisiones, y con ello demostrar la necesidad de la Mecánica Relativista en la
ciencia de actualidad.

-Hacer una estimación del radio del protón, utilizando los datos obtenidos en el
laboratorio.

-Analizar la liberación de una nueva partícula e identificarla siguiendo unas


pautas.

-Estudiar y manejar instrumentos nuevos de medida como el ábaco que sirve para
medir radios de curvatura.

3
Introducción

Primero de todo decir que el material utilizado para la realización de esta práctica ha sido
el siguiente: Dos fotografías (que a partir de este momento mencionaremos como “Foto
14” y “Foto 5”) a escala 1.1 de otras tomadas en la Cámara de Burbujas del CERN,
además de una ábaco, papel milimetrado y otros materiales de dibujo como escuadras,
reglas y cartabones.
A continuación en esta sección enunciaremos sin profundizar demasiado la teoría
requerida para esta práctica. Empezando por el cálculo de los momentos lineales de las
partículas, hasta concluir con las teorías utilizadas para averiguar que partícula neutra se
libera en una de las colisiones. Un hecho a destacar es que en esta práctica se darán las
energías, momentos lineales y masas en MeV, MeV/c y MeV/c2 respectivamente.
Gracias al funcionamiento de la Cámara de Burbujas (explicado en los anexos), y a las
medidas del momento lineal que llevan los protones incidentes, que nos son
proporcionadas en el guion, podemos calcular los módulos de los momentos de las demás
partículas (con misma carga) comparando los radios de curvatura que aparecen en las
fotografías de la colisión. Para ello utilizamos la fórmula (1):
𝑝 =𝑝 (1)
Gracias a la representación esquemática de la colisión (Imágenes 1, 2, 3, 4) podemos
medir los ángulos de desviación y con ello hallar las componentes de los momentos de
las partículas con sencillos y básicos cálculos trigonométricos. Esto nos servirá para
analizar si se conserva el momento lineal en las colisiones. Como se ha de conservar el
movimiento lineal, una no conservación del mismo implicaría que ha surgido alguna
partícula que la Cámara de Burbujas no puede detectar (neutra).

Con los datos del módulo del momento lineal procedemos al cálculo de la energía no
relativista (sólo para las partículas de “Foto 14”) utilizando la fórmula (2) y de la
relativista (en ambas fotos) utilizando la (3):
( )
𝐸 = (2)
𝐸 = (𝑝 𝑐) + (𝑚 𝑐 ) (3)
Los datos de la energía relativista y la no relativista de “Foto 14” nos servirán para poder
ver los límites en el uso de la Mecánica No Relativista. Las energías relativistas de la otra
foto las necesitaremos más adelante.

Utilizaremos ahora el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, en relación a las


magnitudes momento lineal y posición, que vemos en la fórmula (4). Gracias a él
podremos hacer una estimación del orden de magnitud del radio del protón, pues
conociendo la incertidumbre en la componente momento lineal del eje “Y”, sabremos la
indeterminación en la posición en el eje “Y”.
𝛥𝑦 ≥ 𝑓𝑚 (4)
Con ello, como para situar el sistema de referencia, el centro lo hemos cogido donde se
encontraba la partícula en reposo, siendo a la vez el lugar donde se produce la colisión,

4
sabemos que el radio del protón tiene que ser del orden de la incertidumbre, ya que el
protón incidente ha de colisionar con el otro y si no fuera del orden de la incertidumbre
no habría colisión.

Por último utilizamos la conservación del momento lineal en la “Foto 5” para saber la
cantidad de movimiento de la partícula neutra. Ahora, sabiendo que en la reacción que se
ha producido se ha debido de conservar tanto el número de cargas, como el número
bariónico (5), limitamos el número de posibilidades y nos quedamos con las tres
reacciones más probables, que aparecen en el guion. Para cada una de ellas calcularemos
ahora la variación de energía relativista que se produce si son las partículas de la reacción
las que intervienen, y de esas tres, la que dé una menor variación de energía será la
correcta, pues se tiene que conservar la energía y para ello su variación debe ser
compatible con el 0 y lo más pequeña posible.
𝐵= (5)

5
Metodología

La evaluación de las incertidumbres se ha efectuado siguiendo los procesos aprendidos


en cursos previos, más concretamente la propagación de incertidumbres (las fórmulas que
derivan del proceso se añaden en los anexos) y también el combinar la incertidumbre
experimental (propia de los objetos que utilizamos) y la incertidumbre estadística (la cual
proviene del hecho de repetir cada medida varias veces).

Para evitar confusiones de cara a la indexación de las partículas establecemos ahora qué
número se le asigna a cada partícula, y a qué partícula corresponde cada ángulo. El resto
de magnitudes que venga acompañado de un subíndex numérico querrá decir que hace
referencia a la partícula a la cual le hemos asociado ese número y se haya hecho referencia
a ella recientemente. En la fotografía 14, la partícula incidente se le asocia el número 1,
la partícula desviada hacia la parte superior de la imagen (un ángulo φ1) (siguiendo la
colisión de izquierda a derecha) se le asocia el 2 y a la partícula que sale hacia la parte
inferior (un ángulo φ2) de la imagen el 3. De la fotografía 5, la partícula incidente se
corresponde con el número 4, la que sale desviada hacia la parte superior de la imagen
(un ángulo φ3) se le asocia el 5 y la que sale desviada hacia el inferior de la viñeta (un
ángulo φ4) le asignamos el 6. (Estos números también se corresponden para los radios de
curvatura). La partícula neutra será el número 7 y los dos protones en reposo serán
designados por el 0, ya que no habrá confusión en que ambos tengan el mismo número.

Colisión de la Fotografía 14

Lo primero que debemos realizar, es una representación esquemática de la colisión en


papel vegetal, para luego poder medir qué ángulo se desvían las partículas 2 y 3 después
de la colisión. Para ello procedemos de la siguiente manera; Colocamos el papel vegetal
encima de la fotografía a estudiar. En el punto donde se produce la colisión y donde
previamente estaba la partícula en reposo, tomaremos el centro de coordenadas. Trazamos
ahora en el punto de la colisión las rectas tangentes a los radios de curvatura 1, 2 y 3
respectivamente. Tomaremos como eje “X” el marcado por la tangente del radio de
curvatura 1, para así simplificar los cálculos. Los ángulos φ1 y φ2 son respectivamente el
ángulo que forma la tangente de R1 con la de R2, y la de R1 con R3. Repetimos el proceso
en otro papel vegetal para poder minimizar al máximo los errores cometidos al dibujar
las tangentes. Efectuamos cuatro medidas para cada ángulo, una cada miembro del grupo,
pero dos de ellas en el primer papel vegetal y las otras dos en el segundo, utilizando un
transportador de ángulos cuya precisión era de 1º. Convertiremos esas medidas de ángulos
a radianes de cara a trabajar al máximo posible en el Sistema Internacional.

A continuación cogemos el ábaco, que es un instrumento de medida de radios de


curvatura, aunque desafortunadamente para esta práctica, con radios de curvatura
considerablemente grandes no es muy preciso, lo que arrastrará en nuestros cálculos
grandes valores en las incertidumbres. Con él, efectuaremos cuatro medidas de cada radio
de curvatura, una cada miembro. Para medir un radio de curvatura basta con colocar el

6
ábaco encima de la trayectoria a evaluar y hacerlo coincidir con una curva de las que
presenta el ábaco.

Utilizando estos valores de los radios, y la cantidad de movimiento de la partícula 1,


utilizando la fórmula (1) calculamos el resto de módulos del momento lineal de 2 y de 3.
A continuación, sabiendo los valores de los ángulos φ1 y φ2, calculamos las componentes
en “X” y en “Y” del momento lineal para las partículas. Para ello utilizamos las fórmulas
(6) y (7). Para además comprobar que se conserva el momento lineal en la colisión para
cada componente, se puede utilizar la fórmula (8) (válida para tanto para “y” como para
“x”) y comprobamos que el resultado de esa suma que representa el momento lineal final
en una componente, sea compatible con el momento lineal inicial en esa componente.
𝑝 = 𝑝 cos 𝜑 (6)
𝑝 = 𝑝 sin 𝜑 (7)
𝛥𝑝 = 𝑝 −𝑝 (8)
En vista a comprobar visualmente la conservación del momento lineal, realizamos un
diagrama de vectores en el que aparecen el momento lineal de cada partícula y el
momento lineal “suma” que es resultado de la adición del momento lineal de la partícula
2 y de la partícula 3.

Ahora comprobamos un hecho que pone de manifiesto que la Mecánica No Relativista


no obtiene buenas predicciones de lo que ocurre en este tipo de colisiones, pues
supuestamente en el choque de idénticas masas, la suma de φ1 y φ2 tendría que ser un
ángulo recto.

Comenzamos ahora los cálculos de energía no relativista, para los cuales usaremos la
fórmula (2). Una vez calculada para cada partícula su energía relativista, procedemos al
cálculo de la variación de la energía no relativista en la colisión, utilizando la fórmula (9).
𝛥𝐸 = 𝐸 −𝐸 (9)
Efectuamos el mismo proceso ahora con la energía relativista, utilizando la fórmula (3).
Una vez calculadas las energías relativistas de las partículas, hallamos la variación de la
energía relativista con la expresión (10), sabiendo que ésta tiene ya en cuenta la partícula
0 (en reposo).
𝛥𝐸 = 𝐸 − (𝐸 + 𝐸 ) (10)
El siguiente paso que efectuamos es calcular la indeterminación en el cálculo de la
componente, en el eje “Y”, del momento lineal. Para ello aprovechamos que tenemos dos
partículas cuya componente del momento lineal en “y” (en valor absoluto) debería
coincidir. Como deberían representar el “mismo” valor, efectuamos la media aritmética
con los dos valores, y aplicamos la propagación de incertidumbre en las que ya tenía cada
valor para ver cuanta es la indeterminación que tenemos en el momento lineal en el eje
“Y”. Una vez obtenido este dato, utilizando la expresión (4) calculamos la incertidumbre
en la posición vertical, que como ya hemos comentado en la introducción debería ser del
mismo orden de magnitud que el radio del protón, que es 1fm.

7
Colisión de la Fotografía 5

Procedemos de idéntica manera que en la colisión elástica hasta llegar a dibujar el


diagrama de vectores (esta parte también se realiza igual), con la única salvedad que ahora
se utilizan las partículas 4, 5 y 6; con R4, R5 y R6; y con φ3 y φ4 en lugar de los que
habíamos utilizado antes. (También es diferente el momento lineal de la partícula
incidente).

Calculamos ahora el momento lineal de la partícula neutra usando (11), que sirve para
ambas componentes, y también se puede calcular utilizando el diagrama de vectores.
𝑝 =𝑝 −𝑝 (11)
Ahora, haremos los cálculos de las variaciones de energía relativista, utilizando (3) y (10)
como antes (pero esta vez añadiendo una partícula más a los productos), para las
siguientes reacciones, con el fin explicado en la introducción de determinar qué partícula
neutra es la que realmente se emite:
I) p+4 + p+0 —> p+5 + π+6 + n7
II) p+4 + p+0 —> π+5 + p+6 + n7
III) p+4 + p+0 —> p+5 + p+6 + π07
Cabe notar la diferencia entre I) y II) que radica en que los momentos lineales que tienen
las partículas “producto” no son los mismos en I) que los de sus análogas en II).

8
Resultados y discusión

A continuación presentamos los datos de los ángulos y los radios de curvatura en tablas:
Tabla 1. Ángulos

Uinst
Ángulo Medida de ϕ (rad) Uest (rad) ϕ (rad) Utot (rad)
(rad)
ϕ1 0,157 0,157 0,157 0,175 0,004 0,161 0,018
ϕ2 1,2392 1,2566 1,2392 1,2392 0,0044 1,2435 0,0044
0,0175
ϕ3 0,5411 0,5411 0,5236 0,5236 0,0050 0,5323 0,0050
ϕ4 0,6807 0,6807 0,6981 0,6981 0,0050 0,6894 0,0050

Tabla 2. Radios de Curvatura

Radios Medida de R (m) Uinst (m) Uest (m) R (m) Utot (m)
R1 4,00 4,30 4,30 4,00 0,30 0,09 4,15 0,31
R2 3,80 3,80 4,00 4,00 0,30 0,06 3,90 0,31
R3 0,72 0,72 0,72 0,72 0,04 0,00 0,72 0,04
R4 4,3 4,3 4,3 4,3 0,3 0 4,3 0,3
R5 2,30 2,15 2,30 2,30 0,15 0,04 2,26 0,15
R6 1,5 1,5 1,5 1,5 0,1 0,0 1,5 0,1

Vemos en la tabla de los radios de curvatura que se obtienen incertidumbres


considerablemente altas, que luego, al estar dentro de fórmulas con que incluyen
exponentes, raíces, etc. hará que esas incertidumbres crezcan mucho. Esto puede en gran
parte deberse a que al ser fotografías utilizadas por el CERN, no les preocupó mucho este
aspecto debido a que ellos probablemente realizaran las medidas con algún objeto de
mucha mayor precisión que nuestro ábaco, o incluso a la escala de la fotografía respecto
a la original.

Colisión de la Fotografía 14

Presentamos también con la ayuda de una tabla los valores de los módulos de los
momentos lineales calculados a partir de los radios de curvatura y del momento lineal
incidente.

9
Tabla 3. Momentos Lineales (Módulo)

p1 (MeV/c) Up1 (MeV/c) p2 ·10 (MeV/c) Up2 ·10 (MeV/c) p3 (MeV/c) Up3 (MeV/c)
2026 1 190 20 351 33

En esta tabla ya se empieza a ver la importancia de las incertidumbres, concretamente


en la partícula 2 ya tenemos una incertidumbre de unos 200 MeV/c. También tiene
relevancia ver que aquí no se conserva la magnitud antes y después pues se trata del
módulo de la cantidad de movimiento, y lo que se conservará será el vector,
componente a componente.
Ahora utilizamos los valores de los ángulos y los módulos para calcular las
componentes de estos vectores de cantidad de movimiento.
Tabla 4. Momentos Lineales (Componentes)

Partícula
px (MeV/c) Upx (MeV/c) py (MeV/c) Upy (MeV/c)
A.Choque
1 2026 1 0 0
Partícula
px (MeV/c) Upx (MeV/c) py (MeV/c) Upy (MeV/c)
D.Choque
2 188·10 20·10 306 47
3 113 11 -333 31
Suma px (MeV/c) Upx (MeV/c) py (MeV/c) Upy (MeV/c)
2y3 199·10 20·10 -27 57

En esta tabla 4 se ve la conservación del vector cantidad de movimiento durante la


colisión, pues los resultados de la suma (momento final) y el de la partícula 1 (inicial) son
compatibles, en ambas componentes, por tanto es de esperar que cuando hagamos el
diagrama de vectores la punta del vector inicial entre dentro de la incertidumbre del vector
suma. Este diagrama de vectores se puede consultar en los anexos (Imagen 5).
En cuanto a la obtención de un ángulo recto en la colisión es decir π/2 (1,57…) vemos
que el resultado de ese ángulo en nuestra práctica es de (1,405±0,025) rad, que si lo vemos
en grados, para ver mejor las diferencias estamos hablando de que nos dan 80º en lugar
de los 90º que en un principio podíamos haber imaginado obtener. Este hecho pone de
manifiesto que la Mecánica No Relativista tiene sus limitaciones a la hora de hacer
cálculos de partículas con mucha energía.
A continuación ponemos los valores de las energías no relativistas y también los
incrementos de energía durante la colisión.
Tabla 5. Energía no relativista de cada partícula

Enr1 (MeV) UEnr1 (MeV) Enr2 (MeV) UEnr2 (MeV) Enr3 (MeV) UEnr3 (MeV)
2187,3 2,2 193·10 42·10 66 12

10
Tabla 6. Variaciones de energía no relativista

UEnrfin
Enrin (MeV) UEnrin (MeV) Enrfin (MeV) ΔEnr (MeV) UΔEnr (MeV)
(MeV)
2187,3 2,2 200·10 42·10 -19·10 42·10

En esta Tabla 6 se pone de manifiesto que el valor de variación de energía durante la


colisión que se obtiene es muy elevado y sólo es compatible con el cero por causa de la
gran incertidumbre que ya habíamos previsto que jugaría un papel negativo en estas
valoraciones. Todo esto pone de manifiesto que la Mecánica No Relativista no es muy
precisa ni exacta a la hora de realizar cálculos con partículas que viajan con alta energía
o son muy pequeñas y demás casos similares. En la siguiente tabla veremos que la
variación de energía relativista es muy compatible con el cero, comparada con la obtenida
en la no relativista.
Tabla 7. Energías Relativistas

Er1 (MeV) UEr1 (MeV) Er2 (MeV) UEr2 (MeV) Er3 (MeV) UEr3 (MeV)
2232,73 0,91 212·10 19·10 1002 12

Se observa que son mayores en comparación con las energías que tienen las partículas
en la energía no relativista, lo cual era de esperar ya que la Mecánica Relativista tiene
en cuenta también la energía en reposo.
Tabla 8. Variación de Energía Relativista

Erin (MeV) UErin (MeV) Erfin (MeV) UErfin (MeV) ΔEr (MeV) UΔEr (MeV)
3171,03 0,91 313·10 19·10 -5·10 19·10

Como era de esperar el resultado de la variación de energía relativista es mucho más


compatible con el cero, esto pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta las
energías en reposo.

Con ello concluimos el apartado de demostrar que la Mecánica Relativista es totalmente


imprescindible a la hora de realizar estos cálculos.

En la siguiente tabla quedan expuestos los datos necesarios en el cálculo del radio del
protón.
Tabla 9. Estimación del radio del protón

py2 (MeV/c) py3 (MeV/c) pymedio (MeV/c) upy2 (MeV/c) upy2 (MeV/c) Δpy (MeV/c)
306 333 319 47 31 28
Δy (fm)
3,5

11
Obtenemos un valor de incertidumbre en la posición de 3,5fm, lo cual quiere decir que
el orden de magnitud de esa cantidad es 10-15m, como el radio del protón. Por tanto
concluimos que era correcta nuestra hipótesis de que la incertidumbre en la posición
sería una buena estimación del orden de magnitud del protón, pues se tiene que producir
la colisión y para ello tiene que chocar un protón con otro y entonces no pueden estar
separados en la coordenada “y”, cuando se produce de la colisión, a una distancia que
no sea del orden de magnitud del radio del protón.

Colisión de la Fotografía 15

En las siguientes tablas, presentamos los resultados necesarios para el cálculo de la


conservación del momento lineal. En la primera se encuentran los momentos lineales en
módulo, calculados a partir del radio de curvatura. Hay que recordar que el módulo no es
una magnitud que tenga que conservarse. El diagrama de vectores correspondiente e
presenta en los anexos (Imagen 6). En él se ve muy bien la diferencia entre los momentos,
que será el momento de la partícula neutra que no hemos detectado en la Cámara de
Burbujas.
Tabla 10. Momentos lineales (Módulo)

p4 (MeV/c) Up4 (MeV/c) p5 (MeV/c) Up5 (MeV/c) p6 (MeV/c) Up6 (MeV/c)


2085 1 1097 107 727 70

Tabla 11. Momentos lineales (Componentes)

Partícula Upy
px (MeV/c) Upx (MeV/c) py (MeV/c)
A.Choque (MeV/c)
4 2085 1 0 0
Partícula Upy
px (MeV/c) Upx (MeV/c) py (MeV/c)
D.Choque (MeV/c)
5 945 92 557 55
6 561 54 -463 45
Upy
Suma px (MeV/c) Upx (MeV/c) py (MeV/c)
(MeV/c)
5y6 151·10 11·10 94 71

En esta última tabla se ven las componentes del momento lineal así como las componentes
del vector suma de las partículas 5 y 6, y en este caso se ve que los resultados no son
compatibles en ninguna de las dos coordenadas, lo cual tiene una explicación muy sencilla

12
y es la de que se ha producido una partícula neutra, en la cual no es detectable mediante
el sistema de la Cámara de Burbuja.
Ahora pasamos al cálculo de las tres reacciones.
I) p+4 + p+0 —> p+5 + π+6 + n7
II) p+4 + p+0 —> π+5 + p+6 + n7
III) p+4 + p+0 —> p+5 + p+6 + π07
Tabla 12. Datos de las partículas de la reacción I)

Antes del Choque


p4+ px (MeV/c) upx (MeV/c) py (MeV/c) upy (MeV/c) Er (MeV) uEr (MeV)
2085 1 0 0 2286,40 0,91
p0+ px (MeV/c) upx (MeV/c) py (MeV/c) upy (MeV/c) Er (MeV) uEr (MeV)
0 0 0 0 938,3 0,1
Después del Choque
p5+ px (MeV/c) upx (MeV/c) py (MeV/c) upy (MeV/c) Er (MeV) uEr (MeV)
945 93 557 57 1444 65
π6+ px (MeV/c) upx (MeV/c) py (MeV/c) upy (MeV/c) Er (MeV) uEr (MeV)
561 55 -463 46 741 50
n7 px (MeV/c) upx (MeV/c) py (MeV/c) upy (MeV/c) Er (MeV) uEr (MeV)
580 10 -90 10 1107,9 5,3

Tabla 13. Variación de la energía relativista de la reacción I)

Variación de la energía
Erinicial (MeV) uErin (MeV) Erfinal (MeV) uEfin (MeV) ΔEr (MeV) uΔEr (MeV)
3224,70 0,92 3292 82 67 82

Tabla 14. Datos de las partículas de la reacción II)

Antes del Choque


p4+ px (MeV/c) upx (MeV/c) py (MeV/c) upy (MeV/c) Er (MeV) uEr (MeV)
2085 1 0 0 2286,40 0,91
p0+ px (MeV/c) upx (MeV/c) py (MeV/c) upy (MeV/c) Er (MeV) uEr (MeV)
0 0 0 0 938,3 0,1
Después del Choque
π5+ px (MeV/c) upx (MeV/c) py (MeV/c) upy (MeV/c) Er (MeV) uEr (MeV)
945 93 557 57 1106 84
p6+ px (MeV/c) upx (MeV/c) py (MeV/c) upy (MeV/c) Er (MeV) uEr (MeV)
561 55 -463 46 1187 31
n7 px (MeV/c) upx (MeV/c) py (MeV/c) upy (MeV/c) Er (MeV) uEr (MeV)
58·10 11·10 -94 73 1107 57

13
Tabla 15. Variación de la energía relativista de la reacción II)

Variación de la energía
Erinicial (MeV) uErin (MeV) Erfinal (MeV) uEfin (MeV) ΔEr (MeV) uΔEr (MeV)
3224,70 0,92 340·10 11·10 18·10 11·10

Tabla 16. Datos de las partículas de la reacción III)

Antes del Choque


p4+ px (MeV/c) upx (MeV/c) py (MeV/c) upy (MeV/c) Er (MeV) uEr (MeV)
2085 1 0 0 2286,40 0,91
p0+ px (MeV/c) upx (MeV/c) py (MeV/c) upy (MeV/c) Er (MeV) uEr (MeV)
0 0 0 0 938,3 0,1
Después del Choque
p5+ px (MeV/c) upx (MeV/c) py (MeV/c) upy (MeV/c) Er (MeV) uEr (MeV)
945 93 557 57 1444 65
p6+ px (MeV/c) upx (MeV/c) py (MeV/c) upy (MeV/c) Er (MeV) uEr (MeV)
561 55 -463 46 1187 31
π70 px (MeV/c) upx (MeV/c) py (MeV/c) upy (MeV/c) Er (MeV) uEr (MeV)
580 10 -90 10 602,3 9,7

Tabla 17. Variación de la energía relativista de la reacción III)

Variación de la energía
Erinicial (MeV) uErin (MeV) Erfinal (MeV) uEfin (MeV) ΔEr (MeV) uΔEr (MeV)
3224,70 0,92 3233 73 8 73

Vemos con estas tablas que la reacción que presenta un valor más compatible con el
cero, ya que es valor más pequeño con la incertidumbre también más pequeña es la III).
Vemos además que la diferencia es muy notable y no induce a ningún posible error.
Con esto sabemos que la partícula que se ha emitido durante la colisión ha sido un pión
neutro, y por tanto, las partículas 5 y 6 son dos los dos protones iniciales.

A continuación les presentamos una idea que nos pareció interesante:


Basándonos en esta idea de separar las tres reacciones y calcular con las partículas
propuestas el dato que faltaba, se me ocurrió, que para comprobar que todo tenía
sentido, como en los apartados previos al de las reacciones teníamos la variación de
energía relativista (en el caso de que 5 y 6 fueran protones), asocié que esa variación de
energía no compatible con el cero debería ser la energía de la partícula neutra, y por
tanto como el momento de la partícula neutra también lo sabemos, despejé en la fórmula
de la energía relativista la energía en reposo de la partícula, con la cual hubiera sido

14
fácil identificarla. El problema es el resultado que obtuve que fue una energía en reposo
de (10±82)·10 MeV. Que su valor es muy similar al de la energía en reposo del pión
neutro, (135,0±0,1) MeV, pero su altísima incertidumbre hace que puedan ser una gran
cantidad de partículas compatibles con el resultado.

15
Conclusiones
La principal conclusión es la necesidad de la Mecánica Relativista a la hora de efectuar
todos estos cálculos, pues con ella obtenemos resultados poco fiables, tales como la no
conservación de la energía (que es uno de los principios de mayor utilidad en el mundo
de la física) o la obtención del ángulo recto en una colisión de dos masas iguales.

Todo esto nos hace ver la importancia que tuvo la introducción es su momento de la
Relatividad Especial, ya que sin ella la mayoría del avance en descubrimientos de
partículas no hubiera sido posible, por lo menos no de manera tan rápida.

También aprendemos a ver que, aunque los cálculos se pueden obtener utilizando
cálculos, ecuaciones y demás herramientas matemáticas, puede ser muy útil de vez en
cuando utilizar herramientas de cálculo más gráficas como puede ser un diagrama de
vectores, ya que además de proporcionarte resultados que también son fiables, son mucho
más directos a la hora de dar explicaciones, pues se explican “por sí mismos”, viendo las
imágenes.

Otra de las cosas que se aprenden durante el desarrollo de las prácticas es a utilizar los
objetos que se encuentran en el día a día de un laboratorio físico, como por ejemplo esta
vez, un ábaco y objetos de medida y dibujo.

Con esta práctica se aprovecha para repasar y fijar conceptos que aprendimos el año
pasado en el curso de Relatividad Especial, sobre todo la idea, que a veces nos cuesta
tomar como intuitiva, de que las masas en reposo también cuentan con una energía a tener
en cuenta durante el proceso de conservación de las principales cantidades físicas.

Hablando de conservación de cantidades físicas en esta práctica usamos dos de las más
importantes, consecuencia de las leyes de Newton, y que se siguen manteniendo en
Relatividad Especial, que son la conservación del momento lineal y la conservación de la
energía.

También ha sido muy útil, y ayuda a ver la gran variedad de experimentos que se pueden
diseñar con diversos fines, el calcular el radio del protón utilizando simplemente la
incertidumbre que teníamos en los momentos lineales. Es una manera de convertir lo que
nos estaba molestando al principio, que era la gran incertidumbre que íbamos obteniendo
en los cálculos de momento en una “baza”, ya que cuanto mayores sean esas
incertidumbres del momento, menores serán las de la posición y por tanto mejor
aproximaremos el orden de magnitud del protón.

Haciendo una visión final y general de la práctica, es una de las que más me ha gustado,
pues se ve el hecho de que con pocos datos iniciales como pueden ser unos momentos,
radios de curvatura y ángulos podemos acabar calculando y obteniendo una gran cantidad
de magnitudes, algunas de ellas, como el radio del protón casi impensables si nos fijamos
en los datos iniciales.

16
Anexo: Cuestiones Previas
Es importante para entender bien esta práctica tener claro el funcionamiento de una
Cámara de Burbujas, por ello vamos a comentarlo ahora a continuación:

Primero de todo la Cámara necesita partículas incidentes a gran velocidad, por lo cual se
requiere conectarla a un dispositivo que acelere las partículas para que pueda llevarse a
cabo el experimento. Dichos dispositivos suelen ser aceleradores de partículas cargadas
(ya que la cámara necesita que las partículas vayan cargadas), típicamente sincrotrones y
ciclotrones, aunque no solamente. Por ejemplo para acelerar un protón, un ciclotrón lo
que hace es modificar el módulo de la velocidad haciendo la pasar por diferencias de
potencial elevada y luego girar su trayectoria, para que la podamos volver a pasar por otro
campo eléctrico, utilizando un campo magnético.

Ahora que ya tenemos las partículas cargadas a gran velocidad explicamos el mecanismo
de funcionamiento de la Cámara de Burbujas en sí. Dicha cámara contiene una sustancia
transparente y líquida (normalmente hidrógeno, pero a veces lleva también neón). En el
momento previo a que entre la partícula cargada se modifica fuertemente la presión con
tal de que el líquido alcance una temperatura muy cercana la temperatura de ebullición
pero sin llegar a empezar el proceso de cambio de fase. Ahora la partícula entra en la
cámara, al estar cargada y estar en movimiento, emite radiación suficiente para que las
moléculas de líquido que están a su alrededor cambien de estado y eso produzca burbujas
que se detectan mediante fotos. Es importante añadir, que la cámara cuenta con un campo
magnético constante para que las partículas cargadas sigan una trayectoria determinada y
así poder identificarlas por la relación carga-masa.

17
Anexo: Cálculos de incertidumbre
Los cálculos de incertidumbres fueron realizados aplicando la fórmula de propagación de
incertidumbres para cada caso, teniendo en cuenta también la incertidumbre estadística.

18
Anexo: Imágenes
En este apartado podemos ver algunas imágenes del experimento y el diagrama de
vectores de las colisiones.

Imagen 1. Primera representación esquemática de la colisión 14.

Imagen 2. Segunda representación esquemática de la colisión 14.

19
Imagen 3. Primera representación esquemática de la colisión 5.

Imagen 4. Segunda representación esquemática de la colisión 5.

20

También podría gustarte