Está en la página 1de 4

Capítulo 5

La base mecánica cuántica de Precesión y excitación

Contenido del capítulo

5.1 Momento angular discreto y energía

5.2 Operadores cuánticos y la ecuación de Schrödinger

5.3 Derivación cuántica de la precesión

5.4 Derivación cuántica de la inclinación de espín de RF

Introducción

En la mecánica cuántica, la naturaleza ondulatoria de la materia asociada con la amplitud de


probabilidad conduce a valores discretos para la energía, momento y momento angular, al igual
que las ondas de las cuerdas del violín conducen a valores discretos de frecuencia, o armónicos. La
primera implicación para el vector de espín de un protón es que sólo se encuentran dos valores
discretos (cuantizados) para cualquier medición de un componente de espín dado. El objetivo del
presente capítulo es mostrar que esto desde la perspectiva clásica, los spines que precesan
alrededor de un campo magnético.

Comience con un poco de la historia de las mediciones del espín cuántico con campos magnéticos.
El marco de la mecánica cuántica para los cálculos de estos Se introducen acciones en las que la
ecuación de Schrödinger desempeña el papel central. El uso de la imagen de precesión clásica de
los campos estáticos, y de la rotación inducida por rf de momentos magnéticos en el marco de
referencia giratorio, se justifica por análisis cuántico específico. En en cada caso, elegimos y
tomamos una derivación explícita del elemento de matriz de la correspondiente Fenómeno de
resonancia magnética, en lugar de uno basado en técnicas de operador cuántico. Estos últimos son

ilustración, especialmente en estudios de RMN, pero tal vez lo que se presenta aquí es más rápido

Assilnilado para los problemas directamente en cuestión. La base cuántica de las interacciones
térmicas de giros y los fenómenos de relajación de giro es el tema del próximo capítulo.

5.1 Momento angular discreto y energía

La Discretidad de los niveles de energía de la interacción del momento magnético del protón con
un campo magnético, está relacionado con la discretidad del momento angular intrínseco del
protón, o spín.

De hecho, este es el camino histórico a lo largo del cual los científicos llegaron a la conclusión de
que el spin fuera cuantizado. A principios de la década de 1920, Stern y Gerlach experimentaron
con un rayo de plata con átomos neutros que pasan a través de un gradiente de campo magnético
perpendicular (vertical) (ver Fig. 5.1).

El campo producido por el imán en la figura tiene componentes $y$ & $z$, ambos varían
espacialmente. Pero, promediado a lo largo del tiempo, el componente $y$ del momento
magnético (y su gradiente espacial) en la región central es cero. Esto se desprende de la precesión
clásica esperada sobre el eje $z$. Por lo tanto, $\vec{\mu} \cdot \vec{B}$ puede ser reemplazado
por $\mu_{z} B_{z}$, en la ecuación (1) y, dado que $ \vec{\mu} $ es independiente de la posición,
la componente en $z$ es

Fig 5.2 Dos monopolos magnéticos, de carga igual y opuesta, que se encuentran a una distancia $d
$ en el plano $y-z$, y experimentan un campo magnético $B(y,z)$ cuyos componentes también se
encuentran en ese plano. El vector unitario $n$ se dirige desde la carga negativa hacia la carga
positiva.

Dos monopolos magnéticos de carga opuesta, como se muestra en la Fig. 5.2, tienen un momento
magnético dado por $ \mu=q_{m}d \hat{n}$, y la fuerza sobre una carga magnética $q_{m}$
debido a un campo magnético $B$ viene dada por $ \vec{F}=q_{m} \vec{B}$. (Estos resultados son
análogos al momento dipolar eléctrico y la fuerza sobre una carga eléctrica debido a un campo
eléctrico. Ver Apendix A.) Supongamos que la componente $z$ del campo depende sólo de $z$, de
modo que la serie de Taylor es

En el límite de separación pequeña $d$ (límite dipolar puntual), muestre que el componente $z$
de la fuerza sobre los dos monopolos es: $q_{m}dcos(\theta) \frac{\mathrm{d} B_{z}(0)}{\
mathrm{d} z} y compare esta respuesta con (2)

tenía los dos ingredientes necesarios entrando en (2), gradientes y momentos. Utilizaron
electroimanes con cara de polo vertical donde el componente z del campo aumenta a medida que
se acerca el polo pper. El momento angular de un electrón no apareado en un átomo de plata da
lugar a un momento magnético atómico cuyo componente paralelo al gradiente de campo
conduciría a una desviación de acuerdo con 5.2

La conclusión clásica de (5.2) y (5.4) es que el haz debe ser desviado a través de una extensión de
ángulos, debido a una propagación continua de los valores de momento magnético, o más
fundamentalmente, una propagación continua de los valores de momento angular. Trabajando en
el momento se estaban haciendo profundos descubrimientos cuánticos, Stern y Gerlach tenían el
objetivo específico de buscar efectos de cuantificación, y los encontraron.

En lugar de una mancha de ángulos de deflexión, sus mediciones mostraron que el haz se dividió
verticalmente en dos haces, correspondientes a dos valores discretos para el componente z del
momento angular del electrón.
Aunque no se conocía en ese momento, ahora entendemos el momento angular del electrón de
plata no apareado para ser enteramente debido a su giro; no hay momento angular orbital

para este estado del electrón. El componente de spín en (5.2) debe cuantificarse.

Con la motivación dada anteriormente, describamos, como un hecho experimental. La


cuantificación del momento angular para el caso general. (Debe tenerse en cuenta, sin embargo,
que los fundamentos teóricos discutidos en la siguiente sección se pueden usar para derivar estos
resultados).

Una medida de, digamos, la componente z de cualquier momento angular atómico o nuclear $J$
conduce a múltiplos enteros (o semienteros) de h, que es la constante de Planck dividida por 2pi,
donde j es un entero o semientero.

Los mj a veces se llaman número cuántico magnético debido a su papel en experimentos de


campo magnético como el de Stern y Gerlach.

El numero cuántico $j$ asociado con la magnitud del momento angular total $J$, esta dado por

Problema 5.2

Se puede hacer un argumento teórico para derivar (7) de (6). Considere hacer muchas mediciones
de $J_{z}^{2}$ para algún sistema aislado (o sobre un gran conjunto de sistemas idénticos) que
tiene una magnitud fija $J$, sin interacción externa; Cada valor $m_{j}$ es igualmente probable.
Además, los valores promedio de todos los componentes al cuadrado deben ser los mismos para
esta situación isotrópica. (Se contemplan mediciones separadas de los componentes, ya que no se
pueden realizar mediciones nítidas y simultáneas de más de un componente. Consulte las
siguientes dos secciones para obtener más información sobre estos efectos cuánticos). Por lo
tanto, se supone que

Hay valores observados de $2l+1$ de $m_{l}$ tales que $L_{z}=m_{l}\hbar$ para cualquier
experimento configurado para medir el componente $z$ del momento orbital. El vector momento
angular de espín $\vec{S}$ tiene un número cuántico $s$ que toma valores enteros y semienteros.

Los dos ángulos de desviación observados en el experimento de Stern-Gerlach determinan el


número cuántico de espín $s$ para el electrón. De la discusión anterior, y para ningún momento
angular orbital, debe ser que $s=1/2$ y $m_{s}=\pm1/2$. El electrón tiene "espín a la mitad". En el
momento del experimento, por cierto, no se sabía si un electrón tenía algún giro. Vemos que la
experiencia del espín en sí misma se infiere de tales mediciones.
El desafío que surge en vista de la naturaleza cuántica del grado de libertad de espín del protón es
justificar el uso de la precesión clásica para el movimiento de espín del protón. En esta sección, las
herramientas necesarias para el análisis cuántico se introducen después de que se realiza una
conexión simple, pero importante, entre la precesión y las diferencias de energía cuántica. La
justificación de la precesión se presenta en 5.3

Es para el Problema 5.4 mostrar que así el vector de espín tiene la magnitud correcta y que sus
componentes satisfacen el álgebra correcta. Los dos estados de espín de un sistema de espín 1/2
se pueden representar mediante vectores de columna de dos componentes. Las matrices de dos
por dos de (23) corresponden a operadores en los estados de espín

en términos del operador $J_{z}$. El uso de una representación matricial (cuadrada) para $J_{z}$
implica que la función de onda $\psi $ en la ecuación (15) en la que opera es una matriz columna.
Para estados con momento angular fijo $j$, las entradas de columna $\psi _{j,m_{j}}$, se refieren a
diferentes valores $m_{j}$ del componente de momento angular $J_{z}$ como se previsualizó en
(6). Una solución general de la ecuación diferencial lineal de Schrödinger para un dado $j$, pero
posiblemente energías diferentes, es la superposición de términos de la forma (14), si solo se
muestra la dependencia en $m_{j}$ de las energías, la superposición es

También podría gustarte